Carta Global Edición 1

12
Departamento de Integración y Cooperación Internacional – Gobierno Regional de Tarapacá Revista-boletín Año I - Nº 1 Junio de 2009 A un paso de la Gran Ruta. Avances en carretera Huara-Colchane. Pág. 5 Miguel Silva : “Tenemos que mirar a la globalización como una gran oportunidad”. Pág. 4 Corredor Interoceánico Central: Descripción y ejes de desarrollo. Págs. 6 y 7 Corredor Interoceánico Central: Descripción y ejes de desarrollo. Págs. 6 y 7

description

Primera carta Global como formato de prueba

Transcript of Carta Global Edición 1

Page 1: Carta Global Edición 1

Departamento de Integración y Cooperación Internacional – Gobierno Regional de Tarapacá

Revista-boletínAño I - Nº 1

Junio de 2009

A un paso de la Gran Ruta. Avances en carretera Huara-Colchane. Pág. 5

Miguel Silva : “Tenemos que mirar a la globalización como una gran oportunidad”.Pág. 4

Corredor Interoceánico Central: Descripción y ejes de desarrollo. Págs. 6 y 7

Corredor Interoceánico Central: Descripción y ejes de desarrollo. Págs. 6 y 7

Page 2: Carta Global Edición 1

DESTACADOS

Pág. 10: Migración: Políticas y desafíos para un fenómeno de nuestros tiempos. Columna de Andrés Uribe Miranda.

Pág. 11: Ejes de Integración. Columna del sociólogo Alberto Viveros Madariaga.

Pág. 8: Puerto de Iquique: A la altura de las expectativas comerciales del futuro.

Pág. 9: La visión internacional del Consejo Regional. Entrevista a presidenta de la Comisión de Integración, Mándiza Barbaric.

Pág. 5: Desafíos en conectividad y servicios logísticos. Entrevista a directora regional de ProChile, Karina Cánepa.

2 3

Revista-boletín

Director:Luis Caucoto Ortega

Comité editor:Alberto Viveros Madariaga

Andrés Uribe MirandaWendoline Yáñez Maldonado

Asesor periodístico/Editor adjunto: Ory González Ferreira

Diseño e Impresión: Imprenta Imagina

Carta Global es un medio de difusión cuyo objetivo primordial es abordar y difundir temas sobre la internacio-nalización de la región de Tarapacá. Se edita bajo la responsabilidad del Departamento de Integración y Co-operación Internacional del Gobier-no Regional de Tarapacá.

Contacto: Edificio Costanaera Av. Arturo Prat Nº 1099 – 3er pisoFono: (57)373731 – Iquique – Chile

E-Mail: [email protected]

GOBIERNO DE CHILE

Page 3: Carta Global Edición 1

2 3

EDITORIAL

Amigas y amigos:

Como Departamento de Integración de Cooperación In-ternacional, tenemos el agrado y orgullo, de presentarles el primer número de la revista-boletín “Carta Global”.

Este medio va dirigido a los principales actores vincula-dos a la internacionalización de la región de Tarapacá. En sus páginas, pretendemos detallar las aspiraciones y la-bor de quienes integramos equipos de trabajo, para idear y ejecutar políticas de desarrollo en esta materia.

Así también, queremos mostrar el potencial que tiene Ta-rapacá para generar y promover la integración comercial con regiones hermanas de países vecinos, y los distintos procesos tendientes a ello, que en este momento se es-tán llevando a cabo en la macroregión sudamericana.

Pero más allá de exponer sobre el camino avanzado, el trabajo que se ha hecho y, el que resta por hacer, “Carta Global”, invita a realizar una re-flexión y una mirada profunda, a la posición de Nuestra Región ante el nuevo escenario mundial, en que la inte-gración es el propósito, y el quehacer son desafíos para nosotros y nuestros vecinos.

Este será un espacio abierto al diálogo, al debate y las propuestas sobre el desarrollo regional. He ahí la razón de ser de esta nueva revista-boletín.

A través de esta instancia de reflexión, podremos poner en tabla importantes temáticas sociales y comerciales, concernientes a la macroregión, y que sin duda, para ser entendidas y resueltas, deben ser abordadas con “fron-teras abiertas”.

Rol primordial le corresponderá en este medio, a los esfuerzos que desarrolla Chile en conjunto con Brasil y Bolivia, para materializar el Corredor Interoceánico, que permitirá abrir las puertas de la macroregión hacia el resto del mundo, a través de puertos chilenos.

La integración e internacionalización de Tarapacá, es un propósito que no sólo compete a un gobierno, sino también a los empresarios, académicos y organizaciones sociales, comunidad en general.

Para todos ellos, vaya nuestro saludo, y una cordial invi-tación a leer “Carta Global”.

Luis Caucoto OrtegaJefe Dpto. Integración y Cooperación Internacional

Gobierno Regional de Tarapacá

El Departamento de Integración y Co-operación Internacional, forma parte de la División de Planificación del Gobier-no Regional de Tarapacá.Sus esfuerzos apuntan a fomentar la integración de la región en el escenario internacional, en especial con nuestros países fronterizos. Especial atención tiene el establecer lazos de coopera-ción transfronterizas con instituciones gubernamentales, privadas y Organi-zaciones No Gubernamentales interna-cionales.

Según expresa el jefe del Departamen-to, Luis Caucoto Ortega, “para realizar con mayor propiedad todas estas ta-reas, es preciso que los principales ac-tores de este proceso en la región y la comunidad en general lo internalicen”.Es por este motivo, que se gestó la idea de crear la revista-boletín Carta Global, para lo cual se conformó un comité editorial integrado por funcionarios del departamento, con la colaboración de estudiantes y egresados de la carrera de Sociología.

pRESEnTACIón Por el desarrollo de la cooperación e internacionalización de Tarapacá

Comité editorial de revista-boletín Carta Global.

Page 4: Carta Global Edición 1

Según lo afirmado por el Intendente de Ta-rapacá, Miguel Silva Rodríguez, “la crisis lla-ma a sentar las bases para avanzar hacia la construcción de un nuevo tipo de globaliza-ción”. Y en esta tarea, agrega, “el diálogo y la concertación entre los países puede jugar un papel muy importante, porque a lo que nos dirigimos es hacia la generación de un nuevo contrato social global que nos permita construir los bienes públicos globales que le darán gobernabilidad al siglo XXI”.

Sostiene que el mundo avanza en dicho senti-do. El representante del Ejecutivo en la región argumentó sus opiniones en la implementa-ción de un conjunto de políticas globales que han permitido a las naciones hacerse cargo de lo urgente, es decir, estabilizar el sistema financiero, dinamizar la economía, priorizar la creación de empleo, fortalecer la protección social y asegurar un desarrollo sustentable.

Respecto de nuestra valiosa ubicación geo-gráfica, el Intendente declara que “no cabe duda que ser parte de una historia, lengua y geografía comunes, representa un potencial indiscutible para proyectar a nuestras socie-dades hacia el desarrollo del siglo XXI, no sólo en lo económico, sino también en lo po-lítico y en lo cultural”. Añadió que los latinoa-mericanos tenemos que mirar la globalización como una gran oportunidad, más que como una amenaza. “La integración es central para aprovechar adecuadamente la globalización”, añadió Silva.

EnTREVISTA

Afirmó el Intendente de Tarapacá, Miguel Silva Rodríguez

“Tenemos que mirar la globalización como una gran oportunidad”

“El mundo asiste a una grave crisis económica y financiera, y a una creciente crisis ambiental como consecuencia del cambio

climático y el calentamiento global. Pero, la crisis es también

una oportunidad para ser más ambiciosos y modificar los

enfoques de corto plazo”, sostuvo la máxima autoridad de la región.

El Intendente de Tarapacá sostiene que el Gobierno ha realizado una serie de políticas globales para fortalecer la integración.Foto: Dpto. de Comunicaciones GORE

“El sueño latinoamericano”“La justicia social de verdad que es un im-perativo en nuestra agenda. No es sólo un imperativo político, no es sólo un imperativo ético, no es sólo un imperativo moral, social. Lo es, sin duda, pero también es un impera-tivo de competitividad entre nuestros países”, afirmó hace un tiempo atrás la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

En torno al “sueño latinoamericano”, que de-clara la Jefa de Estado, la autoridad regional enfatizó en la necesidad de “tener el capital humano en condiciones para poder apro-vechar todas las oportunidades que se nos abren con nuestra inserción en el mundo, del punto de vista comercial”. Asoció a su opinión la necesidad que tenemos de reforzar nues-tra competitividad como país y como región. “¿Qué significa esto? Más y mejor educación, estamos trabajando en eso y en la instalación de en un sistema de formación permanente, a lo largo de toda la vida del trabajador”.

El Intendente indicó, además, que “estamos apurando disminuir las brechas que existen y que separan a las pequeñas de las grandes empresas, a través de programas especiales, facilitando el acceso a crédito, a nuevas tec-

nologías, a información y mercados claves.”

“Chile, país de acogida”Para el Intendente Silva “ese es el espíritu que prima en nuestra política migratoria”. La autoridad recalcó que Chile, a lo largo de toda su historia, ha mirado así el tema de las migraciones y de los refugiados. Conjunta-mente recordó el Código Civil de 1857, “La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles”.

Voluntad y acciónFinalmente la máxima autoridad regional destacó la voluntad política de los países de acelerar el proceso de integración regional, sobre la base del respeto a la diversidad y la búsqueda de espacios de concertación política latinoamericana, así como de la concertación con otras regiones del mundo, para actuar juntos ante los apremiantes desafíos globa-les. “Hemos asistido a una creciente toma de conciencia en cuanto a que no puede haber progreso ni desarrollo económico sustentable si no va de la mano de la inclusión social, si no va de la mano del respeto al medio am-biente, de la democracia y del respeto a los derechos humanos”, finalizó Silva Rodríguez.

4 5

Page 5: Carta Global Edición 1

4 5

EnTREVISTA

COnECTIVIDAD

Carretera internacional Huara-Colchane sería inaugurada el 2010

A un paso de la Gran Ruta163 kilómetros de carretera con una inversión estimada superior a los 73 mil millones de pesos.

Sólo 34 kilómetros restan para finalizar la ca-rretera internacional Huara-Colchane 15 CH. Distancia mínima para materializar esta ini-ciativa, que sin dudas, tendrá un alto impacto en el desarrollo de la región, cuyas proyec-ciones, como han mencionado diversos acto-res públicos y privados, son exponenciales.Ideas coincidentes con lo expresado por el secretario regional de Obras Públicas, Chris-tian Suárez, para quien “esta carretera cons-tituye uno de los proyectos de más alto im-pacto para Tarapacá, la cual significará un puente de integración comercial entre el res-to de Sudamérica y el Asia-Pacífico, uniendo la frontera boliviana”.

Palabras similares a las manifestadas ante-riormente por el ministro Sergio Bitar, quien de visita en la región durante 2008, precisó la importancia que le asigna el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet a la concreción de la ruta, hecho que motivó a la cartera de Obras Públicas a “acelerar” la gestión de los proyectos y recursos para estos fines.Es así como se espera que los 163 kilóme-tros que comprenden esta carretera sean inaugurados durante el primer semestre de 2010, con lo cual nuestro país cumplirá con el compromiso suscrito junto a los gobiernos de Brasil y Bolivia, sobre contar con una ruta de estándar internacional que dé vida al Co-

rredor Interoceánico Central.Para su construcción, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, destinó una inversión que se estima en más de 73 mil millones de pesos, durante el período 2007-2011.Obra de gran magnitud e impacto en la ma-croregión sudamericana, para lo cual se ne-cesitaría de una ruta del más alto nivel. “Es por este motivo, que la ruta 15 CH cumple con estándares internacionales, donde tan-to nuestro país como Bolivia y Brasil, han desplegado esfuerzos considerables en ma-teria de gestión y recursos”, afirma el seremi Christian Suárez.

La apertura de las fronteras comerciales en el ámbito de la integración, comprende un desafío mayúsculo para Tarapacá.Así lo indica la directora regional de ProChile, Karina Cánepa, para quien este proceso, ade-más de tener enormes proyecciones, y por cierto beneficiosas, nos lleva a “reconocer cuales son nuestras potencialidades y saber cómo la pode-mos ofrecer a las regiones vecinas”.Es en este ámbito, que la profesional reconoce que la región no se caracteriza por ser una expor-tadora de productos, a diferencia de “gigantes” como lo es la zona de Mato Grosso en Brasil.“Las ventajas de Tarapacá van más por el lado de la exportación de servicios y logística, prin-cipalmente de proveedores de servicios para la industria minera, donde encontramos empresas de nivel mundial”, indica.

Atendiendo a esta ventaja, ProChile ha desarro-llado ferias y ruedas de negocios tanto en Chile como en el extranjero, donde se los empresarios locales han podido dar a conocer sus servicios y gestionar sus primeras reuniones con futuros clientes.“El Corredor Interoceánico es la ruta que permi-tirá abrir las fronteras comerciales de los países de la Macroregión Sudamericana, y es en este contexto, donde Tarapacá debe ser la plataforma de servicios logísticos que sostenga la cadena exportadora”, explica.Entre las últimas actividades desarrolladas por ProChile, se encuentra la rueda de negocios Chile-Bolivia, que tuvo lugar en el barrio indus-trial de Zona Franca y una presentación junto a empresarios de Tarapacá sobre los servicios logísticos que ofrece la región, en la ciudad de

Cuiabá, Brasil.“Estamos ante una oportunidad inédita para abrir-nos al resto del mundo. Es cierto que hay mucho que trabajar, pero debemos ver este panorama no como una dificultad, sino, como un gran desa-fío”, puntualizó.

Directora regional de ProChile, Karina Cánepa:

“La internacionalización comprende un gran desafío para Tarapacá”

Para Karina Cánepa, este nuevo escenario internacional depara grandes proyecciones.

Page 6: Carta Global Edición 1

!!!!!!!

! !!

!!!

!!! !

!!!! !

!!!!

!!!!!!!! !

!!!!!!!!!!!!!!!

!!

!!!!

!!

!!!

!!!!

!!!!!

! !

!!

!!!!! !!!

!

!!

!!!!!!!!!!!

!!

!!!!!!!

!!!

!!!!

!!!!!

!!!!!!!!!!!! !

!!

!

!!!!!

!!!

!! !

!

!!! !

!!!!!! !

!!!!!

!!!!!

!! !

!!!!!!!

!!!!!!!

!!

!!!!!!

!!!!!!!!

!

!!!!!!

!!!

!

!!!!!!!!!

!

!

!!!!!!!!!!!!!!!!

!!

!!!!!

!!

!!!!!

!! !

!!!!!!

!!!!! !!!!!!!!

!!!!!!!!!!!

!!!! !

!!

!!

!!!!!

!!!!!!!!!!!!!!

!!!

!!!!

!!!!!

!!!!!

!

!

!!

!!!!! !

!!!!!!!!!!!!

!!!!!!

! !!!!!

!! !!

! !!

!!!

!!!!! !

!

!!!!!!!

!

!!!!

!! !

!

!!!!

!!!!

!!!

!!

!!!

!

!!!!!!

!!!!

!!!!!!

!!

!!!!!

!

!!!!

!!!!!

!!

!!!!!

! !!!!!!

!

!!

!!

!!!!!

!!!!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!! !!!!!!!

!!!!

!!! !!!!! !!!

!

!

!! !!!!

! !!!!!

!!!!!

!

! !!!!!!!

!!! !!!!!!!!!!

!!!!

!!!!!!

!!!!!!!!!!!

!

!!!!!!!!!!!

!!!!!!

!!

!!

!!!!

!

!!

!!!

!!!

!!!

!!!!!

!!

!!!!!!!!!!!

!!!!!! !

!!

!

!!!

!!!!!!!!!!!!

!! ! !!!!!

!! !!!

!!!!!

!!

!!!!!!!!!!!!! !

!

!

!!!!!!!

!!

!! !

!

!!

!!!!!! !!

!!!!!!

! !! !!

!!!!!!!

!

!!!

!

!!!!

!

!

!

!!!

!!!!!!

!

!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!

!!!!!

!! !!!!!

!!!

!!!!!

!

!!!!

!!!!!!!!!!! !

!! !!! !!!

!!! !

!!

!!!

!! !

!

!!!

!!!!!

!!!!!!!!!!!

!!!!!!!!!

!!!!

!!!!!! !

!

!!!

!

!!!

!!!!!!!!!

!!!!

!!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!

!

!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!!

!!!!!!!!!!

!!!!!!!!!

!

!!

!!

!

!! !! !!!!!!! !

!!!!!!

!!!!

!!!!!!

!!!!

!!!!

!

!!!

!

!

!

!!

!!

!!!

!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(!(!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

Parana

Paraguay

Arag

uaia

Xing

u

Guapore

Toca

ntin

s

Mad

re d

e D

ios

Rio Par

anaib

a

Rio

Juru

ena

Rio Teles Pires

Lake Titicaca

Tropic of Capricorn

15S

20S

25S

70W

55W

50W

60W

65W

Arica

Calama

Copiapo

Iquique

Antofagasta

Taltal

Caldera

Chanaral

Tocopilla

Mejillones

Maria Elena

El Salvador

Chuquicamata

Pozo Almonte

Diego De Almagro

Estacion Zaldivar

Pica

Putre

Hornitos

Flamenco

El Salado

La Tirana

Juan Lopez

Collaguasi

Puerto Viejo

Bahia Inglesa

San Pedro de Atacama

ORURO

SUCRE

POTOSI

TARIJA

Montero

TRINIDAD

Quillacollo

Uyuni

Tupiza

Robore

Camiri

WarnesSacabaPunata

Viacha

COBIJA

Bermejo

Yacuiba

Mineros

Huanuni

Villazon

Riberalta

San Borja

Villamontes

Guayaramerín

Santa Ana de Yacuma

Uncia

Vinto

Cliza Cotoca

Aiquile

Siglo XX

El Torno

Caranavi

LLallagua

Achacachi

Monteagudo

Challapata

Patacamaya

Vallegrande

Portachuelo

Puerto Suarez

Villa G Busch

Puerto Quijarro

Ascención de Guarayos

San Jose de Chiquitos

Camp. Minero Colquiri

San Ignacio de Velasco

SALTA

POSADAS

FORMOSA

RESISTENCIA

SAN MIGUEL DE TUCUMAN

SAN SALVADOR DE JUJUY

WANDA

ITATI

LULES

METAN

CACHI

IRUYA

PIRANE

SIMOCA CHARATA MAKALLE

PALPALA

TUMBAYA

TILCARASUSQUES

LA POMA

LA VINAMOLINOS

ELDORADO

CORZUELA MACHAGAI

CLORINDA

MONTEROS

CAFAYATE

CHICOANA

TARTAGAL

SANTA ANA

SAN PEDRO

SAN COSME

HERRADURA

AGUILARES

EL CARMEN

HUMAHUACA

RINCONADA

LA QUIACA

GUACHIPAS

CERRILLOS

RIVADAVIA

MONTECARLO

LAS BRENAS LA LEONESAPOZO HONDO

TAFI VIEJO

CONCEPCION

ABRA PAMPA

SAN CARLOS

LA CALDERA

EL SOBERBIOSAN IGNACIO

PUERTO RICOCAMPO LARGO

LAGUNA YEMA

CAMPO GALLOSANTA MARIA

BELLA VISTA

SANTA CLARA

PUERTO TIROLSAN BERNARDO

TRES ISLETAS

EL ESPINILLO

VILLA BERTHET

COLONIA ELISA

MONTE QUEMADO

LA CANDELARIA

GENERAL PINEDO

TAFI DEL VALLE

SANTA CATALINA

GENERAL GUEMES

SANTA VICTORIA

GENERAL MOSCONI

NUEVA ESPERANZA

VILLA BURRUYACU

VILLA DE TRANCAS

ROSARIO DE LERMA

PAMPA DEL INFIERNO

JUAN JOSE CASTELLI

COMANDANTE FONTANA

JOAQUIN V. GONZALEZ

BERNARDO DE IRIGOYEN

ROSARIO DE LA FRONTERA

ANTOFAGASTA DE LA SIERRA

SAN ANTONIO DE LOS COBRES

GENERAL JOSE DE SAN MARTIN

SAN RAMON DE LA NUEVA ORAN

INGENIERO GUILLERMO N. JUAREZLIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN

Brasil

Bolivia

ArgentinaChile

Paraguay

Peru

Cui

aba

La Paz Goi

ania

Asunción Cur

itiba

Bra

silia

Lins

Hua

ra

Col

chan

e

Botu

catu

Andr

adin

a

Arac

atub

a

Tres

Lag

oas

Villa

Tun

ari

Lenç

ois

Pau

lista

Tuna

s

Saba

ya

Tole

do

Col

omi

Pailó

n

Tuna

ma

Alde

ia

Chi

mor

é

Qui

mom

e

Mira

nda

Boitu

va

Chu

smiz

a

Opo

quer

iAn

cara

vi

Bulo

Bul

o

Sant

a An

a

Pená

polis

Aqui

daua

na

Agua

Cla

raBif-T

arap

acá

Arac

arig

uam

a

Caj

uru

do S

ul

Pozo

del

Tig

re

Potre

ro d

e Ab

ril

Villa

Ger

mán

Bus

h

Esta

ncia

Pal

mar

ito

Rib

as d

o R

io P

ardo

Villa

Nue

vo H

oriz

onte

Oru

ro

Sucr

e

Sant

os

Cor

umbá

Iqui

que

Sao

Paul

o

Coc

haba

mba

Sant

a C

ruz

Ant

ofag

asta

Res

iste

ncia

Cam

po G

rand

e

PLB / Abr-09

TRAMO ENTRE KM

1 Iquique - Pisiga Bolívar 2372 Pisiga Bolívar - Oruro 2393 Oruro - Cochabamba 2074 Cochabamba - Santa Cruz 4725 Santa Cruz - Corumbá 6776 Corumbá - Campo Grande 4337 Campo Grande - Tres Lagoas 3388 Tres Lagoas - Santos 769

TOTAL 3.372

CHILE 237 KMBOLIVIA 1.595 KMBRASIL 1.540 KM

STANDAR KM %

Autopista 781 23.2Pavimento 2.309 68.5Ripio 182 5.4Tierra 100 3.0

Simbología! ciudades

Tarapacá

CARPETAAUTOPISTA

PAVIMENTO

RIPIO

TIERRA

C O R R E D O R I N T E R O C E Á N I C O C E N T R A LC O R R E D O R I N T E R O C E Á N I C O C E N T R A LI Q U I Q U E - S A N T O SI Q U I Q U E - S A N T O S

El Corredor Interoceánico Central es parte de un ambicioso programa de integración vial, energética y comunica-cional, que terminará –más temprano que tarde- dibujando un nuevo mapa de integración regional, seguramente de proyecciones, hasta hoy, insospechadas.Con la firma de la declaración de La Paz -el año 2007- los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Brasil, Luiz Inácio “Lula” Da Silva; y de Chile, Michelle Bachelet Jeria, suscribieron el compromiso de

TEMA CEnTRAL

El Corredor Interoceánico Central atraviesa el corazón del Cono Sur de nuestro continente, abriendo una oportunidad de desarrollo para los países que recorre.

6 7

trabajar en conjunto para desarrollar la infraestructura necesaria y así materializar este proyecto.Mediante la concreción de una ruta que una los océanos Atlántico y Pacífico, llegando en ambos extremos a puertos brasileños y chilenos, respectivamente, todas las localidades y regiones situadas durante el trayecto constituirán su propio polo de desarrollo e integrarán la cadena logística-energética-vial que supone este corredor.

De esta forma, se sustentan redes via-les o conexiones menores que terminan diseñando y tejiendo una verdadera red interconectada, la cual, con el pasar del tiempo permitirá visualizar una nueva realidad vial continental.Es así como visualizaremos a la vez que se potenciarán los lazos de integración con regiones de Bolivia, Perú, Argentina y Brasil.Así también se configura “el nuevo mapa de integración regional” que, actual-

Page 7: Carta Global Edición 1

!!!!!!!

! !!

!!!

!!! !

!!!! !

!!!!

!!!!!!!! !

!!!!!!!!!!!!!!!

!!

!!!!

!!

!!!

!!!!

!!!!!

! !

!!

!!!!! !!!

!

!!

!!!!!!!!!!!

!!

!!!!!!!

!!!

!!!!

!!!!!

!!!!!!!!!!!! !

!!

!

!!!!!

!!!

!! !

!

!!! !

!!!!!! !

!!!!!

!!!!!

!! !

!!!!!!!

!!!!!!!

!!

!!!!!!

!!!!!!!!

!

!!!!!!

!!!

!

!!!!!!!!!

!

!

!!!!!!!!!!!!!!!!

!!

!!!!!

!!

!!!!!

!! !

!!!!!!

!!!!! !!!!!!!!

!!!!!!!!!!!

!!!! !

!!

!!

!!!!!

!!!!!!!!!!!!!!

!!!

!!!!

!!!!!

!!!!!

!

!

!!

!!!!! !

!!!!!!!!!!!!

!!!!!!

! !!!!!

!! !!

! !!

!!!

!!!!! !

!

!!!!!!!

!

!!!!

!! !

!

!!!!

!!!!

!!!

!!

!!!

!

!!!!!!

!!!!

!!!!!!

!!

!!!!!

!!!!!

!!!!!

!!

!!!!!

! !!!!!!

!

!!

!!

!!!!!

!!!!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!! !!!!!!!

!!!!

!!! !!!!! !!!

!

!

!! !!!!

! !!!!!

!!!!!

!

! !!!!!!!

!!! !!!!!!!!!!

!!!!

!!!!!!

!!!!!!!!!!!

!

!!!!!!!!!!!

!!!!!!

!!

!!

!!!!

!

!!

!!!

!!!

!!!

!!!!!

!!

!!!!!!!!!!!

!!!!!! !

!!

!

!!!

!!!!!!!!!!!!

!! ! !!!!!

!! !!!

!!!!!

!!

!!!!!!!!!!!!! !

!

!

!!!!!!!

!!

!! !

!

!!

!!!!!! !!

!!!!!!

! !! !!

!!!

!!!!

!

!!!

!

!!!!

!

!

!

!!!

!!!!!!

!

!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!

!!!!!

!! !!!!!

!!!

!!!!!

!

!!!!

!!!!!!!!!!! !

!! !!! !!!

!!! !

!!

!!!

!! !

!

!!!

!!!!!

!!!!!!!!!!!

!!!!!!!!!

!!!!

!!!!!! !

!

!!!

!

!!!

!!!!!!!!!

!!!!

!!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!

!

!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!!

!!!!!!!!!!

!!!!

!!!!!

!

!!

!!

!

!! !! !!!!!!! !

!!!!!!

!!!!

!!!!!!

!!!!

!!!!

!

!!!

!

!

!

!!

!!

!!!

!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(!(!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

Parana

Paraguay

Arag

uaia

Xing

u

Guapore

Toca

ntin

s

Mad

re d

e D

ios

Rio Par

anaib

a

Rio

Juru

ena

Rio Teles Pires

Lake Titicaca

Tropic of Capricorn

15S

20S

25S

70W

55W

50W

60W

65W

Arica

Calama

Copiapo

Iquique

Antofagasta

Taltal

Caldera

Chanaral

Tocopilla

Mejillones

Maria Elena

El Salvador

Chuquicamata

Pozo Almonte

Diego De Almagro

Estacion Zaldivar

Pica

Putre

Hornitos

Flamenco

El Salado

La Tirana

Juan Lopez

Collaguasi

Puerto Viejo

Bahia Inglesa

San Pedro de Atacama

ORURO

SUCRE

POTOSI

TARIJA

Montero

TRINIDAD

Quillacollo

Uyuni

Tupiza

Robore

Camiri

WarnesSacabaPunata

Viacha

COBIJA

Bermejo

Yacuiba

Mineros

Huanuni

Villazon

Riberalta

San Borja

Villamontes

Guayaramerín

Santa Ana de Yacuma

Uncia

Vinto

Cliza Cotoca

Aiquile

Siglo XX

El Torno

Caranavi

LLallagua

Achacachi

Monteagudo

Challapata

Patacamaya

Vallegrande

Portachuelo

Puerto Suarez

Villa G Busch

Puerto Quijarro

Ascención de Guarayos

San Jose de Chiquitos

Camp. Minero Colquiri

San Ignacio de Velasco

SALTA

POSADAS

FORMOSA

RESISTENCIA

SAN MIGUEL DE TUCUMAN

SAN SALVADOR DE JUJUY

WANDA

ITATI

LULES

METAN

CACHI

IRUYA

PIRANE

SIMOCA CHARATA MAKALLE

PALPALA

TUMBAYA

TILCARASUSQUES

LA POMA

LA VINAMOLINOS

ELDORADO

CORZUELA MACHAGAI

CLORINDA

MONTEROS

CAFAYATE

CHICOANA

TARTAGAL

SANTA ANA

SAN PEDRO

SAN COSME

HERRADURA

AGUILARES

EL CARMEN

HUMAHUACA

RINCONADA

LA QUIACA

GUACHIPAS

CERRILLOS

RIVADAVIA

MONTECARLO

LAS BRENAS LA LEONESAPOZO HONDO

TAFI VIEJO

CONCEPCION

ABRA PAMPA

SAN CARLOS

LA CALDERA

EL SOBERBIOSAN IGNACIO

PUERTO RICOCAMPO LARGO

LAGUNA YEMA

CAMPO GALLOSANTA MARIA

BELLA VISTA

SANTA CLARA

PUERTO TIROLSAN BERNARDO

TRES ISLETAS

EL ESPINILLO

VILLA BERTHET

COLONIA ELISA

MONTE QUEMADO

LA CANDELARIA

GENERAL PINEDO

TAFI DEL VALLE

SANTA CATALINA

GENERAL GUEMES

SANTA VICTORIA

GENERAL MOSCONI

NUEVA ESPERANZA

VILLA BURRUYACU

VILLA DE TRANCAS

ROSARIO DE LERMA

PAMPA DEL INFIERNO

JUAN JOSE CASTELLI

COMANDANTE FONTANA

JOAQUIN V. GONZALEZ

BERNARDO DE IRIGOYEN

ROSARIO DE LA FRONTERA

ANTOFAGASTA DE LA SIERRA

SAN ANTONIO DE LOS COBRES

GENERAL JOSE DE SAN MARTIN

SAN RAMON DE LA NUEVA ORAN

INGENIERO GUILLERMO N. JUAREZLIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN

Brasil

Bolivia

ArgentinaChile

Paraguay

Peru

Cui

aba

La Paz Goi

ania

Asunción Cur

itiba

Bra

silia

Lins

Hua

ra

Col

chan

e

Botu

catu

Andr

adin

a

Arac

atub

a

Tres

Lag

oas

Villa

Tun

ari

Lenç

ois

Pau

lista

Tuna

s

Saba

ya

Tole

do

Col

omi

Pailó

n

Tuna

ma

Alde

ia

Chi

mor

é

Qui

mom

e

Mira

nda

Boitu

va

Chu

smiz

a

Opo

quer

iAn

cara

vi

Bulo

Bul

o

Sant

a An

a

Pená

polis

Aqui

daua

na

Agua

Cla

raBif-T

arap

acá

Arac

arig

uam

a

Caj

uru

do S

ul

Pozo

del

Tig

re

Potre

ro d

e Ab

ril

Villa

Ger

mán

Bus

h

Esta

ncia

Pal

mar

ito

Rib

as d

o R

io P

ardo

Villa

Nue

vo H

oriz

onte

Oru

ro

Sucr

e

Sant

os

Cor

umbá

Iqui

que

Sao

Paul

o

Coc

haba

mba

Sant

a C

ruz

Ant

ofag

asta

Res

iste

ncia

Cam

po G

rand

e

PLB / Abr-09

TRAMO ENTRE KM

1 Iquique - Pisiga Bolívar 2372 Pisiga Bolívar - Oruro 2393 Oruro - Cochabamba 2074 Cochabamba - Santa Cruz 4725 Santa Cruz - Corumbá 6776 Corumbá - Campo Grande 4337 Campo Grande - Tres Lagoas 3388 Tres Lagoas - Santos 769

TOTAL 3.372

CHILE 237 KMBOLIVIA 1.595 KMBRASIL 1.540 KM

STANDAR KM %

Autopista 781 23.2Pavimento 2.309 68.5Ripio 182 5.4Tierra 100 3.0

Simbología! ciudades

Tarapacá

CARPETAAUTOPISTA

PAVIMENTO

RIPIO

TIERRA

C O R R E D O R I N T E R O C E Á N I C O C E N T R A LC O R R E D O R I N T E R O C E Á N I C O C E N T R A LI Q U I Q U E - S A N T O SI Q U I Q U E - S A N T O S

El Corredor Interoceánico Central atraviesa el corazón del Cono Sur de nuestro continente, abriendo una oportunidad de desarrollo para los países que recorre.

6 7

Foto: Presidencia de la República de Chile.

* Extracto de documento suscrito por los presidentes de Bolivia, Brasil y Chi-le, para comprometer los esfuerzos de los países en la materialización del Corredor Interoceánico. El acuerdo se efectuó durante la reunión tripartita que sostuvieron los mandatarios en La Paz Bolivia, el 16 de diciembre de 2007.

El Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, el Presidente de Brasil, Luiz Iná-cio Lula Da Silva y la Presidenta de Chi-le, Michelle Bachelet Jeria, mantuvieron un histórico encuentro en la ciudad de La Paz, Bolivia, con el propósito de ratificar su firme compromiso con el proceso de integración regional, especialmente en el ámbito de la infraestructura física.

Por lo tanto, decidieron:

1. Concretar la conexión interoceánica entre los tres países a través de una ruta totalmente pavimentada, que permitirá transitar entre los puertos de Arica de Iquique, en Chile, los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz en Bolivia y los estados de Mato Grosso del Sur y Sao Paulo, el puerto de Santos en Brasil, permitiendo así que este factor contribuya a los objetivos na-cionales y regionales que se persiguen.

mente se está construyendo, y el cual –según se proyecta- será concluido en los próximos 24 meses. Este mapa de integración, demandará pasos de frontera, puertos secos, ter-minales rodoviarios, accesos fluidos a puertos y centros urbanos, fronteras integradas, y en general, infraestructu-ra básica acorde a una lógica política y cultural que visualiza las fronteras como espacios de integración y no de separa-ción entre realidades vecinas.

DOCuMEnTO

DECLARACION DE LA PAZCONSTRUYENDO LA INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL PARA NUESTROS PUEBLOS: CORREDOR INTEROCEANICO BOLIVIA, BRASIL Y CHILE

2. Instruir a sus Cancillerías y a los Ministe-rios de Obras Públicas y de Transportes que adopten las medidas para concretar, hasta el primer semestre de 2009, la conclusión de tramos carreteros y otras obras necesarias para la interconexión entre Chile, Bolivia y Brasil, a lo largo del eje Interoceánico Cen-tral haciendo realidad este corredor de inte-gración.

3. Adoptar medidas que garanticen el man-tenimiento y operación de dichas obras y la facilitación fronteriza.

4. Profundizar y perfeccionar los avances lo-grados en la identificación, evaluación ejecu-ción de proyectos de integración de infraestruc-tura física entre los tres países, de manera de avanzar en materia de corredores ferroviarios, viales y turísticos que a partir de Cuiabá, com-prendan el Pantanal, la Chiquitania, los Vales, el Altiplano y el Desierto de Atacama.

5. Asegurar su participación personal, en el curso del primer semestre de 2009 para la inauguración del corredor en la localidad de Puerto Suárez, Bolivia, que hará realidad los objetivos de la presente declaración”.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. www.minrel.gov.cl.

Los presidentes de Bolivia,

Brasil y Chile, tras la firma de la Declaración

de la Paz.

Page 8: Carta Global Edición 1

8 9

Un papel fundamental en la cadena expor-tadora de la Macroregión Sudamericana, que espera salir hacía el Asia-Pacífico a través de nuestro país, le corresponde al Puerto de Iquique.Entendiendo este rol protagónico que genera el nuevo escenario internacional, la Empre-sa Portuaria Iquique (EPI), proyecta una in-versión estimada en más de 15 mil millones de pesos para mejorar su competitividad con relación a sus similares de la Zona Norte de nuestro país.Así lo expresa el gerente general de la empre-sa pública, Alfredo Leiton, quien agrega que “como puerto hemos procurado responder a las altas exigencias del comercio internacio-nal, donde es clave poseer una infraestructu-ra adecuada”.En tal sentido, las inversiones se orientan a ampliar el sector 4 del puerto, de 228 a 297 metros, lo que permitirá el atraque de naves de hasta 300 metros de largo y 35 de ancho.

GestiónCifras relativas a la gestión 2008, indican el buen pie en que se encuentra el Puerto de Iquique. Como ha sido la tónica en los últimos años, durante dicho período nuevamente se alcanzaron cifras récords en transferencia de cargas y movimiento de contenedores, supe-rando las tres mil toneladas.Asimismo, uno de los hitos del pasado año, fue la extensión del contrato de concesión con la empresa Iquique Terminal Internacional. “Este es un hecho que habla positivamente de la confianza depositada en los privados, y cómo trabajamos en conjunto para generar desarrollo en la ciudad”, indica Leiton.

DesafíoEl Puerto de Iquique, posee una ubicación na-tural y a la vez estratégica, para ser la salida

Año

200020012002200320042005200620072008

Toneladas

1.333.2771.372.8911.552.5781.779.7441.884.0642.226.4512.288.3342.593.9933.018.361

Fuente: Memoria Anual EPI 2008.

COnECTIVIDAD

Empresa administradora apunta a mejorar competitividad

Puerto de Iquique: A la altura de las expectativas comerciales del futuroEl nuevo escenario económico internacional que plantea dar operatividad al Corredor Interoceánico, otorga un rol protagónico al recinto portuario. “Estamos atentos a los desafíos”, expresa su gerente, Alfredo Leiton.

del cono sur de Sudamérica hacia los mercados internacionales. Con la materialización de la carretera inter-nacional, que podrá en operaciones al Corredor Interoceánico Central, los desafíos son enormes.“Sin duda se proyecta un incremen-to exportador con esta nueva ruta internacional, por lo que estamos atentos para poder responder de mejor forma a este nuevo escena-rio”, expresa Leiton.En este sentido, EPI ha participado de ruedas de negocios, ferias em-presariales y firmas de convenio en Chile y en países vecinos, con una clara intención de fomentar la aper-tura comercial, y que, en definitiva, sea Iqui-que la puerta de salida de las exportaciones sudamericana.“Las proyecciones que tiene la integración

comercial nos hacen mirar con optimismo el escenario internacional, pese a las amenazas de la crisis financiera”, concluyó Alfredo Lei-ton.

RéCORDS CONSECUTIVOS EN TRANSFERENCIA DE CARGA

Foto: Archivo EPI.

Foto: Archivo EPI.

Page 9: Carta Global Edición 1

8 9

OpInIón Y AnÁLISIS

La Cooperación Regional Tradicionalmente, la idea de Cooperación Internacional se asocia de manera casi automática, al concepto de “ayu-da”. Mas específicamente a lo que se denomina “ayuda al desarrollo”, actividad ligada a la transferencia o inter-cambio de recursos (financieros, humanos, tecnológicos, etc.) y asistencia técnica, por vía concesional, de un país a otro.

No obstante el concepto de cooperación tiende a ser más amplio, respondiendo a la creciente complejidad de la Re-laciones Internacionales. De esta forma puede entender-se como el conjunto de acciones a través de las cuales se intenta coordinar políticas o unir esfuerzos para poder alcanzar objetivos comunes en el plano internacional.

Aunque el concepto de Cooperación se generalice como ayuda, sea esta de fondos concesionales o no reembolsa-bles, no debe entenderse como un proceso unidireccio-nal. Más bien, se debe entender como un proceso de ida y vuelta en el que cada uno de los países involucrados, tanto donantes como receptores, acuerdan cooperar para resolver un determinado problema y, al hacerlo, satisfa-cen objetivos que cada uno de ellos se han propuesto previamente.

Las ideas desarrollistas de las décadas de los 50 y 60, ba-sadas en el crecimiento económico como objetivo central y en la confianza de un crecimiento ilimitado, hicieron de la cooperación al desarrollo un instrumento dependiente de las estrategias económicas. Los sucesivos cambios de én-fasis en la concepción del desarrollo son claves para enten-der las modalidades de cooperación puestas en práctica.

En este contexto, la cooperación internacional para el de-sarrollo puede definirse entonces como una parte de la cooperación internacional que, persiguiendo el beneficio mutuo, pone en contacto países con distinto nivel de de-sarrollo. Los objetivos principales perseguidos mutuamente por los países involucrados en una relación de cooperación para el desarrollo tienen que ver con: la consolidación democrática, el desarrollo económico y social sostenible, la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente, entre otros. Generalmente se identifican como ejes transversales o va-lores presentes: el respeto de los Derechos Humanos, la participación social y democratización, la equidad de géne-ro, la protección y conservación del medio ambiente.

Comisión de Integración del Consejo Regional

Mirando hacia Tarapacá del 2020

Trabajar en base a las proyeccio-nes de la región en el mediano y largo plazo, es la premisa de la Co-misión de Integración del Consejo Regional.

Así lo expresa su presidenta, la consejera Mándiza Barbaric, para quien lo que será nuestra región en los próximos años, dependerá en gran parte, de los lineamientos que se definan en la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), instrumento que actualmente se encuentra en confección.

“Gran parte de la gestión del actual cuerpo de consejeros, y de los fu-turos integrantes, dependerá de lo que asiente la ERD, donde se ma-terializarán nuestras aspiraciones como tarapaqueños”, indica.

Áreas de trabajo

En este ámbito, Barbaric estable-ce dos principales áreas de tra-bajo para la comisión: Generar y fortalecer lazos con los gobiernos subnacionales vecinos y promover y fiscalizar todos los proyectos con-cernientes a conectividad e infraes-tructura.

Es así como expresa que “este consejo, al igual que los anterio-res, ha tenido participación en di-versas actividades y reuniones de cooperación transfronteriza, donde

se estrechan lazos y se comparten experiencias con nuestros homólo-gos de otros países”.

Respecto de los proyectos de co-nectividad e infraestructura, la consejera expresa que una de las principales obras corresponde a la ruta internacional Huara-Colchane, sobre la cual han sostenido reunio-nes junto a la secretaria regional ministerial de Obras Públicas, para verificar que se cumplan con los avances y los plazos estipulados.

“Como Comisión de Integración, y primeramente como consejeros, debemos ser agentes activos de este proceso, para que todos los tarapaqueños podamos contar con una región a la altura de las nue-vas tendencias del comercio inter-nacional”, concluyó.

Departamento de Integración y Cooperación Internacional

Page 10: Carta Global Edición 1

10 11

Según estudios internacionales referentes al fenómeno de la Migración en la región sud-americana, hacia el año 2000 cerca de 2 mi-llones de personas se desplazaron de un país a otro. Esta cifra demanda un fortalecimiento y adecuación de las políticas públicas de sus respectivos gobiernos, atendiendo a que di-cho flujo, supone una transformación social en las naciones. Ante este panorama, es precio realizar una aclaración. El fenómeno migratorio diferen-cia a refugiados e inmigrantes, relación que también es consi-derada por el derecho internacional. Bajo este prisma, los inmigran-tes, especialmente los que viajan por motivos económicos, eligen tras-ladarse para mejorar sus perspectivas de futuro y la de sus familias. Por su parte, los refugiados tie-nen que desplazarse para poder salvar sus vidas o preservar su libertad.

Para caracterizar a los refu-giados de mejor forma, pode-mos decir que éstos huyen de un determinado conflicto béli-co o de la persecución social o política o por conflictos internos nacionales. No disfrutan de la protección de su propio es-tado, como es el caso de un porcentaje con-

OpInIón Y AnÁLISIS

MIGRACIón: Políticas y desafíos para un fenómeno de nuestros tiempos

Por Andrés Uribe Miranda

Son las gobernaciones provinciales, a través de sus respectivos departamentos de Extranjería, los estamentos donde se examina exhaustivamente cada caso y se realiza una entrevista a los solicitantes de refugio y asilo, para así beneficiar realmente a quienes tienen derecho a la protección internacional.

Guerra Mundial, ha trabajado en busca de la cooperación con los gobiernos de todo el mundo para poder garantizar la protección a los derechos de los migrantes.

En este ámbito, la política internacional de Chile ha desarrollado un férreo compromiso con la defensa de los derechos humanos en base al trabajo con esta agencia de las Organización de las Naciones Unidas. Es

así como la primera experiencia de ACNUR en Latinoamérica, fue preci-samente en nuestro país, mediante el apoyo en la recepción de chilenos, que migraron durante la época del régimen militar. Hoy, con el camino avanzado, podemos destacar la co-laboración chilena con el programa de reasentamiento para traer por causas humanitarias a un nume-roso grupo de refugiados palesti-nos.

Región

Tarapacá, a diferencia de otras regiones, se enfrenta con un gran desafío por la reciente recepción de solicitantes de refugio, en especial de pobla-ción colombiana proveniente de zonas de conflicto. La ac-

ción de ACNUR es coordinada a través de la Vicaria de la Solidaridad, la cual se encarga en la recepción y apoyo de la mayoría de los casos, en los cuales se encuentran historias de vida “estremecedoras”.

Un desafío constante y emergente, que sin duda convertirá a Tarapacá en la primera región solidaria de Chile, lo que comprende un compromiso real con los derechos huma-nos, con la política internacional de nuestro país y en especial con los valores de los ta-rapaqueños.

siderable de colombianos que migran de su país escapando de la guerrilla.

ACNUR

Con el objetivo de proteger y velar por los refugiados en los países donde buscan asilo, en 1950 se creó la oficina del Alto Comisiona-do de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Esta agencia, instaurada tras el término de la Segunda

Page 11: Carta Global Edición 1

10 11

OpInIón Y AnÁLISIS

Por Alberto Viveros Madariaga

De manera silenciosa, y hasta casi poco perceptible, en nuestro continente se insta-ló –allá por el año 2000- un amplio Foro de Diálogo, conformado por los 12 países del área, que entonces se propuso “promover el desarrollo de la infraestructura de transporte, energía y de las comunicaciones”, bajo una visión regional. Este Foro es conocido como IIRSA, sigla que abrevia la denominación INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURA-MERICANA. La iniciativa contempla mecanismos de co-ordinación e intercambio entre los gobiernos y tres instituciones financieras multilaterales de la región: el Banco Interamericano de Desarrollo, BID; la Corporación Andina de Fomento, CAF; y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata, FON-PLATA. En éste contexto, y desde su creación, IIRSA ha centrado sus esfuerzos en distintas áreas de acción, entre ellas, los Ejes de Integra-ción y Desarrollo. Estos se describen como franjas multinacionales de territorio en donde

Ejes de integración y desarrollo

se concentran espa-cios naturales, asen-tamientos humanos, zonas productivas y flujos de comercio actuales, sobre las que las inversiones en infraestructura ayudarán a crear nue-vas oportunidades de desarrollo sostenible para sus habitantes.Es así como se estableció trabajar en torno a 10 Ejes, para articular e integrar el espacio suramericano. Estos corresponden a los Ejes Andino, de Capricornio, de la Hidrovía Para-guay-Paraná, Eje del Amazonas, del Escudo Guyanés, del Sur, Interoceánico Central, Mer-cosur, y Eje de Perú-Brasil-Bolivia.Sin duda, un territorio que tiene especial importancia para la integración de nuestra región y el país, es el Eje Interoceánico Cen-tral. Como ya se ha mencionado, es un eje transversal del cual hacen parte cinco países de la región: Bolivia (ocho Departamentos),

Brasil (cinco Estados), Chile (dos regiones), Paraguay (todo su territorio) y Perú (tres Pro-vincias). Lo que supone una superficie aproxi-mada de 3.3 millones de Km2, incluyendo el 28 % de la superficie de los cinco países que hacen parte del Eje. Con una población estimada de 87 millones de habitantes, sus principales centros urba-nos incluyen a Sao Pablo, Santos, Río de Janeiro, Campo Grande, Cuiaba, Asunción, Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, La Paz, Oruro, Tarija, Potosí, Moquegua, Tacna, Arica e Iquique.

Con el objetivo de crear y fortalecer capaci-dades en los sectores público y privado, el Departamento de Integración y Cooperación

ACTIVIDADES

Internacional ha planificado la realización de dos cursos de capacitación de alto nivel, ambos certificados, en el cual especialistas y

expertos en los temas expondrán sobre las ultimas tendencias en las áreas de Relacio-nes Internacionales y de Cooperación Inter-nacional.El primer de ellos pre-tende introducir a los participantes en los principales procesos vinculados a las Re-laciones Internacio-nales. Asimismo, se profundizará en cate-gorías propias de esta

disciplina y en algunos rasgos de las principa-les escuelas que estudian este fenómeno. El segundo curso abordará el tema de la Co-operación Descentralizada, en donde se pro-fundizara en el componente “transfronterizo”, debido a las características de la región. Tiene como objetivo que los participantes conozcan las características de este fenómeno, abor-dando el contexto teórico e histórico en que surge, las experiencias existentes en Europa, la subregión y en Chile. La fecha de ambos cursos está por confirmar. La invitación se hace extensiva para estu-diantes universitarios, funcionarios públicos y comunidad en general. Los interesados en estos cursos pueden comunicarse con Wen-doline Yáñez Maldonado al correo [email protected] o a los teléfonos (57) 373866 ó (57) 373855.

Dos cursos de Capacitación certificados en el área Internacional

Page 12: Carta Global Edición 1

12

nOTICIAS

Fronteras del cono sur de América y del mundo: estudios en torno a lo global y local

BRIT 2009: Congreso de regiones fronterizas en transiciónPor primera vez en América Latina, se realizó el Congreso BRIT (Border Regions in Transition)

En las ciudades de Tacna y Arica y por prime-ra vez en América Latina, se realizó el X Con-greso BRIT 2009 (Border Regions in Transition, regiones fronterizas en transición). Académicos y especialistas en temas de fron-teras, se vienen reuniendo hace más de una década, y en esta oportunidad escogieron la frontera chileno-peruana como sede.El evento se realizó entre el 25 y el 28 de mayo y contó con la asistencia de profesio-nales del Departamento de Integración y Cooperación Internacional, quienes pudieron compartir experiencias y aprender más sobre los conceptos relacionados a las relaciones transfronterizas.Como tópico central se analizaron las relacio-nes bilaterales y de cooperación entre Chile y Perú. La organización del congreso estuvo a cargo del Instituto de Estudios Internacio-

nales (INTE) de la Universidad Arturo Prat, en conjunto con el Centro de Estudios Regiona-les de la Universidad de Tarapacá (CEUTA), y la Universidad Privada de Tacna (Perú). A la cita acudieron representantes de México, Cuba, Argentina, Perú, Uruguay, Brasil, Ecua-dor, España, Finlandia, Francia, Hungría, Ita-

lia, Polonia, Suiza, Canadá y Estados Unidos. En total fueron 48 ponencias y 3 conferencias, además de 15 mesas de trabajo, las que dieron vida a la primera edición latinoamericana del prestigioso congreso, que en esta oportunidad se constituyó en una instancia de intercambio sobre la emergente tarea de la integración.

Agenda de actividades del Departamento de Integración y Cooperación Internacional

*Fechas por confirmar. Para mayor información llamar a los teléfonos (57) 373855 ó (57) 373859.

7 al 11 de junio Cuiabá, Brasil Jornada de difusión de servicios logísticos de la región de Tarapacá a empresarios brasileños. Participa Departamento de Integración junto a ProChile y empresas iquiqueñas. 15 al 19 de junio Coquimbo Escuela de Relaciones Internacionales del Norte Grande de Chile, organiza la Dirección de Coordinación Regional. Capacitación a las Unidades de Relaciones Internacionales.

8 al 10 de julio Iquique Capacitación de la Agencia de Cooperación internacional, sobre cooperación internacional y el diseño y evaluación en Programas de Mejoramiento de la Competitividad.

27 de julio* Iquique Curso de Relaciones Internacionales. Organiza Gobierno Regional.

4 y 5 de agosto Antofagasta Comité de Integración Noroeste Argentino (NOA). Encuentro binacional entre regiones fronterizas de ambos países

10 de agosto* Iquique Curso de Cooperación Descentralizada. Organiza Gobierno Regional.