cartilla_ganaderia

download cartilla_ganaderia

of 192

Transcript of cartilla_ganaderia

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    1/192

    GANADO DE DOBLE PROPSITOBAJO CONFINAMIENTO CON

    CAA PANELERA COMO PARTE DE LA DIETA

    BUENAS PRCTICAS AGROPECUARIAS (BPA)

    EN LA PRODUCCIN DE

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    2/192

    BUENAS PRCTICAS AGROPECUARIAS (BPA)

    EN LA PRODUCCIN DEGANADO DE DOBLE PROPSITO

    BAJO CONFINAMIENTO CON

    CAA PANELERA COMO PARTE DE LA DIETA

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    3/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    4/192

    CARTILLA 1QU SON LAS BUENAS PRCTICASAGRCOLAS

    CARTILLA 2LA ESCUELA DE CAMPO DEAGRICULTORES (ECA)

    CARTILLA 3PLANIFICACIN DE LA FINCA

    CARTILLA 4REGISTROS Y TRAZABILIDAD

    CARTILLA 5SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTARLABORAL

    CARTILLA 6EL SUELO

    CARTILLA 7FERTILIZACIN

    CARTILLA 8PLANEACIN AMBIENTAL

    CARTILLA 9

    MANEJO DE PRODUCTOSFITOSANITARIOS

    CARTILLA 10MANTENIMIENTO Y CALIBRACIN DEEQUIPOS DE FUMIGACIN

    CARTILLA 11POR QU TRABAJAMOS CONGANADERA DE DOBLE PROPSITO?

    CARTILLA 12BPA EN EL CORRAL

    CARTILLA 13SIEMBRA DE LA CAA Y ESPECIESFORRAJERAS

    CARTILLA 14LABORES CULTURALES

    5

    15

    23

    31

    39

    47

    57

    67

    79

    89

    97

    103

    111

    119

    TABLA DE CONTENIDO

    3

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    5/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    6/192

    1

    CAR

    TIL

    LA

    QU SON LAS BUENASPRCTICAS AGRCOLAS

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    7/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    8/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO 7

    Las cosas se pueden hacer de cualquier manera, pero

    se deben hacer de la mejor manera posible.Cuando se hacen las cosas bien y se da cuenta de ello,se participa en una nueva forma de entender y de hacerlas cosas. Un principio general de las Buenas Prcticas

    Agrcolas (BPA) y las Buenas Prcticas de Manufactura

    (BPM) invita a ocuparnos de generar, mantener yfortalecer la confianza entre todos, como productores yconsumidores que somos al mismo tiempo, a producircon calidad y seguridad lo que otros requieren de unoy a la vez, lo que uno requiere de los otros.

    Hacer las cosas bien es elprincipio central de lasBuenas Prcticas AgrcolasBPA- dando garanta deello con registros del procesoproductivo, ya que son elprincipio de las cuentas claras.

    La aplicacin de las normas de BPA y BPM es voluntaria;sin embargo, se cree que en un tiempo cercano sernindispensables para poder poner los productos en

    los principales mercados locales einternacionales. Los consumidoresestn cada vez ms interesados enobtener alimentos sanos, producidosrespetando el ambiente y el bienestarde los trabajadores. Las BPA y las

    BPM nacen como nuevas exigenciasde los compradores traspasadas alos proveedores. Para el productor, la

    ventaja principal es poder comercializar un productodiferenciado. La diferencia para el consumidor es

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    9/192

    8BuenasPrcticasAgro

    pecuarias(BPA)para

    laseguridadalimen

    taria

    saber que se trata de un alimento sano, de alta calidad

    y seguro, que al ser ingerido no representa un riesgopara la salud. Este tipo de producto diferenciado leda al productor mayores posibilidades de venta amejores precios.

    QU SON LAS BPA Y LAS BPM?

    Las BPA son un conjunto de normas, principios yrecomendaciones tcnicas aplicadas a todas lasetapas de la produccin agropecuaria, que incluyenentre otros el Manejo Integrado de Plagas MIPy el Manejo Integrado del Cultivo MIC, cuyoobjetivo es ofrecer un producto de elevada calidad yque no haga dao, con un mnimo impacto ambiental,

    con bienestar y seguridad para el consumidor ylos trabajadores y que permita ofrecer un marcoagropecuario sustentable, documentado y evaluable.

    Las BPM son principios bsicos y prcticas de higieneo normas, que se deben aplicar en la cadena dealimentos o sea desde el productor hasta llegar

    al consumidor. Estos principios deben tenerse encuenta en la manipulacin, preparacin, elaboracin,envasado, almacenamiento, transporte y distribucinde los alimentos para consumo humano; debengarantizar su elaboracin en condiciones sanitariasadecuadas.

    CULES SON LOS PRINCIPIOS EN QUE SE BASAN

    LAS BPA Y LAS BPM?Las BPA y las BPM se basan en seis principios que sonimpulsados por el proyecto FAO/MANA:

    La obtencin de productos sanos que no representenriesgos para la salud de los consumidores.

    La proteccin del medio ambiente. El bienestar de los agricultores. Incluyendo laseguridad alimentaria.

    La aplicacin de tecnologas apropiadas. El comercio justo. La gestin de la comunidad.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    10/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO 9

    QU EXIGENCIAS BSICAS PRESENTAN LOS

    PRINCIPIOS Y NORMAS DE LAS BPA BPM?- Los productores deben realizar prcticas agrcolas

    comprobadas de acuerdo a dichos principios ynormas.

    - Se deben llevar registros de todas las actividadesque se hacen.

    - Se requiere inversin en tiempo y dinero para

    capacitacin, infraestructura, insumos, equipos deriego y servicios.

    La implementacin del sistema BPA BPM requierede cambios en las prcticas culturales del cultivo, enel manejo de herramientas y equipos, en el manejode fertilizantes, de productos qumicos y biolgicos

    para el control de plagas y enfermedades, con el finde proporcionar un marco de agricultura sostenibledocumentado y evaluable para producir respetando elmedio ambiente.

    Las inversiones en infraestructura y equipos garantizanla pureza del producto y mejoran el proceso productivo

    al optimizar recursos, espacios, tiempos y labores,aumentando la rentabilidad.

    El productor debe implementar las BPA y las BPM entodo proceso productivo respondiendo a preguntascomo: Qu, cundo, cmo, dnde, con quin, para qu.

    Son aspectos claves sobre las BPA BPM:La salud, la seguridad y el bienestar del trabajador

    y su familia, con temas como capacitacin,condiciones de seguridad, servicios bsicos en salud,medidas de higiene entre otros.

    Historia y planificacin de la unidad productiva

    o finca, con temas como la seleccin de la zona decultivo, caractersticas, recursos fsicos y recursoshumanos, variedad y rea a sembrar.

    Plan de manejo de la fertilidad del suelo, contemas como condiciones fsicas y qumicas, anlisisde suelos, requerimientos de nutrientes.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    11/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    12/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    13/192

    12BuenasPrcticasAgropecuarias(BPA)paralaseguridadalimen

    taria

    LAS BPA MS IMPORTANTES EN ESTA CARTILLA SON:

    Las BPA son un conjunto de normas, principiosy recomendaciones tcnicas aplicadasa las diversas etapas de la produccinagropecuaria.

    Las BPM son principios bsicos y prcticasde higiene o normas, que se deben aplicaren la cadena de alimentos o sea desde elproductor hasta llegar al consumidor.

    Las BPA y las BPM se basan en tres principiosbsicos: La obtencin de productos sanos, laproteccin del medio ambiente y el bienestarde los agricultores.

    Las BPA y las BPM son una oportunidad paracuidar la salud humana, proteger el medioambiente y mejorar nuestras condiciones devida.

    Las BPA y las BPM benefician a los productores,a los consumidores, a los comerciantes y a lapoblacin en general.

    Hacer las cosas bien es el principio central delas BPA y de las BPM, dando garanta de ellocon registros del proceso productivo, ya queson el principio de las cuentas claras.

    Las BPA invitan a producir con calidad yseguridad.

    Las cosas deben hacerse de la mejor maneraposible en la produccin, procesamiento ytransporte de alimentos.

    Por la importancia que tienen las BPA-BPM en

    el comercio mundial, en el cuidado del medioambiente y el bienestar de los trabajadores,la FAO ha decidido difundirlas, capacitar ycolaborar en su adopcin, con un enfoqueintegral no basado en la certificacin comoobjetivo central.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    14/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    15/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    16/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    17/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    18/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO 17

    QU ES LA ECA?

    La ECA es un espacio que fortalece la capacidadde la toma de decisiones de los agricultores yestimula la innovacin a travs del experimento y eldescubrimiento.

    Las ECA se componen de grupos de agricultores, quecon el apoyo de un facilitador, hacen sus propios

    experimentos, comparan y discuten los resultados delos diferentes tratamientos para la toma de decisiones.

    En la ECA no hay maestros o profesores, pero s hayformalidad en los encuentros o reuniones y en eltratamiento de los temas.

    En la ECA se ensea y se aprende; es un dilogo en elque es importante:

    - La disposicin a aprender y a compartir el saber.

    - Las ganas de participar activamente.- El manejo adecuado de la participacin.- El respeto al orden de la palabra y a la participacin

    de todos.- Escuchar atentamente a quien habla.- Un comportamiento que permita escuchar todas las

    ideas.

    - Respetar y aceptar las diferencias.- La actitud constructiva, crtica y creativa.- La capacidad de defender las ideas con independencia

    y autonoma.- El dilogo sincero.- El empeo en la construccin de estrategias.- La voluntad de seguir metodologas y acuerdos.

    - El compromiso con la multiplicacin de losaprendizajes.

    La Escuela de Campo de Agricultores ECA del proyectoSeguridad Alimentaria y Buenas Prcticas Agrcolas

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    19/192

    18BuenasPrcticasAgropecuarias(BPA)paralaseguridadalimen

    taria

    para el sector rural en Antioquia se entiende como: Unencuentro de aprendizaje de pequeos productoresorganizados en donde, con el apoyo de un facilitador dela misma organizacin, se promueve la participacin yla autonoma en el tratamiento de diversos temas queresponden a los intereses, necesidades, prioridadesy alternativas de los productores para mejorar susistema productivo, sus ingresos y la calidad de vida

    familiar, organizacional y local.

    CMO FUNCIONA LA ECA?

    La ECA es una estrategia con el mtodo de aprenderhaciendo. Es decir: Participando, experimentando,comparando, analizando y tomando decisiones.

    Se constituye en un proceso de validacin y dilogopermanente de saberes tradicionales y tcnicos.

    La construccin de saber y la re-creacin cultural de las prcticasagrcolas no se impone, todainformacin se considera yreconsidera de manera colectiva ogrupal y se construyen conclusionespropias.

    La ECA se organiza en temas, as:

    Se basa en la experiencia y elsistema de produccin tradicional

    y en la implementacin de un

    proyecto productivo BPA-BPM(Buenas Prcticas Agrcolas-BuenasPrcticas de Manufactura), llamadoparcela experimental de aprendizaje(administrado por los productoresy la organizacin), desde dnde

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    20/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO 19

    se observa, compara, analiza, se hacen a las propiasconclusiones e incorporan nuevos elementos en lasprcticas cotidianas. Los logros y retos del proceso sesocializan a toda la comunidad en el Da de Campo.

    A partir de la actividad diaria de las juntas directivasde las organizaciones, se fortalece la gestin socioempresarial para desarrollar su espritu solidario

    y asociativo, incluir la planeacin estratgica,herramientas de gestin, evaluacin y seguimiento,realizar anlisis de costos e identificar y conocer losmercados.

    u En la visita a los aliados comerciales en cadaactividad, denominada Gira Comercial, se afianzan

    los acuerdos en torno a la comercializacin de losproductos diferenciados con calidad BPA-BPM(Buenas Prcticas Agrcolas-Buenas Prcticas deManufactura).

    u En el marco del modelo integral de la SeguridadAlimentaria y Nutricional, se orienta la elaboracin

    del diagnstico o signos que caracterizan la realidadlocal, familiar y organizacional, se comparten susresultados y se reflexiona y acta buscandomejorar la calidad de vida y el desarrollo humanointegral de los asociados, sus familias y la comunidaddel rea de influencia de la organizacin.

    u En la cumbre de SAN (Seguridad Alimentaria yNutricional) se invita a las personas y entidades de lalocalidad a considerar los aspectos ms importantesde este tema y a formular acuerdos o pactos quecomprometen al individuo y a la organizacin en laatencin de la problemtica identificada.

    QUINES PARTICIPAN EN LA ECA?

    En la ECA participan: Organizacin de Productores: Adquieren

    compromisos formales para la implementaciny continuidad de la ECA mediante una carta deacuerdo o contrato.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    21/192

    20BuenasPrcticasAgropecuarias(BPA)par

    alaseguridadalimen

    taria

    Productores: Participan activamente en losencuentros de aprendizaje y en la parcelaexperimental.

    Facilitadores: Promueven la participacin ydilogo de los productores en los encuentros deaprendizaje y facilitan el proceso de aprendizajedurante el segundo ciclo y siguientes e igualmenteen las rplicas.

    Consultores tcnicos: Orientan el primer ciclo

    de la ECA, la implementacin y experimentacinde las BPA BPM (Buenas Prcticas Agrcolas-Buenas Prcticas de Manufactura), la GSE (GestinSocio Empresarial) y SAN (Seguridad Alimentariay Nutricional), apoyados en material didcticoy criterios metodolgicos correspondientes;igualmente, realizan acompaamiento a lasrepeticiones que le siguen.

    CICLO FORMATIVO

    La ECA se pone en funcionamiento durante el ciclocompleto del rengln productivo.

    En su desarrollo se tratan y resuelven los problemas

    de BPA BPM (Buenas Prcticas Agrcolas-BuenasPrcticas de Manufactura), gestin socio empresarialy de seguridad alimentaria y nutricional.

    Los productores son parte activa a partir de susinquietudes y aportes, observan, analizan y deciden

    para transformar su realidad, mejorar su produccin eincrementar sus ingresos y calidad de vida.

    Durante el primer ciclo los facilitadores externos ala organizacin forman a productores de la mismaorganizacin para que ellos faciliten ECA en los ciclossiguientes.

    La ECA se constituye en una opcin clara para hacerque los conocimientos y tecnologas correspondana las necesidades sentidas de las comunidadesporque:

    - Trata los temas y los objetivos que ms interesana los productores.

    - Genera mayor conciencia por parte de losproductores, de sus teoras y prcticas en el procesoproductivo.

    - Muestra con situaciones reales los conflictosgenerados o no resueltos con las teoras y lasprcticas aplicadas tradicionalmente.

    - Experimenta otras teoras y prcticas sobre elproceso productivo: Las BPA BPM (Buenas PrcticasAgrcolas-Buenas Prcticas de Manufactura) y larelacin con el Fortalecimiento Organizacional, laGestin Socio Empresarial y la Seguridad Alimentariay Nutricional.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    22/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    23/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    24/192

    3

    CAR

    TIL

    LA

    PLANIFICACINDE LA FINCA

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    25/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    26/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    27/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    28/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO27

    Todos estos aspectos permiten identificar las ventajasy las desventajas para el proyecto productivo

    propuesto.

    Esta informacin se puede encontrar en planos,registros, fotos, programas o planes y permitenreconocer las tierras ms frtiles, los diferentes lotes,los trabajos a hacer y los cambios hechos. Esto sirvepara decidir donde sembrar, que hay que hacer, valorar

    los costos de inversin, prever la mano de obra.

    CMO SE CONSTRUYE UN PLAN DE MANEJO DE LAUNIDAD PRODUCTIVA?

    Con la informacinque da la historia

    se construye el plande manejo de lafinca, relacionandofechas, insumos,equipos, personal ypresupuesto, entreotros, respondiendo al

    Qu?, Cunto?, Conquin?, Con qu?, Paraquin?, Por cunto?,Para qu?, Cundo?,Cmo?, Dnde?

    Para elaborar el plan se debe tener en cuenta lasiguiente informacin:

    - Vas de acceso a la finca.- Extensin del cultivo y tecnologa a utilizar.- rea a sembrar.- Variedad a sembrar teniendo en cuenta la adaptacin

    a la zona, seleccin de la semilla, aceptacin enel mercado, resistencia a plagas y enfermedades,disponibilidad en el mercado.

    - Presupuesto y costos de produccin: Insumos,equipos, maquinaria, herramientas, mano de obra,asistencia tcnica, empaques, costos de transporte.

    - Fertilizacin de acuerdo a los resultados del anlisisde suelos teniendo en cuenta la poca de aplicaciny la dosis.

    - poca de siembra y densidad.

    - Manejo integrado de plagas y enfermedades.- Manejo de agroqumicos.- Manejo y disposicin final de desechos slidos.- Agua de riego.- Manejo de cosecha y poscosecha.- Curvas de precios en el mercado.- Comercializadores.

    - Volmenes de desechos orgnicos como hojas,tallos, vainas, orina, estircol.- Procesos de transformacin.- Ubicacin, manejo y tratamiento de compostajes.- Fuentes de abastecimiento de agua, su estado y

    distancia.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    29/192

    28BuenasPrcticasAgr

    opecuarias(BPA)paralaseguridadalimentaria

    - Programas de reforestacin.

    En la planeacin y programacin es importanteconsultar a un tcnico para que nos ayude en:

    La revisin de la historia y otras fuentes deinformacin.

    En la realizacin del plan de manejo de la finca.

    El proyecto productivo no debe entrar en conflictocon el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), pero sdebe relacionarse con el Plan de Desarrollo Municipal(PDM), el Programa Agropecuario Municipal (PAM), elPlan Municipal Ambiental y el Plan de Gestin Integralde Residuos Slidos y Lquidos (PGIRSL).

    Programar las actividades a desarrollar en lafinca.

    Las BPA proponen conocer la historia de launidad productiva para hacer su futuro.

    La planificacin del proceso productivo debeidentificarse con el Plan de Manejo Ambiental yel Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

    Para cada tiempo, una facultad:

    Para el pasado, memoria.

    Para el presente, atencin.

    Para el futuro, imaginacin. Del anlisis de la viabilidad ambiental, tcnica

    y econmica, depende el xito del proyectoproductivo.

    Con la informacin que nos da la historia de lafinca, construimos su plan de manejo.

    Para la elaboracin del plan de manejo se debetener en cuenta informacin como: Vas deacceso, extensin del cultivo, anlisis del suelo,presupuesto, costos de produccin, fertilizacin,manejo de agroqumicos, entre otros.

    LAS BPA MS IMPORTANTES

    EN ESTA CARTILLA SON:

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    30/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    31/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    32/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    33/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    34/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    35/192

    34BuenasPrcticasAgropecuarias(BPA)paralaseguridadalime

    ntaria

    Es importante que se cuente con una personaresponsable del manejo ordenado de los registros,estos deben conservarse por perodos largos detiempo.

    - El primer registro que debe tener la finca es su mapa,en el cual se dibujan claramente los diferentes lotesy como se utilizan.

    - Los registros productivos son la base para hacerel seguimiento a los costos de produccin de un

    producto. Muestran las prcticas de produccinque se siguieron desde la consecucin de lasemilla, su sistema de siembra, las labores delcultivo, su cosecha y poscosecha, el transporte,

    la comercializacin y la disposicin final para elconsumidor, garantizando de manera precisay rpida la calidad y sanidad del producto.

    - Existen muchas clases de registros de acuerdo ala informacin que el productor desee analizar,

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    36/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    37/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    38/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO

    37

    LAS BPA MS IMPORTANTES EN ESTA CARTILLA SON:

    Los productores agropecuarios se lasingenian para llevar algn tipo de registrosen libretas, cuadernos, papelitos ygeneralmente en la cabeza.

    En la finca se deben llevar registros sencillos

    y claros donde el productor anote lasactividades y sucesos que se presentan yque afectan la produccin o la vida normalde la familia.

    Los registros se pueden llevar en papelesdiseados para ello o en computadores.

    Cada finca debe contar con la informacinnecesaria, disponible y actualizada de todosy cada uno de los procesos y actividades queen ella se realizan.

    El primer registro que debe tener la finca essu mapa donde se dibujen los diferenteslotes y su utilizacin.

    Los registros productivos son la basepara hacer seguimiento a los costos deproduccin.

    La certificacin es un proceso necesariopara la exportacin de productos agrcolasfrescos y procesados, que demuestra ante elcomprador y el consumidor final la calidadde BPA y BPM de los productos.

    Los datos de un registro permiten verificar,comparar, demostrar, calcular, valorar yms.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    39/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    40/192

    5

    CAR

    TILL

    A

    SALUD, SEGURIDADY BIENESTAR LABORAL

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    41/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    42/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO

    41

    Las Buenas Prcticas Agrcolas -BPA- dignifican eltrabajo del productor al crearle condiciones que

    le garantizan salud, seguridad y bienestar laboral,mejorando su calidad de vida, al igual que la salud ybienestar de su familia.

    Para los nios es prohibido trabajar; su prioridad esten el estudio y en el juego y solo podrn ayudar de

    manera formativa en actividades que no atenten contrasu seguridad, ni contra el tiempo de estudio, diversiny descanso.

    La salud en las personas empieza con buenos hbitoshiginicos, buena alimentacin y una vivienda digna.

    La salud y la seguridad del trabajador inician con uncontrato de trabajo de acuerdo con las leyes laborales.El trabajador debe estar vinculado al sistema deseguridad social, que le garantice la atencin oportunaen salud general y en accidentes de trabajo.

    LA SALUD Y LA SEGURIDAD DEL PRODUCTOR

    Todos los trabajadores deben estar registrados en algnsistema de seguridad social donde se ofrezcan serviciosde salud, estn protegidos contra accidentes de trabajoy realicen aportes para la pensin de jubilacin.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    43/192

    42BuenasPrcticasAg

    ropecuarias(BPA)pa

    ralaseguridadalime

    ntaria

    A los trabajadores se les debe realizar mnimo una vezal ao, un examen de salud, especialmente a aquellos

    que tienen contacto con productos agroqumicos y/oagrobiolgicos. Se debe hacer uso adecuado de loselementos disponibles en el botiqun y tener a alguiencapacitado en prestar los primeros auxilios.

    Debe tenerse informacin sobre que hacer en caso deaccidentes de trabajo y enfermedades contagiosas y

    una lista de personas que se puedan contactar con sunmero telefnico.

    El personal debe respetar las medidas de higiene yseguridad dispuestas para la finca.

    Los lugares dispuestos para

    comer y fumar deben estarseparados del cultivo, deproductos agroqumicosy/o agrobiolgicos ydebidamente sealizados.

    Los trabajadores quemanipulan los productosagroqumicos y/oagrobiolgicos deben estarcapacitados en su manejo y elde los equipos y deben usarequipos de proteccin.

    La ropa y los equipos de proteccin antes y despus deser utilizados deben permanecer limpios y guardarse

    en lugares diferentes a sitios donde se almacenan losproductos agroqumicos y/o agrobiolgicos.

    Todo el personal debe saber que laintoxicacin por agroqumicos y/oagrobiolgicos puede ser por la boca, lanariz, los ojos y la piel.

    Los sitios de almacenamiento deagroqumicos y/o agrobiolgicos debentener avisos de peligro y de ingreso apersonal autorizado.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    44/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO

    43

    CULES SON LAS CONDICIONES NECESARIAS

    EN LA UNIDAD PRODUCTIVA (FINCA) PARA LASALUD, LA SEGURIDAD Y EL BIENESTAR DE LOSTRABAJADORES?

    El personal que habita la finca en forma permanenteo temporal y los que trabajan por das debe tener encuenta que:

    Las viviendas deben ser adecuadas: En materialresistente, con cuartos aireados, camas suficientes yespaciadas, servicios pblicos bsicos y disponer debotiqun.

    Los espacios para comer y beber deben ser: Definidose independientes de las zonas de trabajo, con acceso

    a agua potable para beber (hervida o tratada concloro), sombreados, limpios y ordenados y dotadosde canecas con tapa para la basura.

    Los espacios para organizarse al entrar y al salir dela jornada de trabajo deben disponer de: Piezas paracambiarse la ropa, cajones o lugar apropiado paraguardar la ropa y dems objetos y servicios pblicos

    bsicos. Las unidades sanitarias deben ser: En lo posibleseparadas para hombres y mujeres, marcadas y coninstrucciones para su buen uso; limpias y en buenestado; estructuras bsicas con puerta y taza sanitariaque no contaminen las aguas; con lavamanos externodotado de agua corriente, jabn, toallas y basureros

    con tapa.

    HIGIENE DE LOS TRABAJADORES, ROPA YELEMENTOS PARA LA PROTECCIN

    En lo personal el trabajador debe:

    - Baarse todos los das.

    - Mantener las manos y las uas limpias.- Lavarse los dientes.- Curar y proteger las heridas.- Lavar y guardar separadamente la ropa de trabajo de

    la personal y familiar.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    45/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    46/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    47/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    48/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    49/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    50/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO49

    El suelo es la capa superior de la tierra en donde sedesarrollan las races de las plantas. Esta capa es un

    gran depsito de agua y alimentos para las plantas,quienes toman las cantidades necesarias para crecery producir sus cosechas. El suelo se considera un servivo.

    QU IMPORTANCIA TIENE EL SUELO PARA ELHOMBRE?

    El suelo es importante para el hombre porque en l sedesarrollan las plantas, a travs de las cuales obtienela mayora de sus alimentos y adems le brindanmateriales que utiliza para su abrigo y comodidad.

    CMO SE FORMAN LOS SUELOS?Los suelos se forman debido a la descomposicin de las

    rocas, las cuales se van desmoronando y convirtiendoen partculas o pedazos pequeos por la accin deltiempo, del viento, del calor, del fro, de la sequa, dela lluvia y del hombre y se van mezclando con residuosanimales y vegetales. Es un proceso demasiado lento,pues para la formacin de una pequea capa senecesitan muchsimos aos.

    QU SUSTANCIAS COMPONEN LOS SUELOS?

    Los suelos estn compuestos por sustancias slidas,agua y aire. Las sustancias slidas son los residuos deplantas, animales vivos o muertos y los minerales que

    proceden de la desintegracin y descomposicin de lasrocas.

    En el agua se disuelven los minerales del suelo paraque las races de las plantas puedan tomarlos.

    Sin aire en el suelo se mueren las races de las plantas ylos pequeos animales que viven en l.

    PERFILES DEL SUELOA medida que las partculas de las rocas se desintegrany se mezclan con los residuos vegetales y animales,se forman las diferentes capas tambin llamadashorizontes del suelo.

    Estas capas forman el perfil del suelo. Las podemos

    distinguir bien en los cortes de las carreteras o al hacerun hoyo en el terreno.

    El horizonte A, es la primera capa que vemos dearriba hacia abajo, cuando existe. Es de color oscuroporque tiene mucha materia orgnica y se ven racesvivas o muertas, lombrices, insectos y animales muy

    pequeos.

    El horizonte B, es la segunda capa que vemos. Es decolor ms claro porque tiene menor cantidad demateria orgnica.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    51/192

    50BuenasPrcticasAg

    ropecuarias(BPA)paralaseguridadalimentaria

    El horizonte C, es la capa quese encuentra en la parte ms

    baja del perfil del suelo y esde color ms claro.

    El horizonte R, est debajodel horizonte C; es la roca dela cual se form el suelo.

    QU PROPIEDADESPRESENTAN LOS SUELOS?

    Los suelos presentanpropiedades fsicas ypropiedades qumicas.

    PROPIEDADES FSICASDeterminan la facilidad de preparacin del terreno,la velocidad de infiltracin del agua y la circulacindel aire, influyen directamente en el desarrollo de lasplantas.

    Pueden observarse a simple vista, olerse o reconocerse

    al tacto. Las ms importantes son:

    - El color: Los suelos en general tienen color oscuro.El color se aclara a medida que se profundiza.

    Los suelos de color oscuro generalmente son msricos en materia orgnica. Los colores pardos, rojizos y

    amarillentos, indican que los suelos son bien aireadosy no se encharcan. Los colores grises y manchadosde verde azuloso, indican que los suelos permanecenmucho tiempo encharcados.

    - La textura: La roca que forma el suelo sedescompone y desmorona en partecitas de

    diferente tamao.Las ms pequeas se llaman ARCILLAS, las intermediasLIMOS y las ms grandes se llaman ARENAS.

    PIEDRAS ARENAS LIMOS ARCILLAS

    - La estructura: Es la manera como se unen laspartculas para formar terrones. Segn la forma

    como se unan las partculas toman su nombre:Laminar, columnar, prismtica, blocosa y granular.

    Un suelo con buena estructura es fcil de cultivar; noes arrastrado fcilmente por la lluvia, ni por el viento;

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    52/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    53/192

    52BuenasPrcticasAg

    ropecuarias(BPA)paralaseguridadalimentaria

    Los elementos menores son requeridos por laplanta en bajas cantidades; sin embargo, no se debe

    interpretar que son menos indispensables que losmayores, pues su deficiencia ocasiona en la mayorade los casos desrdenes fisiolgicos en las plantas.Los principales son:

    Hierro (Fe) Manganeso (Mn) Zinc (Zn) Boro(B) Cobre (Cu) Molibdeno (Mo) Cloro (Cl) Azufre (S)

    - La materia orgnica. Se obtiene cuando se

    descomponen los residuos de plantas y animalesen el suelo. La materia orgnica influye sobre lafertilidad del suelo y sobre sus caractersticas fsicasy qumicas, as:

    Da fertilidad y vida al suelo. Es una verdadera reserva de nutrientes. Mejora las condiciones fsicas del suelo.

    Promueve la granulacin mejorando el anclaje ofijacin de la planta. Mejora la porosidad para circulacin de agua yaire y favorece la emergencia de la plntula. Regula las actividades biolgicas.

    Privilegia la infiltracin sobre la escorrentasuperficial.

    Mejora el balance hdrico del suelo. Tiende a reducir la evaporacin. Es un reservorio de agua. Aumenta la capacidad del suelo para resistir laerosin.

    La materia orgnica mejora las condiciones del suelo

    para el buen desarrollo de los cultivos; por estasrazones se debe aumentar en la finca, evitar lasquemas para que no la destruyan y agregar al suelolos residuos de cosechas, el abono de establo y elcompostaje.

    QU ES UN ANLISIS DE SUELOS?

    Consiste en determinar en el laboratorio laspropiedades de los suelos que influyen en laproductividad de los terrenos. Son importantesporque indican el contenido de nutrientes que tienenlas tierras, se puede saber la clase y cantidad defertilizante que es necesario aplicar para que la plantalo aproveche mejor, se ahorra dinero y se obtienen

    mayores cosechas.

    Toma de muestras. Para tomar las muestras de sueloque se van a enviar al laboratorio, se deben seguir lassiguientes recomendaciones:

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    54/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    55/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    56/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    57/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    58/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    59/192

    Al igual que las personas y los animales las plantas implementar el plan de fertilizacin a aplicar al

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    60/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO59

    Al igual que las personas y los animales, las plantasrequieren de una dieta balanceada y adecuada; por

    lo tanto, debemos suministrar al suelo los nutrientesque le hagan falta para satisfacer su demanda. De lacalidad y cantidad de estos dependen su desarrollo ysu rendimiento.

    Para un buen desarrollo vegetativo, una buena saludy una buena produccin, las plantas requieren en

    diferente porcentaje nutrientes como nitrgeno (N),fsforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg)y azufre (S), entre otros, los cuales se encuentranfundamentalmente en el suelo.

    Un cultivo desde su establecimiento requiere nutrientespara su buen desarrollo y su buen rendimiento; para

    el suministro adecuado de estos es necesario conocerlos nutrientes disponibles en el suelo, as como lasnecesidades nutricionales del cultivo, estos soninfluenciados por los factores climticos, el relieve, losrequerimientos de agua y la variedad a sembrar.

    Antes de establecer un cultivo, el productor debe

    conocer la clase de suelo y los niveles de nutrientesdisponibles en l; para ello se requiere del anlisisde suelos y la recomendacin tcnica.

    El anlisis de suelos proporciona informacinnecesaria para recomendar los correctivos e

    implementar el plan de fertilizacin a aplicar alcultivo, su cantidad, modo y poca de aplicacin.

    Con los resultados del anlisis de suelos y lasrecomendaciones tcnicas, se establece el plan demanejo de fertilidad del suelo, el cual permite corregirlos desbalances nutricionales que se presenten en elcultivo y garantizar la disponibilidad de nutrientesnecesarios para su normal desarrollo.

    En este plan tambin es necesario el monitoreo

    (seguimiento) continuo del cultivo para observarsu respuesta a las aplicaciones de los correctivos yfertilizantes, detectar las deficiencias nutricionales ytomar las medidas necesarias.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    61/192

    Para la aplicacin de fertilizantes debe tenerse Los 50 kilos restantes para completar los 100 kilos, es

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    62/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO61

    Para la aplicacin de fertilizantes debe tenerseen cuenta:

    - No hay fertilizante malo sino variacin en el porcentajey disponibilidad de elementos que lo componen.

    - La eleccin del fertilizante a aplicar depende de lacantidad de nutrientes mayores: Nitrgeno (N),fsforo (P) y potasio (K) que presenta el anlisis desuelos; al comparar un fertilizante con otro, se notaque trae ms de unos elementos y menos de otros.

    - La formulacin de los fertilizantes que se aplican alos suelos se hace a partir de los elementos mayores(N,P,K).

    - En un fertilizante los nmeros indican el porcentajede nutrientes que contiene; el primer nmero siempre

    corresponde al nitrgeno (N), el segundo al fsforo(P), el tercero al potasio (K) y el cuarto nmero a otroselementos.

    Por ejemplo: Si tomamos la frmula del Rafos (12-24-12-2)

    12 24 12 2

    100 kilos de rafos contienen:

    12 kilos denitrgeno

    24 kilos defsforo

    12 kilos depotasio

    2 kilosde otros

    elementos

    Los 50 kilos restantes para completar los 100 kilos, esmaterial inerte (inorgnico) que no genera reacciones

    en el suelo y sirve de vehculo para los fertilizantes.

    - Los fertilizantes vienen empacados en bultos de 50kilos.

    La aplicacin del fertilizante se proyecta en el tiempo, esdecir, no todo se aplica en un solo momento, sino que se

    distribuye dependiendo de las necesidades del cultivoy las pocas de aplicacin como la siembra, el aporquey los que arroje el monitoreo (seguimiento). Debido alo complejo del proceso, siempre se debe contar con larecomendacin del tcnico para administrar lo justo yen el tiempo oportuno.

    - Cuando la planta est en etapa vegetativa elrequerimiento de nitrgeno (N) es mayor y en la etapade llenado de frutos son mayores los requerimientosde fsforo (P) y potasio (K).

    Sntomas por deficiencias

    Nitrgeno (N): Las hojas bajas de las plantas tomanun color verde plido y se vuelven amarillas avanzandohacia las hojas de arriba. La planta crece poco y losrendimientos disminuyen.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    63/192

    Almacenaje: Manejo:

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    64/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO63

    j

    - Debe hacerse en los envases originales y si se

    compran al menudeo, en envases debidamentecertificados.

    - Deben estar separados de los productos cosechadosy de las semillas.

    - Deben almacenarse sobre tarimas o estibas, retiradasde las paredes para evitar que se humedezcan.

    - Implementar un programa de aseo y limpieza para

    controlar la proliferacin de plagas y roedores.

    j

    - Deben seguirse las instrucciones de las etiquetas delos empaques y las recomendaciones tcnicas.

    - Evitar escurrimientos en fuentes de agua superficialeso filtraciones en fuentes subterrneas.

    - Llevar un registro actualizado de las existencias defertilizantes en almacn o en las bodegas.

    Las BPA evitan consecuencias desafortunadas. Conocerla cantidad de nutrientes del suelo a travs de su anlisis,es una base fundamental para determinar la cantidadde nutrientes a aplicar segn los requerimientos delcultivo, evitando con ello aplicaciones innecesarias.Tambin se pueden elegir las fuentes de nutrientesms adecuadas teniendo en cuenta los costos.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    65/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    66/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    67/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    68/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    69/192

    Las Buenas Prcticas Agrcolas proponen procesosproductivos sostenibles en el tiempo que no generen

    QU ES EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL?El Plan de Manejo Ambiental es una herramienta de

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    70/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO69

    productivos sostenibles en el tiempo, que no generen

    impacto negativo en los recursos naturales como elagua, el suelo, el aire, los animales y las plantas y queno daen la salud de productores, consumidores yseres vivos en general.

    La planeacin ambiental de la finca hace posible quesu entorno y las relaciones con la vida se puedan

    establecer y mejorar da a da. Permite tener una visinclara de las medidas y los procedimientos a seguir paraevitar que contine el deterioro de los recursos.

    El Plan de Manejo Ambiental es una herramienta de

    planeacin y seguimiento, que permite que en la fincase regule el uso y aprovechamiento racional de losrecursos naturales renovables para obtener el mximobeneficio de ellos, asegurando su preservacin,conservacin, mejoramiento y recuperacin.

    Se debe desarrollar un plan de manejo ambientalcon medidas adecuadas de manejo y control, quegaranticen que los recursos utilizados en actividadesagropecuarias sean sostenibles y competitivos.

    En este plan se deben identificar las etapas delproceso productivo que puedan generar impactosambientales negativos, ya sean transitorios opermanentes.

    Se deben disear medidas adecuadas de prevencin,

    control y disminucin de impacto ambiental. Las medidas deben ser tomadas con base en buenas

    prcticas de conservacin de las diferentes especiesanimales y vegetales, el buen uso de los recursosnaturales y la reduccin de impactos negativos sobrelos ecosistemas.

    Se deben designar responsables de la aplicacin

    y monitoreo (seguimiento) de las medidas paraalcanzar los objetivos de mejoramiento. A los responsables y al personal involucrado en las

    actividades identificadas como de alto riesgo, sedeben motivar y capacitar para que se apliquen las

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    71/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    72/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    73/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    74/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    75/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    76/192

    LAS BPA MS IMPORTANTES EN ESTA CARTILLA SON:

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    77/192

    76BuenasPrcticasA

    gropecuarias(BPA)paralaseguridadalim

    entaria

    Las Buenas Prcticas Agrcolas proponenprocesos productivos sostenibles, queperduren en el tiempo y no generen impactosnegativos en los recursos naturales.

    Si se planea ambientalmente la finca, se lograque su entorno y las relaciones con la vida

    mejoren da a da. Desarrollando un plan de manejo ambiental,

    se garantiza la sostenibilidad y competitividadde la actividad agropecuaria.

    El productor debe entender y evaluarel impacto de sus actividades sobre el

    ambiente y mejorarlo para beneficio de lacomunidad.

    El plan de manejo ambiental asegura laconservacin, mejoramiento y recuperacinde los recursos naturales.

    Los abonos orgnicos mejoran la fertilidaddel suelo y sus condiciones fsicas.

    En la naturaleza todo se recicla gracias a los

    microorganismos, hongos e insectos, cuyotrabajo es descomponer la materia orgnica. El reciclaje y reutilizacin de los residuos

    slidos y su adecuada disposicin final, evitancontaminar el medio ambiente.

    Con un adecuado sistema de aguas servidas,se evita la contaminacin de las fuentes de

    agua. El tanque sptico es un pozo retenedor de

    slidos y aguas negras del sanitario.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    78/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    79/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    80/192

    9

    CAR

    TILL

    A

    MANEJO DE PRODUCTOSFITOSANITARIOS

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    81/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    82/192

    QU SON LOS PLAGUICIDAS?

    Segn el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), los

    Nematicidas: Controlan nemtodos.

    Molusquicidas: Controlan moluscos como babosas

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    83/192

    82BuenasPrcticasAgropecuarias(BPA)paralaseguridadalimentaria

    plaguicidas son sustancias o mezclas de sustancias,de origen qumico o biolgico, destinadas a prevenir,destruir o controlar cualquier plaga o las especies deplantas o animales indeseables que causan perjuicioo que interfieren de cualquier otra forma en laproduccin, elaboracin, almacenamiento, transportey comercializacin de alimentos, productos agrcolas,

    madera y productos de madera.

    CMO SE CLASIFICAN LOS PLAGUICIDAS?

    Los plaguicidas se clasifican en:Insecticidas: Controlan insectos; los que actanpor contacto, ingestin o inhalacin se denominan

    superficiales; los que penetran en la planta y dejanresiduos en su interior se denominan sistmicos; losque afectan una sola plaga se denominan selectivosy los que afectan a todas las plagas en general sedenominan no selectivos.

    Fungicidas: Controlan hongos causantes de

    enfermedades. Pueden ser preventivos, curativos oerradicantes.

    Herbicidas: Controlan plantas no deseadas.

    Acaricidas: Controlan caros.

    y caracoles.Rodenticidas: Controlan roedores como ratas.

    Desinfectantes de suelo: Controlan organismos delsuelo como hongos, insectos y nemtodos.

    Atrayentes: Se usan para atraer plagas (trampas).

    Repelentes: Se usan para ahuyentar plagas.

    CATEGORAS TOXICOLGICAS DE LOS PLAGUICIDAS

    Categora

    toxicolgicaGrado de toxicidad

    Color en la

    etiqueta

    IExtremadamente

    peligroso

    Rojo

    II Altamente peligroso Amarillo

    III Medianamente peligroso Azul

    IV Ligeramente peligroso Verde

    En las etiquetas de los productos se puede identificarla categora o grado de toxicidad que contiene y en laparte inferior de la etiqueta aparece una franja de colorque permite identificar rpidamente el producto.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    84/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    85/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    86/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    87/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    88/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    89/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    90/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    91/192

    La calibracin y el mantenimiento de herramientas,maquinaria y equipos de aspersin o fumigacin sonnecesarios, para que sean eficientes en el proceso

    productivo y para que se mantengan en buen estado

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    92/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO91

    productivo y para que se mantengan en buen estado.

    En la finca debe disponerse de un sitio seguro y conacceso restringido para el almacenamiento de lasherramientas, la maquinaria y los equipos, para evitarprdidas y accidentes.

    En la finca se tienen herramientas como: Machetes,rulas, limas, azadones, palas, barras, barretones, hachas,serruchos, seguetas, tijeras podadoras y medialunas,entre otras, que requieren de un buen mantenimiento.Deben permanecer limpias, ajustadas, amoladas y enbuen estado.

    Tambin se tiene maquinaria como: Esmeril, guadaa,despulpadora, motobomba, molino y motosierra entreotras, que tambin requieren de mantenimiento y ajustepara su buen funcionamiento y para evitar problemascomo desgaste o dao de piezas, mayor consumode combustibles, altos niveles de contaminacin,accidentes o desastres mayores.

    Los equipos de aspersin o fumigacin debenlavarse despus de cada aplicacin (sin contaminarlas fuentes de agua) y en forma peridica hacerlesmantenimiento.

    Es importante asumir la calibracin y mantenimientode las herramientas, la maquinaria y los equipos deaspersin o fumigacin como una rutina.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    93/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    94/192

    Se compara esta cantidad de agua con la querecomend el tcnico o con el dato que apareceen la etiqueta del producto recomendado como

    volumen de mezcla. Si l d id d id l i

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    95/192

    94BuenasPrcticas

    Agropecuarias(BPA)

    paralaseguridadalimentaria

    volumen de mezcla. Si las dos cantidades son parecidas, el equipo y

    el responsable de hacer la aspersin estn encondiciones de hacer una buena aplicacin.

    Si la diferencia entre los litros aplicados por hectreaque se obtiene en el campo y la recomendacintcnica (etiqueta del producto) es del 10% (por

    ciento) hacia arriba o hacia abajo, se debe cambiarla boquilla por una que descargue menos o msproducto segn el caso.

    Ms del 10% cambiar por una boquilla que descarguemenos lquido.

    Menos del 10% cambiar por una boquilla que

    descargue ms lquido.

    Cuando se cambia de boquilla es necesariovolver a calibrar el equipo para verificar queest descargando lquido de acuerdo a lorecomendado en la etiqueta del producto osegn la recomendacin del tcnico.

    El equipo de aspersin de espalda es costoso yrequiere de un mantenimiento permanente. Lasventajas de un buen mantenimiento son: Ahorro de tiempo porque no se tiene que

    interrumpir el trabajo para hacerle arreglos alequipo.

    Ahorro de dinero porque evita que se presentendaos graves al equipo que pueden ser costosos.

    Evita riesgos en la salud porque no se corren riesgosde contaminacin con los productos aplicados.

    Mejor calidad del cultivo, porque con una aspersoraen buen estado se hacen mejores aplicaciones y seobtiene un mejor control fitosanitario.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    96/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    97/192

    POR QU TRA

    BAJAMOSCON GANADERA DE DOBLE

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    98/192

    11

    CARTILL

    A

    CON GANADERA DE DOBLEPROPSITO?

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    99/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    100/192

    Las BPA recomiendan un estudio completo delos suelos de la finca con su anlisis y con lasrecomendaciones correspondientes para el cultivo

    que se va ha establecer, ya sea caa, pasto o bancode protenas

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    101/192

    100BuenasPrcticas

    Agropecuarias(BPA)paralaseguridadalimentaria

    El intervalo entre partos es importante porque sinreproduccin del ganado, no hay produccin deleche.

    de protenas.

    La ganadera de doble propsito permiteobtener carne y leche a la vez. El ganado para produccin doble propsito

    no es de razas especializadas en leche como

    LAS BPA MS IMPORTANTES EN ESTA CARTILLA SON:

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    102/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO101

    y

    La ganadera a corral es muy eficiente encuanto a ganancias de peso, produccinde leche, intervalos entre partos y pesos aldestete.

    La caa panelera con pastos y forrajesproteicos, hacen parte de una adecuada dietaen la alimentacin de la ganadera de doblepropsito.

    pla Holstein o en carne como la Ceb, soncruces de estos dos tipos de animales.

    Es mejor empezar una explotacin deganadera de doble propsito con animales

    de primer cruce. las vacas de doble propsito producen ms

    protena al destete y son ms rentables.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    103/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    104/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    105/192

    Las Buenas Prcticas Agropecurias (BPA) para ganadoa corral deben tener en cuenta la comodidad, higiene yproteccin de los animales. Tambin es muy importante

    la implementacin de buenas prcticas de uso delagua y los desechos, la disposicin de los espacios

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    106/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO105

    mnimos para la permanencia y reposo de los animalesy la facilidad para que el productor pueda hacer elmantenimiento de rutina.

    Las instalaciones del establo para ganadera de doblepropsito a corral, deben proporcionar un ambienteagradable para las dos actividades principales de losanimales: El tiempo de descanso y la rumia.

    LOS COMEDEROS

    Los comederos instalados en el establo deben tener unaaltura de 8 a 15 centmetros sobre el nivel del piso; estaBPA asemeja a la posicin natural de la vaca al pastar,ya que las vacas en esta posicin tragan ms saliva queal hacerlo con la cabeza en posicin horizontal lo cualfavorece el funcionamiento del rumen.

    El suministro del alimento en los comederos debehacerse por la parte externa, para no causar molestiasa los animales.

    LOS BEBEDEROS

    Los bebederos deben ser suficientes y estar ubicadosal alcance de todos los animales. Deben ser firmes yfciles de limpiar y desinfectar.

    Se deben tener como mnimo tres centmetros linealesde bebedero para cada animal; no todos beben almismo tiempo.

    Una vaca de ordeo consume entre 40 y 60 litros deagua por da dependiendo de la temperatura ambientey de la poca (invierno o verano).

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    107/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    108/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    109/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    110/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    111/192

    SIEMBRA DE LA CAAY ESPECIES FORRAJERAS

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    112/192

    13

    CARTILL

    A

    Y ESPECIES FORRAJERAS

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    113/192

    La siembra de la caa y de otras especies forrajerases una de las labores ms importantes para aseguraruna buena alimentacin de ganado doble propsito a

    corral.Un buen manejo del cultivo de caa y de las especiesf j d d l i d l t l

    LA CAA PANELERA

    La caa panelera es una especie protectora de lossuelos en laderas, dado su sistema de siembra y lascaractersticas de la planta. Su siembra se realiza alinicio de las lluvias procediendo as:

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    114/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO113

    forrajeras desde la preparacin del terreno para lasiembra hasta el corte, es fundamental para obtenerbuena calidad y cantidad del producto final. Para ellose debe:

    Seleccionar las semillas y/o estacas de caao especies forrajeras para las condicionesagroecolgicas de la finca.

    Sembrar a distancias y densidades adecuadas paraoptimizar su desarrollo.

    - Se prepara manualmente el terreno con pica yazadn y en lo posible con labranza mnima comoBPA, buscando remover lo menos posible el suelo.

    - Se surca a una profundidad de 15 a 25 centmetros

    y un ancho de 30 centmetros. Esta BPA favoreceel desarrollo del sistema radicular porque le da a laplanta mayor anclaje y exploracin de nutrientes.

    - Los correctivos (cal), la materia orgnica y elfertilizante se aplican en el fondo del surco y se tapancon tierra; estos garantizan un buen desarrollo del

    cultivo.- Luego se coloca la semilla acostada en los surcos a

    una profundidad de 2 a 5 centmetros, en el sistemade doble chorrillo y luego se cubre con tierra.

    - El trazado de los surcos se debe hacer en curvas anivel, utilizando el agronivel; con esta BPA se evita la

    erosin y se conserva la fertilidad del suelo.- Los surcos deben hacerse a una distancia de 80centmetros para facilitar el control de plantas nodeseadas o malezas.

    de la siembra los correctivos, las enmiendas (cales)y los nutrientes necesarios para el buen inicio de laexplotacin.

    u Se prepara manualmente el terreno con pica yazadn y en lo posible con labranza mnima.u Se surca a una profundidad de 15 a 25 centmetros

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    115/192

    114BuenasPrcticasAgropecuarias(BPA

    )paralaseguridada

    limentaria

    Las caractersticas deseadas de la caa panelera paraalimentacin animal son: Floracin tarda. Entrenudos largos. Hoja lisa.

    Alto macollamiento Hojas blandas con bordes lisos.

    PASTOS DE CORTE

    Los pastos de corte son especies forrajeras excelentesen la alimentacin de ganado doble propsito a

    corral.

    Antes de la siembra debe hacerse un anlisis desuelos como BPA, con el fin de aplicar al momento

    py un ancho de 30 centmetros.

    u El correctivo (cal), la materia orgnica y el fertilizantese aplican en el fondo del surco.

    u Se debe usar semilla que no sea ni muy tiernani muy sazonada (vieja); la mejor es la que tieneentre 80 y 90 das de edad para asegurar una bunacalidad.

    u La semilla se coloca acostada en los surcos a unaprofundidad de 2 a 5 centmetros y se tapa contierra.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    116/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    117/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    118/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    119/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    120/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    121/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    122/192

    Las BPA recomiendan hacer el control de plantasno deseadas en forma integrada, combinando losdistintos mtodos:

    Control preventivo: Evitar introducir, establecery diseminar las plantas no deseadas, limpiar lasherramientas.

    Si se disminuye el espacio entre surcos se merma lapresencia de plantas no deseadas y las pocas quese desarrollan con los pastos de corte, se pueden

    aprovechar para los animales.

    E j t l l l f tili

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    123/192

    122BuenasPrctica

    sAgropecuarias(BPA

    )paralaseguridada

    limentaria

    Control cultural: Hacer una buena preparacin delterreno, usar semillas sanas y de buena calidad,

    seleccionar la variedad adecuada, hacer la siembra,las entresacas y la cosecha a tiempo, utilizar sistemasy distancias de siembra recomendadas, controlarplagas y enfermedades, fertilizar adecuada yoportunamente.

    Control mecnico: Se realiza con azadn y

    machete.

    Control qumico: La aplicacin de herbicidas serecomienda como complemento de controlesculturales y mecnicos y en forma combinada.Requiere la asesora de un tcnico y se usa comoltimo recurso.

    La frecuencia en el control de plantas no deseadasdepende de la agresividad de stas.

    Es mejor controlar las malezas y no fertilizar, quefertilizar y no controlar las malezas.

    FertilizacinPara un buen desarrollo y productividad de la caay especies forrajeras es necesario abonar basados

    en la fertilidad natural del suelo y de acuerdo a losrequerimientos del cultivo. Las BPA recomiendanconocer el contenido de nutrientes por medio delanlisis de suelos en un laboratorio acreditado.

    o abonos que se producen y que pueden llegar asustituir el fertilizante qumico por compost o humusde lombriz.

    En la produccin de pasto de corte lo ms importantees el nitrgeno y se recomienda hacer aplicaciones deabonos que aporten este elemento, aplicndolo cadad t

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    124/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO123

    El anlisis de suelos nos indica sus caractersticasfsico-qumicas y su estado de fertilidad y permitesaber mantener la fertilidad, mejorar la productividady conservar el suelo.

    La caa y las especies forrajeras son cultivospermanentes que extraen grandes cantidades denutrientes del suelo, las cuales deben devolverse confertilizaciones.

    Las pocas recomendadas para la aplicacin defertilizantes, como una BPA, son al momento de lasiembra y despus de cada corte.

    Para las gramneas forrajeras se debe aplicar elfertilizante 30 a 45 das despus de la siembra cuandoya las plantas tengan un sistema de races que puedan

    absorber los nutrientes del fertilizante.

    Se debe tratar de aprovechar todos los recursos quese tienen en la finca, como los residuos orgnicos

    dos cortes.

    La fertilizacin nitrogenada se puede reemplazar con laboiga producida por el ganado en estabulacin paraeconomizar el gasto de fertilizante qumico.

    Las labores culturales realizadas oportunamentecontribuyen a un buen desarrollo del cultivo y a laobtencin de una cosecha buena y abundante.

    a

    Las labores culturales son actividades quese deben realizar de manera planificada,eficiente y oportuna ya que influyen muchoen el desarrollo y rendimiento de la finca.

    L l l i f j

    Para un buen desarrollo y productividad de lacaa y de las especies forrajeras es necesarioabonarlas basados en la fertilidad natural delsuelo y segn los requerimientos del cultivo.

    LAS BPA MS IMPORTANTES EN ESTA CARTILLA SON:

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    125/192

    124BuenasPrctica

    sAgropecuarias(BPA)paralaseguridada

    limentaria La caa panelera y las especies forrajeras

    utilizadas para la alimentacin del ganadodoble propsito a corral, requieren delabores culturales como la resiembra, elcontrol de plantas no deseadas o malezas y lafertilizacin.

    La resiembra consiste en volver a sembraraquellos sitios en donde se ha perdido lamacolla de caa o forrajera. Es recomendablehacerlo despus de la cosecha.

    Las malezas compiten con la caa panelera

    y las especies forrajeras por agua, luz,nutrientes y espacio, afectando su desarrolloy su rendimiento.

    Las BPA recomiendan hacer el control demalezas en forma integrada, combinandolos mtodos preventivo, cultural, mecnico yqumico.

    Las pocas recomendadas para la aplicacinde fertilizantes, como una BPA, son almomento de la siembra y despus de cada

    corte. A las gramneas forrajeras se les debe aplicar

    el fertilizante 30 a 45 das despus de lasiembra, cuando las plantas tengan un sistemade races que puedan absorber los nutrientesdel fertilizante.

    En los pastos de corte el fertilizante msimportante es el nitrgeno y se recomiendahacer aplicaciones cada dos cortes.

    La fertilizacin nitrogenada se puedereemplazar con la boiga producida por elganado en estabulacin para economizar elgasto de fertilizante qumico.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    126/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    127/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    128/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    129/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    130/192

    ria

    LAS BPA MS IMPORTANTES SON:

    La observacin de la presencia de la enfermedad.

    Entender las condiciones que favorecen la apariciny el desarrollo de la enfermedad.

    Tener registros sobre el avance de la enfermedadque indiquen la necesidad de controlarla.

    abonar con materia orgnica y fertilizar segn lasrecomendaciones del anlisis de suelos.

    La Mancha de AnilloEs una enfermedad causada por hongos quepresenta lesiones en las hojas y es muy comn ennuestros caaduzales.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    131/192

    130BuenasPrctica

    sAgropecuarias(BPA)paralaseguridadalimentar que indiquen la necesidad de controlarla.

    Conocer los distintos mtodos de control y losmomentos de aplicacin oportuna.

    LAS ENFERMEDADES MS IMPORTANTES SON:

    Las producidas por: hongos, bacterias y virus. Entreellas estan:

    La Mancha Parda de la Hoja

    Esta enfermedad ataca pastos de corte como elElefante; es una quemazn en la hoja, provocada porhongos. Ataca con ms fuerza el pasto que retoadespus del corte y especialmente en las reas mssecas o a las plantas adultas en terrenos agotados.Las hojas presentan manchas redondas y ovaladas, decolor pardo, rodeadas por un anillo de color violeta.

    Entre las BPA ms indicadas para su controlestn: Sembrar el pasto en terrenos frescos,

    nuestros caaduzales.

    Inicialmente las manchas son rojizas y pequeas y

    luego aumentan de tamao; el centro de la lesintoma un color rojizo o ceniza, rodeado por un anillocaf rojizo.

    Un pobre desarrollo de las plantas ocasionado por lano aplicacin de BPA en el manejo del suelo o porsuelos arenosos y pedregosos, favorece el desarrollo

    de la enfermedad. La Roya

    Es un hongo que ataca las hojas de las plantaspresentando inicialmente pequeas manchas decolor amarillo en los dos lados de las hojas, que van

    aumentando de tamao. Las lesiones se cubren de unpolvillo anaranjado que es fcilmente transportadopor el viento a grandes distancias.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    132/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO131

    Cuando el ataque es severo las lesiones se pueden uniry formar grandes reas de color rojo oscuro, llegandoa producir el secamiento de las hojas.

    Ataca la caa y los pastos de corte y su control slo selogra con el uso de variedades resistentes.

    PRCTICAS CULTURALES EN EL MANEJOINTEGRADO DE ENFERMEDADES

    Las prcticas culturales son claves para un efectivo

    control sobre las enfermedades y tienen accin directasobre las enfermedades producidas por hongos,bacterias y virus. Entre ellas tenemos:

    El uso de variedades resistentes a plagas yenfermedades y de semillas de buena calidad ysanas.

    Sembrar en pocas apropiadas como al inicio de laspocas de lluvias.

    Sembrar a distancias adecuadas.

    Disponer en forma correcta los residuos orgnicos.

    Fertilizar oportunamente, ya que es una condicinpara el buen desarrollo vegetativo del cultivo. Una(BPA) es mantener la fortaleza nutricional de la

    planta aumentando su grado de defensa contra laenfermedad.

    Evitar lastimar las races con las herramientas.

    ria

    Mantener una cobertura delsuelo con malezas nobles o pocoagresivas.

    Erradicar las plantas enfermas esuna BPA. Las plantas infectadas porvirus son una importante fuente deste para luego ser transportadopor plagas hacia las plantas sanas.

    El mtodo de control ms efectivo

    Un correcto manejo preventivo de enfermedades en el cultivo de lacaa panelera y en las especies forrajeras, se realiza a travs del usode Buenas Prcticas Agropecuarias y culturales.

    Los organismos causantes de enfermedades en la caa panelera yen las especies forrajeras son los hongos, las bacterias y los virus.

    Las enfermedades que ms atacan el cultivo de la caa y de lasi f j L h d d l h j l h d

    LAS BPA MS IMPORTANTES EN ESTA CARTILLA SON:

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    133/192

    132BuenasPrctica

    sAgropecuarias(BPA)paralaseguridadalimentar El mtodo de control ms efectivo

    para las plantas infectadaspor virus, es su erradicacin o

    eliminacin para luego sacarlasdel lote y enterrarlas. La limpieza de las herramientas

    es importante, porque de ellodepende que no se trasladenenfermedades de un lote a otro.

    Si pese a todo esto y luego de haberrealizado bien las prcticas culturalesse presenta la enfermedad, se deberecurrir como medida de emergenciaal uso de fungicidas. Estos productosdeben ser especficos para cadaenfermedad y se debe contar conla recomendacin, seguimiento y

    orientacin de un tcnico.

    especies forrajeras son: La mancha parda de la hoja, la mancha deanillo y la roya.

    La mancha parda ataca pastos de corte como el Elefante; es una

    quemazn en la hoja, provocada por hongos. Ataca con ms fuerzael pasto que retoa despus del corte. Las (BPA) ms indicadas para el control de la mancha parda de la

    hoja son: Sembrar el pasto en terrenos frescos, abonar con materiaorgnica y fertilizar segn las recomendaciones del anlisis desuelos.

    La mancha de anillo es una enfermedad muy comn en nuestroscaaduzales, es causada por hongos, presenta lesiones en las hojas;

    inicialmente las manchas son rojizas y pequeas y luego aumentande tamao.

    La roya es un hongo que ataca la caa y los pastos de corte, sucontrol slo se logra con el uso de variedades resistentes.

    La roya ataca las hojas de las plantas presentando pequeasmanchas de color amarillo en ambos lados, las que van aumentandode tamao y luego se cubren de un polvillo anaranjado fcilmente

    transportable por el viento. Una (BPA) es que la fortaleza nutricional de la planta es a su vez,defensa para enfrentar los factores de riesgo de las enfermedades.

    Erradicar las plantas enfermas es una (BPA).

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    134/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    135/192

    MANEJO INTEGRADO

    DE PLAGAS (MIP) DELA CAA Y LAS FORRAJERAS

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    136/192

    16

    CART

    ILL

    A

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    137/192

    Son muchos los insectos que se pueden encontrar enlas plantas, pero solo su presencia no les da la condicinde plaga. Se consideran insectos plaga, cuando por su

    nmero logran amenazar con dao severo o muerte alos cultivos.

    Por ello es muy importante conocer cuando un insectoes considerado una amenaza para el cultivo, a partir de

    control puedan hacerse a partir del comportamientodel insecto que debe ser registrado.

    Agotadas todas las alternativas del MIP y slo cuandose compruebe el lmite mximo que logra amenazar elcultivo, se procede inmediatamente a controlarla conla asesora del tcnico. Los controles qumicos no sehacen de manera preventiva

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    138/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO137

    p , pun nmero determinado de ellos, que si no se controlalograra reproducirse rpidamente hasta invadir y

    arrasar con todas las plantas.

    Es fundamental conocer las caractersticas y elcomportamiento de las plagas y de las enfermedadesasociadas a las plantas y saber como actuar sobreellas.

    Las (BPA) a travs del manejo integrado da prioridadal uso de mtodos culturales, biolgicos, fsicos,trampas de hormonas y extractos de plantasentre otros y recurren slo como ltima salida,por condiciones extremas, al uso de plaguicidascategoras III (3) y IV (4).

    El manejo integral de plagas (MIP) debe ser planeadoy ejecutado con asesora tcnica para que los tipos de

    hacen de manera preventiva.

    QU SE DEBE TENER EN CUENTA?

    u Observar la presencia y comportamiento de la plagae identificarla correctamente.

    u Comprender los factores que favorecen la aparicin

    y aumento de la plaga.u Registrar el avance de la plaga y determinar la

    necesidad de controlarla de una u otra forma.

    u Conocer los distintos mtodos de control y losmomentos oportunos de aplicacin para controlar

    el dao o evitarlo.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    139/192

    El Gusano CabritoSus larvas se alimentan de plantas jvenes causandoprdida de hojas apreciables. El adulto es una mariposagrande, con alas de color caf en las mrgenes y azules

    en el centro. Los insectos comedores de hojas sonafectados por parsitos que mantienen sus poblacionesen niveles bajos.

    BPA en el manejo y control de la plaga:

    Los TrozadoresLas larvas de esta plaga cortan las plantas de pastosy leguminosas a ras del suelo, causndoles la muerte;son de color gris verdoso con aspecto grasoso y con

    puntos negros. Salen en la noche para alimentarse delos tallos tiernos. El adulto es una polilla de color gris.

    En caso de Infestaciones fuertes se recomienda haceruna resiembra.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    140/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO139

    BPA en el manejo y control de la plaga:

    Aplicacin de una bacteria para controlar las larvas. Los

    adultos se controlan con cebos envenenados que secolocan en los surcos del cultivo.

    Se recomienda la aplicacin de cebos txicos con

    insecticidas categora toxicolgica III (3) y IV (4) oaplicacin de un hongo o una bateria para controlarlas larvas.

    El Manejo Integrado de las Plagas en los cultivos

    de caa panelera y especies forrajeras, depende dela implementacin continua de prcticas sencillasque al utilizarlas evitan la aplicacin de medidasextremas como el control qumico.

    ntaria

    Un insecto es considerado una amenaza

    para el cultivo, a partir de una determinadacantidad, que si no se controla lograrareproducirse rpidamente hasta invadir yarrasar con las plantas.

    Para controlar las plagas asociadas a las

    La chiza o mojojoy ataca las races de las

    plantas destruyendo gran cantidad de ellas. La utilizacin de trampas de luz en el cultivo y

    sus alrededores permite la captura de chizaso mojojoy adultos, disminuyendo la cantidadde huevos y larvas en el futuro

    LAS BPA MS IMPORTANTES EN ESTA CARTILLA SON:

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    141/192

    140BuenasPrcticasAgropecuarias(BP

    A)paralaseguridad

    alimen Para controlar las plagas asociadas a las

    plantas y saber como actuar sobre ellas

    se debe conocer sus caractersticas y sucomportamiento.

    El MIP debe ser planeado y ejecutado conasesora tcnica.

    Los tipos de control deben hacerse a partir deobservar el comportamiento del insecto y se

    debe registrar. Los insectos plaga que ms atacan los cultivos

    de caa panelera y de especies forrajeras son:Las chizas, el gusano cabrito y los trozadores.

    de huevos y larvas en el futuro.

    Las larvas del gusano cabrito, se alimentan

    de plantas jvenes causando defoliacionesapreciables.

    Las larvas de los trozadores cortan las plantasde pastos y leguminosas a ras del suelo,causndoles la muerte.

    El MIP da prioridad al uso de mtodos

    culturales, biolgicos, fsicos, trampas dehormonas y extractos de plantas entre otros,para controlar las plagas y recurre slo comoltima salida, por condiciones extremas, aluso de plaguicidas categoras III (3) y IV (4).

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    142/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    143/192

    COSECHA DE FORRAJES

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    144/192

    17

    CART

    ILL

    A

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    145/192

    En la alimentacin de ganado de doble propsito enconfinamiento, las especies forrajeras se les suministrana los animales en su punto ptimo de corte, con el finde aprovechar la mayor cantidad de nutrientes.

    Una BPA es conocer el momento oportuno de cosechade las especies forrajeras que se tienen en la finca parala alimentacin del ganado; por ejemplo:

    MANEJO DE LOS PASTOS DE CORTE

    Para obtener la mxima eficiencia y el mejoraprovechamiento de los pastos de corte, esindispensable programar su manejo y su utilizacincomo alimento.

    En la programacin se debe tener en cuenta: La produccin de forraje verde por rea y por corte. El tiempo de recuperacin del pasto.

    l d l

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    146/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO145

    En la zona caicultora el pasto elefante se cosecha a los

    52 das y el ramio a los 35 das aproximadamente.

    El nmero de cortes anuales. El nmero de animales y el consumo diario por

    animal. Las prdidas de pasto en el corte y en el suministro.

    Esta informacin permite conocer la cantidad de forrajedisponible por corte y por ao, el nmero de animalesque se pueden sostener en el ao y el rea diaria quese debe cosechar para satisfacer el consumo de losanimales.

    CAPACIDAD DE CARGA

    Saber cual es la produccin de pasto fresco que sepuede obtener en cada corte por hectrea es muyimportante para programar los diferentes cortes. Para

    ello se cortan 5 muestras de un metro cuadrado cadauna (1 metro por 1 metro), se pesa el pasto de cadamuestra y se suman; este resultado se divide por 5 parasacar el promedio.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    147/192

    Siguiendo el ejemplo, para una vaca de 500 kilos depeso que consume 60 kilos de pasto fresco al datenemos:

    Pasto fresco o forraje verde disponible por metrocuadrado: 5 kilos.

    rea diaria: 60 dividido 5 es igual a 12 metroscuadrados.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    148/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO147

    REA DIARIA

    El rea se refiere a la superficie de pasto a cortardiariamente, para satisfacer el consumo de los animales

    que se tienen. El dato se obtiene dividiendo la cantidadde pasto fresco necesario por da por el pasto frescodisponible por metro cuadrado.

    12 metros cuadrados es el rea de pasto que se debecortar diariamente para alimentar la vaca.

    DIMENSIN DE LAS PARCELAS

    Las parcelas tendrn el tamao suficiente paraproducir el pasto que se necesita cortar diariamente.Las dimensiones deben ser la adecuadas para obtener

    el rea requerida.

    Para el ejemplo que se est analizando, las parcelastendrn 12 metros cuadrados cada una y las dimensionespodran ser 2 x 6 metros.

    Como el nmero de parcelas debe coincidir con el

    intervalo entre cortes, en el caso del ejemplo se deberanhacer 52 fajas de 6 metros de largo por 2 metros deancho.

    mentaria

    DISTRIBUCIN Y MANEJO DE LAS PARCELAS ENEL CAMPO

    Cada parcela corresponde al rea necesaria

    para proporcionar todo el pasto o forraje diariodisponible.

    El nmero de parcelas debe ser igual al intervalode tiempo que transcurre entre cortes y se debendistribuir en la forma ms conveniente en el campo,

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    149/192

    148BuenasPrctic

    asAgropecuarias(BP

    A)paralaseguridad

    alim

    phaciendo fajas o bloques para facilitar algunas

    prcticas como la fertilizacin, el corte y el transporte.Al finalizar los cortes en el primer bloque, este seriega y fertiliza, mientras se continan los cortes enlas parcelas de otro bloque.

    En algunos pastos como el elefante, el forraje para elprimer corte se suministrar de pasto florecido y ser

    de bajo valor nutritivo; la situacin se remedia a partirdel segundo corte y si se cumple lo programado, apartir de ese momento todos los das se tendr forrajeverde con adecuado porcentaje de nutrientes.

    Balancear y mejorar la dieta alimenticia delganado de doble propsito en confinamiento,garantiza una buena produccin de leche y carne.

    Cosechar especies forrajeras con BuenasPrcticas Agropecuarias, permite un mayoraprovechamiento de nutrientes.

    En la alimentacin de ganado de doble propsito

    a corral, una (BPA) es conocer el momentooportuno de cosecha de las especies forrajeras.

    En la zona caicultora el pasto elefante secosecha a los 52 das y el ramio a los 35 dasaproximadamente.

    cortes anuales, el consumo diario por animal y las

    prdidas de pasto en el corte y en el suministro,permiten conocer la cantidad de forraje disponiblepor corte y por ao, el nmero de animales quese pueden sostener en el ao y el rea diaria quese debe cosechar para satisfacer el consumo delos animales.

    LAS BPA MS IMPORTANTES EN ESTA CARTILLA SON:

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    150/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO149

    Para obtener el mejor aprovechamiento de los

    pastos es indispensable programar su manejo ysu utilizacin como alimento.

    En la utilizacin de los pastos como alimento sedebe tener en cuenta: la produccin de forraje porrea y por corte, el tiempo de recuperacin delpasto, el nmero de cortes anuales, el consumo

    diario por animal y las prdidas de pasto en elcorte y en el suministro.

    La produccin de forraje por rea y por corte, eltiempo de recuperacin del pasto, el nmero de

    El intervalo entre cortes es el nmero de das que

    demora el pasto en crecer despus de cosechadoy estar disponible para un nuevo corte.

    En los pastos de corte, el nmero de cosechaspor ao se obtiene dividiendo el total de das quetiene el ao (365) por el intervalo entre cortes onmero de das de recuperacin del pasto.

    Un bovino consume diariamente el 12 por ciento(%) de su peso, es decir que si una vaca doblepropsito pesa 500 kilos, su consumo de pastopor da, es de 60 kilos.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    151/192

    C

    FORRAJE VERDE

    HIDROPNICO

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    152/192

    18

    CART

    ILL

    A

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    153/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    154/192

    imentaria

    Cmo producir el pasto hidropnico

    El cultivo puede instalarse en:

    Bandejas de plstico provenientes del corte decanecas y/o envases desechables.

    Bandejas de fibra de vidrio.

    Bandejas de madera pintada o forrada con plstico

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    155/192

    154BuenasPrcticasAgropecuarias(BPA)paralaseguridad

    ali

    Estantes viejos de muebles a los cuales se les forracon plstico.

    Bandejas de madera pintada o forrada con plstico,

    las cuales a veces son hechas especialmente paraesto.

    En cualquiera de estos recipientes, el proceso aseguir para una buena produccin de forraje, debeconsiderar lo siguiente:

    Seleccin de los granos:Generalmente se utilizan semillas de cebada, avena,maz, trigo y sorgo. Su seleccin depende de la

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    156/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    157/192

    Instalaciones

    Existen diferentes posibilidades para la construccin delas instalaciones para la siembra de pastos o forrajesverdes hidropnicos, van desde aquellas construidasartesanalmente con palos y plstico, hasta sofisticadosmodelos.

    La propuesta es una estructura artesanal compuesta depalos o caas (bamb o guadua), revestida de plsticotrasparente comn. El piso es de tierra y las estanteras

    obtenga su color verde intenso caracterstico y por lotanto complete su riqueza nutricional ptima.

    Temperatura: La temperatura es una de las variables

    ms importantes en la produccin de pastoshidropnicos. El rango ptimo es de 18 a 26 gradoscentgrados.

    Humedad: El cuidado de la condicin de humedaden el interior de las instalaciones es muy importante.

    d d i l 90 i i b

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    158/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO157

    para la siembra y produccin son construidas conpalos, caas y restos de madera, de envases o desechosde aserraderos. La altura de las estanteras, debido ala calidad de los materiales de construccin, no debesobrepasar los 3 pisos.

    Factores que Influyen en la Produccin

    Calidad de la Semilla: La semilla debe presentarun porcentaje de germinacin no inferior al 75 porciento para evitar prdidas en los rendimientos delpasto.

    IluminacinLas bandejas deben exponerse a una iluminacin bien

    distribuida pero nunca directa de luz solar. En los dosltimos das del proceso de produccin, se exponen lasbandejas a la accin de la luz, para lograr que el forraje

    Humedades superiores al 90 por ciento sin buenaventilacin favorecen la aparicin de enfermedadesproducidas por hongos difciles de combatir yeliminar, adems aumentan los costos.

    Calidad del agua de riego: El agua de riego debeser muy limpia. Su origen puede ser de pozo, de

    lluvia, o agua corriente.Fertilizacin en la produccin de forrajes verdeshidropnicosLa mezcla utilizada para la fertilizacin debe contenertodos los elementos que las distintas especies hortcolasy cultivos agrcolas necesitan para su crecimiento. La

    frmula FAO se constituye de 13 elementos minerales,macroelementos y microelementos esenciales. Deacuerdo a esta frmula para llegar a la solucin

    alimentaria

    nutritiva final o solucin de riego debemos preparardos soluciones concentradas denominadas solucinconcentrada A, integrada con los elementosminerales mayores o macronutrientes y una solucin

    concentrada B formada con los elementos mineralesmenores o micronutrientes.

    Solucin concentrada A Cantidades por 10 litrosde solucin

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    159/192

    158BuenasPrcticasAgropecuarias(B

    PA)paralaseguridad

    a

    Estas cantidades se diluyen en agua potable, hastaalcanzar los 10 litros.

    El proceso para la elaboracin de la solucin nutritivacon destino a la produccin de forrajes verdes

    hidropnicos finaliza de la siguiente forma:Por cada litro de agua se agregan 1,25 centmetroscbicos de solucin A Y 0,5 centmetrossolucin B.

    S no dispone de elementos para preparar la frmula,se puede utilizar solamente urea a razn de cincuentagramos por cada diez litros de agua.

    El cultivo de pastos hidropnicos es una tecnologa

    de produccin de material vegetal. Se realiza en recipientes planos y por un tiempo

    no mayor a los 12 o 15 das, con riegos deagua hasta que los brotes alcancen un largo de3 a 4 centmetros; a partir de ese momento secontinan los riegos con una solucin nutritivala cual aporta los nutrientes necesarios para el

    desechables, estantes viejos de muebles a los

    cuales se les forra con plstico, bandejas de fibrade vidrio, bandejas de madera pintada o forradacon plstico entre otras.

    El proceso a seguir para una buena produccinde forraje verde hidropnico, debe considerar lossiguientes elementos y etapas: Seleccin de las

    LAS BPA MS IMPORTANTES EN ESTA CARTILLA SON:

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    160/192

    GANADERA DE DOBLE PROPSITO159

    la cual aporta los nutrientes necesarios para elcrecimiento del forraje.

    Este sistema de produccin de pastos o forrajesverdes hidropnicos tiene las siguientes ventajas:Ahorro de agua, mayor eficiencia en el uso delespacio y en el tiempo de produccin, excelentecalidad del forraje para los animales y bajos costos

    de produccin. El cultivo puede instalarse en: Bandejas plsticas

    provenientes del corte de canecas y/o envases

    g y p

    especies de granos utilizados, seleccin, lavado,remojo y germinacin de las semillas, dosis desiembra, siembra en las bandejas e inicio de losriegos, riego de las bandejas, riego con solucinnutritiva, cosecha.

    Los factores que ms influyen en la produccin

    de forrajes verdes hidropnicos son: La calidadde la semilla, la iluminacin, la temperatura, lahumedad y la calidad del agua de riego.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    161/192

    C

    ALIMENTACIN ANIMAL

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    162/192

    19

    ART

    ILL

    A

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    163/192

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    164/192

    dalimentaria

    u Los forrajes

    Siempre es bueno conocer las especies forrajeras ysobre todo considerar otras que podra traer para sufinca y mejorar la produccin de pasto.

    De acuerdo a las forrajeras que se tengan y de lafrecuencia de corte, se puede ajustar la dieta. Unadieta sencilla a manera de ejemplo para un animal de500 kilogramos de peso vivo puede ser: 60 kilos deforraje (12% de su peso) que se dara as: 24 kilos de

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    165/192

    164BuenasPrcti

    casAgropecuarias(B

    PA)paralaseguridad

    j ( p ) q

    pasto King grass, 24 kilos de matarratn y 12 kilos decaa ripiada, adems de agua limpia y sal mineralizadaa voluntad; la dieta puede tener variaciones segnla disponibilidad, la edad de las especies forrajerasque se tengan, el manejo del cultivo, las condicionesclimticas y la forma de suministro, es decir, si hay

    presecado del forraje o se suministra fresco.

    La mejor manera de conocer la oferta de forrajesen la finca es determinar la produccin real de lospastos en un momento dado, con el fin de programarel consumo por parte de los animales. Esto esta

    explicado en la cartilla 17, (cosecha de forrajes) demanera ms prctica y con el dato se determinacapacidad de carga y rea por cosechar.

    CMO HACER UN AFORO DE PRADERAS?

    Para determinar el aforo o la cantidad de pastoque tiene una pradera se procede de las siguientemanera:

    Se lanza un cuadrado de madera o de metal de 1metro por 1 metro, al menos 3 veces en cada lote,

    se corta y se pesa el pasto que queda dentro delmarco.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    166/192

    dalimentaria

    DIETA PROPUESTA CON BASE EN PASTOSDE CORTE, FORRAJERAS Y CAA

    COMPONENTES DIETAPastos de corte 40 por ciento (%)

    Forrajeras 40 por ciento (%)Caa 20 por ciento (%)

    Pastos de corte: Elefante, Imperial, King grass,Maralfalfa (suministrar al menos 2 de ellos).

    Forrajeras proteicas: Morera, Matarratn,

    nativas. Hoy, cuando se cultivan gramneas solas, elbalance de la dieta lo debe hacer el hombre y paraello debe saber del tema, sobre todo con ganado acorral.

  • 7/29/2019 cartilla_ganaderia

    167/192

    166BuenasPrcticasAgropecuarias(B

    PA)paralaseguridad Forrajeras proteicas: Morera, Matarratn,

    Quiebrabarrigo, Margaritn, Man Forrajero, Vainas(suministrar al menos 2 de ellas).

    Cmo manejar la energa: usar caa panelera

    La vaca lactante y preada necesita ms comida y demejor calidad que aquella que se encuentra horra,es decir sin cra, que no est produciendo leche. Loimportante es mantener un adecuado balance deenerga y protena.

    Exista la creencia de que las vacas solamentenecesitaban pasto y seguramente era cierto cuando

    se usaban pastos nativos asociados con leguminosas

    Para mantener un programa adecuado dealimentacin en ganado de doble propsito a corral,es conveniente contar con la asesora de un tcnico

    capacitado.

    La alimentacin animal comprende el

    mejoramiento de las condiciones de los animales,su alimentacin y que se les permita un buendesempeo.

    Los resultados de un buen alimento, se venreflejados en la produccin de carne, leche y cras,en la salud de los animales y en el bienestar dellote de ganado.

    produccin de leche y carne. Una vaca de doblepropsito produce unos 5 litros de leche para laventa y un ternero desteto de unos 160 kilos depeso.

    Los animales deben disponer permanentementede agu