cartilla_cad_prod_costa_afuera

48
CADENA PRODUCTIVA CADENA PRODUCTIVA DE LOS HIDROCARBUROS COSTA AFUERA

description

cartilla_cad_prod_costa_afuera

Transcript of cartilla_cad_prod_costa_afuera

CADENA PRODUCTIVACADENA PRODUCTIVADE LOS HIDROCARBUROS COSTA AFUERA

CADENA PRODUCTIVA

CADENA PRODUCTIVACADENA PRODUCTIVADE LOS HIDROCARBUROS COSTA AFUERA

MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA Hernán Martínez Torres

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH - Decreto Ley 1760 de 2003

CARTILLA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS HIDROCARBUROS COSTA AFUERA

DIRECTOR AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROSJosé Armando Zamora Reyes

COORDINACIÓN EDITORIAL Adriana Ospina Zapata

COMUNICACIÓN CORPORATIVAAdriana Acero Cadena

TEXTOSÁrea de gestión del conocimientoÁrea comunidades y medio ambiente ILUSTRACIONESJohn Israel Rojas Henao

FOTOSANH

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNTBWA \ COLOMBIA S.A.

Bogotá – 2008

PRESENTACIÓN

La Agencia Nacional de Hidrocarburos –ANH– como administradora de los recursos hidrocarburíferos del país está comprometida con el aprovechamiento sostenible del recurso, el respeto por los valores culturales de las comunidades y la contribución al desarrollo social, en el marco de los mandatos constitucionales y legales. En este sentido la Agencia Nacional de Hidrocarburos –ANH– a través de esta publicación quiere facilitar a la industria, las comunidades y autoridades locales y regionales la información relacionada con cada una de las actividades de la CADENA PRODUCTIVA DE LOS HIDROCARBUROS (PETRÓLEO Y GAS) COSTA AFUERA (MARINA).

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

TAblA DE CONTENIDO

Origen y ubicación 5

Cadena productiva de los hidrocarburos costa afuera 6

Etapa de exploración sísmicacosta afuera 8

Tipos de sísmica 15

Etapa de perforación exploratoriacosta afuera 24

Tipos de plataforma petrolera 27

Etapa de produccióncosta afuera 32

Etapa de transporte costa afuera 36

Etapa de refinación 38

Comunidad y desarrollo 42

Se encuentran atrapados en el interior del lecho marino, entre capas de materiales que no permiten que los hidrocarburos se desplacen a otro lugar.

¿Qué son los hidrocarburos?

¿Cuál es el origen de los hidrocarburos?

¿Dónde se encuentran los hidrocarburos?

Son recursos naturales que se encuentran en forma líquida o ga seosa debajo del lecho marino, cuando se presentan en estado líquido se llama PETRÓLEO y en estado gaseoso se llama GAS.

Hace muchos años grandes cantidades de animales y plantas murieron, quedando depositados al interior del lecho marino. Su des composición, por efecto de altas temperaturas y presiones, dio origen a los hidrocarburos.

ORIgEN y UbICACIÓN

5

POROS DE ROCA

ETAPA DE EXPLORACIÓN

SÍSMICA

ETAPA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA

ETAPA DE PRODUCCIÓN

CADENA PRODUCTIVA DE lOSHIDROCARBUROS COSTA AFUERA

6

ETAPA DE TRANSPORTE

ETAPA DE REFINACIÓNTransporte por barco

Transporte por oleoductos

7

EXPLORACIÓNETAPA DE EXPlORACIÓN SíSmICACOSTA AFUERA (MARINA)

8

Verificar ante la autoridad competente la existencia de áreas de reglamentación especial ambiental en la zona de influencia del proyecto.

Cuando la actividad se va a realizar en áreas de influencia donde realizan actividades las comunidades étnicas, se deberá solicitar al Ministerio del Interior y de Justicia, la coordinación del proceso de consulta previa, como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo- OIT-, ratificado por Colombia mediante la ley 21 de 1991.

Antes de iniciar cualquier actividad Costa Afuera (marina), el interesado deberá presentar a la Dirección General Marítima (DIMAR) quien la remitirá a las entidades pertinentes con el fin de que cumpla lo dispuesto en el Decreto 644 de 1990, el proyecto de investigación científica o tecnológica marina que pretende desarrollar en las costas colombianas.

La consulta previa es un procedimiento que permite conciliar el dere cho al desarrollo económico de la nación y los derechos especiales de los grupos étnicos, garantizando su integridad étnica, económica, social, cultural y ambiental, a través de un proceso de construcción conjunta y participativa, enmarcado bajo los principios de la buena fe, legitimidad, entendimiento intercultural y bilingüismo, oportunidad, pluralismo jurídico y transparencia.

REQUISITOS PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE EXPLORACIÓN SÍSMICA COSTA AFUERA (MARINA).

1

2

3

4

9

10

LÍNEA SÍSMICA

LÍNEA SÍSMICA

ZONA DE PESCA ARTESANAL

La consulta previa es un procedimiento que permite conciliar el derecho al desarrollo económico de la nación y los derechos especiales de los grupos étnicos, garantizando su integridad étnica, económica, social, cultural y ambiental, a través de un proceso de

construcción conjunta y participativa, enmarcado bajo los principios de la buena fe, legitimidad, entendimiento intercultural y bilingüismo, oportunidad, pluralismo jurídico y transparencia.

11

ZONA DE PESCA ARTESANAL

12

¿QUÉ ES LA EXPLORACIÓN SÍSMICA COSTA AFUERA (MARINA)?

Es una investigación científica que tiene como objeto conocer las capas de rocas que se encuentran debajo del lecho marino, y consiste en generar ondas de sonido mediante una fuente emisora (burbujas de aire o de agua a altas presiones) que viajan por medio de las capas de roca y son registradas mediante equipos llamados hidrófonos.

13

Hidrófono encables sísmicos

14

¿PARA QUÉ SE REALIZA LA EXPLORACIÓN SÍSMICA COSTA AFUERA (MARINA)?Para obtener imágenes del subsuelo marino con el fin de conocer las formas o trampas (pliegues, fallas) con las características requeridas donde se pudo haber acumulado un recurso natural.

Importante: el estudio de exploración sísmica costa afuera (marina), no determina la existencia de hidrocarburos (petróleo o gas).

Forma de las rocas bajo el lecho marino

TIPOS DE EXPLORACIÓN

15

Recorrido de embarcación de Sísmica 2D

Sísmica 2DEl barco remolca un solo cable o

línea de registro

SÍSMICA 3DEl barco remolca

varios cables

Recorrido de embarcación de Sísmica 3D

TIPOS DE EXPLORACIÓNTIPOS DE EXPlORACIÓN SíSmICA COSTA AFUERA (MARINA)

16

17

Es una actividad considerada de bajo impacto, es decir, que no causa un deterioro grave a los recursos naturales o al ambiente y por lo tanto no requiere licencia ambiental. Sin embargo, este hecho no exime la presentación de los respectivos permisos y requisitos establecidos por ley.

¿LA EXPLORACIÓN SÍSMICA COSTA AFUERA (MARINA) PRODUCE DAÑOS AMBIENTALES?

18

1

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE EXPLORACIÓN SÍSMICA COSTA AFUERA (MARINA)?

Una vez cumplidos los trámites requeridos por la normatividad actual vigente en el país, el barco zarpa hacia el área donde va a desarrollar la exploración sísmica marina.

19

Con el barco en movimiento, se inician los trabajos de despliegue de la boya de cola, de los cables sísmicos y del arreglo de los cañones de aire a una profundidad de pocos metros bajo el nivel del mar.

2

Despliegue de cables sísmicos

Despliegue de cañones de aire

Cañones de aire Cable sísmico

Boya de cola

20

A medida que el barco avanza por la ruta preestablecida, se emiten ondas a través de los cañones de aire, que se desplazan por la columna de agua y las capas del subsuelo, se devuelven hasta la superficie y son registradas por los hidrófonos.

Un barco de apoyo pequeño se encarga de advertir a las demás embarcaciones en el área, que deben pasar al menos 1 km por detrás de las boyas de cola, lo cual garantiza la seguridad de la operación.

3

21

22

La información registrada por los hidrófonos, se trasmite a una unidad central en el barco.

El producto final que se obtiene de la exploración sísmica marina es una imagen de las unidades geológicas y estructuras del subsuelo marino.

4 5

23

¿QUÉ PASA DESPUÉS DE TERMINAR EL PROCESO DE EXPLORACIÓN SÍSMICA?

Una vez finalizada la etapa de exploración sísmica marina, se procede a la recolección del cable, del arreglo de cañones de aire y de los hidrófonos, con el fin de abandonar el área en las mismas condiciones previas al estudio sísmico.

24

PERFORACIÓNETAPA DE PERFORACIÓN EXPlORATORIACOSTA AFUERA (MARINA)

25

REQUISITOS PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA COSTA (AFUERA) MARINA

Verificar ante la autoridad competente la existencia de áreas de reglamentación especial ambiental en la zona de influencia del proyecto.

Antes de iniciar cualquier actividad Costa Afuera (marina), el interesado deberá presentar a la Dirección General Marítima (DIMAR), quien lo remitirá a las entidades pertinentes con el fin de que cumpla lo dispuesto en el Decreto 644 de 1990, el proyecto de investigación científica o tecnológica marina que pretende desarrollar en las costas colombianas.

Previo al inicio de actividades de perforación exploratoria marina, se necesita obtener la licencia ambiental, otorgada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), según el Decreto 1220 de 2005.

Cuando la actividad se va a realizar en áreas de influencia donde realizan actividades las comunidades étnicas, se deberá solicitar al Ministerio del Interior y de Justicia, la coordinación del proceso de consulta previa, como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo- OIT-, ratificado por Colombia mediante la ley 21 de 1991.

La consulta previa es un procedimiento que permite conciliar el dere cho al desarrollo económico de la nación y los derechos especiales de los grupos étnicos, garantizando su integridad étnica, económica, social, cultural y ambiental, a través de un proceso de construcción conjunta y participativa, enmarcado bajo los principios de la buena fe, legitimidad, entendimiento intercultural y bilingüismo, oportunidad, pluralismo jurídico y transparencia.

1

2

3

4

5

26

Consiste en la perforación de pozos, cuya finalidad es alcanzar las unidades de roca donde, posiblemente, se pudo acumular los hidrocarburos (petróleo y gas). Esta etapa inicia por lo general después de obtener la información del estudio sísmico y batimétrico.

¿QUé ES lA PERFORACIÓN EXPlORATORIA COSTA AFUERA (mARINA)?

Plataforma de exploración

27

PLATAFORMATIPOS DE PlATAFORmAPETROLERA

Plataforma fija Plataforma autoelevable

Plataforma semisumergible

Plataforma conbases tensionadas

Barco perforador

Etapa pre-operativa: Planeación de la actividad, información y comunicación del proyecto a las autoridades departamentales, municipales, ambientales y marítimas en jurisdicción del área del proyecto, y contratación y capacitación del personal.

Las instalaciones de la plataforma son dotadas de una serie de equipamientos de control y comunicaciones, de anclaje o posicionamiento, generadores eléctricos, salvavidas, equipamiento para prevenir y apagar incendios, apoyo de helicópteros o barcos de soporte, almacenamiento y gestión de desechos humanos.

1¿CUálES SON lAS ETAPAS DEl PROCESO DE lA PERFORACIÓN EXPlORATORIA COSTA AFUERA (mARINA)?

28

Barco de apoyo

Helicóptero de apoyo

Sala de control y comunicaciones

Movilización, acople de equipos y posicionamiento de la plataforma mediante sistemas de anclaje o sistemas dinámicos. Adicionalmente, se deben revisar las condiciones ambientales, los planes de seguridad y hacer las pruebas de los equipos.

2

29

Sistema de anclaje

30

La perforación del pozo se realiza con un taladro, el cual atraviesa las diferentes unidades de roca del subsuelo marino. La perforación produce fragmentos de rocas, que son llevados a contenedores en la plataforma para su tratamiento conjuntamente con las aguas residuales de acuerdo con las normas ambientales.

3

Contenedores para lodos

Proceso de abandono del pozo: si luego de realizar la perforación del pozo, se comprueba que no existen hidrocarburos (petróleo y gas) la compañía procede al taponamiento del pozo según el Decreto 1895 de 1973 expedido por el Ministerio de Minas y Energía y de acuerdo con la normatividad ambiental vigente. Posteriormente, se procede a la desmovilización de la unidad de perforación, manejando todos los residuos que se produzcan.

4SI Al PERFORAR El POZO SE ENCUENTRAN HIDROCARbUROS (PETRÓlEO y gAS) SE CONTINÚA CON lA ETAPA DE PRODUCCIÓN COSTA AFUERA (mARINA)

31

Abandono del pozoPlataforma autopropulsada

Abandono del pozoPlataforma cargada por barco

Abandono del pozoPlataforma remolcada por barco

PRODUCCIÓNETAPA DE PRODUCCIÓNCOSTA AFUERA (MARINA)

32

33

Verificar ante la autoridad competente la existencia de áreas de reglamentación especial ambiental en la zona de influencia del proyecto.

Antes de iniciar cualquier actividad Costa Afuera (marina), el interesado deberá presentar a la Dirección General Marítima (DIMAR) quien la remitirá a las entidades pertinentes con el fin de que cumpla lo dispuesto en el Decreto 644 de 1990, el proyecto de investigación científica o tecnológica marina que prentende desarrollar en las costas colombianas.

Antes de iniciar las actividades de perforación exploratoria marina, se necesita obtener la licencia ambiental para campo de desarrollo, otorgada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), según el Decreto 1220 de 2005.

La consulta previa es un procedimiento que permite conciliar el dere cho al desarrollo económico de la nación y los derechos especiales de los grupos étnicos, garantizando su integridad étnica, económica, social, cultural y ambiental, a través de un proceso de construcción conjunta y participativa, enmarcado bajo los principios de la buena fe, legitimidad, entendimiento intercultural y bilingüismo, oportunidad, pluralismo jurídico y transparencia.

Cuando la actividad se va a realizar en áreas de influencia donde realizan actividades las comunidades étnicas, se deberá solicitar al Ministerio del Interior y de Justicia, la coordinación del proceso de consulta previa, como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo- OIT-, ratificado por Colombia mediante la ley 21 de 1991.

1

2

3

4

5

REQUISITOS PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN COSTA AFUERA

34

FPSO

Plataforma de producción

Nuevos Pozos

Puente

Es el proceso por el cual se extraen los hidrocarburos (petróleo y gas), desde la capa de roca hasta la unidad de almacenamiento.

¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN COSTA AFUERA (MARINA)?

Una vez definida el área de producción y contando con un cálculo preliminar de reservas de hidrocarburos (petróleo y/o gas que se puede extraer de un yacimiento), se diseñan y montan los equipos necesarios para la separación y tratamiento de los fluidos producidos.

Las facilidades de producción (equipos) pueden estar localizados en la costa, hasta donde llegan los fluidos a través de tuberías

1

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN COSTA AFUERA (MARINA)?

35

Oleoductos de petróleo y gas hacia la costa

Tanques dealmacenamiento

Refinería

Para dimensionar el yacimiento descubierto es necesario implementar un programa de desarrollo, que consiste en la perforación de nuevos pozos y en la implementación de planes de mantenimiento de presión (inyección

(oleoductos o gasoductos) provenientes de las plataformas, o pueden estar ubicados en estas últimas. En aguas profundas se utiliza el FPSO (Sistema Flotante de Producción y Almacenamiento), que por sus características es capaz de procesar el crudo y almacenarlo, o abastecer otros barcos y/o plataformas.

Almacenamiento: Los hidrocarburos pueden ser almacenados en tanques ubicados en las plataformas, en Sistemas Flotantes de Producción y Almacenamiento o en la costa.

2 3

de agua o gas), tratamientos químicos, trabajos de reacondicionamiento de pozos (mantenimiento), construcción de líneas (tuberías); que implican nuevas locaciones (plataformas) o el uso de un Sistema Flotante de Producción y Almacenamiento.

TRANSPORTEETAPA DE TRANSPORTECOSTA AFUERA (MARINA)

3236

Los hidrocarburos que han sido almacenados en las plataformas son transportados debajo del mar vía oleoductos o gasoductos, o vía terminales de trasbordo (barcazas o tanqueros) hasta las estaciones de bombeo, refinerías y centros de comercialización localizados en los puertos.

Los hidrocarburos también pueden ser transportados por FPSO (Sistemas Flotantes de Producción y Almacenamiento), que es el más completo de los sistemas flotantes utilizados en aguas profundas, debido a que cumple la función de procesar y almacenar al mismo tiempo o bien abastecer otros barcos o plataformas.

37

Transporte en tanqueros

FPSO

Refinería

Transporte de gas y petróleo por oleoductos

REFINACIÓNETAPA DEREFINACIÓN

3238

39

Consiste en transformar el petróleo sometiéndolo a temperaturas altas, que alcanzan los 400 grados centígrados, para obtener productos DERIVADOS.

Combustibles (ACPM y Gasolina) y petroquímicos (la vaselina, cepillos, llantas, plásticos), entre otros.

¿EN QUé CONSISTE lA REFINACIÓN?

¿QUé PRODUCTOS SE PUEDEN ObTENER DEl PETRÓlEO DESPUéS DE SER REFINADO?

40

GASOLINA

POLIETILENO

COMBUSTIBLE

¿QUé PRODUCTOS SE PUEDEN ObTENER DEl PETRÓlEO DESPUéS DE SER REFINADO?

41

GAS

COMUNIDADCOmUNIDAD yDESARROLLO

42

El buen manejo de los recursos de regalías por parte de las administraciones regionales y locales se ve reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y en el progreso de las regiones.

43

Adicionalmente, los Departamentos y Municipios se benefician a través de los recursos económicos que se transfieren por concepto de Regalías, según lo establece la Ley 141 de 1994 y la 756 de 2002.

Todos los colombianos se benefician de la producción de hidrocarburos, mediante la disponibilidad de energía, generación de empleo e incremento de la actividad económica.

¿QUIéNES SE bENEFICIAN CON lA PRODUCCIÓN DE lOS HIDROCARbUROS?

Calle 99 No. 9A - 54 (piso 14) • Tel.: (57+1) 5931717 • Fax: (57+1) 5931718 • Bogotá. D.C. -Colombia

www.anh.gov.co | [email protected]