Caracteres Definitorios de Dicotiledoneas y Monocotiledoneas

10
Distribución y diferenciación de los haces vasculares sobre plantas Magnoliopsidas y Liliopsidas con el colorante Tionina Distribution and differentiation of vascular bundles on plants Magnoliophytas and Liliophytas with the coloring Thionine Luis Carlos Mesa Peinado 1 , Jesús Ramírez 1 y Camilo Gutiérrez de Piñeres 1 1 Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Departamento de Ingeniería Agronómica, Universidad Francisco de Paula Santander. Av. Gran Colombia No. 12E- 96 Colsag. San José de Cúcuta, Colombia; Correspondencia: [email protected] Resumen Dentro de las angiospermas distinguimos dos grandes grupos: el de las monocotiledóneas y el de las dicotiledóneas. La característica que distingue a ambos grupos se encuentra en la semilla. En ésta hay un embrión con unas hojas que reciben el nombre de cotiledones. Mientras que la dicotiledóneas presenta dos cotiledones, las monocotiledóneas tienen uno solo. Las distinciones entre ambas clases no son infalibles y puede haber muchas excepciones en plantas que poseen las características de ambas clasificaciones. A menudo, los botánicos no se ponen de acuerdo sobre en qué grupo incluir a estas excepciones. Además de las diferencias en la estructura de la hoja interna, el sistema vascular de las

Transcript of Caracteres Definitorios de Dicotiledoneas y Monocotiledoneas

Page 1: Caracteres Definitorios de Dicotiledoneas y Monocotiledoneas

Distribución y diferenciación de los haces vasculares sobre plantas Magnoliopsidas y Liliopsidas con el

colorante Tionina

Distribution and differentiation of vascular bundles on plants Magnoliophytas and Liliophytas with the coloring Thionine

Luis Carlos Mesa Peinado1, Jesús Ramírez1 y Camilo Gutiérrez de Piñeres1

1Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Departamento de Ingeniería Agronómica, Universidad Francisco de Paula Santander. Av. Gran Colombia No. 12E- 96 Colsag. San José de Cúcuta, Colombia; Correspondencia: [email protected]

Resumen

Dentro de las angiospermas distinguimos dos grandes grupos: el de las monocotiledóneas y el de las dicotiledóneas. La característica que distingue a ambos grupos se encuentra en la semilla. En ésta hay un embrión con unas hojas que reciben el nombre de cotiledones. Mientras que la dicotiledóneas presenta dos cotiledones, las monocotiledóneas tienen uno solo. Las distinciones entre ambas clases no son infalibles y puede haber muchas excepciones en plantas que poseen las características de ambas clasificaciones. A menudo, los botánicos no se ponen de acuerdo sobre en qué grupo incluir a estas excepciones. Además de las diferencias en la estructura de la hoja interna, el sistema vascular de las monocotiledóneas y dicotiledóneas está dispuesto de forma diferente. Los haces vasculares en las monocotiledóneas se encuentran dispersos en todo el tallo, mientras que en las dicotiledóneas se forman a lo largo del perímetro del vástago, a partir de esta diferencia se premedito realizar observaciones de estas a través del microscopio y con el colorante Tionina, cada una de las muestras de tallo y raíz; esto nos proporcionó una mejor vista a nivel vascular de las diferentes plantas.

Palabras claves: Haces vasculares, colorante tionina, magnoliopsida, microscopio, liliopsida.

Page 2: Caracteres Definitorios de Dicotiledoneas y Monocotiledoneas

Abstract

We distinguish two large groups within the Angiosperms: the Monocots and dicots. The feature that distinguishes both groups is in the seed. In this there is an embryo leaves called cotyledons. While the dicots have two cotyledons, Monocots have one only. The distinctions between both classes are not infallible and may be many exceptions in plants possessing characteristics of both classifications. Often, botanists are not in agreement upon what groups include these exceptions. In addition to the differences in the structure of the inner sheet, the vasculature of the monocotyledons and dicotyledons is prepared differently. The vascular bundles in the monocotyledons are scattered all over the stem, while in dicots are formed along the perimeter of the stem, from this difference premeditate to carry out observation of these through the microscope and the coloring Thionine, each one of the samples of stem and root; This gave us a better view to vascular plants different level.

Key words: Haz vascular, coloring thionine, microscope, magnoliopsida, liliopsida.

Introducción

Las monocotiledóneas y dicotiledóneas fueron términos asignados a las dos clases mayores de plantas productoras de flores y son todavía utilizados. Las distinciones entre ambas clases no son infalibles y puede haber muchas excepciones en plantas que poseen las características de ambas clasificaciones. A menudo, los botánicos no se ponen de acuerdo sobre en qué grupo incluir a estas excepciones. (JohnRay,1862).   Las monocotiledóneas se distinguen del resto de las angiospermas en que su embrión presenta un solo cotiledón n en lugar de 2 como las

dicotiledóneas. A la particularidad principal de poseer un solo cotiledón n se suman las siguientes características: Las monocotiledóneas se han reconocido como monofileticas desde hace mucho tiempo, tanto debido a sus caracteres morfológicos y anatómicos distintivos como por sus caracteres en los análisis moleculares de ADN. Las monocotiledóneas comprenden alrededor de 56.000 especies, el 22 % de todas las angiospermas (Soltis et al. 2005).  Entre las monocotiledóneas se incluyen las bien conocidas aráceas, los lirios, el jengibre, las orquídeas, los irises, las palmeras, los pastos y los cereales.

Page 3: Caracteres Definitorios de Dicotiledoneas y Monocotiledoneas

La familia de los pastos y los cereales (Poaceae) es quizás el grupo económicamente más importante de todas las plantas. Y por otra parte las dicotiledóneas que presentan dos cotiledones Los tejidos exteriores de los tallos de las dicotiledóneas son las dianas de la acción de las auxinas (Fisiología Vegetal). Dentro del córtex se encuentra el cilindro central, donde xilema y floema están agrupados en cordones o haces vasculares, de acuerdo a la disposición de xilema y floema pueden ser colaterales o concéntricos. 

En las Dicotiledóneas y GIMNOSPERMAS, los haces están en un círculo alrededor de la médula: Eustela (tipo de estela o cilindro vascular más evolucionado, hueco y formado por hacecillos vasculares colaterales en un solo círculo). En las Monocotiledóneas hay numerosos haces dispersos o ubicados en varios círculos: Atactostela (los hacecillos cerrados se disponen desordenadamente en varios círculos concéntricos, sin médula) y no se observa región medular. (Prácticas de Biología de organismos multicelulares-2004).

Materiales y métodos

Material botánico

Baya de tomate (Lycopersicum esculentum), Tubérculo de papa (Solanum tuberosum), Bulbo de cebolla (Allium cepa), Rama de elodea (Elodea canadensis) y hoja de Zebrina (Zebrina spp). Sobre estos se realizan una serie de pasos permanentes como Fijación, corte, tinción y el montaje en el respectivo microscopio, para que sea posible un examen del material en el microscopio debe dejarse atravesar por la luz. (Practicas de Biología y Botánica)

Observación del material

Epidermis de la cebolla (Allium cepa) El bulbo de cebolla mediante una cuchilla y unas pinzas, aisló una parte de la epidermis correspondiente a la zona cóncava de la tercera o cuarta escama de la cebolla y se coloco extendida en un portaobjetos; a continuación se ubico el cubreobjetos y se observa al microscopio óptico. Observando que está formada por células alargadas que encierran el núcleo. Estos procesos se realizaron con una gota y el reactivo de Lugol.

Page 4: Caracteres Definitorios de Dicotiledoneas y Monocotiledoneas

Cromoplastos del tomate (Lycopersicum esculentum) De un tomate maduro y cortado, se cogió una pequeña porción de la parte pulposa. Se coloco sobre un portaobjetos sin agua y se protege con un cubre, comprimiendo suavemente la preparación. Al microscopio se observan unas células muy separadas unas de otras, apreciándose en el citoplasma una serie de gránulos rojizos-anaranjados que son los cromoplastos. También se puede ver el núcleo redondeado, y en las zonas poco alteradas por la compresión, grandes vacuolas incoloras.

Amiloplastos de la papa (Solanum tuberosum) Se tomo una porción de tubérculo de papa y se raspo con la punta del bisturí. Se deposito el raspado sobre un porta y se añadió una gota de agua y otra de lugol. Se coloco un cubre- objeto y se observo al microscopio.

Epidermis hoja de Zebrina (Zebrina spp) Hoja de zebrina se le dobla y parte, con la ayuda de las uñas de los dedos se separo una pequeña porción de la epidermis inferior. Se coloco la porción foliar en un porta-objeto con una gota de agua. Localizaron los estomas y se observaron con los lentes de aumento del microscopio, estas formadas por células de cierre e oclusivas parte del aparato estomático.

Resultados y discusión

De acuerdo a las técnicas realizadas en el laboratorio, con el reactivo de lugol (Reactivo para la identificación de polisacáridos, técnicas aplicadas el estudio anatomía vegetal), y agua principalmente se logro observar los diferentes componentes de la célula vegetal, como plastidios y elementos de la epidermis. Esto demostró de acuerdo a estudios realizados la presencia de los componentes en los diferentes materiales biológicos como base de observación.

Lo que se quería buscar en la Cebolla (allium cepa) era observar la epidermis que se obtuvo al separar la tela transparente que s encuentra en la superficie de una parte de esta. En donde los núcleos están pegados a la pared celular ya que las vacuolas ocupan parte del citoplasma (Figura 1, dibujo 1; editorial limusa)

Page 5: Caracteres Definitorios de Dicotiledoneas y Monocotiledoneas

Figura1 – Dibujo1 ~ Las células de las catáfila de la cebolla tienen las paredes celulares muy distinguibles del resto de la célula y más aun con azul de metileno, presente vacuolas de la epidermis.

Identificación aparato estomático Zebrina

En la zebrina (zebrina spp) se buscaba la epidermis, en la se observaron los estomas, distribuidos con cierta distancia.la células oclusivas, con cloroplastos están rodeadas de 2 pares de células anexas.(Figura 2,dibujo 2 CATIE)

Figura2 – Dibujo2 ~ El aparato estomático está constituido por dos células oclusivas o de cierre, y un poro u ostiolo por donde se efectúa este intercambio.

Plastidios presentes en la papa

En la papa (Solanum tuberosum) se vieron los amiloplastos (grandes de reserva de almidón en granos), que a diferencia de otros vegetales tiene capas de crecimiento excéntricas desde un punto llamado hilio (Figura 3, dibujo 3; AUXILAB, S.L)

Page 6: Caracteres Definitorios de Dicotiledoneas y Monocotiledoneas

Figura3 – Dibujo3 ~ Amiloplastos presentes en la célula vegetal de la papa, cargados con gránulos de almidón. (Botánica general, J. López Guillen)

Células de la Pulpa de tomate (Lycopersicum esculentum) se observaron los cromoplastos con pigmentos licopenos que le dan su color rojizo. (Figura4, dibujo 4, AUXILAB, S.L)

Figura4- Dibujo4 ~ Cromoplastos presentes en el tomate, responsables de la coloración roja típica del tomate.

El almidón; Este, es el principal polisacárido de reserva en la mayoría de los vegetales (Calvo, miguel- bioquímica de los alimentos) de ahí que gran parte de

Page 7: Caracteres Definitorios de Dicotiledoneas y Monocotiledoneas

los comportamientos de las harinas se pueda explicar conociendo el comportamiento del almidón.

Conclusiones

La célula en más compleja de lo que muchos creemos por la carencia de algunas características en unas y las diferencias que podemos encontrar, que la correcta preparación de estos es muy importante para su debida observación. Se caracterizo los diferentes orgánulos de la célula vegetal, esto implico la comprobación de que la célula posee diferentes caracteres que le diferencian de otras células.

Tal es la observación que nos entrego resultados satisfactorios como, la presencia de cromoplastos en el tomate responsables de la coloración roja de estos, Con la observación de la hoja de Zebrina se evidencio la existencia también de los estomas y el aparato estomático, estructuras de gran importancia en la célula vegetal, al igual que las células de la cebolla las cuales para una mayor observación se utilizo el reactivo de lugol como las vacuolas, como los principales orgánulos de sostén de las plantas, las cuales además son las “Bolsas de almacenamiento” de los demás orgánulos de la célula y los amiloplastos de la papa, muestra la cual fue teñida de lugol para mejor contemplación los cuales tienen como función sintetizar los almidones.

Referencias

Calvo, miguel- Bioquímica de los alimentos, Universidad de Zaragoza.

Manual de laboratorio de morfología vegetal, Ludwig e muller. Profesor emeritus, CATIE.

Manual de prácticas de laboratorio, Ernesto Velázquez montes, Rosa María Fonseca (2004).

Fuster, Patricio Esteban (1965). Células y tejidos Vegetales. Ed. Kapelusz, Buenos Aires- Argentina. Pág. 166 - 177

Hilliben (1967), Plantas celulares, Edición Omega, Barcelona - España. Pág 33– 42.

Ingenio científico, ed. Voluntad educación básica.

Page 8: Caracteres Definitorios de Dicotiledoneas y Monocotiledoneas

Teresa audesirk, Bruce e. Byers, Gerald Audesirk (2004). Biología ciencia y naturaleza, audesirk et al. México.

Biologia 1, Leonor Oñate (2010), Cengage learning.

Fisiología vegetal, Lincoln Taiz, Eduardo Zeiger (2007), Universitat Jaime.

Estela Sandoval Z. (2005). Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal, Universidad nacional autónoma- México.

Pilar Santamarina Siurana, Francisco José García Breijo- 2004, Practicas de Biología y Botánica, Universidad politécnica de valencia.

José Ramón Alonso Peña, Manual de histología Vegetal. Ediciones Mundi-prensa. (2011).

Jorge Vidal (1938), Curso de Botánica, 1ª Edición. Editorial Bruño