CARICOM

50
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA Materia: Comercio Intercentroamericano Tema: CARICOM Catedrático: Oscar Samuel Mendoza Girón Horario: Viernes de 4:50 p.m. a 8:10 p.m. Integrantes: Bonilla Villeda Katherine Gabriela BV100111 Carranza Portillo Lidia Marina CP100910 Mejía Ayala Luis Mauricio MA104411

description

caricom

Transcript of CARICOM

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

Materia:Comercio IntercentroamericanoTema:CARICOM

Catedrtico: Oscar Samuel Mendoza Girn

Horario:Viernes de 4:50 p.m. a 8:10 p.m.

Integrantes:Bonilla Villeda Katherine Gabriela BV100111Carranza Portillo Lidia Marina CP100910Meja Ayala Luis Mauricio MA104411Pea Melgar Silvia Marcela PM100611Vega Lpez Xiomara Anglica VL100111

Tabla de contenido

INTRODUCCION2CARICOM3Antecedentes3Objetivos del CARICOM:4Desarrollo de la integracin regional5La Estructura institucional6COFAP7COTED8Instituciones9Instituciones asociadas10Funciones y competencias10Poltica comercial de CARICOM11Relaciones con pases14Relaciones Centroamrica- CARICOM14Relaciones Estados Unidos- CARICOM15Cumbres CARICOM:19Relaciones Cuba-CARICOM21Relaciones Mxico- CARICOM:23Fuerzas motrices y debilidades del CARICOM25CONCLUSIN28ANEXOS29BIBLIOGRAFIA34

INTRODUCCION

La Comunidad del Caribe (CARICOM) se basa en una asociacin de Libre Comercio donde se basa en proporciones a diferentes pases enlaces econmicos donde desarrolla actividades de cooperacin econmica, coordinacin de la poltica exterior y la colaboracin de campos como la agricultura, la industria, el trasporte y las telecomunicaciones.

Los objetivos de CARICOM van enfocados a un desarrollo econmico que pueda ser factible para las regiones que lo conforma, tomando en cuenta la idea de un Mercado Comn con una economa nica. Todo esto se basa en Estimular la cooperacin econmica en el seno de un mercado comn del Caribe, Estrechar las relaciones polticas y econmicas entre los estados miembros y Promover la cooperacin educacional, cultural e industrial entre los pases de la Comunidad.Es por ello que se analiza la promocin de la integracin econmica y cooperacin entre todos los pases que la conforman que se han adherido a su mtodo de desarrollo de la economa y poder asegurar los beneficios que trae esta integracin que se puedan distribuir equitativamente para poder lograr coordinar la poltica exterior, donde incluye a la vez coordinar de las polticas econmicas y la planificacin del desarrollo, elaboracin y la institucin de proyectos especiales para los pases menos desarrollados dentro de su jurisdiccin.

Por lo tanto, damos a conocer que CARICOM funciona como un mercado regional nico para muchos de sus miembros y la solucin de controversias comerciales regionales.

CARICOM

Antecedentes

La comunidad del Caribe (CARICOM), que originalmente se llam La comunidad del Caribe y mercado comn, fue establecida por el Tratado de Chaguaramas (Trinidad y Tobago), en el cual entro en vigor el 1 de agosto de 1973.

Es importante mencionar que los cuatro primeros signatarios fueron: Barbados Jamaica Guyana Trinidad y Tobago

CARICOM sustituyo a la Asociacin de Libre comercio del Caribe (CARIFTA) de 1965 1972, que haba sido organizada para proporcionar un enlace econmico continuo entre los pases de habla inglesa del Caribe tras la disolucin de la Federacin de las indias occidentales, que duro desde el 3 de enero de 1958 al 31 de mayo de 1962.

El tratado revisado de Chaguaramas constituido de la Comunidad del Caribe, incluyendo la CARICOM Single Market and Economy (CSME) fue firmado por los Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe, el 5 de julio de 2001 en su Vigsima Segunda Reunin de la Conferencia en Nassau, Bahamas.

La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana.[footnoteRef:1] [1: Datos utilizados del sitio web http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_del_Caribe]

Objetivos del CARICOM:

Estimular la cooperacin econmica en el seno de un mercado comn del Caribe. Estrechar las relaciones polticas y econmicas entre los estados miembros. Promover la cooperacin educacional, cultural e industrial entre los pases de la Comunidad.[footnoteRef:2] [2: Datos utilizados del sitio web http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_del_Caribe]

Por tanto, es importante mencionar que los principales objetivos de CARICOM bsicamente es promover la integracin econmica y cooperacin entre sus miembros, as como asegurar que los beneficios de la integracin se distribuyan equitativamente, y para coordinar la poltica exterior.

Sin embargo, cabe mencionar que dentro de sus principales actividades estn, en que incluyen la coordinacin de las polticas econmicas, como tambin la planificacin del desarrollo, la elaboracin y la institucin de proyectos especiales para los pases menos desarrollados dentro de su jurisdiccin

Sealando as, que Funciona como un mercado regional nico para muchos de sus miembros (mercado nico del CARICOM), y la solucin de controversias comerciales regionales.

Desarrollo de la integracin regional

CARICOM

Es una organizacin de 15 naciones del Caribe y dependencias britnicas.

Los miembros de pleno derecho son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago (las Islas Vrgenes britnicas y las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados).

Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al mercado comn creado en su seno, mientras que Aruba, Colombia, Curazao, Mxico, Puerto Rico, Sint Maarten y Venezuela son pases observadores.[footnoteRef:3] [3: Datos utilizados del sitio web http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_del_Caribe]

La Estructura institucional

La instancia suprema de la organizacin regional es la Conferencia de Jefes de Gobierno de los pases miembros, Su principal responsabilidad es trazar la poltica de la CARICOM. Tambin se encargan de autorizar la firma de tratados entre la Comunidad del Caribe y otras organizaciones de integracin.En el cual celebra anualmente un periodo ordinario de sesiones, generalmente los primeros das del mes de julio y otro entre cada una de estas sesiones, frecuentemente en febrero de cada ao.

El segundo rgano de importancia es el Consejo de Ministros de la Comunidad. El mismo tiene como funcin principal la planificacin y coordinacin estratgicas en las reas de integracin econmica, cooperacin funcional y relaciones exteriores. Funciona, adems, como instancia preparatoria de la Conferencia. Est integrado por Ministros responsables de Asuntos de la Comunidad, o cualquier otro designado por los Estados miembros. En el desempeo de sus funciones estos rganos principales cuentan con el apoyo de las siguientes instancias:

1. Consejo de finanzas y planificacin (COFAP)2. Consejo de comercio y desarrollo econmico (COTED)3. Consejo de Relaciones Internacionales (COFCOR)4. Consejo de desarrollo humano y social (COHSOD) 5. La Secretara General: Es el rgano tcnico-administrativo de CARICOM.[footnoteRef:4] [4: Datos utilizados del sitio web http://www.ecured.cu/index.php/CARICOM]

Por tanto, ellos se encargan del desarrollo de los planes estratgicos de la CARICOM, de coordinar la integracin en diferentes sectores y de promover la cooperacin entre los estados miembros.

Por consiguiente, es fundamental hacer referencia de algunos de estos consejos, y cules son sus funciones, entre los cuales se mencionara al COFAP y al COTED:COFAP

El Consejo de Finanzas y Planeacin est integrado por Ministros designados por los Estados miembros, que tienen la responsabilidad principal de la poltica de coordinacin econmica y la integracin financiera y monetaria de los Estados miembros, donde se debe:

a) Establecer y promover medidas para la coordinacin y la convergencia de las polticas macroeconmicas de los Estados miembros y para la ejecucin de una poltica armonizada sobre la inversin extranjera;

b) Promover y facilitar la adopcin de medidas para el ao fiscal y de la cooperacin monetaria entre los Estados miembros, incluido el establecimiento de mecanismos de acuerdos de pago;

c) Recomendar medidas para lograr y mantener la disciplina fiscal de los Gobiernos de los Estados miembros;

d) En espera del establecimiento de una unin monetaria en la Comunidad, podr recomendar las disposiciones para la libre convertibilidad de las monedas de los Estados miembros sobre una base de reciprocidad;

e) Promover el establecimiento y la integracin de los mercados de capitales en la Comunidad.

f) Llevar a cabo las funciones adicionales remitidos a la Conferencia que surja bajo este Tratado.

COTED

El Consejo para el Comercio y el Desarrollo Econmico Est integrado por Ministros designados por los Estados miembros, donde quedan como responsables de la promocin del comercio y el desarrollo econmico de la Comunidad. En particular, COTED deber:

a) Promover el desarrollo y supervisar el funcionamiento del CSME;

b) Evaluar, promover y establecer medidas para mejorar la produccin, control de calidad y comercializacin de los productos industriales y agrcolas a fin de garantizar su competitividad internacional;

c) Establecer y promover medidas para acelerar la diversificacin estructural de la produccin industrial y agrcola de forma sostenible y regionalmente integrada;

d) Determinar y promover medidas para el desarrollo acelerado y la comercializacin de los servicios;

e) promover y desarrollar polticas y programas para facilitar el transporte de personas y mercancas;

f) Promover medidas para el desarrollo de la energa y los recursos naturales de manera sostenible;

g) Establecer y promover medidas para el desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnologa;

h) Promover y desarrollar polticas para la proteccin y preservacin del medio ambiente y el desarrollo sostenible;

i) Promover y desarrollar, en colaboracin con el Consejo de Relaciones Exteriores y Comunitarias, polticas coordinadas para la mejora de las relaciones econmicas exteriores y el comercio de la Comunidad,

j) Llevar a cabo las funciones adicionales remitidos a la Conferencia, que surja bajo este Tratado.

Por otra parte tambin, cabe sealar 3 comisiones y una secretara que constituye el principal rgano administrativo.1. Comit de asuntos legales: da asistencia legal a los rganos y comits

2. Comit de presupuesto: examina el presupuesto y trabaja en el programa de la secretara, tambin da recomendaciones al consejo de ministros.

3. Comit banco central de gobernadores: da recomendaciones al consejo de finanzas y planificacin en materia montera y fiscal.[footnoteRef:5] [5: Datos utilizados del sitio web https://caricomm.wordpress.com/instrumentos-economicos/]

Instituciones

Agencia para la Cooperacin ante Desastres y Emergencias (CDRA) Instituto Meteorolgico del Caribe (CMI) Organizacin Meteorolgica del Caribe (CMO) Corporacin Caribea para la Alimentacin (CFC) Instituto Caribeo para la Proteccin del Medio Ambiente (CEHI) Instituto para la Investigacin y el Desarrollo de la Agricultura Caribea (CARDI) Instituto Caribeo para la Educacin en la Proteccin de la Fauna y para la Asistencia Veterinaria (REPAHA) Asociacin de Parlamentos de la Comunidad del Caribe (ACCP) Centro para el Desarrollo Administrativo del Caribe (CARICAD) Instituto Caribeo para la Alimentacin y la Nutricin (CFNI) Instituciones asociadas

Instituciones asociadas

Banco para el Desarrollo del Caribe (CDB) Universidad de Guyana (UG) Universidad de las Indias Orientales (UWI) Instituto Caribeo del Derecho/Instituto Central del Derecho del Caribe (CLI/CLIC). [footnoteRef:6] [6: Datos utilizados del sitio web https://tucaricom.wordpress.com/caricom/organos-e-instituciones-del-caricom/]

Funciones y competencias

La principal responsabilidad de la Conferencia ser determinar la poltica de la Comunidad. La Conferencia puede establecer y designar, al efecto, instituciones de la Comunidad, ms all de las especificadas en los incisos (a) al (g) del artculo 10 de este Tratado, si lo considera conveniente para cumplir los objetivos de la Comunidad. La Conferencia, puede dictar normas de carcter general o especial, como la poltica a ser ejecutada por el Consejo y dems instituciones de la Comunidad para la realizacin de los objetivos de la Comunidad; deber darse cumplimiento a cada una de estas normas. De acuerdo con las disposiciones pertinentes de este Tratado, la Conferencia, ser la suprema autoridad para la conclusin de Tratados de inters para la Comunidad y para establecer relaciones entre la Comunidad y organismos internacionales y Estados. La Conferencia adoptar las resoluciones necesarias con el propsito de establecer las disposiciones financieras que cubran los gastos de reuniones de la Comunidad y ser la suprema autoridad en relacin a asuntos financieros de sta. La Conferencia puede establecer sus propios procedimientos y decidir la admisin de observadores a sus deliberaciones, representantes de Estados no miembros u otras entidades. La Conferencia puede consultar con instituciones y otras organizaciones dentro de la regin para lo cual puede crear los mecanismos que considere necesarios.[footnoteRef:7] [7: Datos utilizados del sitio web http://www.ecured.cu/index.php/CARICOM#Funciones_y_competencias]

Poltica comercial de CARICOM

1. El mercado comn CARICOM y la poltica comercial de la comunidad

Para hacer negocios con CARICOM es fundamental entender la poltica comercial de la Comunidad.

La Poltica Comercial de la Comunidad est diseada para lograr la plena integracin de los mercados nacionales de los Estados Miembros a un mercado nico, unificado y abierto, mediante polticas, instrumentos y medidas que liberalicen el comercio entre los Estados Miembros y la operacin de una Poltica Comn de Proteccin.

2. La poltica comn de proteccin del CARICOM (CPP)

Para lograr llevar a la realidad la Poltica Comercial de la Comunidad del Caribe, CARICOM opera una Poltica Comn de Proteccin (Common Protection Policy CPP, en ingls).

La Poltica Comn de Proteccin dispone la eliminacin paulatina de las restricciones cuantitativas sobre las importaciones desde terceros pases, y la coordinacin de las relaciones comerciales de los Estados Miembros con terceros pases o grupos de terceros pases, as como la implementacin del Arancel Externo Comn (Common External Tariff CET, en ingls).

3. Arancel Externo Comn

El Arancel Externo Comn (Common External Tariff CET, en ingls), Es un sistema comn para su estructura arancelaria aduanal y fue introducido en enero de 1991. Ofrece un sistema de cdigos armonizado y una estructura de tasa arancelaria coherente para la importacin de bienes desde fuera de la regin de CARICOM.

El CET establece tasas aduanales mnimas y mximas para todos los Pases Miembros. A los bienes de los pases que no pertenecen a CARICOM se les aplica una estructura de tasa de 0-20%. Dado el carcter delicado que reviste el sector agrcola, se aplica una tasa del 40%.

Esto ha incrementado la coherencia de las tasas y la clasificacin de los bienes que se importan a la regin. Por ende, los bienes importados en cualquier Estado Miembro estn sujetos a la misma clasificacin y, eventualmente, estarn sujetos a la misma tasa de impuestos a la importacin.

El CET puede ser alterado o suspendido en cualquier artculo en circunstancias en las que:

1. Un producto no se est produciendo en CARICOM.

2. La cantidad de ese producto que se est produciendo no satisface la demanda de la Comunidad.

3. La calidad del producto que se est produciendo en CARICOM est por debajo del estndar de la Comunidad.

Las peticiones para que se suspendan las alteraciones del CET tienen que ser canalizadas a travs del Consejo de Desarrollo Econmico y Comercial de la Comunidad, y deben recibir la aprobacin del Secretario General de la Comunidad.

Para determinar si un producto califica o no para el tratamiento de la Comunidad (acceso libre de impuesto), o si se le ha aplicado el CET, CARICOM sigue un sistema explcito de Reglas de Origen de la Comunidad.

Las Reglas de Origen Preferenciales; se mantienen para hacer una distincin entre bienes que califican para recibir un trato preferencial y aquellos que se importan desde pases que no son Miembros de CARICOM y que no califican para recibir este trato. El origen preferencial confiere ciertos beneficios a los bienes que se comercian entre CARICOM y otros pases mediante acuerdos comerciales negociados para ciertos bienes.

4. Para-Aranceles

Adems del CET, los Estados Miembros aplican tambin los ParaAranceles a las importaciones hacia sus respectivas jurisdicciones.

A diferencia del CET, los Para Aranceles no estn armonizados ni son regulados en todos los Estados Miembros de CARICOM. Son medidas que se aplican a las importaciones similares a las medidas arancelarias y se utilizan con frecuencia para proteger a la industria interna del Estado Miembro frente a la competencia extranjera.

Los tres grupos comunes de medidas para arancelarias que se aplican a las importaciones que entran a los Estados Miembros son:

1. Recargos Aduanales: Estos cargos se aplican a las importaciones independientemente de si estas se originan o no en Estados Miembros de CARICOM.

2. Cargos e Impuestos Adicionales: Estos se aplican todos a importaciones que no son de CARICOM e incluyen Impuesto de Divisa, Impuesto de Sellos, Gravamen sobre el Impuesto Medioambiental, Gravamen sobre el Depsito de Envases y Cargos por Consentimiento.

3. Cargos e Impuestos Internos: En la mayora de los Estados Miembros de CARICOM, estos cargos se aplican tanto a los bienes importados como a los que se producen a escala local.[footnoteRef:8] [8: Datos utilizados del sitio web https://caricomm.wordpress.com/instrumentos-economicos/]

Relaciones con pases Relaciones Centroamrica- CARICOM

Desde 1990, Centroamrica ha venido teniendo relaciones con diferentes regiones donde se ve incluida la Comunidad del Caribe (CARICOM).

El 62% de las exportaciones centroamericanas se dirigen a los pases con los que se tienen acuerdos comerciales y el 27 % de las exportaciones con los mismos pases de Centroamrica; en cuanto a las importaciones, adquiere el 69% de los pases con los que se ha firmado un tratado y el 14% de los mismos pases centroamericanos y el 17% restante, con pases con los que no se han firmado acuerdos comerciales.Las exportaciones centroamericanas a la CARICOM han crecido a una tasa promedio anual de 19,4%, mientras que las importaciones lo han hecho a un ritmo de 7,4%, durante el periodo de 2000 y 2011.

Centroamrica ha sabido aprovechar positivamente sus relaciones externas en una mejora de sus flujos comerciales, mayores atracciones de inversin y mayor cooperacin para la inversin en infraestructuras. [footnoteRef:9] [9: Datos utilizados del sitio web http://www.bcie.org/uploaded/content/article/1223533445.pdf]

Relaciones Estados Unidos- CARICOM

El fundamento histrico de las relaciones entre la CARICOM y los Estados Unidos, disea relaciones marcadas de dependencia de las naciones caribeas respecto a Estados Unidos. Algo muy verdadero es lo complejo de las relaciones entre estos porque implica reconocer la hegemona norteamericana sobre la sub-regin, pero de igual forma sus brechas.

Dichos pases que forman parte del CARICOM tienen condicionamientos, tanto internos como externos que marcan la existencia de un futuro en extremo complejo para estos pases, a partir del previsible incremento de su vulnerabilidad socioeconmica y ambiental es por ello que refuerzan la centralidad de las relaciones entre CARICOM con Estados Unidos. Por esa relacin es que es posible identificar diferentes dimensiones de las relaciones bilaterales asociadas, especialmente con temas comerciales, financieros y de seguridad, entre otros.

Para Estados Unidos la poltica explcita es fomentar un mayor acercamiento econmico a los pases miembros del CARICOM, sustentada en sus intereses geopolticos en el rea, es por ello que ha contribuido al estrechamiento de las relaciones econmicas entre ellos. Esta nacin compone el principal socio comercial de los pases del CARICOM, tema que da lugar a la existencia de una relacin de dependencia comercial, marcada por una importante asimetra en los intereses de cada parte.

Para los pases de la CARICOM, el mantenimiento de estas relaciones es vital, teniendo en cuenta el tamao de sus economas, la mayor vulnerabilidad econmica y ambiental, la baja capacidad de respuesta e incidencia sobre temas globales, entre otros.

El principal instrumento comercial en las relaciones bilaterales ha sido y contina siendo hoy, la Iniciativa para la Cuenca del Caribe. Dicha iniciativa conceda acceso preferencial a productos de exportacin provenientes de pases centroamericanos y caribeos, productos que no necesariamente coincidan con las respectivas estructuras de comercio exterior. La implementacin de la iniciativa provoc, desde sus inicios, una reestructuracin de las economas caribeas como enclaves para la reexportacin hacia Estados Unidos, un reforzamiento de la presencia de empresas transnacionales en sectores claves de la regin, un incremento en el uso de insumos norteamericanos dentro de la produccin nacional, una acentuacin de la orientacin externa de las economas caribeas y en general, un reforzamiento de la dependencia de la economa norteamericana.

Dentro de CARICOM, el aprovechamiento de las cuotas ha estado sujeto a enormes asimetras con relacin a los principales productos objeto del acuerdo. Interiormente en el esquema sub-regional, los pases ms beneficiados han sido Trinidad Tobago, Jamaica y Barbados por el hecho que numerosos estudios resean que, en trminos netos y desde una visin de largo plazo, los impactos negativos de la iniciativa han sido mayores que los beneficios obtenidos por estas economas.

La ICC la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, fue creada desde sus orgenes como un mecanismo temporal de acercamiento comercial, este tuvo que haber sido sustituido con el tiempo, por la firma de un tratado de libre comercio. Aun cuando el ALCA como proyecto ha dejado de representar una presin inmediata, la promocin de acuerdos de libre comercio con Estados Unido es un tema an relevante para la CARICOM. Del mismo modo, la puesta en vigor del CAFTA-RD, coloca nuevas presiones sobre los caribeos, a partir de la reduccin de beneficios que pudiera generarse con las mayores ventajas, para los centroamericanos, de acceso al mercado norteamericano bajo este tratado.

En un contexto de factores externos que presionan a la desaparicin de las preferencias y de los precios garantizados a las exportaciones caribeas, la ICC, a pesar de sus resultados negativos, es vista por los caribeos como una va para posponer las negociaciones de un posible tratado de libre comercio con Estados Unidos, en el unilateralismo que propone esta iniciativa, es una segunda y mejor opcin para los caribeos, a diferencia de lo que implican los tratados de libre comercio, y como s una mayor entrega econmica de estos pases. Durante celebracin de la Conferencia del Caribe en Washington, la mencin a la posible prrroga de las preferencias otorgadas en el marco de la ICC, fue percibida por los lderes de la CARICOM, como uno de los puntos ms importantes de la reunin.

Para Estados Unidos, la firma de un tratado de libre comercio no es una prioridad estratgica dentro de su poltica comercial. Estas economas se encuentran profundamente conectadas a la economa norteamericana, a travs de mecanismos comerciales y financieros que garantizan la importante presencia de empresas norteamericanas en sectores claves de la regin.

Como consecuencia de las relaciones ha habido un reforzamiento no slo de la presencia comercial sino tambin financiera de los Estados Unidos en la regin, a partir de que numerosas empresas norteamericanas han instalado sucursales en los pases de la CARICOM, no slo para reexportar, sino para financiar dicha reexportacin hacia este pas .La ICC hasta 2007 representaba , alrededor del 76,4% de las exportaciones para Hait, el 52,2% para Jamaica, el 50% para Saint Kitts y Nevis, el 49,3% para Belice y el 43,8% para Trinidad Tobago. Estos datos dan a conocer la importancia para las exportaciones caribeas, y por consiguiente, para el desempeo econmico sub-regional. Adems, Estados Unidos constituye el principal emisor de turismo hacia la regin, generando importantes ingresos para la balanza de pagos de estos pases, de los que se benefician, principalmente, empresas extranjeras. Esta constituye, precisamente, una expresin ms de la dependencia econmica en trminos de servicios.Gracias a la presencia econmica norteamericana en la regin se han dado otros cambios como: Desde el punto de vista financiero, sus economas en servicios financieros han sido muy fuertes, Como emisor de inversiones a la sub-regin estados unidos, tanto en recursos naturales como en servicios ha estado asociados al desarrollo de la banca off-shore. Mayor influencia de la evolucin de sus principales instrumentos de poltica econmica. La evolucin de la demanda de importaciones desde los Estados Unidos (sujeta entonces a la evolucin de su PIB), El comportamiento del tipo de cambio del dlar que incide en la competitividad de sus exportaciones de bienes y serviciosPero esta relacin puede generar riesgo en la economa para las naciones caribeas por la existencia de mecanismos econmicos y financieros que conectan a las economas caribeas con el norteamericano, por lo tanto eso implica una dependencia de esos pases con estados unidos

La seguridad es otro tema que han agregado dentro de su agenda de concertacin poltica, puede considerarse que el Sistema de Seguridad Regional (RSS por sus siglas en ingls) es, posiblemente, el nico ejemplo concreto de integracin en esta materia, al interior de la CARICOM. No debe olvidarse que, en el contexto de la Guerra Fra, esta institucin dio luz verde a la intervencin norteamericana en Granada. A ello se suma el hecho de que Estados Unidos, junto a Gran Bretaa y Canad, provee fondos a esta institucin.

En los ltimos aos, la CARICOM ha ido prestando una mayor atencin a la seguridad dentro de su agenda de integracin. En la XVIII Reunin Inter-sesional de Jefes de Estado y de Gobierno (2007), la CARICOM incorpor, como cuarto pilar del proceso de integracin, la cooperacin en el rea de la seguridad.

La definicin de la seguridad como pilar del proceso de integracin tiene, entre sus fundamentos: La construccin del Mercado y Economa nicos; La persistencia del narcotrfico como un problema que afecta en gran medida a estas naciones; Y junto a ello, la existencia de un contexto ms amplio que desborda las particularidades sub-regionales, y que se revierte en desafos para los caribeos, como lo son las presiones de la guerra global contra el terrorismo.Durante la XXII Reunin de Jefes de Estado y de Gobierno de la CARICOM, en julio del 2001, se decidi el establecimiento de un Grupo de Trabajo en los temas de crimen y seguridad.

En el 2005, a propuesta de Patrick Manning, Primer Ministro de Trinidad y Tobago, se realiz una Reunin Especial de los Ministros responsables por la Seguridad Nacional y el Cumplimiento de la Ley. En julio del mismo ao, en los marcos de la XXVI Reunin de Jefes de Estado y de Gobierno de la CARICOM, se cre el Consejo de Ministros Responsables de la Seguridad y el Cumplimiento de las Leyes. Al ao siguiente se cre la Agencia para el Crimen y la Seguridad (IMPACS por sus siglas en ingls).[footnoteRef:10] [10: Datos utilizados del sitio web http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=7455&opcion=documento#principio]

Cumbres CARICOM:

La Comunidad del Caribe ha realizado XXX Reuniones de Jefes de Estado y/o Gobierno. La ltima se realiz en Guayana, del 2 al 5 de julio de 2009.

Primera cumbre Cuba-CARICOM

El 8 de diciembre de 1972 cuatro pases del Caribe ingls que haban alcanzado su independencia establecieron relaciones diplomticas con Cuba en un acto de incuestionable valenta poltica: Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago. Esta decisin histrica constituy un paso fundamental para la ruptura del bloqueo diplomtico contra la Isla y una brecha contra el aislamiento en el cual los haba sometido la presin de Estados Unidos en el rea.

La primera Cumbre Cuba-Caricom se convoc en La Habana en el 2002, inicialmente como un encuentro de jefes de Estado y Gobierno para conmemorar el aniversario 30 del hecho. All se defini que el 8 de diciembre sera considerado como el Da Cuba-CARICOM, que se celebraran Cumbres en esa fecha cada tres aos para profundizar el dilogo y revisar la cooperacin y que la sede se alternara entre Cuba y un pas de CARICOM. Se determin tambin que los cancilleres se reuniran 18 meses despus de cada Cumbre para intercambiar sobre los temas de prioridad para la regin del Caribe. La segunda reunin se realiz en Bridgetown, Barbados, en el 2005 y la tercera en Santiago de Cuba, en el 2008.

Precisamente, en el segundo encuentro, Fidel advirti: "A la globalizacin neoliberal y egosta, al antidemocrtico orden poltico y econmico internacional, debemos responder con la unidad y la globalizacin de la solidaridad, y la promocin del dilogo, la integracin y la cooperacin genuina".

En esa misma Cumbre los gobiernos de la Comunidad del Caribe confirieron al Comandante en Jefe de la Revolucin cubana, la Orden Honoraria de esa organizacin, en reconocimiento a su intachable conducta humana y a su incondicional apoyo a favor del progreso y bienestar del rea.

Estos espacios arriban ya a su IV edicin y constituyen un escenario de reflexin y toma de decisiones al mximo nivel para la profundizacin y fortalecimiento de las relaciones de cooperacin y solidaridad.

En momentos en que la regin avanza hacia nuevas y superiores formas de integracin, CARICOM, asentada en las relaciones de amistad y respeto entre sus miembros, acumula una experiencia organizativa y de trabajo que puede ser aprovechada en el proceso de consolidacin y fortalecimiento de la naciente organizacin, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC).

Relaciones Cuba-CARICOM

Cuba y los pases de CARICOM tienen profundas races histricas y culturales que se remontan a la formacin de la nacionalidad. Los vnculos ms jvenes entre Cuba y los pases de CARICOM son los diplomticos, que fueron acordndose paulatinamente a partir del ascenso a la independencia de los jvenes estados de la Comunidad, partiendo de ese histrico 8 de diciembre de 1972.

Durante estos 39 aos han construido una relacin muy especial, basada en la cooperacin, la solidaridad y el respeto mutuo. El Caribe ha mantenido en sus proyecciones de poltica exterior la defensa de la plena integracin a la regin y el rechazo a la exclusin que pretende imponer EE.UU.

Comparten una clara posicin de rechazo al bloqueo econmico, comercial y financiero de EE.UU. contra Cuba. Sin embargo, diez jefes de delegaciones caribeas en el debate general del 66 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas condenaron el bloqueo a Cuba y en el debate de la resolucin hubo una contundente declaracin a nombre de CARICOM.

En el mbito de la cooperacin, prestan sus servicios en las naciones de CARICOM, 1 611 colaboradores cubanos y como parte de la Operacin Milagro se beneficiaron ms de 98 901 pacientes.

Se han graduado en Cuba ms de 3 600 jvenes de la subregin, la inmensa mayora de nivel superior. Son jvenes que han regresado a sus pases y a sus comunidades, con una profunda conviccin de la importancia de servir y aportar al desarrollo de sus pueblos. Estudian actualmente en el pas 2 574 becarios del Caribe.

Cuentan con embajadas en los estados miembros de la Comunidad y trece de ellos tienen representaciones diplomticas en La Habana.

Ante lo mencionado, de los pases que tienen relaciones con la CARICOM, es importante mencionar que tambin, la CARICOM, est estudiando una posible integracin por parte de Repblica Dominicana, como lo veremos a continuacin: Los lderes de la Comunidad del Caribe (CARICOM) se reunieron en Bahamas el 26 de febrero del 2015, para celebrar una cumbre que tratara de avanzar en la posible integracin de Repblica Dominicana, interrumpida tras la decisin de ese pas de retirar la nacionalidad a descendientes de haitianos.Segn la agenda de la cumbre, los lderes discutiran tambin el establecimiento de un Comit de Embajadores de CARICOM y sobre la financiacin de la Secretara de la organizacin.El presidente de turno de la organizacin y primer ministro bahameo Perry Christie indic en un discurso que la retirada de la nacionalidad a los dominicanos descendientes de haitianos decretada en septiembre de 2013 es una razn ms por la que CARICOM debe entablar un dilogo poltico con el territorio dominicano.Sin embargo, CARICOM suspendi toda discusin referente a la incorporacin de Repblica Dominicana al organismo regional tras esa decisin judicial, que niega la ciudadana a los hijos de padres haitianos que hayan nacido en Repblica Dominicana.Por otra parte, en la cumbre se discutira sobre la financiacin de la Secretara de CARICOM y otras instituciones del organismo, como tambin se revisara el tema de la reclamacin de compensaciones por aos de esclavitud, las pensiones de los jueces de la Corte Caribea de Justicia y el establecimiento de una comisin para el estudio de normativa en torno a la marihuana.[footnoteRef:11] [11: Datos utilizados del sitio web http://www.ecured.cu/index.php/CARICOM]

Relaciones Mxico- CARICOM: El 30 de julio de 1974 se suscribi en Kingston, Jamaica, el Acuerdo de Cooperacin entre Mxico y la Comunidad del Caribe, con el que se crea la Comisin Mixta Mxico-CARICOM, que tiene como objetivo promover relaciones ms estrechas en los campos econmico, cultural y tecnolgico, as como buscar un mayor entendimiento en los respectivos puntos de vista y posiciones en los foros internacionales. A pesar de que el acuerdo de cooperacin estipula que la Comisin Mixta deber reunirse por lo menos una vez al ao, sta slo se ha reunido en cinco ocasiones: Barbados (20-22 octubre, 1980); Ciudad de Mxico (7-8 abril, 1988); Ciudad de Mxico (23 de mayo del 2000), Georgetown, Guyana, (16 y 17 de marzo de 2006) y Ciudad de Mxico (1 de octubre de 2009). En esta ltima reunin, se firm un Acta Final, el cual contiene un Plan de Accin, en el que se estipula el compromiso de realizar una Cumbre Mxico-CARICOM.[footnoteRef:12] [12: Datos utilizados del sitio web http://www.sre.gob.mx/cumbredelaunidad/caricom.htm]

Sin embargo es importante mencionar que luego las relaciones de Mxico CARICOM se han fortalecieron, por tanto se mostrara cules son los acuerdos que Mxico y CARICOM han venido teniendo y cules son los beneficios que han tenido los pases del Caribe:En la Reunin Bilateral Mxico-Barbados, la Reunin de Ministros de Relaciones Exteriores y la VI Reunin de la Comisin Mixta Mxico CARICOM (Comunidad del Caribe) fueron efectuadas en el marco de la Segunda Cumbre entre Mxico y la CARICOM, que se realiz en ese pas caribeo.Durante la Reunin Bilateral Mxico-Barbados, efectuada el 18 de mayo, las delegaciones de ambos pases acordaron que la isla elegir de 3 a 4 reas prioritarias para desarrollar proyectos de cooperacin, las cuales presentar a Mxico de manera oficial. Asimismo, designar a 3 o 4 oficiales que realizarn una misin tcnica a Mxico. Estos proyectos beneficiarn a las instituciones barbadenses y ayudarn a mejorar el desarrollo econmico y social de la isla, con el fin de optimizar el potencial de la cooperacin que ya se tenaEn la Reunin de Ministros de Relaciones Exteriores de la regin, tres instrumentos de cooperacin fueron firmados:1.- El Memorando de Entendimiento entre la SRE de Mxico y la CARICOM para la creacin de un Programa Conjunto de Cooperacin Triangular hacia Hait. ste tiene el propsito de fortalecer la cooperacin tcnica entre ambos pases a favor del pueblo y gobierno de Hait, de conformidad con sus planes de desarrollo.2.- El Memorando de Entendimiento entre la SRE de Mxico y la CARICOM en el mbito de la Enseanza Superior. Su objetivo es constituir el marco jurdico para que las partes establezcan los mecanismos de cooperacin en esta materia, y de esta manera fomenten la movilidad de estudiantes y acadmicos a nivel de posgrado.3.- El Acuerdo entre la SRE de Mxico y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica de Surinam en materia de Cooperacin Tcnica y Cientfica. Con ste se establecen las bases para promover el desarrollo de la cooperacin cientfica y tcnica a travs de un Programa Bienal, integrado por proyectos y actividades especficos en reas prioritarias, de conformidad con las polticas de desarrollo de ambas naciones.La VI Reunin de la Comisin Mixta Mxico CARICOM tuvo lugar el 19 de mayo y fue presidida por la Agencia Mexicana de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y por la Comunidad del Caribe. En ella las partes expresaron su inters en continuar robusteciendo y profundizando las relaciones de cooperacin tcnica existente, mediante una cooperacin conjunta, dinmica y participativa.En materia de cooperacin tcnica se acord un portafolio de cinco propuestas en reas que incluyen la salud (control de enfermedades tropicales), educacin (enseanza del espaol), la seguridad y el turismo, desarrollo econmico (desarrollo de las pequeas y medianas empresas) y administracin pblica (fortalecimiento de los sistemas de estadstica) las cuales sern ejecutadas en el periodo 2012-2013. Este portafolio promover la cooperacin como una herramienta importante para apoyar la integracin regional y el desarrollo sustentable.Tambin se abordaron temticas como el transporte martimo y areo, el desarrollo portuario y la energa, sobre los cuales las partes convinieron en seguir conversando, con miras a identificar posibles iniciativas de colaboracin.Mxico y CARICOM acordaron convocar reuniones de evaluacin y monitoreo cada tres meses para asegurar que los acuerdos alcanzados se ejecuten de forma oportuna. En estas reuniones participarn la Secretaria General de la CARICOM y la Embajada de Mxico ante esa organizacin.[footnoteRef:13] [13: Datos utilizados del sitio web http://amexcid.gob.mx/index.php/es/prensa/comunicados/1415-cooperacion-mexico-comunidad-caribe-caricom-amexcid-cumbre]

Fuerzas motrices y debilidades del CARICOM

La CARICOM se ha caracterizado por ser uno de los esquemas de integracin ms dinmicos de Amrica Latina. El comercio al interior del bloque se ha mantenido en el nivel ms elevado por subregiones, pasando de alrededor del 12% en 1990 a un 23% en la actualidad (CEPAL, 2006c). Sin embargo, es importante destacar que el comercio intrarregional de bienes en la CARICOM, se encuentra dominado por unas pocas naciones, fundamentalmente, Trinidad Tobago. Si se excluye el peso de este pas dentro de este comercio, se puede concluir que ha habido una tendencia a la prdida de importancia del comercio de CARICOM en las ltimas dos dcadas. Mientras Trinidad Tobago concentra alrededor del 76% del comercio intrarregional, los pases de la OECO apenas abarcan el 4,4%.

Asimismo, se seala frecuentemente como un logro de CARICOM el importante componente manufacturado de su comercio intrarregional (alrededor del 78,4% en el 2004) (CEPAL, 2005). Sin embargo, este alto componente se explica, igualmente, por las exportaciones de Trinidad Tobago de combustibles, lubricantes, qumicos y otros materiales relacionados con la industria petrolera.

De la misma forma, las polticas comerciales de los pases del rea se han orientado hacia los mercados extraregionales, como motor principal del comercio en los ltimos aos (teniendo en cuenta que los principales socios comerciales de CARICOM se encuentran fuera de la subregin). Esto ha devenido en un incremento de la vulnerabilidad real del esquema integrador y su economa, debido a que ha reforzado los determinantes externos del crecimiento, el comercio y la inversin regionales. En este sentido, la proliferacin y negociacin de acuerdos comerciales de diversa naturaleza con socios extra regionales, ha multiplicado, aceleradamente, las interacciones entre los diversos mbitos de negociacin comercial (subregional, intrarregional, extra regional, multilateral, entre otros), complejizando el escenario integrador.

Por otra parte, se estima que la Inversin Extranjera Directa (IED) intrarregional es alrededor del 10% de total que afluye a la subregin caribea. Este flujo, que es todava muy bajo, se encuentra tambin concentrado en un grupo reducido de pases y sectores. Trinidad Tobago lidera el grupo emisor de IED intrarregional, seguido de Barbados y Jamaica.

El proceso de liberalizacin financiera acometido durante los noventa, por numerosos pases de CARICOM, ha dejado a estas naciones ms dependientes del financiamiento externo para activar su proceso de reproduccin econmica, y ha significado un reforzamiento de la vulnerabilidad financiera de la regin, aunque con diferentes matices para cada pas.

Aun cuando la libre movilidad de capitales se ha logrado ya en los pases signatarios, la movilidad de personas calificadas y el comercio de bienes se han encontrado con numerosos obstculos en su profundizacin.

Ahora bien, es importante mencionar las fortalezas y debilidades del CARICOM

Elaboracin propia con informacin de la CEPAL.[footnoteRef:14] [14: Datos utilizados del sitio web https://caricomm.wordpress.com/objetivo-fortalezas-y-debilidades/]

Cabe mencionar tambin, que el CARICOM, est jugando un rol en la reconstruccin de HAITI, y el cual se refiere a que:

Realizaron un programa en el cual contribuira a una recuperacin ms rpida y una mayor integracin de Hait a la CARICOM. Hait se ha incorporado recientemente a CARICOM (en realidad es su miembro ms reciente), y el cual enfrenta a graves desafos a raz de una serie de desastres, tanto naturales como provocados por el hombre. Esta CT apoyar los esfuerzos de CARICOM para generar un canal de alta visibilidad para comunicar y coordinar las necesidades de Hait y el apoyo entre los Estados miembros de la CARICOM, a travs de una nueva oficina de un Representante Especial sobre Hait. El programa ayudar en el diseo y la implementacin de esa oficina.[footnoteRef:15] [15: Datos utilizados del sitio web http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=rg-t1860]

CONCLUSIN

En conclusin La Comunidad del Caribe (CARICOM) se ha enfocado hacia al desarrollo econmico de los pases que integran esta comunidad; se ha caracterizado como un regionalismo abierto, tomando una idea de un Mercado Comn con una economa nica en donde los pases que lo integran puedan tener cooperacin entre ellos, para as fortalecer sus alianzas para obtener un crecimiento econmico que beneficie a todos los pases, tambin es importante establecer relaciones polticas, econmicas, comerciales entre ellos.

Existen numerosas seales que el proceso de integracin ha llevado a adelante ha alcanzado sus lmites teniendo en cuenta de ampliar sus procesos mediante la Asociacin de Estados del Caribe, y tambin la relacin que ha tenido con Centroamrica, Cuba, Estados Unidos, Mxico.

ANEXOS

Esta es una lista de pases del CARICOM por PIB nominal en dlares estadounidenses segn la base de datos World Economic Outlook ("Perspectiva de la economa mundial") del Fondo Monetario Internacional, de acuerdo a su edicin publicada el 9 de octubre de 2012.

Estimaciones del FMI entre 1980 y 1989

Estimaciones del FMI entre 1990 y 1999

Estimaciones del FMI entre 2000 y 2009

Estimaciones del FMI entre 2010 y 2017

[footnoteRef:16] [16: Datos utilizados de Base de datosWorld Economic Outlook("Perspectiva de la economa mundial"),Fondo Monetario Internacional(FMI), actualizada a su edicin del 9 de octubre de2012.]

BIBLIOGRAFIA

wikipedia.org/wiki/Comunidad_del_Caribe

http://www.ecured.cu/index.php/CARICOM

https://caricomm.wordpress.com/instrumentos-economicos/

https://tucaricom.wordpress.com/caricom/organos-e-instituciones-del-caricom/

http://www.ecured.cu/index.php/CARICOM#Funciones_y_competencias

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=7455&opcion=documento#principio

http://www.sre.gob.mx/cumbredelaunidad/caricom.htm

http://amexcid.gob.mx/index.php/es/prensa/comunicados/1415-cooperacion-mexico-comunidad-caribe-caricom-amexcid-cumbre

https://caricomm.wordpress.com/objetivo-fortalezas-y-debilidades/

http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=rg-t1860

http://www.bcie.org/uploaded/content/article/1223533445.pdf

28