CARATULA

20
CURSO: HIDROMETALURGIA I A: Ing. PANEZ CRISTOBAL, JULIO De: ZEVALLOS FERNANDEZ, Jimmy ASUNTO: SEMESTRE: “VI” __________________________ ZEVALLOS FERNANDEZ, Jimmy Escuela de Formación Profesional de metalurgia UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN DECRETO SUPREMO Nº 055-

description

caratulassssss

Transcript of CARATULA

Page 1: CARATULA

CURSO: HIDROMETALURGIA I

A: Ing. PANEZ CRISTOBAL, JULIO

De: ZEVALLOS FERNANDEZ, Jimmy

ASUNTO:

SEMESTRE: “VI”

__________________________ ZEVALLOS FERNANDEZ, Jimmy

COD: 1024203190

FUNDAMENTO TEORICO:

Escuela de Formación Profesional de metalurgia

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

DECRETO SUPREMO Nº 055-2010-EM

Page 2: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Como se puede ver el ser humano es el representante del 100% de los accidentes, ya sea porque comete prácticas inseguras, o porque ocasiona condiciones inseguras. De ahí la necesidad de contar plenamente con el ser humano y conocer sus pautas de conducta de cara a plantear estrategias válidas y efectivas en la prevención de accidentes.

Sin lugar a duda, el respeto a las normas, y su cumplimiento posibilitará transformar a los empleados en trabajadores con comportamiento seguro, siendo éste uno de los pilares en que se apoya la tarea para lograr la disminución de los accidentes de trabajo, reconociendo además que los accidentes no sólo se producen por condiciones inseguras del lugar o del trabajo, sino también por actos inseguras del trabajador. Esto tiene como principal medida para contrarrestarla, a la que podemos brindarle a todos los niveles jerárquicos de los empleados de la empresa u organización.

Con la finalidad de reglamentar adecuadamente los aspectos referidos a bienestar, escuelas, recreación, servicios de asistencia social y de salud no considerados en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera así como incorporar nuevos conceptos técnicos. El Ministerio de Energía y Minas publicó el Decreto Supremo Nº 055-2010-EM, decreto a través de la cual ha aprobado el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería.

La presente norma se encuentra conformada por 396 artículos, 31 anexos y 3 guías. Entre los aspectos relevantes se encuentra el referido a las obligaciones que deben cumplir los trabajadores mineros dentro de las instalaciones así como las condiciones de seguridad que éstas deben reunir para efectos de la protección de dichos trabajadores, entre otros aspectos de interés.

OBJETIVOS:

HIDROMETALURGIA I Página 2

Page 3: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, promoviendo una cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera para ello cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes velarán por su promoción, difusión y cumplimiento. Art. 1º.

Saber a qué peligros estamos expuestos al desarrollar nuestro trabajo. Sabes que equipos de protección debemos de usar para evitar los accidentes. Aprender para que sirven las capacitaciones, inducciones, etc.

PROCEDIMIENTO:

1. Decreto Supremo N° 055-2010

El Decreto Supremo Nº 055-2010-EM, fue aprobado con la finalidad de reglamentar adecuadamente los aspectos referidos a bienestar, escuelas, recreación, servicios de asistencia social y de salud no considerados en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera así como incorporar nuevos conceptos técnicos necesarios, el día domingo 22 de agosto del 2010, el Ministerio de Energía y Minas publicó el Decreto Supremo Nº 055-2010-EM, a través de la cual ha aprobado el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería las cuales se constituyen como la base sobre la cual se rigen las operaciones de este sector.

Esta norma se encuentra conformada por 396 artículos, 32 anexos y 3 guías. Entre los aspectos relevantes se encuentra el referido a las obligaciones que deben cumplir los trabajadores mineros dentro de las instalaciones así como las condiciones de seguridad que éstas deben reunir para efectos de la protección de dichos trabajadores, entre otros aspectos de interés, que lo que hacen es asegurar el bienestar de las personas que trabajan en este sector, que hoy en día se constituye como la actividad económica más importante del país.

Por tanto este decreto fue aprobado con la finalidad de enmarcar adecuadamente los aspectos referidos a bienestar, escuelas, recreación, servicios de asistencia social y de salud, no considerados en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado por Decreto Supremo Nº 046-2001-EM y habiéndose considerado, asimismo, incorporar nuevos conceptos técnicos, resulta necesario aprobar el nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

El proyecto de este Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional se publicó en la página Web del Ministerio de Energía y Minas, recibiéndose importantes aportes que lo complementan; Que, según lo establecido en el Artículo 4º del Decreto Supremo Nº 014-92-EM, TUO de la Ley General de Minería, en relación con la compra de productos minerales y las consecuencias de dicha adquisición, se hace necesario establecer un procedimiento que establezca claramente el origen de los productos minerales a ser comercializados.

HIDROMETALURGIA I Página 3

Page 4: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Como referencia se debe señalar que el Decreto Supremo Nº 014-92-EM, TUO de la Ley General de Minería, establece las condiciones de acuerdo a las cuales el titular minero será considerado pequeño productor minero o productor minero artesanal, sin definir la autoridad competente que llevará a cabo su fiscalización en caso de modificación de los rangos de capacidad instalada de producción y/o beneficio y/o extensión previstos en el artículo 91 de la norma citada.

Por otro lado, se hace necesario establecer un mecanismo adicional que permita tener conocimiento de la situación de estabilidad química y física de los depósitos de relaves, pilas de lixiviación (PADs), que se ubican en los centros operativos de las minas, así mismo los depósitos de desmonte (botaderos) que se encuentran en operación.

2. Capacitaciones y liderazgo:

- Capacitaciones: Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal.

Concretamente, la capacitación:- busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo, - en función de las necesidades de la empresa,- en un proceso estructurado con metas bien definidas.

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente. Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones de perfil de puesto. Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prácticamente ya no existen puestos de trabajo estáticos. Cada persona debe estar preparado para ocupar las funciones que requiera la empresa. El cambio influye sobre lo que cada persona debe saber, y también sobre la forma de llevar a cabo las tareas.Una de las principales responsabilidades de la supervisión es adelantarse a los cambios previendo demandas futuras de capacitación, y hacerlo según las aptitudes y el potencial de cada persona.La organización invierte recursos con cada colaborador al seleccionarlo, incorporarlo, y capacitarlo. Para proteger esta inversión, la organización debería conocer el potencial de sus hombres. Esto permite saber si cada persona ha llegado a su techo laboral, o puede alcanzar posiciones más elevadas. También permite ver si hay otras tareas de nivel similar que puede realizar, desarrollando sus aptitudes y mejorando el desempeño de la empresa.Otra forma importante en que la organización protege su inversión en recursos humanos es por medio del planeamiento de carrera. Estimula las

HIDROMETALURGIA I Página 4

Page 5: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

posibilidades de crecimiento personal de cada colaborador, y permite contar con cuadros de reemplazo.La capacitación permite evitar la obsolescencia de los conocimientos del personal, que ocurre generalmente entre los empleados más antiguos si no han sido reentrenados.También permite adaptarse a los rápidos cambios sociales, como la situación de las mujeres que trabajan, el aumento de la población con títulos universitarios, la mayor esperanza de vida, los continuos cambios de productos y servicios, el avance de la informática en todas las áreas, y las crecientes y diversas demandas del mercado. Disminuye la tasa de rotación de personal, y permite entrenar sustitutos que puedan ocupar nuevas funciones rápida y eficazmente.Por ello, las inversiones en capacitación redundan en beneficios tanto para la persona entrenada como para la empresa que la entrena. Y las empresas que mayores esfuerzos realizan en este sentido, son las que más se beneficiarán en los mercados híper-competitivos que llegaron para quedarse.

- Liderazgo:

La habilidad del líder para orientar el trayecto a seguir, a través de la estimulación, de todas las áreas que conforman un sistema de organizaciones; potenciando al máximo cada una de ellas y logrando, a través de la creatividad, la consecución de objetivos y la satisfacción de las necesidades de la empresa. Tanto es así que John Maxwell establece que el liderazgo organizacional representa la capacidad para mejorar a las personas en un área, a través de la orientación de un líder, el cual Maxwell define como aquel que tiene esa capacidad de influencia a través de la cual sus subordinados mejoran sus aptitudes y capacidades. En definitiva, el concepto de liderazgo organizacional hace referencia a la habilidad o capacidad interpersonal del líder o el proceso a través del cual éste influye, induce y anima a los empleados a llevar a cabo los objetivos de la empresa con entusiasmo y por propia voluntad.

Características:La existencia de planes Un procedimiento estandarizado Formalización Firmeza organizacional Tienden a equilibrar la relación grupo-líder. Sin embargo, una de las desventajas del liderazgo organizacional es que cuando el líder no tiene control sobre las recompensas del organismo, o cuando existe un alejamiento importante entre los superiores y los subordinados, el líder es anulado tanto en su función de relacionarse con el grupo como en su función de organizar el trabajo.

HIDROMETALURGIA I Página 5

Page 6: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Cabe añadir que, al igual que el resto, el liderazgo organizacional no es incompatible a otros estilos de liderazgo.

3. EPP`s:

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería.La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Artículo nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.

Requisitos de un E.P.P.:

- Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección.

- No debe restringir los movimientos del trabajador.- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la

empresa.- Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.- Debe tener una apariencia atractiva.

Clasificación de los E.P.P.:

1. Protección a la Cabeza (cráneo).2. Protección de Ojos y Cara.3. Protección a los Oídos.4. Protección de las Vías Respiratorias.5. Protección de Manos y Brazos.6. Protección de Pies y Piernas.7. Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.8. Ropa de Trabajo.9. Ropa Protectora.

a. Protección a la Cabeza:

- Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de seguridad.

- Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza.

- Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y quemaduras.

HIDROMETALURGIA I Página 6

Page 7: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

- El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.

- Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden reducir el grado de protección ofrecido.

b. Protección de Ojos y Cara.

- Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.

- Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.

- Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos.

- Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro.

- También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partículas.

Protección para los ojos: Son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos encontramos:

- Contra proyección de partículas.- Contra líquidos, humos, vapores y gases- Contra radiaciones.

Protección a la cara: Son elementos diseñados para la protección de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:

- Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están formados de una máscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

- Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.

HIDROMETALURGIA I Página 7

Page 8: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

c. Protección de los Oídos:- Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es

considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador.

- Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras (auriculares).

- Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

- Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.

d. Protección Respiratoria:- Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los

contaminantes del aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración por debajo del TLV u otros niveles de exposición recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.

- Limitaciones generales de su uso.- Estos respiradores no suministran oxigeno.

HIDROMETALURGIA I Página 8

Page 9: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

- No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de oxígeno.

- No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste facial si existe barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste hermético.

Tipos de respiradores.- Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.- Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.- Máscaras de depósito: Cuando el ambiente está viciado del mismo gas o

vapor.- Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde

hay menos de 16% de oxígeno en volumen.

e. Protección de Manos y Brazos:

- Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.

- Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.

- No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria.

- Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser utilizados.

Tipos de guantes.

- Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona.

- Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.

- Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.

HIDROMETALURGIA I Página 9

Page 10: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

- Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno.

f. Protección de Pies y Piernas:- El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra

humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.

Tipos de calzado.

- Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.

- Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la suela debe ser de un material aislante.

- Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela antideslizante.

- Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

- Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.

HIDROMETALURGIA I Página 10

Page 11: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

g. Cinturones de seguridad para trabajo en altura.

- Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador.

- Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de:

- Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.

h. Ropa de Trabajo:- Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en

consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo.

Restricciones de Uso.- La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser

atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento.- No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni

materiales explosivos o inflamables.- Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la

empresa mientras dure la jornada de trabajo.

i. Ropa Protectora:- Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos

riesgos específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.

Tipo de ropa protectora.

- Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma.

HIDROMETALURGIA I Página 11

Page 12: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

- Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.

- Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x)

4. IPER C:

El procedimiento para la identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y su control también conocida por su sigla IPERC tiene por objetivo proporcionar información sobre los peligros y riesgos ocupacionales presentes en las actividades laborales que permita prevenir daños a la salud de los colaboradores, a las instalaciones y al ambiente.Los peligros que se presenten en un centro de trabajo pueden ser de seis tipos:

a. Del propio ambiente físico del trabajo: es inminente algún daño causado a uno o más colaboradores por una infraestructura deteriorada o por una mala e inadecuada disposición de sus objetos.

b. Ergonómicos: es el daño directo a los músculos o sistema óseo producto de la manipulación inadecuada de un equipo u artefacto que el colaborador utiliza para hacer su trabajo.

c. Psicosociales: es el daño a la salud mental del capital humano producto de la sobrecarga laboral y los estímulos externos que pueda sufrir el colaborador.

d. Biológicos: este peligro surge por la presencia de un organismo o sustancia que pone en peligro la salud e integridad de los colaboradores.

e. Físicos: en este punto, la alteración de la salud de los trabajadores puede ser por las siguientes causas: ruido, temperaturas extremas, ventilación, iluminación, presión atmosférica, eléctrico, radiación y vibración. Los efectos nocivos se presentan dependiendo de la intensidad y tiempo de exposición.

f. Químicos: es el daño causado al capital humano por la presencia de sustancias químicas naturales o sintéticas en estado líquido, sólido o gaseoso que al entrar en contacto con los colaboradores, son nocivos para la salud.

HIDROMETALURGIA I Página 12

Page 13: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Luego de identificar los peligros, es necesario llevar a cabo un proceso de evaluación de riesgo teniendo en cuenta la adecuación de los medios de control, normas existentes y la toma de decisiones si el riesgo es aceptable o no. El IPERC debe ser elaborado por un Ingeniero en Seguridad debidamente colegiado.

Beneficios del IPERC:

La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPERC) es un procedimiento que tiene como fin brindar toda la información sobre los peligros y riesgos ocupacionales presentes en las actividades económicas, procesos, instalaciones y servicios relacionados a la empresa sobre los cuales se tiene influencia y pueden controlarse, con la finalidad de prevenir daños a la salud de los colaboradores de la empresa y propiedad en el emplazamiento de la empresa. Si el procedimiento de IPERC está bien realizado, permitirá contar con información confiable para definir las competencias que deben tener los colaboradores en relación a la seguridad y salud en el trabajo para las diferentes actividades. Además, el procedimiento de IPERC permite definir el perfil de la evaluación médico ocupacional para la vigilancia de la salud del capital humano. Sin conocer los riesgos ocupacionales a los que se expone o se expondrá el trabajador no es posible realizar correctamente las evaluaciones médico ocupacionales (antes, durante y al retiro). Es importante destacar que el IPER, es un método basado en un conjunto de reglas, estándares enlazados entre sí, de tal forma que permite:

- Identificar peligros, que puedan causar daño a las personas.- Evaluar, controlar, monitorear y comunicar los riesgos que se

encuentran asociados a una actividad o proceso.- Permite a las empresas disminuir las perdidas y aumentar las

oportunidades de mejora.

5. Conclusiones:

HIDROMETALURGIA I Página 13

Page 14: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

- Los equipos de seguridad son muy importantes ya que pueden evitar muchos accidentes que en varios casos puede costarte hasta la vida.

- El decreto supremo 055 fue promulgado el 2010 lo cual beneficia mucho a los trabajadores mineros en cuanto a lo que se refiere a su seguridad.

- Los procedimiento de identificación y evaluación de peligros son muy importantes porque asi podemos prevenir accidentes que tienen muchas consecuencias.

6. Sugerencias:

- Las practicas debemos de desarrollarlas con mucho cuidado ya que podemos producir accidentes.

- La supervisión del docente será muy importante en este caso ya que así estaremos guiados de la manera correcta.

- Deberíamos de tener una guía de prácticas que nos ayude a realizar las prácticas.

7. Bibliografía:

HIDROMETALURGIA I Página 14

Page 15: CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

- http://www.cantella.pe/identificacion-peligros.php- http://www.minem.gob.pe/_legislacion.php?

idSector=1&idLegislacion=6013- https://www.google.com.pe/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0CCEQFjABahUKEwjEgIXU0fXHAhXFqoAKHQ0dAHg&url=http%3A%2F%2Fwww.coaching-safety.com%2Findex.php%3Ffile%3DDS-055-2010-EM.pdf%26fil%3DDS-055-2010-EM.&usg=AFQjCNFAaUo8TgZSi0b-wwYi_NkdbCJJWg&sig2=7OKhmtd_TQdDfw_aRQTNfQ&bvm=bv.102537793,d.dmo&cad=rja

- http://opsemi.blogspot.pe/p/epp.html- http://solutions.3m.com.pe/wps/portal/3M/es_PE/

PPE_SafetySolutions_LA/Safety/Industry/Seven/- http://seguridminera.blogspot.pe/p/elementos-de-proteccion-

personal-epp.html

HIDROMETALURGIA I Página 15