Carta fedegan 144baja

121
13 Foro Taurino Foro Taurino 13 Una Vaca por la Paz Una Vaca por la Paz Agenda Gremial: Agenda Gremial: F ED ERAC I Ó N C O L O MB IA NA D E G AN ADE RO S Informe especial Informe especial Foros “Ganadería Regional Visión 2014 – 2018” Foros “Ganadería Regional Visión 2014 – 2018” 32 56 Yopal - Casanare Montería - Córdoba Valledupar - Cesar Barranquilla - Atlántico Cartagena - Bolívar Villavicencio - Meta Popayán - Cauca B/manga - Santander Sincelejo - Sucre Tuluá - Valle Ibagué - Tolima Neiva - Huila 10

description

Foros “Ganadería Regional Visión 2014-2018” La ganadería pasa al tablero en todo el país Los ganaderos aportan bases reales para la orientación de los programas del Fondo Nacional del Ganado y para las políticas públicas en general. Con una novedosa metodología identifican problemáticas e indican acciones prioritarias para las regiones.

Transcript of Carta fedegan 144baja

Page 1: Carta fedegan 144baja

13 Foro TaurinoForo Taurino13 Una Vaca por la PazUna Vaca por la Paz

Agenda Gremial:Agenda Gremial:

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

Informe especialInforme especialForos“Ganadería Regional

Visión 2014 – 2018”

Foros“Ganadería Regional

Visión 2014 – 2018”

32

56

Yopal - CasanareMontería - Córdoba Valledupar - Cesar Barranquilla - Atlántico Cartagena - Bolívar Villavicencio - Meta Popayán - CaucaB/manga - SantanderSincelejo - SucreTuluá - ValleIbagué - TolimaNeiva - Huila

10

Page 2: Carta fedegan 144baja
Page 3: Carta fedegan 144baja

2.000

Page 4: Carta fedegan 144baja

3

EDITORIAL

PRESIDENTE EJECUTIVO DE Fedegán

34º Congreso Nacionalde Ganaderos “Ganadería colombiana: La fuerza de las regiones”

Valga la redundancia, es un lema con mucha “fuerza” el que hemos elegido para esta nueva versión del Congreso Nacional de Ganaderos, que se reunirá en la ciudad de Santa Marta, durante los días 27 y 28 de noviembre.

Con la presencia de más de 1.000 ganaderos de todos los rincones del país, este evento es otra demostración de esa fuerza regional de nuestra ganadería; que agregada en sumatoria virtuosa se convierte en la actividad económica que ha recibido el embate de los siglos y el advenimiento de sectores más modernos y rentables; una actividad que sobrevivió a las guerras del siglo XIX, que asolaron el campo y arrasaron su producción; una actividad que no solo resistió los golpes aperturistas, sino que se convirtió en tabla de salvación para otros renglones duramente golpeados, como el trigo y la cebada en la Sabana de Bogotá y el algodón en el sur del Cesar y de Bolívar. Una actividad que hoy se enfrenta al imperativo de la globalización sin retroceso; una actividad que se ha forjado en el crisol de las ausencias de todo en el entorno rural, y que, quizás por eso mismo, ha resistido la violencia de todas las pelambres que se desató desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días.

La condición de ser la actividad de mayor presencia en el campo se expresa en una institucionalidad gremial igualmente amplia y sólida, construida a pulso desde el sentir de los ganaderos en las regiones; una institucionalidad que se concentra en Fedegán para representar los intereses ganaderos ante la institucionalidad pública y la sociedad en general, con verticalidad, independencia, respeto a la diferencia, a las instituciones democráticas y al derecho a la libre asociación.

Esa condición de fortaleza y representatividad ha estado detrás de medio siglo de gestión de Fedegán; cincuenta años de representación y denuncia frente a amenazas desde la institucionalidad misma, como la reforma agraria expropiatoria de hace sesenta años, que hoy resurge agazapada en los Acuerdos de la Habana, o el sesgo antirural del modelo de desarrollo, que se tradujo en el abandono del campo por parte del Estado y sus recursos, con los resultados conocidos de inseguridad y violencia, rezago productivo y pobreza generalizada.

También han sido, por supuesto, cincuenta años de representación propositiva, de prestación de servicios y grandes logros derivados de dicha representatividad, con el de la parafiscalidad ganadera en primer lugar, administrada durante veinte años por la Federación, con resultados incuestionables y reconocidos a nivel nacional e internacional.

Así pues, reflexionar y asumir posiciones frente a esta fuerza histórica de la ganadería y de su institucionalidad, afincada en las regiones y canalizada en Fedegán, es el principal propósito del 34º Congreso Nacional de Ganaderos, que permeado por esta idea desarro-llará una agenda académica con temas de gran interés como la sostenibilidad ambiental y el cambio climático; la formalización de la ganadería; el fortalecimiento regional de la producción a través de la asociatividad y el clúster ganadero; la ruta hacia el acceso real a los mercados internacionales, y la revisión del camino trazado en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, para alcanzar las metas de modernización y competitividad que hoy se nos imponen, no solo frente al propósito exportador sino a la consolidación del mercado interno.

La invitación, entonces, es a asumir el mensaje del Congreso, a tomar conciencia de nuestra propia fuerza, y a pasar de la conciencia a las posiciones y las acciones, a concurrir al fortalecimiento de la base gremial regional, a acompañar a las organizaciones gremiales en sus programas y servicios, y a defender con verticalidad la institucionalidad gremial y la parafiscalidad ganadera, como patrimonios invaluables de la ganadería colombiana.

A todos los ganaderos del país, la invitación a seguir el evento en la transmisión en directo que realizaremos a través de nuestro periódico digital Contexto Ganadero. A los delegados de las diferentes regiones y a los ganaderos participantes, nuestra cordial bien-venida y también la invitación a demostrar esa fortaleza ganadera con una participación activa y entusiasta.

Page 5: Carta fedegan 144baja

4

BITÁCORA DE GESTIÓN

Nuevo presidente y vicepresidente de Junta Directiva de Fedegán

La Junta Directiva de Fedegán, nombró como su nuevo presidente al reconoci-do dirigente gremial Gabriel José De

La Ossa Hernández, quien representa en la Junta a los ganaderos del departamento de Sucre. Mauricio Moreno Roa, a su vez, es el nuevo vicepresidente de la Junta del

Gabriel José De La Ossa Hernández y Mauricio Moreno Roa

El 14 de septiembre en la sede de Fedegán en Bogotá se llevó a cabo la reunión entre el cuerpo diplo-

mático del gobierno del Reino Unido y representantes de Fedegán-Fondo Nacional del Ganado para firmar el Acuerdo de Donación de este gobierno por 15 millones de libras esterlinas para el proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible. Para el presidente ejecutivo de Fedegán José Félix Lafaurie, la do-nación permite que dicho proyecto “se extienda hasta el año 2018, tiempo en el que se implantarán 10.000 hectáreas en Sistemas Silvopastoriles intensivos, 38.000 hectáreas en Sistemas Silvopas-toriles y 15.000 en otros usos de suelo en corredores de conectividad”.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes el embajador británico, Lindsay Croisdale -Appleby, el Gerente del Banco Mundial para Colombia, Issam Abouslei-man y los miembros, y socios del proyecto “Ganadería Colombiana Sostenible”, el Fondo Nacional del Ganado, la Fundación CIPAV, el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez (FPAA), The Nature Conservancy (TNC), y los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Ambiente y Desarro-llo Sostenible.

Ganadería Colombiana Sostenible nació en 2010 a partir de una donación inicial de siete millones de dólares por parte del Ban-co Mundial a través del Fondo para el Medio Ambiente Global –GEF- en el que son so-cios los miembros citados anteriormente.

gremio, quien representa a los produc-tores de Santander y ha sido presidente de la Asociación de Criadores de Ganado Cebú, Asocebú. Estos nombramientos se realizaron en el marco de la reunión de Junta Directiva, realizada el pasado 10 de septiembre.

Con la firma de este acuerdo de do-nación el Gobierno del Reino Unido, mediante el Departamento de Energía y Cambio Climático, hace parte de este gran esfuerzo por la modernización de la ganadería colombiana. Es además, un voto de confianza en la trayectoria y representatividad de Fedegán, y en la capacidad de gestión del Fondo Na-cional del Ganado administrado por la federación.

Los beneficios serán también para 2.700 pequeños y medianos productores que contarán con la figura de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), a través de la cual se retribuyen sus esfuerzos por implementar modelos productivos sostenibles.

Ganadería Colombiana Sostenible se extiende hasta el 2018

En la firma del acuerdo de donación estuvieron presentes, Adriana Soto, ex ministra Medio Ambiente, Lindsay Croisdale-Appleby, Embajador Británico, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, Issam Abousleiman, gerente Banco Mundial para Colombia y Carole Megevand, Sr Natural Resources Managment Specialist del Banco Mundial.

Page 6: Carta fedegan 144baja

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

5

“Transformaremos este sector y quiero hacerlo con Fedegán”, Aurelio Irragorri

“Transformaremos este sector y quiero hacerlo con ustedes”, fue la invitación del Ministro

de Agricultura y de Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, durante su primera reunión con la junta directi-va de Fedegán.

“Fue una reunión franca. Le plan-teamos al ministro nuestras inquie-tudes y expectativas, y escuchamos también su visión y sus posiciones frente a la política sectorial. Nos dijo que la suya sería una gestión práctica y de decisiones, y ese es un espíritu y un estilo gerencial que nos genera confianza”, dijo el Presidente Ejecutivo de la Federación, José Félix Lafaurie Rivera.

La junta tuvo lugar en la sede de Fedegán, el pasado 10 de septiembre de 2014, en la que el Fondo de la Le-che, que implicaría la eventual esci-sión del Fondo Nacional del Ganado, era tema obligado. “Es un proyecto que se ha venido construyendo a espaldas de la Federación, o mejor, como a escondidas de Fedegán, y por eso teníamos que planteárselo

El Ministro de Agricultura y de Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, con el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, y los miembros de la junta directiva de dicho gremio.

al Ministro. Como no conocemos el proyecto, nos tranquiliza su com-promiso de que no será presentado sin antes socializarlo con Fedegán y escuchar sus argumentos”.

En general, fue una reunión cordial que tuvo espacio para los grandes problemas de la ganadería y también para la anécdota y las remembranzas del ministro, oriun-do del Cauca, un depar tamento eminentemente rural y duramente azotado por la violencia.

“Le aclaramos al ministro que, al margen de las naturales diferen-cias, que son casi de la esencia de un gremio, los ganaderos queremos trabajar con el Gobierno y podemos hacerlo. Con logros inobjetables, como en los temas sanitarios, he-mos demostrado la eficacia de estas alianzas. Por eso, de esta nueva ac-titud de apertura hacia los gremios, sin exclusiones, no pueden salir sino resultados muy positivos para la ganadería y para la producción agropecuaria y el campo en general”, agregó Lafaurie.

Fedegán muestra al mundo logros de Silvopastoriles

La Quinta Agenda Global para la Ga-nadería Sostenible que fue realizada por la FAO del 7 al 10 de octubre de

2014 en la ciudad de Cali - Valle del Cau-ca, fue inaugurada por el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, y también, por el Viceministro de Agricul-tura, Hernán Miguel Román Calderón, y por el presidente del grupo orientador de la Agenda Global, Neil Fraser.

En el evento académico participaron algo más de 200 estudiosos del tema de 50 países del mundo. Este fue el escenario en el que Fedegán le mostró al mundo el impacto del Programa de Ganadería Colombiana Sostenible y los logros obte-nidos en diferentes modelos aplicados en el país. Se resaltó, como lo hizo también la FAO, la Reserva Natural El Hatico, en El Cerrito- Valle del Cauca, como ejemplo de la implementación de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, cuyo proce-so es acompañado y asesorado por el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV).

En esta oportunidad el dirigente gre-mial de los ganaderos puntualizó que “los sistemas silvopastoriles contribuyen con la seguridad alimentaria y ayudan a incre-mentar la productividad por hectárea y por animal, además, de generar bienestar al medio ambiente. Es más, Colombia es considerada el cuarto país suramericano que más incorpora silvopastoriles en el negocio pecuario de bovinos”

“Los sistemas silvopastoriles contribuyen con la seguridad alimentaria y ayudan a incrementar la productividad por hectárea y por animal”, José Félix Lafaurie Rivera.

Page 7: Carta fedegan 144baja

6

CORREO DEL LECTOR

Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a: [email protected]

El lector cuentaCosto insumos agropecuariosEl gobierno le viene dando muchas largas al problema de los altos costos de producción de la ganadería en Colombia. Mientras los productores te-nemos que luchar a diario con las inclemencias del clima, con las vías rurales bloqueadas o intransitables por falta de mantenimiento y con la inse-guridad que azota el campo en todas las regiones del país, los señores importadores y comercializadores de insumos agropecuarios hacen su agosto vendiendo en Colombia los in-sumos básicos de la ganadería a precios muy superiores del resto de Latinoamérica y el mundo entero.

Si el gobierno quiere que la agricultura y la ganadería sean de verdad una locomotora para el desarrollo del país, tiene que quitarle el principal palo en la rueda que no la deja arran-car que es el alto costo de los fertilizantes, las semillas, las herramientas, las medicinas veterinarias.

En esta situación que esta-mos de los TLC, nos comien-zan a llegar productos muy baratos de otros países, sobre todo en el sector de lácteos, que amenazan con desapare-cer a miles de ganaderos que viven de lo que sacan en sus parcelas, lo cual se agrava con el contrabando desmesurado de leche en polvo y queso que entra por las fronteras de Ve-nezuela y Ecuador, en donde los organismos encargados de custodiar la frontera se hacen los de la vista gorda y muchos funcionarios deshonestos y desleales con la patria, obtie-nen jugosas ganancias de este negocio ilegal.Cordialmente,Estanislao Morales Cartagena

Campaña "Soy Capaz"Soy un citadino jubilado del cemento que me refugié en el campo de la bella campiña bo-yacense, no solo con las ganas de vivir rodeado de verde y de aire puro, sino porque el oficio de criar animales y hacer pro-ducir la tierra me parece de los oficios más nobles del mundo. Conviviendo con las gentes humildes pero emprendedoras de esta tierra se da uno cuenta del gran esfuerzo que hay detrás de cada bulto de papa o de cada litro de leche que llegan a la despensa de los hogares que ha-bitan en las grandes ciudades. Son gente capaz de enfrentarse a muchas adversidades para sacar adelante su producción, para garantizar el abasteci-miento de las ciudades y para darle un sustento a sus familias que se encuentran en muchos casos olvidadas por el Estado.

Son gente que ha aprendido a ser capaz de trabajar honesta-mente, de invertir sus ahorros y sus esfuerzos, de pagar sus impuestos, de respetar y cum-plir la ley, lo cual hacen desde que recibieron esa herencia de valores y una buena educación de sus padres y abuelos. Por eso comparto con usted que la millonaria campaña que es-tán haciendo el Gobierno y los conglomerados empresariales del "Soy Capaz", se equivocó de destinatario: no es el pueblo colombiano honesto, sino los criminales de todas las calañas, los que no han sido capaces de vivir en paz, de respetar la ley y de respetar al resto de los colombianos.

La campaña correcta del "Soy Capaz" debería ser una que le diga por todos los medios a los guerrilleros, narcotrafi-cantes y bandas criminales que sean capaces de entregar las

armas, que sean capaces de tra-bajar honestamente sin matar, extorsionar o robar, que sean capaces de respetar la democra-cia y la justicia colombiana, que sean capaces de pedirle perdón a las víctimas que han dejado con tanta violencia.Quedo muy agradecido con su atención.José Luis Valencia R.Paipa - Boyacá

Ocaso llaneroHace unos meses el país se escandalizó cuando vio las imágenes de miles de chigüiros y reses muertas en las sabanas de Casanare por un verano de-masiado intenso y prolongado que secó de manera drástica los reservorios naturales de agua que dan vida a la fauna silvestre y que permiten el nor-mal desarrollo de las labores agrícolas.

Sin embargo, hay muchas acusaciones y responsabilida-des que se deben aclarar por parte de la industria petrolera y la industria palmera que han modificado de manera sustan-cial el modelo productivo del llano y del piedemonte llanero, así como el ciclo del agua que permite mantener y renovar los ecosistemas de la región.

Nadie niega la importancia del petróleo y los cultivos in-dustriales como el caucho o la palma para el crecimiento eco-nómico de la región y las arcas de los departamentos, munici-pios y del país entero, pero ese crecimiento desordenado y sin respetar los ecosistemas que los rodean, vienen afectando mucho la Orinoquía hasta el punto que las típicas fotos del bello ocaso llanero con chigüi-ros, mamonas y alcaravanes, están siendo reemplazadas por fotos de sabanas desérticas y caravanas de camiones que surcan los campos del llano

Los fertilizantes para la ganadería son vendidos a altos costos.

Page 8: Carta fedegan 144baja

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

cargados de petróleo y aceite de palma, que consumen bue-na parte de las reservas natu-rales y acuíferos de la región.

Todos hablan de la gravedad de los problemas ambientales del llano, pero nada que se ven soluciones claras a la vista.Cordialmente,Carlos Amaya Rodríguez Villavicencio - Meta

No más impuestos por favorEl departamento económico de Fedegán publica periódi-camente unos impor tantes estudios sobre los costos de producción y la evolución de la canasta de insumos básicos de los distintos sistemas de pro-ducción de cría, ceba y lechería en Colombia. Es una herra-mienta que quiero reconocer y darles una felicitación porque nos permite ver de manera téc-nica todas las falencias de ren-tabilidad que tiene la ganadería. Esos informes deberían ser analizados por las autoridades del Gobierno Nacional que velan por la competitividad del sector agropecuario.

Esto lo menciono porque hay suficientes pruebas de que

producir carne, leche y muchos productos del agro en el país, es una actividad quijotesca que se estrella con la cruda realidad del mercado y los precios subsidia-dos de esos mismos productos que vienen del exterior.

La producción agropecuaria nacional a pesar de su enorme potencial es un eslabón muy frágil de la cadena que se puede romper en cualquier momento. Por eso es preocupante que el Gobierno Nacional en cabeza del Ministro de Hacienda, nos venga ahora con una nueva reforma tributaria que aumenta los impuestos a la clase media y al mediano productor. Estas medidas que había jurado y es-

crito sobre piedra el presidente Santos durante la campaña, que no iba a poner un impuesto más, afectan la capacidad de consumo en las ciudades y la capacidad de producir de los medianos productores en el campo, que son los principales dinamizadores de la economía.

Fedegán como los demás gremios empresariales y pro-ductivos del país, debe exigirle al Gobierno que cumpla con sus promesas de campaña y que no nos imponga más impuestos por favor. El Estado debe admi-nistrar mejor los recursos para que lo que hoy se recauda, no se despilfarre ni se vaya en hechos de corrupción.

Los productores de carne se estrellan con los precios subsidiados de esos mismos productos que vienen del exterior.

Atentamente,Gerardo Pérez HenaoBello – Antioquia

Felicitaciones La Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicen-cio y su facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se unen con mucho entusiasmo al reconocimiento que la la sociedad colombiana y las en-tidades del Sector Pecuario en especial Fedegán, le rinden a los Ganaderos del País, desta-cando en ellos su gran tenaci-dad, perseverancia y dura lucha para mantenerse en esta noble empresa, a pesar de las vicisi-tudes que tiene que enfrentar a diario y seguir contribuyendo con la economía regional y nacional, con la seguridad ali-mentaria y sus efectos sociales y con lo ambiental adoptando Buenas prácticas ganaderas y contribuyendo en el logro de una ganadería sostenible. Feliz Día para Nuestros Productores Ganaderos.Atentamente,Dario Cárdenas GarcíaDecano - Medicina Veterinaria y ZootecniaVillavicencio

Page 9: Carta fedegan 144baja

CONTENIDO

INFORME ESPECIALLa ganadería pasa al tablero en todo el país

EDITORIAL 334º Congreso Nacional de Ganaderos

BITÁCORA DE GESTIÓN 4

CORREO DEL LECTOR 8

INFORME ESPECIAL 10La ganadería pasa al tablero en todo el país

OPINIÓNColumnistaIndalecio Dangond B

Ahora o nunca 24

EntrevistaColombia tiene que ser capaz de exportar leche y carne 26

AGENDA GREMIAL “Primero La Guajira” 28

Foro TaurinoLa prioridad es fortalecer la Fiesta Brava en Colombia 32¿De dónde vienen los toros de lidia? 34Concertar un plan de acción 35Se han reducido los eventos taurinos 38Unirnos en la defensa del torero 40Régimen jurídico ampara la fiesta brava 41El maestro Rincón se unió en la defensade la fiesta brava. 42La fiesta se convirtió en botín político 43

La fiesta brava debe ser Bien Cultural Inmaterial de la Humanidad 44Devolver el glamour a la fiesta de los toros 46Conservar la presencia de las marcas 48Opiniones y propuestas sobre la fiesta brava 50

Junta Directiva de la FederaciónColombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Gabriel de la Ossa HernándezVicepresidente: Mauricio Moreno Roa

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020 / Fax: 570 1075

Bogotá D. C. – [email protected] / www.fedegan.org.co

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la

opinión de Fedegán

Septiembre - Octubre de 2014 Nº. 144 ISSN 0123-2312

Diseño gráfico editorial: Sanmartín Obregón & Cía.Infografías: Edwin Cruz

Impresión: Legis S.A.

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Gloria Carolina Orjuela• Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce

Carlos Díaz • César García Augusto Beltran de Fedegán-FEP• Manuel Gómez

Julián Gutiérrez • Oscar Cubillos Cipav-Enrique Murgueitio R.

PRinCiPALES Rafael Torrijos RiveraRicardo Rosales ZambranoMiguel Torres Badin Mauricio Moreno RoaCarlos Tomás Severini Caballero Gabriel José de la Ossa HernándezOscar Daza LaverdeRafael Amaris ArizaFernando Calderón GonzálezPedro Jaller DumarYonency Amaya Becerra

SuPLEntESCarlos Enrique Stiefken HollmanDaniel Cadavid LondoñoAndrés Hernando Portilla LunaPedro Antonio Muriel MenesesFernando Melendez SantofimioCarlos Alfonso Luque BarrigaMaritza del Rosario León VanegasVictor Manuel Fajardo BecerraJorge Humberto Moreno VillegasJulio César Salazar LibrerosElvis Alexis Guitérrez Acosta

Un saludo fraternal y optimista a los productores colombianos 52“Una Vaca por la Paz”, logró la donación de 1.452 vacas 56Unión para construir el desarrollo ganadero 58

Page 10: Carta fedegan 144baja

9

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Portada: Foros “Ganadería Regional Visión 2014 – 2018”

DESARROLLO GANADEROCiencia y TecnologíaLa visión real en la toma de decisiones empresariales 62

Conozca los pastos y maneje las praderas 66Un forraje con gran potencial para el trópico bajo colombiano 70Salud AnimalEstrategias para asegurar la salud de su hato 80

GANADERÍA Y AMBIENTERestauración ecológica en fincas ganaderas 84

INTERNACIONALEl sector ganadero en las negociaciones comerciales 90El papel de Rusia en el actual mercado internacional de carne de bovino 94

ANÁLISIS ECONÓMICOBajó la percepción de inseguridad 98Estamos en el ciclo de retención de vientres 100

Indicadores ganaderos 102

JURÍDICAUn valioso instrumento para la ejecución de políticas públicas 110

COCINA GANADERAMilanesas a la parmesana 116

VIDA GANADERA 114CARNE, LECHE Y ALGO MÁS...

El sacrificio en la pintura 116

PASATIEMPOSCrucigán 119¡MUUU...! 120

13 Foro TaurinoForo Taurino13 Una Vaca por la PazUna Vaca por la Paz

Agenda Gremial:Agenda Gremial:

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

Informe especialInforme especialForos“Ganadería Regional

Visión 2014 – 2018”

Foros“Ganadería Regional

Visión 2014 – 2018”

32

56

Yopal - CasanareMontería - Córdoba Valledupar - Cesar Barranquilla - Atlántico Cartagena - Bolívar Villavicencio - Meta Popayán - CaucaB/manga - SantanderSincelejo - SucreTuluá - ValleIbagué - TolimaNeiva - Huila

10

Page 11: Carta fedegan 144baja

INFORME ESPECIAL

10

Foros “Ganadería Regional Visión 2014 – 2018”

La ganadería pasa al tablero en todo el paísLos ganaderos aportan bases reales para la orientación de los programas del Fondo Nacional del Ganado y para las políticas públicas en general. Con una novedosa metodología identifican problemáticas e indican acciones prioritarias para las regiones.

Al foro de Bolívar asistieron 300 ganaderos de dicha región del país.

La idea inicial surgió a partir del relan-zamiento, a finales de 2013, del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo

Rural, más conocido como Pacto Agrario, en parte como respuesta a los paros agra-rios que reclamaban soluciones concretas y visibles a nivel local, antes que acuerdos y compromisos generales. El resurgimiento del pacto y el ofrecimiento de recursos asegurados por un billón de pesos para la financiación de este tipo de proyectos, dio lugar a la organización de importantes fo-ros sectoriales de diagnóstico por parte de la institucionalidad pública y de las organi-

zaciones gremiales, con la SAC a la cabeza, con el fin de lograr la mayor participación posible en la iniciativa gubernamental.

En estos eventos Fedegán participó con entusiasmo, en la medida de sus posibilida-des y, sobre todo, en la medida de las posi-bilidades de los eventos mismos, marcados por una diversidad de intereses y enfoques tan amplia como la diversidad de renglones productivos participantes, sin demeritar, por supuesto, su gran valor, pues, sin lugar a dudas, existe un enorme común denomina-dor a todas las actividades agropecuarias, no solo por los aspectos compartidos de la

producción a partir de la tierra, sino por las grandes carencias del campo colombiano que a todos afectan por igual.

La ganadería y el pacto están en las regionesAl margen de las críticas sobre la gran dispersión de unos recursos importantes y los riesgos de control contra la corrupción, Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado decidieron participar en el proceso con proactividad y ánimo propositivo. Por ello, y sin ánimo alguno de autoexclusión para hacer “rancho aparte”, se decidió iniciar un

Page 12: Carta fedegan 144baja

11

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

proceso desde lo regional y desde lo gana-dero, con un propósito inmediato de lograr la mejor participación posible del sector, a través de sus organizaciones gremiales regionales, en la ubicación, formulación y presentación de proyectos concretos. Las razones se explican solas:• La ganadería está en las regiones, y es

la base ganadera y sus organizaciones gremiales quienes mejor conocen ese entorno regional y quienes pueden, igualmente, poner en blanco y negro sus propias expectativas y necesidades para mejorar la productividad de su propia ganadería.

• El Pacto Agrario nace de las regiones. Esa es su concepción, a partir de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) y los Consejos Secciona-les de Desarrollo Agropecuario (CON-SEA) para la definición de proyectos financiables y, en consecuencia, ese criterio regional es también el elemento orientador de la asignación de recursos.

Así nacieron los Foros “Ganadería Regional Visión 2014 – 2018”, buscando concentrar la mayor cantidad de eventos entre los meses previos al plazo de presentación de proyec-tos, para servir así de elemento orientador a los gremios locales en este proceso, al tiempo que se adelantó una campaña nacio-nal para incentivar y asesorar a los gremios regionales en todo el país en la definición, formulación y presentación de sus propios proyectos, con énfasis en las regiones donde no se alcanzaron a realizar foros dentro del corto plazo previsto dentro del Pacto.

Aporte ganadero al Pacto AgrarioLos resultados hablan muy bien de la capacidad de participación de un gremio cuando se lo propone, y hablan mejor aún de la representatividad de Fedegán a nivel nacional. Al cierre del plazo, los gremios ganaderos regionales, con el apoyo de las catorce Unidades Regionales de Desarro-llo Ganadero (URDG), del Fondo Nacional del Ganado, presentaron un total de 325 proyectos (Tabla 1) por valor total de 140.437 millones, con una contrapartida de $49.724 millones y un aporte del Pacto Agrario de $90.712 millones, equivalente al 9% de la bolsa total asignada por el Gobierno.

Tabla 1. Proyectos presentados al Pacto Nacional Agrario por los gremios ganaderos regionales

Tipo de proyecto PROYECTOS VALOR CONTRAPARTIDA

VALOR COFINANCIACIÓN MADR

Pyto. Banco de Maquinaria 128 $ 12.074.260.592 $ 31.281.595.617

Pyto. Semillas 37 $ 2.427.857.163 $ 6.473.416.218

Pyto Bodega de Alimentos 33 $ 2.961.846.220 $ 6.874.027.685

Pyto. Brigadas N°2 14 $ 471.049.489 $ 1.832.465.141

Pyto. Brigadas N°1 3 $ 119.714.908 $ 211.584.032

Otros Proyectos Ganaderos 110 $ 31.669.991.322 $ 44.039.522.335

Sub Total 325 $ 49.724.719.694 $ 90.712.611.028

Total $ 140.437.330.722

A la fecha, los 325 proyectos ya fueron priorizados y se encuentran en la etapa siguiente del proceso, que es la de aprobación.

Un gran diagnóstico ganadero nacional: el gran objetivoMás allá del propósito inmediato y limi-tado por el tiempo, de la participación ganadera en el Pacto Agrario, el proyecto de Foros “Ganadería Regional Visión 2014 – 2018” tenía un objetivo de largo alien-to, soportado en revisar y actualizar los elementos de planeación estratégica que orientan las acciones de Fedegán y de los Fondos Nacional del Ganado (FNG) y de Estabilización de Precios (FEP), los cua-les, además, sirven de insumo importante a las instancias responsables de la política pública ganadera en general. Una vez más, las razones se explican solas y se derivan de la fuerte presencia de la ganadería en todo el entorno rural del país. • El documento “Ganadería Colombiana

Visión 2014 – 2018”, que se trabajó en paralelo durante el año y será entrega-do al Gobierno Nacional en el marco de 34º Congreso Nacional de Ganaderos, se nutriría con los avances de ese va-lioso proceso de diagnóstico regional.

• Los “Planes de Acción Regional 2014-2018”, no solo serán una derivación necesaria del documento anterior, sino la expresión del proceso de diag-nóstico regional ganadero y la carta de navegación para la acción regional de Fedegán y del Fondo Nacional del Ganado.

• “Ganadería colombiana: La fuerza de las regiones”, es el lema que orienta la convocatoria y la sesión académica

desarrollada por el Fondo Nacional del Ganado para el máximo evento gremial de la ganadería colombiana.

La metodología de los foros regionales La línea metodológica de los Foros se podría resumir en brindar a los ganaderos información pertinente sobre la ganadería nacional y regional, y sobre la instituciona-lidad gremial y la parafiscalidad, a manera de contexto para conocer también, de viva voz de los ganaderos, lo que ocurre en cada región del país, la gestión de lo que cada entidad vinculada está realizando en el departamento y la oferta de servicios que tiene para el sector ganadero, con el objeto de articular las acciones de todos y atender las necesidades de los productores.

Los elementos En consecuencia, la metodología del

Proyecto de Foros “Ganadería Regional Visión 2014 – 2018”, como herramienta de diagnóstico nacional de la ganadería a partir de lo regional, debería contener los siguientes elementos.• Cobertura nacional, para lo cual se

programaron 23 eventos, de los cuales se han realizado hasta la fecha doce foros (Tabla 2).

• Participación de los agentes guberna-mentales del orden nacional y regional.

• Participación de Fedegán y del Fondo Nacional del Ganado.

• Participación y apoyo de los gremios regionales

• Asesoría metodológica especializada.

Page 13: Carta fedegan 144baja

Informe Especial

12

Foros “Ganadería Regional 2014 – 2018”

Cost

os d

e Pro

ducc

ión*

Alim

enta

ción

Infra

estru

ctur

a y bi

enes

públi

cos

RANGO

RANGO

Com

ercia

lizac

ión de

l pro

duct

o*

Capit

al hu

man

o

Resp

uest

a ins

tituc

ional

Sost

enibi

lidad

ambie

ntal

72,2

68,6

76,367,2

58,260,5

56,1

47,6

49,4

48,0

49,150,3

47,6

50,0

42,4

62,8

59,6

58,5

58,3

56,756,0

55,550,0

45,843,9

39,6

Clús

ter

Asoc

iativi

dad

Salu

d anim

alGe

nétic

a

Empr

esar

izació

n

Mod

elos i

nteg

rales

de pr

oduc

ción

1

1

2

4

3

5

11

8

10

9

6

12

7

13

23

45

6 78 9 10

1112

13

Jerarquización de los Temas problema por rangos de prioridad de acuerdo a la percepción de los ganaderos de carne y doble propósito/leche en los diez talleres realizados en el marco de los Foros Ganadería Regional: Visión 2014-2018, marzo-septiembre de 2014.

Nota: los resultados expresan el porcentaje de personas pertenecientes a cada grupo de ganaderos que calificaron el tema problema como de importancia Alta. *: Datos corresponden a Cauca, Santander, Sucre y Valle del Cauca. En negrilla se resaltan los rangos coincidentes, y en cursiva los que presentaron las máximas diferencias. Fuente: Foros Ganadería Regional: Visión 2014-2018, marzo-septiembre de 2014, Fedegán–FNG.

Para identificar los problemas de los ganaderos atribuibles al negocio (carne o leche), se ordenan los temas problema por rangos, acorde con la prioridad que le dio cada uno los grupos de ganaderos (carne y doble propósito/leche)

PRODUCTOR DE CARNE

PRODUCTOR DOBLE PROPÓSITO Y LECHE

Se presentan los diez Foros “Ganadería Regional Visión 2014 -2018” realizados por Fedegán-Fondo Nacional del Ganado, entre marzo y septiembre de 2014. Los eventos contaron con la participación de 2.510 asistentes, entre los que se contaron ganaderos de carne, doble propósito y leche; asistentes técnicos y profesionales, y personal de entidades relacionadas con el sector (academia, gobierno, investigadores, industria, etc.)

Los talleres se realizaron dentro del marco de los foros, para que con base en la información presentada por los conferencistas y el conocimiento y experiencia individual de los actores asistentes, se identificaran los TEMAS PROBLEMA y las ACCIONES PRIORITARIAS que se proponen que se realicen para el mejoramiento de la ganadería nacional, a partir de la base regional.

GANADERÍA REGIONAL VISIÓN 2014 -2018

344

447

431

355

350

353

407

462

310

3304.872

Yopal – CasanareMarzo 20

Montería – CórdobaMarzo 27

Valledupar – CesarAbril 03

Barranquilla – AtlánticoAbril 10

Cartagena – Bolívar

Villavicencio – Meta

Popayán – Cauca

Bucaramanga – Santander

Sincelejo – Sucre

Tuluá – Valle

Ibagué - Tolima

Neiva, Huila

Abril 25

Mayo 05

Agosto 05

Agosto 21

Agosto 27

Septiembre 03

Octubre 03

Octubre 09

TOTAL

12 FOROS

0100

200300

400500

600

Comité departamental de ganaderos de Casanare

GANACOR

ASOGACESAR

ASOGANORTE

Comité departamental de ganaderos de Bolívar

Comité de ganaderos del Cauca

Comité de ganaderos del Meta

Comité de ganaderos del Huila

Comité de ganaderos del Tolima

COGANCEVALLE

ASOGASUCRE

FEDEGASAN

GREMIO ANFITRIÓN

551

532

No. de asistentes

Page 14: Carta fedegan 144baja

13

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Cost

os d

e Pro

ducc

ión*

Alim

enta

ción

Infra

estru

ctur

a y bi

enes

públi

cos

RANGO

RANGO

Com

ercia

lizac

ión de

l pro

duct

o*

Capit

al hu

man

o

Resp

uest

a ins

tituc

ional

Sost

enibi

lidad

ambie

ntal

72,2

68,6

76,367,2

58,260,5

56,1

47,6

49,4

48,0

49,150,3

47,6

50,0

42,4

62,8

59,6

58,5

58,3

56,756,0

55,550,0

45,843,9

39,6

Clús

ter

Asoc

iativi

dad

Salu

d anim

alGe

nétic

a

Empr

esar

izació

n

Mod

elos i

nteg

rales

de pr

oduc

ción

1

1

2

4

3

5

11

8

10

9

6

12

7

13

23

45

6 78 9 10

1112

13

Jerarquización de los Temas problema por rangos de prioridad de acuerdo a la percepción de los ganaderos de carne y doble propósito/leche en los diez talleres realizados en el marco de los Foros Ganadería Regional: Visión 2014-2018, marzo-septiembre de 2014.

Nota: los resultados expresan el porcentaje de personas pertenecientes a cada grupo de ganaderos que calificaron el tema problema como de importancia Alta. *: Datos corresponden a Cauca, Santander, Sucre y Valle del Cauca. En negrilla se resaltan los rangos coincidentes, y en cursiva los que presentaron las máximas diferencias. Fuente: Foros Ganadería Regional: Visión 2014-2018, marzo-septiembre de 2014, Fedegán–FNG.

Para identificar los problemas de los ganaderos atribuibles al negocio (carne o leche), se ordenan los temas problema por rangos, acorde con la prioridad que le dio cada uno los grupos de ganaderos (carne y doble propósito/leche)

PRODUCTOR DE CARNE

PRODUCTOR DOBLE PROPÓSITO Y LECHE

Se presentan los diez Foros “Ganadería Regional Visión 2014 -2018” realizados por Fedegán-Fondo Nacional del Ganado, entre marzo y septiembre de 2014. Los eventos contaron con la participación de 2.510 asistentes, entre los que se contaron ganaderos de carne, doble propósito y leche; asistentes técnicos y profesionales, y personal de entidades relacionadas con el sector (academia, gobierno, investigadores, industria, etc.)

Los talleres se realizaron dentro del marco de los foros, para que con base en la información presentada por los conferencistas y el conocimiento y experiencia individual de los actores asistentes, se identificaran los TEMAS PROBLEMA y las ACCIONES PRIORITARIAS que se proponen que se realicen para el mejoramiento de la ganadería nacional, a partir de la base regional.

GANADERÍA REGIONAL VISIÓN 2014 -2018

344

447

431

355

350

353

407

462

310

3304.872

Yopal – CasanareMarzo 20

Montería – CórdobaMarzo 27

Valledupar – CesarAbril 03

Barranquilla – AtlánticoAbril 10

Cartagena – Bolívar

Villavicencio – Meta

Popayán – Cauca

Bucaramanga – Santander

Sincelejo – Sucre

Tuluá – Valle

Ibagué - Tolima

Neiva, Huila

Abril 25

Mayo 05

Agosto 05

Agosto 21

Agosto 27

Septiembre 03

Octubre 03

Octubre 09

TOTAL

12 FOROS

0100

200300

400500

600

Comité departamental de ganaderos de Casanare

GANACOR

ASOGACESAR

ASOGANORTE

Comité departamental de ganaderos de Bolívar

Comité de ganaderos del Cauca

Comité de ganaderos del Meta

Comité de ganaderos del Huila

Comité de ganaderos del Tolima

COGANCEVALLE

ASOGASUCRE

FEDEGASAN

GREMIO ANFITRIÓN

551

532

No. de asistentes

Page 15: Carta fedegan 144baja

Informe Especial

14

Foros “Ganadería Regional 2014 – 2018”

Tabla 2. Ganadería Regional Visión 2014 - 2018

MARZO 20 - OCTUBRE 9 - 2014

FECHA CIUDAD NO. ASISTENTES GREMIO ANFITRIÓN

Mar-20 Yopal-Casanare 344 Comité departamental de ganaderos de Casanare

Mar-27 Montería – Córdoba 447 GANACOR

Abr-03 Valledupar - Cesar 431 ASOGACESAR

Abr-10 Barranquilla - Atlántico 355 ASOGANORTE

Abr-25 Cartagena – Bolívar 350 Comité departamental de ganaderos de Bolívar

May-05 Villavicencio – Meta 353 Comité de ganaderos del Meta

Ago-05 Popayán – Cauca 407 Comité de ganaderos del Cauca

Ago-21 B/manga - Santander 462 FEDEGASAN

Ago-27 Sincelejo – Sucre 551 ASOGASUCRE

Sep-03 Tuluá - Valle 310 COGANCEVALLE

Oct-03 Ibagué - Tolima 532 Comité de ganaderos del Tolima

Oct-09 Neiva, Huila 330 Comité de ganaderos del Huila

Total: 4.872

A propósito de uno de los elementos, la participación interinstitucional, vale la pena destacar el interés del mismo Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Sena, el ICA, las Secretarías de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de cada de-partamento, Corpoica, ICA, las Corpora-ciones Regionales y las autoridades locales y regionales, cuyos alcaldes y gobernadores han presidido algunos foros.

La AgendaLos elementos metodológicos se reflejan en la Agenda, la cual, de manera general, incluye seis (6) bloques temáticos, desa-rrollados dentro de las especificidades de cada evento. 1. Información sobre el Pacto Agrario2. Elementos que afectan el negocio ga-

nadero3. 20 años de parafiscalidad ganadera4. Indicadores de la ganadería departa-

mental5. La oferta institucional en el departa-

mento 6. Taller de priorización de problemas y

acciones por mejorar en la ganadería de cada departamento.

Los entregablesAl final, cada departamento contará con

un documento construido por los ganade-ros, de la mano de Fedegán – Fondo Na-cional del Ganado y de la institucionalidad pública, con las problemáticas y propuestas

regionales, para uso de los gremios regio-nales, de los alcaldes y gobernadores. La sumatoria de estos documentos regionales consolidará un gran diagnóstico nacional que validará y complementará el docu-mento “Ganadería colombiana Visión 2014 – 2018” que será carta de navegación para Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado, y será entre al Gobierno Nacional como insumo para la formulación de políticas pública ganadera nacional.

Los Talleres De Priorización: Elemento CentralLos talleres de priorización son el ele-mento culminante de los Foros, buscando con ellos que, con base en la información presentada por los conferencistas y el conocimiento y experiencia individual de los actores asistentes, se identifiquen, de una parte, los temas problema de la ganadería regional, y de otra, las acciones prioritarias que se deberían llevar a cabo para el mejoramiento de la ganadería en cada departamento. La metodología se fundamentó, con mo-dificaciones, en los talleres Panarquia1, que es aplicable a grupos grandes que se componen de actores pertenecientes a diferentes eslabones de una cadena (en este caso: productores de carne y leche bovina, asesores técnicos y profesionales, academia, investigadores, industriales e instituciones gubernamentales). La me-todología debía permitir que los talleres fuesen abiertos a la participación de todos y aplicables en la diversidad de las regiones ganaderas colombianas.

En el foro ganadero regional del Atlántico, interviene Carlos Osorio, Gerente Técnico de Fedegán-FNG. Sentados, Fernando Nassar, consultor de Fedegán-FNG, Alfonso Santana Díaz, director de Investigaciones Económicas del gremio, José De Silvestri, presidente de Asoganorte, y Eduardo Payares, coordinador de la URDG del Atlántico de Fedegán.

1. Ver por ejemplo: The Compass. Panarchy - Un-derstand how embedded systems interact, evolve, spread innovation, and transform-. Disponible en: http://compass.itcilo.org/methodology/panarchy/

Page 16: Carta fedegan 144baja

15

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

A partir de la participación interna e inte-ractiva de los presentes, el proceso se basa en:• Identificación de los grupos de actores

presentes: – Productores de carne, leche y/o doble propósito – Asesores técnicos y profesionales – Otros actores (academia, investiga ción, industria y gobierno).

2. Fernando Nassar. Consultor3. Inicialmente, los Costos de producción y la Comer-

cialización estaban contemplados dentro de los otros Temas problema; pero a partir de del séptimo taller (en Cauca, Santander, Sucre y Valle del Cau-ca) se desglosaron por solicitud de los ganaderos.

0

20

40

60

80

Alimentación

Salud animal

Sostenibilidadambiental

Empresarización

Capital humano

Asociatividad

GenéticaClúster Infraestructura

y bienes públicos

Respuestainstitucional

Modelos integralesde producción

Costos deProducción*

Comercializacióndel producto*

Baja Media Alta

Figura 1.

Priorización de los temas problemas para el mejoramiento de la ganadería en diez departamentos de Colombia, de acuerdo con la cualificación de los asistentes a los talleres (los resultados se expresan porcentaje de personas que calificaron como de importancia Alta, Medio o Baja). *Temas que se desglosaron en Cauca, Santander, Sucre y Valle del Cauca. Fuente: Foros Ganadería Regional: Visión 2014-2018, marzo-septiembre de 2014, Fedegán–FNG.

Tabla 3. Jerarquización de los Temas problema por rangos de prioridad, de acuerdo con la percepción de los ganaderos de carne y doble propósito/leche.

TEMAProductor de carne Productor doble propósito y leche

% Rango % Rango

Costos de Producción* 72,2 1 76,3 1

Alimentación 68,6 2 67,2 2

Infraestructura y bienes públicos 62,8 3 58,2 4

Comercialización del producto* 59,6 4 60,5 3

Capital humano 58,5 5 56,1 5

Respuesta institucional 58,3 6 47,6 11

Sostenibilidad ambiental 56,7 7 49,4 8

Clúster 56,0 8 48,0 10

Asociatividad 55,5 9 49,1 9

Salud animal 50,0 10 50,3 6

Genética 45,8 11 47,6 12

Empresarización 43,9 12 50,0 7

Modelos integrales de producción 39,6 13 42,4 13

Nota: los resultados expresan el porcentaje de personas pertenecientes a cada grupo de ganaderos que calific-aron el tema problema como de importancia Alta. *: Datos corresponden a Cauca, Santander, Sucre y Valle del Cauca. Fuente: Foros Ganadería Regional: Visión 2014-2018, marzo-septiembre de 2014, Fedegán–FNG.

• Categorización y priorización de los TEMAS PROBLEMA en la ganadería del departamento.

• Identificación de ACCIONES PRIORI-TARIAS (5)

• Intervención directa de los asistentes al Taller para complementar y enriquecer resultados.

• Síntesis final

Los temas problemaLa información consolidada de los talle-res sobre la priorización de los TEMAS PROBLEMA de la ganadería se presenta en la Figura 1. Los Costos de Producción3 y la Alimentación de los animales repre-sentaron las mayores preocupaciones en el consolidado nacional de los 10 depar-tamentos, seguidas de la infraestructura y bienes públicos, la comercialización y el capital humano.

Problemáticas atribuibles a la cadena Para identificar los problemas de los gana-deros atribuibles al negocio (carne o leche), en la Tabla 3 se ordenan dichos temas problema por rangos, de acuerdo con la prioridad que le dio cada uno los grupos de ganaderos (carne y doble propósito/leche) en los diez talleres departamentales realizados de marzo a septiembre de 2014. En la tabla se observa que ambos grupos comparten la misma percepción sobre sus

En Valledupar más de 320 asistentes trabajaron en la solución de los problemas sectoriales y en el diseño de instrumentos de desarrollo.

450 personas entre pequeños, medianos y grandes ganaderos, y también, de asociaciones, participaron en el Foro Ganadero Regional del Departamento de Sucre.

Page 17: Carta fedegan 144baja

Informe Especial

16

Foros “Ganadería Regional 2014 – 2018”

ACCIONES PRIORITARIAS Estas fueron las acciones prioritarias que se identificaron en los foros para darle respuesta a los problemas de la ganadería colombiana.

Los Temas Problema identificados como más prioritarios en los Foros son:

Capacitación

Políticas públicas de apoyo al sector

Crédito

Fortalecimiento de asociatividad

Investigación

17,7%

16,8%

13,2%

12,8%

11,8%

PROBLEMAS PRIORITARIOS

74,8% 73,6% 60,5% 59,0% 58,4%

Costos de Producción: relevante para región Andina y Caribe. También fue prioritario para los departamentos con orientación del hato en doble propósito/leche.

Alimentación: relevante para las regiones Andina, Caribe y Orinoquia. También para los departamentos con orientación del hato en ambos, carne y doble propósito/leche.

Infraestructura y bienes públicos: relevante para las regiones Caribe y Orinoquia. También para los departamentos con orientación del hato en carne.

Capital humano Comercialización del producto*

Costos de producción

Alimentación

Infraestructura y bienes públicos

COMPORTAMIENTO DEPARTAMENTAL

COMPORTAMIENTO DE ACUERDO A LA ORIENTACIÓN DEL HATO

Costos de producción

Costos de

producción

Alimentación

Alimentación

Alimentación

Sostenibilidad ambiental

74,4

68,0

58,6

75,6

75,5

Alimentación77,9

83,374,8 70,3 72,2

62,0

Infraestructura y bienes públicos

Infraestructura y

bienes públicos

67,9

Sostenibilidad ambiental66,2

REGIÓN ANDINA

REGIÓN CARIBE

REGIÓN ORINOQUÍA

Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre

Casanare y Meta

Cauca, Santander y Valle del CaucaLos resultados departamentales se agrupan por su distribución geográfica, para identificar tendencias regionales:

(Atlántico, Bolívar, Cauca, Cesar, Santander, Sucre, Valle del Cauca). Estos departamentos le dieron prioridad de los Costos de producción y Alimentación de los animales, muy por encima de los otros temas

DOBLE PROPÓSITO (Casanare, Córdoba y Meta): la Alimentación de los animales fue la principal preocupación para los departamentos mayormente productores de carne; seguida por la Infraestructura y bienes públicos y la baja Empresarización

CARNE

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

Page 18: Carta fedegan 144baja

17

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

ACCIONES PRIORITARIAS Estas fueron las acciones prioritarias que se identificaron en los foros para darle respuesta a los problemas de la ganadería colombiana.

Los Temas Problema identificados como más prioritarios en los Foros son:

Capacitación

Políticas públicas de apoyo al sector

Crédito

Fortalecimiento de asociatividad

Investigación

17,7%

16,8%

13,2%

12,8%

11,8%

PROBLEMAS PRIORITARIOS

74,8% 73,6% 60,5% 59,0% 58,4%

Costos de Producción: relevante para región Andina y Caribe. También fue prioritario para los departamentos con orientación del hato en doble propósito/leche.

Alimentación: relevante para las regiones Andina, Caribe y Orinoquia. También para los departamentos con orientación del hato en ambos, carne y doble propósito/leche.

Infraestructura y bienes públicos: relevante para las regiones Caribe y Orinoquia. También para los departamentos con orientación del hato en carne.

Capital humano Comercialización del producto*

Costos de producción

Alimentación

Infraestructura y bienes públicos

COMPORTAMIENTO DEPARTAMENTAL

COMPORTAMIENTO DE ACUERDO A LA ORIENTACIÓN DEL HATO

Costos de producción

Costos de

producción

Alimentación

Alimentación

Alimentación

Sostenibilidad ambiental

74,4

68,0

58,6

75,6

75,5

Alimentación77,9

83,374,8 70,3 72,2

62,0

Infraestructura y bienes públicos

Infraestructura y

bienes públicos

67,9

Sostenibilidad ambiental66,2

REGIÓN ANDINA

REGIÓN CARIBE

REGIÓN ORINOQUÍA

Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre

Casanare y Meta

Cauca, Santander y Valle del CaucaLos resultados departamentales se agrupan por su distribución geográfica, para identificar tendencias regionales:

(Atlántico, Bolívar, Cauca, Cesar, Santander, Sucre, Valle del Cauca). Estos departamentos le dieron prioridad de los Costos de producción y Alimentación de los animales, muy por encima de los otros temas

DOBLE PROPÓSITO (Casanare, Córdoba y Meta): la Alimentación de los animales fue la principal preocupación para los departamentos mayormente productores de carne; seguida por la Infraestructura y bienes públicos y la baja Empresarización

CARNE

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

Page 19: Carta fedegan 144baja

Informe Especial

18

Foros “Ganadería Regional 2014 – 2018”

problemas primordiales, ya que los cinco primeros son los mismos, aunque el orden presente algunas variaciones.

Caracterización de los grandes problemasDe acuerdo con la Tabla 3, los cinco grandes problemas que se deben considerar para el mejoramiento de la ganadería de los diez departamentos son: 1. Costos de Producción2. Alimentación3. Infraestructura y bienes públicos4. Comercialización del producto5. Capital humano.

Las debilidades relacionadas con cada problema prioritario se presentan a conti-nuación, en las figuras 2 a 6.

1. Costos de Producción Los costos de producción responden a múlti-ples factores, como se observa en la (Figura 2), en la que se muestran que los que se priorizaron fueron los altos costos de concen-trados, drogas, créditos y servicios públicos.

2. AlimentaciónLos asistentes a los diez talleres percibieron que los problemas en la Alimentación de los animales, también se originan en varios ele-mentos, de los cuales los más relevantes son los precios de los insumos y concentrados, la falta de tecnologías adoptadas a las con-diciones de la región y la poca capacitación de productores y técnicos sobre planeación forrajera. (Figura 3).

3. Infraestructura y bienes públicos Los limitantes en la Infraestructura y bienes públicos se manifiestan principalmente por la falta de distritos de riego, la condición de las carreteras y la falta de seguridad en las zonas ganaderas (Figura 4).

4. Comercialización del productoSe percibe que los problemas para la Co-mercialización de los productos tienen causas múltiples, pero se puede señalar especialmente a la pérdida de rentabilidad derivada de los bajos precios de los produc-tos, la incertidumbre frente a la recolección del producto y en el caso de la leche, la insistencia de la industria por instaurar la libertad de precios. (Figura 5).

Altos costos en la mano de obra

11%

Altos precios de drogas y otros insumos

16%

Altos precios de concentrados y materias primas

16%

Altos costos de maquinaria

15%Altos costos de servicios públicos y combustibles

15%

Altos costos financieros (tasas de interés)

15%

Costos de la formalización de la actividad económica

12%

Figura 2. Identificación de donde está el problema para la COSTOS DE PRODUCCIÓN (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foros Ganadería Regional Visión 2014 -2018 en diez departamen-tos de Colombia, Fedegán – FNG.

Disponibilidad y calidad de semillas y

materias primas (silos, henos, etc)

19%

Precios de los insumos y

concentrados29%

Falta desarrollo de tecnologías para la región

27%

Falta capacitación productores y

técnicosen metodologías de

planeación y evaluaciónde forrajes

25%

Figura 3. Identificación de donde está el problema para ALIMENTACIÓN (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foros Ganadería Regional Visión 2014 -2018 en diez departamentos de Colombia, Fedegán – FNG.

Seguridad26%

Faltan distritos de riego

45%

Condición de las carreteras

29%

Figura 4. Identificación de donde está el problema para la INFRAESTRUCTURA Y BIENES PÚBLICOS (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foros Ganadería Regional Visión 2014 -2018 en diez departamentos de Colombia, Fedegán – FNG.

Figura 5. Identificación de donde está el problema para la COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foros Ganadería Regional Visión 2014 -2018 en diez departamentos de Colombia, Fedegán – FNG.

Confianza en los análisis de calidad realizados

por el comprador18%

Pérdida de la rentabilidad por causa del precio del

producto33%

Insistencia de la industria por instaurar la

libertad de precios24%

Incertidumbre frente a la continuidad de la

recolección del producto25%

Page 20: Carta fedegan 144baja

Av. FEDEGAN Logros Banco Agrario 215x280.pdf 1 19/09/14 10:38

Page 21: Carta fedegan 144baja

Informe Especial

20

Foros “Ganadería Regional 2014 – 2018”

5. Capital humanoEn el Capital humano se identificó que la problemática tiene múltiples orígenes, pri-mordialmente por la falta de oportunidades de capacitación, la falta de capacitación técnica y profesional y la migración de la mano de obra a otros sectores. (Figura 6).

Aspectos expresados en las intervenciones de los participantesDurante los foros hubo espacio para la intervención de los asistentes, de las cuales surgieron problemas que se repitieron con frecuencia en los diez eventos realizados entre marzo-septiembre de 2014; algunos coherentes con los predeterminados en el ejercicio. Los principales fueron:

Alta rotación de personal

12%

Migración a otros sectores

18%

Calidad de la asistencia técnica

20%

Oportunidad de capacita-ción en la región

27%

Falta de educación técnica y profesional

en la región23%

0

5

10

15

20

Capacitación

Investigación

Implementaciónde cluster

Fortalecimientode asociatividad

Políticas públicasde apoyo al sector

Extensión yAsistencia Técnica

Crédito

Comercialización

Figura 6. Identificación de donde está el problema para el CAPITAL HUMANO (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foros Ganadería Regional Visión 2014 -2018 en diez departamentos de Colombia, Fedegán – FNG.

Figura 7. Priorización de las acciones para el mejoramiento de la ganadería de los diez departamentos de acuerdo con la cualificación de los asistentes (los resultados se expresan porcentaje de personas pertenecientes a cada nivel que seleccionaron la acción). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG.

• Costo del mejoramiento genético: señalado en el 100% de los foros.

• Costos de los servicios públicos: se-ñalado en el 100% de los foros.

• Créditos agropecuarios (Banco Agrario): señalado en 90% de los foros.

• Altos precios de los insumos y dro-gas veterinarias: en el 80% de los foros se localizó en el cuartil superior de la frecuencia de selección por los asistentes.

• Cambio climático/ciclos del agua y manejo del recurso agua: señalado en el 78% de los foros.

• Falta desarrollo de tecnología para la región: en el 70% de los foros se locali-zó en el cuartil superior de frecuencia de selección por los asistentes.

las acciones prioritarias Tal como se observa en la Figura 7, al consolidar los resultados de los diez foros, la capacitación y la implementación de políticas públicas de apoyo al sector ga-nadero se consideraron como las dos (2) acciones más importantes para responder a los problemas de la ganadería y mejorar la situación del sector, seguidas, en su orden, por el crédito, el fortalecimiento de la aso-ciatividad, la investigación y la extensión y asistencia técnica.

Las acciones de mejoramiento que se formularon por los asistentes a los talleres para responder a las problemáticas que están originando los problemas en la ga-nadería son:• Desarrollo de políticas públicas de

apoyo al sector: En todos los lugares se visualizó como la más importante para controlar los precios de los medi-camentos, insumos y concentrados; la falta de distritos de riego y la deficiente condición de las carreteras.

• Capacitación: Fue la acción más impor-tante para el desarrollo de tecnologías apropiadas para la región y el mejora-miento en las deficiencias en la capaci-tación de los ganaderos, la educación técnica y profesional.

• Crédito: Se visualizó como una alterna-tiva para responder a los problemas de disponibilidad de insumos alimenticios, materias primas y maquinaria.

Cada Departamento contará con un documento construido por los ganaderos, de la mano de Fedegán y de la institucionalidad pública.

Page 22: Carta fedegan 144baja
Page 23: Carta fedegan 144baja

Informe Especial

22

Foros “Ganadería Regional 2014 – 2018”

En Santander hubo bastante acogida y el grupo fue cercano a los 400 asistentes.

ConclusionesProblemas Prioritarios: Los grandes pro-blemas identificados en los Foros son:• Costos de Producción: (74,8%): rele-

vante para región Andina y Caribe. • Alimentación: (73,6%): relevante

para las regiones Andina, Caribe y Orinoquia.

• Infraestructura y bb.pp: (60,5%): relevante para las regiones Caribe y Orinoquia.

En Huila la asistencia de productores y de representantes de asociaciones evidenció el interés sobre el estado actual de la ganadería de esta región de Colombia.

• Capital humano: (59,0%).• Comercialización: (58,4%).Como complemento a lo anterior, el con-solidado de las intervenciones orales de los asistentes a los foros, refleja que los mayores problemas para la ganadería de los diez departamentos colombianos son:• Costos para implementar mejora-

miento genético • Costos de servicios públicos

• Créditos agropecuar ios (Banco Agrario)

• Altos precios de los insumos y drogas veterinarias

• Cambio climático/ciclos del agua y manejo del recurso agua

• Falta desarrollo de tecnología para la región

Acciones prioritariasLas Acciones prioritarias para darle res-puesta a los problemas de la ganadería colombiana en los diez departamentos de la fase inicial de los Foros Ganaderías Regional Visión 2014 - 2018 fueron, en su orden:• Capacitación: 17,7%• Políticas públicas de apoyo al sector:

16,8%• Crédito: 13,2%• Fortalecimiento de asociatividad:

12,8%• Investigación: 11,8%

A juicio de los asistentes, las acciones de mejoramiento que se formularon deben atender los siguientes problemas, en forma prioritaria: • Desarrollo de políticas públicas de

apoyo al sector.• Capacitación.• Crédito.

“Es preciso aprovechar los recursos territoriales de regalías para financiar proyectos productivos que contribuyan con el desarrollo ganadero”, dijo el presidente de Fedegán a los ganaderos.

Page 24: Carta fedegan 144baja
Page 25: Carta fedegan 144baja

24

OPINIÓNColumnista

Indalecio Dangond BColumnista

Ahora o nuncaPocas veces en la historia reciente de Colombia, la Región Caribe había tenido una participación tan importante en las decisiones del Gobierno y otros organismos como la tiene en la actualidad.

El secretario privado del presidente, dos ministras (Comercio y Transpor-te), directora del Departamento de

Prosperidad Social -DPS-, presidentes de Bancoldex, Findeter y Proexport, vicemi-nistro de Minas y Energía, presidentes de Senado, Cámara y Comisión Cuarta (la del Presupuesto) y presidentes de los partidos Conservador y de la U, entre otros cargos.

Acorde con lo anterior, uno puede afirmar que estos funcionarios tienen una responsabilidad inmensa con los 10.3 mi-llones de habitantes de la Región Caribe. Son muchas las obras de infraestructura y programas de inversión social aplazados y olvidados a mitad de camino y también hay una enorme deuda del Estado con la región que tiene la mayor capacidad portuaria, minera, turística, agrícola y ganadera del país.

Será fundamental que logren gestio-nar los recursos para poner a operar por ejemplo a la represa del Río Ranchería en el Departamento de la Guajira con la cual llevarían agua a 500 mil habitantes de 7 municipios y podrían regar 8.000 hectá-reas de producción agrícola de exporta-ción. Llegó el momento de construir los 5 diques fusibles, y asimismo, la adecuación de unos caños para resolver, de una vez por todas, el problema de la continua inunda-ción de 600 mil hectáreas agrícolas en la región de La Mojana (para producir todo el maíz o arroz que importamos). También se hace primordial lograr el giro de los $267

mil millones que la Nación se comprometió aportar para la construcción de los 170 kilómetros de la vía que conecta a Barran-quilla y Santa Marta con el municipio de El Banco, Magdalena, para reactivar unas 400 mil hectáreas agrícolas y ganaderas que benefician a más de 300 mil compa-triotas de esta región.

Tampoco da más espera el inicio de la construcción del nuevo puente sobre el Río Magdalena, y mucho me-nos, los 800 kilómetros de la línea férrea del tren del Carare, lo cual, sin duda alguna, reduciría enormemente los costos de transporte de toda la carga que se moviliza entre Bogotá, Boyacá y los Santanderes, con los puertos de Santa Mar-ta, Barranquilla y de la Guajira. Ahí sí es verdad que Colombia se volvería competitiva.

La ministra de Comer-cio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez Correa y la presidenta de Proex-port -entidad dedicada a la promoción del turismo- María Claudia Lacouture (2 tre-mendas ejecutivas), deberían aprovechar este cuartico de hora y dejarle a regiones como Santa Marta y Riohacha dos Zonas Francas Turísticas (Tayrona y Mayapo)

para que todas las líneas de Cruceros que operan en el Caribe, puedan traer los miles de turistas que gozan de sus vacaciones a través de ese medio. ¿Se imaginan la gene-ración de empleo calificado y la reactiva-ción económica de estas 2 ciudades si estos proyectos turísticos se hacen realidad?

Los paisas no tienen el 10 % de estas posiciones en el Gobierno y ya tienen asegurados los 610 mil millones de pesos

del nuevo tranvía que se conectará con el sistema integrado de transporte del Valle de Aburrá para movilizar más de 83 mil pasajeros por día. Tam-bién aseguraron los 5.500 millones de dólares para terminar la construcción del megaproyecto ener-gético más grande de Co-lombia, la hidroeléctrica de Ituango (generará el 20% de la energía para todo el territorio colom-biano) y los recursos para terminar los 6 tramos de las Autopistas de la Pros-peridad, e igualmente,

los 4.1 kilómetros del túnel del Occidente, y a la vez, la construcción de 80 modernos centros de educación que ofrecen forma-ción complementaria, acceso a Internet y capacitación a los maestros del sector rural. ¿Y el Caribe qué? Es ahora o nunca.

Se hace primordial lograr los $267 mil millones que la Nación se comprometió aportar para la construcción de los 170 kilómetros de la vía que conecta a Barranquilla y Santa Marta con el municipio de El Banco, Magdalena.

Poner a operar la represa del Río Ranchería en la

Guajira, llevaría agua a 500 mil habitantes

de 7 municipios y podría regar

8.000 hectáreas de producción agrícola

de exportación.

Page 26: Carta fedegan 144baja
Page 27: Carta fedegan 144baja

26

EntrevistaOpinión

Colombia tiene que ser capaz de exportar leche y carne

Vamos a hacer una inyección de recursos que nunca se ha hechoen la historia de Colombia

Por: Contexto Ganadero

Desde que comenzó su gestión frente a la cartera de Agricultura y Desa-rrollo Rural, el ministro Aurelio Irragorri se ha apersonado de te-

mas de gran trascendencia para la ruralidad colombiana y se ha encargado de anunciar que en 2015 se dará lo que denomina ‘el star-tazo’ del sector.

El sector lácteo, el cárnico, los avances en trazabilidad y admisibilidad, además de las acciones del Ministerio sobre el fenómeno de El Niño son temas para los cuales el ministro tiene respuestas concretas. Contexto Ganadero (CG): ¿Qué estrategias tiene definidas para el sector lácteo y lograr mejorar su competitividad?Aurelio Iragorri (AI): Para el sector lácteo estamos buscando la posibilidad de exportar, pero antes de eso debemos volver competiti-vos a los productores. No podemos seguir trabajando con vacas que dan un promedio de

4 litros en el país; con solo incrementar 1 litro seríamos capaces de abastecer la industria nacional y con 2 litros que aumentáramos tendríamos la posibilidad incluso de exportar leche en polvo producida en Colombia.

Mientras tanto, un llamado sentido a todos los transformadores de ese producto, de esa materia prima, en el sentido de que sin existir una restricción legal la importación de leche en polvo perjudica tremendamente a los productores nacionales. Busquemos la manera de no tener que acudir a esa leche en polvo, a otros precios, que acaban reventando el precio interno, o generando que no la reco-jan y eso afecta gravemente a los productores nacionales.CG: ¿Y qué se piensa hacer en lo relacio-nado con el sector cárnico?AI: También es importante lo que tiene que ver con la exportación. Yo estoy convencido de que si en el país logramos superar unas

barreras fitosanitarias o zoosanitarias que tenemos hoy, con un plan de trabajo organi-zado, con la agremiación de los ganaderos y las entidades territoriales, para mejorar calidades y conseguir autorizaciones de in-greso, nuestra carne podrá llegar a distintas partes del mundo.

Hay un gran mercado que se está abriendo en Asia. Apenas exportemos el primer novi-llo, inmediatamente mejoramos el precio a nivel nacional.CG: ¿Podemos pensar que 2015 será el año en el que pueden iniciar esas expor-taciones?AI: Yo hablo de que 2015 va a ser el año del ‘startazo’ agropecuario. Vamos a hacer una inyección de recursos que nunca se ha hecho en la historia de Colombia y que si lo hacemos de manera eficiente, aunque son limitados por grandes que sean, $5 billones parecen mucha plata, pero cuando uno la distribuye

Page 28: Carta fedegan 144baja

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

entre las personas que están involucradas en la actividad es muy poco, pero si logramos invertirlos de manera eficiente y con la vo-luntad política de sacar adelante este sector y las instrucciones del presidente Santos y la determinación de que nunca más el sector agropecuario en Colombia sea la cenicienta de la política pública, sé que vamos a tener un extraordinario resultado.

Lo demás lo va dando la dinámica misma del negocio y el empuje del sector privado. Si solos han logrado tanto, ¿se imagina ahora que nos vamos a poner de acuerdo y con todo el trabajo que vamos a hacer hasta donde podríamos llegar?CG: ¿Qué tan lejos está Colombia de lograr ser un país sin problemas de guías de movilización y con trazabilidad bovina?AI: Veo que el proyecto, que ya es un progra-ma real es muy importante. En mi concepto cuando uno habla de 24 o 27 millones de cabezas de ganado y tiene orejeras para solo 2 está muy atrasado y tenemos que buscar la manera de agilizar y volver más eficiente ese

proceso que se viene adelantando en cuanto a la trazabilidad animal, revisar lo que se viene haciendo para corregirlo. CG: ¿Qué medidas seguirán tomando des-de el Ministerio para evitar consecuencias por cuenta del fenómeno de El Niño?AI: El Ideam ha dicho que hay una gran sequía en el país, que afecta especialmente a la zona norte, a toda la costa, pero que las probabilidades que alcanzaron a estar en un 80 % de que se madure El Niño han bajado en las últimas semanas a un 60%; esto quiere de-cir que es muy probable hoy que no tengamos incidencia alguna.

La verdad es que el cambio climático es una realidad y las entidades tienen que, como ya lo empecé a hacer con un proyecto que envié a Planeación Nacional, tener unos re-cursos disponibles para generar una política de ajuste en este tema, para ver como no so-lamente atendemos emergencias sino preve-nimos que las mismas se sigan presentando.

Hay otro pilar de esta política: la inversión social en el campo, el desarrollo rural, que

no puede estar solo en manos de quienes han trabajado el campo como empresarios o finqueros.

El Gobierno nacional va a invertir unos recursos importantes en temas de política pública para eliminar esos niveles de inequi-dad que existen en el campo, en donde sus habitantes pueden ser hasta 3 veces más pobre que quienes viven en las ciudades.CG: ¿Extenderán el programa de las bo-degas ganaderas que se viene trabajando con Fedegán?AI: Hay que ampliarlo, nosotros no pode-mos dejar abandonado al sector ante esta emergencia. Nosotros venimos atendiendo a través de la oficina de gestión del riesgo, que es la encargada de esos fenómenos climáticos, aunque la prioridad de ellos es el tema humanitario no tanto la protección animal, por lo que se debe buscar la forma de que a través de las agremiaciones poda-mos atender los requerimientos para darle solución a los problemas, en este caso el ganadero.

Garantiza EXCELENTE BALANCE NUTRICIONALGarantiza EXCELENTE BALANCE NUTRICIONAL

Años Cultivando FuturoAños Cultivando Futuro

Page 29: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

28

Una campaña liderada por Fundagán

“Primero La Guajira”

A pesar de la difícil situación que atraviesan los ganaderos con la inclemencia del Fenómeno de El Niño, los productores se solidarizaron con esta región del país.

Durante el segundo semestre de este año un hecho de esos que no pueden pasar por alto para nadie, hizo que

los ganaderos de todo el país centraran su atención. La Guajira sufrió las consecuen-cias del fenómeno de El Niño, las cuales dejaron en situación de vulnerabilidad ex-trema a sus familias y a la población infantil en un estado de desnutrición considerable. Ante este panorama el gremio ganadero se levantó unánime en una respuesta solidaria para contribuir con esas familias y niños, para quienes logró movilizar, convocando también a otros sectores gremiales, una importante cantidad de alimentos de pri-mer orden distribuidos en buena parte de la región.

Un censo de las autoridades de Riohacha y Uribía, permitió identificar a las familias más vulnerables, y ellas, fueron beneficiadas con la donación de alimentos.

La Fundación Colombia Ganadera, Fun-dagán, con gran oportunidad se empeñó en sacar adelante la campaña “Primero La Guajira” con el apoyo del Fondo Nacional del Ganado, la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán y Friogán. Igual-mente, despertó el interés de los empleados de estas instituciones para que con la do-nación de carne y leche se pudiera aliviar en algo la delicada situación alimentaria presentada no solo por el grupo familiar sino por los niños, cuya condición puede calificarse como extrema.

Dicha campaña se realizó durante un mes y logró que el Fondo Nacional del Ga-nado, donara cinco toneladas de leche en polvo y una tonelada de carne. Fedegán,

también hizo su aporte al obsequiar una tonelada de carne adicional, al igual que sus empleados que aportaron también una tonelada más.

Con el ánimo de despertar el interés en otros gremios, Fundagán logró también, que el gremio de los arroceros, Fedearroz, en cabeza de su Gerente General, Rafael Hernández Lozano, se solidarizara con esta iniciativa y se vincularan con 5 tone-ladas de arroz a la campaña liderada por la fundación.

La fundación estableció que la entrega de estos productos llegaría directamente a las familias en la media y alta Guajira, de la mano de los funcionarios de esta insti-tución y con el Comité de Ganaderos de

Page 30: Carta fedegan 144baja

29

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Riohacha para garantizar que las ayudas fueran recibidas por los más necesitados. Por tal razón, se trabajó durante un mes en la identificación de los puntos a los que no había llegado la asistencia humanitaria en el departamento y de la mano de la Cruz Roja Nacional, el Cuerpo de Bomberos de Riohacha, la Alcaldía de Riohacha y fun-cionarios de las Alcaldías de Riohacha y Uribia se definieron los puntos en los que se concentrarían las familias más vulnerables que recibirían la carne, el arroz y la leche.

Las cifras de la afectación al gremio en La Guajira resultarían alarmantes en ese momento: cerca de 8,000 animales se habían perdido a causa de las altas tempera-turas en el departamento, a nivel nacional el panorama seguía siendo alarmante, 70,000 animales habían muerto y cerca de 800,000

eran desplazados a diferentes zonas del país para tratar de sobrellevar la implacable sequía que parecía no cesar.

Para los arroceros 3.000 hectáreas de arroz se perdieron en Cesar y La Guajira y muchos otros no han podido trabajar en sus predios por la falta de agua.

Un gremio solidarioPara Jaime Rafael Daza Almendrales, secretario general de Fedegán, nunca hubo duda sobre la solidaridad que debía despertar esta región del país para todo el gremio, ya que sus habitantes han sido los que mayores afectaciones han tenido con la sequía y además, “son los más olvidados de Colombia”. Igualmente ma-nifestó: “Quienes conocemos la situación de precariedad en que se desenvuelven la mayoría de las comunidades Wayúu, va-loramos inmensamente el esfuerzo que ha hecho la organización, a través del aporte de todos sus funcionarios. Fueron más de 8 millones, los cuales se van a repartir en mercados que contienen arroz, leche en polvo y carne. Eso significa un aporte muy grande para las comunidades que se encuentran en situaciones paupérri-mas, como la alta Guajira; por eso con la presencia de Fedegán se hace patria de esta manera. Es una obra de caridad invaluable”.

A su vez, el gerente general del gremio arrocero, Rafael Hernández Lozano indicó que: “Hay que ser solidarios con el sector agropecuario en general y los damnificados de la zona de La Guajira, donde ha habido pérdidas grandes y falta de ingresos para las familias que viven de la producción arrocera, ganadera, entre otras”.

Los ganaderos a pesar de ser también damnificados, han sido solidarios ante las catástrofes ambientales, el Fondo nacional del Ganado en el año 2011, frente a la afec-tación de la temporada de lluvias en todo el país, atendió a más de 12 mil familias que lo perdieron todo y tuvieron que vivir en alber-gues temporales, ante esa difícil situación y durante 4 meses, el fondo asistió a estas familias en 7 departamentos como Atlán-tico, Antioquia, Boyacá, Bolívar, Caquetá, Córdoba y Santander con 25 toneladas de carne (25 mil kilos) y 30 toneladas de leche en polvo (30 mil kilos).

Las entregas en laMedia y Alta Guajira

El miércoles 10 de septiembre una comi-sión de Fedegán y Fundagán se desplazó a la ciudad de Riohacha para oficializar la campaña que atendería a miles de familias en los municipios de Riohacha y Uribia.

En rueda de prensa realizada en el Comité de Ganaderos de Riohacha, con una asistencia nutrida de medios de co-municación, se oficializó la entrega de 13 toneladas de alimentos para ser entregadas directamente a las familias más necesitadas del departamento.

“Es una labor que se hace con mucho esfuerzo del sector de los ganaderos y arroceros para apoyar la crisis que vive el departamento”, expresó Maritza León Va-negas, representante de la Junta Directiva de Fedegán por La Guajira.

A la rueda de prensa asistió también el presidente del comité, presidido por Rubén Fuentes Aragón y su director ejecutivo José Ángel Brito, quienes acompañaron a la comisión que llegó a La Guajira.

El destino de esta asistencia humani-taria se dirigía a atender en el Municipio de Riohacha a familias de Malakuinka, Kousheton, Cachaka I, Cachaka II. Para este día, 11 y 13 de septiembre se entre-garon alimentos a más de 1.400 familias vulnerables. Muchas de ellas afirmaban que

Durante la presentación de la donación, Maritza Del Rosario León Vanegas, miembro de la Junta Directiva de Fedegán, que representa, en la misma, a los ganaderos de La Guajira.

Los habitantes de La Guajira, recibieron, arroz, carne de bovino y leche en polvo.

Page 31: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

30

Con cédula en mano se identificaron las personas afectadas por el verano de más de 240 días en los que la temperatura osciló entre 30 y 40 grados centígrados.

no comían carne de res desde hace más de dos años y que no era normal que personas como los ganaderos los asistieran con este producto, porque la ayuda que habían reci-bido de las autoridades locales siempre era de enlatados y granos de difícil cocción. Para las familias que no esperaban la carne fue una sorpresa y una oportunidad que habían esperado por mucho tiempo.

Para el viernes 12 de septiembre, ante la inclemencia de la temperatura en el municipio de Uribia, exactamente en el corregimiento de Cardón se dieron cita más de 2.000 miembros de familias en tres puntos. Asistieron familias de Mara-namona, Kaima II, Palensou, Manaleen, Sagrado Corazón de Jesús, Kaiwa I, Ju-ratshi, Pansaly, Iramasen, Retomana, Cubamana, Yosupachon, Marañamana, Maishen, Ipashi, Itopare, Samaria, Jurru-lawein, Koishimana, Cunjuncito,Youre, Wadishitozu, Wirurian, Oukule y Eraipa. En el segundo punto, La Loma, asistieron familias de Juluwawain, Jañulerain, Coro-pontai, Sutalu, Sapalou, Cuvecaramana, Saxrutsirra, Warramarlcin, Luopomana, Ishapata y Palomino. A Sawashimana llegaron familias Barranquita, Guarepou. Cualquier medio de transporte resultó efectivo ese día para lograr este número de asistentes. Burros, bicicletas y hasta techos de carrotanques que pasaban por las vías

Los habitantes de La Guajira, recibieron, arroz, carne de bovino y leche en polvo.

principales, fueron los garantes de que las familias llegaran a recibir las donaciones.

Las familias en su lengua nativa wa-yuunaiki y gracias a la interpretación de la lengua de líderes locales informaron que “con el hueso de la carne las familias pre-supuestaban hacer una sopa, con la grasa harían el arroz y la carne pulpa la salarían para después mecharla y cocinarla para acompañar el arroz”. Al final una mirada

esquiva y una sonrisa, fue la manera de dar las gracias porque esta ayuda iba a significar más de una semana de buena alimentación con productos a los que rara vez tenían acceso.

Así fue el trabajo interinstitucional que lideró la Fundación Colombia Ganadera-Fundagán, con el cual se beneficiarían finalmente 6.250 familias de esta región, mediante donaciones de carne, leche y arroz. Una región que a todo el país siempre le ha parecido ajena pero no a los produc-tores colombianos, quienes conocen de cerca lo que significa estar afectados por la sequía y el extenso verano. En La Guajira, en los últimos seis años han fallecido 3.000 niños por desnutrición y según Fedegán, el Fenómeno de ‘El Niño’, ha ocasionado la muerte de 7.682 reses.

El Fondo Nacional del Ganado-FNG, donó cinco toneladas de leche en polvo y una tonelada de carne.

Page 32: Carta fedegan 144baja
Page 33: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

32

Foro taurino

Primer foro taurino “El futuro de la Fiesta”

La prioridad es fortalecer la Fiesta Brava en ColombiaJosé Félix Lafaurie Rivera, pidió aprovechar la oportunidad que proporciona la Cámara Gremial del Toro de Lidia de Fedegán, para diseñar y poner en marcha un plan estratégico.

Se debe recuperar el 30% del mercado de las corridas de toros que se ha perdido en los últimos trece años,

reconquistar las empresas que siempre acompañaban a esta clase de festejos y posicionar comercialmente tanto a las empresas criadoras de toros de lidia como a los toreros colombianos, son los temas de mayor preocupación que se dieron a conocer en el marco del primer foro taurino “El Futuro de la Fiesta” promovido por la Cámara Gremial del Toro de Lidia-CGTL de Fedegán, que tuvo lugar el 12 de agosto de 2014 en Bogotá.

“Los eventos taurinos se han reducido de 280 a 194 entre 2001 y 2013, las tem-poradas de los años 2011 y 2013, han sido las de menores festejos, pero igualmente, decayeron las corridas mixtas, los festi-vales y las novilladas”, puntualizó Miguel Gutiérrez, representante de los ganaderos. Ante este escenario considera prudente diseñar y poner en marcha una estrategia de fortalecimiento de la Fiesta Brava en Colombia.

El presidente de Fedegán, José Félix La-faurie Rivera, señaló que este es un sector tremendamente disper-so y convocó a aprove-char la oportunidad que proporciona la Cámara Gremial del Toro de Lidia de Fedegán, para dise-ñar y poner en marcha un plan estratégico que les permita mejorar la producción y abrazar la competitividad, pero a la vez, sobresalir en el mercado nacional y también en el internacional.

A dichas preocupaciones se unen la prohibición de las corridas de toros en Bo-

gotá, el cierre de la plaza de toros de Santamaría desde el 2012 y la huelga de hambre de los novi-lleros en las puertas de la plaza capitalina, temas en los que el maestro Cesar Rincón, reclamó el dere-cho a fomentar la fiesta brava, y también, a ejercer la profesión de ganadero,

de torero, de banderillero, de picador, de mozo de espadas, de torilero o de alguacil.

De otra parte, el presidente de la CGTL, Carlos Barbero Muñoz, recalcó este mo-mento como una oportunidad de organi-zación del sector para contrarrestar las coyunturas difíciles en torno a los mejores propósitos del mismo; además recordó el propósito de dicha cámara de convocar y de vincular a cada uno de los eslabones de la cadena de tal manera que se genere la uni-dad necesaria para propiciar su desarrollo.

En ese mismo sentido se refirió el se-cretario técnico, Luis Fernando Salcedo Jaramillo, quien destacó la presencia de las otras dos cámaras de Fedegán - la Cámara Gremial de la Leche y también, de la Carne

Necesitamos unirnos, reconocer y destacar

la buena calidad de los toreros colombianos”.

De izquierda a derecha, Rogelio Rodríguez Palacios, Coordinador de Cadenas Productivas de Fedegán, Ricardo Sánchez Rondón, presidente de la Cámara Gremial de la Carne, Miguel Gutiérrez y Carlos Barbero, vicepresidente y presidente de la CGTL, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán y Luis Fernando Salcedo, secretario técnico de la CGTL.

Page 34: Carta fedegan 144baja

33

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

- e igualmente puntualizó que el futuro de la fiesta será lo que la cadena en su integrali-dad quiere que sea. En otros términos, “será lo que ustedes quieren que sea y llegará a donde ustedes quieren que llegue”.

Diagnóstico y propuestaEl evento contó con la asistencia de ga-naderos, toreros, aficionados, novilleros, representantes de corralejas, periodistas, redes sociales, así como de gremios de razas bravas y de subalternos, entre otros. Se des-tacó por parte de ellos, el análisis del sector, las propuestas y la pluralidad de ideas.

Los aficionados en la vocería de Hernán Arciniegas Caro, propusieron blindar las corridas de toros de los ataques anti taurinos y trabajar para que la UNESCO declare a la Fiesta Brava, Bien de Interés Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los empresarios consideran que se debe conservar la presencia de las marcas y mercadear a las figuras taurinas. “Es prioritario mostrar a los más nota-bles toreros en los eventos taurinos ya que es sabido que a nivel mundial, en cualquier espectáculo, las figuras movilizan a la gente. Si hay un concierto de Shakira, las marcas se aglomeran y son muchas las que quieren participar comercialmente en el mis-mo. Igual debe suceder en el sector taurino. Hay que mostrar a los ídolos colombianos y posicionarlos a través

Al Foro asistieron ganaderos, toreros, aficionados, novilleros, representantes de corralejas, periodistas, redes sociales, los gremios de razas bravas y de subalternos, entre otros.

de campañas de mercadeo y de publicidad como cualquier otro producto”, dijo Juan Carlos Gómez, director de Cormanizales.

El representante de los toreros, Gitanillo de América, convocó a la unión de la cadena. “No requerimos suerte para sobresalir en las plazas del país, incluso en las extranjeras. Necesitamos unirnos, reconocer y des-tacar la buena calidad de los toreros colombianos”. Solicita reciprocidad de los empresarios europeos ya que a los matadores españoles les ofre-cen preferencias que no aplican con los colombianos como es el tema de las tarifas más altas.

Iván Parra Díaz, como representante de los periodistas recomendó devolverle el glamour a la fiesta de los toros, modificar el

lenguaje y retornar a uno más coloquial, particu-larmente si se trata de la defensa de los festejos tau-rinos. Asimismo, invitó a los asistentes a abandonar la indiferencia para evitar su desestructuración, y a la vez, a hacer un frente político, social y legal, que se encamine a darle perdu-rabilidad a la fiesta brava.

En esa tarea Arrito-kieta Pimentel Irigollen,

consideró indispensable utilizar las redes sociales para el debate taurino y también

para enseñar la actividad en las mismas. Dijo que a las redes sociales no hay que te-nerles miedo, hay que enfrentarlas. “Estas no patean, no muerden, no embisten. Hay

que estar en ellas porque funcionan a nivel mun-dial. Quien no está en ellas, no existe. Se pueden utilizar para participar de los debates e igual-mente para conocerlas, dominarlas y utilizarlas a nuestro favor”, agregó.

Result a dest acable igualmente la creación

del Fondo Protaurino de Colombia, que se constituyó con un aporte voluntario de los empresarios taurinos, al cual se le sumarán los aportes que deberán hacer los toreros y los ganaderos, y será utilizado exclusiva-mente para la promoción de la fiesta brava en el país. Este fondo será administrado a través de una fiducia y de manera indepen-diente a la CGTL de Fedegán.

Muchos asistentes al foro taurino, soli-citaron ser incluidos en la Cámara Gremial del Toro de Lidia de Fedegán, para conso-lidar esfuerzos a favor de la defensa de la fiesta brava.

Este primer foro fue el espacio propicio para hacer un diagnóstico e impulsar la cadena taurina y la fiesta brava, darle competitividad y alinear esfuerzos en torno a su fortalecimiento. Fue tal su aceptación que Carlos Barbero, presiden-te de la CGTL, anunció que se realizará un segundo foro taurino en la ciudad de Montería–Córdoba.

La Unesco debe declarar la fiesta

brava, bien de Interés Cultural Inmaterial de

la Humanidad.

Los empresarios consideran que se debe conservar la presencia de las

marcas y mercadear a las figuras

taurinas.

Page 35: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

34

Foro taurino

Caracterización de las ganaderías

¿De dónde vienen los toros de lidia?Las ventas de ganado para corridas de toros son el principal destino de comercialización y el segundo lugar es para la exportación, particularmente a Perú.Rogelio Rodríguez Palacios

En momentos en el que la fiesta brava está a punto de recuperar su plaza más importante como lo es la plaza

de toros de Santamaría de Bogotá –por una sentencia de la Corte Constitucional– damos a conocer la caracterización de las ganaderías de cría de lidia, que le permite a los colombianos conocer a ciencia cierta a este subsector productivo de la economía del país.

Es la columna vertebral de esta moda-lidad productiva en la que Cundinamarca es el departamento donde se encuentra el mayor número de este tipo de ganaderías pues, de 44 fincas dedicadas a esta activi-dad a lo largo y ancho de la Nación, 26 se encuentran en esta fría región del territorio colombiano.

La ganadería de lidia sobresale por el buen trato a los animales, las buenas prácti-cas ganaderas y por la protección del medio ambiente, ya que por la misma naturaleza de ser bovinos no muy sociables, propicia la conservación de bosques y fuentes natu-rales de agua.

Además de ser una actividad en la que sus productores se preocupan ante todo por conservar la genética de su raza de origen español y mejorar su casta para ofrecer corridas de gran calidad a los aficionados taurinos, manejan información en todo su esquema productivo y son generadores de empleo formal en sus regiones.

Muestra de 44 ganaderías Es la Primera Caracterización del Sector

Taurino Colombiano, dada a conocer por la Cámara Gremial del Toro de Lidia-CGTL

de Fedegán en el también “Primer Foro Taurino, El Futuro de la Fiesta”, realizado en Bogotá.

Se identificaron 61 ganaderías criadoras de ganado de lidia, pero la caracterización solo pudo incluir 44 fincas de 11 departa-mentos del país en el año 2012.

Esta encuesta permitió conocer que Co-lombia tiene un inventario de 8.472 bovinos de lidia y en el mismo el 55% son hembras, lo que permite deducir que se preocupan por mantener su reproducción, y el resto, es decir, 45%, son machos en el que vale la pena destacar que el 13% – 1.072 animales– son reses de un año.

¿En dónde pastan?Las 44 ganaderías pastan sus animales en 10.818 hectáreas de las cuales el 22% tienen bosques, lo que muestra el compromiso de los productores de trabajar en armonía y protegiendo el medio ambiente.

Es de destacar que los terrenos usual-mente tienen colinas para que los animales suban y bajen en las mismas y ejerciten y de-sarrollen sus cuartos delanteros de manera adecuada, ya que es el de mayor exigencia a la hora de las corridas y lo que les permitirá mostrar la casta de sus razas.

Este sector que sobresalía, hasta hoy, por la ausencia de información, permitió a través de dicha encuesta de caracterización, conocer que el 59 % de las fincas tiene re-gistros productivos, el 77% lleva registros reproductivos y el 83% toma nota de cada aplicación de medicamentos. También hizo conocer que el 100% de las fincas, es decir, las 44 consultadas, suplementan el ganado,

Las 44 ganaderías de lidia en el año 2012 comercializaron 2.964 cabezas.

Page 36: Carta fedegan 144baja

35

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

el 68% realizan análisis de suelos y el 61% abonan los potreros.

Al igual que las demás modalidades de la ganadería, las dedicadas a la cría de lidia, implementan procesos de inseminación artificial los cuales son complementados con monta directa.

La venta es para corridasLas 44 ganaderías de lidia en el año 2012 comercializaron 2.964 cabezas evento en el que Cundinamarca, Tolima y Caldas, fueron los departamentos más destacados.

Es de recalcar que las ventas de ganado para corridas de toros se constituyeron en el principal destino de los animales comer-cializados, mientras que las exportaciones, particularmente a Perú, se ubicaron en el segundo lugar.

Empleo y formalizaciónLas ganaderías dedicadas a la cría de

lidia generan 304 empleos entre perma-nentes, temporales e indirectos, apoyan a 205 familias y benefician a 1.138 personas que partici-pan en la cadena producti-va en general.

La caracterización es de gran trascendencia porque permite observar que es un sector con una fuerte cul-tura de formalización, la cual se observa no solo en los registros productivos y reproductivos, sino también en los procesos de contra-tación de mano de obra ya que el 86% de

las fincas celebra contratos escritos con sus trabajadores y los tiene afiliados a la seguridad social.

Ausencia de profesionalesLos trabajadores de las 44 fincas ganaderas tienen bajo grado de escolaridad. Según la caracterización, el 64% de las fincas tiene trabajadores con estudios de primaria y el 50% lo tienen de nivel secundario. Es de resaltar que solo el 9% de los trabajadores

tienen estudios técnicos y se evidencia la falta de profesionales del nego-cio, es decir, médicos ve-terinarios, zootecnistas, agrónomos, etc. Al conocer la radiografía de las ganaderías criado-ras de ganado de lidia, se observa que contribuye

de manera importante con la economía formal y particularmente con la ganadería pecuario bovina del país.

Las 44 ganaderías pastan sus animales en 10.818 hectáreas de las cuales el 22% se dedican a bosques.

La caracterización es de gran trascendencia porque permite observar que es un sector con una fuerte cultura de formalización.

Posición de Fedegán

Concertar un plan de acciónEs hora de establecer un plan concertado entre todos los integrantes de la cadena.

José Félix Lafaurie Rivera

En el sector taurino se observa una terrible dispersión de todos los agentes que conforman esta cadena

productiva. Y eso lo he notado a través de diversos escenarios por lo que veo la necesidad de sugerirles que ante los pro-blemas vividos en este momento, además del desprestigio y la desinformación en la que se están viendo envueltos, las so-luciones no pueden irse por las esquinas, es menester buscarlas. Las cosas deben hacerse.

Es importante decirle al sector que fructifique la oportunidad ofrecida por la Cámara Gremial del Toro de Lidia de Fedegán para unirse, con el fin de dise-

ñar e implementar un plan estratégico que les permita mejorar la producción y abrazar la competitividad, pero a la vez, sobresalir en el mercado nacional e internacional.

Al mismo tiempo es ineludible contra-rrestar ese sentimiento de que la suerte de una persona depende de lo mal que le vaya a la otra persona.

En este tema de la ganadería de lidia y de los eventos taurinos la sociedad debe dejar a un lado la cobardía. Ya hubo im-plosión y fractura, de ahí, que sea de la mayor importancia ponerse de acuerdo, hablar el mismo lenguaje y unirse en torno a la situación para salir bien librados de la misma.

Es tal el giro que ha dado el problema en el país que si miramos hacia atrás, hace unos años era impronta de buen gusto nombrarse como aficionado a los toros. Ahora cuando alguien habla de su afición, muchos se aterran y lo ven como un bárbaro. Por eso, hay que defender la causa taurina. Es la hora de enfrentar el problema y establecer un plan de acción concertado entre todos los integrantes de la cadena productiva, de tal manera que se ponga en marcha la defensa del sector, además de la protección de las miles de familias que viven de la fiesta brava. Y por eso, hay que actuar con valentía. Hay que torear en el sitio que toca.

Ya hubo implosión y fractura, de ahí, que sea de la mayor importancia ponerse de acuerdo y hablar el mismo lenguaje.

Page 37: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

36

Foro taurino

26

2

21

1

1

1

11

71

2.354

Las ganaderías dedicadas a la cría de lidia generan:

empleos entre permanentes, temporales e indirectos

familias beneficiadas

personas participan en la cadena productiva en general.

¿De dónde vienen los toros de lidia?

61 ganaderías criadoras de ganado de lidia

MACHOS

HEMBRAS

DESCARTE

CORRIDAS

OTRASGANADERÍAS

TOTAL

CORRALEJAS

EXPOR.

44

304205

1.138

fincas de 11 departamentos del país en el año 2012.

Colombia tiene un inventario de

ANTIOQUIA

BOYACÁ

CALDAS

CÓRDOBA

CUNDINAMARCA

META

NARIÑO

QUINDIO

RISARALDA

TOLIMA

VALLE

TOTAL GENERAL

ÁREA BOSQUES EQUIV HAS TOTAL HECTÁREAS

bovinos de lidia 8.472

140

20115150

849100

6002378

0

0

778

90

1.013

230

4.201

300

62

1.50026

2.229390

55% 45%Hembras Machos

el 13%1.072 animalesson reses de un año.

0 1.000 2.000 3.000

3.0002.000

1.0000

4.000

4.000

5.000

5.000

Tierras y Bosques dedicados a la crianza de ganado de lidia

Fuente: Encuesta de caracterización sector taurino colombiano-2012. Cálculos Secretaría Técnica CGTL

10.818

Distribución de fincas por departamentoComercilización de ganado de lidia en 2012

(Departamentos más destacados)

Nivel de escolaridadTrabajadores fincas ganaderas

0 100 200 300 400 500 600 700

64%

617124

80

360110

308105

78

407

112201

60

10

10

00

00

8

20

50% 9%

Cundinamarca

Tolima

Caldas

cabezas comercializadas

1.824

419

187

2.964

Estudios de primaria

Nivel secundario

Estudios técnicos

Page 38: Carta fedegan 144baja

37

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

26

2

21

1

1

1

11

71

2.354

Las ganaderías dedicadas a la cría de lidia generan:

empleos entre permanentes, temporales e indirectos

familias beneficiadas

personas participan en la cadena productiva en general.

¿De dónde vienen los toros de lidia?

61 ganaderías criadoras de ganado de lidia

MACHOS

HEMBRAS

DESCARTE

CORRIDAS

OTRASGANADERÍAS

TOTAL

CORRALEJAS

EXPOR.

44

304205

1.138

fincas de 11 departamentos del país en el año 2012.

Colombia tiene un inventario de

ANTIOQUIA

BOYACÁ

CALDAS

CÓRDOBA

CUNDINAMARCA

META

NARIÑO

QUINDIO

RISARALDA

TOLIMA

VALLE

TOTAL GENERAL

ÁREA BOSQUES EQUIV HAS TOTAL HECTÁREAS

bovinos de lidia 8.472

140

20115150

849100

6002378

0

0

778

90

1.013

230

4.201

300

62

1.50026

2.229390

55% 45%Hembras Machos

el 13%1.072 animalesson reses de un año.

0 1.000 2.000 3.000

3.0002.000

1.0000

4.000

4.000

5.000

5.000

Tierras y Bosques dedicados a la crianza de ganado de lidia

Fuente: Encuesta de caracterización sector taurino colombiano-2012. Cálculos Secretaría Técnica CGTL

10.818

Distribución de fincas por departamentoComercilización de ganado de lidia en 2012

(Departamentos más destacados)

Nivel de escolaridadTrabajadores fincas ganaderas

0 100 200 300 400 500 600 700

64%

617124

80

360110

308105

78

407

112201

60

10

10

00

00

8

20

50% 9%

Cundinamarca

Tolima

Caldas

cabezas comercializadas

1.824

419

187

2.964

Estudios de primaria

Nivel secundario

Estudios técnicos

Page 39: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

38

Foro taurino

Representante de los ganaderos

Se han reducido los eventos taurinosEs prioritario diseñar y poner en marcha una estrategia de fortalecimiento de la Fiesta Brava en Colombia.

Miguel Gutiérrez.

Es preocupante observar cómo se han reducido los festejos taurinos en el país. Mientras en 2001 se celebra-

ban 280 espectáculos, en 2013, esta cifra descendió a 194. Las temporadas de los años 2011 y 2013, han sido las de meno-res festejos. Igualmente decayeron las corridas mixtas, los festivales y las novilladas. Sin duda, esta coyuntura se ha dado por las campañas de des-prestigio realizadas por quienes no gustan de la tauromaquia, pero igual-mente, se debe a la falta de una estrategia de fortalecimiento de la Fiesta Brava en Colombia.

Y es que la Fiesta Brava no ha dado nin-guna respuesta a los incesantes ataques de los que ha sido víctima por los grupos anti taurinos que le dejan la imagen de crimina-les a quienes viven de ella. Nosotros los pro-ductores de cría de lidia vivimos de las ferias

taurinas y no somos criminales. La Fiesta Brava, es una actividad lícita en Colombia que se rige por la Ley 916 de 2004, régimen legal que se lo están saltando a la torera.

Dicha ley es el reglamento taurino del país. Bajo este reglamento se debe ceñir

dicha tradición ancestral de arraigo natural, que es menester defender sin descanso alguno no solo porque es una actividad económica legal sino en respuesta a los impuestos brutos –nada despre-ciables– que aporta a la Nación.

Además de lo anterior es un sector que contribuye al impulso de la salud y de la re-creación en el país. Un ejemplo es el hospital de San Vicente de Paul en Manizales, al que apoya desde hace varios años.

El cierre de la Santamaría, considerada la mejor plaza de toros de América e igual-mente una de las mayores oportunidades de

Nuestro reto es crecer en el mercado y aumentar las exportaciones.

negocios de cada año, ha afectado bastante a la cría de lidia en Colombia. Producimos toros para la Fiesta Brava y el cierre de los festejos taurinos de Bogotá, el mayor mer-cado del país, perjudicó a toda la cadena que la conforma.

La cría de lidia ha conservado la genética de origen español precisamente para que sus sementales muestren su casta en las corridas realizadas en las ferias regionales y nacionales. Eso le ha costado a los produc-tores mucho esfuerzo, tiempo y dinero. No obstante, sus buenas prácticas, el buen trato animal y la armonía con el medio ambiente, son ganaderías en las que la rentabilidad se torna escasa.

Es de destacar que el medio ambiente es lo más cuidado por dichas ganaderías ya que el toro de lidia es el rey, por tanto, el hombre no convive con él y las 10.818 hectáreas de tierra en las que pastan los 8.472 bovinos de lidia, están intactas todo el tiempo.

Debilidades El sector taurino tiene una serie de debili-dades, una de ellas, la de mayor influencia negativa, es la pérdida de interés de los afi-cionados taurinos por las corridas de toros. Se debe hacer lo necesario para recuperarlo y fortalecerlo.

Otro factor que obra en contra del sector es que se evidencia un escaso sentido gre-mial. Frente a esto ha sido un acierto la crea-ción de la Cámara Gremial del Toro de Lidia CGTL por parte del presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera. Esta Cámara ha representado una oportunidad para que los productores de este sector tra-bajen unidos por causas comunes, máxime en momentos difíciles, para sacar adelante el sector taurino.

Es perentorio fortalecer el sentido de pertenencia con el sector en general y decir con altivez: Soy taurino a mucho honor.

La Fiesta Brava, es una actividad lícita cuyo régimen legal

que se lo están saltando a la torera.

Page 40: Carta fedegan 144baja

39

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

De esta manera hacemos homenaje a la tauromaquia, a la ganadería de lidia, a la raza, a los esfuerzos que hicieron nuestros ancestros para conser-varla, así como también, a la sanidad que se aplica diariamente y por su-puesto a los toros más sus históricas e inolvidables faenas.

Esa es la actitud que debe tenerse a pesar de la incertidumbre y de la constante insegu-ridad que viven los productores, por la cual muchos tuvieron que emigrar del país.

Una debilidad adicional es que en los últimos tiempos se percibe un gran herme-tismo en torno a las actividades taurinas. Hay poca difusión de la fiesta. Los medios de comunicación no mencionan sus eventos y actividades. Hace cinco años divulgaban a diario comentarios sobre las actividades del sector, ahora eso no sucede.

Relaciones con empresariosLas relaciones que los productores deben tener con sus homónimos y con la clase empresarial del país, es un componente para ser fortalecido y consolidado entre ellos mismos en beneficio de la fiesta brava.

Es tal el descuido en este tema que ha in-fluido en los eventos taurinos. En Cali, una de las plazas más importantes del país, pre-sentábamos 13 corridas al año, ahora solo hacemos seis. Esto muestra la importancia y sobre todo la trascendencia de encauzar acciones hacia el mejoramiento de las rela-ciones de los ganaderos con todas aquellas

Fondo Protaurino de Colombia

Ante la necesidad de atender una no-table debilidad que agobia al sector

taurino del país como es la mínima pro-moción de las corridas de toros, los em-presarios de Cali, Manizales y Medellín, dieron el primer paso con sus aportes voluntarios para poner en marcha el Fon-do Protaurino de Colombia, el cual, será complementado con los recursos que en adelante van a aportar los ganaderos y los toreros.

“No usaremos el Fondo en defensa de la fiesta brava sino en la promoción de la misma. Serán dineros que se destinarán únicamente a este objetivo. Este fondo será administrado a través de una fiducia y de manera independiente a la CGTL de Fedegán”, agregó Miguel Gutiérrez, vicepresidente de la misma Cámara.

“Tenemos que acudir a los medios de comunicación para promocionar nuestra feria taurina. Entre noviembre y diciem-bre la Plaza de Toros de Cali, realizará 11 eventos taurinos en los que esperamos a los aficionados de todo el país”, Alfredo Domínguez, miembro de la junta directi-va de la Sociedad Plaza de Toros de Cali.

personas que intervienen en la realización, promoción y administración de la fiesta

brava en cada región del país. Hacen falta los que se denominan partners o asociados permanentes para la ejecución de las corridas en lo que pueden apoyar las grandes em-presas de cualquiera de los sectores económicos del país.

Conciencia sanitariaA pesar de ser un sector que cumple estric-tamente con las normas sanitarias, no sobra recomendar a los ganaderos dedicados a la cría de lidia, prestarle mucha atención a la salud de su hato. Hemos logrado exportar ganado en pie a Perú y a Venezuela, parti-cularmente, toros de lidia. Consideramos que ha sido una gestión exitosa en materia comercial, y por eso mismo, no la debemos arriesgar por falta de alguna vacuna, por la presencia de alguna enfermedad o por no cumplir alguna reglamentación estatal. Continuaremos con el cumplimiento de todas las exigencias sanitarias de los países importadores de toros. Además debemos crecer en estos mercados y aumentar gra-dualmente las exportaciones. Esto debe ser un reto del sector.

La Fiesta se ha encarecidoAnte dicho escenario, la consecuencia es el encarecimiento de la Fiesta Brava a la que se suman otros factores como:• La importación de toros • Los vaivenes en el precio del dólar

En los últimos tiempos se percibe un gran

hermetismo en torno a las actividades

taurinas.

• La crisis europea que igualmente afecta la moneda colombiana

• La reducción de festejos

Respeto al público No es que toda mi visión sea negativa pero debo recalcar los aspectos más influyentes para que todos los productores reflexione-mos sobre los puntos críticos y hagamos algo para mejorarlos. Hay otro aspecto neurálgico que nos atañe a los ganaderos de cría de lidia: el respeto que le debemos al público aficionado a la Fiesta Brava. La presentación de los toros es importante para los aficionados y los cachos no son lo único de mostrar. Tenemos que hacer corridas duras para conservar e incrementar la afición. Los invito a defender nuestro sector, a ser positivos ante los problemas para encon-trar, asimismo a promover soluciones que beneficien a la tauromaquia y contribuyan con su desarrollo.

La cría de lidia es una actividad que ha conservado la genética de origen español, pero al mismo tiempo, el medio ambiente.

Page 41: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

40

Foro taurino

Representante de los toreros

Unirnos en la defensadel torero Los toreros colombianos tenemos arte y temple en el ruedo y eso merece mostrarse con gallardía.

Over Gerlain Fresneda Félix,“Gitanillo de América”.

Se requiere el compromiso decisivo de todas las organizaciones relacionadas con el sector taurino colombiano para

blindar la fiesta brava y no exponerla a las arbitrariedades como la de la Alcaldía de Bogotá.

La coyuntura conocida por todos quie-nes integramos la cadena taurina, es el escenario propicio para que se evidenciara la urgente necesidad de que los toreros co-lombianos se unan de manera permanente en la defensa de la profesión.

Igualdad con los colombianosAdemás de no poder ofrecer festejos taurinos en Bogotá, se obser va desde hace algún tiempo la preferencia dada a los toreros españoles y la exclusión a los colombianos. Al compararnos con Es-paña, sucede que el 60% de los toreros se mantienen activos en sus plazas, mientras que en Colombia eso sucede con menos del 10% de los más de 30 toreros que hay en Colombia.

Igual sucede con el trato comercial ya que los empresarios le ofrecen a los toreros españoles unas tarifas diferentes y mucho más altas que a los colombianos. Esto ha dejado como circunstancia que por querer imponer un clasicismo a ultranza en el mundo taurino del país, dándoles preva-lencia a los toreros españoles, las faenas

se han convertido en eventos rutinarios y sin innovación alguna. De ahí, que los toreros colombianos requerimos que nos traten con igualdad y equidad y nos hagan participes de las mismas oportunidades en el mundo taurino.

Es importante que cualquier agente comercial que haga parte de la actividad taurina reconozca y recuerde que en Co-lombia hay afición, arte y pasión en el rue-do de las plazas. Es satisfactorio recordar las faenas del torero Cesar Rincón, quien no solo dio tardes de corridas inolvidables en las plazas de toros del país, sino que sorprendió con su estilo a los aficionados más críticos del mundo en la plaza de las Ventas en Madrid-España – en lleno total con 24.000 aficionados– con su forma de torear y por ello, salió por la puerta grande en varias oportunidades.

Los toreros colombianos tenemos arte y temple en el ruedo y eso merece mostrarse con gallardía. No requerimos suerte para sobresalir en las plazas del país, incluso en las extranjeras. Necesitamos unirnos y reconocer y destacar la buena calidad de los toreros colombianos. De ahí que lo más oportuno es que los toreros hagamos parte de la Cámara Gremial del Toro de Lidia de Fedegán y también de su junta directiva, para tener representación y ge-nerar igualdad.

Ningún torero se parece a otro. Todos son diferentes y cada uno tiene mucho que dar en el ruedo. ¿Quién no recuerda a Manolete –uno de los grandes toreros de España en la década de los 40– y su gran personalidad? La verdad está es en el ruedo cuando el torero está frente a frente con el toro de lidia.

El Guitanillo advirtió que los empresarios le ofrecen a los toreros españoles unas tarifas diferentes y mucho más altas que a los colombianos.

Page 42: Carta fedegan 144baja

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Elementos jurídicos a favor de la fiesta

Régimen jurídicoampara la fiesta bravaLos alcaldes no tienen potestad para prohibir actividades en inmuebles declarados para un fin específico.Santiago García Jaramillo

El escenario jurídico existente favorece y blinda la fiesta brava en Colombia

Hay una serie de elementos jurídicos que giran a favor de la fiesta brava no solo en Bogotá, cuya afición

ha sufrido por la prohibición de realizar corridas de toros, sino de todo el país. La Ley 916 de 2004 que ampara la actividad taurina, es cosa juzgada. Si en el caso de que se llegara a proferir una nueva ley, esta deberá cursar su trámite en el Congreso de la República, y posteriormente, en la Corte Constitucional. De ahí que la reco-mendación más sensata es que el sector se quede como está en ley, debido a que la existente, ampara la actividad taurina en el país.

Debemos tener presente lo que existe a favor. a. Ley 916, 2004, es el régimen taurino del

país y expresa claramente dos cosas que son:

• Expresión Artística del Ser Humano• Uso de la Santamaríab. Sentencias Corte Constitucional• C-1192/05, define la plaza de toros de

Santamaría como Patrimonio Cultural de la Nación

• C-666/10, dice que el legislador modi-fica o prohíbe

• C-889/12, dice que los alcaldes NO prohíben/NO requisitos

Y hay otras sentencias que son la C-1192/05, la C-115/06 y la C-246/06

Régimen a favorEl escenario jurídico existente favorece y blinda la fiesta brava en Colombia. Aquí la recomendación es dejar que la Corte Cons-titucional maneje la legislación. Mientras no la cambie el Congreso de la República, que es la única facultada para eso, no habría problema alguno.

Es importante tener en cuenta que los alcaldes no tienen potestad para prohibir actividades en inmuebles declarados para un fin específico.

Page 43: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

42

Foro taurino

El maestro Rincón se unió en la defensa de la fiesta brava.

“Tenemos derecho a fomentar la Fiesta Brava”: César Rincón

El maestro Rincón se unió en la defensa de la fiesta brava.El maestro César Rincón envió una carta al primer Foro Taurino realizado en Bogotá, promovido por Fedegán.

Estimados aficionados taurinos de Colombia:

Desde esta tierra tan lejana no soy ajeno a nuestra realidad. Por ello veo con tristeza y preocupación que nuestra plaza de toros de Santamaría seguirá cerrada.

Pienso, mis queridos amigos, que esta propuesta de los novilleros en huelga de hambre a las puertas de la plaza de toros de Bogotá es admirable, debemos sumarnos y apoyarla. Me consta que ustedes, además de muchos aficionados y profesionales, ya se han manifestado.

Siento mucho no estar con todos ustedes en el Foro Taurino, compartiendo inquie-tudes, interrogantes y sugerencias, que puedan aportar a que nuestro mundo del toro cada día sea mejor.

Un mundo del toro que, cabe recordar, aporta multitud de puestos de trabajo, además de la cantidad de recursos que se recaudan en impuestos nacionales y distri-tales. Nuestra profesión (actividad taurina) está reconocida por la Ley 916 de 2004, por la cual se establece el Reglamento Nacional.

Quisiera decirles que es muy importante convocar a una gran marcha, una gran ma-nifestación, debemos salir a la calle. Propon-go que salgamos desde la plaza de toros de Santamaría, hasta la Plaza de Bolívar, para que le digamos al mundo que nuestra plaza de toros está amenazada.

Hay que decirles al señor alcalde y a todas las autoridades que esta Plaza de Toros es nuestro centro de encuentro, donde nos reunimos a expresar un sentimiento. Somos aficionados a la fiesta brava y amamos al toro de lidia.

Tenemos el derecho y la obligación de protegerla con decisión y ahínco, porque

es nuestro gran recinto, donde se celebra lo mejor de nuestra cultura taurina, que es una manifestación de la identidad cultural profunda de Colombia, a su vez expresión de nuestra herencia his-pánica, con varios siglos de historia.

Queremos ser libres, por tanto tenemos dere-cho a decidir y queremos asistir a los festejos tau-rinos que, desde déca-das, vienen siendo habi-tuales en nuestra plaza. No queremos sentirnos discriminados en nin-gún momento, porque estamos en un país democrático. Ejerce-mos el derecho a expresar nuestra pasión (aficionados), a ejercer nuestras profesio-

nes, (ganaderos, toreros, banderilleros, picadores, mozos de espadas, torileros y alguaciles, entre otros).

Tenemos el derecho a la libre difusión, derecho a ejercer el fo-mento de nuestra fiesta brava. Derecho a decidir, derecho a expresarnos, en definitiva, el derecho a la libertad.

Par a el lo de b e mo s contar con todos los afi-cionados a la fiesta brava de Colombia, de todos los rincones de nuestra geografía, desde la Costa, en donde las tradicionales

corralejas son una gran pasión, pasando por una infinidad de pueblos amantes de esta fiesta popular.

La democracia se construye con la

pluralidad de nuestro pueblo, con respeto a nuestras costumbres y porque en Colombia

cabemos todos.

Page 44: Carta fedegan 144baja

43

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Debemos convocar a todos los que aman el toro de lidia, porque necesitamos su apoyo para ejercer el derecho a la protesta.

Una marchaLa marcha de los aficionados taurinos y de todos los amantes de la libertad, de todos los co-lombianos que entienden que nuestro país es una nación de una cultura diversa, tiene que ser una manifestación popular con respeto, con todos los requisitos legales que se deban cumplir. Esta-mos en un país democrá-tico, no de imposiciones. La democracia se cons-truye con la pluralidad de nuestro pueblo, con respeto a nuestras costumbres y porque en Colombia cabemos todos. ‘El fenómeno de las costumbres es uno de los grandes éxitos de la política contemporánea’.

Existen grandes y pequeños colectivos que han podido lograr sus objetivos, sus reivin-dicaciones, que han podido ser escuchados y han podido ejercer todas sus posiciones. Resalto algunos de ellos que nos dan un gran ejemplo.

Nelson Mandela fue un gran líder en Sudáfrica. Luchó, estuvo preso du-rante mucho tiempo, por-que fue el gran líder de la lucha contra el apartheid, escuchando el clamor de los sudafricanos que que-rían tener el derecho a la libertad, a tener voz y voto sin ser discriminados.El colectivo afrodescendien-te en Colombia, que con

grandes inconvenientes sigue adelante para reivindicar cada día más sus derechos.El colectivo de los indígenas en Colombia, que lucha por sus costumbres en sus terri-torios, entre otros muchos derechos.

El colectivo LGTB, muy presente en España y en Colombia, y cada día más aceptado por muchas sociedades en el mundo.Nuestro colectivo taurino es muy grande. Debemos hacer una reflexión sobre cuántos aficionados hay en Bogotá, Cali, Manizales, Bucaramanga, Medellín, Cartagena, y todos los pueblos y rincones de Colombia donde hay taurinos. Sé que somos muchos y a todos ellos queremos recurrir para que seamos capaces, unidos, de decir con fuerza: ‘SOMOS TAURINOS. Queremos ser libres’.

Mi gran deseo es que este mensaje pueda servir de aliento a todos esos muchachos que hoy están en las puertas de la Plaza de Toros de Santamaría, protestando por la defensa de su trabajo y de la libertad. Y que en un mañana no muy lejano se cumplan sus deseos, sus sueños, aquellos que un día yo pude realizar al llegar a ser ‘FIGURA DEL TOREO’.

Madrid 12 de agosto de 2014

Somos aficionados a la fiesta brava y amamos al toro de lidia. Tenemos el

derecho y la obligación de protegerla con

decisión.

La fiesta se convirtió en botín político El cierre de la plaza de Cataluña en España, de las fiestas corralejas de Sincelejo en Sucre y de la Plaza de Santamaría, en Bogotá, evidencia intereses políticos particulares.

Guillermo Preciado,Presidente de Asotoros

Las corridas de toros las están con-virtiendo en botines políticos en el

mundo ante lo cual hago un llamado a la racionalidad y al respeto por la cultura.

Recordemos que una de las plazas más importantes del mundo como es la de Cataluña en España, que tenía una capaci-dad de 19.600 personas y que funcionaba desde 1914, también fue cerrada porque el parlamento o mejor dicho, las autoridades catalanas, vetaron las corridas de toros por considerarlas españolistas.

Igualmente sucedió en Colombia parti-cularmente en Sincelejo (Sucre), en donde la Alcaldía prohibió la Fiesta en Corralejas a pesar de la existencia de la Ley 1272 de 2009 que la declaró Patrimonio Cultural de la Nación y por ende, el Estado le debe pro-visionar las partidas presupuestales para su realización. Fueron suspendidas a partir del 20 de enero de 2014 por considerarlas violentas e inseguras para la población.

Ahora sucede que en Bogotá también se prohíben las corridas de toros a pesar

de existir una legislación que la ampara y porque al Alcalde, no le gusta la tauro-maquia.

Ante esta situación y al obser var que la fiesta brava está siendo objeto de intereses políticos par ticulares que nada tienen que ver con la tauro-maquia, la Asociación de Ganaderos de Toros Bravos -Asotoros, hace un llamado a la sensatez y a la coherencia de políticas públicas, pues no puede ser que habiendo leyes que amparan la fiesta brava, estás no sean tenidas en cuenta y se prohíban los espectáculos taurinos.

Asotoros, manifiesta su disposición de participar en la defensa de la fiesta brava, para lo que solicita se le haga parte de la Cámara Gremial del Toro de Lidia de Fedegán.

Hago un llamado a la sensatez y a la coherencia de las políticas públicas de la fiesta brava.

Page 45: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

44

Foro taurino

Representante de aficionados

La fiesta brava debe ser Bien Cultural Inmaterial de la Humanidad

Ante el feroz ataque por parte del gobierno local se debe trabajar para que la UNESCO declare la Fiesta

Brava, como Bien de Interés Cultural Inma-terial de la Humanidad, para así, blindarla de las arremetidas anti taurinas.

Y hacia ese objetivo debemos trabajar todos los estamentos de la Fiesta Brava. La coyuntura que se vive, no le da espera. La Santamaría fue cerrada y causó una desestabilización no solo en la capital, sino en el resto del país al reducirse los festejos taurinos a nivel nacional.

La prohibición de dar corridas de toros en Bogotá, envalentonó a los opositores de la Fiesta y amedrentó a muchos alcaldes de ciudades intermedias y pequeñas, quienes se abstienen de autorizar la realización de corridas de toros porque creen que van a terminar afectados legalmente. Así, plazas

importantes, como Medellín, se han visto obligadas a recortar sus temporadas.

No han valido los esfuerzos de los dife-rentes estamentos y la plaza de toros con-tinúa cerrada y en riesgo de ser destruida para adecuar un centro cultural desapare-ciendo la función para la que fue construi-da. Esto a pesar de la Ley 916 de 2004 que es el Reglamento Nacional Taurino y las sentencias de la Corte Constitucional que favorecen la realización de las corridas de toros. La última afrenta es el desmonte del museo taurino sin que se sepa a dónde fue a parar todo su contenido que es la historia taurina de la ciudad.

Sobre la Fiesta…Las figuras que actualmente dominan el panorama taurino, imponen alternantes y ganaderías, además, a través de sus veedo-

res, exigen toretes de poco trapío y hechos a su medida, carentes de casta y bravura, cobrando honorarios exorbitantes que encarecen el costo de la boletería hasta obligar al aficionado a quedarse en casa es-cuchando la radio, y aquellos, que vamos a la plaza frecuentemente vemos hacer pases con mucha técnica pero sin torear. Escasea el temple y el mando.

Esta actitud desencadena problemas uno de ellos a los empresarios que tienen que devanarse los sesos combinando las ter-nas para lograr que las figuras estén en sus temporadas. Los ganaderos, salvo contadas excepciones, se ven obligados a cambiar encierros previamente reseñados por los que exigen los veedores y/o apoderados.

No se mide la bravura El tercio de varas se ha convertido en lo que llamamos un trámite y el monopicotacito está a la orden del día. La afición protestaba porque la vara no era colocada en el sitio adecuado, o se le tapaba la salida al toro. Hoy el público comienza a protestar en el momento en que clarines y timbales anun-cian la presencia de los varilargueros en el ruedo. Es como si quisieran que no se pique al toro. No se permite medir la bravura del animal además de apreciar el hermoso en-cuentro entre toro, hombre y caballo; nada más emocionante que un puyazo bien co-locado y un bravo empujando en el caballo.

Primero los honorariosOtro hecho es que algunas veces los sub-alternos se niegan a hacer el paseíllo hasta tanto sus honorarios sean cancelados, po-niendo en aprietos al empresario de turno en momentos en los que la taquilla no se ha movido lo suficiente, y han exigido al palco otorgar trofeos que su matador no ha ganado a ley, equivocando a la afición y azuzándola en contra de usía.

Hernán Arciniegas en su presentación.

La propuesta blindaría las corridas de toros de los ataques anti taurinos

Hernán Arciniegas Caro.

Page 46: Carta fedegan 144baja

45

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

FestivalesLa afición ha estado propendiendo por la Fiesta Brava desde siempre; organizando foros, tertulias y becerradas. El Festival de la Niñez en Bogotá, se realizó durante más de 30 años siempre con llenos completos, incluso allí torearon desde el becerrista, César Rincón, hasta Roberto Domínguez. Por falta de apoyo lo dejaron de hacer y fue rescatado por Gilberto Mejía Méndez y su Asociación Taurina Boina Roja, con el apoyo de Don Jerónimo Pimentel, quien lo realizó en Choachí durante 8 años, y fue allí, donde pegaron sus primeros lances y pases chicos Leandro de Andalucía –hoy Matador de Toros– Sebastián Caqueza, Manolo Ji-ménez, David Martínez, que actualmente desarrolla una buena campaña novilleril en Méjico y muchos otros muchachos que continúan en la brega por ser profesionales. Sucedió que en vísperas del noveno festival, los anti taurinos ingresaron a la plaza de toros de Choachí, y ocasionaron daños considerables a las instalaciones, ensa-ñándose con las placas conmemorativas, y amenazando con lastimar a la gente que llegara a presenciar el festival, lo que obligó a su cancelación definitiva.

Importante destacar la labor realizada por la Corporación Taurina de Bogotá que presentó por varios años, en el marco del Fes-tival de Verano, tres novilladas y una corrida de toros con entrada gratuita, para fomentar la afición y promover nuevos novilleros, pre-sentando jóvenes promesas. Esto también fue suprimido por el Alcalde de Bogotá.

Al darse la prohibición caprichosa ordenada por el Alcalde de Bogotá, los afi-cionados, asesorados por un abogado cuyos honorarios cancelamos entre las peñas y porras taurinas, radicamos derechos de pe-tición y una acción popular en un esfuerzo por lograr evitar el cierre de la octogenaria plaza de toros, esfuerzo que al igual que los adelantados por los demás estamentos, no ha producido frutos.

Responsabilidades en la fiestaLos aficionados del tendido apoyamos económicamente la Fiesta Brava desde sus comienzos pues somos el único esta-mento que paga una boleta para disfrutar de su espectáculo favo-rito. La Fiesta Brava se mantiene viva porque el aficionado siempre la ha hecho suya, aunque está a veces no responda a sus deseos. Los aficio-nados llevamos tiempo sufriendo los males que padece la Fiesta y al-zando la voz para que se nos escuche, sin mucho éxito por el momento, por eso, hago unas sugerencias para fortalecerla:

En épocas de bonanza, et apas de vacas flacas o momentos de crisis, cada estamento de los que conforman la Fiesta, tienen que cumplir con los roles de la res-

ponsabilidad, el respeto, la ética y sobre todo, el profesionalismo.

Los toreros, artistas únicos y espe-ciales, deben enfrentar su carrera con responsabilidad, conscientes de la prepa-ración necesaria para asumir las compleji-dades propias de la lidia. Las circunstan-cias para los toreros americanos son muy difíciles, por lo mismo, son necesarios altos niveles de profesionalismo y disci-plina para perseverar en tan bello arte.

Colombia cuenta con la plantilla de profesionales de subalternos de más alta calidad en América. Así lo reconocen los profesionales europeos que visitan el continente durante la gran temporada de finales y comienzos de cada año. Conocen el oficio, saben colocarse, lidian con tem-ple y eficacia, colocan las banderillas con arte y los del castoreño miden el poder, o carencia, de los ejemplares que les caben en suerte.

Toros y costosLos ganaderos deben seleccionar las tientas con responsabilidad en busca de ese toro que desarrolle las características fundamentales del encaste que escogió. Y llevar a las plazas ejemplares serios y con una presentación digna acorde al encaste al que pertenezca cada hierro.

La afición no está pidiendo el toro de Madrid, ni el de Bilbao, ni el de Pamplona; pero hay en el campo bravo colombiano toros dignos de ser llamados así. Prueba de ello es el llamado "toro de Bogotá"

que se alcanzó en la plaza de toros de Santamaría durante los últimos 20 años. Fue un proceso, con momentos reconfortan-tes y también con tardes difíciles, pero fue fijando unos mínimos que debía cumplir el toro de la capi-tal, siempre teniendo en cuenta las características propias de cada encaste.

Las empresas deben amalgamar estos elementos para conseguir un producto atractivo y con una logística de alto nivel. No es lógico, ni racional, ni com-petitivo montar espectáculos en plazas de tercera con precios de primera como viene sucediendo en las goteras de la capital.

Ganaderos deben llevar a las plazas ejemplares serios y con una presentación acorde al encaste al que pertenecen.

En la afición no se ha visto renovación generacional. Las

peñas y porras taurinas son añejas y se reclutan pocos

socios.

Page 47: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

46

Foro taurino

Representante de los periodistas

Devolver el glamour a la fiesta de los torosEs latente la necesidad de modificar el lenguaje y retornar a uno más coloquial, particularmente si se trata de la defensa de los festejos taurinos. Iván Parra Díaz

La actividad taurina es un sector al que he estado vinculado hace mucho tiempo y la experiencia en el tema me

lleva a recomendar, a todos los que viven de ella, que abandonen la indiferencia para evitar su desestructuración. En ese sentido es necesario hacer un frente político, social y legal, encaminado a darle perdurabilidad a la fiesta brava.

Para que esto sea posible se requiere sabiduría, templanza y coherencia, además, voluntad de cambio y unidad.

Es latente la necesidad de modificar el lenguaje y retornar a uno más coloquial,

particularmente si se trata de la defensa de los festejos taurinos.

Igualmente es necesario utilizar ar-gumentos nuevos que convenzan a los aficionados a quedarse con el sentimiento de gusto por la tauromaquia, asimismo, vinculen más gente como seguidores de la misma, y a la vez, contrarresten a la crítica anti taurina.

Compartir información sobre los toros es algo que a la gente le gusta, por ejemplo mostrarlos en sus diferentes etapas de crecimiento. Precisamente por mostrar las corralejas que se realizaban en Sincele-

jo –Sucre, nos han solicitado información adicional sobre la misma en otros países, un caso reciente sucedió de parte de empresa-rios de Francia.

No solo es importante ajustar el lenguaje sino también buscar asesoría en comuni-caciones. No puede ser que en una tarde de toros gloriosa, salgan los matadores en hombros por la puerta grande y ningún me-dio de comunicación divulgue este hecho, y al otro día, cuando estos ya han viajado a sus países, los noticieros estén buscándolos para entrevistarlos.

Es necesario que los empresarios fa-ciliten a los medios de comunicación la realización de estos cometidos, y también es importante, que abran las ferias a otro tipo de periodistas para que tengan ingreso a las mismas.

Igualmente es de gran trascendencia di-señar algunas actividades que tengan como objetivo devolverle el glamour a la fiesta de los toros, y a la vez, propiciar acercamientos de manera permanente entre los medios de comunicación y las figuras del mercado taurino.

Antiguamente cuando llegaba un torero a la plaza de toros de Santamaría o a Bo-gotá, los aficionados se aglomeraban para recibirlo. Esto debe volver a suceder. Que la afición sea convocada por los medios y por los empresarios taurinos para que reciban a sus ídolos taurinos.

No es cierto lo que dicen por ahí que la fiesta de los toros ha muerto, todo lo contra-rio esta vivita y coleando y puede sobrevivir mucho tiempo más de los milenarios años que ha vivido si se manejan los lineamientos sugeridos.

Antes cuando llegaba un torero a la Santamaría o a Bogotá, los aficionados se aglomeraban para recibirlo. Esto debe volver a suceder.

Page 48: Carta fedegan 144baja
Page 49: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

48

Foro taurino

Representante de los empresarios

Conservar la presencia de las marcasEs importante alinear esfuerzos para mercadear a las figuras.

Juan Carlos Gómez Muñoz.

¿Está el espectáculo taurino en vía de ex-tinción a nivel mundial y nacional? ¿Se

reflejan llenos en otros espectáculos depor-tivos y culturales? ¿Necesitamos figuras?

Estas son preguntas que debemos hacer-nos desde el punto de vista de los empresa-rios del sector taurino. Para esto, debemos considerar de un lado el espectáculo taurino y del otro, los espectáculos deportivos y culturales.

¿Cómo lograr que las marcas estén presentes en los eventos taurinos? Es otra gran inquietud de los empresarios que participan en el mundo taurino. Su dilema es que deben enfrentarse a una situación de desprestigio ya que mientras el empre-sario taurino invita a las empresas de otros sectores a participar o a hacer presencia en

los ruedos, estas previamente han recibido veinte o treinta correos de anti taurinos.

El sector taurino se caracteriza por tener dificultades para informar y mercadear su fiesta, por lo cual es importante que modifi-que su esquema actual de comercialización.

Es necesario que los festejos taurinos sean objeto de promociones y de anuncios publicitarios al estilo de los espectáculos deportivos o los conciertos musicales. Para esto, es prioritario tener en cuenta la cadena productiva, es decir, toro, torero, fiesta y clientes (idiosincrasia). Es de gran trascendencia alinear los intereses de cada uno de estos agentes porque contribuyen de manera importante en la fiesta. Igual debe hacerse con la afición, el público en general y los profesionales. Todos tienen intereses

diferentes, de tal manera que es importante organizarlos para que estén al unísono de la fiesta y permanezcan fieles a la misma.

Los empresarios del sector taurino deben ponerse en la tarea de mantener un equilibrio entre tres actores fundamentales de la Fiesta Brava, la afición, el público y el profesional, es decir, el torero.

Mostrar las figurasEs de gran prioridad mostrar a los más notables toreros en los eventos taurinos ya que es sabido que a nivel mundial, en cualquier espectáculo, las figuras movilizan a la gente. Si hay un concierto de Shakira, las marcas se aglomeran y son muchas las que quieren participar comercialmente en el mismo. Igual debe suceder en el sector taurino. Hay que mostrar a los ídolos co-lombianos, darlos a conocer, posicionar-los como figuras, hacerles campañas de mercadeo como cualquier otro producto. Los toreros colombianos son dedicados a su profesión,torean con calidad, pero muy poca gente los conoce en el país. Las per-sonas y las empresas vinculadas al mundo taurino son los únicos que los tienen pre-sentes. Por lo tanto, es prioritario diseñar un plan estratégico para consolidar sus nombres como hacen en el futbol con sus jugadores líderes.

Para Juan Carlos Gómez las figuras movilizan a la gente, y eso, debe suceder en las corridas de toros.

Page 50: Carta fedegan 144baja
Page 51: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

50

Foro taurino

Opiniones y propuestas sobre la fiesta brava

Los diferentes asistentes al primer foro taurino participaron activamente en la mesa redonda y estas fueron sus propuestas y opiniones sobre la fiesta brava.

Festivales taurinos“Actuar y ser activos. Hacer novi-lladas y festivales taurinos en Cun-

dinamarca. En el municipio de Villa Pinzón, se hacía un espectáculo para niños y se cobraba la boleta a $5.000. Hay que seguir haciéndolo. Es impor-

tante da espectáculos. Crear ídolos”,

Torero, Nelson Segura.

Difícil hacer empresa“Intentamos hacer empresa en pro-

vincia pero fue difícil. Cuando el Alcal-de quiere, el Concejo se opone”,

Matador Pepe Manrique.

Integración“Los agentes de la cadena taurina

debemos integrarnos y organizar se-siones de trabajo para tratar los temas del sector. Además de eso, los toreros

debemos ir a donde nos llamen a lidiar toros en las corridas”,

Torero, Gitanillo de América.

Novilleros a darse a conocer

“Es importante que los aficionados conozcan a los toreros en todas sus

etapas de matadores. De ahí que sea de gran trascendencia que los noville-

ros también puedan hacer sus corri-

Ganaderos, aficionados, empresarios, toreros, periodistas, representantes de redes sociales y de corralejas, además de gremios, participaron en la mesa redonda.

Guillermo Preciado, presidente de Asotoros, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, e Ivan Parra, periodista.

das de toros. Los subalternos hemos tratado de regularizar la fiesta. Nos agobia que en la provincia se lidien novillos como si fueran toros. Soli-

citamos que seamos incluidos como miembros de la Cámara Gremial del

Toro de Lidia de Fedegán”,Guillermo Rojas, presidente de la Unión

de Toreros de Subalternos.

Fermín Sanz de Santamaría, quien compartió su cumpleaños 74 con los asistentes durante todo el día del foro. Lo acompaña su hijo Gonzalo Sanz de Santamaría.

Page 52: Carta fedegan 144baja

51

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Donación para novilleros“Propongámonos organizar un fes-tival en el que cada ganadero done un novillo para que los novilleros que es-

tán en la huelga de hambre los lidien”,Gonzalo Sans de Santamaría.

Crear comités“Considero oportuno crear comités

para que hagan seguimiento per-manente a los diferentes proyectos y

propuestas, tanto los que cursan en el Congreso de la República, como las que circulan por las redes sociales.

Igualmente que se cree algún meca-nismo para generar entre la juventud

amor hacia la fiesta brava. Finalmente hacer una revisión de todos los temas

cada dos años”,Luis Alfonso García Carmona, director

de la Asociación Pro Defensade la Fiesta Brava-Asotauro.

“Al Alcalde de Bogotá se le debe demandar por desacato a la justicia”, Felipe Negret.

Gitanillo de América, torero colombiano, Luis Humberto Caballero R., coordinador editorial de la revista Carta Fedegán, Pepe Manrique, matador, y Guillermo Rojas, presidente de la Unión de Toreros de Subalternos.

Realizar foros“Es necesario abrir caminos. Es de gran prioridad realizar foros sobre

los diferentes temas de la fiesta brava. Igualmente, identificar propuestas

para recopilarlas en un plan estratégico y hacer la tarea para que el sector sea

fuente de desarrollo económico, y eso, es un reto para quienes forman parte de

la cadena taurina”,José Félix Lafaurie Rivera,presidente de Fedegán.

Buscar patrocinadores“Es prudente que se busquen patro-

cinadores y eso se puede hacer a través del recién creado Fondo Protaurino de Colombia. Se debe diseñar y poner en práctica una campaña de mercadeo y

publicidad”,Luis Fernando Salcedo,

secretario técnico de la Cámara Gremialdel Toro de Lidia-CGTL de Fedegán.

José Félix Lafaurie Rivera con el “OLE”, acompañado de Carlos Barbero y Luis Fernando Salcedo, presidente y secretario técnico de la CGTL.

Harold Ronderos Mateus, secretario técnico de la Corporación Taurina de Bogotá y Héctor Vergara, torero colombiano.

Compromiso

“Estos temas de reflexión sobre el sector taurino, nos obliga a que cada

una de las personas que hacemos par-te del mismo, nos comprometamos a trabajar en lo que nos corresponde.

Es importante que las empresas giren en torno a la fiesta. Se debe igual-

mente, buscar reciprocidad por parte de las plazas de Europa.

Es ahora o nunca”, Miguel Gutiérrez Botero,

vicepresidente de la CGTL.

Sometimiento a la justicia

Felipe Negret, presidente de laCorporación Taurina de Bogotá.

“El futuro de la fiesta está en manos de todos los que hacemos parte de la cadena taurina. Nos llegó el momento de la unión. Al Alcalde Gustavo Petro, hay que someterlo a la justicia, precisa-mente por desacato a la misma. También exhortar al Congreso de la República para que regule la legislación existente, particu-larmente la Ley 916 considerada el Estatuto Taurino Colombiano. Es tal la integralidad de dicha ley

que ordena que donde haya plazas permanentes, solo se debe comu-nicar a la autoridad la realización

del festejo”“El Alcalde de Bogotá se con-

tradice con sus ideologías, por un lado se ha manifestado a favor del aborto y por el otro, en contra de los toros. No se entiende su acti-tud. De ahí que la Corporación

Taurina de Bogotá, iniciará accio-nes legales por la prohibición de las corridas de toros en Bogotá y

por el cierre de la plaza de toros de Santamaría”

Page 53: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

52

Día nacional del ganadero

Un saludo fraternal y optimistaa los productores colombianosMensaje del presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, con motivo de la celebración nacional del ganadero. Septiembre de 2014

Una vez más, los ganaderos de Co-lombia se reúnen, durante los úl-timos días del mes de septiembre,

a celebrar el Día Nacional del Ganadero, en conmemoración del sacrificio de José Raimundo Sojo Zambrano, expresidente de Fedegán y prominente hombre público, a manos de la violencia asesina de las Farc el 30 de septiembre de 1995.

Es nuestra intención que esta celebra-ción sea cada vez más significativa para el ganadero en su región; que sea una opor-tunidad para el encuentro, para el debate de los temas que nos atañen, para honrar a nuestras víctimas y para enaltecer a los ganaderos que se erigen como ejemplo local en la tarea un tanto anónima, bastante ingrata y hasta perseguida, de producir carne y leche para el pueblo colombiano, sin

perder de vista nunca las posibilidades de conquistar mercados en el exterior. Y claro, queremos que sea también una fiesta, una celebración optimista, que nos permita ha-cer un alto en el camino esforzado y a veces angustioso de la producción, para dejarle un espacio a la alegría; una verdadera fiesta ganadera.

En esta ocasión hay algunos aspectos coyunturales que deseo recalcar. Son bien conocidas por ustedes las diferencias que, después de años de una alianza estratégica eficiente y fructífera, se empezaron a dar, durante un tiempo, con el Ministerio de Agricultura y con el Gobierno en general, en parte por las normales diferencias de posición que puede haber entre un gre-mio y el Gobierno frente a grandes temas nacionales, como también sobre temas

Quindío- Finca La Marina Paula Andrea Hernández Zamora y Elsa Vélez de

Valderrama, Directora ejecutiva y Presidenta del Comité de Ganaderos del Quindío, con Javier Londoño Botero, Ganadero homenajeado con el galardón, Miguel Santamaría Dávila.

Yopal - Casanare En Yopal. De izquierda a derecha Hugoberto Huertas,

responsable del centro de servicio tecnológico de Fedegán-FNG en Yopal, Maria Victoria Espinosa, del Banco Agrario, enlace con gremios, Julian Fonseca, presidente Comité Regional de Ganaderos de Yopal, Coronel Tibaduiza, Comandante 16 División Ejército, María Luisa Reyes, presidente Comité Regional de Ganaderos de Casanare y Alexi Yesid Duarte, Secretario de Agricultura, del Departamento de Casanare.

Javier Londoño Botero, con su esposa Laura Galvis Bedoya, y sus hijos Andrés Mauricio Londoño Guevara, Luis Miguel y Laura Sofía Londoño Galvis.

El Banco –Magdalena Alicia Hernández, José Gregorio Flórez, John Jairo

Hernández, Idelfonso Hernández, Luis Alfonso Barros Ruidiaz –ganadero homenajeado–, Bolívar de Jesús Camargo Infante, Osmer Díaz y Javier Barros Padilla.

Nariño-Finca San Luis del Municipio de Ipiales Mesa Principal de izquierda a derecha, Álvaro Arturo

CURDG- Fedegán, Doris Bolaños Gerente ICA Nariño, Alfredo Ruiz Clavijo, Comandante de Nariño de la Policía Nacional, Fabio Trujillo Benavides, Presidente SAGAN, Rosa María Morales, Alicia Chamorro, Mauro Estrada, Salvador Escobar y Javier Vela, miembros de la Junta Directiva de SAGAN.

Page 54: Carta fedegan 144baja

53

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

específicos que afectan al sector, como el precario avance de la Agenda Interna de competitividad para enfrentar con algún éxito los retos derivados de los TLC suscritos durante los últimos años. Tales diferencias desembocaron, inclusive, en una millonaria y cuestionada auditoria externa, cuyos procedimientos y resultados fueron desestimados por la Contraloría General de la República y hoy están siendo investigados por la Procuraduría General de la Nación.

Lo primero es un parte de tranquilidad a los ganaderos. Los recursos de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero -sus re-cursos- han sido y serán cuidadosamente manejados, con racionalidad y transparen-cia, como les hemos informado, semestre a semestre, en los Cuadernos Ganaderos que son distribuidos durante los ciclos de vacunación. En su momento, les estare-mos informando sobre los resultados de la auditoría que, una vez más, como todos los años, nos realiza actualmente la Contralo-ría General de la República.

Lo segundo es también una noticia po-sitiva. De nuestra parte, con el espíritu que se respira en el segundo mandato Santos frente al sector agropecuario, expresado en el nombramiento de Aurelio Iragorrri Valencia como Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, hemos expresado nuestra mejor disposición de pasar la página y reto-mar agendas conjuntas, que nos permitan recuperar sinergias perdidas y avanzar en los principales factores de competitividad sectorial, no solo para sostener y fortalecer

Facatativa Los ganaderos de Facatativá. Arriba de izquierda a derecha Rafael González, Roberto Hurtado, Luis Fernando Salcedo,

Rodolfo Montoya, Leticia Uribe, Enrique Ortega, Marcela Gnecco, María Teresa Gaviria, Javier Villegas, Juan Bernardo Villegas (ganadero distinguido con la placa Miguel Santamaría Dávila), Luz Ángela Olaya, Francisco Camacho, Ana María Hernández, Víctor Cotrino, María Cristina Sáenz, Luisa Llanos, Ricardo Camacho Gaitán (Presidente Asoganaderos), José Ignacio Tamayo, Ricardo Pinzón. Sentados: Rosita Hurtado, Yone Villate, Mauricio Mendoza.

nuestra posición histórica en el mercado nacional, sino para dar el definitivo salto hacia los mercados internacionales de me-jores precios, sobre todo de la carne, hoy cerrados por falta de accesibilidad sanitaria y de inocuidad.

El Ministro Iragorri visitó a la Junta Directiva de Fedegán en su última sesión, y con gran franqueza nos manifestó su intención de trabajar con nosotros en la recuperación del sector, pero también sin nosotros, si no estuviéramos dispuestos a reconstruir los puentes averiados y, sobre todo, a pasar de los planes a la acción y de la retórica al pragmatismo en las de-cisiones; un estilo gerencial con el que, definitivamente, nos sentimos cómodos, y así se lo expresamos al Ministro, como le reiteramos, con la misma franqueza, nuestra disposición de siempre al trabajo conjunto, pero también nuestra indepen-dencia dentro de un marco de respeto a la diferencia. Pensar diferente al Gobierno no es hacer oposición al Gobierno.

Frente a la coyuntura de la producción quiero compartir también unas breves reflexiones. Atravesamos por un buen mo-mento de precios, tanto en animales vivos como en leche, pero hacia delante hay nubes en el horizonte. Estamos en un periodo de transición entre una fase de liquidación hacia una de retención de hembras, afor-tunada porque, literalmente, nos veníamos comiendo el hato, pero esa coyuntura se ve desmejorada por unos costos crecientes sin el prometido control del Estado. Un solo ejemplo. Nadie se explica por qué la

María Teresa León Santacruz, es Ganadera y miembro de SAGAN. Recibió la “Gran cruz al liderazgo ganadero regional”.

A la celebración del Día Nacional del Ganadero en Nariño, asistieron 86 productores.

Pereira

Clara Inés Jaramillo Vélez, ganadera galardonada, con Jorge Rodrigo Gómez Gómez, presidente de la Junta Directiva de CODEGAR.

Julio Hoyos Castaño, miembro de la junta directiva de CODEGAR, con Juan José Molina Echeverri, ganadero, galardonado por Fedegán.

Page 55: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

54

drástica reducción de los precios del maíz en Estados Unidos no se refleja en menores costos de los concentrados, una vez más, en Colombia los precios solo se mueven hacia arriba, en tanto que la industria, el eslabón comercial y los intermediarios se quedan con un beneficio que debería compartirse con el ganadero.

La leche todavía transita por un momen-to de precios relativamente bueno, sobre todo por el efecto de la sequía sobre la oferta y los últimos coletazos de buen precio inter-nacional. Pero este último viene cayendo de manera sostenida y las importaciones crecientes ya se empiezan a sentir, dentro de los cupos autorizados en los TLC, lo cual afectará el precio al productor, como lo seguirá haciendo el contrabando de leche en polvo -y de animales también- a través de las vulnerables fronteras con Venezuela y Ecuador.

La inseguridad, mientras tanto, está empezando a levantar cabeza en algunas regiones, a través de la extorsión genera-lizada y también del secuestro, dos delitos que considerábamos una página cerrada de la historia ganadera nacional. No quiero adentrarme en apreciaciones sobre el pro-ceso de negociaciones en La Habana, pero debo llamar la atención de las autoridades sobre tan peligroso resurgimiento en las principales regiones ganaderas, donde el temor está reapareciendo como sensación

Eduardo y Violeta Struvay Jaramillo con Clara Inés Jaramillo Vélez.

Villavicencio Luis Eduardo Arias Castellanos – Gerente Comité Ganaderos del Meta, Víctor Ramón Baquero hijo de Rosendo

Baquero – Homenaje Póstumo, Héctor Hortua Neira – ganadero académico, Alberto Rocha, Gerente Embriovet, Juan Manuel Devis Estefan –de Puerto López, galardonado por Fedegán, Carlos Alfonso Luque Barriga, del Meta y miembro de Junta de Fedegán región 15 – también galardonado, Jaime Andrés Bernal – Presidente Comité de Ganaderos del Meta, Sergio Andrés Espinosa – Gobernador del Vichada, Marcolino Duarte - galardonado, representante de Gustavo Caicedo – galardonado y Mauricio Niño Guayacán – diputado del Meta.

Nueva sede del Comité de Ganaderos del Meta.

Celebración del Día Nacional del Ganadero en el auditorio de ASOGAN.

Diego Abad, Julio Gil, Leonor Herazo, Diana Buitrago, Eduardo Padilla, Mercedes de Abad, el homenajeado Eden Benitez De La Ossa, Carmelo Ruiz, Jorge Benitez, Leonardo De Las Salas y Roque Berrio.

cotidiana, con todas sus consecuencias sobre la dignidad humana y también sobre la productividad ganadera.

Mi último mensaje. Durante 2014 es-tamos celebrando veinte años de la para-fiscalidad ganadera, que obtuvo Fedegán en 1993 y empezó a administrar en 1994, gracias a su representatividad como gre-mio ganadero nacional, reconocida a nivel nacional e internacional, y a su capacidad de gestión, que ha refrendado durante dos décadas con logros incuestionables y con una red de servicios para un número cada vez mayor de ganaderos en todo el país. Es una gestión que merece el apoyo de todos los ganaderos, en todas las regiones y a través de todas sus organizaciones gremiales. La parafiscalidad ganadera es un patrimonio de la ganadería colom-biana, conseguido y fortalecido gracias a Fedegán; un patrimonio que nos corres-ponde defender y que defenderemos con decisión y entereza.

Finalmente, nuestro reconocimiento a los ganaderos destacados con motivo de esta celebración, y un saludo fraternal a todos los ganaderos colombianos, unido a un mensaje de optimismo y espíritu de futuro frente a las dificultades y amenazas, porque, sencillamente, siempre, “Nuestro gremio ganadero es un gremio ganador”.

MUCHAS GRACIAS

Page 56: Carta fedegan 144baja

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

DMAX GANADERIA FEDEGAN.pdf 1 04/11/2014 12:12:37 p.m.

Page 57: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

56

Tercera Vacatón de Fundagán

“Una Vaca por la Paz”, logró la donación de 1.452 vacas.

“Hacer una vaca” es una frase común en momentos en los que se quiere re-unir recursos económicos con un fin

particular. En el caso de los ganaderos de Colombia, fue una invitación a la sociedad para hacer una vaca de carne y leche.

El programa Una Vaca por la Paz es una iniciativa social que cumplió cuatro años. Liderado por la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán, el programa es una oportunidad en medio de la falta de opor-tunidades, la indiferencia y el olvido que enfrenta el campo colombiano, para que las familias campesinas tengan la posibilidad real de superar la pobreza. En el año 2010 se dio inicio a este programa que desde en-tonces se ha constituido en la muestra del reto gremial frente a la responsabilidad so-cial de la ganadería en el país. Consiste en la

El 8 de octubre de 2014, Fundagán realizó nuevamente la cena en beneficio de su programa “Una vaca por la paz”, a la que asistieron más de 500 personas.

El público y Oscar Daza, miembro de la junta directiva de Fedegán, Guillermo Naar, asesor de presidencia de Fedegán y Jaime Rafael Daza Almendrales, Secretario general de Fedegán.

El martillo, Ricardo Barreneche, con su energía, hizo aflorar la solidaridad

donación de una vaca preñada a una familia del campo en condiciones de pobreza, marginalidad, desplazamiento, o también, a una víctima de la violencia, para que con ella, mejore sus condiciones socioeconómi-cas y de generación de ingresos.

La tercera vacatón que realizó Funda-gán el pasado 8 de octubre a través de su tercera cena “Una Vaca por la Paz”, logró la donación de 1.452 vacas. “Este número de semovientes será entregado a igual número de familias campesinas sumidas en la pobreza, gracias a la generosidad de 478 comensales y de muchos más donan-tes, que lo hicieron posible”, dijo José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán. Para el líder gremial de los ga-naderos, con la donación obtenida ya serán

5.000 familias a las que la vida les sonreirá con un sustento diario y un mejor vivir.

Dicho programa es la diferencia entre la riqueza y la esperanza, por eso, extender la mano y ser solidarios, como lo hicieron, en esta ocasión, ganaderos, actores, actrices, funcionarios públicos y deportistas, entre muchos más colombianos, es la gran opor-tunidad que en adelante tiene Fundagán, para llevarles un apoyo desde la producción ganadera a miles de campesinos vulnera-bles, familias afectadas por la violencia rural, soldados y policías que han sufrido el rigor de la guerra.

La cenaDesde el año 2010, cada dos años, la Funda-ción realiza una cena gourmet como evento de promoción y recolección de vacas por

Page 58: Carta fedegan 144baja

57

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

parte de los invitados. La cena ofrecida por los ganaderos cuenta con la participación de chefs de talla internacional, quienes con su arte deleitan a los invitados.

El martillo Ricardo Barreneche, con su energía, hace aflorar la solidaridad de ganaderos, empresarios, personalidades, además de representantes de instituciones públicas y privadas, para que contribuyan con una vaca preñada o con su equivalente en dinero.

En la cena estuvieron presentes en esta versión el Procurador General de la Na-ción, Alejandro Ordoñez, el excandidato a la presidencia de la República, Oscar Iván Zuluaga; industriales reconocidos como el presidente ejecutivo de Vecol, Elías Borrero, y también, congresistas y políticos.

Es de destacar el apoyo de la actriz Flora Martínez y de Julio Cesar Luna, quienes fueron los maestros de ceremonia. Y tam-bién, las donaciones del futbolista Carlos

La Representante a la Cámara, María Fernanda Cabal, -quien lideró a Fundagán, por varios años- y José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán e impulsor del programa “Una Vaca por La Paz”.

“El Pibe” Valderrama, y la compañía pe-trolera Pacific Rubiales, que contribuyó en esta causa con 33 vacas.

Para la Representante a la Cámara, María Fernanda Cabal, quien lideró a Fun-dagán, por varios años, este programa es una muestra de cómo se puede hacer la paz en nuestro país y como se puede marcar la diferencia en pro de los más necesitados de nuestro campo colombiano. “Se puede lograr el cambio y cuando uno de verdad quiere ayudar, lo puede hacer”, expresó.

Cadena de solidaridadLa iniciativa también es una cadena de soli-daridad, ya que el donante entrega una vaca preñada y la primera cría es igualmente donada a otra familia del sector rural que se encuentre en condiciones similares de pobreza o vulnerabilidad.

Los resultados son positivos, la vaca ha fortalecido la nutrición familiar y ha sido una fuente importante para la generación de ingresos diarios como parte de la base de sustento y ayuda a la superación de la pobreza.

Para Lesvia Janneth Alfonso Muñoz, quien es madre cabeza de hogar, la vaca ha mejorado sustancialmente la alimentación de sus dos hijas y con la venta de la leche que diariamente realiza en zona rural de Zipaquirá ha podido impulsar la venta de cuajada y queso.

“Es una fortuna haber recibido la vaca hace 4 años, recuerdo que la recibí en diciem-bre y hoy tengo 4 vacas; la leche me ha dado lo suficiente para sacar mis dos hijas adelan-te” expresó agradecida la señora Alfonso.

El Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez y su esposa.

¿Cuáles son los beneficios?• Mejoramiento de la nutrición familiar

mediante la producción animal y el consumo de los productos.

• Soberanía alimentaria en el núcleo familiar del beneficiario.

• Mejoramiento de los ingresos económi-cos familiares.

• Capacitación a los beneficiarios en el uso de sistemas de producción en forma eficiente, que a la vez respeten y conser-ven el medio ambiente.

• Fortalecimiento de los valores de servi-cio y la ayuda mutua.

• Promoción del rol de la mujer en la con-solidación y éxito de la familia.

• Un medio real para el crecimiento em-presarial de los pequeños productores rurales.

• Una posibilidad para reincorporarse o integrarse a la sociedad en general.

• Una alternativa para construir un pro-yecto de vida en el campo.

• Acompañamiento técnico y capacita-ción durante cinco años.

El excandidato a la presidencia de la República, Oscar Iván Zuluaga, con sus admiradores. Carlos “El Pibe” Valderrama, con su esposa.

Page 59: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

58

Las cámaras gremiales de Fedegán

Unión para construir el desarrollo ganadero

Estas Cámaras se constituyeron en el espacio de análisis y construcción de propuestas para hacer de la ganadería colombiana un sector de talla mundial.

Las cámaras han contribuido en el diseño y elaboración del Plan Estratégico de la ganadería colombiana.

La apuesta de Fedegán por construir políticas agropecuarias y gremiales desde las bases regionales, es una

iniciativa en la que el Presidente Ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, ha insistido desde hace muchos años.

Es por esto que en el XXIX Congreso Nacional de ganaderos llevado a cabo en noviembre de 2004, hizo público este planteamiento y propuso la necesidad de “crear un escenario en el que los ganaderos se encontraran, cada quien desde la esquina de sus valiosos intereses, pero todos unidos, para construir los consensos básicos de la

industria ganadera y para exigir también al estado, la revisión del proceso de olvido del campo colombiano”, con el propósito de consolidar una institucionalidad gremial sólida, que se dedique exclusivamente a la defensa de los intereses de los ganaderos de todo el país.

ConformaciónLuego de varios años de trabajo conjunto con los gremios ganaderos regionales el 7 de julio de 2010, con la aprobación de la Junta Directiva de Fedegán, se conformó la primera de las tres Cámaras Gremiales

de Fedegá n: la Cámara Gremial de la Leche-CGL.El apoyo de la gremialidad regional fue fundamental. Para ese entonces, fueron 21 asociaciones y comités ganaderos de productores de leche, quienes dieron el pri-mer paso hacia un trabajo mancomunado en beneficio del sector lácteo colombiano. Actualmente dicha cámara la integran 30 organizaciones gremiales ganaderas, representadas por sus presidentes, vicepre-sidentes o directores ejecutivos.

Posteriormente a los 14 meses, el 26 de octubre del 2011, se conformó la Cámara

Page 60: Carta fedegan 144baja

59

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Gremial de la Carne-CGC, de la cual hacen parte 28 organizaciones ganaderas que representan a los productores de ganado de carne y doble propósito. De la misma manera, cinco meses después, el 28 de Marzo de 2012, nace la Cámara Gremial del Toro de Lidia-CGTL, para defender al sec-tor taurino colombiano y propender por la consolidación y perpetuidad de la Fiesta del Toro Bravo en Colombia. La CGTL, tiene actualmente 54 miembros pertenecientes a ganaderías criadoras de ganado de lidia de todo el país, organizaciones gremiales y empresarios del sector.

Filosofía, estructura y funcionesLa filosofía de las Cámaras Gremiales es la defensa de los intereses de los ganaderos del país y la participación, de estos, en la construcción de las políticas agrope-cuarias que el Gobierno Nacional y las entidades competentes deberán poner en marcha para que la ganadería colombia-na se consolide como un sector de talla mundial.

Las cámaras son organismos disci-plinados, participativos, democráticos e incluyentes. Su Secretaría Técnica, está a cargo del Doctor Luis Fernando Salcedo Jaramillo, de quien se destaca su experiencia como productor de leche y dirigente gremial, y también, por haber ocu-pado la Gerencia Técni-ca del Fondo Nacional del Ganado. Esto le ha permitido posicionar-las como organismos, comprometidos con el desarrollo sectorial, y sobre todo, como un es-pacio en el que los gana-deros se hacen visibles ante el país, en tanto a través Fedegá n son escuchados e incluidos en la construcción de política ganadera.

Dichas Cámaras cuentan con tres fases de trabajo que constituyen el eje de sus operaciones:a. Análisis técnicos, a partir de los que se

concertan posiciones relacionadas con los temas discutidos, y posteriormente,

son expresadas ante las entidades ofi-ciales y/o autoridades competentes.

b. Estrategias de fortalecimiento gremial, que buscan el posicionamiento de los gremios ganaderos regionales, su visi-bilización ante el país, y también, ante el Gobierno Nacional.

c. Construcción de la política sectorial, a través de la participación de sus

miembros en los diferen-tes espacios que Fedegán y el Gobierno Nacional disponen, para que los ganaderos expresen sus opiniones e inquietudes acerca de la situación de la actividad en las regio-nes y diseñen propuestas que busquen mejorar su condición a lo largo de la cadena de valor. En cuanto a su estruc-tura, las Cámaras Gre-miales, no tienen perso-nería jurídica propia. Son organismos adscritos a

Fedegán. Su estructura sencilla les permite tener una operación eficiente y enfocada hacia la consecución de las metas definidas en sus planes estraté-gicos. Dicha estructura se configura de la siguiente manera:

1. Presidencia2. Vicepresidencia 3. Secretaria Técnica4. Reglamento

Las cámaras gremiales de Fedegán tiene las siguientes funciones:• Propender por el desarrollo e imple-

mentación de políticas de desarrollo para el sector ganadero colombiano.

• Fomentar el cumplimiento de la norma-tividad vigente.

• Fomentar las relaciones de transparen-cia entre los eslabones de las cadenas productivas.

• Establecer posiciones concertadas frente a los temas de análisis y emitir comunicados a las entidades corres-pondientes.

• A sesorar al gobierno nacional, a Fedegán y a las entidades que así lo requieran, en temas que tengan inhe-rencia en el sector ganadero tales como normatividad vigente, negociación de acuerdos comerciales y proyectos de desarrollo productivo, entre otros.

LogrosEn este aspecto se destaca la convocatoria de cada una de las cámaras gremiales en las que ha logrado reunir en sus foros a casi 2.500 personas vinculadas a sus respecti-vos subsectores.

Las Cámaras, han realizado foros para conocer las problemáticas de cada uno de sus sectores en los que han reunido a 2.500 asistentes.

La filosofía de las Cámaras Gremiales,

es la defensa de los intereses de

los ganaderos y la participación, de estos,

en la construcción de las políticas agropecuarias.

Page 61: Carta fedegan 144baja

AGENDA GREMIAL

60

En la Cámara Gremial de la Leche• Estructuración del plan estratégico de

la CGL el cual define la operación de la misma.

• Presentación ante el Congreso de la República del documento “Impacto de los Acuerdos Comerciales en el sector lácteo colombiano”.

• Presentación ante el Ministerio de Agricultura y de Desarrollo Rural y ante el Congreso Nacional de Ganaderos del documento “Diagnóstico y situación actual del sector lácteo colombiano y alternativas de solución”.

• Presentación ante la Presidencia de la República del “Proyecto de ley para la reconversión del sector lácteo colom-biano”.

• Ejecución del Primero y Segundo Foro Internacional de la Leche, en los que ha logrado reunir a 1.231 asistentes, entre ganaderos, investigadores, académi-cos, etc.

• Puesta en marcha de convenios con entidades del sector agropecuario para adquirir insumos a menores costos comparados con el valor promedio del mercado.

• Encuentros con los Ministros de Agri-cultura y Desarrollo Rural y de Co-mercio Industria y Turismo, así como también con los gerentes del ICA, del Invima y con el director ejecutivo de CORPOICA, entre otros.

En la Cámara Gremial de la Carne• Estructuración del plan estratégico de

la CGC el cual define la operación de la misma.

• Apoyo al desarrollo del Seminario Inter-nacional del sector cárnico bovino en el que logró convocar a 1.114 asistentes.

En la Cámara Gremial del Torode Lidia• Estructuración del plan estratégico

de la CGTL que define las acciones a seguir.

• Elaboración de la primera caracteri-zación del sector taurino colombiano.

• Reactivación de exportaciones de encie-rros con destino hacia Perú.

• Ejecución del Foro Taurino-El futuro de la Fiesta en el que logró reunir a 112 asistentes entre ganaderos, toreros,

A. Cámara Gremial de la Leche - CGL

ASOAYRSHIRE ASOCEBÚ ASOCRIOLLO ASODOBLE

ASOGABOY ASOGANORTE ASOJERSEY ASOSIMMENTALASONORMANDO ASOPARDOSUIZO ASOGANADEROS FABEGAN

FEDELANSAGANUNAGA

ASOHOLSTEINUCEBUL

FEDEGÁN COMITÉ DE GANADEROS DE

CALDASCOMITÉ DE GANADEROS DEL CAUCA

COMITÉ DE GANADEROS ÁREA

5- ZIPAQUIRÁ

A.C.B. - ASOCIACION COLOMBIANA DE

CRIADORES DE BUFALOS

COMITÉ DE GANADEROS DE CAQUETÁ

COMITÉ DE GANADEROS DEL META

COMITÉ DE GANADEROS DEL

QUINDÍOASOGANS-UBATÉ

COMITÉ DE GANADEROS DEL

TOLIMA

GANACOR FEDEGASAN

B. Cámara Gremial de la Carne - CGC

UNAGAASOCIACIÓN DE

CRIADORES DE GANADO ANGUS & BRANGUS

ASOCEBÚ ASONORMANDO

ASOPARDOSUIZO ASOSIMMENTAL ASOLIMOUSINASO BLONDE D`AQUITANE

A.C.B. - ASOCIACION COLOMBIANA DE CRIADORES DE BUFALOS

BONSMARA COLOMBIA ASOCHAROLAISE ASOSENEPOL

COMITÉ DE GANADEROS DE TAME

COMITÉ DE GANADEROS DE BOLÍVAR

GANACORCOMITÉ DE

GANADEROS DEL META

FEDEGASANCOMITÉ DE GANADEROS

DEL NORTE DE SANTANDER

COMITÉ DE GANADEROS DEL

TOLIMAFEDEGÁN

FEDEFONDOS ASOCRIOLLO ASOGASUCRE ASOGANORTE

ASOGACESARCOMITÉ DE GANADEROS

DE ANTIOQUIA

COMITÉ DE GANADEROS DEL

HUILA

COMITÉ DE GANADEROS DE LA

DORADA

Las organizaciones gremiales ganaderas que hacen parte de las Cámaras Gremiales de Fedegán, son:

empresarios, novilleros y aficionados, entre otros.

• Facilitador para la integración de los eslabones de la cadena (ganaderos, empresarios, toreros, periodistas, afi-cionados, entre otros).

Comisión SanitariaCabe resaltar la conformación de una comisión sanitaria entre cada una de las cámaras y el ICA, cuyo propósito es analizar la situación sanitaria del país, el desempeño de esta entidad en las regiones y buscar alternativas de solución a los temas sanita-

rios que obstaculizan el buen desarrollo del negocio ganadero.

A la fecha se han abordado y presentado comentarios y observaciones a los temas que se relacionan a continuación:• Sistema guías de movilización (SIG-

MA)• Admisibilidad y protocolos sanitarios• Programa Nacional de control y erradi-

cación de Brucelosis• Procesos de tercerización• Enfermedades de control no oficial

(visión ICA y estrategias)• Trazabilidad (Identifica)

C. Cámara Gremial del Toro de Lidia - CGTLASTOLCO ASOLIDIA ASOBRAVO ASOCASTA

CORMACARENA49 GANADERÍAS CRIADORAS DE

GANADO DE LIDIA DEL PAÍSMIEMBROS ADHERENTES

ASOTOROS COSTA CARIBE

Page 62: Carta fedegan 144baja

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Lo más importante esproteger su inversión

Inoculante biológico natural, que mejora los procesos de fermentación que ocurren en los ensilajes.Las bacterias homofermentativas y las enzimas que contiene trabajan en conjunto para optimizar la conservación y utilización de sus forrajes.

Mayor producción de ácido lácticoRápida estabilización de su siloMenor producción de efluentesMayor conservación de los nutrientes contenidos en el forraje

Alltech ColombiaCalle 80 Sur N°47 D 39 | Urb. Industrial La Holanda SabanetaAntioquia | Colombia | Tel: +57 4 301 55 99 | Fax: +57 4 378 39 [email protected] | Alltech.com l AlltechLA l @AlltechLA

PRESIDENTES CGL

2010 Felipe Calderón ASOARSHYRE

2011 Armando Echeverri ASONORMANDO

2012-1 Gonzalo Maldonado ASOJERSEY

2012-2 Mariano Restrepo FEDELAN-Antioquia

2014-1 Mauricio Reyes ASOPARDO

2014-1 a la fecha Juan Bernardo Villegas ASOGANADEROS-Cundinamarca

Luego de conocer la dinámica que existe alrededor de las Cámaras Gremiales de Fedegán, donde priman la inclusión, el consenso y la democracia al vincular a las organizaciones ganaderas que representan los miles de productores de leche, carne

y ganado de lidia, distribuidos a lo largo y ancho del país, se puede decir, sin lugar a dudas, que Fedegán y los ganaderos del país, están más unidos que nunca.

Lo anterior se constituye como la vía más legítima para que se expresen, y también,

para exigir los derechos que por naturale-za tienen los productores: Trabajar en un sector moderno que permita hacer de la ganadería colombiana un negocio rentable, sostenible y con sentido de la responsabili-dad social y ambiental.

PRESIDENTES CGC

2011 Álvaro Escobar ASOCEBÚ

2014 a la fecha Ricardo Sánchez UNAGA

PRESIDENTES CGTL

2012 a la fecha Carlos Barbero GANADERÍA SANTA BÁRBARA

Page 63: Carta fedegan 144baja

62

Desarrollo GanaderoCiencia y tecnología

Talleres de gestión del conocimiento

La visión real en la toma de decisiones empresariales

Con la globalización el productor debe incorporar en su hato herramientas gerenciales, que le permitan alcanzar la competitividad exigida en los mercados.

Las empresas ganaderas deben iden-tificar en tiempo real sus debilidades y oportunidades de inversión, un objetivo en el cual juega un papel

primordial el conocimiento del negocio y la gerencia del mismo, máxime en un contexto de globalización de mercados que obliga a ser eficientes para mantenerse en él y consolidarse, de lo contrario se corre el riesgo de desaparecer.

En este escenario es que la ganadería colombiana tiene la responsabilidad de ubicarse para su incursión exitosa en los mercados más exigentes y por supuesto los grandes consumidores de alimentos

Los productores se mostraron muy interesados en los talleres prácticos porque les proporcionó una visión integral de su negocio ganadero.

Fond

o N

acional del Ganado

Fondo Nacio nal del G

anad

oFNG

Fondo Nacional del GanadoCiencia y Tegnología

– La visión real en la toma de decisiones empresariales

– Conozca los pastos y maneje las praderas – Un forraje con gran potencial para el trópi-

co bajo colombiano – El Glicerol es buen suplemento alimenticio

en ganado de leche

Salud Animal

– Estrategias para asegurar la salud de su hato

como la carne y leche de bovino. De ahí que a principios del año 2013 en el marco de uno de los convenios de Innovación que trabajó Fedegán – Fondo Nacional del Ganado, conjuntamente con el SENA, se dio a conocer a la comunidad ganadera el libro “Modelo de Gestión y Transfe-rencia de Conocimiento en Ganadería Bovina Colombiana” en donde se eviden-ció sustancialmente la reseña del proceso investigativo liderado por la Oficina de Investigaciones Económicas del mismo gremio, como una apuesta para mejorar en productividad con base en el conocimiento aplicable y probado.

Page 64: Carta fedegan 144baja

63

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Dado el gran interés que los Ganaderos participantes mostraron en la fase piloto, previa al libro, por la metodología y la con-veniencia de trabajar con las cifras reales de cada uno de sus predios, se dio inicio a la socialización del modelo planteado en dicho texto con los ganaderos vinculados al programa de Círculos de Excelencia y para ello, Fedegán – Fondo Nacional del Ganado, realizó doce talleres en diferentes lugares del país: San Gil y Bucaramanga (Santander); Montería y Planeta Rica (Córdoba); Manizales y Armenia (Eje cafetero); Cartagena (Bolívar) y Barran-quilla (Atlántico); Medellín y San Pedro de los Milagros (Antioquia); Duitama y Chiquinquirá (Boyacá).

Se reunieron en los doce talleres a 250 ganaderos que recibieron capacitación sobre el “Modelo de Gestión y Transfe-rencia de Conocimiento en Ganadería Bovina Colombiana” por parte de 60 pro-fesionales de Fedegán – Fondo Nacional del Ganado en sus respectivas regionales

y la tutoría de técnicos del mismo gremio con lo que se logró cumplir con el crono-grama previsto para el 2014, por tanto, es de interés compartir a los ganaderos de todo el país algunas experiencias de trabajo y compromisos alcanzados con los productores.

Cultura empresarialEn el eje cafetero se observó el interés de los productores y técnicos por mejorar los estándares de productividad y eficiencia en los hatos productores de leche y carne, se identificó simultáneamente, el manejo adecuado de pasturas por parte de algu-nos productores y se evidenció al interior de la gran mayoría de fincas, debilidades técnicas relacionadas con altos intervalos entre partos cuya causa se atribuye a los problemas de alimentación-nutrición bovina y de manejo animal. A su vez, se conocieron las interacciones existentes entre la composición del hato, los aspectos relacionados con la capacidad de carga,

los eventos reproductivos y productivos y su incidencia en la producción de car-ne o leche por unidad de área. Desde el punto de vista administrativo también se establecieron soluciones adecuadas, después de la identificación de problemas asociados.

Un elemento importante radica en el manejo de la información de cada uno de los participantes, la cual permitió evi-denciar los puntos críticos en los cuales se centrarán las soluciones y acciones para mejorar la competitividad, así como el diálogo entre productores para encontrar soluciones a estos problemas guiados por el grupo técnico.

Los problemas de financiación En Antioquia se destaca la tradición ga-nadera de los asistentes, el compromiso de cambio y la necesidad de incorporar nuevos elementos en el análisis de las empresas ganaderas.

Page 65: Carta fedegan 144baja

64

Desarrollo GanaderoCiencia y tecnología

Se evidenció el problema de la falta de financiación para la compra de suplemen-tación (concentrados) ya que en Antioquia es algo usual y los volúmenes son altos. En este sentido viene al caso prender las alarmas porque se hizo claro un proble-ma técnico: el inadecuado manejo de las pasturas y de su debida planeación en la producción forrajera.

Santander y sus avances en innovaciónEn Santander los productores dejaron ver a través de los talleres el dinamismo y el empuje en el desarrollo de la actividad ganadera, y asimismo, la transición entre diferentes generaciones de ganaderos que dicho sea de paso, deja clara la actitud de innovación en sus procesos productivos e igualmente, una visión positiva entre los técnicos y los ganaderos.

El trabajo en Santander mostró la in-suficiencia de la oferta forrajera en la ma-yoría de los predios para el sostenimiento adecuado de la cantidad de animales, y por consiguiente, esto se refleja en la disminu-ción de la productividad.

Resultados vs. conocimiento La gestión de conocimiento en los talleres realizados con los ganaderos y técnicos, condensa tanto los elementos y aspectos que combinan los saberes y la experiencia de los productores que han tenido resulta-dos técnicos y económicos exitosos con el

Las fincas mostraron debilidades técnicas relacionadas con altos intervalos entre partos cuya causa se atribuye a los problemas de alimentación-nutrición bovina y de manejo animal.

conocimiento de expertos en las áreas de gestión de conocimiento, además de las ciencias agropecuarias y económicas.

La combinación e interacción de estos saberes (tácitos y explícitos) asociado a las herramientas de planeación estraté-gica como los árboles de productividad y eficiencia con elementos económicos con el Emprendegan-MECEG, conduce a la generación de nuevo conocimiento, docu-mentado en matrices de compromisos por parte de los productores, y también, de me-tas que surgieron al seleccionar cada etapa productiva de los hatos ganaderos. Sobre este árbol de productividad y de metas, los técnicos deberán ejercer un papel clave en su seguimiento y cumplimiento.

Los talleres realizados a nivel nacional permiten concluir que el productor es la base de la transferencia y mediante las in-teracciones con otros ganaderos y con los técnicos presentes en los mismos talleres, iniciaron la etapa del cambio de pensamien-to frente al funcionamiento de la empresa ganadera para enfrentar el futuro inmedia-to y los retos asociados a la competitividad, pero de igual manera, para consolidar su permanencia en la cadena de valor.

Del trabajo en las doce sedes citadas se puede mencionar una problemática transversal identificada en los diferentes sistemas productivos: la alimentación y las falencias en el manejo de praderas, así como en el suministro de dietas adecuadas. Sin duda alguna, estos hallazgos requieren de

Los talleres mostraron la insuficiencia de la oferta forrajera en la mayoría de los predios para el sostenimiento adecuado de la cantidad de animales.

estrategias conjuntas entre los productores y los profesionales encargados de suminis-trar la respectiva asistencia técnica en los predios.

Se encontraron serias y muy notables debilidades en el manejo administrativo de los predios principalmente por la escasa cultura de información tanto manual como en medios tecnológicos que les permitan no solo identificar los aspectos neurálgicos sino las oportunidades de inversión. En dicho sentido, se reforzaron los métodos, pero a la vez, las herramientas, para co-menzar a hacer la debida recopilación y seguimiento de los registros.

Toros Simmental probados, recomendados para cruzamientos

En el 2015

Precio lanzamiento: $20.000 dosis

Tel: (1)7428985 / [email protected]ás información en:

www.asosimmental.org

Rasino (Rau x Herich)GZW (Indice General):MW (Indice Leche):FW (Indice Carne):FIT (Indice Desempeño/Sanidad)

Estructura:Musculatura: Aplomos:Ubre:Leche:Hijas Probadas: Tipo (40) - Leche (119)

122109104125

9510895

116+359

Rufir (Rurex x Safir)GZW (Indice General):MW (Indice Leche):FW (Indice Carne):FIT (Indice Desempeño/Sanidad)

Estructura:Musculatura: Aplomos:Ubre:Leche:Hijas Probadas: Tipo (61) - Leche (89)

11210991

112

96101103124

+295

Rorb (Romel x Horb)GZW (Indice General):MW (Indice Leche):FW (Indice Carne):FIT (Indice Desempeño/Sanidad)

Estructura:Musculatura: Aplomos:Ubre:Leche:Hijas Probadas: Tipo (994) - Leche (16.666)

10810994

104

9795

106110

+566

Walis (Wal x Hippo)GZW (Indice General):MW (Indice Leche):FW (Indice Carne):FIT (Indice Desempeño/Sanidad)Hijas Probadas: Tipo (42) - Leche (132)

115107107110

Estructura:Musculatura: Aplomos:Ubre:Leche:

91110111106

+378

Wapold (Waterberg x Poldi)GZW (Indice General):MW (Indice Leche):FW (Indice Carne):FIT (Indice Desempeño/Sanidad)

Estructura:Musculatura: Aplomos:Ubre:Leche:Hijas Probadas: Tipo (94) - Leche (360)

117112111103

102106100111

+476

Zaxon (Zahner x Randy)GZW (Indice General):MW (Indice Leche):FW (Indice Carne):FIT (Indice Desempeño/Sanidad)

Estructura:Musculatura: Aplomos:Ubre:Leche:Hijas Probadas:Tipo (141) - Leche (253)

12312290

116

8891

101113

+667Bogotá - Julio de 2015

VIII Feria Nacional SimbrahXXVI Feria Nacional Simmental

Marzo 12 al 15 de 2015Plaza Mayor Medellín

Page 66: Carta fedegan 144baja

Toros Simmental probados, recomendados para cruzamientos

En el 2015

Precio lanzamiento: $20.000 dosis

Tel: (1)7428985 / [email protected]ás información en:

www.asosimmental.org

Rasino (Rau x Herich)GZW (Indice General):MW (Indice Leche):FW (Indice Carne):FIT (Indice Desempeño/Sanidad)

Estructura:Musculatura: Aplomos:Ubre:Leche:Hijas Probadas: Tipo (40) - Leche (119)

122109104125

9510895

116+359

Rufir (Rurex x Safir)GZW (Indice General):MW (Indice Leche):FW (Indice Carne):FIT (Indice Desempeño/Sanidad)

Estructura:Musculatura: Aplomos:Ubre:Leche:Hijas Probadas: Tipo (61) - Leche (89)

11210991

112

96101103124

+295

Rorb (Romel x Horb)GZW (Indice General):MW (Indice Leche):FW (Indice Carne):FIT (Indice Desempeño/Sanidad)

Estructura:Musculatura: Aplomos:Ubre:Leche:Hijas Probadas: Tipo (994) - Leche (16.666)

10810994

104

9795

106110

+566

Walis (Wal x Hippo)GZW (Indice General):MW (Indice Leche):FW (Indice Carne):FIT (Indice Desempeño/Sanidad)Hijas Probadas: Tipo (42) - Leche (132)

115107107110

Estructura:Musculatura: Aplomos:Ubre:Leche:

91110111106

+378

Wapold (Waterberg x Poldi)GZW (Indice General):MW (Indice Leche):FW (Indice Carne):FIT (Indice Desempeño/Sanidad)

Estructura:Musculatura: Aplomos:Ubre:Leche:Hijas Probadas: Tipo (94) - Leche (360)

117112111103

102106100111

+476

Zaxon (Zahner x Randy)GZW (Indice General):MW (Indice Leche):FW (Indice Carne):FIT (Indice Desempeño/Sanidad)

Estructura:Musculatura: Aplomos:Ubre:Leche:Hijas Probadas:Tipo (141) - Leche (253)

12312290

116

8891

101113

+667Bogotá - Julio de 2015

VIII Feria Nacional SimbrahXXVI Feria Nacional Simmental

Marzo 12 al 15 de 2015Plaza Mayor Medellín

Page 67: Carta fedegan 144baja

66

Desarrollo GanaderoCiencia y tecnología

Conozca los pastos y maneje las praderasLa cuantificación de los procesos de aparición, expansión y senescencia, brindan información para comprender la dinámica de la producción y pérdida de forraje.

Ramón Eduardo Valbuena Vivas1

La ganadería en Colombia se desarrolla en grandes extensiones de tierras, al-gunas aptas para su desarrollo, otras

no aptas por su topografía y/o calidad y en otras tierras de vocación agrícola que se han destinado a la producción ganadera, pese a que se podrían aprovechar tanto en la producción de alimentos para la población, como también para los animales.

Por estas y otras razones la ganadería se desarrolla, principalmente, en sistemas de pastoreo extensivo muy extractivo, poco eficiente en la utilización del recurso forrajero, con mínima inversión debido a la baja utilización de insumos y alta influencia del factor climático, lo que se convierte en limitantes en la productividad individual, y por unidad de superficie, sobre todo por los vaivenes en la oferta de alimento que se presentan en las épocas de menor disponibilidad hídrica. Esto hace que la productividad por unidad de superficie sea baja y con grandes variaciones entre las diferentes regiones del país y entre los diversos sistemas de producción ganadera.

Estadísticas de Fedegán, revelan que la población bovina es cercana a los 23 millones de cabezas que están ubicadas en 39 millones de hectáreas de pastos -nati-vos, introducidos, mejorados, rastrojos y malezas-. Dicha situación representa una carga animal de 0,6 animales por hectárea alimentados con forrajes que en su mayoría son nativos de mínimo manejo y sin tecnifi-cación alguna.

Esta baja capacidad de carga por unidad de superficie, sumado al bajo valor nutritivo de algunas de las especies de gramíneas nativas que predominan las extensas zonas

ganaderas y al escaso manejo agronómico y operativo de las mismas, ofrecen unos ren-dimientos en producción de carne y leche demasiado bajos con respecto a los estánda-res técnicos aceptables para explotaciones ganaderas de países con características ecológicas y geográficas similares a las de Colombia.

Otro factor limitante en el desarrollo de la ganadería y específicamente con manejo de los pastos que conforman la base alimen-ticia de los animales, es la poca o nula inves-tigación y desarrollo de tecnologías locales adaptadas a las condiciones, que permitan mejorar el desempeño productivo de los suelos y los animales que pastan en ellos.

Una solución consiste en incrementar la producción de alimento basado en forraje para los animales en el área disponible a esta actividad. Además de producir más alimento por unidad de superficie, es indis-pensable aprovechar al máximo los forrajes adicionales que se obtengan en la finca.

Dicho manejo traerá consigo el mejora-miento de la oferta de alimento -en cantidad y calidad- y a su vez, un mejor desempeño productivo, reproductivo y económico de la actividad pecuaria, lo que permitirá minimizar el impacto del factor climático ya que las plantas estarán más fortalecidas durante la temporada de lluvias y más resis-tentes en las épocas de sequía, asimismo, generarán excedentes de alimento que se podrán conservar para las épocas de menor disponibilidad.

Comportamiento de las plantas Para hacer un adecuado manejo de los po-treros se debe tener claro que las praderas que componen el sistema productivo, son instituciones dinámicas compuestas por “individuos” (plantas), de una o varias es-

Los pastos son seres vivos que son de difícil control del productor

1. Administrador de Empresas Agropecuarias, Universidad de La Salle.

e-mail: [email protected]

Page 68: Carta fedegan 144baja

67

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 144

pecies (gramíneas, leguminosas, arvenses, etc.) en las cuales la producción y perdida de forraje ocurren en forma simultánea2 como consecuencia de los procesos de crecimien-to y senescencia. Por ello, la cuantificación de los procesos de aparición, expansión y senescencia foliar a nivel de las plantas gra-míneas (morfogénesis), brindan informa-ción básica para comprender la dinámica de la producción y pérdida de forraje, y del manejo que se le dé, dependerá la respuesta productiva de estos seres vivos, que serán destinados a alimentar otros seres vivos que los transformarán en pro-ductos transables como la carne y le leche.

Particularmente las gramíneas muestran un sincronismo entre la apa-rición de una hoja nueva y el comienzo de la senes-cencia de la hoja más vie-ja3, lo cual explica que la velocidad de producción de órganos foliares esté en relación directa con el crecimiento neto de la cubierta vegetal (crecimiento neto = crecimiento bruto -senescencia). En otras palabras, el pasto es un complejo organismo viviente, que está en continuo crecimiento y envejecimiento, dependiendo de la edad de vida de las hojas que mueren en la medida que otras aparecen.

Por otro lado, dado que la temperatura es el principal factor climático que determina el desarrollo foliar4, la dinámica de produc-

La producción de pastos depende de la información que logre obtener de

los forrajes y de los suelos.

ción y pérdida de forraje de las pasturas puede ser calculada a partir de la relación entre la aparición de hojas y este factor. El conocimiento de las diferencias morfo ge-néticas de las principales gramíneas forra-jeras que integran las pasturas y pastizales de cada zona, es básico en la elaboración de estrategias eficientes de cosecha y para comprender los mecanismos adaptativos de estas especies, e igualmente, persistir ante diferentes regímenes de defoliación y en relación con su entorno.

Es prioritario cono-cer y comprender los di-ferentes individuos que componen las praderas y su comportamiento para realizar un manejo óptimo de acuerdo con las carac-terísticas propias de cada especie y que es importan-te identificar.

Las hojas de los pastos tienen un ciclo de vida

limitado. Luego de crecer, cada hoja co-mienza a senescer y muere. Las gramíneas forrajeras tienen un máximo número de hojas vivas que pueden mantener y lle-gado ese valor, por cada hoja nueva que se produce, la hoja más vieja muere5. Por ejemplo, en raigrases el promedio de hojas vivas por macollo raramente excede 3, y la aparición de una cuarta hoja tiende a ser contrabalanceada por la pérdida de la primera que se formó, como se observa en la imagen 1.

Manejo de pastos para la alimentaciónSe deben tener en cuenta factores am-bientales como el regimen de lluvias de cada región, la luminosidad, temperatura promedio en el día y en la noche, la altitud y humedad relativa propias de cada zona, entre otros factores, que inciden en el com-portamiento de estos seres vivos y que son de difícil control del productor, sumados a las caracteristicas biológicas del suelo, que presentan unas particularidades que favorecen el desarrollo de determinadas especies y la adaptación de los animales que conviven allí, y que finalmente, van a expresar el nivel de producción depen-diendo del manejo que se les de en su conjunto.

Es aquí donde la mano del hombre con las diferentes actividades que desarrolla sobre la tierra-preparación, siembra, reno-vación y drenajes entre otras sumadas a las labores de fertilización, control de plagas y de arvenses que conforman las “prácticas de manejo” propias de cada productor de acuerdo con su nivel tecnológico y de ges-tión- incide en los niveles de producción de forraje.

Hemos hablado del proceso de obten-ción de forraje que va a servir de alimento para los animales, y con las recomenda-ciones citadas, asumimos que se logró el incremento de la producción por metro cuadrado a valores aceptables, por lo tanto, es este el momento de realizar un adecuado y oportuno aprovechamiento de la producción. Es en este momento en el que se deben engranar los conocimientos adquiridos sobre el comportamiento de dichas plantas y entender sus procesos fisiológicos para determinar el momento ideal de aprovechar el forraje disponible, bien sea que se le ofrezca a los animales para su consumo directo, en fresco (con-finamiento) o que se almacene mediante algún método de conservación para ofre-cerlo cuando la oferta forrajera se vea afec-tada por factores que el ganadero no puede controlar, asumiendo que la demanda va a ser relativamente uniforme.

Las hojas de los pastos tienen un ciclo de vida limitado.

2 (Hodgson et al., 1981 )3 (Thomas y Stoddart, 1980)4 (Anslow, 1966)5 (Davies, 1988)

Page 69: Carta fedegan 144baja

68

Desarrollo GanaderoCiencia y tecnología

El momento oportu-no de aprovechamiento debe coincidir con el de máxima expresión de la curva de crecimiento o producción de biomasa por unidad de superficie, antes de iniciar el cambio en su tendencia, es decir, al iniciar la muerte de las primeras hojas gene-radas por la planta. El momento ideal de corte o consumo también está relacionado con la calidad del forraje que se ofrece a los anima-les debido a que los niveles de proteína aún

se conservan en valores óptimos para hacer parte de la dieta de los animales, y los mismos, disminuyen con el paso de los días de descanso de la pradera en directa proporción a su envejecimiento.

También incide en la calidad del forraje la di-gestibilidad, que al igual que la proteína disminuye con el tiempo y hace cada

día menos disponibles los nutrientes conte-nidos en las células y/o que hacen parte de la estructura de la planta.

¿Qué se puede hacer?1. Identificar las especies predominantes

en las praderas2. Definir los periodos óptimos de descan-

so y ocupación para cada una de ellas3. Diseñar un plan de manejo adecuado

para el suelo, topografía, sistema de producción (tipo de pastoreo a imple-mentar, cada cuanto se va a fertilizar, que plagas tiene que controlar y cuando, que labores -riegos, drenajes, siembras o renovación- va a realizar, etc).

4. Llevar registros de los eventos que su-ceden en las praderas (Ingreso, cambios de potreros, aplicación de plaguicidas, fertilizaciones, riego, etc.)

5. Construir indicadores y trazar metas como por ejemplo; días de descanso, kilos de forraje/ m2), Kilos de fertilizan-te/ha/año (ojala x nutriente = N,P,K), Kilogramos de carne o leche /ha/año.

6. Aprovechar el forraje en el momento oportuno, puede ser ingresando ani-males cuando tiene los días ideales de descanso o conservándolo en este mo-mento mediante ensilaje, henificación o henolaje.

7. Medir y volver a medir – los potreros, el forraje producido, el fertilizante apli-cado, los días de ocupación, etc. – para determinar si el manejo que se está haciendo es adecuado y los resultados son los esperados.

Los ganaderos deben aplicar a las praderas y a sus diferentes áreas de la explotación productiva, los principios básicos de la administración los cuales, se simplifican en planeación, ejecución, evaluación y control.

VEl conocimiento de las diferencias

morfo genéticas de las gramíneas, es

básico para elaborar estrategias de

cosecha.

Momento oportuno de aprovechamiento

Días de descanso0 45 90

Grá�co 1.

Fuente: Morfología del desarrollo y crecimiento de las pasturas.

Proteina del Forraje %Producción de forraje verde (Kg/M2) Digestibilidad

El momento ideal de corte o consumo del pasto está relacionado con su calidad y con los niveles de proteína.

Medir y volver a medir el forraje producido ayuda a determinar si el manejo que se está haciendo es el adecuado.

Page 70: Carta fedegan 144baja

Líder en Productos Lácteos!Líder en Productos Lácteos!

Page 71: Carta fedegan 144baja

70

Desarrollo GanaderoCiencia y tecnología

Guinea Massai (Panicum maximum Cultivar MASSAI)

Un forraje con gran potencial para el trópico bajo colombianoLa producción promedio del Guinea es de 25 Ton de materia seca (MS) / ha al año (Baldomero, 2008) y el 70% de esta se da en la época de lluvias.

Héctor José Anzola1

Freddy Ruiz Hernández2

Luis Fernando Castro3

Marceliano Acosta4

“La gramínea Massai, es un forraje híbrido espontáneo del cruce en-tre Panicum máximum y Panicum

infestum, originaria de Tanzania, África (Reina, 2007); recolectada en este lugar por primera vez por el Instituto Francés de Investigación Científica y Desarrollo (IRD). Es una planta que presenta un crecimiento agrupado en los tallos o macollas con hojas frágiles no serosas que tienen un ancho de 9 milímetros (mm); las láminas presentan

Tabla 1: Características de la Guinea Massai

Utilización Pastoreo y henificación

Proteína cruda 14 (%x)

Producción de materia seca por año

20 - 25 ton/año

Ciclo vegetativo Perenne

pH del suelo 5,5

Cobertura del suelo > 85%

Capacidad de carga 3,2 UGG en lluvia y 1,1 UGG en sequía

Fuente: Adaptado de Safrasul Sementes, 2013

una densidad media con pelos cortos y duros, mientras que en la vaina los pelos se presentan con una densidad alta siendo también cortos y duros. Adicionalmente, presenta tallos verdes y finos con inflo-rescencias de ramificaciones únicamente primarias; las espigas son pilosas con un color morado en su superficie” (Safrasul Sementes, 2002).

Características Este material forrajero presenta una buena producción (20 - 25 ton MS/año) con una alta velocidad de rebrote, una tolerancia mediana al clima frío y la sequía, y toleran-cia baja al encharcamiento. Igualmente

Gramínea Guinea Panicum maximum cv. Massai de 30 días de edad en la Hacienda Guachicono – El Bordo – Cauca.

1. MVZ; Ph. D.2. MVZ.3. I. A.4. I. Sistemas

Foto

: Fre

ddy R

uiz. posee una resistencia alta al fuego y alta

tolerancia al Mión o Salivazo de los pastos (Aeneolamia sp.). Como todas las varieda-des de Panicum, es exigente en cuanto a la fertilidad del suelo, dando respuestas muy positivas a los planes de fertilización. Su palatabilidad es buena (Tabla 1).

Una de las ventajas competitivas del Panicum máximum cv. Massai respecto a otros forrajes como el Tanzania y el Momba-za es su alta resistencia a plagas, especial-mente al Mión o Salivazo (Aeneolamía sp), puesto que se comprobaron bajos niveles de supervivencia de los adultos y prolongados periodos de las ninfas (Tabla 2), siendo esta gramínea catalogada como poco adecuada para el crecimiento de este insecto. (Batista et al., 2008).

Page 72: Carta fedegan 144baja

71

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 144SEMILLAS FORRAJERAS TRÓPICO BAJO

IMPORTADAS DE BRASIL

www.almagan.com.co

CONTÁCTENOS: Servicio al Cliente Nacional Bogotá: 8050637, David Galvez: 3208512177, Ma Camila Noguera: 3208512166, Jose Silva Esquivel: 3118760088

Boyacá: Angela López 3133979493 Nariño: Marcela Lopez 3208512168

Santander: Juan Camilo Serrano 3208512173Tolima: Alejandra Manrique 3208512172

Córdoba: Álvaro Borge 3208512163

VARIEDADES:DECUMBENS, TANZANIA , MOMBASA

PIATA, ESTILOSANTES , TOLEDOMARANDU, HUMIDICOLA, LLANERO.

Page 73: Carta fedegan 144baja

72

Desarrollo GanaderoCiencia y tecnología

Tabla 2: Resistencia a plagas de las variedades Tanzania, Mombaza y Massai

Variedad Supervivenciaen adultos (%)

Periodos de ninfas

(%)

Panicum Máximum cv. Massai

7.7 41

Panicum Máximum cv. Tanzania

10.0 32.5

Panicum Máximum cv. Mombaza

39.0 29.3

Fuente: tomado y adaptado de Batista et al., 2008

Florecimiento y producción de semillasEs un pasto precoz y f lorece duran-te todo el año, aunque tiene su mayor florecimiento en el mes de mayo en el que disminuyen un poco las lluvias. En trabajos experimentales en el Centro de Investigación de Campo Grande - Brasil, en los dos primeros años de establecido el cultivo, produjo cuatro ciclos de flora-ción entre marzo y junio de cada año. Sin embargo, posee gran variabilidad en su comportamiento debido al clima, la edad del cultivo y la aplicación de nitrógeno de manera inmediata después de la cosecha de las semillas. (Embrapa, 2001 y Safrasul - Sementes, 2002).

La producción de semillas puras es de aproximadamente 85 kg/ha, y se encuen-tran en promedio 900 semillas de Panicum maximum cv. Massai en cada gramo de peso seco (Safrasul, 2002).

Prueba de germinaciónEn la Hacienda Guachicono, se realizó una prueba de germinación con una dura-ción de 15 días, en la cual se depositaron 10 semillas de Guinea Panicum maximum cv. Massai en una bolsa, repitiendo este mismo proceso en otras 9 bolsas para un total de 10 bolsas, se les adicionó suelo, el cual se mantuvo húmedo durante los 15 días de duración de la prueba. La semilla arrojó como resultado un porcentaje de germinación del 88%.

Teniendo en cuenta que el Massai tiene un 88% de germinación, y un 95 % de pu-reza de la semilla, estos valores deben ser expresados como un Valor Cultural (VC)

de 84%, lo cual nos expresa que en cada ki-logramo de semilla de Massai, se siembren 840 gramos de semillas y germinarían 160 gramos son impurezas o material inerte.

Programa de fertilizaciónLa variedad de Guinea: Panicum maximum cv. Massai así como las otras variedades de Panicum, requiere niveles medios - altos de fertilidad en el suelo. Aunque el plan de fertilización es variable y depende del análisis del suelo donde se vaya a sembrar este material forrajero, uno de los factores más importantes es tener presente que esta gramínea tolera altos niveles de aluminio y bajos niveles de fósforo en el suelo; otros aspectos importantes son la aplicación de materia orgánica en buenas cantidades para garantizar un buen desarrollo de las plántulas.

El Panicum máximum cv. Massai es una gramínea que se adapta bien a todos los tipos de suelo, comprobados sus mejores desempeños en suelos de textura media – arcillosa (EMBRAPA, 2002), pero bien drenados, como los suelos del Cauca, Valle del Rio Cauca, Caribe húmedo y Magdalena medio. Se deben sembrar máximo hasta los 1200 msnm; con precipitaciones superiores a los 800 mm de lluvias al año.

SiembraPara el establecimiento se necesita una buena labranza y preparación del terreno, lo primero a realizar es eliminar la vegeta-ción existente, preferiblemente usando un herbicida a base de glifosato de 5 a 10 litros / metro cuadrado; seguido de esto se debe laborar el suelo con dos pasadas de rastra y una de cincel. (Leroymerlin S.A., 2002; Franco et al, 2007).

El clima es otro factor que debe tenerse en cuenta para el momento de la siembra, ya que se recomienda realizarla al inicio de la estación de lluvias, lo que beneficia el establecimiento del forraje en el suelo (EMBRAPA, 2002; Romero et al, 2006).

La densidad de siembra puede variar de acuerdo a las condiciones, según SA-FR ASUL 2002 y de EMBR APA, 2002 recomiendan una densidad de siembra en condiciones óptimas de 2 a 2.5 kg/ha de se-milla pura y en condiciones adversas sube la densidad de 3 - 4.5 kg / ha de semillas puras (Zago & Gall, 2010).

La siembra puede ser al voleo o con un espaciado de 15 a 25 cm entre líneas, a una profundidad de 2.5 cm (EMBRAPA, 2002); es recomendable realizar una lige-ra compactación en el suelo, ya que esto favorece la emergencia de las plántulas. (Ver Foto 3).

En un estudio realizado en la Hacienda Guachicono (El Bordo – Cauca), la eva-luación del Guinea Panicum maximum cv. Massai, se realizó a los días 30, 60 y 90 de haber establecido el cultivo. El estableci-miento del cultivo comenzó por la prepa-ración del terreno donde se hicieron dos pasadas de rastra y una de cincel. (Leroy-merlin S.A., 2002; Franco et al. 2007); cabe resaltar que las condiciones del suelo son de vital importancia en el establecimiento de cultivos, por esta razón se analizó una muestra de suelo, con el fin de conocer las características físicas y químicas del mismo. El suelo en el cual se realizó el estudio es de tipo franco arcilloso, con alto contenido de hierro (Fe) y aluminio (Al) y bajo contenido de fósforo (P) (EMBRAPA, 2001); pero debido a que el Panicum máxi-mum cv. Massai es un forraje que resiste altos contenidos de Al y tolera bajos niveles de P en el suelo, estos factores no afectaron de forma negativa el estudio; el pH del suelo fue de 6.2 siendo un suelo levemente ácido pero, según Gonzalez (2008) reporta que las gramíneas pueden tolerar suelos con pH desde 5.5.

Para la siembra de este cultivo fue ne-cesario esperar a que el clima fuera el adecuado; es decir, que hubiera presencia de buena humedad en el suelo, con el fin que la ocurrencia de las lluvias permitiera que la germinación de la semilla fuera la adecuada.

Semilla de Guinea Panicum maximum cv. Massai.

Foto

: Fre

ddy R

uiz.

Page 74: Carta fedegan 144baja

73

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 144

¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!

¡Lo natural¡Lo natural

Page 75: Carta fedegan 144baja

74

Desarrollo GanaderoCiencia y tecnología

Las tres edades de cortes (30, 60 y 90 días de establecido el cultivo) fueron definidas como las etapas de evaluación del Guinea Massai, estas se escogieron, debido a que en ellas se centran los mayores cambios, tanto en la producción de forraje verde y materia seca como en la calidad nutricional del forraje.

La cantidad de semilla utilizada fue de 5 kg por ha, una cantidad mayor a la reportada por EMBR APA (2002) que es de 2 - 2.5 kg/ha en condiciones favo-rables y de 3 a 4.5 kg/ha en condiciones desfavorables; pero fue igual a la utilizada por (Zago & Gall, 2010), ya que debido a que la gramínea Panicum máximum cv. Massai es un pasto nuevo en Colombia, las condiciones pueden variar respecto a las condiciones de estudio de Brasil y afectar el desarrollo del forraje. (EMBR APA, 2002); sin embargo, cabe resaltar que las condiciones ambientales del predio donde se establecieron las parcelas, fueron muy adecuadas para el desarrollo del forraje y se logró evidenciar su alto potencial adaptativo y productivo.

Además, se midieron otras variables como: longitud de la raíz y altura de la planta; estas variables permiten evidenciar la semejanza en el desarrollo de la Guinea Massai respecto a lo observado en estudios anteriores hechos en Brasil. En el caso de la altura, para este estudio, tuvo un promedio a los 90 días de 74.6 cm, valor que se en-cuentra en el rango de 60 a 80 cm reportado por (EMBRAPA, MAPA, 2002 y Batista et al. 2010) (Tabla 3).

Tabla 3: Altura y largo de la raíz para Panicum máximum cv. Massai los días 30, 60 y 90 de haber establecido el cultivo

Edad (días) Altura (cm) Longitud de la raíz (cm)

30 34.00c 5.17c

60 57.40b 7.40b

90 74.60a 11.50a

Fuente: Fredy Ruiz, 2014.

Tabla 4: Producción de FV/ha, producción de FV/año, producción de MS/ ha y producción de Ms/año para Panicum máximum cv. Massai los días 30, 60 y 90 de establecido el cultivo.

Edad días FV/ha (ton)

FV/año (ton) MS/ha (ton) MS/año (ton)

30 12.60c 105.84a 2.87c 24.12a

60 24.00b 100.80a 6.33b 26.61a

90 32.00a 89.60a 9.31a 26.07a

Fuente: Fredy Ruiz, 2014.

Adicional a esto, se tomaron muestras del forraje para evaluar su composición nutricional por medio de un análisis de la calidad nutricional

Producción, calidad y manejoLa producción promedio del Guinea Pani-cum máximum cv. Massai es de 25 Ton de materia seca (MS) / ha al año (Baldome-ro, 2008), resaltando que el 70% de esta producción se da en la época de lluvias; es decir, en esta temporada se producen aproximadamente 17.5 Ton / ha de MS al año, por consiguiente en la época seca se produce el 30% siendo 7.5 Ton/ha MS al año. (CORPOICA et al, 2013).

En la Hacienda Guachicono (El Bordo – Cauca) se obtuvieron resultados en cuanto a producción de MS por hectárea y por año, similares a los reportados por Embrapa, 2001; y por Reina, 2007 (Tabla 4).

Según Ferreira et al. 2001, se calculó para el periodo seco la tasa de acúmulo de forraje para el Panicum máximum cv. Mas-sai; las producciones de kilos de MS/ha/año fueron de 31, 19, 23 y 34 a las 4, 8, 12 y 16 semanas de crecimiento, respectivamente (Gráfico 1).

El Panicum maximum cv. Massai ha de-mostrado que también responde bien a los tratamientos de fertilización, aumentando sus producciones de kg de materia seca por ha, según Volpe et al, 2008, el aumento en

el suelo de los niveles de fosforo, nitrógeno y saturación de bases, afecta positivamente al forraje, incrementando la producción de biomasa de esta gramínea.

Según, Soares et al, 2006 demostraron que el Panicum máximum cv. Massai tiene potencial de asociación con leguminosas, ellos introdujeron Maní Forrajero (Arachis pintoi) en praderas de Massai; con esta aso-ciación, se registraron producciones de bio-masa de 4.240 a 6.650 kg / ha / en el periodo pre pastoreo. Así mismo concluyeron que la altura del pasto Massai, no debe superar los 75 cm de altura, porque puede afectar el crecimiento del Maní forrajero debido al sombreado que produce esta gramínea.

Composición nutricionalEn cuanto a la composición nutricional del forraje, se observa que en promedio, tiene bajos niveles de FDA, lo que significa que el forraje tiene una mayor digestibilidad. La materia seca tiende a estar encima de 20% superando gran cantidad de variedades de forraje y por último es de destacar su buena cantidad en el contenido de cenizas, lo que indica que el forraje aporta niveles favora-bles de minerales como el Calcio y Fósforo (Costa et al, 2007). En el estudio realizado

(Tomado y adaptado de Ferreira et al., 2001).Tasa de acúmulo de forraje de Panicum máximum cv. Massai durante el periodo seco (junio – julio del 2001) a las 4, 8, 12 y 16 semanas de crecimiento.

, Producción de materia secaGrá�co 1.

0

10

20

30

40

4 8 12 16

Mat

eria

sec

a (k

g/ha

/día

).

Semanas

Page 76: Carta fedegan 144baja

75

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Teléfono: 5782020 Ext. [email protected]

Page 77: Carta fedegan 144baja

76

Desarrollo GanaderoCiencia y tecnología

Tabla 5: Composición nutricional del Guinea Panicum máximum cv. Massai.

Edad (días) 30 60 90

MATERIA SECA – MS (%) 22,8 26,4 29,1

PROTEÍNA CRUDA – PC (%) 18,7 14,2 11,3

FIBRA FDN (%) 59,6 64,2 76

FIBRA FDA (%) 38,8 45,1 55,1

FOSFORO - P (%) 0,27 0,17 0,12

CALCIO - Ca (%) 0,83 0,73 0,66

DIGESTIBILIDAD - DIVMS (%) 75,3 68,44 55,82

Fuente: Fredy Ruiz, 2014.

en la Hacienda Guachicono en el Bordo - Cauca, se encontró que el Guinea Panicum máximum cv. Massai presenta una mejor calidad nutricional al día 30, comparado con los días 60 y 90 (Tabla 5).

El pasto Massai tuvo una gran adapta-ción y aunque debido a que su crecimiento es en macollas, mostró más de un 85 % de cobertura del suelo (Brancio et al, 2003; Euclides et al, 2008); esto le permitió com-petir exitosamente con las arvenses inde-seables que se presentaron en el potrero. La producción anual de forraje verde estimada según los datos obtenidos de producción para el día 30 después de pastoreado, fue de 106 toneladas de forraje verde por ha por año, muy superior a la reportada por EMBRAPA, 2001; y por el MAPA, 2002, que fue de 55 ton/FV/año. Para poder ob-tener un valor de mayor exactitud sobre la producción anual, sería necesario extender la duración de los procesos de evaluación forrajera.

En el caso de producción de MS, se cal-culó respecto a los resultados de calidad nutricional obtenidos del Guinea Panicum máximum cv. Massai a los 30, 60 y 90 días e igualmente fue necesario estimar la producción anual de materia seca; dando como resultado 24 ton/MS/año, valor que concuerda con lo reportado por EMBRA-PA, 2001; Reina, 2007; y Baldomero, 2008, que fue de 20 – 25 ton/MS/año.

CierreCon el trabajo realizado en la Hacienda Guachicono, se logró evidenciar la buena adaptabilidad que mostró el Guinea Pa-nicum máximum cv. Massai, logrando ob-

tener resultados muy similares en cuanto a producción y composición nutricional a los resultados procedentes de Brasil, quienes son los que lideran la investigación actual en nuevas especies forrajeras para el trópico. El cultivo se estableció de forma correcta, y mostró resistencia a la invasión de arvenses indeseables; así mismo, se evidenciaron sus cualidades de resistencia a suelos ácidos, con altos contenidos de aluminio y bajos niveles de fósforo, des-tacándose como un forraje potencial para las zonas ganaderas del Cauca, Valle del Río Cauca, Caribe húmedo y Magdalena Medio.

En cuanto al contenido nutricional, el Guinea Panicum máximum cv. Massai; se encontró que hay correlaciones positivas entre la edad del pasto con su aporte nutri-cional, evidenciando que el mejor periodo para pastoreo se da alrededor del día 30 después de establecido el cultivo, que es cuando el pasto posee mayor proteína cruda y menor contenido de fibras (FDA), lo que lo hace más digestible y aprovechable para el ganado. La producción de materia seca mostró una tendencia a aumentar con la edad de corte, expresada en toneladas de MS/ha, en donde la edad jugó el papel determinante, siendo el Guinea de 90 días el que se mostró más productivo. En cuanto a la producción de forraje verde por año, la tendencia fue inversa a la anterior, siendo el pasto de 30 días el más productivo, expli-cándose esto gracias al número de cortes al año, que en este caso serían de 12 cortes por año; para el pasto de 60 días serían 6 cortes por año y para el pasto de 90 serían 4 cortes por año.

BIBLIOGRAFÍA – Batista V., Motta M.,, Zimmer A., Paschoal L.;

Avaliação dos capins Mombaça e Massai sob pastejo. Revista Brasileira de Zootecnia, v.37, n.1, p. 18-26. 2008.

– Batista V., Borges C., Motta M., Giolo R., Baptaglin D., Barbosa R.; Brazilian scientific progress in pasture research during the first decade of XXI century; Sociedad Brasileira de Zootecnia, ISSN 1806-92090; Revista Brasile-ra de Zootecnia; Vol. 39, p. 151 – 168, 2010

– Brâncio, Amarante P., Euclides, Batista v., Júnior N., Fonseca D., Almeida D., Macedo R., Motta M., & Barbosa, Amorim R.; Avaliação de três cultivares de Panicum maximum Jacq. sob pastejo: disponibilidade de forragem, altura do resíduo pós-pastejo e participação de folhas, colmos e material morto. Revista Brasileira de Zootecnia, 32(1), 55-63; 2003

– Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Universidad Nacional de Colombia, Sistema de Toma de Decisiones para la Elección de Especies Forrajeras, Bogotá, Colombia, 2013.

– EMBRAPA, Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria; Capim Massai (Panicum máximum cv. Massai): alternativa para diversificación de pasturas. Cat. N° 69. No-viembre. s/p 2001.

– Gonzalez B., Mejoramiento Genético en Pas-tos Tropicales, XXXIX Feria Agropecuaria de Machiques de Perija; III Jornada Ganadoble; Facultad de Agronomía, Universidad de Zulia; Venezuela; 2008.

– SAFRASUL-SEMENTES, 2002. Panicum máxi-mum cv. Massai.

– Soares A., Rasmo G., Valentim J., Gomes o., Grazing management strategies for Massa grass -forage peanut pastures: 1. Dynamics of sward condition and botanical composition. R. Bras. Zootec. vol.35, n.2, pp. 334-342. ISSN, 2006.

– Volpe E., Marchetti M., Motta M., Lempp B.; Acumulo de forragem e características do solo e da planta no estabelecimento de Capim -Massai com diferentes níveis de saturação por bases, fósforo e nitrogênio; R. Bras. Zootec., v. 37, No. 2, p. 228-237; 2008

– Zago L., Gall P.; Produção de palha e forragem por espécies anuais e perenes em sucessão a soja; Embrapa Agropecuaria oeste; Pesquisa Agropecuaria; Brasilia, Brasil; Vol. 45; No. 4; p 415-422, Abril, 2010.

Page 78: Carta fedegan 144baja
Page 79: Carta fedegan 144baja
Page 80: Carta fedegan 144baja
Page 81: Carta fedegan 144baja

Desarrollo Ganadero

80

Salud animal

Buenas Prácticas de Bioseguridad – BPB para bovinos:

Estrategias para asegurar la salud de su hatoOlga Lucía Franco L.1

Mantener su hato sano y libre de enfermedades, significa obtener de manera sostenible y rentable, carne y leche inocuas de la mejor calidad.

El manejo tradicional de la sanidad en el predio ganadero se asocia a la presentación de enfermedades que

limitan las opciones de comercialización del ganado y generan altos costos por tra-tamientos, pérdidas de producto o elimi-nación de animales. Por lo tanto, la imple-mentación de prácticas de bioseguridad, comparadas con el impacto económico que representa la presencia de enferme-dades en el hato, tiene su justificación en la reducción de los problemas sanitarios, el mejoramiento productivo y la rentabilidad de la ganadería.

L a bios eg ur idad s e define como las buenas prácticas de manejo que se llevan a cabo en el predio ganadero, para prevenir y controlar la entrada y pro-pagación de enfermedades que pueden afectar tanto la salud pública como el bienestar de los animales.

De otra parte, son ac-ciones que se han emplea-do en el mundo entero, ini-cialmente en humanos, y posteriormente en laboratorios, animales y vegetales, como parte de los programas de prevención, control y erradicación. Cada día es más evi-dente su importancia, dada la necesidad de mantener un hato sano, libre de enferme-dades, y de producir alimentos saludables y seguros, cumpliendo con las exigencias de los consumidores y del mercado.

En Colombia existe un marco normativo para reglamentar las medidas de biosegu-ridad para bovinos, el cual, direcciona a los

productores, a formular y aplicar un plan de manejo sanitario, así como también una serie de actividades como las que se men-cionan a continuación: el establecimiento de programas de prevención, el control y la erradicación de enfermedades de control oficial, ademas de los programas de lim-pieza y desinfección, así como de control de plagas. De igual forma, entran en ese conjunto factores como la asesoría técnica, el manejo de animales enfermos y la capa-citación del personal. Todo con el objeto de evitar la transmisión de enfermedades

en el predio. Las industrias avíco-

la y porcina del país, pre-sentan avances signifi-cativos en el control de factores de riesgo bio-lógico a nivel de granja, mediante la aplicación de medidas de biose-guridad, mientras en la industria bovina, el con-cepto se ha iniciado a partir de la divulgación de las BPG, mediante las

cuales Fedegán –FNG viene realizando un gran aporte a este sector.

Teniendo en cuenta lo anterior, Fedegán – FNG a través de su programa de Innova-ción y Transferencia, se ha dado a la tarea de socializar y capacitar a los productores ganaderos en BPG, acción que considera un elemento fundamental para mejorar la competitividad y que incluye la biose-guridad como estrategia aseguradora de la salud, la cual se debe orientar hacia el análisis y gestión del riesgo en la empresa

ganadera, con la convicción de que las buenas prácticas, reducen las pérdidas, disminuyen los costos del hato e incremen-tan la productividad mientras aumentan la rentabilidad del mismo.

¿Por qué es importante la bioseguridad?Cualquier enfermedad que ingrese al predio puede tener efecto en la salud de los anima-les, la productividad y en la economía del hato; el ganadero, el personal técnico y el operativo, son los responsables de garan-tizar la eliminación de los riesgos que ello contiene.Las BPB disminuyen el riesgo de: • Ingreso de enfermedades que no existen

en el predio• Reinfección de predios que han sido

certificados libres de enfermedades• Presentación de enfermedades zoonóti-

cas (que se transmiten al hombre)• Cuarentena por brotes de enfermedades• Pérdida de animales, genética, produc-

tos y mercados Una serie de recomendaciones para los ganaderos comprometidos con la salud y el bienestar de sus animales, se inicia con la bioseguridad en el predio.

Practique la Bioseguridad en su predioEstablezca medidas de control que garanti-cen la eficacia de los procedimientos y tenga en cuenta algunas prácticas sencillas para proteger su ganadería:

1. MVZ Esp. Sanidad Animal UDCA. P3 Segui-miento Epidemiológico. FNG.

Evite que las enfermedades lleguen a su

establecimiento. Controle el acceso de personas, animales y

vehículos.

Page 82: Carta fedegan 144baja

81

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 144

1. Prevenga Enfermedades

Foto

: Olg

a L

. Fra

nco.

Mantenga en buen estado las cercas perimetrales

No comparta enfermedades con sus vecinos. Sí usa equipos o herramientas de otros predios, límpielos y desinféctelos antes de que ingresen a su propiedad.

2. Asesórese bien

• Limite el ingreso de visitantes al pre-dio, y ubique a la entrada de la finca un área para la limpieza y desinfec-ción de botas y equipo del personal y visitantes.

Cuente con la asistencia técnica de un médico veterinario o médico veterinario zootecnista.

• Elabore con el MV o MVZ el progra-ma sanitario para su hato, en el que se tenga en cuenta la situación sanitaria de su predio y la dinámica de las en-fermedades en la zona.

• Incluya planes de vacunación para enfermedades de control oficial, con-trol de parásitos, atención de hembras gestantes, cuidado del recién nacido.

• Un buen diagnóstico de enfermeda-des permite un tratamiento específico

• Aísle en el potrero hospital, e identifi-que los animales enfermos, de manera tal que se evite el contacto con otros animales.

• Observe a sus animales todos los días para comprobar que estén sanos

• Capacite a los empleados para que observen y anuncien sobre animales enfermos

• Reporte de manera inmediata a la autoridad oficial, signos de enferme-dades en sus animales.

Foto

: Jua

n C

arlo

s Arc

os

• Mantenga en buen estado las puer-tas de acceso a la finca y cercas perimetrales.

• La mayoría de los agentes infeccio-sos que ingresan al hato, provienen

de animales nuevos, por esto, exija licencia sanitaria de movilización expedida por el ICA, y solicite diag-nóstico de enfermedades de control oficial, brucelosis y tuberculosis, y otras controladas en el predio.

• Realice cuarentena para inspeccio-nar animales nuevos, al menos 30 días antes de mezclarlos con el resto de los animales.

• Evite el contacto entre especies en el predio y con animales de predios vecinos.

• Compre semen y embriones de plan-tas y distribuidores autorizados por el ICA.

• Solicite transporte de ganados lim-pios y desinfectados, ya que los vehículos, llantas y equipos, pueden albergar plagas.

Las prácticas de BIOSEGURIDAD mejoran la eficiencia productiva y aumentan las ganancias, porque reducen la presencia de enfermedades clínicas.

Page 83: Carta fedegan 144baja

Prác

tica

s de

BIO

SEG

UR

IDA

D p

ara

impl

emen

tar e

n su

em

pres

a ga

nade

raIlustrador: Francisco Sánchez

v

U

n re

duci

do n

úmer

o de

ani

mal

es

pued

en p

rese

ntar

reac

cion

es in

dese

a-bl

es e

incl

uso

la m

uert

e, p

oste

rior a

la

aplic

ació

n de

la v

acun

a, o

casi

onad

a po

r una

re

spue

sta

part

icul

ar d

e tip

o in

divi

dual

.

BUEN

AS

PRÁ

CTI

CA

S D

E BI

OSE

GU

RID

AD

en la

em

pre

sa g

anad

era

bov

ina

FNG

fond

o na

cion

al d

el g

anad

o - F

EDEG

AN

Cal

le 3

7 N

o. 1

4-31

– P

BX: 5

7820

20 B

ogot

á –

Colo

mb

ia w

ww

.fede

gan.

org.

co

Prev

enga

ries

gos

exte

rnos

Prev

enga

ries

gos

inte

rnos

Visi

tant

es

Ani

mal

es N

uevo

s

Pred

ios

Cerc

anos

Sani

dad

Áre

as d

el P

redi

o

Lim

pie

za y

Des

infe

cció

n

•D

ELIM

ITE

el p

redi

o, c

on c

erca

s en

bue

n es

tado

, par

a co

ntro

lar e

l in

gres

o y

salid

a de

veh

ícul

os, a

nim

ales

y p

erso

nas

•U

BIQ

UE

a la

ent

rada

de

la fi

nca

un á

rea

para

la li

mpi

eza

y de

sinf

ecci

ón d

e bo

tas

y eq

uipo

del

per

sona

l y v

isita

ntes

•SO

LICI

TE tr

ansp

orte

s de

gan

ado

limpi

os y

des

infe

ctad

os

•N

O d

esca

rgue

mat

eria

l usa

do p

ara

el tr

aspo

rte

de a

nim

ales

co

mo

casc

arill

a u

otra

s ca

mas

, ni p

erm

ita e

l lav

ado

de

vehí

culo

s de

tras

port

e en

su

pred

io

•ES

TABL

EZCA

con

su

vete

rinar

io, s

egún

enf

erm

edad

es d

e la

zon

a:

Pl

anes

de

vacu

naci

ón

Co

ntro

l par

asita

rio

Ate

nció

n de

hem

bras

ges

tant

es

Cui

dado

del

reci

én n

acid

o

•O

BSER

VE to

dos

los

días

a s

us a

nim

ales

par

a c

ompr

obar

que

es

tén

sano

s

•SE

ÑA

LICE

cla

ram

ente

las

área

s de

l pre

dio

para

faci

litar

su

ubic

ació

n y

rest

ringi

r el a

cces

o a

pers

onal

no

auto

rizad

o

•ID

ENTI

FIQ

UE

el c

orra

l par

a ai

slar

ani

mal

es e

nfer

mos

•ES

TABL

EZCA

y e

jecu

te u

n pr

ogra

ma

de li

mpi

eza

y de

sinf

ecci

ón d

e in

stal

acio

nes,

mat

eria

les

y eq

uipo

s

•LA

VE s

us m

anos

ant

es y

des

pués

de

trab

ajar

con

los

anim

ales

•D

ESIN

FECT

E su

s bo

tas

cuan

do tr

abaj

e en

tre

corr

ales

; cam

bie

su ro

pa

cuan

do tr

abaj

e co

n an

imal

es e

nfer

mos

•D

EPO

SITE

el m

ater

ial d

e rie

sgo

sani

tario

com

o: g

asas

, gua

ntes

, ag

ujas

, fra

scos

y o

tros

, en

una

can

eca

roja

con

tapa

par

a su

di

spos

ició

n fin

al

•EX

IJA

que

los

anim

ales

nue

vos

teng

an v

acun

acio

nes

vige

ntes

y

cert

ifica

dos

sani

tario

s ne

gativ

os a

enf

erm

edad

es

•A

ISLE

ani

mal

es n

uevo

s en

el p

otre

ro d

e cu

aren

tena

par

a su

ob

serv

ació

n, a

l men

os 3

0 d

ías

ante

s de

mez

clar

los

con

el re

sto

de lo

s an

imal

es

•A

DQ

UIE

RA s

emen

y/o

em

brio

nes

solo

de

plan

tas

y di

strib

uido

res

aut

oriz

ados

y c

ertifi

cado

s po

r el I

CA

•N

O V

ISIT

E p

redi

os c

on a

nim

ales

enf

erm

os

•EV

ITE

que

el g

anad

o co

mpa

rta

alim

ento

o a

gua

de b

ebid

a co

n an

imal

es v

ecin

os o

con

otr

os a

nim

ales

dom

éstic

os

•CO

NSU

LTE

al M

edic

o Ve

terin

ario

y n

o a

gana

dero

s ve

cino

s so

bre

el m

anej

o de

sus

pro

blem

as s

anita

rios

Page 84: Carta fedegan 144baja

83

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N.° 144

4. Suministre alimento y agua, para tener animales sanos y seguros

Recuerde que existen enfermedades de los animales que se pueden transmitir a los seres humanos causando graves perjuicios a la salud y largos y costosos tratamientos

• Vigile el alimento y el agua de consu-mo de los animales. Su mal manejo puede convertirse en una fuente de plagas y enfermedades en el predio, que también afectaría su salud y su bienestar, además de la calidad del producto final, lo cual representa un alto riesgo para los consumidores.

• Evite que el ganado comparta ali-mento o agua de bebida con ani-males vecinos o con otros animales domésticos difusores de enferme-dades.

• No utilice en la alimentación hari-nas de carne, de sangre, de hueso vaporizadas y calcinadas, o de carne y hueso y de despojos de mamífe-

Foto

: San

tiago

Rey

es.

Evite riesgos para el consumidor final, alimentando sus animales de manera segura

ConclusiónUn programa de bioseguridad es una estrategia aseguradora de salud y produc-tividad para la empresa ganadera. Su im-plementación acompañada de la asesoría del veterinario, sumado al conocimiento y participación de todo el personal ope-rativo, es la manera segura de prevenir, reducir y eliminar los agentes causantes de enfermedades, al igual que de promover la productividad y competitividad del predio ganadero.

Referencias – Federación Colombiana de Gana-

deros Fedegán - FNG. (2007). Plan Estratégico de la Ganadería Colom-biana 2019. Colombia: San Martín Obregón y Cía.

– ICA. (2007). Artículo 11. Sanidad Animal y Bioseguridad. En Resolu-ción No. 002341(8 - 9). Colombia

– ICA. (2007). Las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción de Leche, en el marco del Decreto 616. Septiembre 22, 2014, de ICA Sitio web: http://www.ica.gov.co/getat tachment /049aef47-c6e3-43d9-826b-e163f8b40e98/Publi-cacion-23.aspx

– ICA. (2008). Artículo 8. Sanidad Animal y Bioseguridad. En Resolu-ción No. 003585(6 - 7). Colombia

– Ministerio de la Protección Social. (2007). Decreto 1500. Capítulo III Producción Primaria, Art.3, 12, 14, 15, 16, 19. Pg.7,19,20,22.

– USDA, AABP, ADSA, AFIA. (2003). Bioseguridad en la explotación lechera. 09/18/2014, de BAMN Sitio web: http://www.aphis.usda.gov/animal_health/nahms/dairy/downloads/bamn/BAMN01_Biose-curityDairiesSp.pdf

3. Garantice la limpieza

• Establezca, socialice y ejecute un programa de limpieza y desinfec-ción de instalaciones, materiales y equipos, que evite la acumu-lación de suciedad, microorga-nismos, plagas u otros agentes contaminantes.

• El personal encargado de los ani-males enfermos deberá cambiar su ropa al terminar sus labores, así como cumplir con la desinfección y limpieza de los utensilios usados durante el manejo.

• Lave sus manos antes y después de trabajar con los animales, prin-cipalmente cuando trabaje entre

Mantenga las instalaciones limpias y los equipos en buen estado.

Foto

: Olg

a L

. Fra

nco.

ros, por ser material de riesgo en la transmisión de la Encefalopatía Espongiforme Bovina EEB (Res. No. 00991 de 2001).

• Use suplementos y sales con regis-tro ICA.

especies. Desinfecte sus botas cuando trabaje entre corrales.

• Controle plagas como por ejemplo roedores, artrópodos y aves. Debe limitar el acceso de estas plagas al alimento para el ganado.

• Deposite el material de riesgo sani-tario como: gasas, guantes, agujas, frascos y otros, en una caneca roja con tapa para su disposición final.

• Establezca un sistema de dispo-sición final para el tratamiento de basuras y desechos que mini-mice la proliferación de plagas. Evite la contaminación del medio ambiente.

No se quede con la información: Capacite a su personal y garantice el conocimiento y aplicación de las BPS

Page 85: Carta fedegan 144baja

GANADERÍA Y AMBIENTE

84

Fond

o N

acional del Ganado

Fondo Nacio nal del G

anad

oFNG

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

Restauración ecológica en fincas ganaderasZoraida Calle D1. Enrique Murgueitio R2.

La tierra no apta para ganadería es aquella con determinados niveles de inclinación, la que se encuentra próxima a ríos y espejos de agua, la de malezas y rastrojos quizás, y aquella robada a la selva tropical durante décadas por la colonización incontrolada de los desplazados de todas las violencias, incluida la pobreza. Estas tierras, muy seguramente, tampoco son aptas para la agricultura; es más, nunca debieron haber sido tocadas. Por ello, el Plan Estratégico de la Ganadería 2019, se ha propuesto la meta de devolver a la naturaleza 10 millones de hectáreas.

Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, Fedegán – FNG

Muchos ganaderos colombianos, preocupados por la degradación ambiental, desean hacer cambios

en su sistema productivo de tal modo que sus fincas puedan generar más bienes y servicios ambientales. El primer paso de esta transformación consiste en reconocer, como lo hace con claridad el Plan Estraté-gico de la Ganadería Colombiana 2019, que la ganadería convencional ha contribuido al cambio climático, la deforestación, la contaminación, el deterioro de los suelos, de las aguas y la pérdida de biodiversidad.

Por una parte, el modelo del monocul-tivo de gramíneas ha llevado a muchos

productores a talar los bosques e incluso los árboles de sombrío en las praderas. Algunas fincas han llegado al extremo de eliminar la vegetación protectora de las quebradas, ríos, humedales y reservorios de agua. El uso de las cercas muertas ejerce presión adicional sobre los bosques nativos. Las maderas más apreciadas como postes son aquellas que toleran la intemperie, casi siempre árboles de lento crecimiento y maderas finas, que tienen gran importancia

1. Coordinadora del Área de Restauración Ecológi-ca, CIPAV [email protected]

2. Director Ejecutivo, CIPAV [email protected]

Page 86: Carta fedegan 144baja

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

85

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

carta fedegÁn n.° 144

La ganadería en los terrenos planos ha respetado los bellos bosques que protegen estas lomas de fuerte pendiente en el Darién panameño. Se destacan los enormes macondos o cuipos (Cavanillesia platanifolia).

para la fauna silvestre. Al eliminar estas especies de los bosques en las fincas no solo hemos agotado una fuente de ingresos eco-nómicos para las familias del campo sino también importantes recursos alimenticios y sitios de refugio para los animales.

A esto debemos sumar la contaminación que se produce cuando los animales beben directamente de los manantiales, erosio-nan el cauce, o depositan heces y orina en el agua. Al aumentar el nitrógeno y la materia orgánica en los cuerpos de agua dulce, el hábitat se deteriora para los organismos que requieren agua limpia mientras se vuelve favorable para aquellos que toleran

la contaminación orgánica, tales como los parásitos internos y bacterias patógenas que causan enfermedades a las personas o al ganado. Estos cambios del hábitat ribe-reño afectan a los peces e invertebrados y a la fauna que depende de estos organismos como recurso alimenticio.

Por otra parte, los suelos de todas las regiones naturales de Colombia también han sufrido las consecuencias del pasto-reo mal manejado. El pisoteo descontrola-do y la eliminación de la vegetación leñosa generan no solo degradación física sino también todas las formas de erosión, des-de la laminar hasta las grandes cárcavas.

En síntesis, muchas fincas ganaderas han producido carne y leche a un costo muy alto para el medio ambiente, que se traslada a la sociedad en general (y a los productores que viven aguas abajo como ocurrió en la Ola Invernal de 2011), bajo la forma de ríos contaminados, inundaciones, deslizamientos, pérdida de la capacidad productiva de la tierra y deterioro del paisaje. Algunos ganaderos conscientes de esta situación empiezan a preocuparse por el estado de los recursos naturales en sus propiedades y se pre-guntan si es posible deshacer el daño y recuperar los ecosistemas naturales sin

Foto

: Fer

nand

o U

ribe

, CIP

AV.

Page 87: Carta fedegan 144baja

86

Ganadería y Ambiente

sacrificar la productividad de la ganadería. La respuesta en pocas palabras es “sí se puede”. Para iniciar el proceso se requie-ren voluntad, conocimientos y algunos recursos financieros.

Restauración ecológicaLa restauración ecológica es el proceso de asistir o apoyar la recuperación de un ecosistema (o agroecosistema) que ha sido degradado, dañado o destruido para restablecer los valores sociales que los paisajes pueden proveer. Se define también como una actividad intencional que inicia o acelera la recuperación de un ecosistema con relación a su salud, integridad y soste-nibilidad.

Esta disciplina se basa en dos supuestos principales: (1) las fuerzas que causan la degradación son temporales, y (2) la pér-dida de hábitats y el descenso de las pobla-ciones silvestres son reversibles en alguna medida. La restauración ecológica busca entonces reparar aquello que pueda ser re-parado para garantizar la suerte futura de los hábitats y poblaciones sobrevivientes. En los paisajes agrícolas y ganaderos la restauración busca incrementar el área de vegetación natural para mejorar tanto el valor de conservación como los servicios ambientales.

En las fincas ganaderas es posible mejo-rar la eficiencia productiva de los terrenos más fértiles y aptos para la ganadería a través de sistemas silvopastoriles, además del manejo adecuado de los animales. Al intensificar la producción en las mejores tierras de la finca, se pueden liberar los terrenos pendientes, las zonas inundables,

los bordes de ríos, de las quebradas, así como de todas las tierras frágiles y margi-nales para restaurar en ellas los bosques nativos, corredores ribereños y humedales. El punto de partida de este proceso es la planificación del predio.

Planificación PredialLa planificación es el proceso a través del cual los productores analizan conjunta-mente la situación social y ambiental his-tórica, así como las condiciones actuales de frente a sus expectativas con el fin de definir los cambios en el uso de la tierra y en el manejo de los recursos naturales que son necesarios para mejorar la sostenibilidad de sus predios. A través de este ejercicio los ganaderos identifican las áreas de sus fincas que tienen mayor aptitud para la producción (cultivos, lechería, levante de terneras, cría o engorde) y las tierras frá-giles y marginales que requieren procesos de restauración ecológica.

Reconversión ambiental de la fincaLa planificación del predio permite poner en marcha la reconversión productiva y la restauración ecológica de la finca ganade-ra. Por lo general este esfuerzo involucra

Río San Juan (afluente del Carare), Cimitarra, Santander. Algunos productores ganaderos han conservado la majestuosa belleza de los bosques que protegen los cuerpos de agua del Magdalena medio.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, C

IPAV

.

Cinta eléctrica para rotación en sistema silvopastoril intensivo con botón de oro y pasto estrella. Finca La Esperanza, Pereira, Risaralda. Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

Foto

: Fer

nand

o U

ribe

, CIP

AV.

Page 88: Carta fedegan 144baja

87

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

cambios y acciones a lo largo del tiempo como los siguientes:

1. Subdividir los potreros y ajustar las cargas animales y rotaciones. El objetivo debe ser planificar el pasto-reo para tener altas cargas animales en áreas pequeñas, durante períodos muy breves (12 horas hasta 3 días) y con tiempos prolongados de descanso o recuperación (30 a 50 días según la zona y forrajes). Esto implica adoptar o mejorar el uso de la cerca eléctrica e instalar redes de abastecimiento de agua para bebederos móviles en todos los potreros de la finca. Al eliminar el sobrepastoreo de los potreros tanto las gramíneas como el suelo empiezan a recuperarse, mejora la infiltración del agua, así como la calidad y cantidad de los forrajes (que incluyen muchas leguminosas nativas) aumentan gra-dualmente.

2. Aumentar la densidad y diversidad de árboles y arbustos en los potreros. Cada productor debe observar con atención cuáles especies de árboles y arbustos nativos regeneran espontá-neamente en su finca, porque el manejo de la regeneración natural es la forma

idónea de transformar los potreros sin árboles en sistemas silvopastoriles. También es conveniente aprovechar el potencial del ganado mismo para dispersar semillas de árboles nativos. Si las semillas se mezclan en el suple-mento de los animales, muchas de ellas germinarán en las excretas (boñiga, bosta), donde las plántulas tendrán una oferta adecuada de nutrientes y agua durante la fase de establecimiento en el potrero. Los ganaderos pueden lograr una reducción importante en sus costos de producción al abandonar o racionalizar el uso de los herbicidas que detienen el proceso natural de sucesión ecológica.

3. Aumentar la densidad y complejidad estructural de las cercas vivas. La cerca viva de una sola especie como el matarratón o el eucalipto es una exce-lente opción para crear un microclima más benigno para el ganado y reducir la presión extractiva sobre los fragmentos

de bosque. Sin embargo, en la medida en que las cercas vivas se vuelven más complejas en su estructura, ofrecen más recursos para la fauna silvestre y para organismos benéficos como los controladores de plagas en el sistema ganadero. Es importante que las cercas vivas incluyan tanto árboles frutales, como abundantes plantas con flores, que ofrecen recursos para los organis-mos polinizadores y parasitoides.

4. Enriquecer las cercas vivas exis-tentes con plantas de la flora local. Las plantas nativas ofrecen recursos claves para la fauna silvestre. Por esto es importante sembrar algunas palmas, árboles y arbustos en las cercas vivas, o conservar aquellas plantas que regene-ran en el sitio. En los climas húmedos se obser va una regeneración muy vigorosa debajo de las cercas vivas. Es importante que los ganaderos dejen de ver esta vegetación como evidencia de abandono y valoren la contribución de estas plantas a la biodiversidad. Aque-llas fincas que en otros tiempos eran llamadas peyorativamente “fincas de viuda”, donde el rastrojo se desarrolla libremente hasta transformarse en bos-que nativo, son en realidad las mejores para la vida silvestre.

5. Cercar y proteger todos los fragmen-tos de bosque de la propiedad. En un país donde coinciden una diversidad biológica enorme y una deforestación masiva, cada fragmento de bosque cuenta. Anteriormente los investiga-dores de la biodiversidad solían subes-timar los bosques pequeños y degrada-

Ningún ser humano sembró esta bella cerca viva de tablón o malagueto (Xylopia amazonica) en la finca San Juan del Carare, Cimitarra, Santander. Las aves que se posaron sobre la cerca muerta dejaron sus semillas en una línea perfecta. Las islas de vegetación donde el ganado se refugia en las horas de más calor también fueron dispersadas por las aves y por el ganado, que consume los frutos y hojas de este árbol.

Bosque ribereño restaurado y palmas de cera en la finca lechera Cien Años, Rionegro, Antioquia. Durante muchos años cada evento significativo en la vida de esta familia se celebró con la siembra de un árbol o una palma. Como resultado de esto, hoy todos los manantiales, quebradas y terrenos pendientes están protegidos con vegetación nativa.

Foto

s: Z

orai

da C

alle

, CIP

AV.

Foto

s: Z

orai

da C

alle

, CIP

AV.

Page 89: Carta fedegan 144baja

88

Ganadería y Ambiente

dos por considerarlos como versiones empobrecidas de los grandes bosques de otras épocas. Pero todos los días los biólogos colombianos encuentran especies nuevas para la ciencia en bosques diminutos sin ningún estatus de protección. Un bosque pequeño se puede fortalecer y ampliar hasta transformarse en un bosque vigoroso con una alta diversidad de especies. El primer paso consiste en protegerlo de la entrada del ganado, la cacería, la deriva de herbicidas y la extracción de madera. Las cercas vivas con plantas espinosas y resistentes al fuego como la piñuela, la cabuya o los cactus (cardones) son ideales para evitar la entrada del ganado, los cazadores y los aserradores ilegales a los bosques privados.

6. Proteger los ambientes acuáticos y recuperar la red de bosques ribere-ños. Los manantiales, microcuencas, ríos, ciénagas, páramos y pantanos hacen parte del sistema circulatorio de nuestro país, donde las aguas bro-tan de la tierra, fluyen o se almacenan temporalmente antes de formar los grandes ríos. Estas aguas dulces no solo son fundamentales para las comunidades rurales y urbanas sino que son el soporte de una gran parte

de biodiversidad. Cuando en Colombia hablamos sobre recuperar las cuencas de los ríos Cauca o Magdalena, en rea-lidad deberíamos estar pensando en los miles de manantiales y pequeñas quebradas que atraviesan las tierras ganaderas del país. Por esta razón cada finca debe hacer un manejo responsa-ble de sus ambientes acuáticos. Esto implica evitar la entrada del ganado y fomentar el crecimiento de la vegeta-ción protectora. Por la esencia misma de su actividad, los ganaderos deben ser los mejores administradores del agua.

7. Formar corredores entre fragmentos de bosque. Muchas fincas poseen fragmentos de bosque desconectados de otros bosques en el paisaje. La conexión física entre estos fragmentos pequeños es fundamental para ga-rantizar la movilidad de la fauna para evitar así que las poblaciones silves-tres queden aisladas y desaparezcan gradualmente. Por esta razón es muy importante formar pequeños corre-dores o franjas de rastrojo (sucesión vegetal de diferentes edades) o bosque para facilitar el movimiento de la fauna y la flora a través del paisaje ganadero. Los corredores se pueden formar con una combinación de manejo de la

regeneración natural y siembras de enriquecimiento. En la primera etapa el ganadero debe simplemente cercar el corredor y suspender las labores de limpieza del potrero para permitir que la vegetación leñosa crezca espontá-neamente. Cuando ya se ha formado un rastrojo, éste se puede enriquecer con la siembra de árboles nativos de alto valor económico y ecológico.

8. Enriquecer los rastrojos y bosques secundarios con especies de locales de los bosques maduros. Los rastro-jos de hoy tienen el potencial de ser los grandes bosques del futuro y deben ser manejados con esa visión. Por esta razón es importante enriquecerlos con especies que han perdido su capacidad natural de dispersión (por ejemplo los árboles de grandes semillas como las ollas de mono).

Ciénaga San Juan, cuenca del río Carare, Cimitarra, Santander. Las ciénagas grandes y pequeñas del Magdalena medio son vitales para la reproducción de especies como el bagre rayado y el manatí. Estos humedales, que muchas veces hacen parte de fincas ganaderas, deben ser protegidos para conservar su riqueza biológica.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, C

IPAV

.

Grandes árboles de las fincas ganaderas como esta caoba (Swietenia macrophylla) proporcionan recursos y refugio a la fauna silvestre y una reserva financiera para el productor. La caoba es una especie en peligro crítico de extinción. Foto: Carlos Pineda

Foto

: Car

los P

ined

a

Especies nativasUno de los principios fundamentales de la restauración ecológica es el uso de especies nativas. Éstas son preferibles a las exóticas porque están adaptadas a las condiciones climáticas extremas, a los suelos de cada si-tio, a las plagas y enfermedades locales. En general las plantas nativas tienen menores requerimientos de manejo, mayor proba-bilidad de sobrevivir y ofrecen un hábitat de mejor calidad para la fauna silvestre por lo cual ayudan a preservar la biodiversidad local mientras que son especialmente importantes para los animales endémicos. También hay razones de tipo cultural para preferir las especies nativas; ellas son un

Page 90: Carta fedegan 144baja

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

legado de largo plazo, valioso para las próximas generaciones; ayudan a conser-var o restaurar la autenticidad del paisaje, además merecen ser honradas como parte del patrimonio natural de cada región (ver Carta Fedegán 123 sobre la palma de cera, árbol nacional de Colombia).

ConclusiónEl sector ganadero colombiano tiene una oportunidad única de reparar una parte importante del daño ambiental si enfrenta con decisión el reto de emprender la restau-ración ecológica de las tierras ganaderas. Con la arborización y subdivisión de los potreros, la reducción o al abandono del uso de herbicidas y el fuego y la recupera-ción de la vegetación protectora de todos los manantiales y quebradas, la ganadería puede hacer una contribución significativa a la salud de nuestras cuencas hidrográfi-cas y la conservación de la biodiversidad colombiana.

Lecturas recomendadas – Chará, J., Giraldo, L., Chará-Ser-

na, A., Pedraza, G. 2010. Benefi-cios de los corredores ribereños de Guadua angustifolia en la protec-ción de ambientes acuáticos en la Ecorregión Cafetera de Colombia: 2. Efecto sobre la escorrentía y captura de nutrientes. Revista Recursos Naturales, 61: 54-60.

– Galindo, V., F. Uribe, A. Zapata, L. Solarte, E. Murgueitio, P. Za-pata, C. Osorio y O. Ayala. 2011. Planificación predial participativa. Plan de mejoramiento ganadero. Proyecto Asistegán Ola Invernal 2010-2011. Ed. Federación Co-lombiana de Ganaderos. Bogotá, Colombia.

– Calle, Z., Murgueitio, E., Chará, J. 2013. Integrating forestry, sustaina-ble cattle-ranching and landscape restoration. Unasylva 239, Vol. 63, 2012/1: 31-40.

– Calle, Z., Murgueitio, E., Tafur, O. 2013. Las palmas de cera: tesoros imponentes de los paisajes ganaderos en los Andes tropicales. Revista CArtA Fedegán 123, p 64 – 77.

– Calle, Z. Carvajal, M. 2012. Cómo vivir en las montañas sin agotar el suelo. Fundación CIPAV, 56 p.

– Cammaert C, Palacios MT, Arango H, Calle Z. 2007. Herramienta didáctica para la planificación de la biodiversi-dad en la finca. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 55 p.

Mayor información: Sergio David Menjura

[email protected] Cel 3114908217

Stand No 22 segundo piso (Congreso)

Oferta de SEGURO DE VIDA de Mapfre Seguros de Colombia S.A. y Correcol S.A. , para ganaderos que formen parte de los gremios afiliados a FEDEGAN.

Fallecimiento por cualquier Causa $ 100.000.000

$ 200.000.000

os por desmembración

$ 100.000.000

$ 200.000.000

$ 100.000.000 $ 200.000.000

Enfermedades Graves como anticipo del 60% del amparo de Fallecimiento por cualquier Causa

$ 60.000.000 $ 120.000.000

Auxilio de Exequias (como Mayor Valor Asegurado)

$ 1.000.000 $ 5.000.000

$ 528.455 $ 1.056.911

$ 45.000 $ 90.000

$ 300.000.000

$ 300.000.000

$ 180.000.000

$ 5.000.000

$ 1.585.366

$ 135.000

$300.000.000

Page 91: Carta fedegan 144baja

INTERNACIONAL

90

El sector ganadero en las negociaciones comerciales Cómo avanzan los acuerdos comerciales internacionales entre Colombia y Japón, y entre otros grandes bloques económicos del mundo.

Este subsector de la economía colom-biana continua muy dinámico en la búsqueda de nuevos mercados en

el mundo para los productos cárnicos y lácteos de origen bovino, y por ende, vin-culado activamente en las negociaciones de los diferentes Tratados de Libre Comercio del país.

De ahí, que Fedegán –FEP esté tra-bajando de manera vehemente con los di-versos equipos negociadores e igualmente esté al tanto de la evolución de los TLC que se encuentran en marcha entre los grandes países del mundo y en los cuales Colombia es socio comercial, e igualmente, del com-portamiento del comercio internacional de los productos cárnicos y lácteos.

En la edición 141 de la revista Carta Fedegán se publicó el estado de las nego-ciaciones cerradas en la Alianza del Pacífico y en los TLC con Panamá, Israel y Costa Rica. Igualmente se publicaron los avances de los TLC con Canadá y la Unión Europea.

En esta oportunidad se expondrá el estado actual de las demás negociaciones a las que se encuentra vinculado este sector:

TLC con Japón en negociaciónEl inicio de las negociaciones para el TLC entre Colombia y Japón fue dado a conocer en diciembre de 2012 y hasta la fecha se han realizado siete rondas de negociación. En el mes de septiembre tuvo lugar la IV ronda, en donde continuaron las discusiones para la suscripción del Acuerdo.

Durante el primer semestre de 2014, en el marco de esta negociación se cerraron las mesas de Mejoramiento del Ambiente de Negocios, Comercio de Servicios y Tele-comunicaciones y Electrónicos. Asimismo, se han dado algunos avances en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstáculos

Técnicos al Comercio. A la vez, dentro del capítulo de Reglas y Procedimientos de Origen, se acordaron los Requisitos Específicos de Origen para los animales en pie, la carne de bovino, vísceras y despojos y productos lácteos -a excepción del arequipe y las bebidas lácteas-. Para el caso de Acceso a Mercados, los avances han sido mínimos.

Negociaciones entre otros países

Acuerdo de AsociaciónTranspacífico (TPP)1

Luego de la ronda N° 19 del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus si-glas en inglés) que se llevó a cabo en Brunei entre el 23 y el 30 de agosto de 2013, se han realizado tres reuniones ministeriales en Singapur (en diciembre de 2013, en febrero de 2014 y en mayo de 2014), así como tres rondas informales (en Ho Chi Minh - mayo de 2014, en Ottawa - julio de 2014 y en Hanoi – septiembre de 2014)2. La próxima ronda de negociación se estima para me-diados de octubre de 2014 en Canberra, Australia con el fin de contar con mayores avances ante la visita del Presidente Barack Obama a Asia en el mes de noviembre, la

reunión del APEC (Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico) el 10 y 11 de noviembre en Beijing y la reunión del G – 20 el 15 y 16 de noviembre en Brisbane, Australia.

El tema más desafiante dentro de esta negociación sigue siendo agricultura y el comercio de autos, tema sobre el cual han discutido bilateralmente Estados Unidos y Japón, especialmente carne bovina y carne porcina, productos a los cuales Japón no quiere otorgar acceso en su mercado. Si se llega a un acuerdo previo a la próxima ronda, la negociación del TPP fluirá más rápido en tanto los 10 países miembros restantes acepten lo pactado entre las dos potencias económicas.

Respecto al capítulo de medidas sani-tarias y fitosanitarias, el cual se está ma-nejando a nivel de Jefes Negociadores de cada país, está pendiente el artículo sobre solución de controversias debido a que hay países que no están de acuerdo con su apli-cación para todas las medidas adoptadas,

1. Conformada por Brunei Darussalam, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Estados Unidos, Perú, Vietnam, Malasia, México, Canadá y Japón.

2. Fuente: Periódico virtual Inside USTrade.

Oceanía

África

AsiaEuropaAmérica del norte

Américadelsur

Page 92: Carta fedegan 144baja

1

REVISTA FEDEQUINAS 78

Heredero del Guatapurí

Page 93: Carta fedegan 144baja

INTERNACIONAL

92

como es el caso de Australia. Ante esta coyuntura, Estados Unidos ha propuesto un mecanismo de consulta por parte de las autoridades sanitarias de cada país.

Entre los otros temas pendientes en esta negociación se encuentran las reglas en derechos laborales, ambientales, pro-piedad intelectual y empresas comerciales del Estado.

De otro lado, Corea del Sur está pen-diente de adherirse a este Acuerdo, aunque las últimas noticias señalan que este pro-ceso de adhesión se realizaría en cuanto se terminen las negociaciones entre los 12 miembros actuales.

Acuerdo de Asociación Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) Estados Unidos – Unión Europea3 Durante la semana del 14 de julio de 2014 en Bruselas se celebró la sexta ronda de negociaciones del Acuerdo de Asociación Transatlántico de Comercio e Inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea, durante la cual ambas partes no presen-taron grandes avances en la discusión de acceso a mercados en bienes ni en la iden-

tificación de los objetivos concretos para la cooperación en la regulación de varios sectores productivos.

Específicamente en las listas de acceso, la Unión Europea ha considerado una baja ambición por parte de Estados Unidos, dado que la eliminación gradual de su oferta está en el orden del 80% del universo arancelario, mientras que la oferta de la UE incluye una eliminación gradual del 96%. Ante esta situación, la UE le exigió a EE.UU. presentar una nueva oferta para poder continuar con la negociación. Sin embargo, EE.UU. señaló que su oferta se debe a la negativa de parte de desgravar el 100% de sus productos, incluidos los productos agrícolas.

En cuanto al tema de regulación, en el cual se incluyen las medidas sanitarias y fitosanitarias, la autoridad sanitaria de EE.UU., Food and Drugs Administration – FDA – no quiere involucrar sus gestiones dentro de esta negociación, sino seguirlas manejando por separado. Así mismo, la UE en su propuesta de texto para el capítulo de MSF busca establecer directrices claras sobre cómo las entidades sanitarias esta-

blecerán el proceso de equivalencia de sus sistemas de seguridad alimentaria.

Así mismo, un estudio realizado por el grupo de política del Parlamento Europeo y publicado el 3 de septiembre pasado en Bruselas, en el cual participan institutos de investigación agropecuaria y universida-des, encontró que dentro de las dificultades que tendrán los productos lácteos europeos está la obtención de la certificación para productos “grado A” (productos lácteos frescos como el yogur, leche y nata) que otorga EE.UU..

En relación con la carne bovina, el es-tudio señala que los productores de carne de la UE se podrían ver afectados por la competencia de la ganadería a gran escala que existe en EE.UU., y por su rendimiento dado el uso de hormonas de crecimiento. Sin embargo, la Comisión Europea ha ma-nifestado que no levantará su prohibición sobre el uso de dichas hormonas artificiales en la producción de carne.

Por el contrario, el estudio señala que productos como los quesos europeos po-drían lograr un buen acceso al mercado estadounidense, siempre y cuando se mantenga la protección de sus indicaciones geográficas.

La próxima ronda de negociación del TTIP se realizará entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre en Maryland, EE.UU.

Las decisiones agrícolas y sanitarias que tomen EE.UU. y la UE, ambos socios comerciales de Colombia, repercutirán en el comercio de carne y leche en el corto y mediano plazo.

Ley Agrícola de Estados Unidos (Farm Bill) Luego que el 7 de febrero de 2014, el Presi-dente Barack Obama firmara la Nueva Ley Agrícola de EE.UU. 2014 para los próximos cinco años, el Departamento de Agricul-tura de Estados Unidos, USDA, ha estado implementando los diferentes programas de los sectores productivos, incluido el sector lácteo.

Es así como el 24 de marzo de 2014, el USDA implementó el Programa de Proyec-ción de Precios del Sector Lácteo, el cual permite a los compradores de leche bajo la Orden Federal de Mercadeo de Leche,

3. Fuente: Periódico virtual Inside USTrade. Fedegán-FEP está al tanto del comportamiento del comercio internacional relacionado con la ganadería bovina.

Page 94: Carta fedegan 144baja

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo de Estabilización de Precios

Fondo de Estabilización de Precios

CARtA FEDEGÁN N.° 144

93

pagar a los productores y a las cooperativas de acuerdo a los términos de un contrato fu-turo y no pagar el precio mínimo uniforme de orden federal.

Así mismo, el 28 de agosto de 2014 USDA anunció detalles del programa respecto a la protección de los márgenes de utilidad de los ganaderos de ese país, denominado el Nuevo Programa para el Manejo del Riesgo del Sector Lácteo, el cual empezará a funcionar a partir del 2 de septiembre de 2014. Este programa brinda asistencia financiera a los ganaderos parti-cipantes cuando sus márgenes de utilidad caen por debajo del nivel de cobertura.

La reglamentación que en materia de subsidios a la producción y a la exporta-ción de productos lácteos tome EE.UU., impactará el comercio internacional de los mismos, ya que los precios de sus productos son referentes mundiales.

Política Agrícola Común (European Union Common Agricultura Policy) Ante las sanciones impuestas por Rusia a los alimentos de varios países expor-tadores, la Comisión Europea decidió implementar una ayuda de emergencia para los productos lácteos el pasado 28 de agosto, con el propósito de almacenar los

excedentes de estos productos por un plazo de entre tres y siete meses y de esta manera evitar que se desestabilicen los precios a nivel interno mientras se encuentran otros destinos de exportación.

En las últimas semanas la Comisión Eu-ropea dispuso de 30 millones de euros más para cofinanciar programas de promoción de productos agroalimentarios, con el fin de ayudar a los productores a encontrar nue-vas oportunidades de ventas dentro y fuera de la Unión Europea, ante el veto impuesto por Rusia. Sin embargo, ciertas asocia-ciones europeas de lácteos han expresado cierto escepticismo acerca de la efectividad de estas medidas, debido a que se considera que pueden crear una burbuja en el sector, aún más cuando Europa contará con mayor oferta tras la eliminación de las cuotas de producción de leche en abril de 2015.

Con esta nueva ayuda, se busca cubrir los gastos de almacenamiento de leche en polvo, mantequilla y algunas variedades de quesos con un costo que se sitúa entre los € 10 millones y los € 20 millones. No obstante, este presupuesto puede variar en función de las clases de quesos que finalmente puedan acogerse a las ayudas de emergencia.

En la actualidad, las ayudas para el almacenamiento de productos lácteos

estipuladas en la Política Agraria Común (PAC) únicamente cubren los quesos con denominación de origen protegida, que son aquellos de más alto valor. Aun así, los Es-tados miembros más afectados por el veto ruso como Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia, Países Bajos, Alemania y Polonia buscan ampliar el marco de estas ayudas a variedades de quesos más comunes que son las más exportadas a Rusia.

Así mismo, el 13 de junio de 2014, la Comisión Europea publicó en un informe los avances en la implementación del “Paquete Lácteo” aprobado en 2012, con el fin de realizar un seguimiento sobre el mercado del sector lácteo para la toma de decisiones. El informe confirma que los contratos entre ganaderos y procesadores de leche se han hecho obligatorios en 12 Estados miembros los cuales comprenden a Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovaquia, España, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Portugal y Rumanía, mientras que en Bélgica y Reino Unido se han acor-dado códigos de buenas prácticas entre las organizaciones de ganaderos y las de procesadores .

Al ser la Unión Europea un referente in-ternacional del sector lácteo, toda decisión que este bloque económico tome, impacta el comercio mundial de productos lácteos.

Page 95: Carta fedegan 144baja

INTERNACIONAL

94

Tras los pasos de un gigante:

El papel de Rusia en el actual mercado internacional decarne de bovino

El anuncio del gobierno ruso sobre nuevos proyectos que buscan la autosuficiencia de carne bovina, preocupa a los exportadores.

Hace más de dos décadas el escenario internacional estaba caracterizado por una división ideológica, política

y económica que separaba al planeta entre dos grandes bloques: uno capitalista, de libre competencia y desregulación en el mercado y otro comunista/socialista, de planificación centralizada y de intervención estatal.

Pese a que el mundo hoy haya llegado a un consenso más o menos universal en apuntar hacia las economías de mercado y la liberalización del comercio como es-trategias de desarrollo, ciertos eventos en los mercados internacionales demuestran que los intercambios mundiales de bie-nes y servicios están sujetos a tensiones geopolíticas. El poder en sus múltiples decisiones sigue otorgando capacidad de decisión y Rusia, como heredera de la

Unión Soviética, ha demostrado durante esta coyuntura que puede configurar el comercio mundial. Habrá efectos directos en el mercado internacional de carne de bovino y de lácteos como resultado de sus decisiones.

Para los efectos de la ganadería de ex-portación colombiana, es necesario anali-zar y entrever algunas consecuencias de las medidas tomadas por el país euroasiático en el mercado de carne de bovino, que pueden alimentar estrategias de exportación exito-sas de entenderse la presente coyuntura del país y del mercado.

Medidas restrictivas al comercio de carne,leche y derivadosLos primeros días de agosto del año 2014, el Primer Ministro ruso Dimitri Medvedev,

anunció la prohibición completa de las im-portaciones de carne de bovino, carne de cerdo, frutas, quesos y leche provenientes de Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Canadá y Noruega. Esta medida se implementó como respuesta ante las sanciones económicas impuestas por estos países a bienes y empresas rusas ante la crisis geopolítica en Ucrania.

De acuerdo a la promulgación oficial, esta medida es válida por un año en el terri-torio de la Federación Rusa1. Los productos de interés ganadero incluidos dentro de la prohibición son los siguientes:• Carne de bovino, fresca o refrigerada

(0201)• Carne de bovino, congelada (0202)• Leche y productos lácteos (0401, 0402,

0403, 0404, 0405, 0406)• Salchichas y productos similares de

carne, vísceras o sangre (1601 00)• Productos terminados, incluyendo que-

sos y requesones preparados a base de aceites vegetales (1901 90 110 0, 1901 90 910 0)

Importancia del mercado rusoRusia continúa siendo un gigante político, económico y comercial con grandes capa-cidades y el mercado de carne de bovino es uno de los ámbitos en donde lo demuestra, entre otros factores, por su gran magnitud.

Este país tiene una población total de 142,2 millones de habitantes (aproximada-mente el triple de la población colombiana) y su producción cárnica es de alrededor de

1. Es necesario aclarar que el gobierno ruso ya había declarado eliminar ciertas preferencias arancelarias a varios productos como incentivo para el desarrollo de la industria local de ciertos sectores como la ganadería.

RUSIA

Japón

OcéanoPací�co

Océano Ártico

China

Mongolia

Kazajistán

Mar

Cas

pio

Finlandia

Noruega

Ucrania

Bielorrusia

Sweden

Irán

MarNegro

Page 96: Carta fedegan 144baja

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo de Estabilización de Precios

Fondo de Estabilización de Precios

CARtA FEDEGÁN N.° 144

95

2. Toneladas equivalente canal

1’620.000 t.e.c2.Su diferencia entre produc-ción y consumo de carne de bovino es de alrededor de 900.000 toneladas anuales por lo que anualmente tienen que importar casi el equivalente de lo que Colombia produce, para satisfacer la demanda de su mercado interno. Su consumo per cápita de carne es similar al colombiano: 17,8 kilogramos por habitante al año, por lo que para ser un país desarrollado, existe mucho potencial para incrementarse.

En el mercado internacional de carne de bovino, Rusia cumple el papel de importa-dor neto y tiene un poder de negociación importante alimentado por la magnitud de sus compras. De ahí que las restricciones de compras impuestas por el gigante euroa-siático a ciertos mercados, sea por motivos políticos o técnicos – como los que establece el conocido Servicio Nacional Sanitario Rosselkhodnazor -, tengan un efecto fuerte en los exportadores de carne, tanto países como empresas, y terminen por cambiar las condiciones del comercio en una coyuntura determinada.

Otro aspecto que preocupa a los expor-tadores han sido las recientes declaraciones del gobierno ruso sobre nuevos proyectos que buscan la autosuficiencia de carne bo-vina, lo que le da un matiz de incertidumbre al futuro de la exportación de este producto. Lo anterior, sin embargo, puede ser difícil de conseguir teniendo en cuenta que el desempeño tanto de la economía en general como de la industria frigorífica está ralenti-zándose de forma leve pero constante.

Implicaciones en los países exportadoresLos efectos de esta medida para los expor-tadores se agrupan en dos categorías. En primer lugar se encuentran los que en un

principio son los directamente afectados por la medida impuesta como Canadá, Aus-tralia, la Unión Europea y Estados Unidos. En una segunda categoría se ubican otros países exportadores que no fueron inclui-dos dentro de la restricción, como India, Colombia y miembros de MERCOSUR.

A. Los directamente afectados: Estados Unidos, Unión Europea, Australia, Canadá

De acuerdo a varias declaraciones y estudios económicos, los efectos de la medida en Estados Unidos, Canadá y Aus-tralia frente a la carne de bovino han sido reducidos, teniendo en cuenta que sus ex-portaciones con destino a Rusia ya habían sido restringidas bajo presuntos criterios técnicos, y por esta razón, los negocios con los rusos han perdido participación de for-ma uniforme. El crecimiento de la demanda en Asia y particularmente en China, han sido factores que atenúan la importancia de Rusia para estos exportadores.

B. Otros exportadores:India, MERCOSUR y Colombia

Algunos de los miembros de Mercosur desde antes de la prohibición ya estaban aumentando sus ventas a Rusia. Por tanto esta medida incrementará estos flujos de comercio ya existentes y exacerbará la dependencia del mercado ruso de carne bovina en MERCOSUR, siendo uno de los pocos bloques capaces de abastecer un volumen de importación tan grande. Sin embargo, este acercamiento Rusia - Mer-cosur no es bien visto por los europeos, que han advertido al bloque sudamericano que de aprovechar esta coyuntura y aumentar sus ventas a Rusia, podrían esperarse

retaliaciones especialmente en lo que con-cierne a la negociación del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el bloque sudamericano.

Otro gigante en la producción bovina que puede ver incrementada su participa-ción en Rusia es India, que está en el top 3 de exportadores mundiales y mantiene un gigantesco hato bufalino. Su expansión en el mercado ruso va a depender de que su producto cumpla con los controles estrictos de las autoridades de ese país, mundialmente reconocidas por su sen-sibilidad ante los aspectos cualitativos del producto. Un efecto colateral de este re-direccionamiento es que podría gene-rar una desatención de los mercados del MENA, socios principales de la actividad exportadora india.

Colombia, por su parte, tiene acceso sanitario irrestricto al mercado ruso y esta necesidad de suplir su demanda doméstica se constituye como una razón de peso para que los frigoríficos de exportación colom-bianos puedan apuntar aún más hacia este mercado. Es de conocimiento público los acercamientos a nivel político que buscan un incremento en las exportaciones hacia este destino desde nuestro país.

Consideraciones finalesEs muy temprano para poder establecer la totalidad de los efectos de la medida rusa, pero de seguro reconfigurará el comercio mundial de estos productos y es muestra de que el poder económico está intrínse-camente relacionado con las dinámicas políticas, por lo que el exportador debe ser cuidadoso para aprovechar todo este entorno de negocios.

Tener en cuenta la importancia de los aspectos gubernamentales y del entorno de negocios continuará siendo imprescin-dible para querer llegar a ese mercado, el cual reiteramos que Colombia tiene acceso y atender toda esta dimensión expuesta en el presente análisis requiere del acompaña-miento permanente de la institucionalidad pública.

De esta forma el FEP continuará lideran-do el análisis integral del escenario inter-nacional que posibilita seguir efectuando estrategias de exportación efectivas.

900.000 toneladas de carne de bovino anuales, tendría que importar Rusia, es decir, casi el equivalente de lo que Colombia produce.

Colombia tiene acceso sanitario irrestricto al mercado ruso y los frigoríficos de exportación colombianos pueden apuntar aún más hacia este mercado.

Page 97: Carta fedegan 144baja

ANÁLISIS ECONÓMICO

96

Colombia continuará por la senda el crecimiento económicoEs necesario un menor gasto del gobierno central, y a la vez, mayor inversión como porcentaje del PIB.

El Foro de Colombia Competitiva, realizado por el Banco Agrario, fue el escenario que aprovechó el Gobierno

central para dar a conocer el buen estado de la economía que registró, durante el primer semestre del año en curso, uno de los índices de crecimiento más altos del mundo, 5,4%, manifestando que para el 2014 se alcanzará un crecimiento del 4,7%. Declaró, igualmente, que la senda de crecimiento económico continuará y que esta permitirá incrementar el ingreso per cápita de los colombianos, que deberá pa-sar de los US$8.288 actuales a US$11.251 en el 2018.

Así lo dio a conocer el viceministro técnico de Hacienda Pública, Andrés Es-cobar Arango, quien anunció, asimismo, que las tasas de interés de intervención se han ido incrementando para evitar el calentamiento de la economía y que la inflación desborde los límites de las metas propuestas. Esta situación, destacó, su-cede en momentos en los que los bancos centrales de Chile y Perú, que en el pasado mostraron óptimos niveles de crecimiento, las están bajando para incentivar sus economías.

El viceministro dio a conocer algunos aspectos sobre el manejo fiscal y las reco-mendaciones de los expertos sobre el tema, al igual que los beneficios de sus ajustes que resultan en una mayor inver-sión interna del país, índice que actualmente se encuentra en 30% del PIB un nivel superior al de Brasil (22% del PIB).

En el foro realizado el día 17 de septiem-bre de 2014, el viceministro analizó algu-nos factores que permitieron el buen com-portamiento del PIB nacional, que durante el primer trimestre tuvo un crecimiento del 6,4% y en el segundo del 4,3%, que dio como resultado una variación acumulada para el PIB semestral del 5,4%. Manifestó, que la expectativa es que la economía siga su buen comportamiento y que el PIB anual culminé en 4,7%.

Sin embargo, destacó que el crecimien-to no ha sido homogéneo. “Al analizarlo por sectores económicos el industrial sigue sin mostrar una recuperación y perdió alrededor de 66.000 empleos, y la minería ha dejado de ser uno de los motores que se esperaba impulsarían el desarrollo econó-mico”, agregó Escobar.

Pensar en los gastos…Escobar Arango habló sobre temas tan controversiales como es el de la regla fis-cal, que establece por ley que el balance estructural del GNC debe ser negativo en 2014 en 2,3% del PIB, o menos; que llegue a 1,9%, o menos en 2018, y que baje al 1,0%, o menos, en 2022, es decir habrá una re-ducción gradual del déficit hasta llegar a su objetivo en este último año.

En el Foro dicho tema susci-tó opiniones diversas. Al-gunos de los asisten-tes opinaron que e s t a r e g l a fiscal se

Page 98: Carta fedegan 144baja

97

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

El crecimiento económico de Colombia en el

primer semestre del 2014 fue de 5,4% el más alto del mundo.

Ingreso per cápita de Colombia, es decir, el ingreso promedio de los habitantes, que actualmente se estima en US$8.288, se aumentará a US$11.251 entre 2014 y 2018.

debe flexibilizar para permitir la existencia de un mayor déficit, así el gobierno podrá contar con recursos adicionales que le posibiliten atender las necesidades presu-puestales resultantes de los acuerdos que se están firmando en la Habana, además de los otros gastos crecientes en los sectores de salud y pensiones.

La pregunta es entonces ¿Se debe con-tinuar con la rigidez de la regla fiscal? Algunos argumentan, que los recursos que se necesitan para atender los mencionados acuerdos y la modernización del país se reflejarán en beneficios a largo plazo, por lo tanto, los gastos generados deberían ser pagados por las generaciones venideras, vía un mayor déficit o de endeudamiento del gobierno central, porque ellas estarían disfrutando los beneficios de un mejor país.

A menor déficit, mayor inversiónEn su exposición el Viceministro de Ha-cienda afirmó que son grandes los benefi-cios que se han obtenido con la regla fiscal, por lo cual considera conveniente que se mantenga. Se refirió al círculo virtuoso que se ha generado con dicha regla, en cinco fa-ses a saber: 1. Al ajustar los ingre-

sos y los gastos, se comienza a generar un menor déficit na-cional.

2. Esto a su vez origina una menor tasa de interés, pues al no tener necesidad de acceder a los mercados de capitales, no se presionan las tasas de interés internas.

3. La reducción de las tasas origina una mayor inversión.

4. Situación que a su vez se traduce en un mayor crecimiento económico.

5. Lo que igualmente genera un mayor recaudo de los ingresos del gobierno, que permite llegar de nuevo al punto 1, es decir, un menor déficit.

Calificación BBBEste buen comportamiento de la eco-nomía nacional se ha reflejado en una mejor calificación del país por parte de las

centrales de riesgo internacionales que actualmente la tienen en el grado BBB, lo que le ha generado una mejor visión por parte de los fondos de inversión mundial

y le ha permitido al país colocar papeles de deuda pública en los mercados externos a menores tasas de interés.

Al mismo tiempo, para el presente año la inver-sión interna como parti-cipación en el PIB se sitúa en el 30%, y aspira a que llegue al 32% del PIB, lo cual significa un nivel im-

portante si se considera, por ejemplo, que Brasil está en el 22% de su PIB.

Falta infraestructuraSin embargo en este panorama que ex-pone el Viceministro no todo es color de rosa. Hay factores que son claves para el crecimiento económico y que en este momento se constituyen en obstáculos para el desarrollo del país. Ellos son, entre otros, el alto costo de llevar las mercancías a los puertos de exportación, resultado de una falta de infraestructura vial adecuada, y de los atrasos en el desarrollo de los proyectos que adelanta el gobierno, entre los cuales, por su importancia se pueden

mencionar, la vía a Buenaventura y la Ruta del Sol.

Mejor distribución del ingreso Así mismo, un análisis del coeficiente de Gini, indicador que muestra la concentra-ción de la riqueza, donde 0 es la máxima distribución y 1 la máxima concentración, indica que la distribución del ingreso de Colombia no es buena. En Colombia el Gini es del 0,54, mientras que el de Chile es de 0,5 y el de Portugal de 0,34. El Gobierno proyecta que para el 2018 se produzca una mejoría en la distribución del ingreso, lo cual llevará a la reducción de este indicador a 0,5.

Aumento del ingreso Alcanzar esta meta con el Gini va de la mano con un mayor crecimiento de la economía nacional, el cual debe reflejar-se, en el aumento del ingreso per cápita de los colombianos. Este ingreso está actualmente estimado en US$8.288 y la meta del Gobierno es subirlo a US$11.251 al 2018 y a US$20.104 en el 2029. Este último valor sería parecido al per cápita que tiene Portugal actualmente, aunque es importante mencionar que este país es uno de los de menor ingreso en la Europa occidental.

Page 99: Carta fedegan 144baja

98

Análisis económico

Encuesta de Opinión Ganadera-EOGANen el segundo trimestre de 2014

Bajó la percepción de inseguridadEn solo 0,6 puntos disminuyó percepción de inseguridad, pero si se compara con el segundo trimestre de hace un año, se registra un aumento de 7,5 puntos.

Una vez más los ganaderos fueron consultados a través de la Encuesta de Opinión Ganadera-EOGAN y

en ella, se observó el primer declive de los últimos cuatro años de la percepción de inseguridad en la actividad ganadera ya que la percepción, de que empeoró, comenzó a descender.

Según dicha encuesta en el primer trimestre de 2014 este índice fue de 73,4 puntos y en el segundo trimestre del mismo año descendió a 72,8, es decir, solo dismi-nuyó 0,6 puntos.

No obstante, continúa siendo alto el por-centaje de percepción de inseguridad de los ganaderos, y eso se comprueba al comparar el segundo trimestre de un año atrás -2013- con el mismo trimestre de 2014 en el que se observa un aumento de 7,5 puntos al pasar de 65,3 a 72,8 (Gráfica 1). Lo cual significa que pese al leve descenso, persiste aun el deterioro de la seguridad en este subsector de la economía nacional.

Mejor situación económica También dejó ver la EOGAN, el aumento en la percepción de que la situación económica

de los consultados es buena, y que en un ma-yor porcentaje, la calificaron de aceptable. Es así que el porcentaje de ganaderos que consideró su situación económica como buena subió de 10,3% en el segundo trimes-tre de 2013 a 13,2% en el mismo trimestre de 2014 (Gráfica 2), siendo este el porcen-taje más alto desde que se inició la encuesta de opinión ganadera en el tercer trimestre de 2009. Así mismo el 61,2% de los gana-deros percibió como aceptable su situación económica, lo que registró un aumento de 5,3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior (Gráfica 3).

Precios al alzaDicha coyuntura tiene que ver con el fenó-meno climático de sequía, especialmente en zonas de la Costa Caribe, que ha influido para que los precios se mantengan y mues-tren una ligera tendencia al alza, como señal de mercado ante la reducción de oferta en determinadas regiones.

Lo que ocasiona el climaDe otro lado deben reconocerse las proble-máticas causadas por el verano prolongado

y el anuncio del fenómeno de El Niño que ha deteriorado el modo de vida de los pro-ductores por la pérdida de animales, ya sea porque murieron o porque tuvieron que desplazarlos a otros lugares en busca de agua y comida. Así sucedió en las zonas Ca-ribe y Andina del país, en las que murieron cerca de 60 mil bovinos.

Menos mercado con Venezuela De otro lado, el mercado venezolano ha perdido dinamismo debido a la contracción de la demanda por productos cárnicos y animales vivos, lo que se refleja en la disminución que han experimentado las exportaciones en lo corrido del 2014. En lo que respecta a lácteos, es de indicar que las importaciones cayeron alrededor de 36%, como consecuencia de los precios inter-nacionales de la leche que se mantuvieron altos y poco atractivos para la importación. Sin embargo ya en el segundo trimestre del año se notó un punto de quiebre en la cotización de este commoditie por lo que se espera un repunte de las importaciones en el segundo semestre del año.

En el segundo trimestre del 2014 aumen-tó el porcentaje de ganaderos que consideró que el volumen de leche vendida fue mayor y lo hicieron a un mejor precio. Ya en el caso de comparar la situación económica con lo vivido un año atrás, en el mismo trimestre, hay una percepción generalizada de leve mejoramiento si se tiene en cuenta que la proporción de ganaderos que consideraron mala la situación económica en el trimestre en relación a lo que ocurría un año atrás, descendió en cerca de 7 puntos. Sin em-bargo preocupa que solo el 11% consideran bueno el comportamiento económico de la ganadería.

Encuesta de Opinión Ganadera EOGAN. Fedegán- Fondo Nacional del Ganado - Oficina de Planeación.

Page 100: Carta fedegan 144baja

99

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Inversión en instalacionesLa coyuntura actual de sequía, llevó a que los ganaderos realizaran inversiones en ins-talaciones y obras de infraestructura. Así lo evidencia el porcentaje de dicha respuesta que pasó de 16% a 18,9% en el segundo trimestre de 2013 y 2014. Sin embargo, la percepción de mejora de la actividad ganadera no se reflejó en incrementos en inversiones en maquinaria y equipo y ade-cuación de tierras, pues se espera que la ganadería se vea afectada negativamente por los fenómenos climáticos de sequía y de El Niño, razón por la cual los ganaderos deberán atender esta situación y posponer sus decisiones de inversión.

Lo desfavorable, el clima y el costo de insumosSin duda, el clima es el factor más desfavo-rable que perciben los ganaderos para el desarrollo de su actividad (Gráfica 4), de hecho la sequía ya ha generado pérdidas al sector por valor de $479.987 millones de pesos entre predios afectados, animales muertos y animales desplazados.

Otro de los factores infortunados que tuvo gran impacto en la actividad ganadera es el costo de los insumos, principalmente al alto costo de las sales mineralizadas y a los medicamentos. Esta ha sido una per-cepción constante desde 2009.

Sin embargo, el precio fue uno de los factores favorables de la actividad ganadera para este trimestre, situación acorde con la coyuntura actual de sequía que ha dismi-nuido la producción y por ende ha tenido un efecto positivo sobre los precios.

¿En el último año la situación de orden público en su región? (nacional)Grá�co 1.

Porc

enta

je d

e ga

nade

ros

III-2

009

IV-2

009

I-20

10

III-2

010

II-20

10

IV-2

010

I-20

11

II-20

11

III-2

011

IV-2

011

I-20

12

I-20

13

III-2

012

IV-2

012

II-20

12

III-2

013

IV-2

013

II-20

13

I-20

14

II-20

14

10

20

30

40

50

70

8072,7

13,9

14,7

14,11820,1

13,422,5

15

11

736665,364,1

67,466,567,267,6

70,9

61,962,657,3

11,315,9

34,628,8

71,3

60

0

Mejoró Empeoró Igual

18,1

14,4

16

13

13,5 14,5

68

72,00

69,4

26,520,7

15,20019,3

9,9

17,1 15,6 15,6 12,9

1717,915,715,612,70011,68,78,2

10,6

39,432,2

57,238,445,7

49,3

Fuente: Encuesta de Opinión Ganadera EOGAN.Fedegán- Fondo Nacional del Ganado - Oficina de Planeación.

¿Su situación económica como ganadero respecto al mismotrimestre del año anterior fue? resultado nacional

Grá�co 2.

Porc

enta

je d

e ga

nade

ros

III-2

009

IV-2

009

I-20

10

III-2

010

II-20

10

IV-2

010

I-20

11

II-20

11

III-2

011

IV-2

011

I-20

12

I-20

13

III-2

012

IV-2

012

II-20

12

III-2

013

IV-2

013

II-20

13

I-20

14

II-20

14

10

20

30

40

50

70

80

60

0

Mejoró Empeoró Igual

Fuente: Encuesta de Opinión Ganadera EOGAN.Fedegán- Fondo Nacional del Ganado- Oficina de Planeación.

62636459,358,456,754,8

57,664,5

60,659,2

48,948,146,750,4

54,855,9

3729,6

38,3

67

58,6 59

43,6 44,9 45,7 45,3 35,3 34,2 32,12828,7

35,7 34,8 32,5 33

25 27 2626,9

1110111408090910

14070707060606050707

0310

Fuente: Encuesta de Opinión Ganadera EOGAN.Fedegán - FNG- Oficina de Planeación.

24

02

01

0101

03

06

07

19

02

-20

20

30

-10

10-0

02

0427

Disponibilidad de...

Clima

Tasa de cambio

Transporte

Precio Mercado externo

Mercado interno

Tasa de interes

Disponibilidad de...

Situacióndel país

Ordén público Disponibilidad de...

Costo de insumos

Desfavorabilidad de factores enel segundo trimestre de 2014

Grá�co 4. ¿Cómo considera su situación económica actua como ganadero? resultado nacionalGrá�co 3.

Porc

enta

je d

e ga

nade

ros

III-2

009

IV-2

009

I-20

10

III-2

010

II-20

10

IV-2

010

I-20

11

II-20

11

III-2

011

IV-2

011

I-20

12

I-20

13

III-2

012

IV-2

012

II-20

12

III-2

013

IV-2

013

II-20

13

I-20

14

II-20

14

10

20

30

40

50

70

60

0

Mejoró Empeoró Igual

63 62 6158565656

5959626058

535154555754

4946

414040

33 31 3030

35 3534 36

2626

273142

424249

35

1310111108101006

1107090907070605

0509

0408

Fuente: Encuesta de Opinión Ganadera EOGAN.Fedegán - Fondo Nacional del Ganado- Oficina de Planeación.

Fuente: Encuesta de Opinión Ganadera EOGAN.Fedegán - Fondo Nacional del Ganado- Oficina de Planeación.

Fuente: Encuesta de Opinión Ganadera EOGAN.Fedegán - Fondo Nacional del Ganado- Oficina de Planeación.

Page 101: Carta fedegan 144baja

100

Análisis económico

Sacrificio de ganado

Estamos en el ciclo de retenciónde vientres Se prevé un incremento del hato, precios al productor favorables, y por efecto, una mayor retención de hembras.

Por Julian Gutiérrez Escobar1

1. Economista-Oficina de Investigaciones Econó-micas de Fedegán-FNG.

Sacrificio Bovino. I Semestre 2013 - 2014

MesSacrificio

Total (cab)

Consumo Interno

(cab)

Exportación (cab)

Machos (cab)

Hembras (cab)

Terneros (cab)

Particip hembras

2013 Semestre

2.006.146 1.956.354 49.792 1.028.359 893.825 34.170 44,6%

2014 Semestre

1.947.500 1.922.175 25.325 1.100.121 793.639 28.415 40,8%

Variación Semestral

-2,9% -1,7% -49,1% 7,0% -11,2% -16,8% -3,8%

Diferencia absoluta 2014/13

-58.646 -34.179 -24.467 71,762 -100.186 -5.755

Fuente: Datos de nueva metodología ESAG, representatividad a nivel departamental

Hace un año la preocupación que se tenía en la ganadería colombiana era la alta participación de las hembras

en el sacrificio, incluso esta llegó a situarse en el 47% del total del faenado nacional. Dicha participación, es un referente para establecer en qué fase del ciclo productivo se encuentra la actividad, y desde luego, reflejaba una fase de liquidación. De ahí, que el hecho de haberse reducido el sacrificio de hembras en 11,2% en el primer semestre de 2014 indicaría que ha comenzado la fase de retención de vientres.

En este nuevo escenario para la ga-nadería se prevé que el hato nacional se incremente, que los precios al productor se tornen favorables y por efecto, se incentive una mayor retención de hembras.

Es de destacar que las vacas adquieren un mayor valor como bien de capital que

como producto final por ser las máquinas que producen los terneros, y con los buenos precios que tienen actualmente, indicaría que existe una escasez relativa de ellos. En dicha coyuntura, desde el punto de vista de

la rentabilidad, podría ser recomendable conservar o guardar las hembras.

No obstante, el comportamiento pre-sentado durante el primer semestre de 2014 no puede considerarse atípico ya que luego de varios años en los que el sacrificio mostró tasas de crecimiento positivas, que en parte también explica la reducción que se ha presentado en el hato nacional, era de esperarse que ocurriera una disminución en los animales faenados.

Se registra menor sacrificio Al analizar el comportamiento del sacri-ficio de ganado bovino durante el primer semestre del 2014, basados en las cifras de la Encuesta de Sacrificio de Ganado -ESAG, del DANE, se observa que este fue de 1.947.500 animales, cifra que al compa-rarse con el mismo periodo de 2013 reveló una disminución del 2,92%, lo que indica que en 2014 las cantidades faenadas fueron inferiores en 58.646 cabezas (Cuadro).

Con la fase de retención, los productores comienzan a llevar menos vacas al sacrificio.

Page 102: Carta fedegan 144baja

101

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

No obstante, al realizar el análisis por trimestres, se encuentra que entre enero y marzo de 2014 el sacrificio fue mayor al de 2013 en 3,1%, mientras que en el segundo trimestre, por el contrario, se observó una fuerte disminución del 8,4%, lo que da como resultado semestral el acumulado negativo -2,92%-.

Menos hembras y ternerosEl comportamiento del sacrificio discri-minado por sexo revela que en los machos cebados se presentó un incremento del sacrificio del 7% que equivale a 71.762 ca-bezas, mientras que el de las hembras por el contrario mostró una reducción del 11,2%, es decir, que algo más de 100.186 vacas no solo no fueron sacrificadas sino que toda-vía se encuentran produciendo terneros y leche. Hecho que desde todo punto de vista, es favorable para la ganadería del país.

En el estudio por meses, sobre el faenado hasta junio de 2014, se encontró que abril -comparado 2013- fue el mes que presentó la caída más fuerte, con un 12,81%, oca-sionado por una reducción en el sacrificio de machos del 1,3% y en el de hembras del 20,2%. De igual manera, se encontró que el sacrificio de terneros (principalmente pro-

venientes de las lecherías especializadas) tuvo una disminución del 16,8%, es decir de 5,755 cabezas.

A pesar de lo ante-rior, la disminución en el consumo de carne de los colombianos no fue tan fuerte ya que la cantidad de animales sacrificados para el consumo interno fue menor en 1,7%.

Por departamentos, es de destacar que Norte de Santander presenta la mayor disminución en el sacrificio, lo que se atri-buye al precio de la carne en Venezuela, en su mayor parte importada, y que llega de contrabando a Cúcuta, deses-timulando el consumo de la carne nacional, y por ende, el sacrificio.

Exportaciones se redujeron 49,1%Las cifras de exportaciones igualmente revelaron un comportamiento negativo, ya que los volúmenes de ganado vendidos se redujeron en 49,1% en el período analizado, al descender de 49.792 a 25.325 cabezas,

es decir, 24,467 cabezas menos. El mer-cado venezolano sigue siendo el principal comprador, pero al no regirse por condi-

ciones de mercado, si no por decisiones políticas y/o financieras, en el que la tasa de cambio oficial y corriente presenta gran-des diferencias, las ven-tas continúan mostrando gran inestabilidad.

Adicionalmente, la asignación de las divisas para la importación de bienes en Venezuela, res-ponde a las necesidades que tenga ese país, toda

vez que la mencionada asignación se hace efectiva con una de las tasas de cambio pre-ferencial que tiene la vecina nación.

Precios al productor se incrementaron 2,9%En cuanto a los precios al productor, se encontró que en el período analizado, solo se incrementaron en 2,9%. Es de anotar que dada la disminución del sacrificio, los pro-ductores esperaban un mayor repunte de dicho precio. Las explicaciones del porqué de esta situación se encuentran en la suma de varios factores. Uno tiene que ver con la caída de las exportaciones, toda vez que parte de los animales vendidos anterior-mente al exterior se comercializaron en el país, mejorando la oferta para el consumo interno.

Otro de los factores es el correspon-diente al mayor peso de los animales en matadero, que pasaron de 407 kilos a 409 kilos por cabeza. Las sumas y multiplica-ciones de dichos pesos y del total faenado, indican que estos 2 kilos en promedio significan una oferta adicional de carne de 3.895 toneladas, que equivalen a lo mismo que si se hubiesen ofertado 9.570 cabezas adicionales. En menor medida las mayores importaciones también han contribuido a mejorar la oferta.

Por último, no se puede dejar de men-cionar el incremento en la oferta de los productos que compiten directamente con la carne bovina, como son la carne de cerdo y la carne de aves, que mostraron crecimientos positivos, incrementando su oferta y el consumo per cápita en el país.

Los animales que antes se vendían

al exterior se comercializaron en el país, mejorando la oferta para el

consumo interno.

El mayor peso de los animales al matadero –de 407 a 409 kilos– significó una oferta adicional de carne de 3.895 toneladas.

Page 103: Carta fedegan 144baja

102

Análisis económico

Indicadores ganaderosSacrificio de ganado bovino

Indicadores ganaderos

Sacrificio de ganado disminuye 2,5% entre enero y julio de 2014

Cifras de la Encuesta de Sacrificio de Ganado -ESAG, del DANE re-

velan una merma equivalente a 59 mil cabezas en el sacrificio de ganado, al comparar el periodo enero-julio de 2014 con el de 2013. El sacrificio dirigido a exportación disminuyó 48% y para consumo interno 1,5%; la baja de éste último se originó en la menor faena de hembras y terneros, con reducciones de 10,5% y 16,5% respectivamente. Es de anotar que el sacrificio perdió fuerza particularmente en los meses de abril, mayo y junio, lo que se atribuye a la fuerte sequía en los departamentos de la Costa Atlántica y la zona sur del país. En el mes de Julio se observó un nivel de sacrifico más estable y se espera que esta dinámica prosiga para el mes de agosto si se regularizan las lluvias.

5,9% se incrementó acopio industrial de leche

En los primeros siete meses de 2014 la industria láctea nacional acopió

1.758 millones de litros de leche fresca, para un total de 98 millones más que en igual periodo del año pasado. Los de-

Volumen (millones

lts)

Ene-Jul 2013

Ene-Jul

2014

Variación2014 vs

2013

Región 1 1.294,0 1.403,1 109,1

Antioquia 579,9 624,6 44,7

Boyacá 112,4 133,0 20,6

Caldas 39,7 36,6 -3,1

Cauca 13,0 13,3 0,3

C/marca 412,1 464,3 52,2

Nariño 60,5 68,7 8,2

Quindío 23,0 25,0 2,0

Risaralda 6,9 7,3 0,4

Valle 46,5 30,3 -16,2

Región 2 366,2 355,3 -10,9

Arauca 1,1 1,4 0,3

Atlántico 16,5 15,4 -1,1

Bolívar 24,7 25,8 1,1

Caquetá 68,7 62,3 -6,4

Casanare 0,6 1,8 1,2

César 86,1 85,7 -0,4

Córdoba 35,4 32,7 -2,7

Guaviare 1,3 1,3 0,0

Huila 5,8 5,6 -0,2

La Guajira 7,8 7,3 -0,5

Magdalena 33,3 31,2 -2,1

Meta 25,4 21,7 -3,7

Norte de Santander

8,0 9,8 1,8

Santander 32,6 35,2 2,6

Sucre 16,1 16,1 0,0

Tolima 2,8 2,0 -0,8

Nacional 1.660,2 1.758,4 98,2

Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores directos de leche cruda

partamentos del trópico alto (región 1) jalonaron el crecimiento, especialmen-te Cundinamarca, Antioquia y Boyacá; la excepción es el Valle del Cauca, donde la recepción formal de leche se redujo en 16,2 milllones de litros. El acopio en la región del trópico bajo (región

2) disminuyó 10,9 millones de litros, resultado de la menor producción en departamentos altamente afectados por la sequía como Meta y Caquetá en la zona de los Llanos Orientales, y Córdoba, Magdalena, Atlántico y La Guajira en la costa Caribe.

-22.000 -12.000 -2.000 8.000 18.000

CórdobaNorte de SantanderCesarRisaraldaAntioquiaValle del CaucaTolimaHuilaAraucaBolivarQuindíoBoyacáCaldasLa GuajiraDemás2SucreVichadaCaucaNariñoPutumayoGuaviareCasanareAtlánticoMagdalena

CaquetáCundinamarca

BogotáMeta

Santander

Grá�co 1. Variación Sacri�cio deGanado Bovino (cabezas)

Enero-Julio 2014/2013

Acopio Industrialde Leche (Lt)e Inventarios

Sacrificio de ganado bovino (Cabezas)

Mes Ene-Jul 2013 Ene-Jul 2014 Variación % Ene-Jul 2014/2013

Total (cab) 2.352.336 2.292.750 -2,5%

Consumo Interno (cab) 2.298.352 2.264.749 -1,5%

Exportación (cab) 53.984 28.001 -48,1%

Machos (cab) 1.210.482 1.293.869 6,9%

Hembras (cab) 1.047.822 937.427 -10,5%

Terneros (cab) 40.048 33.453 -16,5%

Participación Hembras C.I. 45,6% 41,4% Puntos porcentuales: -4,2

*Sacrificio para exportación efectuado directamente por las plantasFuente: Encuesta de Sacrificio de Ganado - DANE

Page 104: Carta fedegan 144baja

103

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Indicadores de Precios

Reservas de leche en polvo aumentaron 1.620 toneladas entre mayo y julio de 2014

Luego de alcanzar el nivel más bajo en mayo de 2014, los inventarios de

leche en polvo y derivados hasta julio se habían recuperado ligeramente. Inclu-yendo leche en polvo, leche UHT y que-sos, alcanzaron un nivel equivalente a 104,9 millones de litros. Entre los meses de mayo y julio las reservas de leche en polvo aumentaron en 1.620 toneladas al pasar de 7.103 a 8.723 toneladas, lo que se corresponde con el incremento de las importaciones de este commodity.

Precio de Novillo Gordo en Pie ($COL/kg)1 Período Corozal La Dorada Villavicencio Indice Friogán Montería Frigosinu Bogotá Medellín Catama Caquetá

Ago-14 2.825 3.489 3.544 3.455 3.450 3.629 3.631 3.475 3.000Jul-14 2.896 3.580 3.615 3.515 3.450 3.722 3.707 3.500 3.000Jun-14 3.029 3.594 3.625 3.535 3.300 3.722 3.816 3.500 3.000

May-14 3.228 3.438 3.588 3.490 3.250 3.733 3.761 3.500 3.000Variación mes anterior

2,5% 2,6% 2,0% 1,7% 0,0% 2,6% 2,1% 0,7% 0,0%= =

Dic-2013 3.010 3.319 3.375 3.360 3.150 3.500 3.547 3.400 2.900Variación año corrido

-6,1% 5,1% 5,0% 2,8% 9,5% 3,7% 2,4% 2,2% 3,4%

Ago-13 3.110 3.317 3.483 3.335 3.050 3.552 3.558 3.400 2.700Variación año anterior

-9,2% 5,2% 1,7% 3,6% 13,1% 2,2% 2,1% 2,2% 11,1%

1Mayores variaciones en año corrido en Villavicencio y La DoradaFuentes: Friogán (Plantas de sacrificio), Frigosinú, Feria de Ganados de Medellín, Feria de Catama y Frigorífico Guadalupe Indice. FriogAn = Promedio ponderado plantas sacrificio FriogAn (Corozal, La Dorada y Villavicencio). Cálculos: Fedegán-FNG- Oficina de Planeación.

Precios internacionales promedio de novillo gordo en pie (US$/kg)2

Período Colombia Argentina Brasil Uruguay Paraguay Canadá Estados Unidos Australia México

Ago-14 1,82 2,04 2,01 2,00 1,80 3,27 3,43 1,63 2,64

Jul-14 1,88 1,99 1,98 1,92 1,84 3,39 3,46 1,68 2,68

Jun-14 1,87 1,85 2,01 1,77 1,64 3,14 3,24 1,63 2,66

May-14 1,83 1,88 2,02 1,74 1,60 3,02 3,24 1,60 2,60

Variación mes anterior

-3,5% 2,8% 1,2% 4,3% -2,4% -3,5% -0,9% -3,0% -1,5%

Dic-2013 1,71 1,79 1,77 1,80 1,68 2,55 2,88 1,46 2,47

Variación año corrido

6,6% 14,2% 13,2% 10,9% 7,2% 28,2% 19,0% 11,2% 7,1%

Ago-13 1,77 1,69 1,62 2,03 1,54 2,57 2,71 1,64 2,70

Variación año anterior

2,5% 20,7% 23,6% -1,4% 16,7% 27,6% 26,6% -0,7% -2,3%

2Sobresalen mayores variaciones año corrido Canadá y EE.UU.Fuente: SIGA. Cálculos Fedegán-FNG- Oficina de Planeación.

0

50

100

150

200

250

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

ene-

09

may

-09

sep-

09

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

may

-11

sep-

11

ene-

12

may

-12

sep-

12

ene-

13

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

Mill

ones

de

litro

s

Tone

lada

s

Leche en Polvo (ton) Inventario (eq millones litros)

Inventarios de leche en polvo, UHT y quesosGrá�co 2.

Fuente: USP - MADR

0

Page 105: Carta fedegan 144baja

104

Análisis económicoIndicadores ganaderos

Precio de leche pagado al productor ($/Litro)Grá�co 3.

Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores directos de leche cruda

$ 650

$ 700

$ 750

$ 800

$ 850

$ 900

$ 950

$ 1.000

ene-

09

may

-09

sep-

09

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

may

-11

sep-

11

ene-

12

may

-12

sep-

12

ene-

13

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

Región 1 Región 2 Nacional

Precios de Referencia Ganado Flaco - Macho (COL$/kg en pie)2

PeriodoCosta Caribe Magdalena Medio Llanos Orientales

Macho (1 1/4 -1 1/2 años) Macho (Dest -1 año) Macho (1 1/2 años)

Ago-14 3.070 3.069 2.890

Jul-14 3.093 3.058 2.907

Jun-14 3.112 3.128 2.829

Variación mes anterior

-0,7% 0,4% -0,6%

Dic-13 3.052 3.206 2.854

Variación año corrido

0,6% -4,3% 1,3%

Ago-13 2.974 3.065 2.939

Variación año anterior

3,2% 0,1% -1,7%

2Se destaca la mayor variación año corrido de 1,3% en Llanos Orientales

Litro de leche pagado al productor alcanza $909 en Julio de 2014

De acuerdo a cifras de la Unidad de Seguimiento de Precios del

Ministerio de Agricultura y Desa-rrollo Rural, el precio del litro de leche pagado al ganadero -promedio nacional- se ubicó en julio en $909. En la región del trópico alto fue de $924 y en la del trópico bajo de $857. Es de destacar que en lo corrido del año el precio ha aumentado $22 para el agregado nacional.

Precio internacional leche fresca pagada al productor (US$/Lt)1

Período Argentina Brasil Chile Colombia Estados Unidos Francia Uruguay

Jun-14 0,38 0,49 0,44 0,48 0,52 0,50 0,46

May-14 0,37 0,50 0,44 0,47 0,56 0,48 0,46

Abr-14 0,37 0,49 0,42 0,47 0,54 0,49 0,47

Variación mes anterior

1,9% -1,3% 0,0% 1,4% -6,6% 4,8% 1,1%

=

Dic-13 0,37 0,44 0,38 0,46 0,46 0,53 0,44

Variación año corrido

3,4% 10,8% 15,8% 4,6% 12,2% -5,2% 5,3%

Jun-13 0,40 0,47 0,45 0,46 0,43 0,47 0,41

Variación año anterior

-4,9% 5,0% -2,2% 4,8% 20,8% 7,3% 14,1%

1En la variación año corrido sobresale Chile con 15,8%Cálculos: Fedegán FNG- Oficina de Planeación.

Precio internacional de la leche en polvo entera (US$/kg)3

Período Estados Unidos Oceanía Europa

Ago-14 4.465 3.013 3.644

Jul-14 4.500 3.450 4.219

Jun-14 4.490 3.871 4.488

May-14 4.602 4.150 4.688

Abr-14 4.580 4.350 4.900

Mar-14 4.713 4.825 5.031

Feb-14 4.630 5.113 5.125

Ene-14 4.630 5.138 5.125

Variación mes

anterior

-0,8% -12,7% -13,6%

Dic-13 4.555 5.069 5.106

Variación año

corrido

-2,0% -40,6% -28,6%

Ago-13 4.321 4.975 4.988

Variación año

anterior

3,3% -39,4% -26,9%

3Oceanía registró la mayor reducción con 40,6% año corrido. Fuente: USDA Cálculos: Oficina de Planeación. Fedegán FNG.

Page 106: Carta fedegan 144baja

105

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Comercio Exterior- Semestre I de 20141. Bovinos en pie y productos cárnicosExportaciones

84% descienden exportaciones de animales en pie en el primer semestre del año

Como consecuencia de la baja dinámica en las transacciones

comerciales que actualmente registra Colombia con Venezuela, principal destino de los productos cárnicos, las exportaciones se han reducido de ma-nera drástica. En el primer semestre de 2014 las ventas externas totaliza-ron 16.550 toneladas por un valor de US$ 58,75 millones de dólares. Com-parado con el mismo periodo del año anterior, esto indicó una disminución del 83% en términos de volumen y de 81% en términos de valor.

La caída en las exportaciones obedece fundamentalmente a una menor demanda venezolana por ani-males vivos, que constituye el mayor producto cárnico de exportación colombiano. Es de resaltar que en el primer semestre de 2013 se expor-taron 173.236 bovinos en pie de los cuales el 92,4% fue comprado por Venezuela, mientras que en el 2014 dicha cifra fue apenas de 27.846 animales con solo el 61% exportado a ese país. Las exportaciones de bo-vinos vivos al Líbano, considerado el segundo mercado de Colombia, también se redujeron al descender de 12.792 a 10.871 cabezas. Por su parte, las exportaciones de carne deshuesada muestraron un mejor ac-ceso a mercados como Rusia y Hong Kong, aunque también registraron una reducción de 14,6 mil a 3,7 mil toneladas, explicado por las menores compras desde Venezuela. Un com-portamiento más positivo se observó en otros rubros como los despojos cárnicos cuyas ventas aumentaron 3%, favorecido por mayores ventas a España que contrarrestaron una menor llegada a mercados como Estados Unidos y Hong Kong. La carne en canal, con exportaciones al alza entre el último trimestre de 2013 y febrero de 2014, no registraron ventas desde entonces.

Exportaciones de animales en pie y productos cárnicos. Semestre I

Rubro Unidades Ene-Jun2013

Ene-Jun2014

Var %Ene - Jun

2014 -2013

Participación % (toneladas)

2013 2014

Animales Vivos Toneladas 81.653 9.746 -88% 84,6% 58,9%

Deshuesada Congelada

Toneladas 14.284 3.196 -78% 14,8% 19,3%

DeshuesadaRefrigerada

Toneladas 318 492 55% 0,3% 3,0%

En Canal Toneladas 0 2.803 >500% 0,0% 16,9%

Despojos Cárnicos Toneladas 305 313 3% 0,3% 1,9%

Total Exportaciones Toneladas 96.561 16.550 -83% 100,0% 100,0%

Total Exportaciones US$ miles 309.422 58.755 -81%

Animales Vivos Cabezas 173.236 27.846 -84%

ExportacionesVenezuela

US$ miles 294.662 45.934 -84%

Venezuela %Participación 95% 78%

Fuente: DANE. Cálculos Fedegán-FNG- Oficina de Planeación.

010.000

20.000

30.000

40.000

50.000

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-

14

Cabe

zas

Exportaciones animales vivosGrá�co 4.

Exportaciones carne deshuesadaGrá�co 5.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-1

3

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-1

4

may

-14

jun-

14

Tone

lada

s

Page 107: Carta fedegan 144baja

106

Análisis económico

Grá�co 6.

0

20

40

60

80

100

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-

14

Tone

lada

s

Exportaciones despojos cárnicos

Grá�co 7.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-

14

Tone

lada

s

Exportaciones carne en canal

Importaciones de productos carnicos se redujeron en 37,5%

Hasta el mes de junio de 2014 las importaciones de productos

cárnicos cerraron en US$ 4,43 mi-llones de dólares equivalentes a 1.411 toneladas, distribuidas en 1.309 toneladas de despojos cárnicos y 101 toneladas de carne deshuesada refrigerada. Los despojos cárnicos, principal producto de importación, fueron comprados en un 64% a Es-tados Unidos, 15% a Canadá, 14% a Chile y 8% a Argentina. La carne deshuesada, a su vez, provino de Es-tados Unidos, Argentina y Uruguay, con participaciones de 64%, 21% y 12% respectivamente.

Las impor taciones totales se redujeron 35,7% frente al primer semestre del año 2013 en el que totalizaron 2.195 toneladas. Las menores compras al exterior se presentaron en carne deshuesada congelada -producto que no se importa desde noviembre de 2013-, también en despojos cárnicos que registraron una caída de 12,6%.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Despojos cárnicosCarne deshuesada refrigerada

Argentina Canadá ChileEstados Unidos Uruguay

Origen de las importacionesde productos cárnicos

Grá�co 8.

Rubro País Ene-jun 2013 Ene-jun 2014 Var % Ene-Jun2014-2013

Animales vivos cabezas)

Vietnam 280 -100%

Venezuela 160.113 16.975 -89%

Perú 51 -100%

Líbano 12.792 10.871 -15%

Total 173.236 27.846 -84%

Carne deshuesada(toneladas)

Vietnam 24 0 -100%

Venezuela 13.940 2.859 -79%

Rusia 0 224 > 500%

Perú 138 81 -41%

Hong Kong 6 60 916%

Antillas Holandesas 470 465 -1%

Angola 25 0 -100%

Total 14.602 3.688 -75%

Despojos cárnicos(toneladas)

Uruguay 20 0 -100%

Hong Kong 121 112 -8%

Estados Unidos 98 69 -29%

España 47 121 157%

Antillas Holandesas 19 11 -43%

Total 305 313 3%

Fuente: DANE. Cálculos Fedegán-FNG-Oficina de Planeación

Indicadores ganaderos

Page 108: Carta fedegan 144baja

LA MEJOR VITRINA GANADERA

LA MEJOR VITRINA

GANADERA

Descarga la aplicación móvil TVGAN y entérate de los lotes que hay disponiblesContáctenos: 5169016 en Bogotá - [email protected]

Page 109: Carta fedegan 144baja

108

Análisis económico

importaciones de animales en pie y productos cárnicos. Semestre I

Rubro Unidades Ene-Jun 2013

Ene-Jun 2014

Var %Ene-Jun

2014-2013

Participación % (toneladas)

2013 2014

Animales Vivos Toneladas 0 0 0,0% 0,0% 0,0%

DeshuesadaCongelada

Toneladas 623 0 -100,0% 28,4% 0,0%

DeshuesadaRefrigerada

Toneladas 75 101 35,6% 3,4% 7,2%

En Canal Toneladas 0 0 0,0% 0,0% 0,0%

Despojos Cárnicos Toneladas 1.498 1.309 -12,6% 68,2% 92,8%

total importado Toneladas 2.195 1.411 -35,7% 100,0% 100,0%

Total importado US$ miles 6.767 4.429 -34,6%

Equivalente Canal Toneladas 2.869 1.843 -35,7%

Equivalente Cabezas Cabezas 12.473 8.015 -35,7%

Fuente: DIAN. Cálculos: Oficina de Planeación - Fedegán

2. Productos lácteos

Exportaciones de leche y lácteos se incrementan en 156%

La comercialización de leche y deri-vados lácteos en el primer semestre

del año ascendió a 1.320 toneladas, lo que representó ingresos por US$ 5,45 millones de dólares, mientras que en igual semestre de 2013 se exportaron 516 toneladas por un valor de US$ 1,64 millones de dólares. En otras palabras se registró un incremento de 156% medido en toneladas.

La leche en polvo y la leche líquida fueron los productos con mayores ventas al exterior, con contribuciones de 53,9% y 17,3% respectivamente. Otros productos como leches concen-tradas, quesos y yogur-leches ácidas, explicaron el 12,3%, 10,3% y 5,6% del portafolio exportador.

El alza semestral de las exportacio-nes totales se explica por el incremento de las ventas hacia Venezuela de leche en polvo y leche líquida. Las ventas a este mercado, que fueron nulas durante el primer semestre de 2013, se reactivaron ubicándose en 686,5 toneladas de leche en polvo y 207,8 toneladas de leche líquida. También se logró el acceso de 146 toneladas de leches concentradas a México y la co-locación de 12 toneladas adicionales de quesos al mercado chileno. Sin embar-go, durante el semestre se contrajeron las exportaciones a destinos como Es-tados Unidos y Ecuador, con menores ventas de leches concentradas, yogur, leches ácidas y quesos.

Exportaciones de leche y productos lácteos. Semestre I

Producto Unidades Ene-Jun2013

Ene-Jun 2014

Var %Ene-Jun2014-2013

Participación % (toneladas)

2013 2014

Leche en Polvo Toneladas 65 712 994% 12,6% 53,9%

Leche concentrada Toneladas 72 162 125% 13,9% 12,3%

Leche evaporada Toneladas 2 8 313% 0,4% 0,6%

Yogur - Leches Acidas Toneladas 183 74 -60% 35,6% 5,6%

Quesos Toneladas 155 135 -13% 30,0% 10,3%

Leche Liquida Toneladas 37 228 513% 7,2% 17,3%

Lactosueros Toneladas 1 0 -100% 0,3% 0,0%

Mantequillas Toneladas 0 1 1351% 0,0% 0,1%

Total exportado Toneladas 516 1.320 156% 100,0% 100,0%

Total exportado US$ miles 1.647 5.451 231%

Equivalente litros Litros 2.130.455 7.428.063 249%

Fuente: DANE. Cálculos Fedegán-FNG -Oficina de Planeación

Grá�co 10.

,0

400,0

800,0

1200,0

1600,0

2000,0

feb-

12

abr-

12

jun-

12

ago-

12

oct-

12

dic-

12

feb-

13

abr-

13

jun-

13

ago-

13

oct-

13

dic-

13

feb-

14

abr-

14

jun-

14

Tone

lada

s

Exportaciones de leche y productos lácteosGrá�co 9. Destino de las exportaciones de productos lácteos. semestre 1 2014

11%

12%

68%

1%3%

3%2%

Estados Unidos EcuadorVenezuela México Chile

Indicadores ganaderos

Page 110: Carta fedegan 144baja

109

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Importaciones de leche y lácteos descienden 11%

Importaciones de leche en polvo y lactosueros, continúan en tendencia alcista

Un total de 2,13 mil toneladas de le-che en polvo fueron importadas al

país en el primer semestre de 2014, pro-venientes principalmente de Bolivia y Estados Unidos. Si bien este nivel es in-ferior en 51% al registrado en el mismo semestre de 2013, resulta preocupante la tendencia al alza que han presentado las compras externas de leche en polvo en lo corrido del año, con picos muy marcados en los meses de mayo y junio. Con alarma se recibe también el dato de importaciones de lactosueros, que aumentaron 30%, completando 4,2 mil toneladas entre enero y junio de 2014. El 44% de los lactosueros tienen como origen Chile, el 21% Estados Unidos y el 14% provienen de Uruguay.

Importaciones de leche y productos lácteos. Semestre I

Producto Unidades Ene-Jun 2013 Ene-Jun 2014 Var % Ene-Jun 2014-2013Participación % (toneladas)

2013 2014

En Polvo Toneladas 4.405 2.138 -51% 48,8% 26,7%

Concentrada Toneladas 8 360 4514% 0,1% 4,5%

Evaporada Toneladas 19 19 0% 0,2% 0,2%

Lactosueros Toneladas 3.246 4.228 30% 36,0% 52,9%

Quesos Toneladas 1.172 1.191 2% 13,0% 14,9%

Líquida Toneladas 48 10 -79% 0,5% 0,1%

Mantequillas Toneladas 96 23 -76% 1,1% 0,3%

Yogur –Leches Acidas

Toneladas 26 29 11% 0,3% 0,4%

Total Importado Toneladas 9.019 7.998 -11% 100% 100%

Total Importado US$ miles 29.848 27.091 -9%

Equivalente litros Litros 48.622.511 31.810.636 -35%

Fuente: DIAN. Cálculos Fedegán-FNG-Oficina de Planeación

Durante el primer semestre del año ingresaron al país productos lác-

teos por un valor de us$ 27,1 millones de dólares. en términos de volumen, las importaciones se aproximaron a 8 mil toneladas, 11% menos que en el primer semestre de 2013. en orden de importancia, los productos más demandados al exterior fueron lacto-

sueros, leche en polvo y quesos, con una participación de 52,9%, 26,7% y 14,9%. según el país de origen, las importaciones provienen de estados unidos (32%), chile (28%), mercosur (argentina 7%, uruguay 7%), países de la comunidad andina (bolivia 8%, ecuador 6%) y la unión europea (repú-blica checa 5% y españa 5%).

Grá�co 10. Origen de las importaciones de lechey productos lácteos. Semestre I 2014

Chile28%

EstadosUnidos32%

Otros 2%España 5%República

Checa 5%Ecuador

6%Argentina

7%Uruguay

7%

Bolivia8%

Grá�co 12. Importaciones de productos lácteos

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

feb-

11

abr-

11

jun-

11

ago-

11

oct-

11

dic-

11

feb-

12

abr-

12

jun-

12

ago-

12

oct-

12

dic-

12

feb-

13

abr-

13

jun-

13

ago-

13

oct-

13

dic-

13

feb-

14

abr-

14

jun-

14

Tone

lada

s

Importaciones totales Leche en polvo Lactosueros

Fuente: DIAN. Cálculos Fedegan-FNG -Oficina de Planeación Fuente: DIAN. Cálculos Fedegán-FNG-Oficina de Planeación

Page 111: Carta fedegan 144baja

JURÍDICA

110

Los Fondos Ganaderos

Un valioso instrumento para la ejecución de políticas públicasLos Fondos manejaban en 1983 un inventario de 650.000 cabezas de ganado y beneficiaban a más de 50.000 pequeños y medianos ganaderos.

Los Fondos Ganaderos hacen parte de la institucionalidad del sector ganadero desde los inicios de la década de los

40 en el siglo pasado como bien lo explica el Hernán Araujo Castro en un documento denominado “Los Fondos Ganaderos – Instrumentos de Desarrollo Agropecuario Probados”. Veamos una importante reseña histórica sobre este tema.

Los Fondos Ganaderos se crearon en Colombia en el año 1941 por iniciativa de un grupo de ganaderos antioqueños, para apoyar y ejecutar programas de fomento en áreas productivas involucrando a pequeños y medianos ganaderos de las zonas margi-nales y de colonización, con disposición de tierra pero sin capital de trabajo para el desarrollo de la actividad productiva. Su creación surgió de la necesidad de corregir los factores que afectaban a la ganadería y

ante la ausencia de instrumentos y políticas de apoyo por las restricciones del momento.

Consecuente con los resultados alcan-zados y visualizando el papel fundamental que podrían tener los Fondos en diferentes campos de la actividad ganadera, el gobier-no nacional, mediante las Leyes 26 de 1959 y 5ª de 1973, los reconoce como sociedades anónimas de economía mixta, cuyo objeto prioritario es el fomento y mejoramiento de la industria ganadera en todo el territorio nacional, y como instituciones auxiliares del gobierno en cuanto al crédito, para pequeños ganaderos, con redescuento en el Banco de la República y conectados a la corriente financiera principal de Colombia.

En contraprestación a la labor social que ejercitaban, tenían capitalización forzosa, sobre el capital invertido en ganadería, por parte de los contribuyentes, apoyo que se

establece mediante la promulgación de la Ley 4ª de 1980, por parte del Congreso de Colombia al decretar la inversión forzosa ordenada por el artículo 1º de la Ley 42 de 1971, que se hacía por mitad en acciones del Banco Ganadero y de los Fondos Gana-deros. Adicionalmente se les entregó (sic) créditos subsidiados y tenían exenciones tributarias. Eran inspeccionados y vigi-lados por la entonces Superintendencia Bancaria.

Dentro de esa caracterización estaban obligados a tener el 70% de sus ganados destinados a las actividades de cría y levante, más las utilidades generadas en los contratos de ganado en participación que suscribían los Fondos Ganaderos. Las utilidades para el usuario no eran menores de 50% en dinero y 5% en acciones para levante y ceba y del 55% en dinero y 5% en acciones para ganado de cría.

Posteriormente, con la expedición de la Ley 9ª de 1983, el gobierno los exime de pago de impuesto de renta, sustitutivamen-te los faculta para invertir estos montos en actividades de extensión agropecuaria. En el mismo año, la Junta Monetaria del Banco de la República dicta la Resolución Nº 17 de 1983 del 2 de marzo, por la cual se autorizan cupos de crédito a los Fondos Ganaderos en el Banco de la República, con tasas de interés que oscilaban entre el 8% y el 13%. En dicha etapa, los Fondos continuaban vigilados por la Superin-tendencia Bancaria y los que estaban en funcionamiento, gracias a los apoyos que recibían del Gobierno, manejaban un in-ventario ganadero de 650.000 cabezas de ganado aproximadamente, con beneficio para más de 50.000 pequeños y medianos ganaderos.

Cambio de modelo en los 90En la década de los 90, se dictan normas como: la Ley 7ª de 1990 y la Ley 132 de 1994, se acaba con los subsidios y todos los apoyos que estas sociedades recibían como contraprestación a la labor social desarro-llada. Los créditos que les fueron otorgados en cumplimiento de la Resolución Nº 17 de 1983 del 2 de marzo, que ascendían a la suma de $4.549.678.813, se capitalizan y entra a hacer parte del componente ac-cionario, el Ministerio de Agricultura; es entonces cuando las funciones de control y

Los Fondos Ganaderos fueron creados para fomentar y mejorar la industria ganadera en todo el territorio nacional.

Page 112: Carta fedegan 144baja
Page 113: Carta fedegan 144baja

112

Jurídica

vigilancia pasan a cargo de la Superinten-dencia de Sociedades.

El cambio de modelo del Estado plas-mado en las Leyes 7ª de 1990 y 132 de 1994 implicó una nueva evolución de los Fondos, para lo cual, su objeto social se amplió a múltiples actividades y se estimuló la par-ticipación de los particulares.

Se acabaron los mecanismos de capitali-zación como los subsidios y las exenciones fiscales, pero se conservó la estructura de sociedades de economía mixta, con el pro-pósito coincidente con el nuevo modelo de Estado de convertirlas en organizaciones emprendedoras y en instrumentos de polí-tica agraria. Esto se reflejó en la integración de sus juntas directivas cuyos miembros se empezaron a elegir en proporción al núme-ro de acciones que tuviera el sector público o el sector privado; de esta manera los par-ticulares aumentaron su participación en la dirección de los Fondos existentes.

Perjuicio patrimonialEsta transición generó varias asimetrías porque como efecto indeseado, el subsidio que antes corría por cuenta del Estado lo terminaron asumiendo los Fondos, en per-juicio de su patrimonio. Adicionalmente, se mantuvieron las obligaciones o interven-ciones regulatorias de sus actividades que son poco rentables, como ocurre al asumir como obligatorio el celebrar contratos de ganados destinados a la actividad de cría, los cuales son de muy baja rentabilidad y en gran porcentaje se convierten en generado-res inevitables de pérdidas.

Como resultado de esta evolución los Fondos ya no tienen la estructura, ni los medios ni la función de intermediar los recursos del Estado. La consecuencia no puede ser peor porque hoy su peso dentro del sector, a pesar de la experiencia adqui-rida y su aporte a la ganadería Nacional, ha decrecido especialmente con relación al inventario ganadero manejado por el conjunto de Fondos Ganaderos.

En medio de estas contradicciones y con la intención de resolverlas se expidió finalmente la Ley 363 de 1997 como nuevo estatuto orgánico de los Fondos Ganaderos en reemplazo de la Ley 132 de 1994.

En estas condiciones la Ley 363 comen-zó por definir los Fondos por su objeto y no por su constitución, para que frente a

su decaimiento se abriera definitivamente el marco institucional para que el sector público cediera su espacio al sector privado.

La Ley 676 de 2001En la primera década del 2000, y ante la

inminente necesidad de recuperar el acceso de los Fondos Ganaderos al esquema del redescuento, el Congreso de Colombia, promulga la Ley 676 de 2001, por medio de la cual se reforman las Leyes 363 de 1997 y se dictan algunas disposiciones sobre el redescuento de operaciones de crédito ante el Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario – FINAGRO y sobre el otor-gamiento del incentivo de capitalización ganadera.

Solamente el Fondo Ganadero del Ca-quetá, cumplió los requisitos exigidos por la Ley 676 de 2001 y después de un trámite largo y engorroso pudo realizar operacio-nes de créditos ante FINAGRO.

Desgraciadamente hubo actos de co-rrupción en este proceso con participación de algunos funcionarios bancarios y del Fondo, actos que debieron tratarse como lo que eran, actos de corrupción violatorios de las normas legales, pero desafortuna-damente y gracias a la soberbia de algunos funcionarios públicos que actuando más por impulsos que por razones acabaron con la sábana, como si esta fuera la causa de la fiebre y en un proceso adelantado con desconcertante rapidez y coincidente con el inicio de la venta de la participación accionaria del Gobierno Nacional en los Fondos Ganaderos, se deterioró grave-mente la imagen lograda en más de 60 años de servicio a la ganadería nacional, acabando, de paso, con dos herramientas importantísimas para beneficio de la ga-nadería, como actividad desarrollada por pequeños y medianos ganaderos: el crédito complementario a la entrega de ganados en participación concebido para modernizar y mejorar la infraestructura productiva de los depositarios y el incentivo de capitalización ganadera.

Con la Ley 863 de 2003 Reforma Tri-butaria, en su Artículo 5º limita las rentas exentas y modifica el artículo 235 – 1 del Estatuto Tributario: “Artículo 235-1 Lí-mite de las rentas exentas. A partir del año gravable 2004, las rentas de que tratan los artículos 211 parágrafo 4º, 209, 216, 217,

219, 221 y 222 del Estatuto Tributario; los artículos 14 al 16 de la Ley 10 de 1991, 58 de la Ley 633 de 2000 y 235 de la Ley 685 de 2001, del Estatuto Tributario, quedan gravados en el 100% con el impuesto sobre la renta”; con esta medida del gobierno, los Fondos Ganaderos dejan de ser sociedades abiertas, categoría que les autorizaba la Superintendencia de valores, con base en la Ley 9ª de 1983, artículo 217 del Estatuto Tributario anterior.

Es necesario señalar que el 28 de no-viembre de 1975, con la participación y voluntad de 20 fondos, se conforman la Federación Nacional de Fondos Ganade-ros, FEDEFONDOS, entidad legalmente reconocida que los representa en el ámbito gremial y a través de la cual se exportó el modelo Fondos Ganaderos, asesorando a países como Honduras y Venezuela.

Supervivencia de los FondosHoy más que nunca debe considerarse a profundidad la supervivencia de los Fondos Ganaderos que aún subsisten, su historia y protagonismo en la vida del sector ganadero colombiano, dan cuenta de su importancia estratégica para la ejecución de políticas públicas y como bien lo precisó Araujo Castro, los actos de corrupción que dieron al traste con la posibilidad de que los Fondos Ganaderos pudiesen realizar operaciones de redescuento ante Finagro y operaciones complementarias para el otorgamiento del incentivo de capitalización ganadera, no pue-den conducir a que se haga realidad el famoso dicho de que “justos pagan por pecadores”.

Asimismo los Fondos Ganaderos deben apartarse del influjo de la politiquería, que también al final resulta ser una expresión de corrupción, cuando se pretende convertir entidades de clara orientación técnica, en fortines de políticos a quienes para nada les importa la suerte de la institución y por el contrario impulsan malas prácticas de administración que terminan llevándolas a la liquidación.

Ojalá que se abran los ojos y las mentes de quienes tienen el poder y los recursos para que estas instituciones tan caras a la ganadería colombiana no desaparezcan, esto sin perjuicio de que realicen todas las reformas que propendan por evitar los males del pasado y el mal uso que se haya dado a dicho instrumento.

Page 114: Carta fedegan 144baja

CREDITICIA

Programa de

GESTIÓN

Pregúntenos cómoen las Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero - URDG,

estaremos disponibles para orientarlos. Barranquilla: Eduardo Enrique Pallares Santodomingo / 3112626299 - 3449908 - 3510336

Magangué: Jesus Marceliano Zapata Obregón / 7 3112626291 - (095) 6875060

Valledupar: José Fernando Mejía Campo / 3112626301 - 5726999

Montería: Leonardo Fabio De las Salas Ruiz / 3202750667 - (4) 7843006 Ext. 208

Medellín: Alejandro Cadavid Londoño / 3143589181 - (4) 4119934 - 4141507

Bucaramanga: Clara Mercedes Torres Herrera / 3112626297 - 6432221

Yopal: Nestor Catuna Escobar / 3112626308 - (8) 6347001

Tunja: Juber Oswaldo Bernal Niño / 3112626300 - (8) 7408896

Florencia: Hugo Hernan Rodriguez Perdomo / 3112626304 - (8) 4357414 Ext. 115

Cota: Laura Cristina Castro Ramírez / 3204491863 - (1) 7432893

Armenia: Miguel Ángel Arias Arbeláez / 3112640223 - (6) 7451276 - 7451289

Villavicencio: Ariel Fernando Galvis Camacho / 3208476569 - 6723975

Pasto: Alvaro Hernan Arturo Chavez / 3112626296 - (2) 7230684 - 7231391

Ibagué: Javier Augusto Guzmán Cardona / 3133912128 - (8) 2641513 Ext. 112

Page 115: Carta fedegan 144baja

VIDA GANADERA

114

Infantes del Institución Educativa, Victoria Manzur - Montería –Córdoba

Fondo Nacional del Ganado, donó 120.000 bolsas de leche en los colegios del paísPara fomentar el consumo de leche, el Fondo Nacional del Ganado –FNG, donó 120.000 bolsas de leche de 200 mililitros, entre agos-to y septiembre de 2014, a los alumnos de los colegios de Cundinamarca, Sucre, Montería y la Guajira. Es de resaltar que en cada depar-tamento donó 20.000 bolsas de leche a excepción de La Guajira en donde obsequió 60.000 bolsas.

En la Institución Educativa, Rafael Nuñez de Sincelejo-Sucre, estuvo presente el Fondo Nacional del Ganado.

Niños de la Institución Educativa San José-Sincelejo, beneficiados con la donación de leche.

Alumnos de la Institución Educativa, Magdalena-Quebradanegra-Cundinamarca

Alumnos de la Institución Educativa, Magdalena-Quebradanegra-Cundinamarca El Fondo Nacional del Ganado en la Institución Educativa, Luis A. Robles Camarones-Guajira.

Page 116: Carta fedegan 144baja

115

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 144

Visita universitaria de Honduras

Feria Ganadera de SincelejoEn el estand del Fondo Nacio-nal del Ganado –Fedegán, en la Feria Ganadera de Sincelejo, el dirigente gremial, Gabriel José De La Ossa Hernández –presi-dente de la Junta Directiva de Fedegán y representante de los ganaderos del Departamento de Sucre- reunido con ganade-ros de la región.

Olber Ayala Duarte, coor-dinador de a sistegá n de Fedegá n, Luis Fernando Vélez S, Profesor asociado de la Escuela Agrícola Pana-mericana Zamorano, Ignacio Amador Gómez, Subgerente de Cadenas Productivas de Fedegán, Adriana Maldo-nado Lozano, de asistegán-Fedegán y Jaime Mauricio Salazar PH D. Director de Avance Institucional Escue-la Agrícola Panamericana Zamorano de Honduras Cen-troamérica.

Programa mundial de ganadería sostenible

Carlos Osorio Neira, Gerente Técnico de Fedegán, Ernesto Reyes, coordinador de Sistemas de Producción Ganadera de Alemania y Alfonso Santana Díaz, Jefe de Investigaciones Económicas y de Planeación de Fedegán- FNG, en la reserva Natural El Hatico en el Valle del Cauca.

Asistentes internacionales reunidos en la Reserva Natural el Hatico, durante la conferencia del Neil Fraser, presidente del grupo orientador de la Agenda, en la que conocieron los beneficios técnicos, económicos, ambientales y sociales de los sistemas silvopastoriles.

Del 7 al 10 de octubre de 2014 se llevó a cabo en la ciudad de Cali - Valle del Cauca, la Quinta Reunión de la Plata-forma de Actores Clave, del Programa Mundial de Gana-dería Sostenible, organizado por la FAO. Participaron 49 países y se discutió la agenda global de dicho programa.

Page 117: Carta fedegan 144baja

CARNE, LECHE y algo más...

116

Bartolomeo Passarotti o Passerotti: Carnicero , 1575-1585

Annibale Carracci: La carnicería, 1585

Rembrandt van Rijn: El buey en canal, 1655

Lorenzo Delleani: Buey matado, 1881

Chaim Soutine: El buey desollado, 1925

Los carniceros en su oficio, las llamadas carcasas o canales, los instrumentos de degüello, despiece y exhibición de los cortes de res han sido objeto de la pintura a través de los siglos. Rembrandt, Soutin, Bacon o Chagall, por mencionar los más cercanos, dispusieron su arte y su paleta para construir obras representativas de su propuesta estética con estos temas. Para Rembrandt, el gran ho-landés, la pintura llamada El Buey en Canal que pertenece al museo de Louvre representó un bodegón inusual. Este óleo so-bre madera resultó ser una obra apreciada por su perfección técnica y calificada posterior-mente por la crítica moderna como uno de los estudios más crudos de la realidad en la pin-tura donde se muestra el inicio de su expresionismo. La obra de Chagall es bastante particular. El pintor perteneció a la generación de los primeros modernistas de Paris, pero con-servó siempre en su búsqueda el sentido de su origen judío. De ahí viene justamente este cua-dro, tal vez como homenaje a su abuelo carnicero de Vitebsk, en donde ha enganchado el buey al

revés para que, desde la yugular con un corte limpio, drene toda la sangre, a la manera como se exige el sacrificio Kosher. Otra de las pinturas poderosas de este tema es la de Soutine, que al parecer se inspiró en Rembrandt. Luego de salir del Louvre y ver el cuadro del maestro holandés compró la misma tarde una carcasa en la carnicería y se encerró con ella en su estudio para pintarla. Estuvo por cuatro días en esta labor mientras elaboraba en su estilo expresionista varios momentos y ángulos de la pieza. La policía tuvo que obligarlo a sacar la carcasa del lugar luego de las quejas de los vecinos por el olor que despedía.El óleo sobre lienzo llamado Pintura 1946 que pertenece al Museo de Arte Moderno de Nueva York y que mide casi dos metro de alto, es una pieza re-presentativa del arte de Francis Bacon, donde trabaja, teniendo al buey como protagonista, su obsesión por la vida y la muerte. El cuadro, de gran movimiento, es una crucifixión del animal que parece tener a su carnice-ro en frente con atuendos de funeral.

Bruno Cassinari: Buey descuartizado, 1941

Francis Bacon: Pintura, 1946

Marc Chagall: El buey desollado, 1947

Leonardo Cremonini: El toro abierto, 1953

Roy Lichtenstein: Carne, 1962

El sacrificio en la pintura

Page 118: Carta fedegan 144baja

¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!

¡Lo natural¡Lo natural

Page 119: Carta fedegan 144baja

COCINA GANADERA

118

Milanesas a la parmesana

Las milanesas suelen ser muy tradicionales en la comida argentina. Esta receta presenta una variación de la original por la inclusión en la misma de queso parmesano, un sabor adicional que resulta sorprendente al paladar.

Lo primero que necesita saber es el corte de la carne: La nalga es el mejor. Debe cortarse de un centímetro de espesor, la cantidad es de acuerdo a los comensales. Luego de tener los cortes listos sumér-jalos en un adobo de un poco de ajo machacado, orégano, tomillo y vino blanco. Con una hora que los guarde en la nevera es suficiente. Después de esta hora deben retirarse y ahí empieza la popular paliza a la carne hasta lograr dejarla de medio centímetro, si la espolvorea con un poco de pan rallado el resultado puede ser mucho mejor.

Lo siguiente es hacer el rebozado. Por cada dos huevos, agregue 100cc de leche o crema de leche si prefiere, además de una cucharada

de queso parmesano rallado, perejil, paprika molida, una pizca de pimienta negra y trizas de tomate seco.

Procure que el pan esté molido de manera pareja, que no sea dulce y esté completamente seco. El que venden en las panaderías es ideal.

Sumerja los filetes en este rebozado dejándolos por quince mi-nutos, tiempo al cabo del cual debe sacarlos y pasar uno a uno por el pan rallado dándoles pequeños golpecitos con la mano que ayuden a impregnar el pan de manera pareja.

El aceite debe ser abundante y estará a punto cuando al sumergir un pedacito de milanesa se hagan burbujas de inmediato.

El acompañante tradicional del plato son las papas fritas, pero un buen puré de papas y una ensalada verde resultan estupendos. No debe olvidarse que es un plato para servir de inmediato, pero si sobran algunas puede llevarlas luego al horno y cubrirlas con salsa napolitana y un poco de mozzarella para un segundo bocado perfecto!

Page 120: Carta fedegan 144baja

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

119

carta fedegÁn n.° 144PASATIEMPOS

Crucigán

Solución al anterior

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 V A L L E D U P A R

2 A D O R N A R É

3 L C O L A T N A T

4 E A N A C A T E R

5 I R A S O L E T O

6 D A G A S E R E V

7 O C I T A R A L Í

8 S O T N E U C A R

9 A L I E N A D O A

10 S I M M E N T H A L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

HORIZONTALES

1. En esta ‘republiqueta’, en el municipio de Planadas, Tolima,

nació uno de los más grandes males de Colombia.

2. Un cliente gringo.

3. Unido al cloro, le da sabor a la vida. Uno de los dos países que

visitó la última Gira Internacional de Fedegán – FNG. Forma de

pronombre muy poco utilizada actualmente.

4. Inv. Otro de los males de la patria, pero este nació en el

Magdalena Medio. Inv. Hablé con Dios. Un amigo francés.

5. Inv. Mezcle los metales. Preposición inglesa. Inv.

Menospreciado a la izquierda y codiciado a la derecha.

6. Son los mismos menonitas, que pelean con la modernidad.

Parte de la flor o forma de vida, como quieran.

7. Los nostálgicos dicen que siempre fue mejor, pero no creo. Inv.

Un grado francés.

8. Inv. El de papa Noel hasta vuela. Para los cerebros de la

computación, es una clase de complejidad. Cuando enseñaban

gramática, esta era la segunda en la lista de las preposiciones.

9. Uno del zodiaco. Inv. Este marqués tenía sus aberracioncitas.

Son los grupos de trabajo de los padres de la patria.

10. Forma de indicativo del verbo ser, pero en inglés. En plural,

principal órgano del aparato reproductor femenino. Obama lo

quiere acabar a como dé lugar.

11. Inv. En esa liga es invencible nuestra querida Caterine

Ibargüen.

12. Estuvo de feria en CENFER.

VERTICALES

1. Ciudad del Estado de Minnesota.

2. Estos ganaderos recibieron a los nuestros en la pasada Gira Internacional de

Fedegán – FNG.

3. Así se llama el máximo evento gremial de los productores de concreto, cuya

versión 2014 se celebró recientemente en Cartagena. En ese palacio despacha

Hollande. Un empresario solito.

4. Forma de pronombre relativo en latín y en francés. Cocinar al fuego la carne.

Es la hora universal coordinada, pero también fue una central sindical en

Colombia.

5. Es una interjección costumbrista bien ‘boyaca’. Así quiero mi televisor nuevo,

y ojalá ‘full’. Uno de los míticos volcanes italianos.

6. Inv. Acepte una norma o autoridad. Mover al viento.

7. En construcción es una clase de ladrillo. Es famosa por su queso, pero en

Colombia por el Tino.

8. Inv. Construye versos. Pronombre reflexivo. Este sistema, que incorpora

huesos, articulaciones y músculos, permite la locomoción en el cuerpo

humano.

9. Primera esposa de Abraham y origen de seis de sus doce tribus. Esta no. Inv. El

programa que enredó injustamente a Arias.

10. Moverse de un lugar a otro. Inv. Aplicará el óleo sagrado. Democracia

Nacional, partido político español.

11. Los franceses se inventaron esta forma deliciosa de preparar los huevos.

12. Una tendencia de la música, la moda, la cultura y hasta la droga en los

famosos años sesenta.

Page 121: Carta fedegan 144baja

Pasatiempos

120120

¡Muuu...!Acá estamos todos