Carta Ecopropuest Graco Prd Lnpc

download Carta Ecopropuest Graco Prd Lnpc

of 9

Transcript of Carta Ecopropuest Graco Prd Lnpc

  • 7/29/2019 Carta Ecopropuest Graco Prd Lnpc

    1/9

    Cuernavaca, Morelos a 2 de mayo del ao 2012.

    Atn: C. GRACO RAMREZ GARRIDO ABREU.

    Asunto: CARTA COMPROMISO CON PROPUESTA PARA ELRESCATE Y PRESERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALESY EL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MORELOS.

    COMIT EJECUTIVO ESTATAL DELPARTIDO DE LA REVOLUCIN DEMOCRTICAEN EL ESTADO DE MORELOS.P r e s e n t e s.

    Los abajo firmantes y nuestros adherentes, presentamos ante ustedes esta carta compromiso,con propuesta de rescate y preservacin de los recursos naturales del Estado de Morelos, para

    que a su vez sea tomada en cuenta y en su caso suscrita por su candidato a Gobernador para elsexenio 2012-2018.

    Conciudadanos, el mundo est en una situacin grave por la destruccin de la naturaleza que

    la ignorancia, ambicin y arrogancia de nuestra especie ha ocasionado. Es necesario un

    cambio de actitud en cada uno de los habitantes del mundo. Las autoridades que gobiernan

    las naciones y los pueblos, junto con la sociedad civil organizada y la academia, deben

    emprender acciones decisivas para frenar este terrible deterioro ambiental, en el que de

    manera particular destacan el calentamiento global y la escasez de agua para los humanos y

    los ecosistemas. Creemos que todava es posible continuar con el progreso econmico, con el

    crecimiento de nuestras ciudades y empresas, con el aprovechamiento del bosques, el agua y

    los dems recursos naturales, pero slo si estas medidas son tomadas con energa y decisin.

    Morelos es una entidad de magna pluralidad de ecosistemas y culturas vivas que, sin

    embargo, apunta a uno de los ndices ms altos de deforestacin, prdida de biodiversidad y

    riqueza cultural. Morelos ocupa el 2 lugar de los estados de la republica por el deterioro y

    transformacin de sus ecosistemas naturales, y el deterioro de los recursos naturales bsicos

    va en aumento (contaminacin del agua, erosin del suelo, disminucin de la vida silvestre,

    etc.). Setenta por ciento de la superficie del estado se considera de vocacin forestal, sin

    embargo se ha eliminado ms del 80% de la cubierta forestal de la entidad y el 80% de los

    suelos morelenses presentan diversos grados de erosin. Permanecen 88,000 ha de bosques y

    selvas, de las cuales anualmente se pierden entre 3,000 y 4,000 hectreas, por lo que decontinuar a los ritmos actuales la cubierta forestal de Morelos dejar de existir en veinte o

    treinta aos, y con ello la mayor parte de su biodiversidad y servicios ambientales. La cultura

    agropecuaria y la seguridad alimentaria estn amenazadas por un crecimiento urbano

    irracional y desenfrenado que arrasa cotidianamente con todo lo que se encuentra a su paso.

    La corrupcin y negligencia de las diferentes administraciones que nos han gobernado han

    sido factor determinante para dar paso a la destruccin sin precedentes del medio ambiente, y

    el deterioro ambiental viene acompaado del deterioro de nuestra capacidad econmica y de

    gobernanza.

    Estamos por lo tanto ante problemas difciles y disyuntivas delicadas. Las acciones de

    autoridad y el incremento de impuestos podran resolver los problemas ms apremiantes en uncorto plazo, pero llevaran en el mediano plazo a profundizar la resistencia social y la

  • 7/29/2019 Carta Ecopropuest Graco Prd Lnpc

    2/9

    ingobernabilidad. Por otro lado el tiempo apremia, pues que las condiciones socio-

    ambientales se estn deteriorando cada vez ms rpido, y titubear en este momento hara que

    los problemas ambientales pronto dejen de tener solucin. Es necesario terminar con la

    poltica de sanear al final del tubo, con su infinita maraa de mitigaciones, compensaciones y

    remediaciones. Urge actuar con un planteamiento integral de sustentabilidad que ataque

    las causas de los problemas, y en el que las decisiones se tomen de manera consensuada yestn centradas en la movilizacin del capital social y humano de la poblacin para resolver

    de fondo los problemas.

    Por lo anterior, varias Organizaciones de la Sociedad Civil, (OSC) hemos tomado la iniciativa

    de crear la Carta Compromiso por el Rescate y Preservacin de los Recursos Naturales y el

    Medio Ambiente de Morelos, con el objetivo de que los candidatos y futuros gobernantes se

    comprometan a restaurar, proteger y preservar los recursos naturales de Morelos.

    Causas

    Entre las principales causas del agudo deterioro ambiental y ecolgico se encuentran lossiguientes:

    La poblacin humana y las reas urbanas aumentan muy por encima de los promediosnacionales y sin una planeacin racional.

    El modelo de crecimiento econmico que atrae la inmigracin est basado en undesarrollo urbano salvaje que, si bien genera riqueza efmera e ingresos pblicos paralos municipios y el estado, no es sostenible y amenaza a los sectores econmicostradicionales (turismo y agricultura). A pesar de la vocacin forestal del estado, lasexpectativas de especulacin financiera con la tierra han detenido el desarrollo de lacultura de aprovechamiento diversificado y sustentable de los bosques y selvas.

    Tres dcadas de restriccin presupuestal han creado una cultura pblica de negacin,evasin o simulacin en torno a los problemas y acciones ambientales msimportantes: el manejo integral de los residuos slidos, el manejo sustentable de lascuencas hidrogrficas y sus recursos hidrolgicos, el ordenamiento del territorio y elpaisaje, la regulacin real y efectiva de las reas naturales protegidas, la proteccin dela fauna y la flora, etc.

    Existe una debilidad estructural en las leyes, instituciones y polticas pblicasmorelenses para atender de forma integral y continua los problemas ambientales, ypara impulsar, organizar y coordinar una participacin publica consciente, activa y

    efectiva. La relacin costo-beneficio de los magros proyectos pblicos de proteccin ysaneamiento ambiental es altsima debido a la falta de visin integral y de largo plazo,la corrupcin imperante, la descoordinacin interna de las oficinas de gobierno, lasrestricciones a la actividad competitiva empresarial y la falta de participacin de laciudadana.

    Las profundas fallas de gobierno y mercado implican un psimo uso del capital socialy humano acumulado en el estado. Las capacidades productivas, solidarias yempresariales de la considerable poblacin de profesionistas, cientficos y artistas queviven y trabajan en Cuernavaca es desaprovechada casi en su totalidad.

  • 7/29/2019 Carta Ecopropuest Graco Prd Lnpc

    3/9

    ACCIONES PRIORITARIAS EN MATERIA DE PROTECCIN DEL AMBIENTEY LOS RECURSOS NATURALES DE MORELOS

    Los principales esfuerzos para la proteccin de la biodiversidad y el ambiente en Morelosdeben enfocarse prioritariamente en dos rubros:

    1) La elaboracin y puesta en marcha de nuevos organismos pblicos autnomos ybien financiados de planeacin, ejecucin, vigilancia y sancin de las polticaspblicas e instrumentos relacionados con la proteccin y conservacin delterritorio, sus recursos naturales y su biodiversidad. Dichos organismos deberncontar con los mecanismos legales para promover, organizar y hacer efectiva laparticipacin y cooperacin de los ciudadanos en la elaboracin y ejecucin de lapoltica ambiental y en la vigilancia y auditora de la actividad gubernamental.

    2) La elaboracin y puesta en marcha de acciones y proyectos de especial inters parala ciudadana del estado de Morelos.

    1) Nuevos organismos pblicos

    El ejecutivo estatal propondr al congreso legislativo, durante su primer ao de ejercicio,la elaboracin, aprobacin y publicacin de las Leyes que establezcan la estructura,funciones y funcionamiento del Instituto Morelense de Poltica Ambiental Sustentable, elInstituto Morelense de Normatividad Ambiental y Participacin Ciudadana y laProcuradura de Justicia Ambiental de Morelos.

    1.- El Instituto Morelense de Poltica Ambiental Sustentable.- Ser un organismopblico descentralizado y autnomo de carcter ejecutivo, con amplia y obligatoriaparticipacin ciudadana profesional, y estar dedicado a coordinar los esfuerzosinterinstitucionales e intersectoriales para la elaboracin, aplicacin, seguimiento yevaluacin de la poltica ambiental en el estado de Morelos. Al trascender el ciclo poltico,dicho organismo dar extensin, profundidad y continuidad a la poltica pblica, y tendrcomo tareas, entre otras:

    Definir y estabilizar el incremento poblacional, en armona con el crecimiento naturalde la poblacin morelense y la disponibilidad del espacio territorial y los recursos

    naturales. Racionalizar el crecimiento urbano y contener el avance salvaje de las manchas

    urbanas sobre las reas naturales protegidas, las reas forestales y las reas de valoragropecuario.

    Elaborar, en conjunto con la autoridad estatal en materia de economa y en eltranscurso del primer ao de gobierno, un Plan de Desarrollo Econmico Democrticoy Sustentable para el Estado de Morelos, que responda a la necesidad de reconvertir laeconoma morelense, regular la actividad econmica no sustentable, proteger lascapacidades productivas tradicionales, invertir en todas las formas de capital ypromover la sustentabilidad, eficiencia, competitividad y equidad. Dicho Plan debecontar con el consenso de los diversos sectores involucrados en la produccin y

    distribucin de bienes y servicios en Morelos y poner especial nfasis en que seinvolucren los dueos y poseedores de la tierra y las comunidades locales.

  • 7/29/2019 Carta Ecopropuest Graco Prd Lnpc

    4/9

    Promover la inversin privada y pblica en tecnologas, sistemas y procesos verdesen el estado de Morelos.

    Crear y administrar el Fondo Ambiental Morelos para el financiamiento de proyectosprivados (individuales y colectivos) de gestin medioambiental, dando preferencia alos de las organizaciones sociales y comunitarias sin fines de lucro.

    Evaluar y en su caso aprobar las manifestaciones de impacto ambiental propuestas porel sector privado o pblico para el desarrollo de proyectos. Participar en la elaboracin del plan anual de ingresos y egresos del estado para

    garantizar que la accin pblica no descanse en procesos que atenten en contra de lasustentabilidad de los recursos naturales y el medioambiente.

    Conducir, evaluar y modificar el ordenamiento regional ecolgico, territorial y urbano*de la entidad y participar en la elaboracin de los ordenamientos y planes de desarrollourbano de los municipios, reconociendo la condicin adaptativa pero obligatoria deestos instrumentos tcnico-jurdicos, para dar base efectiva a la planificacin y toma dedecisiones y acciones sobre el uso del territorio y la conservacin de los recursosnaturales.

    Elaborar y vigilar el programa de movilidad urbana sustentable, que incluya laconstruccin de metrobuses y ciclovas.

    Establecer y poner en funcionamiento del Sistema de reas Naturales Protegidas** delEstado de Morelos como columna vertebral de la permanencia y restauracin de labiodiversidad y los recursos naturales.

    Iniciar desde el primer ao de gobierno el Programa Estatal de Restauracin deBosques, Ros y Barrancas.

    En colaboracin con los municipios y las empresas, disear, construir y operar lainfraestructura necesaria para cumplir con la ley de manejo integral y sustentable deresiduos slidos no peligrosos.

    Garantizar la conservacin, restauracin y uso sostenible de los recursos forestales ehidrolgicos de la zona norte y poniente del Estado, respetando su condicin de reginestratgica para la conservacin de la biodiversidad y de los servicios ambientales parael Estado de Morelos (agua, suelo, clima, belleza escnica, recreacin, etctera).

    2.- Durante el primer ao de gestin de la administracin deber crearse el InstitutoMorelense de Normatividad Ambiental y Cooperacin Ciudadana. ste ser unorganismo descentralizado y autnomo, formado en colaboracin con los centrosacadmicos pblicos y privados del estado y el pas, y tendr como funcin realizarinvestigacin social y jurdica de largo plazo encaminada a proponer y promover lasreformas en la Constitucin del estado y las leyes, reglamentos, procedimientos, normas,

    usos y costumbres que correspondan a la mejor prevencin y regulacin de riesgosmedioambientales y el manejo sustentable de los ecosistemas y sus recursos y servicios enel Estado de Morelos, y a la generacin de las condiciones de participacin activa ycooperativa de la sociedad en estos procesos y en el diseo e implementacin de la polticaambiental. El instituto servir de rgano de enlace entre los sectores ejecutivo y legislativoy entre ellos y la ciudadana, y tendr como tareas, entre otras:

    Realizar investigacin social y jurdica en materia ambiental dirigida a proponer alCongreso del estado nuevas lneas de reforma legislativa y estrategias de poltica einstrumentacin ambiental.

    Elaborar, establecer y dar seguimiento al programa de indicadores del desempeo delsector ambiental del estado de Morelos y del sistema de valoracin de lasustentabilidad por la sociedad morelense.

  • 7/29/2019 Carta Ecopropuest Graco Prd Lnpc

    5/9

    Proponer al Congreso del estado la legislacin que garantice una participacinciudadana obligatoria, informada y efectiva en la toma de decisiones y la actuacinefectiva de las autoridades competentes en materia de ordenamiento, proteccin y usosustentable del ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales de Morelos.

    Disear la normatividad para los mejores conductos de participacin y cooperacin delas instituciones acadmicas y organizaciones de la sociedad civil en la planificacin ydesarrollo de los proyectos pblicos, as como la gestin de la biodiversidad y elambiente.

    Crear y conducir un programa permanente de educacin ambiental, y desarrollarinvestigacin y concientizacin pblica en torno a la valoracin de los recursosnaturales y especialmente la biodiversidad, el agua, y la tierra, como parte delpatrimonio natural de los Morelenses.

    3.- Durante el primer ao de la gestin administrativa del nuevo gobierno, se crear laProcuradura de Justicia Ambiental de Morelos. ste ser un organismo pblicoautnomo y descentralizado, de carcter judicial, encargado de vigilar el cumplimiento de

    los derechos humanos sancionados por la constitucin mexicana y de gestionar la justiciaambiental y ecolgica en el estado. Sus tareas sern, entre otras:

    Velar por el debido cumplimiento de las funciones y competencias pblicas y laciudadana en materia ambiental en el estado de Morelos.

    Realizar investigaciones y auditoras cuando se presenten irregularidades en el manejodel patrimonio ambiental morelense o el uso y manejo de los instrumentos de polticaambiental.

    Salvaguardar los derechos e intereses de la poblacin morelense en materia ambientaly ecolgica.

    Sancionar a las personas fsicas y morales que violen los preceptos legales en materiamedioambiental.

    Organizar y coordinar la vigilancia ciudadana en materia medioambiental.La creacin y funcionamiento de estos organismos garantizar una mayor autonoma ycapacidad de trascender el ciclo poltico, un aumento de la capacidad tcnica, jurdica ypresupuestal, una amplia y continua participacin ciudadana en la toma y observancia delas decisiones y acciones, y una autntica gobernanza.

    2) Acciones de inters ciudadano (a realizar durante los primeros dos aos de la

    administracin)

    1. Cancelacin definitiva del relleno sanitario de Loma de Meja y elaboracin de lanormatividad para la concesin del manejo integral de residuos slidos a empresas yorganizaciones privadas.

    2. Respeto irrestricto a los programas de ordenamiento ecolgico de Cuernavaca y otrosmunicipios.

    3. Cancelacin definitiva del Proyecto de Libramiento Norponiente.

  • 7/29/2019 Carta Ecopropuest Graco Prd Lnpc

    6/9

    4. Cancelacin definitiva del Proyecto de Autopista Lerma-Tres Maras.

    5.- Cancelacin definitiva del proyecto de extensin de la avenida Teopanzolco en albarranca de los Sauces, Acapatzingo.

    6.- Continuacin del proyecto de restauracin del ro Apatlaco, ahora con una visinintegral y la presencia de una auditora ciudadana autnoma y permanente.

    7.- Eliminacin en todos los municipios de las tuberas de asbesto que conducenactualmente el agua potable por razones de salud pblica y el desperdicio de agua porfugas.

    8.- Saneamiento y restauracin de las barrancas de Cuernavaca.

    9.- Establecimiento de las siguientes reas naturales protegidas estatales y municipales:

    Declaracin de las Barrancas de Cuernavaca y Temixco (Glacis de Buenavista)como reas Municipales Protegidas.

    Declaracin del Bosque Norponiente como rea Municipal Protegida. Declaracin del Texcal como rea Municipal Protegida (y proteccin efectiva). Declaracin de la Zona ncleo Mariposas Tlayacapan como rea Estatal

    Protegida. Declaracin del Ro Cuautla como rea Estatal Protegida.

    Propuesta final

    Consideramos urgente detener el urbanismo ecocida, poner un freno al deterioro ydestruccin de los ecosistemas y especies de Morelos, para que aquellos ecosistemas quean presentan un relativo grado de conservacin no se deterioren, y para ello es menester:

    Emprender un amplio programa de restauracin de ecosistemas y especies Reforzar, ampliar, y mejorar los procesos de participacin social. Pasar de un enfoque ganar-perder a uno de ganar-ganar. En vez de de quejarse y criticar, proponer y colaborar.

    El reto es lograr ponernos de acuerdo entre los morelenses sobre que Morelos queremospara hoy y para el maana en cuanto a nuestros recursos naturales y calidad de vida, anestamos a tiempo de lograr la armona entre la sociedad humana y la naturaleza que nossustenta, en este privilegiado territorio en que nos toc vivir.

    Seor candidato, esperamos que se digne suscribir la presente carta, a efecto de que si la votacin le

    favorece el prximo da primero de julio, como Gobernador del Estado de Morelos, atienda cabal y

    decididamente los puntos que en la presente se exponen, atendiendo a nuestra propuesta; seguro de

    que para ello contar con nuestro apoyo.

    *Ordenamientos ecolgicos

    Cabe destacar que en septiembre de 2001 el Congreso del Estado de Morelos reformo laLey del Equilibrio Ecolgico y de la Proteccin al Ambiente del Estado de Morelos,

  • 7/29/2019 Carta Ecopropuest Graco Prd Lnpc

    7/9

    (Peridico Oficial Tierra y Libertad 2001), estableciendo en su artculo tercero transitorioque el Ejecutivo Estatal tendr un lapso de dos aos a partir de la vigencia de dichareforma (19 de septiembre del 2001), para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artculos19 y 20 de la mencionada Ley, y elaborar, consensuar y aplicar el ordenamiento ecolgicodel territorio del Estado y los ordenamientos ecolgicos regionales. Y en el artculo cuarto

    transitorio de la mencionada Ley se establece que los Gobiernos municipales tendrn unlapso de un ao y seis meses a partir de la publicacin de la presente Ley (19 deseptiembre del 2001), para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 24 de esta Ley, yelaborar, consensuar y aplicar el ordenamiento ecolgico local.

    Sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Estatal no ha dado cumplimiento a lo dispuesto ena legislacin para elaborar, consensuar y publicar el POET estatal. Por su parte algunos delos ayuntamientos del Estado, principalmente del rea conurbada de Cuernavaca hanregistrado avances en cuanto a la elaboracin y publicacin de los ordenamientosmunicipales. Sin embargo, la mayora de los municipios no han elaborado sus POETslocales, y en el caso de Cuernavaca se han registrado importantes conflictos por la reforma

    ilegal del POET local por parte del cabildo.

    Por lo que es importante revisar y reformar la legislacin, procedimientos, e institucionesgubernamentales responsables de los POETs en el Estado, que por una parte de certeza deque estos instrumentos cuenten con una participacin pblica obligatoria en su elaboraciny observancia, as como que las instituciones responsables de su instrumentacin, tengancontinuidad de largo plazo en su gestin, cuenten con la capacidad tcnica, recursos y laautoridad correspondiente para velar por la proteccin del ambiente y los recursosnaturales, y actuar como contrapeso y garante del uso sustentable del territorio estatal y delos municipios.

    **reas naturales protegidas

    Las reas naturales protegidas (ANPs) de competencia federal cuentan con escasosrecursos materiales y humanos para su manejo. Por su parte las ANPs de competenciaestatal han carecido prcticamente de manejo y desde su creacin han estado abandonadasen cuanto a su gestin, la cual es competencia del Gobierno Estatal a travs de la CEAMAy de los ayuntamientos en los cuales se ubican estas ANPs, lo que ha favorecido quediversas actividades humanas, principalmente el incremento de los asentamientos humanosirregulares e ilegales estn provocando una importante disminucin del territorio de stasreas y fuertes impactos a la biodiversidad, suelo y agua. Por lo que es fundamental

    establecer, a travs de reformas en la legislacin correspondiente, nuevos mecanismos einstituciones que favorezcan el manejo efectivo de estas ANPs, a travs del fomento de laparticipacin de los dueos y poseedores de la tierra, instituciones acadmicas y OSCcomo mejor garanta de continuidad en la gestin de nuestros espacios naturalesprotegidos.

    ***Recursos hidrolgicos

    La conservacin y restauracin de nuestros recursos hidrolgicos debe ser una poltica deestado.- La problemtica del agua en nuestro estado es quizs uno de los mayoresproblemas ambientales que enfrentamos para el desarrollo actual y futuro de la Entidad y

    puede ser tambin el principal eje articulador de nuestra sociedad para solucionar estos

  • 7/29/2019 Carta Ecopropuest Graco Prd Lnpc

    8/9

    problemas, por lo cual se debe detener y revertir el deterioro de las microcuencas ysubcuencas hidrolgicas del estado y la regin donde este se ubica, a travs de:

    Establecer una autentica poltica de estado en materia de nuestros recursos hidrulicos,que trascienda gobiernos y posiciones partidistas, que permita que la sociedad

    morelense una esfuerzos para la restauracin y aprovechamiento sostenible del agua. Establecer mecanismos innovadores (ecotecnias o tcnicas ecolgicas) para lacaptacin, almacenamiento, uso, tratamiento y reciclado del agua.

    Evitar que continu disminuyendo la cubierta forestal remanente y restaurarla tanto enlas cabeceras como a lo largo de las cuencas

    Desarrollar en la poblacin una cultura del agua que logre la participacin social en elmanejo, conservacin y rehabilitacin de los recursos hdricos.

    Agradeciendo de antemano la atencin que se sirvan dar a nuestra peticin, quedamos deustedes.

    A t e n t a m e n t e .

    GRUPO DE GRUPOSRep. Comn:ARMANDO HADDAD.

  • 7/29/2019 Carta Ecopropuest Graco Prd Lnpc

    9/9