Capitulo II Alvin Toffler

3
LA SEGUNDA OLA LA ARQUITECTURA DE LA CIVILIZACION Durante la primera ola (revolución agrícola), se podría dividir al planeta en 2 categorias: las sociedades primitivas, que vivían en bandas y subsistían mediante la caza o pesca; y la sociedad civilizada, la tierra era la base de la economía, todo formaba parte de una civilización agrícola y ésta duró hasta 1650-750, porque con la introducción de máquinas surge un nuevo sistema social: la civilización de la segunda ola, ocasionada por la revolucion industrial. LA SOLUCION VIOLENTA Hubo un choque entre los defensores del pasado agrícola y los partidarios del futuro industrial llegando en 1861 a una vilencia armada. Se empieza la guerra civil norteamericana porque EEUU no sabía si sería gobernado por el Nuevo Continente o por industrializadores, vencieron y su industrialización quedó asegurada. En Japón también se desató la misma lucha entre la primera y segunda ola, con la abolición del feudalismo, la nueva constitución 1889. En Rusia, con la revolicuión de 1917, los bolcheviques relegaron a un segundo plano la agricultura y aceleraron el industrialismo. El mismo choque ocurrió en otros países, y a mediados del siglo XX la segunda ola reinaba. BATERÍAS VIVIENTES El prerrequisito de cualquier civilización es la “energía”. En la primera ola se explotaban fuentes renovables de energía. En la segunda ola se explotaba los combustibles energéticos (el carbón, gas, petróleo); es decir, se consumía el capital de la Naturaleza y no se limitaba a vivir del interés que producía. Estas naciones de la segunda ola edificaron estructuras tecnológicas y económicas, basados en la presunción de de no se agotarían combustibles fósiles. LA MATRIZ TECNOLÓGICA

description

Breve resumen.

Transcript of Capitulo II Alvin Toffler

Page 1: Capitulo II Alvin Toffler

LA SEGUNDA OLA

LA ARQUITECTURA DE LA CIVILIZACION

Durante la primera ola (revolución agrícola), se podría dividir al planeta en 2 categorias: las sociedades primitivas, que vivían en bandas y subsistían mediante la caza o pesca; y la sociedad civilizada, la tierra era la base de la economía, todo formaba parte de una civilización agrícola y ésta duró hasta 1650-750, porque con la introducción de máquinas surge un nuevo sistema social: la civilización de la segunda ola, ocasionada por la revolucion industrial.

LA SOLUCION VIOLENTA

Hubo un choque entre los defensores del pasado agrícola y los partidarios del futuro industrial llegando en 1861 a una vilencia armada. Se empieza la guerra civil norteamericana porque EEUU no sabía si sería gobernado por el Nuevo Continente o por industrializadores, vencieron y su industrialización quedó asegurada. En Japón también se desató la misma lucha entre la primera y segunda ola, con la abolición del feudalismo, la nueva constitución 1889.

En Rusia, con la revolicuión de 1917, los bolcheviques relegaron a un segundo plano la agricultura y aceleraron el industrialismo. El mismo choque ocurrió en otros países, y a mediados del siglo XX la segunda ola reinaba.

BATERÍAS VIVIENTES

El prerrequisito de cualquier civilización es la “energía”. En la primera ola se explotaban fuentes renovables de energía. En la segunda ola se explotaba los combustibles energéticos (el carbón, gas, petróleo); es decir, se consumía el capital de la Naturaleza y no se limitaba a vivir del interés que producía. Estas naciones de la segunda ola edificaron estructuras tecnológicas y económicas, basados en la presunción de de no se agotarían combustibles fósiles.

LA MATRIZ TECNOLÓGICA

La segunda ola usó completamente la tecnología, creó gigantescas máquinas electromecánicas capaces de oír, ver y tocar con mayor exactitud que los humanos. Dio a la tecnología una matriz al inventar “máquinas-herramienta”, que son máquinas capaces de generar nuevas máquinas en progresión infinita.

Unió las máquinas en sistemas interconectados, surgieron multitud de industrias (automóviles, ferrocarriles, utensilios), ciudades fabriles (para fabricación de productos textiles). Esta tecnología abrió las puertas a la “producción en serie”.

LA PAGODA BERMELLÓN

La primera ola producía de uno en uno y su distribución era mala debido a las malas comunicaciones y los primitivos medios de transporte que limitaban el mercado.

Page 2: Capitulo II Alvin Toffler

La segunda ola contaba con la “producción en serie” pero ésta carecía de sentido si no se cambiaba el sistema de distribución. Por ello introdujo cambios radicales como los ferrocarriles, carreteras y canales que hicieron más accesibles la zonas interiores; además introdujeron los “palacios del comercio” que eran los grandes almacenes. En 1871 G. Huntington creó el primer sistema de cadena comercial del mundo: La Great Atlantic Pacific Tea Company.

En todas las sociedades los sistemas de energía, producción y distribución de encuentrar interrelacionados; a esto se denomina “Tecnosfera”.

LA FAMILIA AERODINÁMICA

Pero esta TECNOSFERA necesitaba una nueva forma de organización social (SOCIOSFERA) ya que antes (en la primera ola) la familia era inmóvil y enraizada a la tierra.

Al desplazarse la producción económica del campo a la fábrica, la familia dejó de trabajar como una unidad, la educación de los niños fue encomendada a las escuelas, el cuidado de los ancianos a asilos. La “FAMILIA NUCLEAR” se convirtió en el modelo “moderno” standard de todas las sociedades industriales.

EL PROGRAMA ENCUBIERTO

Se buscaba encajar previamente a los jóvenes en el sistema industrial, para ello se cambió la estructura central de las sociedades a: “la educación general”.

La educación general enseñaba la lectura, escritura, aritmética y otras materias; esto era el “PROGRAMA DESCUBIERTO”. Pero bajo él existía el “PROGRAMA ENCUBIERTO” que consistía en inculcar puntualidad, obediencia y trabajo mecánico y repetitivo.

La educación tuvo corte fabril; los niños asistían a la escuela cada vez a menor edad, el curso escolar se hacía cada vez más largo , y el número de años de educación obligatoria creció.

SERES INMORTALES

Se crearon las corporaciones. Las tecnologías de la segunda ola necesitaban grandes capitales. Mientras los propietarios se mostraron reacios a empeñar su dinero en empresas arriesgadas. Para animarles, se introdujo el concepto de responsabilidad limitada. Si una corporación se hundía, el inversor perdía sólo la suma invertida, y nada más. Esta innovación abrió las compuertas de la inversión.