Caso HP Metodologia PHVA

16

Click here to load reader

description

Hewlett Packard España: Metodología PDCA para la mejora de los procesos (A) (B) (C)

Transcript of Caso HP Metodologia PHVA

  • HEWLETT PACKARD ESPAA: METODOLOGIA PDCA PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS (A) (*)

    Introduccin

    Desde que en 1939 Bill Hewlett y David Packard desarrollaron en un garaje deCupertino (California) un oscilador de frecuencias para la pelcula Fantasa, por encargode Walt Disney, iniciando con ello las actividades de Hewlett Packard Company, HP siempreha gozado de una justa fama como fabricante de productos que combinan un carcterinnovador y una excelente calidad tcnica, y que ofrece todo ello a un precio competitivo. Sinembargo, en las primeras dcadas de su existencia, HP pona el acento en la calidad de susproductos, por lo que su poltica de calidad tena como mbito propio sus plantas defabricacin.

    Fue a travs de su divisin en Japn, llamada Yokagawa Hewlett Packard (YHP),como HP entr en contacto con el mundo de la calidad total. YHP comenz a realizar unapoltica de gestin de la calidad total (Company Wide Total Quality Control) en el ao1977, y ya en 1980 decidi ir a por el premio Deming. Este era a la sazn el nico premio ala calidad total que se conceda en el mundo, e YHP fue galadornada con l en 1982. Estainiciativa de YHP fue un autntico revulsivo a nivel corporativo. Sin duda, los principios dela calidad total encontraron un terreno abonado en HP: su desarrollo continuo de productosde calidad, su cultura, sus valores, su gente, en fin, the HP way, contribuyeron a quela corporacin viera en la ejecucin de una Corporate Quality Function (CQF) unacontinuacin lgica a su andadura empresarial.

    Aunque la calidad total pas entonces a ser una estrategia de HP a nivel mundial,lgicamente no todas las organizaciones han seguido un mismo ritmo en la ejecucin delTQC. HP tiene un Quality Maturity System (QMS) mediante el que se evala el nivel decalidad conseguido por cada una de sus divisiones. La puntuacin va de 1 a 5 y es, ademsde un sistema de evaluacin, un modelo de referencia de gestin de calidad total.

    IESEUniversidad de NavarraBarcelona-Madrid

    2-695-024P-875

    (*) Caso de la Divisin de Investigacin del IESE.Preparado por Miguel Angel Rodrguez, investigador asociado, y el profesor Juan Roure. Mayo de 1995.

    Copyright 1995, IESE.Prohibida la reproduccin, total o parcial, sin autorizacin escrita del IESE.

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • La organizacin de Hewlett Packard Espaa, como el resto de la corporacin,siempre haba sentido una preocupacin especial por la calidad, pero no fue hasta el mes deoctubre de 1990 que se decidi, a nivel de direccin general, poner un especial nfasis en lacalidad. Cada ao, desde direccin general se despliegan en cascada uno, dos o tres objetivosde mejora radical, denominados objetivos de ruptura. Institucionalizar la calidad en HPEspaa fue el objetivo de ruptura del ao fiscal 1991. Se pretenda conseguir con ello unmayor vigor y una mayor velocidad en la mejora. Para ello se fijaron metas de QMS a corto,medio y largo plazo.

    Hewlett Packard Espaola. Organizacin de ventas y servicios

    En HPE trabajan 590 personas. En 1993, su facturacin ascendi a casi 40.000millones de ptas. Los productos que venden se encuadran en dos grandes lneas, informticay medida, y se dirigen principalmente a los siguientes mercados:

    Estaciones de trabajo y sistemas multiusuario. Informtica personal. Sector electrnico, de comunicaciones y militar. Hospitales y servicios sanitarios. Sector qumico-farmacutico. Formacin-investigacin.

    Por producto, las ventas totales de HP en 1993 se dividieron de la siguiente forma:

    Sistemas informticos (PC, perifricos, calculadoras, sistemas abiertos), conun 73%.

    Instrumentacin electrnica, 13%. Instrumentacin mdica, 6%. Instrumentacin clnica, 4%. Componentes electrnicos, 3%.

    Los objetivos de las actividades formales de mejora de HPE se centran en alguna delas siguientes cuatro reas: reducir los costes, los defectos o el tiempo de ciclo, o bienincrementar la satisfaccin de los clientes. Uno de los mtodos usados para llevar a caboestas mejoras es la metodologa PDCA.

    Metodologa PDCA (Plan-Do-Check-Act)

    La llamada rueda de Deming, o ciclo PDCA, es un elemento fundamental en elproceso de mejora continua de HP. Es una metodologa para la resolucin de problemas, opara la mejora de los procesos en general, mediante la que se pretende atacar las causas razde la forma ms directa y rpida. Otras ventajas adicionales de la metodologa PDCA son lassiguientes:

    IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    2

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • Promueve el trabajo en equipo.

    Rompe barreras interfuncionales e interdepartamentales.

    Promueve la participacin y el compromiso formal de gente de diversosdepartamentos y funciones en proyectos de mejora.

    Facilita la introduccin de la figura del cliente interno.

    En 1991, el 23% del personal de HPE sigui el curso de dos das sobre lametodologa PDCA instruido por el departamento de calidad. En 1992, el porcentaje habaaumentado al 39%, y en 1993, al 50%. En cuanto a la participacin del personal en proyectosde mejora, la progresin ha sido la siguiente: en 1991, un 9%; en 1992, el 21%; y en 1993, el29%. En 1993 haba ms de 50 proyectos de mejora en marcha.

    Ejercicio PDCA

    Es en el contexto del lanzamiento del programa de mejora de la calidad en HPEspaa donde debemos situar el proyecto ICET (Improving Customer Engineer Time). Elobjetivo de este ejercicio es ver cmo se aplica en la prctica la metodologa PDCA. Almismo tiempo, y puesto que para el equipo de mejora que estuvo al frente del mismo ste erasu primer proyecto, tendremos la oportunidad de ver las principales dificultades que en estascircunstancias se han de afrontar. Para cumplir estos objetivos seguiremos paso a paso lasactividades que el equipo ICET llev a cabo para conseguir ser ms eficientes en su trabajo.

    Para conseguir los mximos beneficios de este ejercicio, imagnate que eres unmiembro del equipo ICET y sintete partcipe de sus pensamientos, discusiones yactividades. A lo largo del ejercicio se intercalarn varias preguntas. No prosigas la lecturadel caso hasta que no hayas contestado dichas preguntas. La razn es triple: por un lado,esto asegurar una interiorizacin ms profunda de la problemtica; por otro, no debemospensar que la respuesta que el equipo ICET dio a estos interrogantes es la mejor posible y,por tanto, hemos de esforzarnos en encontrar nuestra propia respuesta; por ltimo,consideramos que sta es la manera de asegurar la mejor comprensin posible de lametodologa PDCA.

    La metodologa PDCA

    Como ya se indic anteriormente, la metodologa PDCA tiene cuatro fases (Plan,Do, Check, Act) que, en total, comprenden siete etapas:

    Fase Plan (planear):1. Seleccin del proyecto.2. Comprensin de la situacin inicial.3. Anlisis.

    Fase Do (hacer):4. Acciones correctivas.

    Fase Check (comprobar):5. Resultados.

    IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    3

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • Fase Act (actuar):6. Estandarizacin y control.7. Conclusiones y planes futuros.

    Una de las grandes ventajas del seguimiento minucioso de estas siete etapas es queesto hace posible la difusin de los proyectos de mejora mediante la llamada PDCA story(vase Anexo 1). La PDCA story es una potentsima herramienta de comunicacin.Gracias a ella es posible que cualquiera (en nuestro caso, cualquier empleado de HPE) puedacomprender rpidamente la naturaleza del proyecto de mejora y saber el estadio en que stese encuentra.

    Ahora seguiremos paso a paso las actividades del equipo de mejora ICET.

    Etapa 1: seleccin del proyecto

    En esta etapa ha de seleccionarse un rea de mejora, fijar el objetivo del proyecto yanalizar la razn por la que sera conveniente trabajar en dicha rea y cumplir dicho objetivo.En HPE, los motivos o fuerzas que desencadenan la seleccin de los proyectos PDCA demejora, son los siguientes:

    Como se ha comentado anteriormente, cada ao la direccin de la compaaplanea de uno a tres objetivos de ruptura. Para cumplir con dichos objetivos deruptura de la direccin general y de las direcciones funcionales, que sonampliamente difundidos en la organizacin a travs de los cafs informativos delos lunes, as como de los frecuentes contactos y comunicaciones de la direccingeneral, se seleccionan equipos de mejora.

    La necesidad de mejorar procesos claves.

    Quejas o sugerencias de clientes.

    La misin del departamento puede ser otra fuente de proyectos PDCA.

    Es muy frecuente que un proyecto PDCA acabe sugiriendo la apertura de otroproyecto PDCA.

    En el caso que nos ocupa, fueron Juan Carlos Bastida (JCB), ingeniero deinstalaciones, y Joaqun Bernardo (JB), ingeniero de sistemas, quienes, estimulados porManel Moino, director de calidad, y Gerard Domingo, responsable de su departamento, ytras varias charlas en reuniones informales, cenas, etc., decidieron seleccionar un proyecto demejora y formar un equipo para darle solucin. Tanto JCB como JB trabajaban en eldepartamento como CE (Customer Engineer), y su principal labor era arreglar in situ lasaveras en los sistemas informticos de los clientes de HP.

    Por tanto, el proyecto que se plantearon consisti en mejorar el proceso deresolucin de las averas de sus clientes. A continuacin, se presenta el diagrama de flujode dicho proceso tal y como era antes de la formacin del equipo de mejora ICET.

    IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    4

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • Diagrama del proceso usado hasta entonces:

    Pregunta: a la vista del diagrama de flujo, qu problema crees t que podra haber en elproceso de reparacin de averas?; cules crees que son las consecuencias para laorganizacin?

    ATENCION, NO PASES DE PAGINA HASTA HABER REFLEXIONADO SOBRELA PREGUNTA.

    IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    5

    PeticinAvera (Madrid)

    Llamada al clientepor parte del especialista

    El especialista acota la avera

    El especialista define laspiezas a enviar al almacn

    de la oficina de soporte local(si all no tienen las piezas)

    El especialistaenva las piezas

    Recogida en la oficinalocal de las piezas porparte del ingeniero desoporte a partir de las

    9 horas del da siguiente

    El ingenierova a reparar

    Recepcin dela llamada

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • Juan Carlos Bastida: En realidad, nosotros sabamos desde el principio lo quequeramos mejorar. Creamos que los CE podamos mejorar la calidad de nuestrotrabajo en el doble sentido de la frase: tanto aumentar nuestra eficiencia, mediante elincremento del nmero de nuestras intervenciones, como nuestra calidad de vida enel trabajo, pasando lo menos posible por la oficina y yendo directamente a casa delcliente... que es donde realmente hacemos nuestro trabajo. Pensamos que la mejorsolucin era enviar directamente a casa del cliente las piezas que necesitramos paraarreglar la avera.

    Pregunta: Reflexiona y comenta brevemente el enfoque adoptado por JCB.

    ATENCION, NO PASES DE PAGINA HASTA HABER REFLEXIONADO SOBRELA PREGUNTA.

    IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    6

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • JB: Efectivamente, desde un principio nos creamos muy seguros de lo que tenamosque hacer. Tenamos un problema y tenamos una solucin... O al menos eso creamos.Ambos habamos asistido a un cursillo sobre el mtodo PDCA. Pensbamos quetenamos muy claro lo importante que era seguir todas las fases... Pero eso era teora...En este caso conocamos nuestro problema y su solucin. Quin mejor que nosotrospoda saberlo? ... Acaso no lo habamos discutido mil veces? ... En resumen, que latentacin de saltarse las primeras fases del mtodo PDCA y pasar a la accin eratremenda. Afortunadamente hablamos con Manel Moino (MM), y l nos convenci dela importancia de seguir todos los pasos, de lo peligroso que era saltrselos a la torera.

    Convencidos por MM, JCB y JB se dispusieron a comenzar su proyecto de mejorasiguiendo todas las formalidades de la metodologa PDCA. Lo primero que hicieron fuedelimitar el rea de mejora. Tras un brainstorming decidieron que el rea sera laoptimizacin del tiempo de intervencin de la primera avera. Pensaron que haba tresrazones bsicas para hacerlo:

    Por qu?

    1. Mejora de la productividad. Es decir, aumento del nmero de intervenciones.

    2. Mejora del tiempo de respuesta. Es decir, prestacin al cliente de un servicioms rpido.

    3. Mejora de la calidad de trabajo de cada ingeniero.

    Seis fueron los beneficios que esperaban obtener de su proyecto de mejora:

    Beneficios esperados

    1. Aumento de la productividad.

    2. Disminucin de los picos de trabajo. Mejor coordinacin y planificacin de laorganizacin.

    3. Disminucin del tiempo de respuesta.

    4. Beneficio expandible a toda la organizacin de soporte.

    5. No aporta costes adicionales de implantacin.

    6. Mayor satisfaccin de los clientes.

    Por ltimo, para acabar con la etapa seleccin del proyecto haban de marcarse unclaro objetivo. El objetivo ha de indicar de forma especfica el resultado que se esperaobtener, y ha de contener un indicador de cambio (como mejorar, reducir, etc.), un indicadorde calidad (como costes, tiempo, etc.), una cuantificacin del objetivo, un plazo paraconseguir dicho objetivo y el proceso o actividad en el que se enmarca el proyecto PDCA. Elindicador de calidad ser tambin el PPM (Process Performance Measure), es decir, lamedida de rendimiento del proceso.

    Pregunta: redacta un ejemplo de objetivo adecuado al caso que nos ocupa.

    Ind. cambio Ind. calidad Objetivo cuantificado Plazo Proceso marco

    ATENCION, NO PASES DE PAGINA HASTA HABER REFLEXIONADO SOBRELA PREGUNTA.

    IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    7

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • El objetivo que se marcaron JCB y JB fue:

    Ind. cambio Ind. calidad Objetivo cuantificado Plazo Proceso marco

    Reducir Tiempo intervencin 1 hora Nov. 1992 Reparacin on-site

    Reducir el tiempo de intervencin en 1 hora por ingeniero en noviembre de 1992, en elproceso de reparacin "on-site". Decidieron que se centraran en las reparaciones efectuadasen las zonas de la provincia de Barcelona ms alejadas de la capital.

    Equipo de trabajo:

    JCB y JB advirtieron en esta primera fase que era necesario involucrar a SeveArenosa, ya que ste era el responsable de almacn de Madrid, y sta era una de las funcionesque crean que se iban a ver envueltas en el proyecto de mejora.

    El equipo de trabajo estuvo finalmente formado por:

    Juan Carlos Bastida (JCB): ingeniero de sistemas. 4 aos en HPE.Seve Arenosa (SA): responsable del almacn de Madrid. 20 aos en HPE.Joaqun Bernardo (JB): ingeniero de sistemas. 4 aos en HPE.

    A causa de la implicacin de distintas funciones y de la distancia geogrfica, les fueimposible mantener reuniones regulares. Los dos miembros del equipo residentes enBarcelona, JCB y JB, solan reunirse a primera hora de la maana o a ltima de la tarde, casisiempre fuera del horario de trabajo; tambin se dejaban notas cuando alguno de los dos seiba fuera de Barcelona. Con SA se comunicaban a travs del telfono y del E-mail, yaprovechaban para reunirse cuando viajaban a Madrid o cuando ste se trasladaba aBarcelona. Los tres destacan el hecho de que no hubiera problemas organizacionales a pesardel carcter interfuncional del proyecto.

    Etapa 2: comprensin de la situacin inicial

    El objetivo de esta etapa es comprender cul es el estado del proceso cuando seinicia el proyecto de mejora. Una herramienta de gran ayuda para conseguirlo es el desarrollode un diagrama de flujo de la actividad. Lo primero que hicieron los miembros del proyectoICET fue dicho diagrama de flujo desde el punto de vista del ingeniero (vase Anexo 2).Mediante l pudieron ver grficamente las distintas etapas del proceso y pensaron en losdistintos elementos que podan influir en su rendimiento. Tras ello hicieron un estudio sobrelas ltimas 20 intervenciones, hablando con los ingenieros responsables de ellas. A todosellos les preguntaron cules haban sido los problemas que se haban encontrado, ytodos respondieron que el tiempo de intervencin era la problemtica nmero uno. Las otrasproblemticas citadas, por orden de importancia, fueron: quejas de clientes, falta decomunicacin entre los propios ingenieros y falta de entrenamiento (vase Anexo 3).

    Pregunta: cul crees que debera ser el siguiente paso del equipo ICET para comprender lasituacin inicial teniendo en cuenta su objetivo?

    ATENCION, NO PASES DE PAGINA HASTA HABER REFLEXIONADO SOBRELA PREGUNTA.

    IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    8

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • Los integrantes del equipo ICET vieron que, si queran reducir el tiempo deintervencin, primero tenan que averiguar cul era el tiempo medio de intervencin en laactualidad y, si era posible, desglosado en las distintas etapas que el diagrama de flujo dela actividad sugera. Consideraron que el tiempo total de intervencin era el resultado de lasuma de cuatro tiempos parciales:

    1. Tiempo del trayecto casa-oficina.2. Tiempo consumido en la oficina.3. Tiempo del trayecto oficina-casa del cliente.4. Tiempo de reparacin.

    Su siguiente actividad fue conseguir informacin sobre estos tiempos parciales.Saban de la existencia de una base de datos (conocida como Report Fireman) en la que seguardaba informacin sobre las intervenciones efectuadas por los CE en los ltimos aos. Loprimero que hicieron fue conseguir permiso de la direccin para usar esta base de datos, paralo cual no tuvieron ningn problema. Entre los campos de esta base de datos estaba eltiempo trayecto oficina-casa del cliente y tiempo de reparacin. Hicieron una media delas intervenciones realizadas durante el ltimo ao en las reas 2 y 3 de Barcelona, y con elloconsiguieron los tiempos parciales 3 y 4: 1,7 horas y 1,3 horas, respectivamente. Paraconseguir los tiempos parciales 1 y 2 hicieron una encuesta a los CE de Barcelona. Tras latabulacin de los datos obtenidos, concluyeron que los tiempos 1 y 2 medios eran 25 minutosy 1,5 horas, respectivamente. El tiempo de intervencin total era, por tanto, de 4 horas y 55minutos. En el Anexo 4 puede verse el tiempo de intervencin total y su desglose.

    JB: Con mucho, esta es la etapa que nos llev ms tiempo y nos plante ms dudas.Dira que consultamos ms veces el manual de los proyectos PDCA que durante elpropio curso de introduccin a esta metodologa. Hubo un continuo y fructferoproceso de realimentacin entre teora y prctica. Fue una etapa dura, pero tambinmuy rica.

    Etapa 3: anlisis

    El objetivo de esta etapa es identificar y verificar las causas-raz del efecto que sepretende alterar. Este efecto ha de ser el indicador de calidad del objetivo fijado en la etapa 1.Las actividades claves a realizar, son las siguientes:

    Hacer un anlisis causa-efecto. Para ello es muy til hacer un diagrama causa-efecto (fish-bone) a partir de los resultados de un brainstorming.

    Verificar las causas con datos.

    Seleccionar las causas que producen un mayor impacto. El uso de un diagramade Pareto es de mucha utilidad a la hora de hacer esta seleccin.

    En este punto, los componentes del equipo ICET realizaron un ejercicio debrainstorming, a partir del cual se identificaron diversas causas. Con ellas construyeron undiagrama causa-efecto (vase Anexo 5) a partir del cual, y tras contrastar con otros CE laimportancia de las causas identificadas, hicieron un diagrama de barras (vase Anexo 6).

    IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    9

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • JCB: Esta etapa, junto con la de comprensin de la situacin inicial, fue la quems tiempo nos llev. Buscar todas las posibles causas, discutir sobre ellas,clasificarlas... Fue muy duro, porque haba temporadas en las que pareca que elproyecto no avanzaba. Y esto es duro. Afortunadamente, tras esta fase, todo fuemucho ms sencillo... y rpido.

    La conclusin a la que llegaron a partir de este anlisis fue que la principal causaque afectaba al tiempo de intervencin era que se tardaba en salir de la oficina.

    Pregunta: Qu opinas de los diversos pasos que hay que seguir en la fase de planificacinde la metodologa PDCA? Qu haras para solucionar el problema identificado por elequipo ICET?

    IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    10

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    11

    Nom

    bre

    del

    pro

    yect

    o

    Ld

    erSe

    cret

    ario

    Enc

    arga

    do

    de

    la

    PD

    CA

    Sto

    ry

    Res

    pons

    able

    mt

    rica

    s/d

    atos

    Res

    to m

    iem

    bros

    Ind

    icar

    nom

    bre,

    dep

    arta

    men

    toy

    pues

    to d

    e tr

    abaj

    o

    Sel

    ecci

    nde

    l pr

    oyec

    to1.

    P

    VO

    Z D

    EL

    CL

    IEN

    TE

    OB

    JET

    IVO

    AN

    UA

    LG

    EST

    ION

    DE

    PR

    OC

    ESO

    S

    ME

    DID

    AD

    ER

    EN

    DIM

    IEN

    TO

    Sele

    ccio

    nar

    rea

    /te

    ma/

    pro

    yect

    o

    PR

    OB

    LE

    MA

    S

    Por

    qu

    se

    ha s

    elec

    cion

    ado?

    R

    azon

    es

    Res

    ulta

    dos

    ind

    esea

    bles

    que

    ocu

    rren

    B

    enef

    icio

    s es

    pera

    dos

    Des

    de

    el p

    unt

    o d

    e vi

    sta

    del

    clie

    nte,

    acc

    ioni

    sta

    oco

    mp

    aa

    , dir

    ecti

    vo y

    em

    ple

    ado.

    OB

    JET

    IVO

    Fras

    e qu

    e in

    diq

    ue e

    l res

    ulta

    do

    espe

    rad

    od

    espu

    s d

    e in

    terv

    enir

    en

    el p

    roce

    so.

    Fras

    e co

    mpu

    esta

    por

    :U

    n in

    dic

    ador

    de

    cam

    bio

    con

    slo

    un

    obje

    tivo

    Un

    ind

    icad

    or d

    e ca

    lidad

    (C

    ycle

    Tim

    e, D

    efec

    t R

    ate

    or C

    ost

    )C

    uan

    tifi

    car

    el o

    bjet

    ivo

    Fija

    r el

    pla

    zo p

    ara

    cons

    egu

    ir e

    l obj

    etiv

    oP

    roce

    so o

    act

    ivid

    ad in

    volu

    crad

    a

    Equ

    ipo

    de t

    raba

    joC

    ompr

    ensi

    nSi

    tuac

    in

    inic

    ial

    2.P

    Est

    ado

    del

    pro

    ceso

    al p

    rinc

    ipio

    del

    pro

    yect

    o d

    e m

    ejor

    a an

    tes

    de

    intr

    oduc

    irca

    mbi

    os (

    dia

    gram

    a d

    e fl

    ujo

    , med

    idas

    de

    rend

    imie

    nto

    y he

    chos

    con

    ocid

    osal

    pri

    ncip

    io d

    el p

    roye

    cto)

    .

    DIA

    GR

    AM

    A D

    E F

    LU

    JOM

    ED

    IDA

    S D

    E R

    EN

    DIM

    IEN

    TO

    DE

    L P

    RO

    CE

    SO (

    PP

    M)

    VIS

    UA

    LIZ

    AR

    EST

    AD

    OG

    RA

    FIC

    OS

    IND

    ICA

    R E

    L V

    AL

    OR

    DE

    LA

    S M

    ED

    IDA

    S D

    ER

    EN

    DIM

    IEN

    TO

    IDE

    NT

    IFIC

    AR

    EL

    PR

    OB

    LE

    MA

    An

    lis

    is3.

    1. I

    den

    tifi

    caci

    n c

    ausa

    s p

    rinc

    ipal

    esA

    nlis

    is d

    e lo

    s d

    atos

    rec

    ogid

    osa

    trav

    s d

    e:3.

    2. E

    stra

    tegi

    a re

    cole

    cci

    n d

    e d

    atos

    4.P

    equ

    ea

    des

    crip

    cin

    del

    an

    lisis

    efec

    tuad

    o p

    ara

    aver

    igu

    ar l

    apr

    oced

    enci

    a d

    e la

    s ca

    usas

    pri

    nci

    pal

    es.

    Dia

    gram

    a d

    e P

    aret

    oG

    rfi

    cos

    de

    cont

    rol

    His

    togr

    ama

    Dia

    gram

    a d

    e co

    rrel

    aci

    nG

    rfi

    cos

    de

    lnea

    P

    Acc

    ione

    s co

    rrec

    tiva

    s4.

    D

    Eta

    pas

    cla

    ves

    en la

    pla

    nifi

    caci

    n d

    e la

    mej

    ora

    del

    pro

    ceso

    .

    Res

    ulta

    do

    espe

    rad

    o (o

    bjet

    ivos

    ) com

    o co

    nsec

    uenc

    ia d

    el p

    lan.

    Qu

    Cm

    oC

    und

    oQ

    uin

    PD

    CA

    ST

    OR

    Y G

    UID

    EL

    INE

    SFe

    cha

    de

    inic

    io /

    Fec

    ha p

    revi

    sta

    de

    fina

    lizac

    in

    Man

    ode ob

    ra

    Maq

    uin

    aria

    Mat

    eria

    lesM

    tod

    o

    Med

    ioam

    bien

    teEfe

    cto

    Cau

    saFr

    ecu

    enci

    a

    A B C D

    Res

    ult

    ados

    5.

    C

    ompa

    rar

    ante

    s y

    des

    pus

    ; res

    ulta

    dos

    obt

    enid

    os y

    a es

    pera

    dos

    .

    C

    Prob

    lem

    as

    AN

    TE

    S

    Prob

    lem

    as

    DES

    PUES

    PPM

    Inic

    ial

    Obj

    etiv

    oA

    ctu

    alM

    ejor

    a

    Lis

    ta d

    e ot

    ros

    efec

    tos

    que

    pasa

    n co

    mo

    resu

    ltad

    o d

    e la

    s ac

    cion

    esto

    mad

    as.

    Ant

    esD

    espu

    s

    ME

    DID

    A

    Est

    anda

    riza

    cin

    y co

    ntro

    l6.

    Eta

    pas

    rea

    lizad

    as p

    ara

    aseg

    ura

    rse

    de

    que

    no q

    ued

    e co

    mo

    una

    mej

    ora

    tem

    por

    al.

    Cm

    o el

    pro

    ceso

    ser

    es

    tand

    ariz

    ado.

    Doc

    umen

    taci

    n n

    uevo

    pro

    ceso

    Med

    idas

    de

    rend

    imie

    nto

    Cm

    o lo

    apr

    end

    ido

    ser

    tran

    smit

    ido

    y co

    mpa

    rtid

    o.

    A A

    Qu

    Cm

    oC

    und

    oQ

    uin

    Doc

    umen

    taci

    nM

    edid

    aFo

    rmac

    in

    Com

    unic

    aci

    n

    Con

    clus

    ione

    s y

    plan

    es

    futu

    ros

    7.

    C

    oncl

    usio

    nes

    del

    pro

    yect

    o.

    Prob

    lem

    as p

    end

    ient

    es u

    opo

    rtun

    idad

    es d

    e m

    ejor

    a.

    Vis

    in

    futu

    ra d

    el

    rea

    trat

    ada.

    Pl

    anes

    par

    a co

    ntin

    uar

    mej

    oran

    do.

    Fi

    jaci

    n d

    e ob

    jeti

    vos

    ms

    am

    bici

    osos

    C

    onti

    nuac

    in

    del

    con

    trol

    de

    calid

    ad d

    el p

    roce

    so.

    ME

    DID

    A. .

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    . . .

    .. .

    . . .

    . . .

    . . .

    . .

    Ane

    xo 1

    HE

    WL

    ET

    T P

    AC

    KA

    RD

    ESP

    A

    A:

    ME

    TO

    DO

    LO

    GIA

    PD

    CA

    PA

    RA

    LA

    ME

    JOR

    A D

    E L

    OS

    PRO

    CE

    SOS

    (A)

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • Anexo 2

    HEWLETT PACKARD ESPAA: METODOLOGIA PDCA PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS (A)

    IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    12

    Ing. sale de casa

    Llega oficina

    Recoge piezas

    S

    No

    Repara

    Llega casa cliente

    Han llegadolas piezas?

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    13

    Tie

    mpo

    de

    inte

    rven

    .Q

    ueja

    s de

    clie

    ntes

    Falta

    de

    com

    . int

    erg.

    Falta

    de

    entr

    enam

    .Fa

    lta d

    e co

    m. c

    on P

    SA020406080100

    120

    Por

    cent

    aje

    impa

    cto

    por

    prob

    lem

    tic

    a

    Ane

    xo 3

    HE

    WL

    ET

    T P

    AC

    KA

    RD

    ESP

    A

    A:

    ME

    TO

    DO

    LO

    GIA

    PD

    CA

    PA

    RA

    LA

    ME

    JOR

    A D

    E L

    OS

    PRO

    CE

    SOS

    (A)

    Pro

    blem

    tic

    as a

    ctua

    les

    Porc

    enta

    je im

    pact

    o po

    r pr

    oble

    mt

    ica

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    14

    510

    1520

    2530

    3540

    4550

    051015202530

    Est

    ads

    tica

    tiem

    po d

    espl

    azam

    ient

    oca

    sa-o

    fici

    na

    Val

    or m

    edio

    : 25

    min

    .M

    uest

    ra: E

    ncue

    sta

    de 1

    9 in

    geni

    eros

    de H

    P-B

    CN

    Porc

    enta

    je p

    erso

    nas

    Tie

    mpo

    (m

    inut

    os)

    Tie

    mpo

    en

    ofic

    ina

    1,5

    h. m

    n.

    +

    +T

    raye

    cto

    ofic

    ina

    casa

    clie

    nte

    Val

    or m

    edio

    : 1,7

    25 h

    .+

    Fuen

    te: E

    ncue

    sta

    ing.

    HP-

    BC

    N. R

    epor

    t Fir

    eman

    .

    +T

    iem

    po d

    e re

    para

    cin

    Val

    or m

    edio

    : 1,3

    h.

    =T

    iem

    poin

    terv

    enci

    n 4

    h. 5

    5 m

    in.

    Ane

    xo 4

    HE

    WL

    ET

    T P

    AC

    KA

    RD

    ESP

    A

    A:

    ME

    TO

    DO

    LO

    GIA

    PD

    CA

    PA

    RA

    LA

    ME

    JOR

    A D

    E L

    OS

    PRO

    CE

    SOS

    (A)

    Tie

    mpo

    de

    inte

    rven

    cin

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    15

    Tra

    bajo

    sen

    laof

    icin

    a

    Des

    ayun

    o

    Sobr

    esde

    gast

    os

    Falta

    de

    entr

    enam

    ient

    o

    Con

    sulta

    s de

    vend

    edor

    es

    Cie

    rre

    deC

    .S.O

    .

    Reu

    nion

    esD

    irec

    cin

    err

    nea

    No

    enco

    ntra

    rpa

    rkin

    g en

    HP

    Ata

    scos

    de

    trf

    ico

    tiem

    po d

    ein

    terv

    enci

    n

    CE

    asi

    st.

    Lla

    mad

    as d

    eve

    nded

    ores

    Lla

    mad

    aste

    lef

    nica

    s

    Coo

    rdin

    aci

    n

    Lla

    mad

    ascl

    ient

    es

    Cla

    sif.

    pie

    zas

    Esp

    era

    llega

    dapi

    ezas

    a a

    lmac

    nN

    o sa

    lirdi

    rect

    amen

    te

    Ane

    xo 5

    HE

    WL

    ET

    T P

    AC

    KA

    RD

    ESP

    A

    A:

    ME

    TO

    DO

    LO

    GIA

    PD

    CA

    PA

    RA

    LA

    ME

    JOR

    A D

    E L

    OS

    PRO

    CE

    SOS

    (A)

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0

  • Anexo 6

    HEWLETT PACKARD ESPAA: METODOLOGIA PDCA PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS (A)

    IESEUniversidad de Navarra

    695-024P-875

    16

    A. Llegar tarde a la oficina

    B. Tardar en salir de la oficina

    C. Tardar en llegar a casa del cliente

    D. Tardar en reparar en casa del cliente

    14

    78

    28

    7

    Porcentaje

    Causas principales que afectan el tiempo de intervencin

    B C A D0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Frecuencia

    Causas

    Est

    e do

    cum

    ento

    es

    una

    de la

    s 30

    cop

    ias

    auto

    riza

    das

    para

    util

    izar

    en

    el M

    ste

    r U

    nive

    rsita

    rio

    en D

    irec

    cin

    y A

    dmin

    istr

    aci

    n de

    Em

    pres

    as (

    MB

    A),

    Dir

    ecci

    n f

    unci

    onal

    y p

    or p

    roce

    sos,

    Aur

    ora

    Mar

    tnez

    , 201

    3-20

    14, 2

    013-

    06-2

    0