cap7-cormier.doc

17
TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL Ps. Víctor Cabrera Vistoso APUNTE Nº 6 1 CONCEPTUALIZAR LOS PROBLEMAS DEL CLIENTE ¿EN QUÉ CONSISTE LA EVALUACIÓN? La evaluación de problemas consiste en procedimientos e instrumentos que se emplean para recoger y procesar la información de la cual se derivará todo el proceso de orientación. La evaluación persigue seis objetivos: 1. Obtener información sobre el problema que plantea el cliente y sobre el resto de los problemas relacionados con él. 2. Identificar las variables determinantes asociadas al problema. 3. Determinar las expectativas / metas del cliente para los resultados de la terapia. 4. Obtener los datos de línea base con la que se compararán los resultados siguientes para evaluar el progreso del cliente y los efectos de las estrategias de tratamiento. Esta evaluación facilita al terapeuta u Orientador la decisión de continuar o modificar el plan de tratamiento o la estrategia de intervención. 5. Educar y motivar al cliente compartiendo con él sus puntos de vista sobre el problema, aumentando la receptividad del cliente al tratamiento y contribuyendo al cambio terapéutico mediante la reactividad (es decir, cuando cambia el comportamiento como consecuencia de la entrevista o procedimiento de evaluación más que como resultado de una acción particular o estrategia de 1 Adaptado de W. Cormier y L.S. Cormier: “Estrategias de Entrevista para Terapeuta u Orientador u Orientador u Orientador u Orientador u Orientadors”. Ed. Desclée de Brouwer. España. 2000. (Capítulos seleccionados) 1

Transcript of cap7-cormier.doc

Page 1: cap7-cormier.doc

TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL Ps. Víctor Cabrera Vistoso

APUNTE Nº 61

CONCEPTUALIZAR LOS PROBLEMAS DEL CLIENTE

¿EN QUÉ CONSISTE LA EVALUACIÓN?

La evaluación de problemas consiste en procedimientos e instrumentos que se emplean para recoger y procesar la información de la cual se derivará todo el proceso de orientación.

La evaluación persigue seis objetivos:

1. Obtener información sobre el problema que plantea el cliente y sobre el resto de los problemas relacionados con él.

2. Identificar las variables determinantes asociadas al problema.

3. Determinar las expectativas / metas del cliente para los resultados de la terapia.

4. Obtener los datos de línea base con la que se compararán los resultados siguientes para evaluar el progreso del cliente y los efectos de las estrategias de tratamiento. Esta evaluación facilita al terapeuta u Orientador la decisión de continuar o modificar el plan de tratamiento o la estrategia de intervención.

5. Educar y motivar al cliente compartiendo con él sus puntos de vista sobre el problema, aumentando la receptividad del cliente al tratamiento y contribuyendo al cambio terapéutico mediante la reactividad (es decir, cuando cambia el comportamiento como consecuencia de la entrevista o procedimiento de evaluación más que como resultado de una acción particular o estrategia de cambio).

6. Para emplear la información que se ha obtenido del cliente en planificar un trabajo de orientación efectivo. La información que se obtiene durante el proceso de evaluación debería ayudarnos a responder la siguiente pregunta: «¿Qué tratamiento, desarrollado por quién, es más conveniente para este individuo con ese problema específico y bajo qué circunstancias?» (Paul, 1967).

Este apunte se centra fundamentalmente en los dos objetivos primeros de la evaluación que se han citado anteriormente: definir el problema e identificar las variables determinantes asociadas al problema.

1 Adaptado de W. Cormier y L.S. Cormier: “Estrategias de Entrevista para Terapeuta u Orientador u Orientador u Orientador u Orientador u Orientadors”. Ed. Desclée de Brouwer. España. 2000. (Capítulos seleccionados)

1

Page 2: cap7-cormier.doc

TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL Ps. Víctor Cabrera Vistoso

MÉTODOS PARA CONCEPTUALlZAR LOS PROBLEMAS DEL CLIENTE

Normalmente el terapeuta u Orientador obtiene gran cantidad de información sobre el cliente durante su encuentro personal. La información es de poco valor o uso salvo que el terapeuta u Orientador pueda integrarla y sintetizarla. Las tareas del terapeuta u Orientador durante el proceso de evaluación consisten en saber qué información obtener y cómo conseguirla, integrarla de alguna forma significativa y utilizarla para generar presentimientos de orientación o hipótesis sobre los problemas del cliente (supuestos que conducen a ideas sugerentes para planificar un trabajo de orientación). Esta actividad mental del terapeuta u Orientador se denomina «conceptualización», que hace referencia simplemente a la forma de pensar del terapeuta u Orientador sobre la configuración del problema del cliente.

Modelo de Conceptualización del Problema de Swensen:

En base a los trabajos de Lewin (1951) y Pascal (1959), Swensen elaboró un modelo de conceptualización de casos que sigue la siguiente fórmula:

Conducta desviada (características del caso; resultados no deseados)= Función del grado de estrés, conductas, hábitos y defensas desajustadas versus capacidades, apoyos y hábitos y defensas adaptadas

Conducta desviada. La conducta desviada hace referencia a cualquier conducta que sea diferente de lo típico u ordinario y sería lo esperado en una persona con un rol similar y puede incluir una sintomatología como sentimientos de ansiedad o depresión o más raramente (en el sentido negativo) conductas como una ingesta excesiva y vómitos o alucinaciones.

Estrés. El estrés incluye situaciones que son opresivas o tensas o incómodas para el cliente, que normalmente provocan sensaciones psicológicas perceptibles como taquicardias, mareos, sofocos o molestias gástricas.

Conductas, hábitos y defensas desajustadas. Las conductas, hábitos y defensas desajustadas son defensas y comportamientos habituales, negativos o destructivos porque impiden a los clientes lograr la meta de tener una vida satisfactoria. En otras palabras, los hábitos y defensas desajustados son los factores que contribuyen a las conductas desviadas. Por ejemplo, un adolescente es enviado a inspectoría del colegio por los problemas de comportamiento continuos y repetitivos como iniciar peleas con otros alumnos, robar propiedad ajena e insultar a los profesores. Al comentario con los padres, usted descubre que este chico de 15 años casi nunca ha recibido ningún castigo de sus padres como consecuencia de sus comportamientos irresponsables. Los padres señalan también que el comportamiento del hijo ha provocado dificultades continuas en su propia relación marital. También dicen que la conducta de este hijo les resulta especialmente difícil de soportar porque el hijo mayor, que es un «chico modelo», se ha portado siempre de forma excelente. No entienden por qué el hijo pequeño no puede ser tan responsable como el mayor. Las entrevistas con el joven sugieren que se siente muy inferior a su hermano mayor y a muchos de sus compañeros. El cliente afirma también que sus padres se separarían si no tuvieran que pelear con él, porque discuten continuamente sobre él. En este caso, el resultado no deseado

2

Page 3: cap7-cormier.doc

TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL Ps. Víctor Cabrera Vistoso

o conducta desviada, se representa en las conductas inapropiadas aprendidas que le involucran en los problemas escolares como las peleas, robos e insultos. Las defensas y hábitos comportamentales desajustados son su falta de responsabilidad en casa y su posible creencia de que su «problema» proporciona a sus padres una buena razón para mantenerse unidos.

Apoyos y capacidades. Los apoyos incluyen los medios de que dispone el cliente, a saber, las personas o situaciones en el entorno del cliente que le apoyan o son útiles. Las capacidades incluyen las hazañas o ejecuciones positivas del cliente en algún área. Las capacidades son indicadores de las «habilidades o talentos básicos» y «sugieren áreas donde puede trabajar el Orientador con ciertas expectativas de éxito... [Sin embargo], las capacidades no se pueden evaluar sin alguna ejecución satisfactoria de algún tipo. La capacidad se evidencia mediante los éxitos previos de alguna tentativa» (Swensen, 1968).

Conductas, hábitos y defensas adaptadas. Las conductas, hábitos y defensas adaptadas o ajustadas incluyen las defensas o conductas habituales constructivas que ayudan al cliente a lograr las metas y a llevar una vida satisfactoria. Las conductas ajustadas se aprenden, son adecuadas en el contexto y finalmente producen éxitos o refuerzos para el cliente. Por ejemplo, en el caso del adolescente previamente mencionado, el cliente es miembro del equipo de natación de la escuela. Los éxitos en la natación son reforzadores para el cliente. Las conductas que contribuyen a este logro como acudir a los entrenamientos diarios, ser puntual y seguir las instrucciones del entrenador son hábitos o patrones de conducta que contribuyen al éxito o refuerzo de este cliente en este área.

El modelo de conceptualización de casos de Swensen puede ser aplicado de diversas formas. En primer lugar es un instrumento para ayudar al terapeuta u Orientador a ver, oír o captar lo que sucede al cliente para elaborar algunas hipótesis o suposiciones sobre el problema del cliente. Por ejemplo, considere el análisis del caso representado del joven adolescente descrito anteriormente. Al analizar la situación obtenemos la imagen de un chico que muestra «problemas de comportamiento» relacionados con la escuela y que recibe una gran presión de su hermano mayor y de sus padres, así como de ayudar a sus padres a mantenerse juntos a pesar de la relación marital deteriorada de éstos. El mismo chico ha aprendido a responder a estos estresores o presiones con defensas y patrones conductuales desajustados como son las constantes comparaciones desfavorables con su hermano mayor, la falta de responsabilidad en casa y la ansiedad en las situaciones desestructuradas, especialmente en la escuela. Sin embargo, en la escuela dispone de dos personas que están deseando trabajar con él -el Orientador y el entrenador de natación-. También cuenta con muchos otros factores positivos a su favor como la buena salud, inteligencia y participación en el equipo de natación de la escuela. Y ha mostrado patrones de conducta y defensas ajustadas en ciertas situaciones como son las competiciones de natación y en las situaciones de pruebas. Podemos utilizar esta información para generar algunas hipótesis sobre la sintomatología conductual que presenta el cliente, incluida (pero no limitada a) la siguiente:

3

Page 4: cap7-cormier.doc

TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL Ps. Víctor Cabrera Vistoso

Conductas Desviadas Estresores Defensas y Hábitos de Conducta Desajustados

Inicia peleas con otros niños. Su hermano mayor que es educado, se comporta bien, muy querido en la escuela y en cualquier otro sitio.

Se compara negativamentecon su hermano.

Roba pertenencias de otrasPersonas.

La relación de sus padres, en continua tensión.

Falta de responsabilidad enlas tareas de casa.

Insulta a profesores. Clases desestructuradas en la escuela

Siente ansiedad en las situaciones no estructuradas especialmente en la escuela.

Ha sacado malas notas (suficientes o insuficientes), en cuanto a sus cinco asignaturas.

Apoyos Capacidades Hábitos y Defensas Adaptados

El terapeuta u Orientador escolar está deseando trabajar con él y su familia

Miembro del club de natación, sus resultados son buenos especialmente en las competiciones.

Acude diariamente puntual a los entrenamientos en el club de natación.

El entrenador de natación quiere ayudar para que permanezca en el equipo de natación.

Buena salud, buen apetito ypatrones de sueño.

Respeta las instruccionesdel entrenador de natación

Obtiene puntuaciones altasen los tests de inteligencia.

Muestra interés en las situaciones de pruebas (inteligencia); sigue las instrucciones del test.Normalmente se siente cómodo y se maneja bien en las situaciones competitivas y estructuradas.

En segundo lugar, este modelo proporciona al terapeuta u Orientador formas de decidir el enfoque para el tratamiento (o combinación de estrategias) que utilizará para asistir a un cliente particular. A menudo, esta decisión se hará en base a los modelos teóricos, sesgos y capacidades. Por ejemplo, un terapeuta u Orientador centrado en el cliente puede centrarse en la carencia de conciencia, congruencia y auto-actualización de este cliente que no parece haber generado sus propias ideas sobre cómo vivir su propia vida. El terapeuta u Orientador realista puede centrarse en la conducta irresponsable que prevalece en el cliente y en cómo puede aprender a adoptar la responsabilidad de sus acciones. El terapeuta u Orientador

4

Page 5: cap7-cormier.doc

TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL Ps. Víctor Cabrera Vistoso

familiar se centraría en los roles y límites de la familia del cliente y en la relación marital entre ellos.

Modelo de Conceptualización del Problema de Seay

El modelo de conceptualización de Seay (1978) integra contenidos temáticos y técnicas terapéuticas. Se basa en temas vitales (y estilos de vida) importantes derivados de tres modalidades primarias de funcionamiento humano: cognición, afecto y conducta (CAC).

Seay (1978) propone las siguientes categorías para describir los problemas de los clientes:

1. Principales contingencias ambientales -incluidos los sucesos del entorno, las consecuencias, la historia.

2. Temas cognitivos: consisten en conceptos falsos e irracionales de que dispone el cliente.

3. Temas afectivos: consisten en barreras o conflictos emocionales que interfieren o son contraproducentes.

4. Patrones de conducta: consisten en conductas abiertas, observables. Pueden incluir conductas verbales y no verbales que muestra el cliente durante la consulta como el ritmo al hablar o la frecuencia de gestos así como patrones de conducta que muestra fuera del entorno terapéutico y a menudo en situaciones relacionadas con el problema, como ingesta excesiva de alcoholismo o adicción a drogas o las dificultades de aprendizaje.

Como ejemplo del modelo de conceptualización de Seay, considere el caso de una cliente que tiene pocas ofertas porque teme conducir; también manifiesta depresión causada por las constantes críticas de su marido durante los últimos 20 años. Tiene dificultades de sueño (se despierta y no puede volver a dormirse) y recientemente ha perdido bastante peso. La historia revela que creció en una casa con un padre déspota. La cliente se acerca a los 40 años de edad y no sabe si quiere pasar los próximos 20 años como ha vivido los 20 últimos. La cliente declara que hasta el momento siempre ha tenido la suerte de que alguien le lleve de un lado a otro pero no puede salir sola de la ciudad o hacer cosas a su conveniencia. También afirma que, de niña, toleraba los castigos de su padre. Con su marido, ella escucha las críticas y después se retira, bien dejando la habitación donde se encuentra éste o no diciendo nada. Aunque manifiesta sentirse «harta» y «molesta» con el continuo proceder indebido de su marido, también declara que se considera un fracaso e incapaz de adoptar por sí misma buenas decisiones, aunque de hecho los datos de los tests revelan que su inteligencia es superior y que ha tenido un puesto de mucha responsabilidad en una empresa durante los últimos 15 años. Durante la entrevista inicial, llora con frecuencia y habla lenta y suavemente, muy titubeante.

5

Page 6: cap7-cormier.doc

TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL Ps. Víctor Cabrera Vistoso

La información que revela el modelo de conceptualización de Seay puede utilizarse para elaborar hipótesis sobre el cliente y establecer un programa de tratamiento comprensivo. Por ejemplo, en el caso anterior, uno de los temas fundamentales es cognitivo e implica las percepciones negativas de la cliente sobre ella misma, especialmente en relación a los hombres. Este tema se originó probablemente en los abusos de su padre y se mantiene a través de las constantes críticas de su marido.

Se puede especular la posibilidad de que la cliente buscaba como marido un tipo determinado de hombre que reforzara su auto imagen negativa. Aunque el constante castigo verbal puede parecer doloroso para ella, le sirve también para confirmar sus autopercepciones de dependencia y de fracaso y le ayuda a evitar las situaciones que provocan ansiedad como conducir sola. Las barreras afectivas de ansiedad y depresión representan la rabia / insatisfacción que ha dirigido hacia sí. Estas emociones, como el tema afectivo, subrayan su falta de confianza o la forma en que se desaprueba. Estas emociones se producen por las contingencias ambientales y por falsas percepciones cognitivas. Las conductas observables como el llanto, los patrones de discurso, las dificultades para conciliar el sueño y la pérdida de peso corroboran su autoinforme de depresión. Tanto las percepciones cognitivas falsas como las barreras afectivas son condiciones que le conducen a retirarse de las críticas de su marido y a no conducir sola.

Análisis de acuerdo a este modelo:

Contingencias ambientales

Malinterpretaciones Cognitivas

Barreras Afectivas Patrones de Conducta

Abusos de su padre.

Pensamientos de fracaso.

Ansiedad, dependencia emocional.

No conduce sola.

Crítica constante de su marido.

Percepciones y manifestaciones negativas o desaprobadoras.

Depresión. Se retira ante las críticas de suMarido.

Próxima a los 40: período de evaluación de la mitad de la vida.

Falta de confianzaen sus decisiones.

Rabia dirigida hacia sí y hacia su marido.

Llanto periódico durante la sesión.

Éxito y responsabilidad en el trabajo con un patrón de trabajo estable.

Inteligencia superior. Patrón de discursolento y titubeante.

Patrón de sueñocon interrupciones.Pérdida de apetitoy peso.

6

Page 7: cap7-cormier.doc

TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL Ps. Víctor Cabrera Vistoso

La Mayoría de los Problemas se Originan en Contextos Sociales y se Relacionan Funcionalmente con Antecedentes y Consecuencias Internas y Externas

Los problemas no surgen del vacío, normalmente se relacionan con sucesos observables (respuestas verbales, no verbales y motoras) y con hechos menos visibles, encubiertos o indirectos (pensamientos, imágenes, estados de ánimo, sentimientos y sensaciones orgánicas) que precipitan y mantienen el problema. Estos sucesos internos y externos se denominan «antecedentes» y «consecuencias». Están relacionados funcionalmente con el problema en la medida que ejercen control sobre él, por lo tanto un cambio en una de estas variables a menudo conlleva otra modificación en el resto de las variables. Por ejemplo, la incapacidad de un niño para comportarse asertivamente con su profesor puede estar en función de un llanto aprendido, de una carencia de habilidades sociales y el hecho de que se ha trasladado a una escuela nueva y tiene por primera vez un profesor de sexo masculino. Cambiar una parte de su problema general -por ejemplo, ayudándole a reducir y manejar sus temores- ejercerá efecto sobre todo el resto de las variables en la situación.

El Caso de Juana:

Juana es una estudiante de 15 años de edad. Su primera frase en la primera sesión de orientación hace referencia a su «tristeza» y a su «insatisfacción» con la experiencia escolar pero se siente incapaz de hacer algo para mejorarla. En una clarificación posterior, Juan revela que se siente triste porque no puede alcanzar el nivel de sus compañeros de clase y porque le disgusta pertenecer al grupo de «los mejores» en algunas de sus clases, las cuales son muy competitivas. Manifiesta especial preocupación por la clase de matemáticas, donde según dice tiene más compañeros que compañeras, a quienes ella considera mucho más inteligentes que ella misma. Afirma que a menudo en el transcurso de la clase piensa en el hecho de que «las compañeras son tan estúpidas para las matemáticas». Manifiesta que según se inicia la clase de matemáticas siente ansiedad y se «excluye», incluso que algunas veces siente ansiedad sólo de pensar en la clase y cuando sucede ésto siente «cosquillas» en su estómago, le sudan y enfrían las manos y su corazón palpita con rapidez. Cuando se le pregunta qué quiere decir con «excluirse», dice que se sienta en su sitio, no habla a sus compañeros y nunca se ofrece voluntaria para dar una respuesta o salir al pizarrón. A veces cuando el profesor menciona su nombre ella no contesta. Consecuentemente, añade, sus notas bajan. También reconoce que su profesor de matemáticas ha comentado con ella este aspecto y ha intentado ayudada. Sin embargo, el nerviosismo de Juana durante esta clase le ha conducido a ausentarse cada vez que ha encontrado cualquier razón y casi ha agotado todas las posibilidades de falta justificada de asistencia. Añade que su temor a las situaciones académicas competitivas ha sido un problema desde la escuela primaria, cuando sus padres empezaron a compararla con otros estudiantes y a «presionarla» para que sus resultados escolares fueran buenos y pudiera acceder al instituto. Cuando se le pregunta cómo le han «presionado» sus padres, responde que mediante sus continuas alusiones a las buenas notas, si ella no lo conseguía le criticaban y eliminaban privilegios como la mesada. Manifiesta que durante el presente curso, como las clases son más áridas y más competitivas, la escuela se ha convertido en un problema para ella y que cada vez se siente más ansiosa en algunas clases, especialmente en matemáticas. Juana también afirma que algunas veces piensa que

7

Page 8: cap7-cormier.doc

TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL Ps. Víctor Cabrera Vistoso

su fracaso es voluntario en respuesta a la presión de sus padres. Todo ésto le hace sentirse insatisfecha con los estudios y se ha planteado si realmente quiere seguir. Asegura que ha considerado la posibilidad de cambiar a algún centro profesional donde puede aprender algunas habilidades manuales para poder encontrar trabajo en breve. Sin embargo dice que es una persona muy indecisa y no sabe lo que debe hacer. Además, tiene miedo de adoptar esa decisión porque la respuesta de sus padres puede ser muy negativa. Juana asegura que no recuerda haber tomado una decisión sin la colaboración de sus padres, siente que aquellos han tomado muchas decisiones que le hubieran correspondido a ella: que nunca le han animado a tomar decisiones propias porque le dicen que ella puede equivocarse sin su asesoramiento. Juana es hija única. Señala que siempre teme equivocarse en sus elecciones o decisiones.

Análisis del Caso

Situaciones conflictivas. En primer lugar, existen dos situaciones conflictivas vinculadas pero diferentes para Juana. El problema que presenta es «ansiedad» en algunas de las clases competitivas de la escuela. Identifica la clase de matemáticas como la clase más problemática. En segundo lugar, tiene dificultades para tomar decisiones sobre las asignaturas optativas que debe escoger. Más en general, otro problema es que se considera indecisa en la mayoría de las situaciones. El análisis de este caso examinará las conductas conflictivas de Juana y los antecedentes y consecuencias de estas dos áreas conflictivas.

Análisis del Problema Escolar:

1. Problemas Conductuales.

Los problemas conductuales de Juana en la escuela incluyen:

a. Autodefensa clasificando la clase de matemáticas como «competitiva» y a sí misma como «no tan inteligente como los compañeros».

b. Sentarse a solas, no ofrecerse voluntaria en las clases de matemáticas, no responder a las preguntas del profesor, no salir a la pizarra o ausentarse de la clase.

c. Sus etiquetas autodefensivas constituyen una conducta encubierta; sentarse a solas, no responder voluntariamente y ausentarse de clase son conductas observables.

2. Condiciones Antecedentes.

Las conductas conflictivas de Juana en la escuela se muestran a modo de ansiedad respecto a ciertas clases «competitivas», las matemáticas en particular. Condiciones antecedentes previas pudieran ser las comparaciones verbales con respecto a sus compañeros y la presión verbal para obtener buenas notas, cuyo incumplimiento implicaba la suspensión de la paga y pérdida de otros privilegios que procedían de sus padres. Estas condiciones antecedentes no

8

Page 9: cap7-cormier.doc

TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL Ps. Víctor Cabrera Vistoso

ocurren al mismo tiempo. El antecedente relativo a la ansiedad en las clases «competitivas» sucede poco antes de la aparición de la conducta problema y es un «suceso estímulo». Sin embargo, las comparaciones verbales y la presión por las buenas notas empezó hace muchos años y probablemente funciona como un «suceso mediador».

3. Consecuencias.

Las conductas problemáticas de Juana en la escuela se mantienen mediante:

a. en aumento del nivel de atención del profesor de matemáticas hacia su problema.

b. Sentimiento de alivio de la ansiedad evitando la situación que produce dicha ansiedad. No participando y no asistiendo a las clases, evita las situaciones que provocan ansiedad.

c. Sus bajas notas posiblemente relacionadas con dos consecuencias secundarias. (1) Si sus notas son excesivamente bajas, no obtiene las calificaciones necesarias para continuar. Esta podría ser la «última» forma de evitar las situaciones académicas competitivas que provocan ansiedad. (2) Las notas bajas también pueden mantener su conducta problema porque ella las clasifica como la forma de vengarse de la presión de sus padres.

Análisis del Problema de Toma de Decisiones

1. Conductas Problemáticas.

La conducta problema que muestra Juana consiste en adoptar decisiones propias, en este caso con respecto a su cambio de currículum. Dependiendo del cliente, el problema de toma de decisiones puede ser observable o encubierto. Las personas que disponiendo de las destrezas para adoptar las decisiones no lo hacen porque se autobloquean por las «clasificaciones» o «diálogo interno» referente a la decisión, muestran una conducta encubierta. En el caso de Juana, su conducta indecisa parece basarse en la historia pasada de aprendizaje sobre la toma de decisiones de la que siempre se han encargado sus padres o ha sido hecha con la ayuda de ellos. La falta de oportunidades que ha tenido para escoger sugiere que no ha adquirido aún las destrezas implicadas en la toma de decisiones, y esto se consideraría como un problema manifiesto.

2. Condiciones Antecedentes.

La historia previa de toma de decisiones de Juana constituye su principal condición antecedente. Esto consiste en (1) siempre ha existido alguien que le han ahorrado la necesidad de tomar decisiones y (2) falta de oportunidades para adquirir y practicar las destrezas implicadas en la toma de decisiones.

9

Page 10: cap7-cormier.doc

TÉCNICAS DE APOYO A LA ORIENTACIÓN PERSONAL Y JUVENIL Ps. Víctor Cabrera Vistoso

3. Consecuencias.

Las consecuencias que parecen mantener el problema de no decidir incluyen:

a. Tener ayuda a la hora de tomar decisiones y consecuentemente evitar la responsabilidad al hacerla.

b. Anticipación de las reacciones parentales negativas (castigos) a sus decisiones.

c. Ausencia de consecuencias positivas o falta de refuerzo para cualquier esfuerzo pasado por adoptar una decisión.

d. En la decisión específica de cambio de currículum, sus notas bajas, las cuales si son suficientemente bajas le evitarán tomar esta decisión porque automáticamente le descalifican para continuar con el actual.

RESUMEN

La evaluación constituye la base del desarrollo de todo el programa de orientación. La evaluación cumple importantes funciones informativas, educativas y motivacionales en la orientación. Aunque la mayor parte de la evaluación se realiza durante los procesos iniciales del consejo, en cierta medida la evaluación o identificación de los problemas del cliente continúa durante la relación terapéutica.

10