CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA A. MARCO...

38
15 CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA A. MARCO FILOSÓFICO ANTROPOLÓGICO. Uno de los aspectos que se deben enfocar en una investigación, debe ir orientado a contar con seres humanos saludables capaces de enfrentar diferentes retos o desafíos en los diferentes escenarios que les corresponde desarrollarse. Así. “La Salud Mental representa una de las últimas fronteras que es preciso franquear para mejorar las condición humana” 1 Se sabe que el humanismo centra su foco en la persona o en la familia, en este sentido, Melebranche (1638-1759) dice que “entre las ciencias humanas la del hombre es la más digna de él” 2 El señalamiento anterior, permite hacer un análisis si la humanidad en general, esta interesada en mejorar la salud mental. Algunos datos muestran que el “tiempo dedicado a la salud mental, en la formación universitaria de los médicos, es de un 7%, y de enfermeras el 4%, en otro personal no médico ni enfermeras el 6%”. 3 Lo denota el desconocimiento, de las personas para el cuidado de sí misma y de su salud mental. En esta investigación, se ha tomado en cuenta el perfil de viabilidad para el programa de Salud Mental y de sus componentes o áreas de trabajo; así como abonar a una oferta de servicios de calidad en el primer nivel de atención, en este perfil se señalan: - Tener un enfoque de Promoción de la Salud y prevención más que de curación. 1 ROBERT DESJARLAIS. Ob. Cit, p. 7 2 GUSTAVO ESCALANTE VALENZUELA, Ética 4ª ed. 3 IESM-OMS informe sobre los Sistemas de salud Mental en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. 2006.

Transcript of CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA A. MARCO...

15

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA

A. MARCO FILOSÓFICO ANTROPOLÓGICO. Uno de los aspectos que se deben enfocar en una investigación, debe ir orientado

a contar con seres humanos saludables capaces de enfrentar diferentes retos o

desafíos en los diferentes escenarios que les corresponde desarrollarse. Así. “La

Salud Mental representa una de las últimas fronteras que es preciso franquear para

mejorar las condición humana”1

Se sabe que el humanismo centra su foco en la persona o en la familia, en este

sentido, Melebranche (1638-1759) dice que “entre las ciencias humanas la del

hombre es la más digna de él”2

El señalamiento anterior, permite hacer un análisis si la humanidad en general, esta

interesada en mejorar la salud mental. Algunos datos muestran que el “tiempo

dedicado a la salud mental, en la formación universitaria de los médicos, es de un

7%, y de enfermeras el 4%, en otro personal no médico ni enfermeras el 6%”.3 Lo

denota el desconocimiento, de las personas para el cuidado de sí misma y de su

salud mental.

En esta investigación, se ha tomado en cuenta el perfil de viabilidad para el

programa de Salud Mental y de sus componentes o áreas de trabajo; así como

abonar a una oferta de servicios de calidad en el primer nivel de atención, en este

perfil se señalan:

- Tener un enfoque de Promoción de la Salud y prevención más que de

curación. 1 ROBERT DESJARLAIS. Ob. Cit, p. 7 2 GUSTAVO ESCALANTE VALENZUELA, Ética 4ª ed. 3 IESM-OMS informe sobre los Sistemas de salud Mental en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. 2006.

16

- Habilidades de comunicación.

- Deseo de ayudar a otros.

- Deseo de trabajar en Salud Pública

- Actitudes positivas.

- Sensibilidad y

- Salud Mental

El Ministerio de Salud a través de las reformas y convenios debe estar atento en la

formación de estos profesionales; en las exigencias éticas, en sus actitudes

personales hacia la salud y hacia la salud mental. Ubicando éstas dentro del

proceso salud-enfermedad; ya que al momento de ejercer su profesión pueden, no

dirigirse a las necesidades de la población; y a los planteamientos y expectativas

del Ministerio de salud o del sector salud.

B. MARCO TEÓRICO 1- Antecedentes de la Salud Mental. El día mundial de la salud se celebra el 7 de abril de cada año; y el año 2001 fue

dedicado a la salud mental. En este se pusieron de relieve comentarios hechos por

diversos personeros de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización

Mundial de la Salud, en donde se enfatizó la necesidad de promover la salud mental.

Entre los comentarios se describen los siguientes:

Se estima en 400 millones, la cantidad de personas en el mundo, que actualmente

sufren de trastornos mentales o neurológicos, o de ciertos problemas psicosociales

como son los derivados del abuso del alcohol y de las drogas. Muchas personas lo

sufren en silencio, y muchos además de la aflicción deben afrontar el estigma y la

sensación de vergüenza, la exclusión y, más a menudo de lo que no queremos

reconocer, la muerte.

17

En tal sentido, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana

de la Salud, dedicó el 7 de abril, el día de la salud mental, con el fin de que se

reconozca la carga de los trastornos mentales y cerebrales de las personas y familias

afectadas, y para poner de relieve los importantes adelantos conseguidos por las

investigaciones que se han dirigido a reducir el sufrimiento y la discapacidad que los

acompaña.

En América, la Organización Panamericana de la Salud ha venido trabajando para

mejorar la Salud Mental. Más recientemente, la declaración de Caracas firmada en

1990 por la mayoría de los países marcó la pauta para una iniciativa llamada la

reconstrucción de los servicios de salud Mental, que plantea algunas mejoras en la

atención de Salud Mental. En 1997, los Ministros de salud de las Américas se

comprometieron con la Promoción de la Salud Mental y la lucha contra los trastornos

mentales.

Sostiene que se debe “Mejorar la visibilidad de la salud mental en nuestra Región,

debemos aunar esfuerzos para poner en práctica las políticas y los programas

adecuados, para desarrollar sistemas de información sobre salud mental, para

difundir buenas prácticas y para emitir nuevas leyes que protejan los derechos de

las personas aquejadas con esa enfermedad.”4

Todo lo citado anteriormente motiva a estudiar y analizar las principales áreas de la

Salud Mental que se promocionan en el país y específicamente si las actitudes que

muestra el personal que atiende el programa contribuyen a su eficacia y a su

humanización.

El concepto de salud mental, ha venido evolucionando y según la historia surge en

el siglo XX, utilizándose en ese momento para referirse tanto a estados de salud

como de enfermedad, tal como se explica a continuación: “La Salud Mental tiene una

4 Día mundial de la salud 2001; la Salud Mental en el mundo Organización Panamericana de la Salud.

18

historia tan prolongada como el propio ser humano y a través del tiempo la

concepción del trastorno mental ha recibido diferentes denominaciones y formas de

tratarlo. A principios del siglo XX, la salud mental sufre un importante avance y

aparecen términos como profilaxis mental (en Europa) e higiene mental (en Estados

Unidos); ambos precursores del actual concepto de Salud Mental”5

La filosofía que acompaña su nacimiento pareciera querer romper con el principio

de que la Salud Mental es simplemente la ausencia de enfermedad y, entonces,

ubicarse en un plano más positiva, es decir, la prevención y la promoción.

Las organizaciones, como la Organización Mundial de la Salud y la Federación

Mundial de Salud Mental, que regulan las políticas y normativas en materia de salud,

recogen la “ideología” positiva de: “prevención y promoción”. Sin embargo, la realidad

práctica, y según se visualiza en diferentes países; la Salud Mental, se dirige más a:

tratamiento, algo de prevención y muy poco de rehabilitación. Se debe tomar en

cuenta, en primer lugar que el problema relacionado con el término salud mental es

el de definir su contenido; ya que su campo es plural e interdisciplinario que recibe

aportaciones de diferentes disciplinas.

En cada disciplina existen diversas orientaciones y defienden a veces; abordajes

diferentes y difíciles de conjugar, sobre la salud mental. Por otra parte, el objeto de

estudio: la psicología del ser humano, es demasiada complejo para sintetizarlo en

una definición universal que permita recoger sus múltiples matices. Esta diversidad

ha generado intentos de definición de la salud mental pero, por el momento, las

divergencias son más, que los acuerdos.

Con los avances comentados, es que se va construyendo el concepto de Salud

Mental y con esta construcción fundamentar, los esfuerzos que cada día se

desarrollan en los diferentes niveles de atención. Para dar seguimiento a nivel

5 MARIA TERESA LLUCH CANUT, “Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva.” Tesis doctoral, Septiembre 1999

19

mundial a todas las iniciativas, se tiene a la Federación Mundial de Salud Mental;

organismo al cual se debe estar atento.

2. EL Sistema de Salud en El Salvador. Algunos datos de cómo el Sistema de Salud en El Salvador ha venido modificando

su estructura y sus funciones, estos datos y cambios tienen su origen en dos hechos

importantes:

- La creación en 1900, del Consejo Superior de Salubridad, como una

dependencia del Ministerio de Gobernación de esa época

- El surgimiento de la Dirección General de Sanidad en 1920. Y es en 1950 que

surge el Ministerio de Salud Pública como tal.

En el 2006, la red de servicios ha crecido a 625 establecimientos distribuidos en 30

hospitales, 369 unidades de salud, 170 casas de salud y otros a nivel comunitario,

los establecimientos de salud están distribuidos en 1,723 consultorios médicos y 314

consultorios odontológicos. Se ha diseñado y elaborado un sistema único de

información epidemiológica para el sector salud, que es el que fortalecerá la toma de

decisiones a nivel nacional.

A nivel institucional se ha realizado y analizado la implementación del modelo de

atención, con la propuesta de las Gerencias de Atención Integral en Salud así:

La niñez,

Adolescencia,

La mujer,

El adulto masculino,

El adulto mayor.

Se ha continuado con el proceso de modernización con la redefinición de las

funciones del Sistema Sanitario con el fin de conformar el Sistema Básico de Salud

Integral (SIBASI) bajo la visión de lograr la participación activa de la comunidad

(participación social) y lograr la descentralización de los servicios de salud.

Grupos de Edad

20

Dándole continuidad al proceso de modernización, y con la finalidad de ampliar y

mejorar los servicios de salud en el mes de octubre (2004) se conforman los 5

equipos técnicos Regionales, responsables de la supervisión de los SIBASI, los

cuales de oficializaron el 30 de agosto de 2005, como entidad ejecutora y operativa

de las políticas de Salud.6

El modelo de atención actual caracterizado por un concepto de salud no integral, la

inadecuada gerencia del sistema y de la administración de recursos hace que se le

de énfasis a lo curativo, lo cual incrementa el costo de operación del sistema.

3- La Salud Mental

3.1. Definiciones y conceptos de de "Salud Mental"

La O.M.S. define la palabra "salud" como: "Estado de completo bienestar mental,

físico y social y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia". (O.M.S.,

1946)

El estado mental también forma parte de la evaluación del estado de salud de

cualquier sujeto. Porque, sin duda, no se puede ostentar un nivel óptimo de salud y

un deficitario estado mental. Por tanto, el concepto de salud mental va implícito en el

concepto de salud y además como algo indisociable, hay que entenderlo siempre en

un sentido amplio e integral, es dinámico, ya que está ligado a las condiciones de

vida, los avances científicos y a la evolución de la cultura. De tal manera, las

actitudes de la población respecto a la salud, han ido cambiando en la medida que se

operan cambios en los valores sociales. Y estos han posibilitado que el concepto no

sólo se centre en lo curativo de antaño, sino que hoy se consideren aspectos tales

como el entorno, los factores de riesgo, los estilos de vida, la educación sanitaria y

todo cuanto contribuya a su promoción, fomento y prevención.

6 Historia del Ministerio de Salud; departamento de comunicaciones, 2005.

21

Por otro lado, no se puede concebir la salud como un valor absoluto sino relativo, y

sujeto a múltiples contingencias. Así pues, el concepto de salud debe entenderse de

manera amplia e integral y, además, como el equilibrio entre el hombre y su medio

ambiente, como una manera de vivir que suponga el desarrollo de la potencialidad

humana, que permita el goce pleno y armonioso de sus facultades, para disfrutar un

bienestar individual y para participar en el progreso común.

También hay que tener en cuenta el hecho de que los factores sociales, en gran

medida, condicionan la historia y ejercen un papel importante en la configuración de

la salud de la población. De manera que la salud depende, en parte, de la forma en

que las acciones políticas condicionan el medio y crean aquellas circunstancias que

favorecen la confianza en sí, la autonomía y la dignidad para todos, especialmente

los débiles. Los niveles de salud, en consecuencia, serán óptimos cuando el

ambiente favorezca una capacidad de afrontamiento eficaz, autónomo, personal y

responsable.

En cualquier caso, la salud y, por tanto, la salud mental, desde una perspectiva

actual, se contempla como un proceso dinámico, por el cual todas las personas a lo

largo de sus vidas atraviesan por diferentes períodos en los que el grado de salud

varía dentro de ese proceso continuo: salud-enfermedad.

La salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos. Se refiere a la manera

como cada quien se relaciona con otros en el seno de la familia, en la escuela, en el

trabajo, en las actividades recreativas, en el contacto diario con nuestros iguales y,

en general, en la comunidad. Comprende la manera en que cada uno armoniza sus

deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con los

requerimientos para hacer frente a las demandas de la vida. Algunas definiciones se

comparan en el siguiente cuadro.

22

Definiciones de salud mental. El criterio para

juzgar la salud

mental según Eric

Froom (1981),

desde el punto de

vista social

“una persona gozará de salud mental si es capaz de

desempeñar en la sociedad la función que le compete, es

decir, si es capaz de participar en el proceso de producción

económica de dicha sociedad”. En cambio desde el punto de

vista individual, “salud mental es el óptimo desarrollo y la

felicidad del individuo”.

Martín Baró (1981) “La concepción parcial y supraestructural de la salud mental,

es la ausencia de trastorno psicológicos y un buen

funcionamiento del organismo”

Martín Baró (1988) “salud mental no es un problema de adaptación del individuo al

medio, la salud mental es un problema de relaciones sociales

que hará crisis en un grupo familiar, en una institución o en una

sociedad entera”

Martir Hidalgo

(1990) su enfoque

es mas integral.

dice: el hombre debe considerarse como un ser bio-psico-

social, cuyos procesos psicológicos están determinados por la

realidad social, mediados a través del cerebro. En este sentido:

“Salud mental es producto histórico de la estructura de la

sociedad que, a través de los estilos de vida que impone, la

facilidad o la niega”

Cerril F. Raber,

George Dyck (1991

Es la capacidad de trabajar ( ser productivo), de amar (tener

amigos) y de manejar el estrés interno con relativa libertad sin

causar estrés a los demás (renovarse a si mismo)

En otro sentido, la salud mental es la capacidad de hacer

frente a la vida, incluyendo sus alegrías y sus tristezas.

Las definiciones anteriores de Salud mental, coinciden en describir que ésta es un

estado interno que esta determinado por la realidad social, la capacidad para hacer

frente a la vida, con óptimo desarrollo y felicidad.

Según la Federación Mundial para la Salud Mental, la salud mental tiene que ver

con:

23

- Cómo nos sentimos con nosotros mismos.

- Cómo nos sentimos con los demás.

- En qué forma respondemos a las demandas de la vida.

No existe una línea divisoria que separe con precisión a la persona mentalmente

sana de la que no lo está. En verdad, existe toda una gama de grados de salud

mental y no hay una característica singular que pueda tomarse aisladamente como

evidencia de que se la posee. Por otra parte, tampoco la ausencia de uno de esos

atributos puede admitirse como prueba de “enfermedad” mental. Más aún, nadie

mantiene durante toda su vida las condiciones de una “buena” salud mental.

• Entre las características de las personas mentalmente sanas se encuentran

las siguientes:

a). Están satisfechas consigo mismo.

- No están abrumadas por sus propias emociones (rabia, temores, amor, celos,

sentimientos de culpa o preocupaciones).

- Pueden aceptar sin alterarse las decepciones de la vida.

-Tienen una actitud tolerante, despreocupada, respecto a la propia persona y a los

demás y son capaces de reírse de sí mismas.

- Ni subestiman ni sobrevaloran sus habilidades.

- Se respetan a sí mismas.

- Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones.

-Consiguen placer de las cosas simples de la vida cotidiana.

b). Se sienten bien con los demás.

- Son capaces de amar y tener en consideración los intereses de los demás.

- Sus relaciones personales son satisfactorias y duraderas.

- Les gusta confiar en los demás y sentir que los otros confían en ellos.

- Respetan las múltiples diferencias que encuentran en la gente.

24

- No se aprovechan de los demás ni dejan que se les utilice.

- Se sienten parte de un grupo.

- Se consideran implicados en los avatares que afectan a la sociedad.

c). Son capaces de satisfacer las demandas que la vida les presenta.

- Enfrentan sus problemas a medida que se van presentando.

- Aceptan sus responsabilidades.

- Modifican su ambiente cuando esto es posible y se ajustan a él cuando es

necesario.

- Planifican para el futuro, al que enfrentan sin temor.

- Tienen la mente abierta a nuevas experiencias e ideas.

- Hacen uso de sus dotes y aptitudes.

- Se fijan sus metas ajustándose a la realidad.

- Son capaces de tomar sus propias decisiones.

- Consiguen satisfacción en poner su mejor esfuerzo en lo que hacen”. 7

4- Programa de Salud Mental Algunos elementos del programa de salud mental emanados del nivel rector del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se citan a continuación:

√ “La salud mental como un problema mundial de Salud Pública de grave

magnitud, requiere una atención especializada y urgente, en el país debido a

la preocupación existente en todos los sectores de la población ante el

incremento de la violencia, la marginalidad, la falta de oportunidades, la

vulnerabilidad ante desastres naturales.” (MSPAS 2005)

7 www.aesm.net/smental/concepto-sm-comunic.htm

25

√ “El Programa Nacional de Salud Mental se implementa en el marco del

Sistema de Salud Salvadoreño, el cual depende del marco normativo

institucional de la Dirección de Regulación” (MSPAS 2005)

Según el programa de Salud Mental, la misión que debe cumplir es la siguiente:

√ “Es la instancia rectora del sector salud responsable de regular, normar y

garantizar servicios oportunos e integrales de promoción, prevención,

tratamiento y rehabilitación en salud mental, dirigidos a la persona, la familia y

la comunidad, en coordinación y corresponsabilidad con todos los sectores y

actores sociales, a fin de contribuir a lograr una mejor calidad de vida”

(MSPAS 2005)

De las reflexiones anteriores se fórmula la visión del programa:

√ “Instancia rectora fortalecida conduciendo los procesos de salud mental en el

sistema de salud, garantizando de manera eficiente y efectiva la atención

integral en salud, con enfoque de equidad, calidez, calidad y exactitud, para la

conservación y restablecimiento de la salud mental, en corresponsabilidad con

el sector” (MSPAS 2005) 8

En este planteamiento se retoman los componentes con el enfoque de la Promoción

de la Salud, haciendo énfasis en el trabajo intersectorial e interinstitucional.

También es importante mencionar los objetivos que el programa se ha planteado al

momento:

Objetivo General:

o Regular la provisión y atención en el área de la salud mental que proporcionan

las instituciones publicas, privadas, las organizaciones y los proveedores en el 8 MSPAS, Programa Nacional de Salud Mental de El Salvador 2005.

26

ejercicio libre de la profesión a fin de garantizar a la población Salvadoreña

servicios con calidad y calidez, basados en los derechos humanos.

Objetivos específicos:

o Proporcionar los lineamientos para la ejecución de la salud mental

descentralizada, continua, integral, accesible, equitativa, oportuna, eficiente,

efectiva.

o Proporcionar atención en Salud Mental en los escenarios familiar, Educativo,

comunitario, laboral y establecimiento de Salud a fin de ejecutar acciones

integrales.

Continuando con el fundamento técnico del programa de Salud Mental, se puede

señalar que dentro de sus prioridades se encuentra: la formación y educación del

recurso humano, que garantice una atención con experticia en materia de Salud

Mental entre un total de 7 prioritarias.

También es importante mencionar que el programa de Salud Mental es un trazador

de todos los programas que le corresponde gerenciar al Ministerio de Salud.

Tal como se enuncia en los objetivos del programa y en cada uno de los escenarios

en los que el Ministerio dirige la oferta de servicios en todos los programas de

responsabilidad y dentro de ellos el de salud mental; estos escenarios son:

27

• Familiar:

• Comunitario:

• Educativo:

• Laboral:

• Establecimiento

de salud

Los componentes o áreas de atención que deben cumplir todos los programas del

Ministerio de Salud a nivel de los establecimientos de salud y que se describieron

anteriormente son los siguientes:

Se considera aquí el escenario privado con su

entorno inmediato donde viven los grupos

humanos. (Viviendas y su espacio cercano)

Se considera a todo el espacio donde se llevan a

cabo acciones grupales y esta por fuera del

espacio familiar. (Instalaciones deportivas,

parques, iglesias, municipios, colonias, barrios,

etc.)

Se considera a todo lugar donde se llevan a cabo

acciones educativas formativas e informativas a

diferentes grupos, (escuelas, kinder,

universidades, hogares comunitarios etc.)

Todo lugar en el cual cierto número de personas

desarrolla labores productivas de diferentes

características (fábricas, talleres, oficinas publicas

y privadas etc.)

El ámbito de todos los establecimientos que

ofrecen servicios de salud.

28

√ Crecimiento Desarrollo y Nutrición

√ Salud Sexual y Reproductiva

√ Promoción de la Salud

√ Morbilidad y Rehabilitación

√ Medio Ambiente.

En términos generales el Programa de Salud Mental, debe ir replanteando, además

de los servicios curativos y de rehabilitación; los de Promoción de la Salud, que aún

no se visualizan.

Es por ello que se puede decir que en El Salvador y el resto de países de Centro,

Sur América y el Caribe los servicios de salud Mental son aun limitados y la

orientación de los mismos es inadecuada para el caso se señala, que la atención

psiquiátrica generalmente se basa en hospitales que funcionan con presupuestos

muy limitados, estas instituciones se encuentran asiladas social y geográficamente y

los derechos humanos de los pacientes son frecuentemente violados.

“De acuerdo con la Organización Panamericana de la salud/Organización Mundial de

la Salud (OPS/OMS), El Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la

Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y distintas ONG¨s

internacionales, dicen que los derechos y libertades fundamentales más

frecuentemente violados en hospitales psiquiátricos, incluyen el derecho a ser

tratados con humanidad y respeto, el derecho a una admisión voluntaria en

instituciones psiquiátricas y el derecho a la privacidad.

Así mismo, la libertad de comunicación, el derecho a recibir tratamiento en la

comunidad, el derecho a proporcionar consentimiento informado antes de recibir

cualquier tratamiento y el derecho a recurrir a un tribunal independiente e imparcial

que determine la legalidad de la detención”.9

9 JAVIER VÁSQUEZ, Programa Regional de salud Mental, Organización Panamericana de la Salud. noviembre de 2001 p.14

29

Lo dicho anteriormente permite señalar que: “El objetivo de un sistema moderno de

atención a la salud mental supone el aporte de estructuras asistenciales, que en una

vertiente de atención integral, satisfagan óptimamente las necesidades de

tratamiento y prevención de la enfermedad mental al menor costo posible.

La creciente utilización de los servicios de salud por parte de personas con

afecciones mentales, ha propiciado la necesidad de enmarcar en un contexto de

políticas asistenciales y a nivel mundial.10

5- Situación Epidemiológica de la Salud Mental.

Al hablar de la situación epidemiológica de la salud mental se esta señalando

aquellas enfermedades que tienen más ocurrencia en el país, así la dirección de

estadística en 1995 menciona:

“El Salvador con 21,000Km2, es el país más pequeño de América Latina con una

densidad poblacional de 287 habitantes por KM2 en el área rural y de 1600

habitantes por Km2 en el área urbana. También menciona que el año 2004, la

población total fue de 6.757.408 habitantes, de la cual el 50.85% (3,435.844

habitantes) representa el sexo femenino y el 49.15% (3.321.564 habitantes)

representa el sexo masculino. Que para los años 2004 a 2009 una tasa de

crecimiento poblacional de 1.59% por año, y se llegará a tener un promedio de 1.2%

por año entre los años 2020 y 2025.

Las estadísticas anteriores se confirman con los datos que proporciona en el Índice

de Desarrollo Humano (IDH) 2003, que El Salvador se encuentra en el lugar 105 de

un total de 175 países, siendo ubicado entre los países de índice medio”11

10 Ministerio de Salud Pública, Programa de Salud Mental 2005 11 Ministerio de Salud Pública. 2005

30

La trascendencia de los problemas de salud mental que afectan a la población, es un

hecho que no debe escapar de la atención de todos. Esto se refleja en los datos del

sistema de vigilancia epidemiológica de cuatro años, según la siguiente tabla:

Tabla 1

Casos de enfermedades de seguimiento epidemiológico. Trastornos mentales y del

comportamiento

2000 2001 2002 2003 2004

Intento de suicido 999 1008 988 1003 931

Psicosis 629 442 395 439 493

Drogodependencia 474 370 260 269 259

Depresión 6713 9778 9095 8982 10411

Trastorno de ansiedad 39477 71549 52324 50866 55066

Alcoholismo 2836 2840 2616 2259 2851

Fuente: Unidad de epidemiología, Ministerio de Salud 2005.

Esta tabla muestra como los problemas mentales, que aunque en apariencia son

pocos a nivel nacional, cada uno de ellos representa una situación de magnitud ya

que afectan no solo al individuo sino a la familia, la comunidad, en fin trascienden lo

individual y pasa a ser social. Por ejemplo los intentos de suicidio que generalmente

son en gente joven como un padre de familia, una madre en donde la trascendencia

aun es mayor que si fuera en otra edad, ya que se deja en orfandad a los hijos e

hijas. Esto sin mencionar el gasto en salud que cada uno genera tanto público como

de la misma familia.

La situación de drogodependencia y el alcoholismo son totalmente sociales ya que

esto se practica en las calles y hay un total abandono de la familia en forma

recíproca ya que los familiares no hayan que hacer o creen que pueden hacer por

poco.

De igual forma se podría mencionar el resto de patologías y sus implicaciones; pero

lo que se quiere hace notar es lo importante de trabajar en salud mental con un

enfoque más preventivo y de Promoción de la Salud para no llegar a esta situación.

31

Por otra parte, la preocupación existente en todos los sectores de la población ante

los factores determinantes de la salud mental como es el incremento de la violencia,

la marginalidad, la falta de oportunidades, la vulnerabilidad ante los desastres

naturales, la necesidad de reformar el sistema nacional de salud, etc. En tal sentido

es de relevancia la declaratoria de la Organización Mundial de la Salud/Organización

Panamericana de la Salud (OMS/OPS) la cual declaró para el año 2001 como “El

año de la Salud Mental”, circunstancias de peso que el nivel rector de la salud ha

considerado; manifestando su compromiso, a través de dictar políticas que

satisfagan la necesidad existente en la población reflejadas en el Programa Nacional

de Salud Mental.12

6. Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) El Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) Ilopango Norte, cuenta con un total de

9 municipios y 13 unidades de salud, un hospital general, un Centro de Atención de

Emergencias. De igual manera un total de 64 promotores de salud que tienen

dentro de sus comunidades de competencia desarrollar acciones en los diferentes

programas y dentro de estos el de salud mental.

Se cuenta con un total de 122 enfermeras a nivel de SIBASI y 60 médicos de 4 y 8

horas contratados. Recurso de psicología no se cuenta al momento para unidades

de salud, y sólo se tienen 8 horas semanales de esta área a nivel hospitalario y 10

horas diarias de psiquiatría.

En el SIBASI se han tenido diversas experiencias de abordaje en lo que es la Salud

Mental; primero con apoyo técnico y financiero de la OPS; quienes propiciaron una

primera capacitación en aspectos de Salud mental Comunitaria y mejoramiento de la

capacidad de respuesta con los médicos generales en el año 2000; luego en el 2004

se continua el apoyo por parte de la ONG; Medicus Mundi quien además construyó

12 Ministerio de Salud Pública. 2005

32

el Servicio Polivalente de Atención Psicosocial en el municipio de Tonacatepeque y

completa parte del equipamiento ya antes gestionado.

Lo anterior es fortalecido en el año 2005 con un Tratado de Cooperación entre

países: Guatemala, Nicaragua y El Salvador ubicándose esta ayuda a nivel país en

el SIBASI Ilopango Norte; con el objetivo de fortalecer lo ya existente y crear la

Unidad de Atención en Salud Mental en el Hospital Nacional San Bartolo como parte

de las metas que tiene el país.

El SIBASI Ilopango Norte tiene a la fecha que cubrir una población de 711,027

habitantes en un área Geográfica de 600.24 Km2.

A continuación se presenta parte de los datos que se colectan en los documentos

oficiales del Ministerio de Salud; en el SIBASI Ilopango Norte: Esta situación ha

venido mejorando, ya que a partir de 2005 se cuenta con información de

intervenciones en salud mental colectadas en el Informe mensual automatizado, los

datos estadísticos del 2005 se detallan a continuación.

Tabla 2 SIBASI Ilopango Norte Septiembre de 2005

Situación epidemiológica de Salud Mental Casos SIBASI Ilopango Norte

Intento suicida 53

depresión 338

ansiedad 3068

Violencia sexual 4

Maltrato físico 438

alcoholismo 141

Drogo dependencia 1

Fuente: vigilancia Epidemiológica SIBASI Ilopango Norte septiembre 2005

33

Este cuadro refleja atenciones de morbilidad que son el resultado de que las

personas no hayan tenido servicios de promoción y prevención de la Salud Mental.

Quedan fuera las acciones de seguimiento que se da a las personas y sus familiares

luego que se capta el caso, o es referida a otro nivel.

Los datos que se presentan de cada una de las patologías aunque números fríos,

son familias afectadas, por ejemplo los intentos suicidas (53) son aquellos en que las

personas parecieran ya no encontrar alternativas a su vida; los casos de alcoholismo

que llegan a los establecimientos son aquellos que ya están en fase crónica en la

que ya hay más secuelas de diferentes tipos y así al ir enumerando cada uno de

ellos es notable el daño que ya esta establecido en el individuo, la familia y sociedad

y el salir de esa situación tiene un costo social y económico elevado.

7- Las actitudes 7.1. Definición y Conceptualización

El término actitud, es común en la vida diaria y cualquiera tiene una idea de su

significado, en general se le suele asignar al término como disposición de ánimo. Se

han propuesto muchas definiciones entre las que se citan las siguientes:

Cuadro 3 Definiciones de actitudes

Autor Concepto de actitud Bem,1970

Un estado mental o neuronal dispuesto, organizado por medio de la

experiencia, que ejerce una influencia rectora o dinámica en las

respuestas del individuo a todas los objetos y situaciones con los que

se relacionan.

Allport, 1935 Es un juicio evaluativo (bueno o malo) de un objeto. Así, una actitud

representa la propensión favorable o negativa del individuo hacia el

objetivo

34

Según Rosnow y

Robinson 1967

El término actitud “denota la organización de los sentimientos, de las

creencias y de las predisposiciones de un individuo para comportarse

de un modo dado” (P. XVI).

Martín Baró 1983 La actitud es, pues desde una perspectiva corporal, una estructura

preparatoria, una orientación determinada del cuerpo que prepara al

individuo para percibir y actuar de determinada manera.

Gordon W. Allport

1935

Una actitud es un estado de disposición mental y nerviosa, organizado

mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo o dinámico en

la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.

En las definiciones anteriores se puede analizar, que en la mayoría de ellas están

implícito los componentes afectivos, cognitivos y conductuales, entre ellos se

mencionan los comentarios de Martín Baró, científico cuyas aportaciones teóricas,

han sido utilizados para sustentar este estudio.

“Actitud es un término que surge en castellano a comienzos del siglo XVII y que

provienen del italiano “actitudine”. Con este término los críticos del arte italiano

aludían a las posiciones que el artista daba al cuerpo de su estatua o de su

representación gráfica y con las cuales presencia evocar ciertas disposiciones

anímicas de la persona representada, el mismo autor sostiene que la actitud como

tal, no es visible ni directamente observable, se trata de una estructura hipotética, un

estado considerado como propio de la persona, pero cuya existencia sólo se puede

verificar a través de sus manifestaciones. Es difícil, por consiguiente, afirmar si

alguien tiene realmente una actitud mientras no se observe su proceder”.13

Asimismo Zajonc (1980) argumenta que las respuestas de afecto o evaluación son

más primitivas que las que se relacionan con la cognición. En un sentido evolutivo,

las reacciones afectivas son anteriores o más elementales que las cognoscitivas,

este autor afirma que las respuestas afectivas básicas (agrado o desagrado) ocurren

antes de que el individuo esté consciente del objeto (antes de la categorización y

reconocimiento). 13 IGNACIO MARTIN BARO, Acción e Ideología, UCA Editores,2000, p. 248

35

De lo anterior se analiza que las actitudes cambian, tienen una formación rápida y sin

esfuerzo, lo cual revelan que cumplen funciones psicológicas importantes y

diferentes.

7.2. Funciones de las actitudes Para analizar las diferentes funciones que tienen las actitudes y poder enmarcar, las

que se tomaran para sustentar este estudio, se menciona a Katz (1960) quien

identificó cuatro funciones posibles de las actitudes.

a) “Las actitudes sirven para maximizar las recompensas y minimizar los

castigos, la llamó función utilitaria.

b) Las actitudes permiten que los observadores comprendan su entorno al

proporcionar evaluaciones resumidas de objetos y grupos de objetos, esta es

la función de conocimiento.

c) Las actitudes algunas veces comunican los valores y la identidad de los

individuos hacia los demás, les llamó a esta función expresiva del valor.

d) Las actitudes nos sirven para evadir verdades dolorosas. Katz llamó a esta

función defensiva del ego. “14

Continuando con las definiciones y conceptualizaciones de las actitudes Zanna y

Rempel (1988) identificaron cuatro rasgos esenciales del concepto de actitudes,

estos se describen a continuación:

14 STEPHEN WORCHEL, Psicología Social , p. 126

36

Las actitudes se refieren a un estimulo: es decir

siempre tienen un referente, las actitudes

siempre se dirigen a un objetivo (un asunto,

una conducta, una persona, un grupo o

cualquier otro aspecto identificable del medio).

Las actitudes se refieren a las evaluaciones

que hacen los individuos de los objetivos, son

juicios en el contexto de una dimensión

evaluativo (de lo bueno a lo malo) que reflejan

impresiones agradables o desagradables hacia

el objetivo.

Las actitudes están representadas en la

memoria, por eso se ajustan a nuestra red o

estructura de representaciones en la memoria,

Las actitudes también difieren en cuanto al

grado de dificultad para recuperarlas de la

memoria, un concepto al que se ha llamado

accesibilidad de las actitudes. Las actitudes es que se desarrollan a partir de

la información cognoscitiva, afectiva o

conductual. Esto significa que las evaluaciones

de los objetos, se basan en el conocimiento y

las ideas sobre ellos (información cognoscitiva),

reacciones emocionales y sentimientos

(información afectiva) y conductas y respuestas

anteriores (información conductual). /15

Los datos anteriores son los elementos básicos que se han tomado para el desarrollo

de la investigación a fin de evaluar las actitudes que los profesionales de la salud

tienen acerca de las dimensiones en que se desarrolla el programa de salud mental

en el SIBASI, Ilopango norte.

15 STEPHEN WORCHEL. Ob. Cit, p. 125

37

El análisis de la teoría antes citada, permite agregar que la disposición a favor o en

contra del objeto de la actitud como un elemento afectivo o evaluativo la sitúa en el

ámbito de los valores y proporciona capacidad para orientar la conducta de las

personas es decir, hace de las actitudes un constructo con connotaciones de

motivación o guía de la conducta de las personas.

De aquí que el concepto actitud se conecta con otros términos como hábitos,

creencias y valores, hasta el punto que suele ser habitual una tendencia

reduccionista a identificarlas con ellos, debido a los elementos afectivos (evaluativos)

y a la capacidad de las actitudes como guías de la conducta, sostiene que el cambio

actitudinal podría ser un elemento clave para favorecer o facilitar también el cambio

conceptual tal como lo cita Vázquez y Manassero, (1998)

Se consideró necesario mencionar los enfoques predominantes que sustenta la

psicología social, con la finalidad de enmarcar el estudio en uno de los enfoques que

se adapta a las condiciones del medio donde se realizó la investigación.

7.3. Enfoque de las actitudes Al hablar de enfoque, se esta focalizando o señalando los diferentes estudios que se

han hecho sobre las actitudes, la tendencia predominante en cada uno de ellos, de

acuerdo al objetivo, contexto, etc. Bajo esta perspectiva se explican los principales

que son comunicación aprendizaje, funcional, y de la consistencia

7.3.1 La comunicación aprendizaje.

√ Este enfoque sostiene que una fuente creíble de información logra influir en

los cambios de opinión de las personas asociados con refuerzos positivos, lo

que incrementa la probabilidad del aprendizaje.

38

√ También menciona que una actitud se cambia mediante un proceso de

aprendizaje utilizando los debidos refuerzos, así mismo el potencial de

reacción o pulsión aplicado a las actitudes, aquellas respuestas implícitas por

las que el individuo tiende a acercarse o a alejarse de un determinado objeto,

persona, grupo o símbolo.

7.3.2. Funcional

√ Este enfoque sostiene que las actitudes son útiles y cumplen funciones

importantes para las personas, esta reside sobre todo en que dan respuesta a

necesidades individuales o de grupo.

√ La formulación del modelo funcional de las actitudes la realizaron Brewster

Smit, Jerone S Bruner y Robert W. White (1956). “Según estos tres

psicólogos, para cambiar una actitud hará falta cambiar algunas de las

funciones que realizan para la persona. Estas funciones son tres:

Mediante la actitud, la persona se orienta

acerca del significado de un objeto en la

realidad.

Las actitudes sirven para facilitar y mantener

las relaciones sociales.

Las actitudes de las personas

las protegen de tensiones y

conflictos internos

Función evaluativa

Función expresiva

Función adaptativa

39

No todas las actitudes sirven las tres funciones, pero según la función predominante

así será el carácter de la actitud”,16 de lo anterior se puede mencionar que hay una

tendencia hacia una de ellas no necesariamente las tres.

7.3.3.-Enfoque de la consistencia. El tercer enfoque el de la consistencia.

√ Las “actitudes de las personas se basan en sus creencias acerca de los

diversos objetos, y que entre esas creencias tiene que darse un acuerdo o

equilibrio”,17 por lo que resulta difícil cambiar las convicciones o creencias mas

importantes en las personas, a lo que Festinguer, (1957) le llamo disonancia

cognoscitiva textualmente se detalla en el cuadro siguiente:

“La teoría de la disonancia cognoscitiva es el modelo más

popularizado y más aplicado de un conjunto de enfoques sobre

las actitudes “consistencia cognoscitiva”, la persona trata de

lograr la mayor consistencia interna posible en su sistema

cognoscitivo y, por extensión, que los grupos tratan de lograr

la mayor consistencia interna posible en sus relaciones

interpersonales”.18

“Las actitudes estables se caracterizan por la consistencia

interna, es decir, hay una relación de consistencia entre una

orientación afectiva o evaluativa, relativamente estable, hacia

algún objeto y las creencias acerca de cómo se relaciona ese

objeto con otros objetos de significación afectiva” (Rosemberg,

1968) 19

16 IGNACIO MARTIN BARO. Ob. Cit, p. 255 17 Ibidem, p. 261 18 Ibidem, p. 263 19 Ibidem, p. 264

40

Los enfoques antes mencionados son analizados por Rosemberg (1968), quien

refuerza que las actitudes son estructuras radiales de conocimientos y afectos hacia

un objeto o clases de objetos, donde los diversos conocimientos se encuentran

ligados por vínculos instrumentales positivos o negativos. Las actitudes estables se

caracterizan por la consistencia interna, es decir, hay una relación de consistencia

entre una orientación afectiva o evaluativo relativamente estable, hacia algún objeto y

las creencias personales acerca de cómo se relaciona ese objeto a otros objetos de

significación afectiva.

7.4.-Estructura de las actitudes.

Al hablar de la estructura, se esta tratando acerca de los componentes que la

integran de esto, no hay un acuerdo entre los psicólogos sociales acerca de cuales

son los elementos esenciales de una actitud, es decir, aquellos factores necesarios y

suficientes para que se pueda afirmar que una persona posee una determinada

actitud. La diferencia fundamental esta entre aquellos que conciben la actitud como

una estructura unidimensional y aquellos que la conciben como una estructura

multidimensional y, de estos entre quienes postulan dos y quienes postulan tres

dimensiones, con el objetivo de analizar los componentes de las actitudes se

describen a continuación.

Desde esta concepción se evalúa el objeto de la actitud en términos positivos o

negativos.

Thurtone define la actitud como “La suma total de inclinaciones y sentimientos,

prejuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas temores, amenazas y

convicciones de un individuo acerca de cualquier asunto especifico. Esta definición

pareciera que incluye tanto aspectos afectivos como aspectos cognoscitivos”. 20

20 Ibidem p. 268

7.4.1 La concepción unidimensional de las actitudes

41

Festinguer analiza el carácter de las actitudes con un sólo elemento: las cogniciones.

Cualquiera sea la complejidad del objeto en cuestión o de la actitud en juego,

considera que es posible representarla mediante una serie de cogniciones y, en

general, por dos cogniciones, definidas como “ cualquier conocimiento , opinión o

creencias acerca del ambiente, de uno mismo o de la propia conducta” (Festinguer,

1957) En este sentido, frente a la concepción de las actitudes como el afecto hacia

algún objeto la postura de Festinguer supondría concebir la actitud como el

conocimiento o los conocimientos de un individuo sobre ese objeto.21

Se considera que las actitudes se componen de dos elementos esenciales: el

cognoscitivo y el afectivo. El elemento cognoscitivo lo constituyen las ideas que la

persona tiene acerca de un objeto. El elemento afectivo esta formado por los

sentimientos que tiene la persona acerca del objeto de la actitud. Estos sentimientos

expresan la significación positiva o negativa, el agrado o desagrado que el objeto

despierta en el individuo, e impregnan sus creencias dándoles un carácter dinámico.

Rosemberg en su modelo bidimensional: dice que las actitudes son estructuras

radiales de conocimiento y afectos, acerca de un determinado objeto.

El modelo más complejo y quizá el que ha gozado de mas popularidad postula tres

elementos esenciales en las actitudes: los conocimientos, los afectos y las

tendencias conativas o a reaccionar se llaman también conductuales, la concepción

tridimensional es la que se tomará como base para este estudio por lo que se detalla

a continuación la descripción de cada una de ellas:

21 Ibidem p. 269

7.4.2 - La concepción bidimensional de las actitudes

7.4.2 - La concepción tridimensional de las actitudes

42

√ Actitudes basadas en la información cognoscitiva

.- El componente cognoscitivo de una actitud social consiste en las percepciones

del individuo, sus creencias y estereotipos, es decir, sus ideas sobre el objeto.

.- El termino “opinión” se usa a menudo como substituto de componente

cognoscitivo de una actitud, especialmente cuando dicha opinión es de importancia

con respecto a alguna cuestión o problema.

.- La manera en que evaluamos un objeto (nuestra actitud hacia el objeto) estará

influida por lo que sabemos o creemos de él (información cognoscitiva).

.- El modelo de actitudes más conocido que vincula creencias y evaluaciones sea

la teoría de la acción razonada (Fishbein y Ajzen, 1975). De acuerdo con el modelo,

nos consideramos seres racionales, pensadores deliberados que actuamos a partir

de nuestros conocimientos.

.- Esta teoría es un modelo general de las relaciones entre actitudes, convicciones,

presión social, intenciones y conducta.

.- “Fishbein y Ajzen plantearon la hipótesis de que las actitudes están

determinadas por las características que los observadores asocian con un objeto

(sus creencias acerca del objeto) esto es, una actitud está determinada por cualquier

característica que parezca importante a los individuos (vienen a la mente fácil y

rápidamente cuando pensamos en el objeto)”22

.- “Las actitudes se basan en las creencias, comprender la formación de estas

actitudes demanda que retrocedamos y consideremos los orígenes de las creencias.

.- Hay dos categorías principales de creencias: las basadas en las experiencias

personales directas con el objeto y las que se basan en información indirecta

obtenida de otras personas.”23

.- “Las actitudes basadas en experiencias directas con un objeto son más

accesibles (se traen con mayor facilidad a la mente) se retienen mejor y son más 22 STEPHEN WORCHEL. Ob. Cit. p. 129 23 Ibidem, p. 131

43

claras que las actitudes basadas en la experiencias indirectas (Fazio y Zanna, 1981)

las actitudes basadas en experiencias directas también predicen mejor las conductas

que las basadas en la información indirecta. Confiamos en nuestras sensaciones

más que en la información de los demás” 24

√ Actitudes basadas en la información afectiva.

-. Este componente se refiere a las emociones, los sentimientos vinculados a un

determinado objeto, el objeto es vivenciado como placentero o como displacentero,

carga emotiva que dota a las actitudes de su carácter motivacional e insistente.

-. Hay dos procesos psicológicos a través de los cuales el afecto se vincula con los

objetos sin mediación cognoscitiva: la exposición pura y el condicionamiento clásico.

• Exposición pura en 1968, Zanjonc propuso que la exposición repetida a

un objeto conduce a una actitud mas favorable hacia este; es decir la

familiaridad enseña el aprecio (en vez del desprecio).”25

.- “Hay algunas limitaciones al efecto de la exposición pura (Bornstein, 1989) por

ejemplo después de un gran número de repeticiones, el agrado se estabilizo y

algunas veces se redujo, presumiblemente por saciedad y aburrimiento”26

.- “Si un estimulo es desagradable, su exposición no es placentera, sirve como

castigo y da como resultado un afecto aún más negativo asociado al objeto. A pesar

de estas limitaciones, el efecto de la exposición pura es un fenómeno confiable y

generalizable. “ 27

24 Ibidem. 25 Ibidem, p.132 26 Ibidem 27 Ibidem

44

• Condicionamiento clásico: este ocurre cuando un estimulo llega a

evocar una respuesta que no producía antes, muchas de nuestras

actitudes tienen algún afecto condicionado clásicamente.

.- Sentimos afecto por personas y lugares asociados con experiencias felices, pero

experimentamos desagrado por lo que recuerda experiencias negativas.

.- “Zanna, Kiesler y Pilkonis (1970) mostraron que el condicionamiento clásico

influye en las actitudes hacia las palabras. Por supuesto, en la medida en que los

sujetos ya poseían actitudes hacia determinadas palabras, los efectos del

condicionamiento serian suavizados por la existencia previa de asociaciones

evaluativos”28

.- Resumiendo el componente afectivo se refiere a los sentimientos de las personas

con respecto al objeto, el aspecto emocional de la actitud es a menudo el

componente más profundamente enraizado y el más resistente al cambio.

√ Actitudes basadas en la información conductual

.- “El componente comportamental de las actitudes sociales consiste en la tendencia

a actuar o a reaccionar de un cierto modo con respecto al objeto. Es la política o la

orientación a la acción y se mide registrando lo que el individuo dice que hará, o

mejor aun, lo que en realidad hace.

.- Este componente incluye toda inclinación a actuar de una manera determinada

ante el objeto de dicha actitud.

.- Las inferencias de conductas basadas según la “teoría de la autopercepción de

Bem, postula que hacemos juicios acerca del yo de igual manera como los hacemos

con los demás; es decir, inferimos estados internos a partir de conductas elegidas en 28Ibidem, p.134

45

forma libre.” 29 La autopercepción de las actitudes a partir de las conductas es mas

probable cuando esas actitudes se formaron recientemente, son débiles o son

ambiguas.

El análisis específico que se ha hecho de los componentes antes del modelo

tridimensional, concluye que “las actitudes son predisposiciones a responder a

alguna clase de estimulo con ciertas clases de respuesta” (Rosenberg y Hovland,

1960),30 siendo definidos los tres grandes tipos de respuestas:

- afectiva Sentimientos evaluativos y preferencias

- cognitiva Opiniones y creencias y

- conductual Acciones manifiestas y declaración de intento.

Las relaciones entre estos tres componentes esta representado en la siguiente

figura.

Variables Variables Variables

Independientes medibles intervinientes dependientes medibles

Respuestas simpáticas

Afecto del sistema nervioso. De-

claraciones verbales de

Afecto.

Estímulos (individuos

Situaciones, asuntos socia-

les, grupos sociales y Actitudes Cognición Respuestas perceptuales.

otros “objetos de actitud”) Declaraciones Verbales

de creencias

Conducta Acciones manifiestas

Declaraciones verbales

Concernientes a la conducta

29 Ibidem, p. 135 30 IGNACIO MARTIN BARO. Ob.cit. p. 277

46

En lo concerniente al aspecto cognitivo: creencias y conocimiento; y afectivas:

satisfacciones y preferencias, esta concepción es semejante a los modelos

bidimensionales. Su peculiaridad estriba en que esta concepción incluye en la

estructura de la actitud la predeterminación de un tipo particular de conducta: la

tendencia a reaccionar de una manera formaría parte de la actitud, de tal modo que

la activación de la actitud arrastraría la tendencia a realizar determinado

comportamiento conductual disponibilidad declaraciones de intento, (acciones

manifiestas).

Quienes mantienen la concepción tridimensional de las actitudes sugieren que el

carácter de la actitud puede variar según la importancia relativa de los tres

elementos. Daniel Katz y E Stotland (1959) afirman que algunas actitudes son

primariamente cognoscitivas, otras afectivas y otras tendenciales, punto de vista

muy coherentes con el modelo funcional de estos psicólogos, ya que las diversas

funciones desempeñadas por las actitudes requerirían unos y otros elementos.”31

Las actitudes se basan en tres clases de información: Muchas son una combinación

de dos o tres categorías.

a) actitudes basadas en la información cognoscitiva:

b) Basadas en la información afectiva.

c) Basadas en la información conductual.

7.5 Medición de las actitudes Este apartado explica como se midieron las actitudes, para ello se define que medir

es estimar o evaluar una magnitud, comparándola con otra de la misma especie,

tomada como una unidad. Martín Baró presenta diversos métodos escalares para

medir las actitudes.

31 Ibidem, p. 277

47

1.5.1. El método Thurstone de los intervalos semejantes

Una de las primeras técnicas importantes para medir las actitudes fue desarrollada

por Thurstone en 1929, en la cual se sirve de las opiniones, que define como: “la

expresión verbal de la actitud”.En la medida en que una persona acepte o rechace

una serie de opiniones acerca de determinado objeto estará mostrando su actitud al

respecto.

Thurstone suponía que se podía obtener opiniones acerca de un tópico determinado

y ordenarlas de acuerdo a una dimensión de aceptación o rechazo.32

La escala de Thurstone se compone de unas veinte opiniones independientes sobre

un determinado tópico. Cada opinión recibe un promedio en el continuum, la actitud

de una persona sobre el tópico se mide pidiéndole que marque todas las opiniones

con las que esta de acuerdo. Su resultado es el valor escalar medio de todos

aquellos ítems que ha marcado.

El sello característico de esta escala lo constituye el que los intervalos entre las

opiniones sean aproximadamente iguales.33

1.5.2. El escalograma de Guttman “Esta técnica escalar, se basa en el supuesto de que un rasgo simple,

unidimensional, puede medirse mediante una serie de afirmaciones ordenadas a lo

largo de un continuum de “dificultades de aceptación”. O sea, las afirmaciones van

desde aquellas que la mayoría de la gente acepta con facilidad hasta aquellas que

pocas personas respaldan. Estos ítem escalares son acumulativos, ya que la

aceptación de un ítem supone que la persona acepta todos aquellos de menor

magnitud (aquellos mas fáciles de aceptar) En la medida en que esto es cierto, se

puede predecir la actitud de una persona hacia otras afirmaciones conociendo

cuales ítems mas difícil que aceptara”.34

32 Ibidem, p. 268 33 Ibidem, p. 270 34 Ibidem

48

1.5.3. El Método de Likert de calificaciones sumadas “Este método lo creó Likert (1932). En los últimos años se ha descubierto su

importancia y es el método más utilizado.35

“La escala de Likert se compone de una serie de opiniones acerca de algún tópico.

Se mide la actitud de una persona pidiéndole que indique el grado de su acuerdo o

desacuerdo con cada ítems. Esto se logra haciendo que la persona califique cada

ítem en una escala de cinco puntos (totalmente de acuerdo, de acuerdo, neutro, en

desacuerdo, totalmente en desacuerdo). El resultado de la actitud de una persona lo

constituye la suma de sus calificaciones individuales.

Likert supone que cada frase empleada en la escala constituye una función lineal de

la dimensión actitudinal. Sobre este supuesto, se suman los resultados individuales

de una persona para obtener su calificación final. Una consecuencia posterior es que

los ítems de una escala deben correlacionar fuertemente con un atributo común y,

por tanto entre si. Es importante subrayar que en ningún momento supone Likert que

se den intervalos iguales entre los valores escalares. La escala de Likert suministra

una información sobre el orden de las actitudes de la gente en un continuum, pero

no puede indicar lo cercanas o lejanas que se encuentran diferentes actitudes entre

si.

La escala final de Likert se compone de aquellos ítems que diferencian mejor las

muestras con los resultados totales mayores y menores.36

C. MARCO CONCEPTUAL En este marco conceptual, se define el vocabulario técnico utilizado en el

programa de salud mental y aquellos conceptos operativos utilizados en la

investigación:

35 Ibidem, p. 272 36 Ibidem, p. 275

49

√ Programa de Salud mental:

El programa de Salud Mental es como la provisión de servicios que se ofrece a la

población, según el modelo de atención en Salud mental de El salvador.

A nivel operativo se define como ”la provisión de servicios que se ofrece a la

población a través de sus cinco componentes según la oferta de servicios en el

SIBASI Ilopango Norte”

√ Actitudes

Las actitudes son predisposiciones a actuar positiva o negativamente frente a los

objetos. La actitud constituye un estado hipotético, con el que se pretende

explicar cierta consistencia en el comportamiento de las personas, y cuyo

carácter principal sería la evaluación o afecto hacia un determinado objeto.

√ SIBASI

Sistema Básico de Salud Integral. Es la estructura organizativa la cual establece

los niveles de organización del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.

√ Atención Primaria en Salud.

Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad

con el sistema nacional, llevando lo más cerca posible la atención de salud al

lugar donde residen y trabajan las personas, constituyendo el primer elemento de

un proceso permanente de asistencia sanitaria.

√ Promoción de la salud. Es un bien social de carácter universal. Confiere a la población los medios para

asegurar un mayor control sobre su propia salud e impulsa la reacción de nuevas

políticas públicas que otorguen mayor protección y bienestar.

√ Enfermedad Mental

50

• Un estado de ejecución en el que la persona tiene serias dificultades para

funcionar en una o más áreas del diario vivir y en su capacidad de ajuste y

manejo.

• También tiene variaciones; Problema Psicológico, Desorden Mental, Problema

de los Nervios, etc.

√ Psicología comunitaria. Es la especialidad de la psicología orientada hacia la creación del cambio social y

político, en que el énfasis primario pasará del tratamiento a la prevención y en

que se incorporara un enfoque en la salud pública.

√ Prevención primaria.

Es el nivel donde se ubican las acciones en salud dirigidas a la población que

tiene algún riesgo de enfermar o esta expuesta a algunos riesgos.

√ Actitudes cognitivas. Son las ideas o creencias que la persona tiene acerca de un objeto.

√ Actitudes comporta mentales o conductuales. La tendencia a reaccionar, acciones manifiestas, afirmaciones verbales sobre

la conducta.

√ Actitudes afectivas

Esta formado por los sentimientos que la persona tiene hacia un objeto que

pueden ser de agrado o desagrado, positivos o negativos.

D. MARCO LEGAL El marco legal que se describirá en este apartado, será lo referente a la creación del

programa de Salud Mental, asignado al Ministerio de Salud y específicamente a

SIBASI de Ilopango Norte, área en el cual se enmarca la investigación realizada.

51

-El Código de Salud vigente (1988, sección 6, articulo 54 y 55) de una forma muy

general plantea la realización de un Programa de Salud Mental en los que

desarrollaran actividades de prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación y

será el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social el encargado de determinar,

planificar y ejecutar la política Nacional de Salud, dictar normas, organizar, coordinar

y evaluar la ejecución de actividades permanentes.

- El programa tiene su base legal, por decreto Ministerial No. 96 de fecha doce de

octubre de dos mil, se crea el Programa Nacional de Salud Mental, inspirándose en

la constitución de la república de 1993 que reconoce a la persona humana como el

origen y el fin de la actividad del estado, que en consecuencia esta en la obligación

de brindar protección. Además en este marco, se han conocido las garantías

individuales, para todas las personas, sin discriminación alguna, así como los

derechos sociales.”37 De esta manera el nuevo Modelo de Atención Integral en

Salud que impulsa el Ministerio de Salud desde el quinquenio 1999-2004

La organización de las Naciones Unidades ha promovido entre los países miembros

y aprobado una serie de leyes que buscan garantizar los derechos de los

mentalmente enfermos, entre los que se puede resaltar se encuentran la

Declaración de los Derechos del niño.

La resolución 29/35 de la XXIX Asamblea Mundial de la Salud, en la que la

Organización Mundial de la Salud establece las definiciones de deficiencia,

discapacidad y minusvalía.

La Resolución 37/52 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que aprueba

“El programa de Acción Mundial para las personas Discapacitadas” Así como los

principios para la protección de los enfermos mentales y para el mejoramiento de la

atención de la Salud mental de la Asamblea General de las Naciones Unidas y el

informe No. 63/99 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 37 htt/www.mspas.gob.sv

52

El marco legal es insuficiente para los cambios requeridos; además las instituciones

encargadas de la aplicación del marco legal vigente no han funcionado

adecuadamente, este marco se debe armonizar, re-crear y garantizar su aplicación.

Se impone la creación de un nuevo Código de Salud, la adecuación de la Ley del

Instituto Salvadoreño del Seguro Social y a la luz de esta Reforma, la creación de las

leyes que coadyuven en su implementación y amparen el logro de sus objetivos.38

38 htt/www.mspas.gob.sv