Cap8 Economia Uy

59
1 ECONOM ECONOM Í Í A Y COMUNICACI A Y COMUNICACI Ó Ó N N Material docente de uso exclusivo para Material docente de uso exclusivo para el curso de Econom el curso de Econom í í a y Comunicaci a y Comunicaci ó ó n n de la de la Licenciatura en Ciencias de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicaci Comunicaci ó ó n, Udelar. n, Udelar. A A ñ ñ o 2009 o 2009 Mar Mar í í a Fernanda Osorio a Fernanda Osorio Nicolás Thevenet

description

Cap8 Economia Uy

Transcript of Cap8 Economia Uy

1

ECONOMECONOMÍÍA Y COMUNICACIA Y COMUNICACIÓÓNN

Material docente de uso exclusivo para Material docente de uso exclusivo para el curso de Economel curso de Economíía y Comunicacia y Comunicacióón n de la de la Licenciatura en Ciencias de la Licenciatura en Ciencias de la

ComunicaciComunicacióón, Udelar.n, Udelar.

AAñño 2009 o 2009

MarMaríía Fernanda Osorioa Fernanda OsorioNicolás Thevenet

22

ECONOMECONOMÍÍA DEL URUGUAYA DEL URUGUAY

33

•• 1900 – 1930: Modelo ganadero exportador y Primer Batllismo. Modelo de Crecimiento hacia afuera

• 1930 – 1960: La Industria Sustitutiva de Importaciones (ISI) y el Segundo Batllismo. Modelo de crecimiento hacia adentro

• A partir de 1957: Estancamiento generalizado. Carácter tecnológico del estancamiento: ausencia de innovaciones en formas intensivas de producción, praderas artificiales, riego.

4

Algunas preguntas que deberAlgunas preguntas que deberíía hacermea hacerme

1. ¿Qué modelo de crecimiento se produce entre 1900 y 1930?

2. ¿Qué características fundamentales tuvo la integración del Uruguay al comercio internacional?

3. En relación a la ubicación física de la población en el Uruguay, ¿por qué se consideraba que nuestro país era más “moderno” que otros países de América Latina?

5

Algunas preguntas que deberAlgunas preguntas que deberíía hacermea hacerme

4. ¿Por qué fomentar el desarrollo de una Industria Sustitutiva de Importaciones?

5. ¿Por qué la denominación de modelo de “Desarrollo hacia adentro”?

6. ¿Qué implicó el denominado “estancamiento generalizado”?

6

PerPerííodo 1970odo 1970--19851985

• La década del setenta supuso el fin del período de estancamiento económico que se venía experimentando desde los años cincuenta. El equipo económico que asume tras el quiebre institucional de 1973, marcó el inicio de una nueva orientación en la conducción económica.

• Las medidas instrumentadas se sustentaron sobre basamentos neoliberales .

7

•• Pilares del modeloPilares del modelo: apertura y liberalización de la economía, principalmente en lo financiero y en lo comercial.

• Se priorizó el crecimiento económico a través de una contracción de la demanda interna basado en una fuerte reducción de salarios, lo que generaría una acumulación de capital que fomentara la inversión, crecería la economía y de esa manera se activaría el empleo y los salarios.

8

• Se intensificaron las relaciones comerciales de Uruguay con Argentina y Brasil. Se firmó el Convenio Argentino-Uruguayo de Cooperación Económica (CAUCE) en 1975, y el Protocolo de Expansión Comercial (PEC) con Brasil en 1976.

• Como resultado de estas políticas, se asistió a un importante crecimiento de las exportaciones y de la inversión, siendo el sector manufacturero el más dinámico.

8

9

• A partir de 1978 se priorizó el combate de la inflación, mediante la adopción de una política monetaria y cambiaria orientada al logro de la estabilización de precios.

• 1982 – “Tablita”. El plan de estabilización sucumbió, la cotización del dólar se elevó incontrolablemente, provocando graves perjuicios especialmente a quienes se encontraban endeudados en dólares.

10

• Crisis de la deuda externa que abarcóa todos los países subdesarrollados y en particular a los países de América Latina. La deuda externa uruguaya pasó de 467 millones de dólares en 1981 a 1938 millones en 1982.

11

• La crisis bancaria generada por las dificultades para el cobro de los préstamos nominados en dólares, llevó a una intervención masiva del gobierno, a través de la absorción de los créditos incobrables de la banca privada quebrada, la compra de las carteras y el establecimiento de programas de refinanciación.

• Estas medidas supusieron un alto costo para el Estado y la sociedad uruguaya en su conjunto.

12

PerPerííodo 1985odo 1985--19901990

• El gobierno que asumió en 1985 encontró al país sumergido en una gran recesión.

•• Medidas adoptadasMedidas adoptadas: a) incremento de los niveles salariales, para estimular la demanda interna. b) diferir los costos del endeudamiento externo mediante negociaciones con los acreedores.

13

• Por otra parte se vieron favorecidas las exportaciones uruguayas hacia Argentina y Brasil debido a los planes de estabilización implementados por estos dos países.

• Por tanto se produjo una recuperación tanto de la demanda interna (por la relativa recuperación salarial) como de la externa.

14

• La tasa de interés internacional disminuyó, aliviando los pagos por la deuda externa.

• Se buscó mantener libertad para los movimientos de capitales, sostener el sistema financiero y estabilizar el tipo de cambio real, todo lo cual aseguróel ingreso de capitales.

• Se produjo así una relativa recuperación, mejoró el empleo y los salarios. Los saldos comerciales se volvieron favorables, pero se produjo un repunte inflacionario considerable.

15

• Entre 1988 y 1989, ante el fracaso de los planes de estabilización de los países vecinos, se detuvo el crecimiento productivo y de la inversión.

• Hacia 1990 se inicia una recesión, debido a una pérdida de competitividad de la economía uruguaya y se produce un incremento de la inflación.

16

La dLa déécada del 90cada del 90

• En esta década, la economía uruguaya, al igual que el resto de Latinoamérica, protagonizó intensos cambios como consecuencia de la política macroeconómica, la reforma del Estado y la apertura externa propiciadas por el gobierno que asumió en 1990.

• En el área macroeconómica, el objetivo que guió el diseño de toda la política consistió en el abatimiento de la inflación.

17

PerPerííodo 1990odo 1990--19951995

Se implementó un Plan de Plan de estabilizaciestabilizacióónn..

A) La PolLa Políítica Fiscaltica Fiscal: ajuste fiscal

1) Duro ajuste de Gastos Públicos.

2) Importante aumento de la carga impositiva.

18

¿¿QuQuéé medidas se implementaron respecto a la medidas se implementaron respecto a la carga impositiva? carga impositiva?

a) Incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

b) Incremento de los aportes patronales.

c) Modificación de la escala arancelaria y eliminación de la devolución de los impuestos indirectos a las exportaciones.

19

d) Reinstauración del Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP) de trabajadores, jubilados y pensionistas, que databa de los años setenta. (esta fue una de las medidas de mayor impacto).

20

¿¿QuQuéé medidas se implementaron respecto al medidas se implementaron respecto al gasto pgasto púúblico? blico?

Para la reducción del Gasto Público se privilegió el gradual retiro del Estado de la actividad económica:

• Se aplicaron medidas de desregulación y se estimuló la libre competencia.

• Se modificó la política de contratación de funcionarios públicos y se implementaron los retiros incentivados.

21

B) La PolLa Políítica Cambiariatica Cambiaria::

• Se utilizó al tipo de cambio como “ancla”, conteniendo su evolución por debajo de la de los precios internos. Se produjo una “apreciación cambiaria”, o lo que es lo mismo un “atraso cambiario”.

¿¿CuCuáál es el objetivo de esta poll es el objetivo de esta políítica? tica?

• Reducir los precios internos vía el abaratamiento de los importados (tanto los de consumo final como los insumos para la producción).

22

¿¿Y cY cóómo se logrmo se logróó controlar el Tipo de controlar el Tipo de Cambio?Cambio?

• Mediante el establecimiento de una banda de flotación, que al igual que el régimen de tipo de cambio fijo, requirió un respaldo en las reservas internacionales del Gobierno de forma que el Banco Central pudiera intervenir ante presiones al precio del dólar.

23

C) La PolLa Políítica Exteriortica Exterior::

• La apertura financiera adoptada en la década del setenta fue acompañada en este período, por una aceleración de la apertura comercial. Entre los pilares de la política exterior se encuentra la integración regional del MERCOSUR (marzo de 1991).

24

• Déficit de Balanza Comercial y de Cuenta Corriente, financiado con ingresos de capitales desde el exterior.

¿¿Por quPor quéé se produjo el dse produjo el dééficit?ficit?

• Porque la acción conjunta de la política cambiaria y la de apertura llevó a que se apreciara el tipo de cambio real, reduciendo la capacidad de competir de las exportaciones uruguayas y estimulando el crecimiento de las importaciones.

25

• El éxito de este modelo quedómuy condicionado por el sector externo, debido a que la captación de capitales se tornó un factor fundamental.

26

D) La política salarial::

• Se practicaron reajustes salariales respecto a una inflación futura esperada cada vez menor. El objetivo era mantener estables los salarios en dólares con el fin de mejorar la competitividad.

• Además, a partir de 1992 el gobierno tomó una actitud pasiva en esta área, dejando de promover las negociaciones colectivas.

27

Resultado de este conjunto de Resultado de este conjunto de medidasmedidas::

• Entre 1990 y 1994 el PBI creció, y se produjo un importante aumento de las exportaciones tradicionales, ya que tanto Argentina como Brasil también llevaban adelante Planes de Estabilización con apreciación cambiaria, por lo cual en comparación con nuestros socios comerciales, el tipo de cambio no dificultaba el comercio.

• El repunte inflacionario se detuvo.

28

PerPerííodo 1995odo 1995--19991999

• Se continuó y profundizó las políticas económicas adoptadas por el gobierno anterior.

•• Objetivo centralObjetivo central: continuó siendo la estabilización de precios a través de la reducción del déficit fiscal.

• Asimismo, se promovió una mayor inserción en el comercio internacional y la atracción de inversión extranjera como estrategia para lograr el crecimiento económico.

29

• La pérdida de dinamismo de nuestra economía hacia 1999, como reflejo de los problemas externos, evidencia la vulnerabilidad del estilo de crecimiento del conjunto de la década.

30

Los cambios en la estructura sectorialLos cambios en la estructura sectorial

• Las políticas adoptadas durante la década del noventa condujeron a una reestructura sectorial de la economía:

1) Sostenida declinación de la Industria y del Sector Primario, cuya participación en el PBI, medida a precios constantes, disminuyó 29% y 5% respectivamente entre 1990 y 1999, debido a la reducción de la competencia externa.

31

• La menor participación relativa de la Industria se debió al cierre de empresas, principalmente las de menor tamaño y pertenecientes al sector exportador.

2) Crecimiento en el área de Servicios Financieros y a Empresas y en menor medida en Comercio, Restaurantes y Hoteles y en los Servicios Personales.

32

ParticipaciParticipacióón porcentual de los n porcentual de los sectores en el PBIsectores en el PBI

Sector 1980 1985 1990 1995 1999 2000 2001

Primario 10.9 12.3 8.5 8.2 5.3 6.2 6.3

Industria 25.9 27.1 26.5 19.1 16 16.1 15.6

Construcción 5.3 2.8 3.6 5.2 5.8 5.6 5.1

Servicios* 57.9 57.8 61.4 67.5 72.9 72 73

*Incluye: Electricidad, gas y agua; Comercio, Restaurantes y Hoteles, Transporte

y Comunicaciones Establ. Fin. y Seguros,Bs. Inm. y servicios a las empresas y

SS. del Gobierno Central. Fuente: INE

33

A partir del cuadro se constata:

1. Una consolidación del sector servicios como el mayoritariamente predominante, que pasa del 58% en 1980 al 73% del PBI en 1999 y 2001.

2. Una caída de la participación de la industria manufacturera en el PBI, pasando del 26.5% en 1990 a casi el 16 % en 2001.

34

• Lo anterior se explica por el desmantelamiento industrial y el cierre de empresas que implicó la apertura y el modelo de estabilización con atraso cambiario y la reestructuración empresarial con modificaciones en los procesos productivos y la tercerización de servicios.

35

3. El sector primario, principalmente dominado por el sector agropecuario, reduce casi a la mitad su participación en el PBI.

Este sector presenta heterogeneidades tecnológicas. Hay sectores que incorporaron tecnología de punta (como el caso de la lechería) y otros más rezagados.

36

• Pero en su conjunto el sector primario presenta las consecuencias de las caídas de los precios internacionales y al igual que el resto de la economía, la falta de competitividad provocada por la relación cambiaria con el resto del mundo.

37

¿¿Y quY quéé sucedisucedióó con el sector con el sector ganadero?ganadero?

•Las unidades ganaderas son prácticamente las mismas a inicios que a finales del siglo XX. No se ha producido un avance en la producción.

38

EvoluciEvolucióón del stock ganaderon del stock ganadero

(miles de cabezas de ganado)(miles de cabezas de ganado)

Años Vacunos Ovinos Unidades Ganaderas

1908 8.193 26.286 15.703

1961 8.792 21.738 15.003

1970 8.564 19.893 14.284

1980 10.658 18.652 15.987

1990 8.137 23.667 14.899

1996 10.678 19.865 16.353

Fuente: La economía Uruguaya. J. A. Rocca

39

EvoluciEvolucióón del stock ganaderon del stock ganadero(miles de cabezas de ganado)(miles de cabezas de ganado)

Años Vacunos Ovinos Unidades Ganaderas

1997 10.533 18.280 15.756

1998 10.297 16.495 15.010

1999 10.389 14.491 14.529

2000 10.326 13.170 14.124

2001 10.595 12.083 14.047

Fuente: La economía Uruguaya. J. A. Rocca (*) DICOSE

Nota: para el cálculo de las unidades ganaderas un vacuno equivale a 3.5 ovinos

40

¿¿ QuQuéé consecuencias tuvo entonces el modelo consecuencias tuvo entonces el modelo de estabilizacide estabilizacióón que comenzn que comenzóó en 1990?en 1990?

• Crecimiento económico significativo, que se revierte a fines de la década.

• Éxito en la reducción de la inflación.

• Profundización del comercio con Brasil y Argentina.

• Pérdida de competitividad reflejado en un déficit comercial muy importante.

41

• Fuerte reducción de la actividad industrial.

• Tendencia creciente a la desocupación.

• Deterioro en la calidad y estabilidad laboral.

• Dependencia del sector externo, tanto en lo comercial como en lo financiero.

42

PerPerííodo 2001odo 2001--20092009• La recesión comenzó en Uruguay en

1999 y se prolongó hasta 2002.

• A partir de 2003 la economía comienza a recuperarse.

En resumen el PBI:

• Cae hasta el año 2002.

• Lenta recuperación.

• Fuerte expansión a partir del 2005.

43

¿¿QuQuéé factores externos llevaron a la recesifactores externos llevaron a la recesióón n y a la Crisis de 2002?y a la Crisis de 2002?

Factores externosFactores externos:

1) Las crisis de las economías vecinas.

2) Alza del precio del petróleo en 1999.

3) Epidemia de aftosa declarada en el

2001, que afectó el corazón de

nuestro sector exportador.

44

¿¿CCóómo afectmo afectóó a nuestro paa nuestro paíís la crisis de las s la crisis de las economeconomíías vecinas?as vecinas?

• 1999 - 2000: Devaluación de la moneda brasileña, provocando una caída de la competitividad de los productos uruguayos (cae la demanda de nuestros bienes por parte de Brasil).

45

¿¿CCóómo afectmo afectóó a nuestro paa nuestro paíís la crisis de las s la crisis de las economeconomíías vecinas?as vecinas?

2001 – 2002: fuerte caída del producto en Argentina que implicó:

• Significativa caída de nuestras exportaciones hacia ese país.

• Caída del ingreso por turismo.

• Retiro de los depósitos que los argentinos tenían en la plaza uruguaya.

46

¿¿QuQuéé factores internos llevaron a la recesifactores internos llevaron a la recesióón n y a la Crisis de 2002?y a la Crisis de 2002?

Factores internos:Factores internos:

1) Déficits fiscales persistentes financiados con deuda en moneda extranjera (a partir de 2002 la deuda pública pactada en dólares se vuelve impagable).

2) Sistema financiero altamente dolarizado (muchos tomadores de crédito en moneda extranjera).

47

3) Fallas en la regulación del sistema financiero (colapsó el sistema financiero por causa de la corrida bancaria).

4) Falta de credibilidad de los agentes (sobretodo en el sistema financiero).

48

Desde el momento en que la crisis alcanzó al sistema financiero uruguayo, las reservas internacionales del Banco Central fueron claramente insuficientes para atender tres objetivos de política:

• mantener el régimen cambiario.• atender las necesidades financieras

del gobierno. • ser el prestamista de última instancia

para la devolución de los depósitos bancarios.

49

¿¿QuQuéé sucede con la polsucede con la políítica cambiaria?tica cambiaria?

• 20 de Junio: Abandono del régimen de tipo de cambio fijo. Existía una banda de flotación que se fue ensanchando.

• El sistema cambiario implementado en el país durante toda la década del noventa y los primeros años del siglo XXI fue abandonado.

• Se adoptó un régimen de libre flotación, que rige también en la actualidad.

50

¿¿QuQuéé sucede con la polsucede con la políítica cambiaria?tica cambiaria?

Se produjo una Devaluación del peso, que implicó:

• Una mejora en la competitividad en relación al resto del mundo.

• Transferencia de riquezas desde los sectores endeudaos en dólares hacia los acreedores (que se beneficiaron).

51

InflaciInflacióónn

• Al abandonar la banda de flotación, se dispara la inflación. (Se abandona política de estabilización anterior).

• 2002: Inflación dispara al 26%.

• Aumentó el precio de varios bienes. Entre ellos el precio de la carne.

52

¿¿QuQuéé sucede con el mercado de trabajo?sucede con el mercado de trabajo?

1) PerPerííodo 1999odo 1999--20032003::

• Pobre desempeño del mercado de trabajo.

• Caída del número de ocupados y de los salarios, deterioro de la calidad del empleo. Pérdida de poder adquisitivo.

• Sectores más afectados: metalúrgico, vestimenta, calzado y textil.

53

2) PerPerííodo 2004 odo 2004 --20082008::

• Buen desempeño del mercado de trabajo.

• Creación de puestos de trabajo, aumento de salarios, recuperación del poder adquisitivo.

• Consejos de salarios, aumento del salario mínimo, mayor sindicalización.

54

¿¿QuQuéé sucede con el comercio exterior?sucede con el comercio exterior?

1) PerPerííodo 1998 odo 1998 -- 20022002::

• Caída de las exportaciones e importaciones.

• Exportaciones: baja competitividad por devaluación de Argentina y Brasil y recesión en la región.

• Importaciones: caída del producto y de los ingreso en Uruguay.

55

2) PerPerííodo 2003 odo 2003 -- 20092009::

• Se recuperan tanto las exportaciones como las importaciones, alcanzando valores record.

• Cambio en el destino de las exportaciones: se diversifican los mercados y Estados Unidos (a partir de 2005) pasa a ser el principal comprador de nuestros productos en detrimento de Argentina y Brasil.

56

• Pero no hubo cambio en el patrón de especialización, ya que continuaron siendo mayoritarias las exportaciones de productos básicos y agroindustriales.

• Las exportaciones que más crecieron fueron las de alimentos básicos: cebada, carne vacuna, oleaginosos y lácteos.

57

• En cuanto a las importaciones se incrementaron de forma importante las provenientes de Estados Unidos.

• Rubros: bienes intermedios y bienes de capital.

58

¿¿QuQuéé sucede en relacisucede en relacióón a la estructura n a la estructura productiva?productiva?

• Se consolida el sector terciario como el principal de nuestra economía.

• Rubros más dinámicos: transporte y telecomunicaciones (celulares, Internet).

• Gran importancia del turismo. Se diversifica el origen de los turistas y se incrementa el gasto por turista.

BibliografBibliografíía consultadaa consultada

• Ficha bibliográfica elaborada por la Cátedra de Economía de la Escuela de Administración, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UR. 2007.

59