Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo,...

40
This may be the author’s version of a work that was submitted/accepted for publication in the following source: Carrington, Kerry, Sozzo, Maximo, Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman, Diego (2019) El rol de las Comisarías de la Mujer en la prevención y el abordaje de la violencia de género, Buenos Aires, Argentina: Informe final de trabajo de campo. Research Report Series QUT Centre for Justice. QUT Centre for Justice, Brisbane, QLD. (Unpublished) This file was downloaded from: https://eprints.qut.edu.au/135128/ c 2019 The Authors This work is covered by copyright. Unless the document is being made available under a Creative Commons Licence, you must assume that re-use is limited to personal use and that permission from the copyright owner must be obtained for all other uses. If the docu- ment is available under a Creative Commons License (or other specified license) then refer to the Licence for details of permitted re-use. It is a condition of access that users recog- nise and abide by the legal requirements associated with these rights. If you believe that this work infringes copyright please provide details by email to [email protected] License: Creative Commons: Attribution 4.0 Notice: Please note that this document may not be the Version of Record (i.e. published version) of the work. Author manuscript versions (as Sub- mitted for peer review or as Accepted for publication after peer review) can be identified by an absence of publisher branding and/or typeset appear- ance. If there is any doubt, please refer to the published source.

Transcript of Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo,...

Page 1: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

This may be the author’s version of a work that was submitted/acceptedfor publication in the following source:

Carrington, Kerry, Sozzo, Maximo, Puyol, Maria Victoria, Gamboa,Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman, Diego(2019)El rol de las Comisarías de la Mujer en la prevención y el abordaje de la

violencia de género, Buenos Aires, Argentina: Informe final de trabajo decampo.Research Report Series QUT Centre for Justice.QUT Centre for Justice, Brisbane, QLD.(Unpublished)

This file was downloaded from: https://eprints.qut.edu.au/135128/

c© 2019 The Authors

This work is covered by copyright. Unless the document is being made available under aCreative Commons Licence, you must assume that re-use is limited to personal use andthat permission from the copyright owner must be obtained for all other uses. If the docu-ment is available under a Creative Commons License (or other specified license) then referto the Licence for details of permitted re-use. It is a condition of access that users recog-nise and abide by the legal requirements associated with these rights. If you believe thatthis work infringes copyright please provide details by email to [email protected]

License: Creative Commons: Attribution 4.0

Notice: Please note that this document may not be the Version of Record(i.e. published version) of the work. Author manuscript versions (as Sub-mitted for peer review or as Accepted for publication after peer review) canbe identified by an absence of publisher branding and/or typeset appear-ance. If there is any doubt, please refer to the published source.

Page 2: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

Research Report Series ISSN 2652-3809 Issue 1/2019

1

El rol de las Comisarías de la Mujer en la prevención y el abordaje de la violencia de género, Buenos Aires, Argentina: Informe final de trabajo de campo.

Kerry Carrington,

Máximo Sozzo,

Marcela Gamboa,

Luciana Ghiberto

Natacha Guala,

María Victoria Puyol

y Diego Zysman

QUT Centre for Justice

30 de Octubre de 2019

Page 3: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

Research Report Series ISSN 2652-3809 Issue 1/2019

2

Equipo de Investigación

Profesora Kerry Carrington, Investigadora Principal, Escuela de Justicia, Facultad de Derecho, Universidad de Tecnología de Queensland, Australia

Profesor Máximo Sozzo, Investigador Adjunto, Facultad de Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina

Luciana Ghiberto, Natacha Guala, and Marcela Gamboa, Asistentes de Investigación, Facultad de Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina

María Victoria Puyol, Doctoranda en la Escuela de Justicia, Facultad de Derecho, Universidad de Tecnología de Queensland, Australia.

Profesor Diego Zysman, Asesor Sénior de Investigación, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Sobre el Proyecto El proyecto “Previniendo la Violencia de Género: Lecciones desde el Sur Global” está financiado por la beca “Discovery” 2018-2021 del Concejo de Investigación de Australia (DP180101241). La guía ética para este proyecto de acuerdo a la normativa de la Universidad de Tecnología de Queensland está registrada bajo el número 1800000076. Además, el proyecto cuenta con la aprobación formal de la Comisaria General Mabel Cristina Rojas, al momento de ser suscripto en fecha 26 de abril de 2018. La participación en el proyecto es voluntaria.

Carrington, K. Sozzo, M. Puyol, M. V. Gamboa, M. Guala, N. Ghiberto, L. Zysman, D. (2019) The Role of Women’s Police Stations in Responding to and Preventing Gender Violence: Buenos Aires, Argentina: Final Report of Field Research. QUT Centre for Justice, Queensland University of Technology: Brisbane. ISSN 2652-3809

Page 4: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

3

Índice

Equipo de Investigación

Equipo de Investigación ............................................................................................................................................ 2

Introducción y antecedentes .................................................................................................................................... 4

Problemas con los modelos tradicionales de abordaje policial en casos de violencia de género. ........................... 4

Tabla 1: Cantidad de funcionarixs por género en los rangos superior de la Policía Australiana, 2018 ................ 5

La emergencia de las "Comisarías de la Mujer" en el Sur Global ............................................................................. 6

Delegacias da Mulher en Brasil................................................................................................................................. 7

Emergencia de las AWPU en India ............................................................................................................................ 7

La emergencia de las Comisarías de la Mujer en Argentina ..................................................................................... 8

Marco Teórico y Metodológico: Nuestro Estudio sobre las Comisarías de la Mujer en Argentina ........................ 10

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................................................................................................... 11

Tabla 2: Entrevistadxs por sexo y profesión, Comisarías de la Mujer, provincia de Buenos Aires ..................... 12

Tabla 3: Calificación profesional ......................................................................................................................... 12

Tabla 4: Capacitación específica para trabajar en las Comisarías de la Mujer ................................................... 12

Tabla 5: Edad de lxs entrevistadxs ...................................................................................................................... 13

Trabajar en una Comisaría de la Mujer ................................................................................................................... 13

TABLA 6: Actividades diarias de lxs trabajadorxs de las Comisarías de la Mujer ................................................ 16

Trabajar con las víctimas, sus familias y los agresores para desaprender y desnaturalizar la violencia de género 18

Tabla 7: Con qué frecuencia reciben denuncias de miembrxs de la comunidad LGBTQ? .................................. 19

Tabla 8: Qué tipo de violencia son denunciados más frecuentemente? ............................................................ 19

Tabla 9: Cuál es la modalidad de violencia más frecuentemente denunciada? ................................................. 19

Trabajar con las comunidades para prevenir la violencia de género ..................................................................... 21

Tabla 10: Trabajar con las comunidades para prevenir la violencia de género .................................................. 22

Trabajar con las organizaciones para prevenir la violencia de género ................................................................... 24

Tabla 11: Agencias gubernamentales que trabajan con las Comisarías de la Mujer para prevenir la violencia de género ................................................................................................................................................................. 27

Tabla 12: Antigüedad en una Comisaría de la Mujer, Argentina ........................................................................ 28

Limitaciones de las Comisarías de la Mujer en Argentina ...................................................................................... 29

Tabla 13: Recursos y funcionamiento de las Comisarías de la Mujer ................................................................. 30

Sumario de los resultados de la investigación y sus limitaciones ........................................................................... 31

Reflexiones críticas sobre los límites y las potencialidades de las Comisarías de la Mujer .................................... 33

Agradecimientos: .................................................................................................................................................... 34

Referencias ............................................................................................................................................................. 35

Notas finales ........................................................................................................................................................... 38

Page 5: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

4

Introducción y antecedentes Las Comisarías de la Mujer son innovaciones únicas que surgieron en países del Sur Global en la segunda mitad del Siglo XX para abordar la violencia contra las mujeres. Este informe presenta los resultados de la primera investigación a nivel mundial en estudiar la forma particular en las que las Comisarías de la Mujer previenen la violencia de género en la provincia de Buenos Aires.i Muy poco se sabe actualmente acerca de cómo este modelo particular de abordaje policial multidisciplinario (incluye trabajadorxs sociales, abogadxs, psicólogxs y policías) previene la violencia de género. En primer lugar, señalamos los antecedentes que precedieron la emergencia de las Comisarías de la Mujer en los países del Sur Global, diseñadas específicamente para prevenir y abordar la violencia de género. Estas comisarías se distinguen de aquellas unidades compuestas sólo por mujeres que existen en la mayor parte del Norte Global que restringen a las mujeres al cuidado de mujeres y niñxs en custodia (Cartron 2015, 9). El principal objeto del informe consiste en presentar los resultados de nuestro estudio empírico sobre el papel de las Comisarías de la Mujer para responder y prevenir la violencia de género en la provincia de Buenos Aires, Argentina. La provincia estableció su primera Comisaría de la Mujer en 1988 y actualmente son 128. Representan 1 de cada 5 comisarías en la provincia y desde 2009 tienen el mandato legal de prevenir la violencia de género, lo que las distingue de otras estaciones de policía para mujeres. Entrevistamos a 100 trabajadorxs de 10 de estas Comisarías multidisciplinarias únicas. En la sección final reflexionamos críticamente sobre las virtudes y los límites de las Comisarías de la Mujer como modelo para abordar y prevenir la violencia de género. El informe compara los enfoques policiales tradicionales frente a los enfoques policiales especializados para la prevención de la violencia de género. Aunque no sin limitaciones, concluimos que las Comisarías de la Mujer existentes en algunos países del Sur Global amplían el acceso a la justicia, empoderan a las mujeres para romper el ciclo de violencia doméstica y forman parte de una forma de vigilancia comunitaria que desafía las normas sociales que sustentan la violencia de género. Como subproducto, también proporcionan una carrera profesional para policías (hombres y mujeres) que se especializan en responder a la violencia de género. El estudio está enmarcado en la llamada “Criminología del Sur”, que busca revertir aquella noción de que las ideas, las teorías y las políticas públicas sólo pueden viajar del Norte Global al Sur Global. El estudio está financiado por el Consejo de Investigación Australiano (ARC por sus siglas en inglés) e incluye un equipo de investigadorxs de varios países cuyas contribuciones reconocemos con gratitud.ii

Problemas con los modelos tradicionales de abordaje policial en casos de violencia de género.

La policía es una profesión dominada por los hombres, donde la cultura masculina es generalizada, si no hegemónica (Loftus 2008, 757; Prokos y Padavic 2002, 242). Esto no es sorprendente ya que los modelos tradicionales de policía en los países de habla inglesa surgieron en el siglo XIX como una ocupación exclusivamente masculina. Históricamente, cuando las mujeres ingresaron por primera vez a la policía, fueron asignadas como asistentes de detectives masculinos (Prenzler y Sinclair 2013). En la década de 1990, las mujeres sólo representaban alrededor del 10% de los oficiales en Australia, Inglaterra y Estados Unidos (Prenzler y Sinclair 2013, 116). En las últimas décadas se ha hecho mucho para mejorar la correlación entre los géneros en las fuerzas de seguridad, pero las mujeres siguen siendo una minoría. Las cifras más recientes muestran que la proporción de mujeres en la policía ha aumentado lentamente alrededor de una cuarta parte del servicio policial en las jurisdicciones australianas. Sin embargo, las mujeres en la institución policial tienen menos

Page 6: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

5

probabilidades de trabajar en tareas especializadas, integrar equipos tácticos y escuadrones antidrogas (Collins 2017; Dodge et al. 2011; Irving 2009, 4-5), y es más probable que estén restringidas a ciertos trabajos, particularmente administrativos, tales como personal y comunicaciones (Martin 1990, 94-100; Rabe-Hemp 2008, 259).

Tabla 1: Cantidad de funcionarixs por género en los rangos superior de la Policía Australiana, 2018iii

^ Esta figura ha cambiado desde la fecha signada a 0 mujeres en cargos de alto rango. * Esta figura es de Febrero de 2019. Fuentes iv Generalmente pocas mujeres están representadas en los cargos de alto rango dentro de la policía (Collins 2017; Guajardo 2016, 34; Prenzler et al.2010, 584; Wilkinson y Froyland 1996, 4). Los datos australianos actuales reflejan esto. Sólo un estado en Australia tiene paridad de género en los cargos de alto rango de la policía, a saber, el Territorio de la Capital Australiana (ACT), pero esta cifra se basa en un pequeño número de roles de alto rango (ver Tabla 1). En 2018, Tasmania (Tas) no tenía mujeres en sus rangos superiores, Queensland (Qld) sólo 6% (aunque acaba de nombrar a su primera Comisionada de Policía femenina); Australia Occidental (WA) 10%, Territorio del Norte (NT) 13%, Policía Federal Australiana (AFP) 20 %, Victoria (Vic) 21 % y Australia del Sur (SA) 33 % (ver Tabla 1). La disparidad de género en el modelo tradicional de actividad policial es importante ya que el primer contacto de una víctima con el sistema de justicia es generalmente la policía (Royal Commission sobre Violencia Doméstica 2016, 1; Royal Commission sobre Respuestas Institucionales frente al Abuso Sexual Infantil [Royal Commission] 2017, 17; Equipo especial sobre violencia doméstica de Queensland [Special Taskforce] 2015, 215; Voce y Boxall 2018, 1) y, por lo tanto, lo más probable es que sea un agente de policía con poca capacitación para responder a la violencia de género. La mayoría de los estudios asocian las limitaciones de los modelos tradicionales de actividad policial con una cultura de masculinidad que se impregna en las prácticas policiales (Douglas 2019; Goodman-Delahunty y Graham 2011; Loftus 2008; Prokos y Padavic 2002; Pruit 2013). Esto incluye:

Data año

(June)

N mujeres oficiales

% mujeres oficiales

N mujeres en cargos de alto

rango

% mujeres en cargos de

alto rango

N cargos de alto

rango

ACT 2018 200 30% 1 50% 2^

AFP 2018 792 24% 1 20% 5

NSW 2019 (Marzo) 4680 28% 4 18% 22

NT 2018 478 31% 1 13% 8

Qld 2017 3201 27% 1 6% 18

SA 2018 1380 29% 3 33% 10

Tas 2018 430 33% 0 0% 12

Vic 2018 4089 28% 4 21% 19*

WA 2018 1476 23% 1 10% 10

Page 7: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

6

• ambivalencia y falta de empatía hacia las víctimas de violencia doméstica y sexual (Douglas 2018, 2019; Royal Commission 2017, 382-88; Taylor et al. 2013, 98-99, 107)

• no proporcionar a las mujeres información adecuada o seguimiento sobre el proceso (Special Taskforce 2015, 230; Comité Permanente de Asuntos Sociales [Comité Permanente] 2012, 167; Westera y Powell 2017, 164-165)

• falta de derivación a servicios de apoyo apropiados en situaciones de emergencia y no emergencia (Ragusa 2013, 708; Westera y Powell 2017, 164-165)

• no tomar en serio las amenazas y el acoso (Douglas 2019; Powell y Henry 2018, 301; Comité Permanente 2012, 169)

• culpar a la víctima (Douglas 2019; Goodman-Delahunty y Graham 2011, 36-37; Taylor et al. 2013, 99, 108, 154)

• renuencia a creer o tomar en serio las denuncias de las víctimas (Douglas, 2019; Powell y Cauchi 2013, 233; Royal Commission 2017, 504; Special Taskforce 2015, 251; Taylor et al. 2013, 102, 156)

• "ponerse del lado del autor" y considerar las denuncias de las víctimas como "demasiado triviales y un desperdicio de recursos policiales" (Special Taskforce 2015, 251).

Para las mujeres indígenas en Australia, que tienen 32 veces más probabilidades de experimentar violencia familiar (Instituto Australiano de Salud y Bienestar [AIHW], 2018: 83), los problemas de las respuestas policiales tradicionales a la violencia familiar también incluyen:

• respuestas culturalmente inapropiadas a la violencia familiar indígena que criminaliza aún más a las comunidades indígenas (Blagg et al. 2018; Nancarrow 2010)

• tomar mujeres indígenas bajo custodia policial por incumplimiento de multa u otros asuntos en lugar de responder a la violencia denunciada (forense del estado de Australia Occidental 2016)

• remitir a niñxs indígenas de víctimas de violencia familiar a las autoridades de protección infantil, elevando el riesgo de ser separadxs de sus familias (Blagg et al. 2015)

Dadas estas fallas en los modelos tradicionales de actividad policial, se justifica una seria consideración de modelos alternativos para responder y prevenir la violencia de género en Australia.

La emergencia de las "Comisarías de la Mujer" en el Sur Global Las estaciones de policía que responden específicamente a la violencia contra la mujer son una innovación distintiva que surgió en el Sur Global en la segunda mitad del siglo XX (Natarajan 2008). Es importante distinguir estas estaciones de las unidades policiales femeninas segregadas por sexo que surgieron dentro de las comisarías comunes, integradas mayoritariamente por personal masculino, y cuyas tareas eran supervisar el arresto, la acusación y la custodia de mujeres y niñxs (Cartron 2015; Natarajan 2008). Estos modelos de actividad policial segregados por género que surgieron en el Norte Global, reflejan las normas patriarcales que restringían a las mujeres policías a trabajar con mujeres y niños. La tarea policial se consideraba una ocupación masculina (Prenzler y Sinclair 2013). Por ejemplo, en Inglaterra las mujeres que trabajaban en la policía metropolitana a principios de 1900 no eran contratadas como policías, sino como "matronas" para supervisar a las mujeres y lxs niñxs detenidxs (Cartron 2015, 9). Cuando las mujeres ingresaron a la policía en Australia, el Reino Unido (Reino Unido) y los Estados Unidos (EE. UU.), durante o después de la Segunda Guerra Mundial, fueron asignadas a unidades segregadas por sexo para cuidar a mujeres y niñxs, o contratadas como asistentes para oficiales y detectives varones (Prenzler y Sinclair 2013; Natarajan 2008, xiv). Las primeras estaciones de policía especializadas en proporcionar una estructura de carrera para mujeres fueron aquellas diseñadas para responder específicamente a la violencia contra las mujeres en América Latina en la década de 1980 (Jubb et al. 2010). Desde entonces, las variaciones del modelo se han extendido a otras partes del Sur Global: en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Perú y Uruguay, y más

Page 8: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

7

recientemente en Sierra Leona, India, Ghana, Kosovo, Liberia, Filipinas, Sudáfrica y Uganda ( Jubb et al.2010), aunque aún se sabe poco sobre su funcionamiento. El cuerpo de investigación existente, que revisamos a continuación, se ha centrado principalmente en las unidades policiales de mujeres en India (Amaral et al.2018; Natarajan 2008) y en las estaciones de policía de mujeres (Delegacias da Mulher) en Brasil (Hautzinger 2002; Jubb et al. 2010; Perova y Reynolds 2017; Santos 2004, 50).

Delegacias da Mulher en Brasil

Las Comisarías de la Mujer diseñadas para recibir víctimas de violencia de género surgieron por primera vez en América Latina en la década de 1980 en un período de re-democratización después de la caída de brutales dictaduras militares. En 1985, el estado de São Paulo, Brasil, estableció su primera Delegacia da Mulher (DDM). Para 2010, Brasil había establecido alrededor de 475 de estas estaciones de policía especializadas para mujeres (Jubb et al. 2010). Significativamente, las DDM surgieron de un proceso democrático establecido por el nuevo gobernador electo Franco Montoro del Partido Democrático Brasileño en un Brasil post-autoritario, que en 1983 estableció el Consejo de Estado sobre la Condición Femenina, compuesto por mujeres, incluidas feministas y activistas (Santos 2004 , 35). Este consejo siguió los principios de la democracia participativa al incluir a los movimientos sociales en un nuevo tipo de asociación híbrida entre el Estado y la sociedad para abordar los problemas sociales que afectan a las mujeres. En particular, SOS-Mulher (SOS Mujer), un grupo activista que había hecho campaña en apoyo de las víctimas de violencia doméstica y sexual desde principios de la década de 1980, acogió con beneplácito la propuesta de establecer estaciones de policía para mujeres (Santos 2004, 36). Esto se dio a pesar de las dudas que las organizaciones feministas tenían acerca de colaborar con el brazo coercitivo del Estado para lograr intervenciones efectivas para poner fin a la violencia contra las mujeres (Nelson 1996) teniendo en cuenta la experiencia de las masivas violaciones a los derechos humanos perpetradas por la policía durante la larga dictadura militar. Después de solo un año de funcionamiento en Brasil, se consideró que la primera DDM había sido un éxito ya que se duplicó la cantidad de denuncias por violencia de género radicadas por mujeres (Santos 2004, 30). En 2006, Brasil introdujo la Ley María de Penha (Ley N ° 11.340), ampliamente considerada como una de las respuestas estatales más completa a la violencia de género en el mundo (Perova y Reynolds, 2017). La nueva ley creó nuevos tribunales especializados para tratar la violencia doméstica y de género, cambió la violencia interpersonal de un delito civil a uno criminal y proporcionó fondos adicionales para fortalecer la colaboración entre los sectores gubernamentales y no gubernamentales para brindar apoyo adicional a las víctimas de violencia doméstica a través de las estaciones de policía de mujeres (Perova y Reynolds 2017, 190). Desde entonces, Delegacias da Mulher en Brasil han tenido tasas de condenas más altas que en el pasado y un número cada vez mayor de mujeres buscan sus servicios especializados (Hautzinger 2016, 582). Reflexionaremos sobre sus limitaciones y virtudes al final del informe.

Emergencia de las AWPU en India

En India, la primera Comisaría integrada sólo por mujeres se estableció en 1973 para tratar especialmente con mujeres detenidas (Natarajan 2005). Las primeras Comisarías diseñadas para responder a la violencia contra las mujeres se introdujeron en 1992, siendo la primera establecida en Tamil Nadu (Natarajan 2005, 89). Para 2013, había 479 Comisarías de la Mujer (AWPU) establecidas para hacer frente a la violencia doméstica y las disputas de dote en India (Amaral et al.2018, 3). El sistema de dote que involucra el intercambio de objetos de valor, propiedad o dinero por parte de la familia de la novia, generalmente a cambio de un matrimonio arreglado, hace que las mujeres jóvenes sean vulnerables a la violencia

Page 9: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

8

doméstica y familiar (Natarajan 2005, 90). De hecho, los asesinatos por dote siguen siendo un problema importante en la India, con alrededor de 7-8000 reportados anualmente (Statista 2019). Después de presentar una denuncia ante la AWPU, el objetivo inicial es lograr la reconciliación entre las partes (Natarajan 2005, 92). La mayoría de las denunciantes simplemente quieren que cese la violencia y que se intime a sus esposos al cese, y son muy pocas las que quieren o pueden iniciar acciones legales (Natarajan 2005, 93). Al analizar 474 casos, Natarajan (2005, 95) encontró que el 86 % de las mujeres acordó participar en las discusiones de reconciliación. De estos casos, el 50 % terminó con la reconciliación, el 25 % fue remitido a los tribunales de familia, el 9 % el matrimonio fue separado y en el 11 % de los casos las denuncias fueron retiradas. En casos de violencia grave, las agentes de policía emprendieron acciones legales contra los acusados, pero esto sucedió en un porcentaje mínimo (Natarajan 2005, 96). A partir de las entrevistas con 60 mujeres que denunciaron hechos de violencia en las AWPU, se encontró que el 93 % estaba satisfecha con la respuesta inmediata de la policía y el 88 % sentía que la policía era útil para escuchar sus problemas y que se esforzó por resolver sus disputas (Natarajan 2005, 101). De las que recibieron asesoramiento, el 68 % estaba satisfecha con el resultado y la mayoría de las participantes tenían una opinión positiva de la policía femenina. Las participantes consideraron que la autoridad de la policía tuvo un efecto importante en el comportamiento de su esposo (Natarajan 2005, 101). Natarajan hace la observación interesante de que las AWPU "actúan como un sustituto del 'Panchayat'" (Natarajan 2005, 102), una forma habitual de justicia tradicionalmente utilizada para mediar disputas (Natarajan 2005, 91), "con la importante diferencia de que la policía tiene a su cargo resolver la disputa y a menudo actúan como defensoras de las mujeres”(Natarajan 2005, 102). Un estudio más reciente en India comparó las tasas de criminalidad e informes en ciudades con y sin Comisarías de la Mujer (AWPU) (Amaral et al.2018). En todas las ciudades con AWPU, el estudio encontró un aumento del 22 % de los informes de delitos contra las mujeres (Amaral et al.2018, 1, 12). También se encontró un aumento del 15% de las detenciones por secuestro de mujeres y concluyeron que las mujeres tienen más probabilidades de denunciar delitos en las AWPU (Amaral et al.2018, 5, 27). Amaral y otros (2018, 29) sostienen que este tipo de resultados indican una mejora en el acceso a la justicia para las mujeres. Sin embargo, su estudio no encontró cambios en las tasas de mortalidad por violencia de género o abuso de pareja íntima autoinformado (Amaral et al.2018, 1). Una posible explicación para esto podría ser que en la India las AWPU operan principalmente como centros de resolución de disputas, mediación y aplicación de la ley, sin mandato para la prevención de forma semejante a las Comisarías de la Mujer en América Latina (Amaral et al. 2018, 9) .

La emergencia de las Comisarías de la Mujer en Argentina

Las primeras mujeres policías en Argentina, como en India, fueron asignadas para trabajar en las Brigadas Femeninas en las ciudades de La Plata y Mar del Plata, en la Provincia de Buenos Aires. Estas unidades policiales femeninas funcionaban para la "custodia de mujeres acusadas de delitos menores y contravenciones" (Calandrón y Galeano 2013, 178). La primera Brigada Femenina fue inaugurada en 1947 en La Plata por Elena Corporate de Mercante, esposa del entonces Gobernador de La Plata (Calandrón y Galeano 2013, 176). La misma fue inaugurada el 7 de marzo de ese año por un grupo de 30 mujeres que, de hecho, fueron las primeras en trabajar en esta tarea en toda América Latina (Calandrón y Galeano 2013, 176). La primera estación de policía diseñada explícitamente para responder a la violencia contra las mujeres se estableció en La Plata en 1988. Inicialmente se llamó Comisaría de la Mujer. Pese a la poca literatura disponible sobre su historia, es posible afirmar que fueron tres racionalidades centrales las que sustentaron su establecimiento. En primer lugar, durante un período crucial de redemocratización se

Page 10: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

9

esperaba que las Comisarías de la Mujer volvieran a legitimar la reputación de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (PPBA). La PPBA había participado en el brutal terrorismo de estado durante el período de la dictadura militar, incluyendo el secuestro, la violación, la tortura, el asesinato y la desaparición de mujeres jóvenes (Calandrón 2008). En segundo lugar, las Naciones Unidas fueron cada vez más influyentes durante el período posterior a la dictadura para asegurar la paz en América Latina. El Estado argentino suscribió una serie de convenciones internacionales de la ONU durante la década de 1980, incluida la ratificación en 1985 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). Las Comisarías de la Mujer se establecieron en parte como una respuesta institucional para demostrar el compromiso de Argentina con los derechos de las mujeres según lo establecido en las Convenciones de la ONU (Calandrón 2014; Luppi 2017). En tercer lugar, las Comisarías de la Mujer fueron creadas en respuesta a las demandas de los movimientos feministas de que el Estado actúe para proteger a las mujeres de la violencia de los hombres. En 1987, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Antonio Cafiero (1987-1991), estableció el Consejo Provincial de la Mujer para asesorar al gobierno sobre las políticas de igualdad de género (Calandrón 2014). El Consejo implementó un Programa para Prevenir la Violencia Familiar y Doméstica y sensibilizar a la comunidad sobre los derechos de las mujeres. En 1990, mediante el Decreto 4570/90, el Gobernador ratificó un acuerdo entre el Consejo Provincial de la Mujer y el Ministerio de Gobierno, iniciando la creación gradual de las Comisarías de la Mujer en toda la provincia (Calandrón 2014; Luppi 2017). Inicialmente, el número de Comisarías de la Mujer en la provincia de Buenos Aires creció lentamente, con sólo 37 establecidas en un período de 22 años, entre 1988 y 2010. Entre 2000 y 2009 hubo tres leyes importantes que subrayaron el crecimiento de las estaciones de policía para mujeres. Primero, la Ley provincial 12569 sobre violencia familiar de 2001, seguida del Decreto provincial 3435 de 2004, que creó la Dirección General para la Coordinación de Políticas de Género dentro de la Policía de la provincia de Buenos Aires, y tercero, una ley nacional en 2009 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. A medida que crecía el número de CMF, también lo hizo su status dentro de la jerarquía policial. El 31 de diciembre de 2004 el Gobernador Felipe Solá (2002-2007) autorizó la creación de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género que modificó la estructura de la policía de la Provincia de Buenos Aires (Calandrón 2014, 2008; Duarte 2017; Pereiro 2014). Esta Dirección estaba a cargo de las Comisarías de la Mujer, incluyendo su diseño, reclutamiento, capacitación, planes y programas. En 2005, después de la introducción de la Ley provincial de violencia familiar de 2001, el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires estableció las Mesas Locales Intersectoriales. El objetivo principal de estas Mesas Locales es integrar todos los servicios, municipales y provinciales, involucrados en la implementación del Programa Provincial contra la Violencia Familiar creado mediante el Decreto 2875/05. Las Mesas reúnen al personal de agencias de Salud, Educación, Derechos Humanos, Justicia, Seguridad, Derechos de Niños y Adolescentes y el Consejo Provincial de la Mujer. El objetivo de las Mesas Locales es coordinar las políticas públicas para prevenir y abordar la violencia familiar, a nivel local, regional y provincial. El 11 de marzo de 2009 Argentina introdujo la Ley Nacional 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Esta ley amplió la definición legal de violencia de género para incluir su manifestación en forma física, psicológica, sexual, económica, patrimonial y simbólica. Es más amplia que la Ley de Violencia Familiar de la Provincia de Buenos Aires porque incluye la violencia contra las mujeres más allá del ámbito doméstico para incluir entornos institucionales, obstétricos y laborales. Con posterioridad se establecieron 91 nuevas Comisarías de la Mujer. Desde 2010 ha habido otras enmiendas políticas y legislativas que fortalecieron la necesidad de crear más Comisarías de la Mujer. De

Page 11: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

10

forma significativa, la incorporación del delito de feminicidio en el Código Penal en el año 2012, la Ley 26.791 y el Decreto provincial 2159 de 2015 que cambió la Dirección de Coordinación de Políticas de Género por la Secretaría de Coordinación de Políticas de Género dentro de la Policía de la provincia Buenos Aires, jerarquizando la respuesta estatal a la violencia de género dentro de la estructura policial. A fines de 2018 la provincia de Buenos Aires contaba con 128 Comisarías de la Mujer que empleaban a unos 2300 agentes que en ese año respondieron a aproximadamente 257,000 denuncias de violencia doméstica y 7000 denuncias de agresión sexual v. La estructura de la policía en Argentina difiere de la mayoría de los modelos policiales existentes en países como Australia, el Reino Unido o los Estados Unidos. En lugar de funcionar desde una única dirección policial unificada, existen 12 Jefes que supervisan la estructura jerárquica de mando de unidades policiales claramente diferenciadas. Estas incluyen: seguridad vial; seguridad contra accidentes; seguridad rural; planificación y operaciones policiales; política de género; investigación judicial; investigaciones de tráfico de drogas y delitos complejos; policía científica; inteligencia criminal; comunicaciones; servicios sociales y prevención del delito local; y Secretaría General de Policía (Ministerio de Seguridad, consultado el 10 de octubre de 2019). Hay ocho Superintendentes Regionales y un Superintendente a quienes todos los Jefes informan. La Provincia tiene dos tipos diferentes de Comisarías que ofrecen respuesta de emergencia al publico: la policía “común” o de seguridad (Comisaría) y la policía para la mujer y la familia (Comisaría de la Mujer). Actualmente hay 645 Comisarías en total en la Provincia, de las cuales 517 son Comisarías comunes, y las 128 restantes son Comisarías de la Mujer. Esto significa que una de cada cinco estaciones de policía en la Provincia de Buenos Aires está específicamente diseñadas para responder y prevenir la violencia de género. Sus Jefas (en su mayoría mujeres) reportan a la Superintendencia de Políticas de Género, proporcionando una estructura de carrera para las mujeres policías en Argentina a diferencia de cualquier otro país en el mundo. Si bien la mayoría de las Jefas son mujeres, es posible encontrar policías varones que trabajan en las Comisarías de la Mujer e integran los equipos interdisciplinarios de trabajadorxs sociales, abogadxs, policías y psicólogxs.

Marco Teórico y Metodológico: Nuestro Estudio sobre las Comisarías de la Mujer en Argentina La violencia contra las mujeres es una cuestión de política mundial con importantes consecuencias sociales, económicas y personales (Organización Mundial de la Salud [OMS] 2013). La prevención primaria se considera la clave para prevenir la violencia letal basada en el género (Naciones Unidas [ONU] 2016). Sin embargo, el conocimiento sobre su prevención sigue siendo difícil y los estudios existentes se han basado principalmente en estudios de países anglófonos del Norte Global (Arango et al. 2014, 1). Enmarcado en la llamada “Criminología del Sur” que tiene como objetivo corregir esos sesgos en la jerarquización mundial del conocimiento (Carrington et al.2016), nuestro proyecto invierte la noción de que la transferencia de políticas públicas debe fluir de los países del Norte Global al Sur Global (Connell 2007). Nuestro proyecto tenía como objetivo descubrir, en primer lugar, cómo las Comisarías de la Mujer, una invención única del Sur Global, responden y previenen la violencia de género y, en segundo lugar, qué aspectos podrían contribuir al desarrollo de nuevos enfoques para responder y prevenir la violencia de género en otras partes del mundo. Este informe se basa en la primera etapa del proyecto ya que la segunda etapa todavía está en progreso. Además de la aprobación del Comité de Ética de QUT, nuestro equipo de investigación solicitó y recibió permiso para realizar este estudio a la Superintendencia de Políticas de Género, Dirección de Coordinación, Ministerio de Seguridad (Dirección General, Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires). Aires). Tomó tres años y varias visitas personales del equipo de investigación para obtener este permiso.

Page 12: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

11

Para el estudio fue utilizada una metodología triangulada que incluyó entrevistas semiestructuradas, investigación de campo como la participación en actividades con la comunidad y otras observaciones en el campo. Entrevistamos a 100 trabajadorxs, incluidxs policías, trabajadorxs sociales, abogadxs y psicólogxs, de una muestra estratificada de 10 Comisarías de la Mujer en la provincia de Buenos Aires. Dos de las Comisarías ubicadas en Tigre y Ezeiza se encuentran a una proximidad relativa a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la capital federal del país. Otra de las Comisarías se ubica en La Plata, la capital de la provincia de Buenos Aires, y otras dos en Berisso y Ensenada, municipios de la zona del Gran La Plata. Las otras cinco Comisarías (Azul, Bahía Blanca, Mar del Plata, Olavarría y Tandil) abarcan un radio de alrededor de 2500 km a través de las regiones costeras y rurales de la Provincia de Buenos Aires. Nos hemos referido a estas Comisarías como A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, para proteger el anonimato de nuestrxs encuestadxs. Es importante destacar que estas 10 Comisarías de la Mujer fueron seleccionadas deliberadamente por la Dirección de Coordinación de las CMF para reflejar la diversidad y la espacialidad de sus operaciones en ubicaciones metropolitanas, urbanas, costeras y rurales. La investigación de campo y las entrevistas se llevaron a cabo durante 3 meses entre octubre y noviembre de 2018 y marzo de 2019. Todas las Comisarías estaban en funcionamiento desde al menos 6 años, la más antigua durante 30 años. Todas las entrevistas fueron grabadas. Tres miembros del equipo de ARC realizaron las entrevistas juntas, dos para hacer preguntas y una para transcribir directamente las respuestas codificadas en la guía de entrevista utilizada.

La guía se dividió en 6 secciones. En la primera se hicieron preguntas estándar sobre antecedentes sociodemográficos, en la segunda una serie de preguntas sobre el tiempo de trabajo en las CMF y la capacitación específica para el trabajo. En el tercer bloque se formularon una serie de preguntas sobre las relaciones con la comunidad y el alcance público de sus actividades, así como los aspectos preventivos de su trabajo. El cuarto bloque de preguntas hizo referencia a los perfiles de las víctimas que buscan ayuda en las Comisarías. El quinto conjunto de preguntas se refirió a los protocolos operativos de la Comisaría y los cambio significativo en los mismos. El último bloque de preguntas abordó el impacto de las demandas del movimientos de mujeres que exige que el Estado argentino proteja a las mujeres del feminicidio, la violencia doméstica y sexual. Estos dos últimos bloques de preguntas formarán parte de un proyecto de Doctorado financiado por el ARC acerca del surgimiento y la transformación de las Comisarías de la Mujer en Argentina entre 1988-2018, que será realizado por María Victoria Puyol. Los datos de la entrevista se triangularon con notas de investigación de campo, datos de políticas públicas obtenidas de los sitios web oficiales y, en algunos casos, con fotos y videos de actividades públicas que las CMF realizan. Las Jefas de cada CMF proporcionaron voluntariamente esta información adicional. La investigación de campo también incluyó visitas guiadas a las Comisarías, participación en actividades de prevención comunitaria junto con mujeres policías y observaciones como pasajera en un automóvil policial. Notas sobre horarios, actividades, y toda otra observación relevante fueron realizadas durante la investigación de campo. Debido a limitaciones de espacio, utilizamos principalmente fotos tomadas por el equipo de investigación durante el trabajo de campo en este documento como una forma de contextualizar y enriquecer los datos de nuestras entrevistas.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Este es el primer estudio de este tipo en Argentina y uno de los pocos en el mundo que realiza entrevistas a lxs trabajadorxs que se desempeñan en los equipos interdisciplinarios de las Comisarías de la Mujer, estaciones de policía especialmente diseñadas para responder a la violencia doméstica, sexual y familiar. La mayoría (89 %) de lxs entrevistadxs eran mujeres, el 79 % trabajaba como policía y el 21 % trabajaba como abogadx, psicólogx o trabajadorx social (ver Tabla 2). La mayoría (73 %) tenían entre 26 y 45 años

Page 13: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

12

(Tabla 5). El promedio de antigüedad en el servicio en las Comisarías de la Mujer fue de 6-8 años, con una antigüedad máxima de 30 años (ver Tabla 12).

Tabla 2: Entrevistadxs por sexo y profesión, Comisarías de la Mujer, provincia de Buenos Aires

Comisaría Femenino Masculino Total Oficial de Policía

Abogadx, Psicólogx, Trabajadorx Social

A 12 1 13 12 1 B 8 1 9 7 2 C 11 0 11 10 1 D 8 2 10 9 1 E 7 1 8 6 2 F 10 2 12 10 2 G 10 2 12 10 2 H 8 1 9 7 2 I 7 1 8 6 2 J 8 0 8 4 4 Total 89 11 100 81 19

Tabla 3: Calificación profesional

Tabla 4: Capacitación específica para trabajar en las Comisarías de la Mujer

Profesión

Comisaría Entrenamiento policial en Seguridad Pública

Trabajo Social

Derecho Psicología Otro Total

A 9 0 0 1 3 13 B 7 0 1 1 0 9 C 6 0 0 1 4 11 D 7 1 0 0 2 10 E 6 1 1 0 0 8 F 9 1 1 1 0 12 G 9 1 1 0 1 12 H 7 1 1 0 0 9 I 6 0 1 1 0 8 J 4 1 1 2 0 8 Total 70 6 7 7 10 100

Recibiste capacitación específica para trabajar en la Comisaría de la Mujer?

Fue útil?

Comisaría Sí No Sin respuesta

Muy útil

Útil Poco útil

Sin respuesta

Total

Page 14: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

13

El 70 % de lxs entrevistadxs tenía capacitación profesional en seguridad pública, que es la misma capacitación realizada por la policía común (Tabla 3). El resto tenía calificación específica en derecho, trabajo social y psicología (Tabla 3). La mayoría (73 %) había tenido capacitación específica para trabajar en las Comisarías de la Mujer, y el 78 % consideró que la capacitación era útil o muy útil (Tabla 4). Dada la amplitud de la experiencia colectiva, el grupo entrevistado estaba bien calificado e informado para responder a nuestras preguntas.

Tabla 5: Edad de lxs entrevistadxs

Comisaría

Edad

18-25 26-35 36-45 46-55 56-65 Total

A 0 8 4 0 1 13 B 0 3 3 2 1 9 C 0 5 2 3 1 11 D 1 4 3 2 0 10 E 1 1 4 1 1 8 F 1 5 4 1 1 12 G 0 4 4 4 0 12 H 5 1 2 0 1 9 I 0 5 3 0 0 8 J 0 3 5 0 0 8 Total 8 39 34 13 6 100

Trabajar en una Comisaría de la Mujer Con base en nuestro trabajo de campo, construimos una descripción de cómo es el trabajo diario en una Comisaría de la Mujer en la provincia de Buenos Aires, a partir de las entrevistas realizadas a los equipos interdisciplinarios que trabajan con víctimas de violencia de género. Estas Comisarías especializadas tienen algunas similitudes pero también diferencias significativas tanto en su apariencia, como en los protocolos, políticas y métodos que utilizan para responder y prevenir la violencia de género en comparación con los modelos policiales tradicionales. Al igual que los modelos policiales tradicionales, las Comisarías de la mujer brindan una respuesta de emergencia ya que están abiertas las 24 horas del día, todos los días del año. Una oficial de policía comentó:

A 10 3 0 5 4 2 2 13 B 9 0 0 6 0 0 3 9 C 7 4 0 6 5 0 0 11 D 6 2 2 6 4 2 2 10 E 4 4 0 1 3 0 0 8 F 8 2 2 2 7 1 2 12 G 10 0 2 9 1 0 2 12 H 7 2 0 4 3 0 2 9 I 7 1 0 0 7 1 0 8 J 5 3 0 3 2 0 3 8 Total 73 21 6 42 36 6 16 100

Page 15: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

14

Trabajamos al 100 por ciento. ... La Comisaría funciona las 24 horas del día, los 365 días del año. ... Acá la puerta no se cierra, la computadora no se apaga (Oficial de policía, estación B).

Una de las características distintivas es que la policía trabaja en equipos integrados por profesionales de distintas disciplinas tales como abogadxs, trabajadorxs sociales y psicólogxs en las mismas instalaciones. Los equipos interdisciplinarios actúan como una puerta de entrada a los servicios integrados de vigilancia policial, apoyo legal, asesoramiento sobre acceso a la vivienda y manejo financiero para ayudar a abordar los problemas multidimensionales que suelen experimentar las sobrevivientes de violencia doméstica y sexual. Es importante destacar que el acceso a este apoyo no depende de que las víctimas decidan hacer una denuncia formal o iniciar una acción penal. Por lo tanto, no es sorprendente que el 71% de lxs entrevistadxs dijo que su función era trabajar con las víctimas para proporcionar acceso a la justicia y el 70 % dijo que era proporcionar información sobre la violencia de género (Tabla 6). Poco más de la mitad de lxs entrevistadxs (56 %) dijo que brindan asistencia a las víctimas para salir de una relación violenta (Tabla 6). El trabajo en equipo es esencial como lo describe una psicóloga que había trabajado en dicho equipo durante aproximadamente 11 años.

Nuestro equipo no es sólo un equipo profesional sino que es el equipo de la Comisaría de la Mujer. Es más que interdisciplinario, es inter-conocimiento, porque aprendí muchas cosas del personal policial, de su práctica. Creo que al hablar con el otro, aprendemos más allá de nuestras diferencias. Tenemos el mismo objetivo y es que la persona abandone la situación de violencia (Psicóloga, Comisaría C).

Si bien alrededor de la mitad de lxs entrevistadxs dijeron que recibieron denuncias y las remitieron a otras agencias, solo un tercio dijo que investigaron las denuncias (Tabla 6). Esto refleja en parte la división del trabajo dentro de las Comisarías de la Mujer, donde algunos oficiales asumen funciones de investigación más especializadas. Sin embargo, también refleja el hecho de que no necesariamente priorizan una respuesta penal como forma de ayudar a las víctimas.

Las Comisarías de la Mujer difieren significativamente en su apariencia a las Comisarías comunes. Están diseñadas para ser acogedoras, familiares y alentar el acercamiento del público. Siete de las diez CMF en las que realizamos entrevistas eran casas pintadas de colores brillantes (generalmente de color violeta, amarillo, celeste, rosa o verde), ubicadas en barrios residenciales, con acogedoras salas de recepción, salas de juegos o espacios para niñxs y acogedoras salas de entrevistas adornadas con flores y murales (ver fotos A-K). Las oficinas de las otras tres CMF funcionan en edificios ubicados en el centro de las ciudades. Estas Comisarías están diseñadas deliberadamente para recibir víctimas, no agresores y no tienen celdas de detención, lo que hace que sean mucho menos costosas. La apariencia distintiva de sus patrullas y estaciones también está diseñada deliberadamente para fomentar la visibilidad y mejorar su diferenciación de la policía común. Una de las psicólogas entrevistadas describió su localización dentro de la comunidad como:

Un área estratégica a la que vienen las mujeres. ... Después de tanto tiempo, hemos creado un vínculo de compañerismo ... Y eso es bueno. ... Por eso es estratégico, porque la gente viene (Psicóloga, Comisaría B).

Page 16: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

15

FOTO E: EN LAS COMISARÍAS DE LA MUJER TAMBIÉN TRABAJAN HOMBRES FOTO F: RECEPCIÓN

Las mujeres pueden ir a cualquier hora del día o de la noche con sus hijxs, porque las Comisarías de la Mujer brindan cuidado de niñxs y son amigables para la familia (Fotos G, H e I). Cuando las mujeres llegan a la Comisaría sin nada, no sólo se les proporciona acceso a la justicia, sino también acceso a provisiones de emergencia tanto de ropa como de alimentos y apoyo, en gran parte donado por la comunidad local o lxs trabajadorxs de la Comisaría.

FOTOS C Y D: MURALES EN LAS ENTRADAS

FOTOS A Y B: ENTRADAS DE LAS COMISARÍAS DE LA MUJER

Page 17: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

16

El personal tiene una calidad humana impresionante, a menudo ponen dinero de su propio bolsillo para comprar pañales para niñxs que vienen sin nada. Tenemos un pequeño armario comunitario con ropa y zapatos para esos casos. A veces dejan sus hogares en medio de una emergencia y llegan sin nada. Entonces aquí ofrecemos lo que tenemos (Oficial de policía, Comisaría B).

De lxs entrevistadxs, el 55 % dijo que su trabajo de rutina incluía tareas de cuidado de niñxs (Tabla 6), otro factor que diferencia su trabajo del trabajo policial común. Nuestrxs entrevistadxs consideraron que proporcionar un espacio para niñxs era fundamental para alentar a las mujeres a venir a la Comisaría y buscar ayuda. También se consideró esencial un espacio separado para lxs niñxs para evitar su revictimización al tener que escuchar a sus madres relatar sus experiencias de violencia doméstica.

Para lxs niñxs es muy importante tener su propio espacio, separado del lugar donde la madre está explicando lo que sucedió, para no revivirlo todo. ... Parece frívolo, pero tener un televisor mientras la gente espera, un espacio para lxs niñxs. ... Las mujeres tienen que venir con sus hijxs, no tienen dónde dejarlxs. Intentamos que sea un espacio diferente, con colores, con juegos (Oficial de policía, Comisaría B).

TABLA 6: Actividades diarias de lxs trabajadorxs de las Comisarías de la Mujer Nota: Lxs entrevistadxs podían seleccionar más de una respuesta.

Cuál de los siguientes describe mejor tu rol/función dentro de la Comisaría de la Mujer?

Comisaría Acciones de prevención en la comunidad

Trabajar con las víctimas

Recibir denuncias

Investigar denuncias

Cuidado de niñxs

Brindar a las víctimas acceso a la justicia

Asistir alas víctimas para dejar una relación de violencia

Brindar información sobre violencia de género

Elevar denuncias a otras agencias

A 9 8 11 6 9 9 7 8 4 B 9 9 7 7 7 8 3 7 7 C 6 9 6 2 5 7 7 6 6 D 8 8 4 6 6 6 4 6 4 E 4 7 3 7 3 7 7 7 7 F 6 6 4 0 4 6 4 6 4 G 7 7 5 5 6 9 7 9 5 H 7 9 7 5 5 7 6 9 2 I 7 4 6 0 6 6 7 6 7 J 4 4 2 0 4 6 4 6 2 Total 67 71 55 38 55 71 56 70 48

Page 18: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

17

Fotos G, H and I: Espacios para niñxs

Las Comisarías de la Mujer (CMF) tienen su propia jerarquía de mando dentro del Ministerio de Seguridad. Durante la última década la Superintendencia de la que dependen las CMF ha subido de rango dentro Ministerio y desde 2015 es equivalente a las otras 11 Superintendencias. Al tener su propia estructura jerárquica de mando, las CMF proporcionan una estructura profesional única para las mujeres a diferencia de los modelos policiales tradicionales (Natarajan, 2008: 18; Prenzler y Sinclair 2013). Al igual que en otras partes de América Latina, las Comisarías de la Mujer abrieron un nuevo mercado de trabajo para las mujeres, al tiempo que mejoraron las perspectivas de promoción de las mujeres dentro de la policía (Hauztinger, 1997; MacDowell Santos, 2004). Como comentó una de nuestras entrevistadas:

La existencia de nuestra Comisaría de la Mujer marcó una diferencia que transformó la institución de la policía. La Comisaría de la Mujer es un motor de cambio (Psicóloga, Comisaría C).

Lxs agentes de policía, independientemente de su género, pueden trasladarse de la policía común a la policía especializada en violencia de género como parte de una carrera profesional elegida dentro de la institución. Sin embargo, son principalmente las policías mujeres las que eligen esta carrera profesional, como lo demuestra nuestra muestra representativa (Tabla 3). Nueve de lxs diez Jefxs que entrevistamos y el 89 % de lxs funcionarixs de policía que entrevistamos. El único Comandante varón en la muestra había sido transladado recientemente de la policía común, donde había trabajado durante 12-14 años, para trabajar como Jefe temporariamente en la Comisaría D. También se describió a sí mismo como "trabajando desde una perspectiva de género".

A diferencia de los modelos policiales tradicionales que abordan la prevención del delito situacional a través de patrullas callejeras, el trabajo de prevención comunitaria es una dimensión esencial del trabajo de las Comisarías de la Mujer en la provincia de Buenos Aires. Casi el 71 % de lxs entrevistadxs describió la prevención comunitaria como parte de su trabajo (Tabla 6). Cuando preguntamos qué tipo de actividades realizan, descubrimos que la prevención comunitaria adquiere muchas formas, aunque se puede dividir en tres estrategias principales. La primera es trabajar con las mujeres y sus familias (incluidos los agresores) para crear conciencia, prevenir la revictimización, ampliar el acceso a la justicia, desnaturalizar la violencia y empoderar a las mujeres. La segunda es trabajar con la comunidad para prevenir la violencia mediante la transformación colectiva de la cultura y las normas que sostienen la violencia contra las mujeres y la tercera es trabajar en colaboración con otras organizaciones para crear una hoja de ruta local para responder a la violencia de género. A continuación describimos con más detalle cómo las Comisarías de la Mujer participan en estos tres abordajes diferentes para prevenir la violencia de género.

Page 19: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

18

Fotos J y K: Salas de espera y recepción Trabajar con las víctimas, sus familias y los agresores para desaprender y desnaturalizar la violencia de género

Históricamente, las Comisarías de la Mujer sólo recibían denuncias de violencia doméstica y sexual por parte de mujeres. Este modelo se basa en una suposición heteronormativa desactualizada de que las mujeres sólo pueden ser víctimas y los hombres perpetradores, y la suposición esencialista de que las mujeres serán más empáticas con las víctimas simplemente por su género (Hautzinger 2002, 246). Lxs entrevistadxs informaron que esta opinión está cambiando ya que los hombres pueden y, a veces, denuncian que son víctimas de la violencia perpetrada por mujeres. Preguntamos explícitamente si recibían denuncias de violencia doméstica y sexual de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer (LGBTQ). La mayoría (74 %) de nuestrxs entrevistadxs dijo que la frecuencia de las denuncias de víctimas LGBTQ era "muy baja" (Tabla 7). Curiosamente, algunas de las Comisarías recibieron “auto-denuncias” de hombres que buscaban ayuda para frenar la violencia que ejercían hacia sus parejas. En tales casos, estos hombres son derivados a grupos de apoyo establecidos por las autoridades locales para "desaprender" la conducta violenta, como explica una de los psicólogas:

Ha habido casos de hombres que vienen a pedir ayuda, que reconocen que la situación es abrumadora y vienen voluntariamente a pedir ayuda ... Hay un grupo que trabaja con hombres que ejercen violencia ... El Programa se llama " Desaprender ”, la idea es trabajar en estos grupos de reflexión sobre sus comportamientos (Psicóloga, Comisaría C).

La violencia física y doméstica fue, con mucho, la forma más usual de violencia a la que tuvieron que responder las Comisarías de la Mujer, aunque la mitad respondió que también recibió denuncias de agresión sexual y una cuarta parte, denuncias de acoso o abuso en Internet (Tabla 8). Cuando se les preguntó con qué grupos trabajaban para prevenir la violencia, casi la mitad dijo que trabajaba con grupos de mujeres (ver Tabla 10). Varias de las Comisarías de la Mujer habían dirigido grupos de apoyo para mujeres y grupos de chat en línea, algunos con más éxito que otros, dependiendo de los recursos. Una de las psicólogas que había acompañado a un grupo de apoyo a víctimas durante 11 años describió su contribución a la prevención:

Page 20: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

19

El grupo de mujeres funciona desde 2007. En principio, las mujeres son guiadas para recuperar su autoestima y su capacidad de decisión. ... Acá pierden el miedo. En general, unas 15 mujeres vienen semanalmente. Luego tenemos un grupo de chat de seguimiento [en línea]. Estamos en contacto permanente. El grupo de mujeres las ayuda a no sentirse solas, a sostener la decisión de denunciar o alejarse (Psicólogo, Comisaría B).

Tabla 7: Con qué frecuencia reciben denuncias de miembrxs de la comunidad LGBTQ?

Tabla 8: Qué tipo de violencia son denunciados más frecuentemente? Nota: Lxs

entrevistadxs podían seleccionar más de una respuesta. Tabla 9: Cuál es la modalidad de violencia más frecuentemente denunciada?

Comisaría Doméstica Institucional Labolar Reproductiva Obstétrica Mediática

Con qué frecuencia reciben denuncias de miembrxs de la comunidad LGBTQ?

Comisaría Poco frecuentemente

Frecuentemente Muy frecuentemente

A 0 13 0 B 0 9 0 C 0 11 0 D 0 10 0 E 0 8 0 F 0 6 6 G 0 10 2 H 1 3 5 I 0 1 7 J 0 3 5 Total 1 74 25

Qué tipo de violencia son denunciados más frecuentemente?

Comisaría Violecia física

Violencia psicológica

Abuso sexual

Violencia simbólica

Violencia económica

Abuso en internet

A 13 7 4 3 9 8 B 9 9 0 9 7 7 C 11 11 1 7 7 4 D 6 4 2 0 4 0 E 8 7 4 3 4 0 F 12 12 4 0 8 0 G 12 12 12 4 6 2 H 9 9 8 3 5 4 I 8 8 7 0 3 0 J 8 6 8 0 8 0 Total 96 85 50 29 61 25

Page 21: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

20

A 13 2 2 0 0 8

B 9 0 2 0 0 0

C 11 5 11 1 0 4

D 6 0 0 0 2 0

E 8 0 7 0 0 0

F 12 4 4 0 0 0

G 12 2 4 0 0 2

H 9 2 2 0 0 4 I 8 6 6 0 0 0

J 8 0 0 0 0 0

Total 96 21 38 1 2 18

Nota: Lxs entrevistadxs podían seleccionar más de una respuesta.

Los grupos de apoyo para mujeres organizados por las Comisarías de la Mujer son espacios reflexivos donde las participantes pueden lidiar con emociones complejas y ambiguas de culpa y vergüenza. Las psicólogas que entrevistamos participaron en estos grupos en un rol de coaching, siendo la mayor parte de la conversación realizada por las mismas. Esto indica que las mujeres en el grupo ejercen su agencia y su poder en la conversación (Ostermann 2003). Al crear una comunidad positiva de prácticas, los grupos apoyan a las víctimas para que se conviertan en sobrevivientes, para romper el ciclo de violencia, a lo que una psicóloga se refirió como la opresión de la "sujeción". El objetivo de trabajar con grupos de mujeres es crear conciencia, empoderar a las mujeres y desarrollar resiliencia para evitar la revictimización. Las estrategias de empoderamiento son muy prácticas e incluyen proporcionar a las víctimas suministros de emergencia, acceso a otros servicios de justicia, acceso a apoyo psicológico y legal, como en las Delegacias da Mulher en Brasil (Ostermann 2003, 477). Acompañar a las mujeres para que se vean a sí mismas de manera diferente y, por lo tanto, que dejen de observar su situación como de una sumisión inevitable y continua, también faculta a las víctimas para romper el ciclo de violencia y liberarse de esa sujeción, como explica esta psicóloga:

Algunas veces con una entrevista podés hacer mucho más de lo que pensás. Hacer que una mujer escuche puede generar algún cambio, un movimiento. En ese sentido, creo que puede prevenir la violencia ... Ese es el objetivo. Es una escucha activa para que la mujer pueda separarse de esa relación de sumisión. Ver qué recursos tiene a nivel psíquico, económico y social y cuál es la red de familiares o amigxs que tiene para poder fortalecerse (Psicóloga, Comisaría C).

Una de las Jefas entrevistadas subrayó que el objetivo organizativo de las Comisarías de la Mujer es romper el ciclo de violencia empoderando a las mujeres mediante el acceso a la justicia y otros servicios de apoyo a las víctimas:

El objetivo es romper el círculo de la violencia. Es todo un proceso, muchas veces la víctima regresa ... Pero no tiene que creer que un insulto o agresión es normal porque lo sufre durante diez años. Esta Comisaría proporciona esta información ... que nadie debería golpearte o insultarte, que debes ser respetada (Comandante, Comisaría C).

Page 22: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

21

Otrx entrevistadx describió el trabajo de prevención con las víctimas como un proceso de "desnaturalización" de la violencia doméstica, trabajar con las mujeres para ayudarlas a alejarse de sus vínculos violentos. De hecho, más de la mitad (56%) de los entrevistados describieron su papel como ayudar a las mujeres a salir de una relación violenta (Tabla 6)

Para mi, el objetivo es reducir la violencia contra las mujeres… ayudar a las personas que sufren violencia y tratar de reducir los casos para que no terminen en femicidios. La prevención es el primer paso para que no pase algo mas serio. (Oficial de Policia, Comisaria A)

En un estudio sobre la policía en los estados de las islas del Pacífico, Bull y otrxs sostienen que las mujeres policías son percibidas como cercanas y distantes al mismo tiempo, en tanto "pueden ser percibidas como teniendo una efectividad u objetividad particular que es valiosa ... más particularmente, en delitos de violencia de género” (Bull et al. 2017, 9). Argumentan que las mujeres policías resultan cercanas porque el ser del mismo género genera un sentido de conexión que aumenta la disposición de las mujeres a confiar en ellas. Sin embargo, al ser también personas con poder estatal para hacer cumplir las leyes que penalizan la violencia de género, las mujeres policía se encuentran en la posición única de poder desafiar las normas locales que sustentan la violencia de género y tomar medidas contra los agresores. Estas ideas se pueden aplicar a un análisis de las Comisarías de la Mujer de manera más amplia. Es el marco regulatorio formal e informal único de estas Comisarías lo que mejora su capacidad para responder y prevenir la violencia de género de formas nuevas y novedosas. Una de ellas es la forma en que se integran a la comunidad, que presentaremos a continuación.

Trabajar con las comunidades para prevenir la violencia de género En la Provincia de Buenos Aires las Comisarías de la Mujer tienen también, por mandato del Plan de Acción Provincial, la obligación de realizar actividades de prevención comunitaria al menos una vez al mes. Las estaciones Comisarías se involucran con una amplia gama de comunidades y organizaciones en su trabajo de prevención, tales como organizaciones religiosas, grupos de mujeres, escuelas, hospitales, vecinales y grupos comunitarios (Tabla 10). Cuando se les preguntó qué tipo de actividades de prevención en la comunidad realizaron, el 56 % de lxs entrevistadxs dijeron que trabajaban con escuelas y el 6 % en el barrio grupos comunitarios. Las actividades de prevención de las CMF están diseñadas para crear conciencia, construir redes locales, confianza y relaciones que permitan cambiar las normas comunitarias que continúan apuntalando y tolerando la violencia contra las mujeres.

Fotos L y M: Trabajo de prevención comunitaria, Día Internacional de la Mujer

Page 23: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

22

Tabla 10: Trabajar con las comunidades para prevenir la violencia de género

Nota: Lxs entrevistadxs podían elegir más de una opción. La calidad de las actividades de prevención comunitaria varía según la adecuación de los recursos. En una CMF en particular (Comisaría E) nos dijeron que estaban demasiado abrumadxs con la carga de trabajo para participar en más actividades de prevención que las mensuales obligatorias. Sin embargo, todas los demás CMF realizaron trabajo de prevención en la comunidad con entusiasmo. La prevención comunitaria puede tomar muchas formas novedosas, como lo ilustra la variedad de respuestas a continuación:

Hemos realizado talleres en escuelas o en diferentes lugares, hay una agenda anual, nos presentamos en ciertos lugares, hacemos folletos y explicamos nuestro trabajo a la comunidad (Oficial de policía, Comisaría D) Salimos a barrios más humildes, nos juntamos en las “Copas de leche” y en las escuelas. ... Lxs niñxs vienen a contarnos sobre su mamá, su papá. Entregamos folletos, les doy mi número de teléfono personal y esa es una manera de comunicarse que hace que se sientan segurxs (Oficial de policía, Comisaría C) Hacemos actividades de prevención, tenemos un protocolo según el cual tenemos que hacer actividades mensualmente. Trabajamos con escuelas, jardines de infantes, sociedades de fomento. También para fechas importantes hacemos difusión, por ejemplo, el Día Internacional de la Mujer, el Día de San Valentín, el 25 de noviembre (Jefa, Comisaría I). Hacemos actividades sociales para días específicos, nos disfrazamos de personajes infantiles para distribuir los folletos. Nos reciben muy bien. El año pasado, para el 10 º aniversario de la Comisaría de la Mujer hicimos un evento en la plaza que estaba frente a ella (Oficial de policía, Comisaría J).

Con qué organizaciones trabajan para reducir el impacto de la violencia de género en la comunidad?

Comisaría Religiosa Grupos de mujeres

Escuelas Vecinales o grupos comunitarios

Hospitales Otro

A 2 5 7 8 6 0

B 7 7 8 8 8 1

C 4 7 10 7 0 0

D 2 6 6 6 0 2

E 0 0 4 4 0 0

F 2 2 6 10 2 4

G 5 10 7 9 4 0

H 0 6 1 4 2 0

I 3 7 7 7 6 0

J 2 6 0 2 2 0

Total 27 56 56 65 30 7

Page 24: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

23

Es más común que las Comisarías de la Mujer organicen campañas de prevención comunitaria que coincidan con un programa anual de festivales y eventos, como días de protesta contra el feminicidio (Ni una Menos, durante junio), días para celebrar el Día Internacional de la Mujer (El Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo) y Día del Niño (Día del Niño, tercer domingo de agosto) (Ver fotos L y M).

Al anticipar aumentos en la violencia de género durante la Navidad, las Comisarías de la Mujer distribuyen estratégicamente sus datos de contacto a cientos de niñxs y mujeres al adjuntar esta información en el envoltorio de regalos (ver fotos N, O y P). En una estación, todo el equipo se visten como Papá Noel y salen por el vecindario local en los autos de policía con las sirenas a todo volumen. Cuando lxs niñxs y sus familias se amontonan en las calles para ver de qué se trata todo el ruido, se les entregan juguetes y caramelos con los datos de contacto de la CMF (Fotos N y O). También se lxs invitad a una fiesta de Navidad en la Comisaría de la Mujer como una estrategia para familiarizar a las mujeres y niñxs de la ciudad con sus servicios, generar confianza y establecer una buena relación.

Fotos N y O: Trabajo de prevención comunitaria

Las integrantes de la Comisaría de la Mujer también visitan a niñxs y mujeres en los hospitales locales entregando regalos con la información de contacto de la CMF. La Jefa a cargo de una Comisaría describió el trabajo preventivo que realizan de esta manera:

La directiva era hacer trabajos de prevención al menos una vez al mes. ... Y eso nos gusta mucho. Más allá de que sea obligatorio, tratamos de hacer algo una vez al mes ... El día que se organiza la marcha "Ni una Menos" es un día fundamental para el trabajo de prevención [Foto K]. Otros días importantes para la prevención incluyen el día del Niño y los festivales de Navidad que siempre repetimos, todos los años. Realmente nos gusta esa interacción con la comunidad ... Este año triplicó la cantidad de personas. ... [Cuando] salimos [por el barrio] ... al pasar ... la gente nos aplaudió, [las fotos y videos] salieron en todas las redes sociales. … ¡Ah! Ver a lxs niñxs saltando cuando llegó el auto de la policía con Papá Noel. Es muy emocionante. Muy, muy gratificante (Jefa, Comisaría A).

Una de las Coordinadoras de Zona que había trabajado en las Comisarías de la Mujer por más de 30 años comentó:

La prevención se ve favorecida por la proximidad (de las CMF) con lxs ciudadanxs, por un lado, y por la relación con la Mesa Local. ... Ahora hemos comenzado a trabajar con hombres violentos, con la Secretaría de Derechos Humanos, la Mesa Local, el Centro de Prevención de Adicciones y un grupo de varones (Coordinadora de Zona).

Page 25: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

24

Las actividades de prevención comunitaria de las Comisarías de la Mujer en Argentina las diferencian genuinamente de las Comisarías de la Mujer en Brasil e India, que no tienen mandato legislativo para llevar a cabo acciones de prevención primaria. Sus actividades de prevención en la comunidad están diseñadas para crear conciencia, construir redes locales para trabajar conjuntamente para cambiar las normas patriarcales obsoletas que sostienen y toleran la violencia contra las mujeres.

Foto P: Trabajo de prevención en la comunidad

Trabajar con las organizaciones para prevenir la violencia de género Si bien muchas estaciones de policía en Australia y en otras partes del mundo trabajan con otras organizaciones gubernamentales como parte de su respuesta a las denuncias de violencia doméstica y sexual, las Comisarías de la Mujer tienen el mandato de reunirse mensualmente con dichas organizaciones. El mandato se estableció bajo los 'Lineamientos para la prevención y atención de la violencia en la Provincia de Buenos Aires (Decreto reglamentario No. 2875/05, artículo 20, subsección C, Ley de Protección contra la Violencia Familiar, No. 12569)' (Provincia de Buenos Aires). Bajo estas pautas, las Mesas Locales desarrollan un Sistema Provincial Integrado para la prevención de la violencia familiar con perspectiva de género (Provincia de Buenos Aires). Las Comisarías de la Mujer trabajan en colaboración con otras organizaciones gubernamentales, locales y provinciales a través de las Mesas Locales. Estas Mesas son estratégicamente importantes para coordinar las actividades de las agencias

Page 26: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

25

involucradas en responder y prevenir la violencia de género. Las Mesas Locales reúnen a representantes de agencias estatales de salud, educación, poder judicial, derechos humanos, niñez y políticas de género para coordinar acciones y estrategias para responder y prevenir la violencia de género. De lxs entrevistadxs, el 86 % trabajaba con estas Mesas Locales (ver Tabla 11). La Jefa de una de las CMF describió su papel en las Mesas Locales de esta manera:

Las Mesas Locales surgieron como un programa provincial para combatir la violencia de género en 2009. Cada agencia tiene un representante, nosotros representamos al Ministerio de Seguridad, hay personal del Ministerio de Salud, Niñez, Educación, Justicia, Derechos Humanos, Tribunales de Familia (Jefa, Comisaría D).

Otrxs describieron la utilidad de esta colaboración de esta manera:

Debemos tener relaciones institucionales porque tenemos muy pocos recursos. Por lo tanto necesitamos de otras instituciones para facilitar nuestro trabajo. También participamos de la Mesa Local, el Observatorio que trabaja en el Consejo Deliberante, y trabajamos con la Oficina de Seguridad de la Policía Municipal (Oficial de policía, Comisaría H) Trabajamos con la Mesa Local, nos reunimos una vez al mes y nos articulamos con las áreas municipales de desarrollo social, género y educación. También trabajamos directamente con la Secretaría de Género de una de las Fiscalías que se ocupa exclusivamente de los actos de violencia y con el Tribunal de Familia. Afortunadamente, en la Comisaría F tenemos una excelente relación con estas organizaciones (Oficial de policía, Comisaría F).

Más del 87 % de las entrevistadas también trabajó con las áreas de política de género establecidas por los gobiernos locales y provinciales (Cuadro 11). Estas áreas de política de género trabajan en estrecha colaboración con la Oficina de la Superintendencia que dirige a las CMF en el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Uno de los beneficios más significativos de trabajar en colaboración y compartir información con otras agencias evitar la duplicación de trámites y el uso más efectivo de los escasos recursos, según lo descrito por una trabajadora de la Comisaría H:

La Mesa [Local] es útil para coordinar acciones, mejorar las fallas en cada caso, corregir y no repetir errores. Hay una agenda para los temas que se discutirán. Proporciona información sobre cómo funciona cada agencia, las condiciones de acceso, qué funciona en el repertorio de agencias estatales. Normalmente identificamos a lxs referentes de la agencia para trabajar con los casos más difíciles o los que requieren un tratamiento especial. Es muy útil articular porque las diferentes agencias a menudo hacen el mismo trabajo y se desperdician recursos (Oficial de policía, Comisaría H).

Las Comisarías de la Mujer también trabajan en colaboración con los centros de acceso a la justicia, el defensor del pueblo local, la justicia de paz y las instituciones educativas. Las respuestas sobre la colaboración organizacional variaron según cada localidad, ya que algunas de estas agencias no existían fuera de los centros metropolitanos. La mayoría de las CMF trabajaron estrechamente con los tribunales (73 %) y las Fiscalías (84 %). La mayoría (82 %) de nuestrxs entrevistadxs describió su trabajo con organizaciones como muy útil. Estas son algunas de las razones por las cuales quienes trabajan en las Comisarías de la Mujer consideran que estas colaboraciones son tan efectivas:

Nos reunimos en la Mesa Local una vez al mes, luego hay comisiones que trabajan en diferentes temas, como salud, educación, seguridad, es más amplio que la violencia de

Page 27: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

26

género. Hay muchas organizaciones sociales y de mujeres, entre otras. Los órganos de justicia son muy rígidos, es más fácil articularse con el resto de los organismos, pero son ellos quienes toman las decisiones, por lo que debemos mejorar esas articulaciones (Oficial de policía, Comisaría J). El equipo se articula con otras agencias estatales que trabajan con violencia de género, estos son espacios que se fortalecen gradualmente y poco a poco brindan más apoyo a las víctimas (Oficial de policía, Comisaría J).

Más adelante reflexionamos sobre la importancia de la colaboraciones interdisciplinarias en el abordaje y prevención de la violencia de género en otras partes del mundo.

Page 28: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

Research Report Series ISSN 2652-3809 Issue 1/2019

27

Tabla 11: Agencias gubernamentales que trabajan con las Comisarías de la Mujer para prevenir la violencia de género

Con qué agencias de gobierno trabaja esta Comisaría para reducir el impacto de la violencia de género en la comunidad?

Comisaría Desarrollo Social local

Desarrollo social provincial

Área de Género Fiscalías Servicio de Defensa Pública

Juzgados Educación Organizaciones de mujeres

Centros de acceso a la justicia

Justicia de Paz

Defensor del ueblo

A 6 0 10 6 4 3 0 0 0 10 6

B 9 2 9 7 3 9 2 0 2 0 4

C 10 5 11 10 9 9 5 5 4 0 1

D 6 4 4 6 0 4 0 2 0 0 4

E 7 0 7 7 0 0 0 4 0 0 0

F 12 0 12 12 0 12 2 0 0 0 0

G 11 0 12 11 6 12 0 0 4 0 0

H 9 0 9 9 9 9 0 0 0 0 0

I 8 0 5 8 7 8 0 0 4 0 0

J 8 2 8 8 4 7 0 0 0 0 0

Total 86 13 87 84 42 73 9 11 14 10 15 Nota: Lxs entrevistadxs podían elegir más de una respuesta.

Page 29: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

28

Tabla 12: Antigüedad en una Comisaría de la Mujer, Argentina

Comisaría <1 1 a 2 2 a 3 3 a 5 6 a 8 9 a 11 12 a 14 15 a 17 18 a 20 21 a 25 Más de 25 Total

A 1 1 0 6 3 0 1 0 0 1 0 13

B 0 0 2 1 1 0 2 1 1 1 0 9

C 0 1 1 1 0 1 2 0 2 1 2 11

D 0 1 0 2 3 1 0 0 1 0 2 10

E 3 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 8

F 0 0 0 3 3 2 0 1 2 0 1 12

G 2 5 0 0 3 1 1 0 0 0 0 12

H 0 4 0 1 0 1 1 1 0 1 0 9

I 0 0 0 1 2 4 0 0 1 0 0 8

J 0 0 0 0 3 3 1 1 0 0 0 8

Total 6 12 4 16 19 14 9 4 7 4 5 100

Page 30: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

Research Report Series ISSN 2652-3809 Issue 1/2019

29

Limitaciones de las Comisarías de la Mujer en Argentina La capacidad de las Comisarías de la Mujer en Argentina para responder y prevenir la violencia de género se ve obstaculizada significativamente por la insuficiencia de recursos. La gran mayoría (88 %) de lxs entrevistadxs afirmó que no cuentan con los recursos adecuados en relación al el personal, las instalaciones, el presupuesto y las condiciones de trabajo para responder a la cantidad de casos que reciben (ver Tabla 13). Idealmente, todas las víctimas deberían ser recibidas por el equipo profesional interdisciplinario, pero lxs abogadxs, trabajadorxs sociales y psicólogxs solo están disponibles por períodos de tiempo (por ejemplo, 30 horas por semana) o ciertos días de la semana.

Las instalaciones en algunas de Comisarías más antiguas eran rudimentarias, en algunos casos no contaban con gas para calefacción o instalaciones adecuadas para permitir que las personas utilicen los sanitarios. Pocas Comisarías tenían instalaciones sanitarias que funcionaran adecuadamente y que estuvieran en buen estado. Otras tenían computadoras obsoletas, impresoras y teléfonos rotas. El personal compra su propio papel, lapiceras y papel higiénico en 7 de las 10 estaciones. Dos de las estaciones tenían agujeros enormes en sus techos, aunque una de ellas se mudó recientemente a nuevas instalaciones en mucho mejor estado. Alrededor de 7 Comisarías tenían vehículos policiales bastante confiables, sin embargo, todas las Comisarías dependían de donaciones o servicios locales para realizar el mantenimiento de los mismos, pagar la nafta y/o cualquier reparación necesaria. A menudo se comparaba las condiciones de las Comisarías de Seguridad, que tiene móviles policiales nuevos a su disposición. Esto condujo a una opinión generalizada entre nuestras entrevistadas de que las Comisarías de la Mujer no cuentan con suficientes recursos en comparación con las comisarías comunes de la provincia de Buenos Aires.

La escasez crónica de recursos para las Comisarías de la Mujer ha sido una preocupación común planteada por estudios en otros países latinoamericanos (Ostermann 2003, 478; Perova y Reynolds 2017, 190; de Souza y Beccheri Cortez 2014). Asociada a esta preocupación está la percepción de que las Comisarías de la Mujer no son tan valoradas como las Comisarías de Seguridad precisamente porque trabajan con víctimas de violencia doméstica y sexual.

De forma semejante a lo que muestran otros estudios sobre Comisarías de la Mujer (Ashok 2018; Burton et al. 1999, 22; Jubb y Pasinato Izumino 2002, 2003, 17; Ostermann 2003, 478, 479), la mayoría de las mujeres policías que entrevistamos describieron su trabajo como estresante y describen la necesidad de recibir asistencia al ser la primera línea de respuesta a la violencia doméstica y sexual. Mencionaron que sufren violencia indirecta y que tienen dificultades al regresar a sus hogares después de escuchar y responder a las experiencias de violencia de tantas mujeres. Esto se agrava por los largos turnos de 24 horas trabajados en algunas de las Comisarías, aunque en otras se trabajan en turnos de 12 horas. Una de las entrevistadas se conmovió visiblemente cuando contó acerca de un día en que tuvo que amamantar a un bebé cuya mamá estaba en coma. Otras recordaron la dificultad emocional del trabajo y la necesidad de más autocuidado.

No es un trabajo fácil, las personas tienen necesidades y deben recibir asesoramiento, pero una también sufre violencia (Oficial de policía, Comisaría A).

Page 31: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

30

Creo que trabajar en esta Comisaría genera mucha carga emocional ... creo que deberíamos cuidar más al personal que trabaja en estos temas (Oficial de policía, Comisaría A). Una se va frustrada, el día de trabajo termina y nos vamos a casa pero no te olvidas de lo que sucedió. Y todo lo que te afecta. (Oficial de policía, Comisaría C).

Si bien se considera que el trabajo policial en general implica un trabajo emocional exigente (Martin 1999, 111), el trabajo emocional de escuchar las historias de las víctimas hace que este trabajo sea aún más estresante que el trabajo policial común. Un estudio de las Comisarías de la Mujer en América Latina también encontró que la intensidad de la interacción diaria con víctimas de violencia puede tener un impacto sustancial en el bienestar mental de las agentes de policía (Jubb et al. 2010, 100). El estudio recomendó técnicas de asesoramiento y autocuidado para las oficiales involucradas en este exigente trabajo emocional (Jubb et al. 2010, 100).

Tabla 13: Recursos y funcionamiento de las Comisarías de la Mujer

El equipo de investigación quedó impresionado por la dedicación, la compasión y la resistencia de las trabajadoras de las CMF. Casi todas dijeron que les gustaba su trabajo a pesar del costo emocional. Esta larga cita ilustra la ambigüedad de trabajar en una Comisaría de la Mujer al preguntarles "¿Qué es lo que más le gusta de trabajar en la estación de policía para mujeres?":

No voy a negar que es un trabajo difícil, a veces es difícil de entender, pero la mayoría de las personas que estamos aquí hemos sufrido un período de violencia en nuestras vidas y nos identificamos con la gente, entendemos la violencia ... como algo cíclico, construido a lo largo de los años y de lo que cuesta irse. La violencia es estigmatizante, aunque es un problema cultural, no todos la sacan a la luz ... sabemos que es difícil erradicarla. Si bien la denuncia es la herramienta legal, una buena terapia, un buen apoyo es la mejor manera de evitar la reincidencia. Hay personas que regresan y regresan. La mejor parte del trabajo no son los

Comisaría Crees que cuentan con recursos adecuados (personal instalaciones, presupuesto y condiciones laborales) para trabajar?

Crees que la CMF en la que trabajas cumple adecuadamente sus objetivos

Si No Sin respuesta

Sí No Sin respuesta

A 0 11 2 6 1 6

B 3 6 0 5 0 4

C 0 11 0 7 2 2

D 4 4 2 6 2 2

E 7 0 1 4 0 4

F 0 12 0 12 0 0

G 0 12 0 7 1 4

H 0 9 0 4 3 2

I 0 8 0 7 1 0

J 0 8 0 7 1 0

Total 7 88 5 65 11 24

Page 32: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

31

documentos, se trata de comprender, hacer que la otra persona abra los ojos, todxs hemos sido víctimas de algún tipo de violencia y esa es la parte más difícil, reconocernos a nosotras mismas. Más allá de la denuncia, prefiero pasar dos horas hablando con la persona, abrirle los ojos, decirle que tiene derechos, que no tiene que ser sumisa o hacer lo que otros dicen. Que no es un delito llevarse a lxs niñxs, que nadie le va a sacar a sus hijxs. Eso es lo que más me satisface personalmente. Es difícil trabajar con una perspectiva de género para comprender estos problemas, también es muy estresante. Hay casos que te estresan. Tenés que tener una sensibilidad especial para que no llevarte estos problemas a su casa. No es fácil (Oficial de policía, Comisaría C, 18 años de antigüedad).

A pesar de las frustraciones de hacer este trabajo con recursos limitados y en un contexto gravoso emocionalmente, la mayoría de las entrevistadas sentía que la Comisaría de la Mujer cumplía con sus objetivos (Tabla 13). Solo el 11% consideró que su Comisaría no funcionaba como debería, aunque el 24% no respondió (Tabla 13). La recaudación de fondos de las autoridades locales, agencias civiles y comunitarias fue crucial para las 10 Comisarías, que realizan donaciones de juguetes, ropa, automóviles, aires acondicionados, calenfactores, asistencia de emergencia y mobiliario. La dependencia de las donaciones y las limitaciones de los recursos de las CMF deben verse en el contexto de la grave crisis económica que atraviesa Argentina.

Sumario de los resultados de la investigación y sus limitaciones Nuestro estudio es el primero en Argentina en investigar cómo las Comisarías de la Mujer en Argentina responden y previenen la violencia de género. No se han realizado estudios específicos sobre cómo la policía común responde a la violencia sexual o doméstica. Aunque existen estudios sobre la relación entre la policía y la violencia en Argentina desde el retorno de la democracia, el enfoque se ha centrado en el ejercicio de la violencia policial, ya sea física o simbólica, contra ciertos grupos considerados "propiedad de la policía", generalmente hombres jóvenes pobres (Isla y Míguez 2003; Stanley 2001). En este sentido, la violencia policial ha sido analizada como una práctica rutinaria de las fuerzas de seguridad (Sozzo 2000; Tiscornia 2004; Zucal 2016) desde la perspectiva de los derechos humanos (Pita 2010; Tiscornia 2008), y como una pregunta estructural relacionada con la agenda de la reforma policial (Gayol y Kessler 2002; Sozzo 1999, 2005, 2008; Tiscornia 2000).

La principal limitación de nuestro estudio fue no haber podido acceder a los datos (tasas de femicidio por localidad) necesarios para demostrar la efectividad de las Comisarías de la Mujer para comparándolas con localidad donde no hay ninguna. Tampoco pudimos acceder a los datos longitudinales necesarios para evaluar si las tasas de violencia doméstica han aumentado o disminuido. Solicitamos oficialmente estos datos pero sólo nos brindaron datos de un año. No hay datos comparables para el feminicidio a nivel global o incluso en América Latina, y la construcción de estadísticas sobre feminicidio es compleja (Walklate et al 2020). Según datos oficiales de la Corte Suprema de Justicia en 2018 la provincia de Buenos Aires tuvo una tasa de feminicidio de 1.16 por 100,000, una de las más bajas de América Latina (Corta de Suprema de Argentina, 2019: 14). Sin embargo, esta tasa sigue siendo inferior al promedio mundial de homicidios de parejas íntimas de 1.3 por cada 100,000 de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC 2018, 10). También es menor que la tasa de 1.3 en Oceanía, y 1.6 en las Américas, y 3.1 por 100,000 de población femenina en África (UNODC 2018, 10). También es una de las tasas más bajas de América Latina, por ejemplo, las tasas de feminicidio en El Salvador fueron de 10.2 y 5.8 en Honduras por cada 100,000 mujeres en 2017 (Small Arms Survey 2016: 2).

Nuestra metodología tenía como objetivo descubrir cómo las Comisarías de la Mujer en Argentina implementaron estrategias para responder y prevenir la violencia de género. Descubrimos que hacen esto de tres formas principales. En primer lugar, al trabajar con las víctimas de violencia de género evitan que el número de casos de alto riesgo se convierta en femicidio, aunque nuestro estudio no pudo medir este efecto estadísticamente. Al comprender la violencia doméstica desde una perspectiva de género, los

Page 33: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

32

equipos interdisciplinarios tienen como objetivo romper el ciclo de la violencia a través de intervenciones específicas y estratégicas con víctimas y agresores para desnaturalizar la violencia. Uno de los principales obstáculos para prevenir la violencia de género es que la mayor parte permanece privada y oculta en el hogar familiar (AIHW 2018, 5) y las víctimas, especialmente las más vulnerables tienen menos probabilidades de denunciarlo a la policía (Dowling et al.2018). Las Comisarías de la Mujer tienen la capacidad de superar este problema atendiendo a las mujeres que requieren ayuda. A diferencia de las Comisarías de Seguridad, están diseñadas para recibir víctimas, no agresores. Es importante destacar que las Comisarías de la Mujer, al menos en Argentina, no priorizan la respuesta penal sobre los deseos de las víctimas. Respetan la agencia de la víctima por encima de la autoridad del Estado, en cambio, este es el motivo principal por el cual las mujeres indígenas en Australia no buscan asistencia policial en casos de violencia familiar y de género (Blagg 2018; Nancarrow 2019).

En segundo lugar, las Comisarías de la Mujer trabajan de manera coordinada a través de las Mesas Locales con otras agencias municipales y provinciales, como las áreas de política de género. Un beneficio significativo de trabajar en colaboración con otras agencias es la reducción de la duplicación de trámites, el uso más efectivo de los escasos recursos y el intercambio de información crucial para prevenir la violencia de género dentro de sus localidades. Trabajar en colaboración y reconocer que ninguna agencia es la única responsable de responder o prevenir la violencia de género ha sido un enfoque adoptado en las jurisdicciones australianas. El caso de “Orange Door” en Victoria es un ejemplo reciente, y los equipos integrados de intervención de alto riesgo en Queensland son otro. Aunque son prometedores, los enfoques interdisciplinarios e integrados como éstos todavía son una "práctica emergente" que aún no se han implementado en Queensland (Departamento de Seguridad Infantil, 2019, 2) y en otras jurisdicciones. Sin embargo, las Comisarías de la Mujer en Argentina van un paso más allá al acortar estratégicamente la distancia entre las mujeres como víctimas de violencia de género y diversas agencias gubernamentales y judiciales.

En tercer lugar, las Comisarías de la Mujer previenen la violencia de género a través del impacto educativo a gran escala por medio de las actividades de participación comunitaria que tienen como objetivo transformar las normas culturales que sostienen la violencia contra las mujeres. Los equipos interdisciplinarios que trabajan en las Comisarías de la Mujer son reguladores del orden social, pero también "motores de cambio" (Psicóloga, Comisaría C). Si bien nuestros resultados son prometedores, es difícil evaluar cuánto de su trabajo preventivo en las comunidades cambia las normas culturales que sostienen la violencia de género, en un sólo estudio acotado en el tiempo como el nuestro.

En síntesis, las Comisarías de la Mujer tienen una serie de similitudes y diferencias con los modelos tradicionales de vigilancia policial, lo que mejora su capacidad para controlar la violencia de género. Al igual que los modelos policiales tradicionales, ofrecen un servicio de respuesta de emergencia de 365 días, usan uniformes y armas de la policía, tienen la autoridad del Estado y los mismos poderes y capacitación que la policía común. A diferencia de los modelos policiales tradicionales, tienen capacitación especializada para responder a la violencia de género, trabajan desde Comisarías diseñadas para recibir víctimas que brindan cuidado infantil y salas de recepción adaptadas para mujeres y niñxs. Tienen provisiones de emergencia de ropa y otros artículos para las mujeres que requieren ayuda. El trabajo de prevención con la comunidad es obligatorio y altamente valorado. La policía trabaja en equipos interdisciplinarios con psicólogxs, abogadxs y trabajadorxs sociales y trabajan en red con grupos comunitarios locales y agencias estatales provinciales y municipales. También trabajan desde una perspectiva de género al enmarcar su hoja de ruta y sus intervenciones estratégicas para prevenir la violencia de género dentro de su comunidad local. Mientras que las Comisarías de la Mujer están estructuralmente integradas en la policía dentro del Ministerio de Seguridad e informan al mismo Ministro, las CMF habilitan carreras profesionales únicas y responden a las Jefas y Sub-jefas en cada Comisaría y Zona a la que pertenecen.

Page 34: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

33

Reflexiones críticas sobre los límites y las potencialidades de las Comisarías de la Mujer Las Comisarías de la Mujer que estudiamos en Argentina tienen una serie de virtudes y limitaciones. La virtud más importante es que superan algunos de los problemas estructurales experimentados por las mujeres que denuncian situaciones de violencia de género dentro de los modelos tradicionales de vigilancia policial dominada por hombres, resumidos al comienzo del informe (Loftus 2008, 757; Prokos y Padavic 2002, 242). Dadas las deficiencias sistemáticas de las respuestas policiales tradicionales a las víctimas de violencia doméstica y sexual, existen fuertes razones para considerar modelos policiales alternativos. Cada vez hay más pruebas de que las fuerzas policiales especializadas diseñadas para responder a la violencia de género mejorarán algunos de los problemas estructurales de los modelos policiales tradicionales (Amaral et al.2018, 3; Hautzinger 2002, 2007; Jubb et al.2010; Natarajan 2005; Miller y Segal 2018). Al mismo tiempo, estas unidades policiales especializadas brindan nuevos empleos a las mujeres y, por primera vez, una estructura de carrera en la policía, una institución profundamente masculina que, en general, no toma en serio las denuncias de violencia de las mujeres (Santos 2004 34) Sin embargo, esta investigación también advierte contra la suposición esencialista de que las policías mujeres son naturalmente mejores en la comunicación y recepción de mujeres víctimas de violencia simplemente por su género. Las mujeres policía también pueden ser parte de una cultura institucional militarizada y masculinizada (Ostermann 2003, 477).

Se ha debatido mucho acerca de si las policías especializadas en comparación con los modelos policiales integrados funcionan mejor con las víctimas de violencia machista simplemente porque comparten el mismo género. Esta suposición ha sido criticada como esencialista (Hautzinger 2002; Ostermann 2003; Santos 2005). Ostermann realizó un análisis del discurso sobre las transacciones lingüísticas entre mujeres policías y mujeres que trabajan en centros de crisis para mujeres desde una perspectiva feminista en Brasil. Su estudio problematiza los discursos esencialistas que suponen que las mujeres policía expresan más empatía hacia las mujeres víctimas de violencia simplemente por su género (Ostermann 2003). En cambio, argumenta que las mujeres policías trabajan en comunidades de prácticas de género en las que han desarrollado un cierto hábito asociado con el estilo militarista de la policía dominada por los hombres (Ostermann 2003, 477). Su análisis lingüístico de la forma en que el lenguaje opera para señalar el poder en las interacciones, descubrió que las mujeres policías tenían cuatro veces menos probabilidades de responder a las víctimas en la conversación, en comparación con las mujeres que trabajaban en una comunidad de práctica feminista (Ostermann 2003, 473). Estos hallazgos se basan en entrevistas en las Delegacias da Mulher en Brasil donde, a diferencia de Argentina, no tienen capacitación especializada. Además, las mujeres en su estudio fueron asignadas para trabajar en estas estaciones en función de su género y no por una cuestión de elección de carrera.

En la década de 1990, Hautzinger realizó un estudio etnográfico de las Delegacias da Mulher en el estado de Bahía, Brasil. Argumentó que las DDM en ese momento se encontraban en una profunda una contradicción. Por un lado, las DDM tienen una visión esencialista que representa a las mujeres policías como naturalmente empáticas con las mujeres. Por otro lado, trabajan en el marco de una profesión masculina donde valores "machistas" como los que conducen a culpar a las víctimas son internalizados (Hautzinger 2002, 246-247). En 2016, Hautzinger reflexionando sobre esta investigación, argumenta que entre 1985 y 2006 la efectividad de las Delegacias da Mulher en Brasil se vio socavada por la escasez crónica de recursos, en parte por la gran cantidad de mujeres que buscan asistencia, generando demoras y aumentando los tiempos de espera para recibir asistencia (Hautzinger 2016).

Una crítica constante de las Comisarías de la Mujer ha sido su escasez crónica de recursos (Hautzinger 2002; 2016; Jubb et al.2010; Nelson 1996; Perova y Reynolds 2017; Santos 2004). En parte, esto refleja la

Page 35: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

34

subvaloración de estas comisarías dentro de la institución policial, una queja constantemente planteada por nuestras entrevistadas en Argentina. Pero también refleja el contexto político y económico de los países del Sur Global, donde las estaciones de policía cuentan con pocos recursos y, por lo tanto, la implementación de estaciones de policía especializadas no se lleva delante de manera adecuada (Hautzinger 2002, 248). Al igual que Santos (2005), Hautzinger concluyó que las Delegacias da Mulher representan la respuesta institucional más integral a la violencia de género por parte del estado brasileño y desempeñan un papel fundamental en la sensibilización de las comunidades de que la violencia contra las mujeres es un delito (2002, 248; 2016, 577, 582 ) Una evaluación de las Comisarías de la Mujer en América Latina también encontró que de las personas entrevistadas en cada país -77% en Brasil, 77% en Nicaragua, 64% en Ecuador y 57% en Perú- afirmaron que las Comisarías de la Mujer habían reducido la violencia contra las mujeres en sus países (Jubb et al. 2010, 4). La limitación de este estudio es que se basa en percepciones de la comunidad y no en datos estadísticos que permitan contrastar esa evaluación.

Una evaluación reciente de las DDM en Brasil evaluó los cambios en las tasas de homicidios de mujeres en 2074 municipios entre 2004 y 2009, controlando una serie de variables. La presencia de una Delegacia da Mulher fue la variable principal. El estudio concluyó en que donde existían DDM, la tasa de femicidios disminuyó en un 17% para toda la población femenina, pero especialmente para la franja de mujeres de 15-24 años en áreas metropolitanas, la reducción fue de un sorprendente 50 % (o 5.57 reducción de muertes por 100,000) (Perova y Reynolds 2017, 193-194). Sobre esta base, Perova y Reynolds concluyeron que "las Delegacias da Mulher parecen ser muy efectivas entre las mujeres jóvenes que viven en áreas metropolitanas" (2017, 188). La limitación con este estudio es que utilizó las tasas de homicidios de mujeres como un indicador de la tasa de feminicidios (muertes por violencia de género), en ausencia de otros datos disponibles.

Nuestro estudio se suma al pequeño pero creciente cuerpo de estudios acerca del importante papel de las Comisarías de la Mujer en la ampliación del acceso a la justicia para las víctimas de violencia de género (Amaral et al.2018; Hautzinger 2002, 2007; Jubb et al.2010; Natarajan 2005; Perova y Reynolds 2017). Los estudios empíricos de las Comisarías de la Mujer en América Latina y la India han demostrado consistentemente que las mujeres se sienten más cómodas realizando una denuncia policial en un entorno familiar (Jubb et al.2010; Miller y Segal 2018; Natarajan 2005, 91). Este conjunto de investigaciones sugiere que mejoran la disposición de las mujeres a denunciar, lo que aumenta la probabilidad de condena y amplía el acceso a una variedad de otros servicios, como asesoramiento, salud, apoyo legal, financiero y social (Jubb et al. 2010; Perova y Reynolds 2017; Santos 2005, 50). Aunque no sin limitaciones, las estaciones de policía especializadas diseñadas específicamente para abordar la violencia de género amplían el acceso a la justicia, empoderan a las mujeres para romper el ciclo de violencia doméstica evitando así su revictimización, y trabajan con un modelo único de policía comunitaria para alterar las normas patriarcales que sostienen la violencia de género. Como subproducto, también ofrecen una carrera exigente pero gratificante para las mujeres dentro de la institución policial, enmarcada desde una perspectiva de género. Por lo tanto, concluimos que otros países naciones en otras partes del mundo, incluido el Norte Global, podrían aprender de este modelo único de abordaje de la violencia de género que surgió del Sur Global.

Agradecimientos: Estamos inmensamente agradecidxs por la generosidad de todas las participantes en el proyecto de investigación y el apoyo de las Jefas de las CMF de Azul, Bahía Blanca, Berisso, Ensenda, Ezieza, La Plata, Olavarría, Mar del Plata, Tandil y Tigre. Gracias a Jey Rodgers por su ayuda en la revisión de este informe y a Melissa Bull, Heather Douglas, Russell Hogg, Myrna Dawson y Sandra Walklate por sus comentarios sobre versiones previas del mismo. Reconocemos el apoyo financiero de la Beca ARC para hacer posible esta investigación.

Page 36: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

35

Referencias Amaral, Sofia, Sonia Bhalotraz and Nishith Prakashx. 2018. Gender, Crime and Punishment: Evidence from Women Police

Stations in India. Economic and Social Research Council (ESRC), Research Centre on Micro-Social Change (MiSoC), University of Essex.

Arango, Diana J., Matthew Morton, Floriza Gennari, Sveinung Kiplesund and Mary Ellsberg. 2014. “Interventions to prevent or reduce violence against women and girls.” Women's Voice, Agency, and Participation Research Series no. 10. Washington, DC: World Bank Group.

Ashok, Kumar. 2018. “‘Staff at women’s police stations lack training, sensitivity’.” The Hindu, 22 October. https://www.thehindu.com/news/cities/Delhi/staff-at-womens-police-stations-lack-training-sensitivity/article25281967.ece.

Australian Institute of Health and Welfare (AIHW). 2018. Family, Domestic and Sexual Violence in Australia 2018. Canberra.

Page 37: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

36

BA Provincia. Undated. Mesas Locales Intersectorales. [A provincial government publication]. Blagg, Harry, Nicole Bluett-Boyd and Emma Williams. 2015. Innovative Models in Addressing Violence Against Indigenous

Women: State of Knowledge Paper. Australia: ANROWS. Blagg, Harry, Karen Nangala Woodley, Eileen Cummings, Michael Torres, Vickie Hovane and Emma Williams. 2018. Innovative

Models in Addressing Violence Against Indigenous Women: Final Report. Australia: ANROWS. Bull, Melissa, Nicole George and Jodie Curth-Bibb. 2017. “The virtues of strangers? Policing gender violence in Pacific Island

Countries.” Policing and Society: An International Journal of Research and Policy. doi: 10.1080/10439463.2017.1311894. Burton, Barbara, Nata Duvvury, Anuradha Rajan and Nisha Varia. 1999. Domestic Violence in India: A Summary Report of Three

Studies. Washington, D.C.: International Center for Research on Women. Calandrón, Sabrina. 2008. “Cultura institucional y problematicas de genero en la Reforma de la Policia de Buenos Aires, 2004-

2007.” Licentura en Sociologia Monograph. Universidad de La Plata. Calandrón, Sabrina. 2014. Genero y Sexualidad en la Policia Bonaerense San Martin, Buenos Aires. Calandrón, Sabrina and Diego Galenao. 2013. “La ‘Brigada Femenina’. Incorporacion de mujeres a la Policia de la Provincia de

Buenos Aires (1947-1955).” In El delito y el orden en perspectiva histórica, edited by Ricardo Salvatore and Osvaldo Barreneche. Rosario: Prohistoria Edicionaes.

Carrington Kerry, Hogg Russell, and Sozzo Máximo. 2016. “Southern Criminology.” British Journal of Criminology 15 (1): 1-20. doi: 10.1093/bjc/azv083.

Cartron, Audry. 2015. Women in the Police Forces in Britain: 1880-1931. Masters’ Thesis. Paris: Universite Paris Dederot. Collins, Dee. 2017. “Police Chiefs’ blog on the gender pay gap.” British Association for Women in Policing, accessed 13

November. https://www.npcc.police.uk/ThePoliceChiefsBlog/PoliceChiefsblogCCDeeCollinsClosingthepolicegender.aspx.

Connell, Raewyn. 2007. Southern Theory: The Global Dynamics of Knowledge Social Science. Crows Nest: Allen & Unwin.

Corta de Sumprema de Justicia de Argentina, (2019) Femicidos: Datos Estadísticos del Poder Judicial, Oficina de Mujer, Buenos Aires.

de Souza, Lídio and Mirian Beccheri Cortez. 2014. "Women's defense police station towards the rules and laws for combating violence against women: A case study." Revista De Administração Pública 48 (3): 621-664.

Department of Child Safety, Youth and Women (2019) Evaluation of the integrated service response and high risk teams trial, Qld Government, Brisbane. https://www.csyw.qld.gov.au/resources/campaign/end-violence/dfv-isr-evaluation-summary.pdf

Dodge, Mary, Laura Valcore and Frances Gomez. 2011. “Women on SWAT teams: Separate but equal?” Policing: An International Journal 34 (4): 699-712. doi: 10.1108/13639511111180298.

Douglas, Heather. 2018. “Legal systems abuse and coercive control.” Criminology & Criminal Justice 18 (1): 84-99. doi: 10.1177/1748895817728380.

Douglas, Heather. 2019. “Policing Domestic and Family Violence.” The International Journal for Crime, Justice and Social Democracy 8 (2): 1-49.

Dowling, Christopher, Anthony Morgan, Chloe Boyd and Isabella Voce. 2018. “Policing domestic violence: A review of the evidence.” Research Reports 13. Canberra: Australian Institute of Criminology.

Duarte, Fernandez Gabriella. 2017. “Una oficina de Atención a Victimas de Violencia de Genero y Familiar para La Franja.” Licenciatura en Seguridad, Universidad Catolica La Plata.

Gayol, Sandra and Gabriel Kessler (eds). 2002. Violencias, delito y justicia en la Argentina. Buenos Aires: Manantial. Goodman-Delahunty, Jane and Kelly Graham. 2011. “The influence of victim intoxication and victim attire on police responses

to sexual assault.” Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling 8 (1): 22-40. doi: 10.1002/jip.127. Guajardo, Salomon Alcocer. 2016. Women in policing: A longitudinal assessment of female officers in supervisory positions in

the New York City Police Department. Women & Criminal Justice 26 (1): 20-36. doi: 10.1080/08974454.2014.997418. Hautzinger, Sarah. 2002. “Criminalising male violence in Brazil's Women's Police Stations: From flawed essentialism to imagined

communities.” Journal of Gender Studies 11 (3): 243-251. doi: 10.1080/0958923022000021278. Hautzinger, Sarah. 2007. Violence in the City of Women: Police and Batterers in Bahia, Brazil. Berkeley: University of California

Press. Hautzinger, Sarah. 2016. “Policing by and for women in Brazil and beyond.” In The SAGE Handbook of Global Policing, edited by

Ben Bradford, Beatrice Jauregui, Ian Loader and Jonny Steinberg, 573-593. SAGE. Irving, Rachelle. 2009. “Career trajectories of women in policing in Australia.” Trends & Issues in Crime and Criminal Justice 370. Isla, Alejandro and Daniel Míguez. 2003. Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa.

Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. Jubb, Nadine, Gloria Comacho, Almachiara D’Angelo, Kattya Hernández, Ivonne Macassi, León Meléndez, Yamileth Molina,

Wânia Pasinato, Verónica Redrobán, Claudia Rosas and Gina Yáñez De la Borda. 2010. Women’s Police Stations in Latin America: An Entry Point for Stopping Violence and Gaining Access to Justice. CEPLAES, IDRC.

Jubb, Nadine and Wânia Pasinato Izumino. 2002. Women and Policing in Latin America: An Annotated Bibliography. http://www.nevusp.org/downloads/down084.pdf

Page 38: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

37

Jubb, Nadine and Wânia Pasinato Izumino. 2003. ‘Women and policing in Latin America: A revised background paper.’ Paper presented at the Meeting of the Latin American Studies Association, 27-29 March. Dallas, Texas.

Loftus, Bethan. 2008. “Dominant culture interrupted: Recognition, resentment and the politics of change in an English police force.” The British Journal of Criminology 48 (6): 756-777. doi: 10.1093/bjc/azn065.

Luppi, Clara Luisina. 2017. Mujeres victimas de violencia de genero: Una mirada sobre las intervenciones de la Comisaria de la Mujer y la Familia en la ciudad de Azul. Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Martin, Susan E. 1990. On the Move; The Status of Women in Policing. Washington, D.C.: Police Foundation. Martin, Susan E. 1999. “Police force or police service? Gender and emotional labor.” The Annals of the American Academy of

Political and Social Science 591: 111-126. Miller, Amalia R. and Carmit Segal. 2018. “Do female officers improve law enforcement quality? Effects on crime reporting and

domestic violence.” The Review of Economic Studies 51. doi: 10.1093/restud/rdy051. Ministerio de Seguridad. 2019. “Superindendencia General de Policía.” Ministerio de Seguridad, Buenos Aires Provincia,

accessed 10 October 2019. https://www.mseg.gba.gov.ar/interior/policia_superintendencia/index.html Nancarrow, Heather. 2010. Restorative justice for domestic family violence: Hopes and fears of Indigenous and non-Indigenous

Australian women. In Restorative Justice and Violence Against Women, edited by James Ptacek: 123-149. New York: Oxford University Press.

Nancarrow, Heather. 2019. Unintended Consequences of Domestic Violence Law: Gendered Aspirations and Racialised Realities. London: Palgrave MacMillan.

Natarajan, Mangai. 2005. “Women police stations as a dispute processing system.” Women & Criminal Justice 16 (1-2): 87-106. doi: 10.1300/J012v16n01_04.

Natarajan, Mangai. 2008. Women Police in a Changing Society: Back Door to Equality. Aldershot, UK: Ashgate. Nelson, Sara. 1996. “Constructing and negotiating gender in women's police stations in Brazil.” Latin American Perspectives 23

(1): 131-148. doi: 10.1177/0094582x9602300109. Ostermann, Ana Cristina. 2003. “Communities of practice at work: Gender, facework and the power of habitus at an all-female

police station and a feminist crisis intervention center in Brazil.” Discourse & Society 14 (4): 473-505 Pereiro, Jesica. 2014. “Las politicas de seguridad y el abordaje de la perspectiva de genero en Buenos Aires.” Estudios

Feministas 22 (2): 501-520. Perova, Elizaveta and Sarah Anne Reynolds. 2017. “Women's police stations and intimate partner violence: Evidence from

Brazil.” Social Science & Medicine 174: 188-196. doi: 10.1016/j.socscimed.2016.12.008. Pita, María Victoria. 2010. Formas de vivir y formas de morir: El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Editores del

Puerto-CELS. Powell, Anastasia and Nicola Henry. 2018. “Policing technology-facilitated sexual violence against adult victims: Police and

service sector perspectives.” Policing and Society 28 (3): 291-307. doi: 10.1080/10439463.2016.1154964. Powell, Martine B. and Rita Cauchi. 2013. “Victims’ perceptions of a new model of sexual assault investigation adopted by

Victoria Police.” Police Practice and Research 14 (3): 228-241. doi: 10.1080/15614263.2011.641376. Prenzler, Tim, Jenny Fleming, and Amanda L. King. 2010. Gender equity in Australian and New Zealand policing: A five-year

review. International Journal of Police Science & Management 12 (4): 584-595. doi: 10.1350/ijps.2010.12.4.211. Prenzler, Tim and Georgina Sinclair. 2013. “The status of women police officers: An international review.” International Journal

of Law, Crime and Justice 41 (2): 115-131. doi: 10.1016/j.ijlcj.2012.12.001. Prokos, Anastasia and Irene Padavic. 2002. “‘There oughtta be a law against bitches’: Masculinity lessons in police academy

training.” Gender, Work & Organization 9 (4): 439-459. doi: 10.1111/1468-0432.00168. Pruitt, Lesley J. 2013. “All-female police contingents: Feminism and the discourse of armed protection.” International

Peacekeeping 20 (1): 67-79. doi: 10.1080/13533312.2012.761836. Rabe-Hemp, Cara. 2008.”"Survival in an ‘all boys club’: Policewomen and their fight for acceptance.” Policing: An International

Journal of Police Strategies & Management 31 (2): 251-270. doi: 10.1108/13639510810878712. Ragusa, Angela T. 2013. “Rural Australian women’s legal help seeking for intimate partner violence: Women intimate partner

violence victim survivors’ perceptions of criminal justice support services.” Journal of Interpersonal Violence 28 (4): 685-717. doi: 10.1177/0886260512455864.

Royal Commission into Family Violence. 2016. Report and recommendations, Vol III. Victoria. Royal Commission into Institutional Responses to Child Sexual Abuse. 2017. Criminal Justice Report: Executive summary and

Parts I-II. Sydney, New South Wales. Santos, Cecília MacDowell. 2004. “En-gendering the police: Women's police stations and feminism in São Paulo.” Latin

American Research Review 39 (3): 29-55. Seguridad Provincia. ND. “Mapa de Dependencias.” Ministerio de Seguridad, Buenos Aires Provincia, accessed 10 October

2019. https://seguridad.gba.gob.ar/#!/mapa/dependencias Small Arms Survey, (2016) A Gendered Analysis of Violent Deaths, Small Arms Survey Research Notes, Number 63. Sozzo, Máximo (ed). 1999. Seguridad Urbana. Nuevos problemas, nuevas perspectivas. Pensar alternativas teoricas y politicas

sobre la cuestion criminal, UNL Ediciones, Santa Fe.

Page 39: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

38

Sozzo, Máximo. 2000. ¿ Hacia la superación de la táctica de la sospecha? Notas sobre Prevención del Delito e Institución Policial. CELS/CET: Detenciones, Facultades y Prácticas Policiales en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Sozzo, Máximo (ed). 2005. Policía, violencia, democracia. Ensayos sociológicos, UNL Ediciones. Sozzo, Máximo. 2008. Inseguridad, prevención y policía, Vol 4. Flacso-Sede Ecuador. Special Taskforce on Domestic and Family Violence in Queensland. 2015. Not Now, Not Ever: Volume 1, Report and

Recommendations. Standing Committee on Social Issues. 2012. Inquiry into Domestic Violence Trends and Issues in NSW. Sydney, NSW: Legislative

Council, NSW Parliament. Stanley, Ruth. 2001. “Violencia policial en el Gran Buenos Aires: ¿Necesita el neoliberalismo una policía brava?” In Violencia y

regulación de conflictos en América Latina, edited by Klaus Bodemer, Sabine Kurtenbach, and Klaus Meschkat. Nueva Sociedad, Caracas.

State Government of Victoria. 2018. “Why was The Orange Door set up?” The Orange Door, accessed 4 October 2019. https://orangedoor.vic.gov.au/what-is-the-orange-door#heading4

Statista, 2019. “Total number of reported dowry death* cases in India from 2005 to 2016,” accessed 1 February 2018. https://www.statista.com/statistics/632553/reported-dowry-death-cases-india/

Taylor, Caroline S., Shane D. Muldoon, Caroline Norma and David Bradley. 2013. Policing Just Outcomes: Improving the Police Response to Adults Reporting Sexual Assault. Social Justice Research Centre.

Tiscornia, Sofía. 2000. Violencia policial, derechos humanos y reformas policiales. Delito y sociedad: revista de ciencias sociales (14): 9-22.

Tiscornia, Sofía. 2004. Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica. Tiscornia, Sofía. 2008. Activismo de los Derechos Humanos y Burocracias Estatales. El caso Walter Bulacio. Editores del Puerto-

CELS, Buenos Aires. United Nations. 2016. Sustainable Development Goals, accessed 25 May 2017.

http://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/ United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). 2018. Gender Related Killing of Women and Girls. Vienna: UNODC. Voce, Isabella and Hayley Boxall. 2018. “Who reports domestic violence to police? A review of the evidence.” Trends & Issues in

Crime and Criminal Justice. Canberra: Australian Institute of Criminology. Walklate, Sandra. Fitz-Gibbon, Kate. McCullock, Jude. and Maher, Jill (2020) Towards a Global Femicide Index: Counting the

Costs, Routledge: London and New York. Westera, Nina J. and Martine B. Powell. 2017. “Prosecutors’ perceptions of how to improve the quality of evidence in domestic

violence cases.” Policing and Society 27 (2): 157-172. doi: 10.1080/10439463.2015.1039002. Western Australia State Coroner. 2016. Inquest into the death of Julieka Ivanna DHU (11020-14). Western Australia Coroners

Courts: Perth. Wilkinson, Vicki and Irene D. Froyland. 1996. “Women in policing.” Trends & Issues in Criminal Justice. Canberra: Australian

Institute of Criminology. World Health Organization (WHO). 2013. Global and Regional Estimates of Violence Against Women: Prevalence and Health

Effects of Intimate Partner Violence and Non-Partner Sexual Violence. Geneva: WHO. Victorian Law Reform Commission. 2004. Sexual Offences: Final Report. Melbourne, Victoria. Zucal, José Garriga. 2016. El verdadero policía y el correctivo. Esbozos para una interpretación de la violencia policial. De

Prácticas y Discursos 5 (6): 1-23.

Notas finales

i La primera de estas instituciones fue llamada inicialmente “Comisaría de la Mujer”. Actualmente se llaman “Comisarías de la Mujer y la Familia” (CMF). Para simplificar el uso de los términos nos referiremos en el informe a las Comisarías de la Mujer o

CMF.

ii Equipo de Investigación: Profesora Kerry Carrington, Investigadora Principal y María Victoria Puyol, Estudiante de Doctorado, Escuela de Justicia, Facultad de Derecho, Universidad de Tecnología de Queensland (QUT), Australia; Profesor Máximo Sozzo, Investigador Adjunto, Luciana Ghiberto, Natacha Guala, and Marcela Gamboa, Asistentes de Investigación, Facultad de Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina; Profesor Diego Zysman, Asesor de Investigación, Faculdad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

iii Los rangos más altos generalmente incluyen Comisionado Asistente, Comisionados Adjunto y Comisionado. Los porcentajes son redondeados al número entero más cercano donde corresponda.

iv Fuentes

Australian Capital Territory Policing. 2018. ACT Policing Annual Report 2017-2018. Canberra, ACT.

Australian Federal Police. 2018. AFP Annual Report 2017-2018. Canberra, ACT.

Page 40: Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, · Carrington, Kerry,Sozzo, Maximo,Puyol, Maria Victoria, Gamboa, Marcela, Guala, Natacha, Ghiberto, Luciana, & Zysman,

QUT Centre for Justice Research Report Series Issue 1/2019

39

Department of Police, Fire and Emergency Management. 2018. Annual Report 2017-18. Hobart, Tasmania.

New South Wales Police Force. 2018. Annual Report 2017-2018. Sydney, New South Wales.

New South Wales Police Force. 2019. Notice of Decision: Released in Full [Freedom of Information request by researcher].

Northern Territory Police, Fire and Emergency Services. 2018. 2017-18 Annual Report.

Queensland Police Service. 2017. Annual Statistical Reviews: Personnel 2016-2017. Brisbane, Queensland.

South Australia Police. 2018. Annual Reporting 2017-18: Personnel Information Summary. South Australia: South Australian Government.

Victoria Police. 2018. Workforce Data 2017-2018. State of Victoria.

Victoria Police. 2019. Organisational Chart 2019. State of Victoria.

Western Australian Police Force. 2018. Annual Report 2018. East Perth, Western Australia. v Estadísticas proporcionadas por la Dirección de Coordinación de Políticas de Género, Ministerio de Seguridad, marzo de 2019.