Carolyn Hall - El Café y el desarrollo histórico geográfico de Costa Rica

199
ELCAFE y el desarróllo histórico- geográfico DE COSTA RICA

description

El Café y el desarrollo histórico geográfico de Costa RicaCAROLYN HALLMaster of Arts: Doctor of Philosophy; Bachelorof Philosophy. Universidad de Oxford, Inglaterra.EDITORIAL COSTA RICAUNIVERSIDAD NACIONALSan José - 1976

Transcript of Carolyn Hall - El Café y el desarrollo histórico geográfico de Costa Rica

  • ELCAFE y el desarrllo histrico- geogrfico

    DE COSTA RICA

  • '

    CAROLYN HA.LL Master of Arts: Doctor of Philosophy; Bachelor

    of Philosophy. Universidad de Oxfo~d, Inglaterra. : ~ - ._ ~ . '. . . ._ -~.1 .F .. .._.: .

    DITORIAL COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL

    San Jos~ 1976

  • Sistema de ~ibliotecas - UCR

    \ \\\\\\ \\\\\ \\\\\ \\\\\ \\\\\ \\\\\ \\\\ \\\\ 504060

    604n6o ::-.

    '/t .

    - '')':_~/

    IMPRESO EN COSTA RICA ..

    HECHO ~L DEPOSITO DE LEY.

    1

    1

    1

    ,,

    ".-""..-- ........

    ,"~

    "

    1

    i ;

    \

    r i

  • ' ~ 1 .

    ! 1 j

    1 F ... -~ 1

    ~ {i

    . t

    l. 1.

    t

    e:. ~,. , ..

    l '

    ! _: . '

    i. l

    A mis padres

  • PROLOGO

    Costa Rica fue el primer pas centroamericano que estableci la floreciente industria del caf y, a la vez, la repblica menos desarrollada en la poca en que este producto se introdujo. Me pareci por esto, que sera de especial inters estudiar el impacto geogrfico de la industria cafetalera en este pas, donde el cultivo del grano logr tomar impulso desde las primeras dcadas de la independencia, y donde tanto contribuy a la subsiguiente colonizacin del territorio nacional. Igual que muchos otros pases del tercer mundo, Costa Rica desarroll una economa basada en gran parte en la exportacin de unos pocos productos primarios, que en este caso fueron el caf y el banano. Sin embargo, a pesar de su importancia fundamental en el desarrollo de la economa costarricense, la evolucin de la industria cafetalera nunca ha sido estudiada en detalle.

    En el ensayo actual, he pretendido presentar un enfoque geogrfico-histrico de este tema, utilizando varios de los mtodos modernos ya establecidos en esta disciplina. He rechazado la anticuada definicin de la geografa histrica como u.n examen de la influencia de factores geogrficos, (generalmente entendidos en este contexto como factores solamente de la geografa fsica), sobre el curso de la historia, aunque por supuesto he considerado la relacin entre el cultivo del caf y las condiciones ecolgicas de diferentes regiones en el pas. Como gegrafa, he "intentado orientarme hacia el concepto del espacio, y de la localizacin e interrelaciones de los diferentes fenmenos relevantes al tema de la industria cafetalera. He tratado de reconstruir tanto la geografa de las regiones cafetaleras en varias fechas para las cuales disponemos de estadsticas, (dcada de 1840; dcadas de 1870 y 1880; ao 1935; y 1971 ), como de examinar la contribucin de esa industria a los procesos de cambio geogrfico de Costa Rica a travs del tiempo. Espero que este doble anlisis tendr no slo un inters histrico, sino que demostrar tan1bin la necesidad del estudio de la geografa del pasado para entender la geografa actual.

    La geografa moderna es una nueva diciplina .en la vida acadrnica costarricense, y el pas ya est liberndose de la idea de que este estudio slo trata de una mera enumeracin de territorios, montaas, linderos y ciudades.

    9

  • .Hasta el momento, pocos costarricenses se han dedicado a la investigacin geogrfica, y el nmero de gegrafos extranjeros que han hechc/ estudios sobre el pas es muy reducido. La literatura geogrfica nacional es por tanto sumamente limitada, y no incluye por lo menos un texto general adtcuado para estudios superiores al nivel de la enseanza secundaria. Esa def.iclncia del anlisis geogrfico repres.enta a la vez un problema y un gran d~safo; problema, porque cualquier investigacin geogrfica sobre el pas tiene t}ue basarse casi enteramente en fuentes primarias, el examen de las cuales es siempre lento y laborioso; y desafo, porque Costa Rica, al igual que muchos otros pases latinoamericanos, es un campo de investigacin casi virgen, y de especial inters en nuestra poca, en que el problema del subdesarrollo es una preocupacin mundial. El presente ensayo no pretende ser ms que una breve introduccin a un solo aspecto de la geografa histrica de Costa Rica. Muchos de los temas abarcados se prestan, por supuesto, a investigaciones ms detalladas en el futuro, y a reinterpretaciones por parte de otros estudiantes~ Espero, por lo tanto, que este anlisis preliminar estimular muchas otras discusiones.

    Deseo agradecer su colaboracin a todas aquellas personas que ayudaron~ hacer posible este estudio.

    LQs datos presentados aqu fueron inicialmente recogidos para la elaboracin de una tesis doctoral, cuando era estudiante en St. Hugh's College, Oxford, Inglaterra, Mis investigaciones en Costa Rica desde octubre de 1970 hasta setiembre de 1971 las financi el Social Science Research Council de Gtan Bretaa. Mis estudios entre 1970 y 1972 fueron supen'isados por el Dr. David Browning, fellow de St. Cross College, Oxford, a quien agradezco profundamente su asesora. Para esta publicacin, he cambiado considerablemente la forma en que present la tesis pero mantengo su interpretacin bsica. Por su cooperacin en Costa Rica, me permito expresar particular reconocimiento a: Ing. Carlos Arroyo Blanco; Mr. J ohn Ernest Monroe;. Mrs. Goode; Dr. J. Robert Hunter; Lic. Carlos Melndez Ch.; Don Osear Rohrmoser; Don Herbert vort Sc~oter; Don Luis W achong Lee; Tournon y Ca.; y al personal de la Biblioteca Nacional, de los Archivos Nacionales, del Registro de la Propiedad, de la Oficina del Caf, y del Instituto Intera:mericano de Ciencias Agrcolas en Turrialba. El Dr. Ciro F.S. Cardoso y el Lic. Jos Luis Vega Carballo leyeron el texto e hicieron valiosas sugerencias en cuanto a documentos adicionales y detalles de iriterpretacin. El Dr. Osear Aguilar B., Director de la Escuela. de. Geografa en la Universidad Nacional en Heredia, se ha encargado de los detalles administrativos en cuanto a la publicacin de este libro. _El seor Luis Nelson Arroyo G. ha reproducido los mapas en forma profesional, y la fastidiosa tarea de revisar mi traduccin al espa'ol ha sido realizada por el Lic. Jess Murillo Gutirrez.

    Carolyn Hall.

    San Joaqun de Flores, setiembre, 1974.

    10

  • A.G.I. A.N. D.C.R. Fernndez.

    F. F.O.

    G.O. P. R.P. R.l.D-C. von Shroter

    Tournn. Viajeros'"

    Abreviaturas

    Archivos Generales de las Indias, Sevilla, Espaa. Archivos Nacionales, San Jos, Costa Rica. Diario de Costa Rica. Fernndez Bonilla, Len. ''Coleccin de documentos para la historia de Costa Rica". 10 tomos. (San Jos, Pars y Barcelona, 1881-1907). Folio. Documentos del Foreign Office en el PubJic Record Office, Londres. Gaceta Oficial. Protocolos. Registro de la Propiedad, San Jos, Costa Rica. Revista del Instituto de Defensa del Caf, San Jos. "Notas formadas de copiadores viejos de los aos 1852-1870'". Archivos privados de la familia von Schroter, Desamparados. Costa Rica. Archivos privados de Tournon y Compaa, San Jos. Fernndez Guardia, Ricardo. Editor. "Costa Rica en el siglo XIX. Antologa de viajeros". (San Jos, la. edici""-1929, 2a. edicin 1970).

    11

  • CAPITULO 1

    Introduccin

    Siguiendo los pasos de los economistas, los gegrafos se han da- ,: do cuenta en los ltimos aos de los rasgos distintivos de los pases ~. subdesarrollados, que hoy suman aproximadamente dos tercios del rea ' continental y cinco sextos de la poblacin del mundo. Muchos fueron los J\ intentos que se realizaron para definir a este grupo de pa.es en funcin de

    ! ndices econ1nicos -renta per cpita, consumo de acero o energa, mortalidad infantil y crecimiento de la poblacin, consumo de caloras per ' cpita-, pero se han dado cuenta ahora de que la complejidad del 1~ subdesarrollo solamente puede ser comprendida en forma total, tomando en cuenta las estructuras bsicas y la evolucin histrica de los fenmenos que caracterizan ai tercer mundo. ' En la mayora de los pases subdesarrollados de hoy, la exportacin de slo uno o dos productos primarios, es una caracterstica sobresaliente de la escasa utilizacin de recursos, tanto humanos como fsicos. Las implicacione~ econmicas de esta situacin -inestabilidad de los mercados extranjetos, .precios fluctuantes, y crisis recurrentes en la balanza d~ pagos-, son bien conocidas, y particularmente agudas en el caso de un p~~~--p~glj.~ij' el cual nunca est en posicin de dominar el meicad_o_miiiat -de sus productos. Sin embargo, se les ha daJo menos atencin a los aspectos geogrficos de los pases rnono-exportadores. Dnde, exactamente, en relacin a condiciones , ~c9!~_gicas, se produce este producto principal, y cules son los procesos histricos que han determinado su distribucin actual? ;,Cul ha sido la relacin entre este producto de exportacin y la distribudn de la poblacin, el desarrollo de comunicaciones, la colonizacin agrcola de nuevas regiones, el establecin1iento de centros urbanos, y la produccin de alimentos para el mercado local? Estas son preguntas vitales, porque de la misma manera que un.o o dos productos pueden doirJnar fa economa de un pas subdesarrolla-do, as tambin su influencia geogrfica es mayor que Ja de casi cu~lquier producto en la mayora de los pases desatTollados.

    De n1s de noventa pases que hoy pueden clasificarse como subdesarro-llados, pocos ilustran ms vvidamente el impacto geogrfico del monocultivo como la Repblica de Costa Rica en Amrica Central. (Fig. 1). Cuando Costa

    13

  • '.'~ FIG. l. COSTA RICA= POSICION ; Rica 9bt~yo su independencia de Espaa en 1821, la mayora de sus tierras : estaban deshabitadas y sin explotar. Una poo1acin de-unas 50.00 personas ,, ocupaba poco ms del dos por-cierito de su territorio, concentradas en su

    mayora en la pequea Meseta Central, la cual se eleva aproximadamente a 1.100 metros sobre el nivel del mar. En esta aislada regin, los campesinos

    ' apenas producan lo indispensable para sobrevivir. _)(::-~ La transformacin radical en la geografa de Costa Rica desde su

    -~ independencia, se puede atribuir en gran parte al desarrollo de dos productos ;: j agrcolas, el caf y el banano los cuales han dominado la exportacin del pas

    por ms de cien aos. (Fig. 2). Cada u~o de estos cultivos ha producido un J_ cambio sustancial en el paisaje. ~ El banano, una planta tropical, se ha cultivado desde fines del siglo XIX

    en las regiones costeas de Costa Rica. Estas reas se desarrollaron como enclaves de un tipo comnmente asociados con el cultivo de productos de exportacin en muchos pases del tercer mundo. Geogrficamentf; las regiones bananeras difcilmente se han integrado al resto de Costa Rica. Las vas de comunicacin y el traslado de mercancas y poblacin son todava muy limitados. Los costarricenses del interior del pas poco tuvieron que ver con el desarrollo de las i'egiones bananeras y fueron las compaas fruteras norteamericanas las que hicieron grandes plantaciones; por lo menos en el caso de las llanuras atlntieas.. la mano de obra provino inicialmente de los negros inngrantes de las Antillas Britnicas.

    ,-;;g~ El impacto geogrfico d~l cultivo del caf en Costa Rica ha sido completamente diferente y nfucho ms complejo. El caf, una planta

    14

  • -= 90 D Caf o 80 ! o: 2 70 )( w 60 w o -' 50 t! ~ 40 a: g 30 ~ ,,. 20 w

    ~ ~ 10 u

    1850 60 70 80 90 1900 10 AO

    20 30 40 ~o 60

    FIG.2 CONTRIBUCION DEL CAFE A LAS EXPORTACIONES DE COSTA RICA, 1848-1971.

    70

    subtropical permanente, se estableci en Costa Rica en la primera mitad del siglo XIX. Fue cultivado principalmente por agriculto~es descendientes de los colonizadores espaoles. En el corazn del pas, cerca de los asentamientos coloniales de la~eseta Central, se sustituy el cultivo de alimentos bsicos por ~l ~del caf_,_ pero se mantuvo la estructura agraria de unidades familiares.

    . :-A medida que la poblacin de Costa Rica aument, el cultivo .del caf se extenai a nuevas regiones de colonizacin agrcola. (Fig. 3): Pero en conti;aste, por ejemplo, con Sao Paulo Brasill, la explotacin de nuevas regiones cafetaleras en Costa Rica no estuvo acompaada del abandono de las reas iniciales. Este producto de exportacin se cultiva todava en casi todas las regiones agrcolas subtropicales del pas, en las cuales viven ms de la mitaq de los 1.7 millones de habitantes de Costa Rica.2

    '_:Ef desarrollo de la infraestructura econmica de Costa Rica estuvo : ntimanente relacionada con la industria del caf. Los primeros importantes mercados de. exportacin del pas se establecieron a travs de contactos personales entre comerciantes britnicos y los principales cafetaleros costarri-censes, los cuales exportaban no solo su propia cosecha sino tambin la que compraban a pequeos prductores. Las vas de comunicacin ms importan-

    ;-tes de Costa Rica en ese tiempo, se construyeron para facilitar el transporte \ del caf del interior a los puertos costaneros, pero estos caminos de

    (_ ""' -~~: .-.penetracin nunca se extendieron al punto de formar un sistema de __ 'comunicacin nacional bien integrado. - _La construccin, sin. embargo, de una carretera de San Jos a la costa

    del Pacfico, y de un ferrocarril entre i M.eseta -Central y el Atlntico, hicieron accesibles nuevas regiones para el cultivo del caf. De la Meseta Central, donde el cultivo se estableci bien en la dcada de 1840, la colonizaCin subsiguiente se extendi al oeste, hacia la regin Alajuela-San

    .. Ramn,,donde en las dcadas de 1850 y 1860, se estableci-elcultivo--del-caf

    l. Monbeig. Pi.erre. "Pi.onniei:s et p~liteurs de Sao Paulo". (Pa.rls. 1962). 2. Dire~in General de Estadstica y Censos. "Anuario estadstico. 1970". (San

    Jos. 1971).

    15

  • :,

    1

    1 1

    ~" Corlo$ 0\..____...

    ~

    l O KMS 50 L-.._..:.::.;_::_.__

    ESCALA

    1 1

    1 ! ','1 ' ''

    Valle- del

    ~onercl

    .. 1

    Caf 1ntrodue1do 'omercolmenre

    rnmm 1832. _ 1850

    ~ 1850-1890 [IlIIJ 1890 - 1935 o 1935-1971

    i

    1 !

    .r

    ,,. L FIG.3 EXPANSION DEL CULTIVO DEL CAFE EN COSTA RICA.1832-1971.

    . 1: -al norte__de _ _Ia_r.ecin-.construid_a carreteta haci-_~J _ _P.~.(~~~ Pe~p~~ de que termin la construccin del f errocarrffaT-A.tlntico, en 1890, la marea del movimiento colonizador se dirigi hacia el este, y se cultiv caf en los valles del Reventazn y Turrialba desde el final del siglo XIX y principios del siglo XX. En 1935, cuando se realiz un censo especial sobre la industria cafetalera, se comprob que la planta era cultivada en casi todo el Valle Central (la .pri~cipal regin de asentamiento en el pas) desde San Ramn, en

    . . el oeste, a Turrialba> en el este. El rea de caf, aproximadan1ente 26.000 manzanas en 1890, haba alcanzado entonces 68.578 manzanas er. 1935.3

    , .A pesar de que el Valle Central todava tiene tres cuartos del rea cultiva -lda de caf~ la produccin del mismo se ha logrado en casi todas las i;egiones ,. subtropicales de Costa Rica las cuales han sido colonizadas: tal el caso del

    valle de San Carlos en el norte; las regiones de Tiblrn y Nicoya en el oeste; y los valles de El General y Coto Brus en el sur. El aesarrollo inicial de muchas de estas regiones estuvo limitado por las escasas vas de comunicacin y las condiciones ecolgicas para el cultivo del caf, las que en la mayora de los casos eran inferiores a las del Valle Central. Sin embargo, a pesar de estas desventajas, _los pioneros fueron fuertemente atrados .por dicho cultivo y han continuado la expansin del mismo, por set el 4pic.o;,~-~~p.ox~cin para el cual el crdito, beneficio y mercad~ han esta~~ -a~ .alcance del pequeo

    16 '"

    3. Direccin GenereJ de Estadstica y Censos. "Anumo -estadftico". (San Jos. 1890). R.I.D.C. "Censo cafetalero". (Sa.n ..Jos. 1935).

  • Mr.icultor. La fuerte dependencia de la econorna de Costa Rica sobre la

    produccin del caf, ha provocado empero una serie de problemas durante las ltimas dcadas. La pohtica de "laissez-faire laissez-passer" que hasta los aos 30 haba permitido el desarrollo de una economa en la cual predominaban slo dos productos prirr1arics, con una fuerte orientacin hacia Europa y luego a Norte Amrica, fue gradualmente reemplazada por una creciente intervencin estatal, tanto para buscar una racionalizacin dentro de 1~ anticuada industria cafetalera, como para considerar . ~a diversificacin de la economa nacional. El pas se dio cuenta de la necesidad de romper el crculo vicioso que constitua la excesiva dependencia sobre un comercio internacio-nal compuesto de la limitada exportacin de unos pocos productos prirnarios y la gran importacin, tanto de bienes manufacturados como de alimentos bsicos, muchos de los cuales podan producirse en el territorio nacional o en el resto de Amrica Central.

    El caf, sin embargo es todava uno de los productores ms importantes y de mayor impacto en el paisaje de Costa Rica/Merece, por lo tanto, estudiarse en detalle como un factor que, paradjicamente, ha contribuido tanto al desarrollo como al subdesarrollo de Costa Rica. Para apreciarse bien el significado de ese cultivo a travs de toda la. poca republicana, tene1nos que considerar primero la geografa-del pas-antes de la ifttroduccin -d~l -caf. Qu impacto haba producido ya el hombre en ~1

    o KMS !!O

    ESCALA

    1 Esta obra es propiedad del . ......,.,-. _ __, _________ -...t~i.o.S...J..J~~~~~-: TO POGR A F 1 A.

    17 J 41

  • l.

    '" " I

    ...

    ' ,.

    . . 1

    k 1

    1

    1 ,\ ,,

    paisaje de Costa Rica a princ:1~1os del si?1. XIX, y .hasta qu, punto favorecieron las condiciones ecologicas y econom1cas el cultivo del cafe?

    a) El ambiente natural Costa R ica, sit uada en lo s trpicos entre ocho y onc~ grados al norte del

    Ecuador, forma parte del istmo de Centro Amrica. Com prendida a lo largo ent re los ocan os Atlntico y Pacfico , apenas sobrepasa los 300 kilmetros en la parte ancha y se acerca a los 200 en la ms angosta. A pesar de eso, el acceso a gran parte de su territorio es muy difcil, y muchas de sus llanuras costaneras estn cubiertas por imponentes- selvas. De ms de treinta valles importantes, slo el San Carlos tiene un ro que ,es navegable en ms de cuarenta kilmetros . La mayora de los otros n9 ofrecen sino rutas escarpadas y sinuosas dentro de las espesas montaas orirntadas de noroeste a sureste.

    Este pequeo pas, con una rea total de poco ms de 50.000 kilmetros cuadrados, goza de una diversidad fsica grandiosa, y de innumerables micropaisajes. El relieve, el clima, los suelos y la vegetacin natural, cambian notablemente en distancias tan pequeas como de cinco o diez kilmetros. Por lo tanto , muy pocas caractersticas del ambiente natural puedep analizarse en detalle , dentro del marco de regiones mundiales. La posicin interocanica del pas y sus complejos patrones de altitud y relieve, crean gran diversidad de climas; muchos suelos son azonales, y an un mapa generalizado de vegetacin natural contiene nueve o diez distintos tipos tropicales y subtropicales.

    Estructuralmente, Costa Rica est dominada por tres cadenas montao-sas. (Fig. 4). La Cordillera de Guanacaste , en el noreste, con varios volcanes, es la ms baja; sus cimas difcilmente alcanzan los 2.000 metros sobre el nivel del mar, y las rutas entre los volcanes estn situadas a menos de 1000 metros. La Cordillera Central es tambin volcnica. El Iraz, que es el volcn ms alto, se encuentra a casi 3.500 metros sobre el nivel del mar, y los pasos entre los volcanes son ms elevados y escabrosos que los de la Cordillera de Guanacaste. En la Cordillera gnea de Talamanca, que ocupa gran parte del sur del pas, estn las montaas ms espesas y sus cimas alcanzan casi los 4.000 metros sobre el nivel del mar; su topografa siendo tan quebrada se convierte en una de las barreras ms grandes para la comunicadn.

    . La topografa entre estas tres cordilleras y las costas del Pacfico y del Atlntico ofrecen un mosaico muy complejo. Los cerros son ms numerosos en el oeste. Algunas partes de la pennsula de Nicoya y de la Fila Costea del Sur, se asemejan a las cordilleras del interior por su topografa, ms no por su

    altura, p uesto que ninguna de esas regiones alcanzan ms de los mil metros. Las llanuras del oeste de Cost a Rica son valles individuales, de lo s cuales. el Tempisque, Parrita , Trraba y Coto Colorado son los m s im portantes. Por el contrario, al n oroeste de las tres cordilleras, los llanos son ms abundantes que los cerros, y la mayora de lo s valles se unen para formar una sola unidad morfolgica . El rea triangular que comprende las llanura s de San Carlos, Sarapiqu y Santa Clara es la bajura m s ext ensa de toda Costa Rica.

    Los cerros y las llanuras, sin embargo, se encuentran no solamente

    18

  • o

    l > s l

    TEMPERATURA: MEDIAS~ o s .. periore1 o 22c. Entre22c, 1oc

    Inferiores a 10 C

    Pftt:CfP!TAC!ON .All4.1.. D E ni re 1000 r 2000 "'"'' .

    Entre 2000)'4000 mm1.

    Superior o -4000 mm1.

    FlG5 COSTA RICA:CLIMA.

    ........

    ,~nt:~:.~"..!: ... 't~~~t!, ...e -O Mh de 40 vece, 1e Estacin c:a Ent!' 10 y 40 veces ms, O Intermedio.

    Meno de 10 veces, ie lluvioso todo ol ailo

    alrededor, sino tambin dentro de las cordilleras. El valle del General, en el sur de Costa Rica, es una regin ondulante de.:unos 250 kilmetros cuadrados, J la cual se encuentra entre los 400 y 1.100 metros sobre el nivel del mar. Est ~-~ rodeado por la Cordillera de Talamanca y la Fila Costea del Sur. A un3: altura mayor, y situada entre la Cordillera Central al norte y la Cordillera de Talamanca al sur, hay otra regin de colinas y planicies: el Valle Central. Esta regin, en realidad una depresin tectnica, contiene dos ros principales, el Grande de Trcoles en el oeste, y el Reventazn en el est~, separados por los Cerros de Ochomogo, en donde la divisin continental est aproximadamente a 1.550 metros sobre el nivel del mar. En este trabajo emplearemos el trnno Valle Central para denominar la regin entre San Ramn en el oeste, y Turrialba en el este, porque aunque esa rea no es gensicamente un valle, dicho trmino tiene aceptacin comn dentro de Costa Rica. De igual manera, llamaremos segn la tradicin costarricense, "Meseta Central", a las dos pequeas secciones del Valle Central entre Turrcares y Tres Ros en el oeste, y alrededores de CartagQ y Paraso en el este, las cuales, aunque atravesadas por varios caones, fo'rman una planicie interior.

    La topografa fragmentada de Costa Rica se refleja en los complejos patrones climticos del pas. (Fig. 5). A pesar de que en regiones de latitud b~ja, las variaciones en las temperaturas mensuales raramente exceden a los tres o uatro grados centgrados, los promedios anuales en Costa Rica fluctan entre aproximadamente 27 grados en la costa del Pacfico y 10 grados en las cimas de la Cordillera Central y la Cordillera de Talamanca .. A riesgo de simplificar en exceso, las zonas trncas se podran _cl.asicar_en tr~sgrupos. Una zona tropical, con temperaturas anuales sobre 23 grados> alc;_aJ'lza hasta los 600 metros en las zonas hmedas del Atlntico y Pacfico Sur, y hasta aproximadamente 800 metros en las reas rn.Ls~pas gc;l J?acfiGo Norte, la cual recibe una mayor cantidad de .. sol. Una zona. subtropic~, ~~n temperaturas l)~ales entre-los 18. y 23 gra_dos, est .ccn~P!~~cU4 .entre los 600 a 800 y aproximadamente 1.600 metros sobre el nivel dei mar.

    19

  • 1:11

    a Alturo 600-1500 metro&. Preci0itocidn "'""I prom:dio m1t0s de 2550 mm [fil] Altura 600-1500 metros. .. Prec.pitacin onuof orom~dio mda d~ 2500 mms.

    /j i'l;1i .,,. Wfti )~t .. :. . -~ ~

    o

    1.. . .

    .... ~ 4 '

    FIG.6 COSTA RICA= ZONAS ECOLOGJCAS PARA EL CAFE

    KMS 50

    ESCALA

    Finalmente, una pequea zona- relativamente fra, con temperaturas anuales 'l!'e bajan de los 18.grados, est situada sobre 1.600 metros.

    Valios regmenes de precipitacin estn superpuestos sobre estas zonas trmicas. Los pro.medios anuales de precipitacin ms altos, entre 4.000 y 6.000 milmetros, caen en las tierra~ bajas del noreste y suroeste de Costa Rica. .En estas res, no exfste una estacin seca bien ponunciada. Por otro lado en .el noroeste del pas, el promedio de precipitacin anual de ~penas 1.5 00 rnil!Qetros. se ~oncentra du.rant~ una. estacin lluviosa, la cual dura, por lo general, Q.e mayo a noviembre. El Valle Central representa una zona de transicin entre .estos dos extremos: en la seccin d.el este alred~dor de Turrialba donde el promedjo anual es de casi 4360 milmetros de lluvia, an

    ~arzo, el mes ms seco, tiene una precipitacin promedio de 100 milmetros; en el oeste del Valle Central, en cambio, cerca de Naranjo y Palmares, el promedio de precipitacin anual es de unos 2.000 milmetros, y menos de 10 durante los tres primeros n1eses del ao.

    El caf puede cultivarse en Costa Rica en la zona subt.ropical4 . (Fig. 6). En altitudes mayores, hay peligro d.e congelacin; bajo 600 metros, el

    desarrollo floral de la planta es pobre. Dentro de la zona trmica donde puede cul~jvarse, la calidad es mejor conforme la altitud auinerita, producindose e~tonces granos pequeos y duros; la produccin de caf por planta, sin

    4. Hunter J.R. "The climatic litnita.tions of. cocoa, coffe~ and rubber". (Tunialba, 1959).

    t20 . -'--~ ----~

  • embargo, es ms abund.ante cerca del nivel del mar. Dos aspectos del rgimen de precipitacin son importantes para el

    cultivo del caf: el total de ll~via que cae durante el ao, y su distribucin mensual. _La ptima prec~pitacin para el caf en Costa Rica, entre 1.500 a 2.500 milmetros p~r ao, se da en el oeste y el centro de la zona subtropical. Sin embargo, para que el caf florezca slo una vez al ao, la precipitacin debe concentrarse en la estacin lluviosa. En la mayor parte del Valle Central, excepto en el extremo este . alrededor de Turrialb3:, la estacin lluviosa se extiende por lo general de mayo a noviembre. El cf>\f por lo tanto, florece al caer las prineras lluvias en abril, y la cosecha se recoge a fin de ao. De esta manera, el caf puede ser procesado y transportado a los puertos de embarque antes de que las lluvias empiecen nuevamente. Esto era de especial importancia en los primeros aos de la industria cafetalera, antes de que hubiera secadoras elctricas ,para complementar el asoleo del grano en los patios, y cuando no existan carreteras de macadam por :as cuales el caf pudiera ser transportado.

    En la regin de Turrialba,5. Oe4 n. &.innentral, sin embargo, no hay una estacin seca. bien definida, y el total de la precipitacin excede a los 2 .. 500 1nilmetros al ao. Lo mismo que en el noreste y sur del pas, el exceso de h:umedad para el caf ha provocado una gran variedad de problemas. El, ms serio es la vulnerabilidad de la cosecha, en regiones de gran precipitacin 1 o humedad, a las enferroedades fungosas, principalmente el Ojo de Gallo 1 (Stilbella Flavida). Estas enfermedades disminuyen la produccin de la planta : e incluso pueden llegar a eliminarla. Adems, las hierbas crecen profusamente en un clima muy hmedo, de manera que se necesita ms mano de obra para ~ mantener los cafetales limpios. Cuando llueve durante todo el ao, el cafeto florece por un perodo largo; la cosecha, por tanto, se prolonga, y en consecuencia, se aumenta la necesidad de mano de obra. En el este de Costa Rica, la produccin puede empezar a principios de julio, y terminar en. noviembre o diciembre; en muchas ocasiones el grano debe ser recolectado, procesado y transportado a los puertos bajo fuertes lluvias. ,__.

    Dentro del rrtlcrocosmo costarricense de climas tropicales y subtropica .. les, la vegetacin natural estaba formada casi enteramente por bosques. Solamente las cspides de la Cordillera de Talamanca estn sobre la zona forestada, donde la vegetacin se limita. a musgos y arbustos similare;s a los de los pramos de los Andes de Amrica del Sur. En el resto de Co~ta Rica .. la vegetacin creca en forma abundante an en las coliu&s empinadas, y extenda sin ningn impedimento en las llanuras. Esta 9leg~tacin fue uno de los mayores obstculos para la colonizacin agrcola y d desarrollo de la::. con1unicaciones. Los bosques de Costa Rica, debido a ~u posicin ist.mefla entre Norte y Sur Amrica, son por lo general sumament~ diversos~ an para un pas tropical. Hay especmenes de ambas secciones del continente, los cuales suman un total de ms de 1.200 tipos diferentes de rbole~. Por Jo tanto, es casi imposible clasificar la vegetacin natural del pas Clegn los especroenes predonnantcs de rboles. Debido a esto, se han seguido los marcos ecolgicos de zonas de 'Vi.da, en las cuales el clima y las asociaciones.

    21

  • 1 h

    11 '

    , I

    '

    ,,

    :" . ,,

    l

    .' h 1

    l

    generales de vegetacin han recibido ms importancia que la taxonoma 5 . (Fig. 7) .

    La vegetacin natural de la zona subtropical, en la que se puede producir el caf, fue dividida por Holdridge en tres subtipos. El bosque -hmedo subtropical se encontraba en el oeste y el centro del pas, donde el promedio anual de lluvias oscila entre los 1.000 y 2 .000 milmetros por ao. &ta formacin contena pocos rboles valiosos por su madera, e inclua especmenes diversos, tales como el arrayn y el eucalipto. El bosque hmedo subtropica1, en el centro y este del pas, donde la precipitacin vara entre los 2 .000 y 4 .000 milmetros por a, era ms extenso y se compona de especmenes como el laurel y el aguac_ate. En las regiones donde la precipitacin excede a los 4.000 milmetros, la vegetacin natural perteneca a un bosque pluvial subtropical, cuyos especmenes han permanecido-inexplorados.

    Los suelos en los cuales crecan los bosques de Costa Rica todava se conocen en forma imperfecta. Los de las latitudes tropicales por lo general no son muy frtiles; la continua lixiviacin producida por las lluvias hace que se pierda la parte ms nutritiva de la tierra. Lateritas formadas as son los suelos

    - 'zonales ms importantes de Costa Rica. Estn ampliamente distribuidos tanto

    ---- .. - .. :-........ . . .. --- / . . . - . . . . :---.. --"; . . . . . . .

    o KM$ 00

    E: se ALA

    FIG.7 COSTA R ICA: ZO NA S DE V I DA (simpl ifi cado)

    Holcitldge, L.R. "Vegetacin de Costa Rica". p. 32 en "Atlas Estadstico d e Costa Rica". ($an Jo~. 1953).

  • D Suelo loterittco 8 Plonoool Q LtosolH 0 Sulos .alcdn1cos D Sulos oluvOI

    FIG. 8 COSTA RICA: SUELOS (simplificado}

    o 1

    !10 1 KMS

    ESCALA

    en las regiones tropicales como en las subtropicales. (Fig. 8). Se encuentran en muchas de las llanuras y colinas del oeste del pas, y tambin, al pie de las cordilleras en el noreste. De un potencial agrcola todava ms pobre son los extensos litosoies azonales de las montaas de Costa Rica. En las llanuras de la costa, algunos de los planosoles pueden ser moderadamente frtiles cuando se drenan, pero son muy difciles de trabajar, y contienen una arcilla dura bajo la superficie. Las tierras ms frtiles de Costa Rica pertenecen a dos tipos azonales: el aluvial y el volcnico. Los terrenos aluviales se encuentran en Valles como el Tempisque, San Carlos, Sarapiqu, General y Coto Colorado; l6s terrenos volcnicos estn en la Cordillera de Guanacaste y la Cordillera CentraL Ambos suelos se encuentran tambin dentro del Valle Central subtropical, y son los que se han estudiado con mayor detalle. {Fig. 9). Las faldas del sur de la Cordillera Central estn cubiertas de cenizas negras. Slo en dos reas de esta faja frtil se encuentran suelos pobres debido a lava proveniente del Volcn Iraz. Una de esas dos reas est cerca de Paraso y Birricito, en la parte este del Valle Central, y se extiende unos cinco kilmetros d~ este a oeste. En la parte oeste de la Meseta Central, se encuentra otra lengua de lava de unos dos kilmetros de ancho, situada entre Barba y San Rafael de ~eredia. Al sur de la faja de recientes depsitos volcnicos, la mayora de. los suelos son laterticos; a pesar de que muchos han sido cultivados, son menos frtibs, y su textura es ms pesada. En los valles de los dos que atraviesan esa rea de lateritas, sin embargo, la fertilidad y el d~smenuzamient~ de recientes suelos aluviales se pueden comparar con

    23

    , ...

  • li ~

    1

    los de los depsitos de cenizas volcnicas. Los terrenos aluviales son particularmente extensos en el este del Valle Centra1; los valles del Reventazn y sus ros tributarios tienen varios kiln1etFos de ancho en lugares como Ujarrs y Atirro6

    Aunque el caf crece en gran variedad de tierras, florece en forma especialmente buena donde hay una transicin gradual de una tierra de capa d:esmenuzable a .....un sub~uelo ms pesado. El humus e! esencial para este cultivo. Esta planta pu~de soportar una acidez hasta cuatro o cinco pH, pero los suelos deben estar bien drenados7 Por lo tanto, aunque mucho caf en Costa Rica se ha cultivado en lateritas, {las cuales contienen poco hun1us y a inenudo son pesadas de trabajar y pobremente d!enadas), los tecrenos volcnicos y aluviales dentro de la zona subtropical ofrecen las condiciones ms propicias para su cultivo; son ricos en materia orgnica, lo mismo que en minerales: y su textura desmenuzable contribuye tanto al cultivo como al drenaje.

    El Valle Central, con sus frtiles suelos, su clima subtropical, y topografa suavemente ondulada y plana, goza de una combinacin nica de recursos naturales~ los cuales s~ han .utilizado durante los ltimos 150 aos para el cultivo del caf. La explotacin de estos recursos, sin embargo, por muchos siglos se vi frustrada debido a lo escaso de la poblacin y por su

    aisl~miento, no en trminos de distancia a las costas, (porque el Pacfico est apenas a 100 kilmetros y el Atlntico a unos 150 kilmetros de la Meseta Central), sino por lo difcil del viaje a ellas, pues duraba varios das por lo escarpacJo y selvtico de las zonas que haba que.atravesar. No fue sin~ en la dcada de 1840_ que se comenz a aprovechar plenamente el potencial econmico de la posicin stmica de Costa .Rica. Hasta esta poca, los

    ESCALA

    ~ Ceniza volctnfco ~ El C~lzo y lova r--oJ Oepda;eos aluvlofe1, fluviales 12..J 'f lacu11r ..

    Turrialbo A

    A lraz

    FIG. 9 VALLE CENTRAL: SUELOS

    O Suelo1: 101edlico1 [O] Lilosol Volcn

    6. Dndoli B.,. Csar,. Torres M.. Alberto. "Estudio geogronmico de la regin oriental de la Meseta Central". (San .Jos,. 1954); Va~Jio o . A. & Torres M Alberto, "Estudio preliminar de suelos de la regin occidental de la l\feseta Central. (San Jos., 1958).

    7. Wellmann,. Frederick L. "Coffee: botany,. cultivation and utilization'' .. (Londres., 1961.) .. p. 93-99.

    24

    \ 1

    \ 1

    1

    \ 1

    l

  • recursos naturles del pas haban permanecido virtualmente sin ser desarro-llados. b) Paisaje y uso de la tierra a principios del siglo XIX

    Durante ias ltimas dcadas del imperio espafiol en el continente de Amrica, todava predominaba en Costa Rica un panorama de densa selva. La mayor parte de la tierra estaba sin cultivar y, al producirse la independencia en 1821, pas al estado de Costa Rica como tierras baldas. El '1aisaje no era muy diferente al del siglo XVI, cuando llegaron los conquistadores. Los dos recursos bsicos sobre los cuales se fund el imperio espafiol -depsitos de minerales preciosos, y la poblacin de indios- casi no existan e!l Costa Rica. La poblacin indgena, de unos 30.000 incHviduos8 , representaba un potencial pequ~fisimo de mano de obra y fuente de tributos, si se comparaba con los cientos de miles de indios que vivan en el norte del territorio de la

    ,. Audiencia de Guatemala, de la que formaba parte. Los espaol.es pronto se dieron cuenta de que haban cometido un error grande en llamar la provincia

    ~eridional; su recurso ms abundante, la tierra, era de poca importancia para ellos, puesto que haba muy poca mano de obra para trabajarla. Costa Rica permaneci siendo la provincia ms olvidada y subdesarrollada de toda la Audiencia, la cual se extendi desde Chiapas, que hoy es un estalo de Mxico, hasta Costa Rica. Slo un camino de mulas una el interior de Costa Rica con la costa del Pacfico, y con la distante capital del Reino. (Fig. 10).

    La poblacin de Costa Rica aument muy lentarnente durante el perodo colonial; de unos 30.000 habitantes a mediados del siglo XVI, lleg a un poco ms de 50.000 a principios del XIX. Segn un censo de 1801, aproximadamente el 72 por ciento de la poblacin era de descendencia espafiola; el restante 28 por ciento lo formaban los indios y los mulatos9 . Todas aquellas personas dependan para su subsistencia casi exclusivamente de la agricultura, y dentro de la provincia, la mayora de las transacciones se llevaban a cabo con un sistema de intercambio, usando granos de cacao. La exportacin de productos estaba limitada por las pobres comunicaciones de_ Costa Rica, y por la poltica de restriccin que impona Espafia al comercio de sus colohias.

    A principios del siglo XIX, slo un fragmento de Costa Rica se haba poblado, cultivado, y dividido en propiedades privadas. No hay censos agrcolas que correspondan a este perodo, pero los Protocolos, en los cuales se reg:$traban las transacciones de tierras, proporcionan descripciones bastante detalladas individuales de fincas, con las cuales es po$ible delimitar cinco regiones bsicas de uso de la tierra, aparte de las baldas, sin reclamar y sin cultivar10 . {Fig. 11 ).

    La poblacin y los terrenos cultivados se concentraron en una rea que cubra unos cuarenta kilmetros, desde Alajuela en el noroeste, hasta Ujarrs en el sureste. En esta regin que inclua las dos secciones de la Meseta C~ntral, y la parte superior del Valle del Reventazn en el este, unas 40.000 personas

    8. Thiel B.A. "Monografa de la poblacin de la Repblica de Costa Rica en el siglo XIX". (San Jos, 1900).

    9. Idern. 10. A menos que se indique lo contrario, el resto de este captulo est basado en los

    Protocolos de San Jos, Cartago, Alajuela, Heredia y Guanacaste, hasta 1850. A.N.

    25 ; j!

  • t1 1

    VIRREINATO DE NUEVA ESPAA

    O KMS 200 1 1 1

    ESCALA GUATE MALA

    M A R CAR 1 BE

    -- Lindero de Audiencia

    OCEANO - Lindero de provincia

    PACIFICO

    Cop1tol de Audiencia

    - Comino Real

    Ruto incierto

    FIG.10 LA AUDIENCIA DE GUATEMALA= DIVISIONES POLITICAS CERCA DE 1800.

    estaban dedicadas casi exclusivamente a la produccin de alimentos para el consumo local. La colonizacin y asentamiento se haba extendido gradual-mente desde el ncleo original que los espafoles formaron al fundar Cartago en 1564. Parte de la escasa poblacin india haba sido agrupada por los espafoles en pequefos pueblos en las periferias de la Meseta Central: Tucurrique, Cachl, Cot, Quircot, Tobosi y Orosi, situados en la parte este, alrededor de Cartago; y en el oeste de la Meseta Central, Aserr, Barba, Pcaca y Curridabat .. (Fig. 12). Ostensiblemente estos pueblos facilitaron la conver-sin de los indios al cristianismo; en realidad, ellos tambin hicieron ms fcil y ms eficiente a los oficiales espafoles su labor de recoger impuestos.

    Durante casi 150 afos, Cartago fue la nica ciudad importante fundada por los espaoles en la Meseta Central. Durante el ltimo siglo del perodo colonial, a medida que la poblacin aumentaba lentamente, los agricultores de descendencia espafola empezaron a emigrar del este al oeste de la meseta, en busca de nuevas tierras. Esta emigracin del campesino de una vieja regin de asentamiento, donde toda la tierra se ha cultivado, a una nueva regin selvtica, la cual pudiera reclamarse como propiedad privada y desarrollarse para la agricultura, ha persistido hasta el presente en Costa Rica. Se fundaron as tres ciudades nuevas en el oeste de la Meseta durante el siglo XVIII: Villa. Vieja, ms tarde Heredia, Villa Nueva, la cual posteriormente recibi l nombre de San Jos;_ y Villa Hermosa, luego llamada Alajuela11 . A principios 11. "~en del alcance ordinario de la ciudad de Cartago, 17 55" Fernndez, tomo 9,

    p. 506; Estrada Molina, Ligia, "La Costa Rica de Don Toms de Acosta" (San Jos. 1965) p. 98-11"

    26

  • ............

    -....... .

    --............... /

    lililil Uso 1nten~1vo de ta herro Ahmentos bcisicos y potreros D Plontocoonel de coeoo R::5

  • Kms

    ESCALA

    ~::r ''no~dillera

    e Barba

    Hered1a

    San Jos

    e:> Cordillera de Talamanca

    10

    FIG.12 VALLE CENTRAL: ASENTAMIENTO COLONIAL lit Pue bto indio

    Ciudad o pueblo espa/lol (Nombres oc tu a 1 esl

    detallada en cuanto al uso de la tierra, pero las descripciones de los bosques y aserraderos en algunas propiedades, sugieren que el proceso inicial de colonizacin agrcola todava no se haba completado a principios del siglo XIX. El p~oducto predominante de la tierra, sin embargo, al menos dentro de un radio de unos diez kilmetros de las ciudades, era el past~. De todos los documentos en los Protocolos que tratan de transacciones de tierras en esa regin, alrededor de un tercio se refieren a ese cultivo. La extensin sembrada de pasto fue probablemente mayor a un tercio del rea total de las fincas, puesto que inclua muchas de las parcelas ms grandes. Un plano de la ciudad de Cartago, entre 1795 y 1835, indica que casi toda la tierra adyacente al rea urbana estaba utilizada para el pasto13 Este se usaba para alimentar ganado, productor de carne, leche y cueros, y en el caso especfico de los bueyes, fuente de energa predominante para el transporte y para funcionar molinos rudimentarios. Los pastos, sin embargo, eran probablemente de muy pobre calidad, y alimentaban slo a una escasa cantidad de ganado.

    - Lo$ cultivos ms importantes dentro de la Meseta Central y en la parte superior del valle del Reventazn eran de alimentos bsicos: maz, trigo,

    . pltanos, cafia de azcar y rboles frutales tales como naranjos y aguacates. \_Los ros de la Meseta, aun.que contenan un volumen de agua relativamnte reducido, tenan gradientes suficientemente escalonados para proveer de agua

    13. "Plano de Cartago 1795-1835". "AlbUlll de Figueroa MSS". (Biblioteca Nacional. San Jos).

    28

  • lllf

    a los pequefios molinos de trigo1 4 , (situados especialmente a lo largo del Ro Torres, cerca de San Jos) y a los trapiches que haba en casi todas las fincas.

    SiD:_ embargo, a pesar de los frtiles terrenos volcnicos de _}a Meseta Central, y del predominio. de cultivos para el consumo local, hubo constante escasez de alimentos a principios del siglo XIX. Esto se deba en parte a la tcnica primitiva que usaban los empobrecidos finqueros, y a la pequefia escala de produccin que exista. Un censo sobre la produccin de maz cerca de Heredia, por ejemplo, que se llev a cabo en 1806, indic que entre ms de ochenta pn:~ductores individuales, ningun9 cosech ms de doce fanegas por afio, y muchos de ellos menos de una15'. Los agricultores estaban tambin a merced de desastres naturales; en algunas oportunidades la. cosecha era escasa debido a las fuertes lluvias; en otras, lo~~- iQ.~~~-tp_s destruan los frutos1 6 Adems, la escasez de almentos parece haber sido causada en parte por el manejo ineficiente de las fincas; los cultivos de maz, por ejemplo, a menudo eran pisoteados por el ganado, porque los pastos no contaban con cercas17 . Una y otra vez en las dcadas de 1820 y 1830, las municipalidades de ambas partes de la Meseta Central dieron rdenes de que se cultivara ms maz y frijol~s, y se introdujo un sistema de multas para los que no cumplieran con ese reglamento1 8 .

    La agricultura comercial era insignificante y' se limitaba a una pequea produccin de tabaco y de cafia de azcar para elaborar, entre otras cosas, el aguardiente. La produccin de ambos cultivos fue estorbada por la poltica econmica de Espafia colonial. Bajo el sistema de estanco, las autoridades coloniales decidan quin deba cultivar -cierto tipo de cosecha, dnde haba de cultivarse, y cunto deba producirse para el consumo del pas y para la exportacin. 'No se poda comerciar con otros pases que no fueran del Imperio Espafiol; el permiso para comerciar con la metrpoli o con otras colonias tena que solicitarse a la Corona y, en el caso de Costa Rica, rara vez se obtena.

    El sistema de estanco fue introducido en la Audiencia de Guatemala para el tabaco, en 1-7.66, y el control gubernamental del cultivo y la venta de la cosecha en Costa Rica continu hasta 190519 . Durante el perodo colonial, a Costa Rica se le permiti exportar tabaco solamente entre 1788 y 1 792. Las 3:Utoridades espafiolas esperaron que la dificultad de comunicacin entre la

    Meseta Central y la costa del Pacfico hara ms fcil el contro del contrabando de ese producto. El tabaco costarricense, sin embargo, era de tan pobre cali~ad, que el privilegio de exportacin_ pronto se neg20 . La fbrica 14.

    15. 16.

    17. 18.

    19.

    20.

    Melndez Ch.~ Carlos "Aspectos sobre la historia del cultivo del trigo en Costa Rica durante la poca colonial". Boletn Informativo del Museo Nacional de Costa Rica. Ao 111,. No. 1 (Octubre,. 1958) p. 1-30. "Censo. 1806". A.N. Colonial~ No. 1812. "Estado de las siembras. 20 setiembre 1802". Gaceta de Guatemala. torno 6,. No. 277 ~ p. 232-3; "Informe. 22 marzo,. 1802". A.N. Colonial, No. 1478; "Informe 1804" Fernndez 1 O,. p. 300-1. "Peticin, 20 agosto~ 1832". A.N. Municipal~ Alajuela,. No. 262. F29v. "Orden, 20 diciembre. 1824". A.N. Municipal. Alajuela. No. 514 .. E30v; "Orden, 23 setiembre, 1824". A.N. Municipal,. Quircot,. No. i49, FlO; "Orden, 2 noviembre, 1830". A.N. Municipal, Heredia,. No. 322, F.35v; "Orden, 22 marzo,. 1832". A.N. Municipal, La Unin No. 226. F.lOv. . Fallas B Marco Antonio. "La factora de tabacos de Costa Rica". (San Jos, 1972) p. 183-202.

    "Carta~ 1787" Fernndez. tomo 10,. p. 193-209; "Orden, 1792", Fernndez tomo 10, p. 255-7. ..

  • de tabaco que exista en San Jos, por lo tanto, debi concentrarse al pequefio mercado interior. En un intento de prevenir el cultivo clandestino de este producto, la fbrica orden que la mayora de la cosecha fuera producida cerca de San Jos y Heredia21 . Como estas ciudades estaban en las reas de mayor produccin de alimentos, esta disposicin contribuy a la escasez de vveres. En 1817, por ejemplo, los agricultores de estas regiones se quejaron al gobernador alegando que, debidQ al cultivo del tabaco, ellos no podan encontrar tierras para semb rar-nia z2 2 ..

    Tanto el aguardiente, como el tabaco, estaban sujetos a las restricciones del sistema de estanco. Una buena cantidad de cafa de azcar se converta en "dulce" en los trapiches de las fincas donde se c.ultivaba, pero, en 1804, solamente dos productores de '~dulce", en toda la provincia de Costa Rica, tuvieron estanc'?s que les permitieron suplir a la Corona ese producto para la manufactura de aguardiente. La cantidad de licor producida a base de dulce costarricense debe haber sido pequefa, ya que el impuesto que logr recogerse por concepto del mismo en ese ao, alcanz solamente la cantidad de 1.130 pesos23 . En 1812, hubo una insurreccin en Alajuelita, al sur de San Jos, donde la poblacin solicit la abolicin_ del estanco para aguardiente. Haba gran descontento en CartagQ, Heredia y Alajuela, porque los agricultores queran libertad para procesar en cada ciudad o pueblo aguardiente a base de fa cafia de azcar local24 . Esto nun~a se concedi, y el monopolio estatal sobre la produccin del licor se mantuvo en la nueva repblica despus de 1821.

    La cosecrui comercial ms importante de Costa Rica en las ltimas dcadas del perodo colonial, sin embargo, no se produjo en la Meseta Central, donde viva la mayora de la poblacin, sino en los vaQ.es de Turrialba

    _y Matina, en el este del pas, donde solamente haba asentamientos pequeos y aislados. Estos valles eran todava los principales lugares de produccin de cacao, a pesar de que la industria habfa disminudo considerablemente al final del perodo colonial. Muchas de las 150.haciendas de cacao registradas en las dcadas de 1730 y 174025 haban sido aban~onadas a-finales del siglo, y la mayora de las plantaciones tenan menos de 2.000 matas. la produccin de cacao para exportacin a Nicaragua era pequefia y (luctuante: entre 1771 y 1801, por ejemplo, nunca ~xcedi a los 900 quintales por afio, y el total anual a veces era menor a 100 quintales26 . Las reas agrcolas potencialmente ricas de Turrialba y Matina estaban sujetas a saqueos peridicos por parte de los piratas ingleses, y de los zambos mosquitos, descendientes de indios y negros que habitaban la costa Atlntica27 . Las comunicaciones entre las tierras bajas

    21. "Representacin, 1809" Fernndez, tomo 10. p. 330; "Censo de tabaco, 1807". A.N. Colonial, No. 6776.

    22. "Peticin, 1817". A.N. Colonial, No. 2862. 23. "Informe, 1804". A.G.I. Guatemala, legajo 715. 24. "Expediente, 1812" Fernndez, tomo 10 p. 374-381. 25. Carrandi y Menn. "Diario y viaje al valle de Matina, 1737". A.G.I. Guatemala,

    Torres Lanzas, No. 23; "Relacin, 17 47" Fernndez, tomo 9, p. 368; Morel de Santa Cruz. "Visita a Costa Rica, 1761" en Fernndez, Len "Historia de Costa Rica" (Madrid 1889) p. 590-616. .

    26. "Cuentas de Real Hacienda, 1771-1801 ". A.G.I. Guatemala, legajos 816-820. 27~ Fernandez, Len. "Historia de Costa Rica" (Madrid, 1889) p. 444-493. ~

    30

  • '.del Atlntico y las principales reas de asentamiento en la Meseta Central, )eran demasiado deficientes para poder proporcionaries una proteccin !permanente a las haciendas de cacao. Sus duefios nunca quisieron habitar las :regiones del Atlntico por ser tan calientes y hmedas; vivan en Cartago, y ;visitaban sus fincas nicamente durante la cosecha del cacao, dejndolas

    !~~~rante el resto del ao al cuidado de un grupo de trabajadores negros28 . Las tres regiones restantes donde la tierra se haba denunciado como

    propiedad privada a principios del siglo XIX, estaban situadas principalmente al oeste de la Meseta Central. Con una ,~8-tacin seca que duraba cinco o seis meses cada afio, y con una vegetacin natural menos densa, las regiones de la vertiente del Pacfico, en el norte y oeste de Costa Rica, ofrecan sin duda un medio ambiente mejor para vivir que el de la zona Atlntica, con su humedad y densa vegetacin. Los cerros y llanuras al oeste del Valle Central formaban una regin de antiguo, aunque esparcido, asentamiento, cuyo principal centro de poblacin fue la pequea ciudad de EsE~za, fundada por los espaoles en el siglo XVI. Dentro de l.111" radio de diez a quince kilmetros de esa ciudad, la mayora de la tierra estaba probablemente dividida en haciendas, cada una de las cuales comprenda varias centenas d~ rnanz.anas. Las propiedades eran, por lo tanto, mucho ms extensas que en la Meseta Central y en la parte superior del valle del Reventazn, pero el uso de la tierra era mucho ms extensivo. Se deduce claramente de los documentos de los Protocolos que el cultivo de) pasto estaba ampliamente repartido, a pesar de que el nmero de ganado en cada hacienda individual rara vez exceda a los cien. En aquellas grandes

    haciendas, posiblemente los bosques eran tan extensos como los potreros, pero en casi todas, algunas parcelas eran cultivadas para la propia subsistencia de ios habitantes. Las cosechas eran bsicamente las mismas que las de la Meseta Central, con adicin de pequeos cultivos de cacao. Al noroeste de Esparz.a haba una cuarta zona de colonizacin, que era

    .Guanacaste. Parte de esas tierras pertenecieron a la jurisdiccin de Nicaragua /hasta 1824. Bajo el cielo guanacasteco haba prosperado el pueblo de los chorotegas, con la ms avanzada y no~able cultura indgena de Costa Rica. Su

    principal centro de poblacin, Nicoya, fue tornado por los espafioles como ncleo de colonizacin en la pennsula occidental, y tres asentamientos ms, Liberia, Bagaces y Santa Cruz, se formaron durante el perodo colonial en las tierras bajas cercanas al Tempisque. A pesar de que el total de la poblacin de Guanacaste era un poco menor de los 5 .000 a principios del siglo XIX29 , el rea dividida en fincas era muy extensa. Predominaban las haciendas grandes, incluyendo muchas pertenecientes a duefios ausentes, quienes vivan en la Meseta Central > _en las principales ciudades de Nicaragua. La mayora de esas propiedades cubran varios miles de manzanas, y se medan por caballeras, unidad que en Costa Rica equivala a aproximadamente 64 manzanas. La tierra en esa regin era tan .barata que a una finca de cuatro o cinco caballeras poda comprarse con solamente cien pesos. Haba muchos bosques dentro de las haciendas, y los terrenos que haban sido deforestados se

    conv~rtan casi siempre en potreros. El ganado pastaba vastas extensiones con

    28. "Relacin. 1747". Fernndez. tomo 9. p. 368; Morel de Santa Cruz.op. cit. 29. Thiel op. cit.

    31

  • bosques y zacates, y, aparte de ia carne para el consumo local, exista el comercio de los cueros, producto que contribuy a la exportacin en Costa Rica all por los afios de 1830 y siguientes. Ms importante an que esa fuente de riqueza~ tuvo Guanacaste Ja explotacin de su madera, especial-mente la llarnada "palo de brasil". Varios extranjeros, bajo contrato, cortaron estas maderas en los bosques que existan dentro de fas haciendas.

    / La densidad de la poblacin, y la intensidad en el uso de la tierra, variaban segn se tratara de la Meseta Central, de los valles de Turrialba y Matina, de la regin de Esparza o de Guanacaste, pero en cada una de estas regiones, la colonizacin ya haba comenzado desde haca muchas dcadas. En cambio, en la quinta y ltima de las regiones de tierras denunciadas, haba poca poblacin permanente y poco cultivo y cra de ganado. En las regiones de Sarch, Pos, Candelaria y Turrialba, hubo muchas propiedades que medan .varias caballeras y que fueron denunciadas en los ltin1os afos del perodo colonial y en las primeras dcadas despus de la independencia. Casi todas estas fincas permanecan todava cubiertas de bosques a principios del siglo XIX. Estas propiedades se adquirieron inicialmente con fines especulati-vos y su ubicacin principalmente al oeste de la Meseta Central puede asociarse no solamente con las condiciones ecolgicas ms favorables de la regin Pacfico Norte, sino tambin con dos efmeros proyectos econmicos. En primer lugar, hubo gran inters en la posibilidad de abrir un camino hacia el Ro San Juan y el Atlntico, aprovechando los valles del norte del pas; algunas tierras entre la Meseta Central y los ros San Carlos y Sarapiqu, por lo tanto~ temporalmente, atrajeron mucha especulacin. En segundo lugar, entre los afos 1820 y 1840, se extrajeron metales preciosos de los Cerros del Aguacate, entre San Jos y la costa del Pacfico, y se ha afirmado que la exportacin total de oro y plata pudo haber llegado a varios millones de pesos30 . Investigaciones recientes sugieren la importancia que tuvo esta actividad en la formacin de capitales y de una clase dirigente en Costa Rica, incluyendo a algunos inmigrantes extranjeros31 . Sin embargo, an se ignora concretamente a cunto ascendi la explotacin de estas minas.

    Las cinco regiones de colonizacin incipiente que existan a principios del siglo XIX, juntas apenas cubrieron menos del diez por ciento del territorio nacional. Las reas que haban sido deforestadas se encontraban dispersas y la mayor concentracin de poblacin estaba situada en el interior subtropical del pas. Econmicamente, Costa Rica se haba estancado a travs del perodo colonial. En 1798, el Gobernador Toms de Acosta report a la Corona que "esta provincia est en condicin tan miserable, .que probablemente no tiene igual en todo el lmperio"32 . Paradjicamente, sin embargo, el subdesarrollo extremo de Costa Rica facilit, dentro de los afios que siguieron a la independencia de Espafia, el establecimiento de una industria de exportacin completamente nueva, la cual transform el paisaje y la economa del pas.

    30.

    31.

    3~.

    Calvo. Joaqun Bernardo. "La repblica de Costa Rica". (San Jos. 1886) p. 99-100; "Prospectos de la Compaa del Monte Aguacate Ltda." G.O. 6 febrero. 1869. Araya Pochet. Carlos. "La minera en Costa Rica 1821-1841 ". Estudios Sociales Centro-Americanos. No. 5 (mayo/agosto 1973) p. 30-64. "Informes. 1798". Fernndez. tomo 10., p. 266-272.

  • CAPITULO 11

    La infraestructura econmica de la industria cafetalera hasta 1935

    El cultivo del caf fue establecido en Amrica por los franceses y luego lo continuaron los ingleses a principios del siglo XVIII. El grano fue cultivado inicialmente en Jamaica, Martinica y Hait; a fines del siglo, despus de la revolucin haitiana, Cuba se interes tambin en este producto1 . El caf de las Antillas competa ventajosamente con el de las regiones de produccin ms antigua de Asia, especialmente Ceiln y Java, en el lucrativo mercado

    ~uropeo. Sin embargo, a pesar de que el ca ~i;a una bebida novedosa y de fiioda en Et.U:opa, la inicial extensin de su cultivo hacia el istmo

    centroameric~no se produjo en. forma poco I?-9.#.~ble, y resulta dif~c~l dar la fecha ex~ct~tr~~ su introduccin en Costa Rie3;.~ Gonz.lez Vquez, en el afio 1936,. sugiri~ que las primeras plantas de caf fueron trad~s en 1808; en ese afio~ el g0.b~J~ador Toms. de Ac;osta,. en una carta escrita ~ comandante de Matina, m.encio.n haber adquiddo. caf de un zambo mosquito, que viva en

    _ aquel valle; Gonzlez Vquez, por lo t~nto, dedujo que el caf proba~lemente fue introducido a Costa Rica desde Jamaica, pues con ese pas _comerciaban los zambos m .. osquitos2 . Sin embargo, en un folleto recientemente publicado,,.

    Echev~rra Morales reproduce un docnm~nto &n ms antiguo, en el cual indica que unas semillas de caf fueron enviadas a Costa Rica desde Panam en 1791 3 . .

    En realidad no tiene trascendencia establecer con exactitud la fecha en que este cultivo se inici en tierras costarricenses y hay factores mucho ms importantes que no han sido estimados debidamente en la bsqueda del documento ms antiguo que se refiere a este punto. Sea cual fuere la fecha exacta de la introduccin del caf en el pas, el nuevo grano fue por muchos aos, sobre todo a principios del siglo XIX, nada ms que una curiosidad botnica en los jardines de las casas urbanas4 . Se vea simplemente como l. Thomas, Hugh. "Cuba. La lucha por la libertad. 1762-1970''. (Barcelona 1973) p.

    178. , 2. Gonzlez Vquez" Cleto. "Quin trajo el caf a Costa Rica? " R.I.D.

  • ; 1.

    elemento ornamental. y como la planta no se podaba, creca a una altura de doce a catorce pies5 . Una de las referencias ms antiguas al cultivo del caf en Costa Rica est en el testamento de un clrigo, el.presbtero Felix Velarde, quien en 1816, tuvo .uri" cafetal en San Jos6 . Adems, un mapa de la poca muestra el almcigo de caf que este sacerdote tena: estaba situado dentro del rea urbanizada, a slo cuatro cuadras de la plaza central de San Jos7 . Muchas dcadas pasaron entre la introduccin de esta planta a Costa Rica, y su triunfo final como producto de exportacin all por los afios 1840. Por qu, en un pas recin independizado cuya poblacin pobre estaba tan ansiosa de cqmerciar para adquirir riqueza, tard tanto el desarrollo de la exportacin del caf?

    Muchos factores en realidad favorecieron el establecimiento de su cultivo en Costa Rica. El subdesarrollo extremo del pas, facilit en mucho que el grano se estableciera como el producto de exportacin ms importante, muchos aos antes de que ste adquiriera importancia similar en otros pases

    centroam~ricanos, donde las condiciones ecolgicas eran buenas para su cultivo.fEn Guatemala y El Salvador, el ail y la cochinilla eran los principales productos de exportacin en el siglo XIX. Slo cuando el mercado internacional de estos productos declin en las dcada_s de 1860 y 1870, los finqueros de estos pases empezaron a cukivar el caf_. Muchas de las reas subtropicales que eran aptas para el cultivo del grano estaban ocupadas en Guatemala y El Salvador por comunidades de mestizos e indios, a los cuales tuvieron que quitarles sus tierras los cafetaleros para poder sembrar el nuevo cultivo, y a la vez, disponer de trabajadores agrcolas que carec.an de tierras propias8 . Al contrario, e.l caf en Costa Rica. no tuvo que competir con ningn otro producto comercialmente establecido, ni hubo ms que unas cuantas luchas ocasionales por la tierra entre los cafetaleros y las pocas comunidades indgenas. Muchas de las regiones donde se cultiv el caf en Costa Rica durante el siglo XIX, acababan de ser deforestadas, y los agricultores estaban ansiosos tanto de re.emplazar el cultivo subsistente en la Meseta Central por un producto comercial, como por abrir nuevas regiones de colonizacin para el caf.

    ~l_ ais~~t:J.liento de la Meseta Central le di al pas otra ventaja paradjica sobre las repblicas vecinas de Amrica Central durante las primeras dcadas

    /

    del siglo XIX. Costa Rica estuvo resguardada por mucho tiempo de violentos disturbios polticos, tanto durante la independencia, como en las subsiguien-tes guerras entre los nuevos estados del istmo. Solamente hubo dos perodos cortos de lucha civil, en 1823 y 18359 . Con estas excepciones, el cambio de gobierno era tranquilo, aunque -no siempre democrtico. Cualquiera que haya sido" su pobreza, el hecho de qe los costarricenses vivieron en paz durante un

    5. Haefkins. Jacobo. "Viajes a Guatemala. y Centro Amrica. 1827 y 1832" (Guatemala. 1969).

    6. A.N. Protocolos de San Jos No. 471. F.6. 7. "Plano de Villa Nueva .. 1795-1835". AlbUlll de Figueroa,. op. cit. 8. Browning.. David. "El Salvador. Landscape and Society", (Oxford. 1971) p.

    155-221; Mosk S.A. "The coffee economy of Guatemala. 1850-1918: develop-ment and signs of instability". In ter-American Economic Affairs tomo IX,. No. 3 (1955) p. 6-20.

    9. .fe\ndez Guardia .. Ricardo. "Cartilla Histrica de Costa Rica" (San Jos 43a. ed. 1967) p. 79 y 84.

    34

  • perodo de perturbaciones en la vida poltica de otros pases del istmo debe ~ tomarse en cuenta como otro factor que contribuy al mejoramiento gradual. -. de su agricultura.

    Como feliz coincidencia, la Meseta Central, que era donde viva la mayora de la poblacin, era especialmente favorable ecolgicamente para el cultivo del caf. Frtiles terrenos volcnicos, un clima con estaciones secas y lluviosas bien definidas, y una temperatura anual con un promedio de unos diecinueve grados centgrados, constituan condiciones casi ideales para el nuevo producto. A pesar de que los primeros cafetaleros no se dieron cuenta, de ello, estaban experimentando en una regin cuyos recursos naturales para _el cultivo del grano, probablemente no tenan paralelo en el resto de Costa Rica. 1 No hubo restricciones coloniales en cuanto al cultivo del caf durante los ltimos aos antes de la independencia. Al contrario de lo que sucedi con el tabaco y la cafia de az~r, el cultivo del caf nunca estuvo sujeto al estanco. En 1804, despus de que una plaga de lang9stas dafi una gran parte de la cosecha de afiil en Guatemala, la explotacin de varios productos, incluyendo el caf, fue liberada del pago del diezmol'. Despus de la independencia, en 1825, el gobierno de Costa Rica restableci esta 'exencin para el caf y varios otros productos11 . Seis afios despus, la 8amblea Naci?nal d~c~et _q~~-!?~~lq~ie~-~ que ~ultiv~~~ caf~_ .P~!_.~inc?- aos~~ tierras bald1a.~, podna.-reclamarlas como suyas12

    Tal vez an ms importantes que los decretos del gobierno central para estimular el cultivo del caf, fueron las rdenes municipales que se aprobaron con el nsmo~ propsito durante los primeros afios de la independencia. Las municipalidades demostraron su inters en promover el cultivo del caf en particular, e hicieron lo posible para que ste pudiera sembrarse cerca de lQ~~ . ., centros de po!)lacin existentes. Un decreto del presidente Braulio Carrillo, en 1840, en el sentido de que las tierras al oeste de San Jos, en Pavas, fueran sembradas de caf, se ha citado frecuentemente como uno de los mayores factores que condujeron al establecimiento de este cultivo13 En realidad, el gobierno central solamente sigui la poltica que haba sido mantenida por las municipalidades durante casi veinte afios. ~obablemente la de San Jos~ fue la primera municipalidad que apoy e impuls el c~ltivo del caf. En 1821 ya haba distribi.iido entre los indigentes, matas de caf, gratuitamente. La realizacin de este proyecto se financi mediante una subscripcin voluntaria de los josefinps. La muniipalidad consider, sin embargo, que la distribucin de los cafet no era suficiente para impulsar su cultivo; por lo tanto, ~e __ concedieron tambin terrenos a los que quisieran dedicarse a esta agricultur~, con la condicin de que cercaran las tierras14 . Las otras municipalidades siguieron pronto el ejemplo de la de San Jos. Muchas especificaron exactamente cuntas matas de .caf deba de plantar cada ~iudadano; el

    10. 11. 12. 13.

    14.

    "Real orcien. 22 marzo. 1804". A.N. Colonial Cartago, No. 757. "Decreto' 14 julio-9 setiembre, 1825". A.N. Congreso. No. 335. "Proyecti>ley, 23 agosto.1831". A.N. Congreso, No.1397. Soley Gqell, Toms. "Compendio de historia econmica y hacendaria de Costa Rica". (Ban Jos. 1941), p. 40; Facio, Rodrigo, "Estudio sobre economa costarrictnse" (San Jos, reimprimido 1972, original 1942) p. 40. "Orden, '9 junio. 1821". A.N. Municipal, San Jos, No., 485 F.64.

    35

    f

    t

    1 ! i j

    :1 '!

  • nnlero en re;llidad em pequefio en muchos c~9s, pues se reduca a un nurumo de veinte matas por persona. Tal suceda, por ejemplo, en las municipalidades de Cartago en 1821 y en La Unin en 182516 . Posiblemente, las matas fueron distribuidas para reas muy pequefias, ya que perduraron las dedicadas a otras cosechas y al pasto. Sin embargo, el creciente inters por el nuevo cultivo en la Meseta Central, se reflej .en ;}os reglamentos que las municipalidades--se vieron obligadas de aprobar por los afios de 1830, para prevenir el robo de matas de caf de los almcigos, y de las cosechas, ya en los patios donde se extendan para secarse al sol. Las municipalidades se vieron forzadas a .ordenar que todas las ventas de los cafetos, fueran supervisadas~por las autoridades locales; cualquier venta clandestina se castigaba con. uha l}lulta, o en su defecto, con trabajos en obras pblicas. Haba verdadera preocupacin por evitar el merodeo, y la prensa haca hincapi en hacer comprender qu~ si los robos no desaparecan, la gente abandonara ese cultivo, que ya se perfilaba como una nue,;a fuente de riqueza para el pas16 .

    Todos estos factores que finalmente estimularon el desarrollo de la primera industria prspera de exportacin en Costa Rica, estaban, sin embargo, contrarrestados por graneles desventajas. Los gobernantes de los primeros afios ele la repblica, si bien es cierto que se interesaron en el cultivo del caf, no lo hicieron de manera enrgica y especfica; la legislacin que exima de impuestos por las cosechas, por ejemplo, y que le daba a los pobres tierras si la cultivaban, se aplicaba no solamente al caf, sino tambin a otros productos. Los primeros gobiernos republicanos, en su mayora, tenan ms inters en los proyectos de colonizacin en las bajuras tropicales, que en tomar medidas para mejorar la agricultura en la Meseta Central subtropical,

    - promoviend.o con - entusiasmo el establecimiento del nuevo producto de exportacin. Parte del informe de una comisin especial, creada en 1840 para aconsejar al Congreso sobre la necesidad de incrementar la agricultura, dice:

    "Ochenta mil almas reducidas a un terreno cultivado de doce a catorce leguas de largo y tres a cuatrq de ancho es lo que forma el estado, aunque rodeado. de cbrdilleras y bosques que podran contener a. cualquier nacin ...

    E~tonces debera unirse, como una conquista, cada manzana de tierra que se ganase. para. el ~ultivo, extendindose as los lmites del estado de una manera efectiva"17 . ~e ,realizaron contratos con varias personas, las cuales se comprometieron a establecer colonias~ .. agrcolas en las tierras baldas de a"isladas regiones tropicales: John Hale, en .1825, se comprometi a traer a unas cien familias extranjeras a las llanuras de Sarapiqu1 8 ; Pedro Rohand, en el mismo ao, establecera una colonia en el Ro Grande de Trcoles19 ; Jos Sacasa present planes para cuatro colonias entre los Ros Matina y Sarapiqu(2; y un francs, Dumatray, en 1829, forr.o una compaa para 15.. "Orden 9 julio, 1821 ". A.N. Municipal, Cartago, No. 1841, F.56-57v; "Orden, 31

    enero., 1825". A.N. Municipal'! La Unin, No. 840, F.5v-6. 16. "La Tertulia" No. 30 (26 Setiemb:re., 1834) p. 14i; "Oi:den, 27 noviembre,

    1834"., A.N. Municipal., San Jos., No. 523 F.72; "Orden, 16 junio, 1835'~. A.N. Municipal., Hereclia, No. 553, F.93~ "Orden, L diciembre, 1834''. A.N. ].\funicipal, Heredia, No. 94 f.12-13.

    17. ""Informe 20-25 setiembre, 1840". A.N. Congreso, No. 8162. 18. "Contrato" 23 octubre, 1825". A.N. Municipal, San Jos No. 489 f.77-78. 19. ' 5Contrato, 23 noviembre, 1825". A.N. Municipal, Sa"l Jos No~ 489 f.83-34. 20. "Documentos posteriores de la independencia" (San Jos, sin fecha) p. 498-1>12.

    36

  • cultivar el valle de Sarapiqu con cafia de azcar, maz y pltanos21 . Debido a lo remoto de estas zonas, su densa vegetacin tropical y sus climas calientes, hmedos e insalubres no sorprende el hecho de que no se realiz ningn asentamiento permanente mediante estos contratos. Aqueilos gobiernos estaban empefiados en intentos, inevitablemente ftiles, por colonizar distantes regiones selvticas, cuando en realidad, debieron haberse dedicado a comercializar la agricultura en la principal regin habitada del pas.

    Pero an cuando la poltica del gobierno a principios del siglo XIX hubiera sido la de concentrar todos stls esfuerzos dentro del Valle Central, el establecimientp de un cultivo como el caf habra tenido que enfrentarse a muchos variados problemas. Los cincuenta mil habitantes de Costa Rica no constituan virtualmente ningn mercado interno. An en el caso de que

    .. todos se hubieran acostumbrado a tomar caf en lugar de sus bebidas tradicionales, el agua dulce y el cacao, solamente podran haber consumido una cantidad reducida de la produccin. Para que el caf tuviera xito como co_s'echa comercial, era necesario, por lo tanto, exportarlo.

    La nueva repblica de Costa Rica hered muy poca infraestructura econmica del perodo colonial, para que sirviera de base a la nueva industria de exportacin. Casi ningn costarricense tena experiencia en la agricultura comercial, y muy pocos tenan contacto con el mercado exterior, o acceso al crdito. Adems, si el caf deba ser exportado, requera al menos un

    bneficio parcial. Fue solamente despus de muchos afios de experimentos que se logr procesarlo de una calidad suficientemente buena para la exportacin. Otro p~pblema en UJ.1 .pas tan escasamente poblado como lo era

    ~osta Rica fue la falta de mano de obra para la produccin del grano. Desde las primeras pocas de su cultivo, ese ha sido una de sus mayores problemas, especialmente durante la estaci& de la cosecha. Otro obstculo para la exportacin fue la falta de medios de transporte entre las tierras altas ~ubtropicales y la costa, ya que las vas de comunicacin eran poco eficaces y prcticas. El camino de mulas que una a la Meseta Central 'con la costa del Pacfico era completamente inadecuado para transportar grandes cantidades de caf, y, cuando se llegaba finalmente a la costa, se encontraban con instalaciones portuarias sumamente deficientes. ..

    Por lo tanto, no se exagera al atribuir el desarrollo de la infraestructur~::_ , .? econmica moderna de Costa Rica en gran parte al nico deseo de establecer~i\/ comercialmente el cultvio del caf. En realidad, fue la atraccin de este producto de monoexportacin la que inici el establecimiento de conexiones con mercados extranjeros, la bsqueda de crditos, el perfeccionan1icnto de la agroindustria, y el mejoramiento de las vas de con1unicacin. Tanto la venta del grano en el exterior como el robustecimiento del crdito y transporte dentro del pas, se lograron en gran parte gracias a los lazos q uc Costa Rica estableci con Inglaterra, la cual reemplaz a Espafa con10 el principal pas metropolitano sobre el cual dependa la nueva Repblica.

    21. Len9 Jorge. "La agricultura y colonizacin en Sarapiqu''. R.I.D.C. tomo XIII No. 105 (julio9 1943) p. 445-452.

    37

  • :1 i

    ~ , ..

    .: ;/I tt ,

    .. I 11

    Mei:cados 1

    Europa fue el mercado ms importante para el caf a principios del siglo XIX, y un alemn, Jorge Stiepel, residente en Costa Rica, realiz los primeros ,intentos de vender caf del pas en el extranjero. En 1832 envi un primer .:cargamento del producto por velero, desde un puerto del Pacfico hacia Chile. All, lo compraron comerciantes europeos, quienes lo reexportaron como "caf chileno de Valparaso"22 . Este negocio con Europa, sin embargo~. por medio de intermediarios en Chile, era muy inseguro. Debido a la escasez de compradores, el grano a menudo tena que estar embodegado en Costa Rica durante meses, por lo que su calidad se deterioviba enormemente23 .

    En un documento recin descubierto en los Archivos Nacionales se encuentran datos importantes sobre las exportaciones desde Puntarenas, en 183324 . (Fig. 13). El valor total de las exportaciones era menor a los 200.000 pesos anuales. El palo de Brasil produjo unos dos tercios de esta suma, y es cfaro que el caf era todava un rubro insignificante en el comercio. El docu-mento citado es el primero, sin embargo, que seala el hecho de que el

    \ 1 comercio directo de Costa Rica a Inglaterra ya se haba establecido por la ldcada de 1830: ms de la mitad de las escasas exportaciones de Costa Rica,

    entre las que se contaba un cargamento de caf, iba destinado directamente a los puertos b titnicos.

    No fue sino hasta la siguiente dcada, sin embargo, que el comercio del caf con Europa se consolid firmemente. En 1843, un ingls, William Le Lacheur, visit el puerto de Caldera, en la costa del Pacfico de Costa Rica, con su velero "The Monarch". Se diriga hacia el sur, con slo un cargamento pequefio, y estaba ansioso de encontrar carga adicional. Mientras esperaba que terrriinaran las reparaciones de su velero, Le Lacheur hizo. un viaje en mula a San Jos. Ah negoci la compra de caf con don Santiago Fernndez, uno de los caf etaleros ms importantes de la poca. A pesar de que Le Lacheur no dispona del dinero para pagar a Fernndez inmediatamente el precio convenido, que fue de ocho pesos por quintal, don Santiago., debido a la escasez de comercio en ese ramo, se arriesg a darle al extranjero comprador su caf; y el que a su vez haba comprado a otros varios pequefios productores25 . La exportacin del grano iba a estar en manos de una pequefia minora de productores, quienes, como don Santiago Fernndez podan procesar en sus propios beneficios el caf de pequefios productores. As pues,. "The Monarch" zarp en _1~43 con S .SOS quintales de caf cost=;rrricense, entre los que iban l.2SO de don Jorge Stiepel. Por lo menos un veinte por ciento de las exportaciones de este producto en 1843 fueron llevadas directamente a Londres26 . Le Lachcur volvi a Costa Rica en 184S, despus de haber vendido todo el cargamento en Inglaterra, trayendo ahora ms

    22. . Stone. S. Z. "Los cafetaleros" (San Jos .. 1971) p. 1 77-8. 23. Cooper .. Enrique "Informes sobre el camino a Matina. 1838". Album de Figueroa.

    op. cit. 24. "Estado demostrativo de las exportaciones de los efectos del pas por el puerto de

    Puntarenas en el ao 1833". A.N. Hacienda. No. 6999. Agradezco al Lic. Jos Luis Vega su gentileza al haberme indicado la existencia de este documento.

    25. Stone op. cit. p. 179 y siguientes. 26. "Lista de exportacin de caf. 31 o~tbre. 1843". A.N!' Hacienda No. 6658 .

    . 1~

  • ~ 1 i

    barcos. Pag a los productores en libras esterlinas y dos de sus veleros fueron nuevamente cargados con caf en Puntarenas, en la costa del Pacfico. Un total de veintinue~e barcos transportaron el grano costarricense durante ese afio. ~aba ya unos treinta y cinco exportadores y ms de la mitad de la cosecha se mandaba directamente a Europa27 . A cambio de esto, Costa AfCa comenz a importar mercancas manufacturadas en Inglaterra, especialmente telas de algodn28.

    Productos

    brasil cueros dulce caf zarza carey concha cachos pimiento de Chi opa ail co cobola ans caoba -colpach

    Valor en pesos

    121.320.8 24 322 .6 11.846 9.853 9. 776.1 3.698 1.885.6

    990 487 428 225 100 64

    8 184.904.1

    Destinacin del caf exportado de Costa Rica

    L iverpool Callao Val paraso Nueva York Rea 1 ejo

    3.51 o 2.600 1.880 1.663 200

    9.853

    FIG.13 COSTA RICA= EXPORTACIONES, 1833.

    27. "Lista de exportacin de caf. 1845~f.?". A-N. Hacien$ No. 635Q.~ 28. Dunlop. Robert Glasgow. "Travels in Central America" (Londres. 1847) p. 313-4.

    -39

  • I

    a

    '

    !; ,t

    ,

    \ a

    Una vez que Le Lacheur hubo demostrado el potencial del mercado cafetalero ingls, los principales productores costarricenses establecieron rpidamente pequefias coinpafas comerciales de exportacin-importacin. Estas, por lo general, fueron asociaciones formadas por jvenes, cuyas edades oscilaban entre los veinte y treinta afos. Eran pocos los que podan poner un capital en efectivo mayor a los 20.000 pesos por lo que los fon~~s de las compafias tambin incluian las fincas, las cuales se administraban como parte del negocio. A veces, las actividades de estas compafias se facilitaban teniendo un representante o socio que residiera en San Jos y otro en el puerto de Puntarenas. Muchas de las compafias se. disolvieron despus de pocos afios, y el capital y las ganancias se dividieron entre los socios29 . Los altercados entre los dos socios de una sociedad que se disolvi, la cual haba sido fundada en 1842 por don Juan Rafael Mora y don Vicente Aguilar, duraron por muchos afios; la final !victoria legal de Mora, segn la cual l recibi el dinero que le debiera su antiguo socio, llev a ste, Aguilar, a buscar venganza mediante el golpe de estado que destituy a don Juan Rafael Mora de la presidencia de la repblica en 185930 . Las actividades de la mayora de las compaas fueron menos espectaculares, pero todas tuvieron especial importancia, .puesto que representaban los inicios de empresas nacionales en el mercadeo del caf.

    La estabilizacin del comercio cafetalero con Inglaterra hizo que Costa Rica, con la esperanza de obtener una reduccin de impuestos de parte de aquella nacin solicitara relaciones diplomticas entre los. dos pases. El "Foreign Office" al principio titube, basndose en el hecho de que Costa Rica no poda ofrecer "una garanta de su naciona~idad", P~Jesto que no haba rechazado an la Constitucin Centroamericana de 1.844. El agent~ britnico en Realejo, Nicaragua, sin embargo, reconoci la necesidad de proteger los crecientes intereses del comercio britnico. Aconsej- que se manttiviel~no de los barcos de su Majestad, en la costa del Pacfico entre febrero y junio, cando el caf se cargaba, puesto que las bodegas abiertas en el Puerto de P.Yntve,pas uofrecan grandes tentaciones a los malintenciona-dos''31. En 1849, se firm un tratado de amistad, comercio y ~avegacin. entre los dos pases, cuando Costa Rica ya haba roto sus lazos polticos con el resto de Amrica Central32 Tambin se ratificaron tratados comerciales con Francia y La Ansa33 .

    l. Una vez que se establecieron estas bases de acuerdos internacionales 1 entre los gobiernos, y de contactos personales entre exportadores e

    impodadores, Costa Rica se asegur un mercado europeo para su caf por casi tres cuartos de siglo, hasta que estall la primera guerra mundial. El comercio que se efectuaba por mediacin de comerciantes chilenos desapareci

    1 rpidamente. Durante muchos afios, por lo menos un setenta y cinco por Gienl:o de las exportaciones cafetaleras de Costa Rica se llevaron directamente

    '.,j a Europa. Casi la mitad se venda en el n1ercado de Londres, a pesar de que

    29. 30. 31. 32. 33.

    "Protoco1os de San Jos., 1845-49". A.N. }

    Melndez Ch ., Carlos. "Dr. Jos Mara Montealegre". (San Jos., 1968) p. 43-49. "Informe de Chatfield., 1846". F.O. 15 No. 42. "State papel.'S" (Londres., 1848-9) p. 777; Fernndez op. cit. p. 93. "Informe consular., 1848". ~.O. 15., No. 53.

  • -~ 90 o _, e( ::. 80

    w ~ TO (..)

    l stBDt UCR lZ] Estados Unidos. ~60~~~~~ ....J D Varios . e( . ~ 50 t-

    ~ 40 ~

    UJ 20

    UJ o

    D 10 ;;:::

    ~ Alema~io. (despues de 1945,

    D Alemania Occid.) Gran Bretal\a.

    . o . AO 1890 1900 19IO 1920 1930 1940 1950 1960 1970

    FIG. 14 COSTA RICA: MERCADOS DE CAFE, 1884 -1971.

    este producto no era consunlido en su totalidad .en Gran Bretafia; varias l> firmas alemanas tenan sucursales -en I...ondres, donde compraban el grano y '. luego lo reexportaban a Ale1nania. ~t\.dems, a es~e otro pas se exportaba directamente el producto desde Costa Rica e.n cantidad de un veinte por ciento de la cosecha anuaJ34 . (Fig. 14).

    Entre los afios 1840 a 1890, st~ _ _f11e virtualmente el nico producto de exportacin delp(lS {Fig. 2)~ Costa Rica se convirti en un9. de los pnmeros

    . pases americanos en donde se desarroll un floreciente comerdo cafetalero; los dems pases de la Amrica Central, al igual que Brasil y Colombia, lograron establecerse en mercados cafetaleros internacionales slo durante la segunda mitad del siglo XIX. Los precios del caf costarricense subieron gradualmente en los mercados europeos, a pesar de que, lgicamente, hubo fluctuaciones en las cotizaciones anuales. Las crisis econmicas de 184 7-48 y 1873 en Europa, por ejemplo, se reflejaron en na rebaja en el precio del grano y en un descenso en el volumen de. las exportaciones de Costa Rica en 1848-9. y luego en 1874 {Fig. 15). La primera de estas crisis econmicas, ocurridas poco despus de haberse establecido el caf como el producto ms_. bnportante de exportacin costarricense, tuvo consecuencias particularmentci Seve.ras; las restricciones del crdito en Europa ocasionaron una baja eri los precios de l&s tierras en Costa Rica, y hasta la desaparicin de. a!gu.I).05 caf etaleros3 6. Afortunadamente, la industria cafetalera se recuper rpida- mente y de un promedio de ocho a diez pesos por fanega en t850, el,,reCio que se pagaba a los productores subi a un mximo de cuarenta y seis pesos en 1894. Durante el mismo perodo, el envo de caf a Europa desde Java y Ceiln disminuy debido a que la produccin en estos dos pases se vi afectada por enfermedades. Durante ms de cincuenta ~os, la fa~ilidad 9on l cual los exportadores pudieron vender su cosecha a Europa, y los buenos

    34.

    36~ Estadsticas publicadas anualmente en G.O. y las Memorias del Ministerio de Hacienda. - Wagner. Moritz y Scherzer. Carl. "La repblica de Costa Rica en Centro Amrica". orlgi.nal en alemn 1866; reimprimido en San Jo5' en ll!44) p. 196-7; Facio op. cit. p. 49.

    41

  • (

    1 i e

    F a

    F h b p. rr ft

    ~1 le

    :r:

    n

    n l j

    ~ ]

    9 o 1 2 3

    ) 1

    105

    o o 95 O>

  • en o _J

    ~

    LLJ o en L&J z o _J

    25

    _J 20 :E z L&J

    ~ 15 u. 4: o

    L&J 10 o en LLI

    ~ 5 (.)

    ~ Q: o a... o_--~-'-~~---L~~~l ~~~----~_._'----~~~~--L--~~_._~--

    ~ ANO 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 FIG.15b. COSTA RICA: VOLUMEN DE EXPORTACIONE~

    DE CAFE, 1853-1"935.

    ~ su primera cns1s monetaria. La acumulacin de la deuda extranjera desde ;: 1871, (cuando se obtuvieron prstamos para la construccin de un ferroca-~ rril), la emisin de billetes,y la disminuqin en el valor de la plata, a la que el 'I peso co~tarricense estaba atado, se aunaron para desvalorizar la moneda

    nacional. La crisis en la industria cafetalera oblig al gobierno a reconsiderar el proyecto que se haba discutido en 1896 de abandonar la plata como respaldo para el peso36 . El "coln" como nueva unidad monetaria, reemplaz al "peso" en 1900, y su valor fue respaldado por el oro. Esta rehabilitacin del sistema monetario, junto con las medidas que el Brasil tom para controlar la cantidad de caf que exportaba al mercado mundial, salvaron a la industria cafetalera costarricense de una crisis prolongada a principios del siglo XX.

    l Los precios para el grano por los afias de 1920 fueron los ms altos hasta esa fecha. Se continu sembrando nuevos cafetales, pero debido a que la productividad en las primeras regiones haba bajado, el volumen total de exportacin no excedi sino hasta 1930, al nivel ms alto que haba alcanzado en 1898. Cuando la gran depresin econmica finalmente caus-una rpida cada sin precedentes en los precios mundiales para est~ producto, Costa Rica estaba en una posicin sumamente vulnerable. El caf representa-~ ms de la mitad de todas sus exportaciones, y en las 25.000 fincas donde

    36. "Decretos". G.O. 10 noviembre'! 1~96. y 1 7 julio. 1900.

    43

  • se le cultivaba, v1v1a un veinticinco por ciento de la poblacin total del pas3 7 . Los precios del producto empezaron a bajar en 1928, y hubo un dficit en la balanza de pagos en 1 92_9. El pleno impacto de la depresin mundial golpe a Costa Rica en 1932, cuando Gran Bretaa, su principal mercado para el grano, abandon el patrn de oro. Los precios durante ese ao bajaron a menos de la mitad que los obtenidos en 1927. Muchos cafetaleros se arruinaron. Sus plantaciones e instalaciones pasaron a manos de los bancos, y como para estos era muy difcil administrarlos, no se pudo impedir su mayoi: deterioro3 8 .

    Apenas se haba recuperado la industria cafetalera de la gran depresin, estall la segunda guerra mundial produciendo una nueva crisis en los

    . mercados mundiales. Al igual que durante la primera, esta industria fue salvada por el mercado de los Estados Unidos. La exportacin del caf hacia An1rica del Norte se haba desarrollado inicialmente por los aos de 1860, cuando se especulaba con la posibilidad de que Califoi:nia podra convertirse en un nuevo y gran mercado cafetalero. l..as remesas vendidas en San Francisco, Nueva York y Nueva Orleans haban fluctuado considerablemente ao con ao, y hasta 1914, rara vez excedieron a ms del veinticinco por ciento del total exportado por Costa Rica. Gran Bretaa y Alemania fueron

    L siempre los mercados ms importantes para el grano de buena calidad, y :' pagaron los ms altos precios por el producto costarricense. En estos dos

    pases, el caf de Costa Rica se venda puro; en los Estados Unidos, en cambio, se ofreca mezclado y por tanto los precios eran inferiores. Los exportadores costarricenses, enviaban el caf de ms baja calidad a este pas norteo y rehuan efectuar contratos con sus casas importadoras39 . -.Sin embargo, los lazos comerciales que se haban establecido con Norte Amrica , fueron beneficiosos para Costa Rica, especialmente durante_ las dos guerras mundiales, cuando se cerr el mercado europeo. ,En 1918, y de nuevo- en 1940, un noventa por ciento del producto exportado por Costa Rica se vendi a los Estados Unidos. Una vez terminadas las guerras se reanud

    f rpidamente el comercio con el mercado europeo, y la proporcin del caf l que se envi a los Estados Unidos volvi a ser otra vez de un veinticinco por

    ciento aproximadamente, durante los siguientes aos.

    b. Crdito La ap~rtura de mercados de exportacin para el caf di a Costa Rica

    sus principales fuentes de crdito para esta industria. A mediados del siglo XIX, no contaba virtualmente con ningn recurso econm~co para su desarrollo. Costa Rica no haba tenido nunca florecientes negocios con naciones extranjeras que pudieran haberle producido divisas, y la posible acumulacin de capital que se haba logrado con la actividad nnera en los cerros del Aguacate era tan dudosa que todava. queda por demostrarse40 La moneda nacional, el peso, tena una circulacin muy limitada, y el pas no tena bancos.

    37. "Censo cafetalero". R.I.D.C. (1935). 38. D.C.R. 29 mayo,. 1931,. p. 2. 39. "Cartas tomos 1-13,. 1883-1901 ". Tournn. 40.- ':7e~ p. 32 arriba ..

    44

  • Desde un principio, la industria cafetalera, por tanto, tuvo que apoyarse en crditos del extranjero. A pesar de que en 1843, Le Lacheur. no pucio pagarle a los productores costarricenses la cosecha que les compr, en transacciones siguientes, en cambio, los compradores pagaron a los exporta-dores costarricenses sus cosechas con varios meses de anticipacin a su venta en Europa. Sin este arreglo, el desarrollo de la industria cafetalera hubiera sido indudablemente ms lerdo; sin embargo, los exportadore~ protestaron del sistema, puesto que se dieron cuenta de que perdan dinero si los precios del caf suban despus de haber recibido sus pagos adelantados, y antes de venderlo en Europa. Sobra decir, por supuesto, que cuando suceda lo. contrario y los precios bajaban en este perodo, los exportadores costarricen-s