CANCER DE COLON

75
CANCER DE COLON Dr. Santiago Alejandro Cano Cancela R1MI

description

Dr. Santiago Alejandro Cano C ancela R1MI. CANCER DE COLON. CANCER DE COLON. El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más común en hombres y mujeres en el mundo Tercera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en forma separada - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of CANCER DE COLON

Page 1: CANCER DE COLON

CANCER DE COLONDr. Santiago Alejandro Cano Cancela R1MI

Page 2: CANCER DE COLON

CANCER DE COLON El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer

más común en hombres y mujeres en el mundo

Tercera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en forma separada

Segunda causa de muerte en total por cáncer en Estados Unidos

Influenciado por factores ambientales y genéticos

Page 3: CANCER DE COLON

ANATOMIA

Page 4: CANCER DE COLON

ANATOMIA

Page 5: CANCER DE COLON

ANATOMIA

Page 6: CANCER DE COLON

ANATOMIA

Page 7: CANCER DE COLON

Jemal, A, Siegel, R, Ward, E, et al. Cancer statistics, 2009. CA Cancer J Clin 2009; 59:225.

EPIDEMIOLOGÍA Género

Colon : Recto 2:1Colon 1.2:1 mujeresRecto 1.7:1 hombres

EdadEl riesgo incrementa > 40 años75% en > 65 añosRaro en < 45 añosEdad promedio de dx: 72 años

Raza:Incremento del 30% en negros desde 1973

Page 8: CANCER DE COLON

Jemal, A, Siegel, R, Ward, E, et al. Cancer statistics, 2009. CA Cancer J Clin 2009; 59:225.

EPIDEMIOLOGIA Geografía:

Mayor incidencia en países industrializados, NorEuropeos y Occidentales

Menor en Asia y AfricaAumento de la incidencia en países de bajo

riesgoDisminución de la incidencia en países de bajo

riesgo, principalmente en grupos jóvenes Sitio anatómico

Proximal > distal Esporádicos > familiares

Page 9: CANCER DE COLON

Jemal, A, Siegel, R, Ward, E, et al. Cancer statistics, 2009. CA Cancer J Clin 2009; 59:225.

EPIDEMIOLOGIA En 2010 142.570 casos de adultos

(72.090 hombres y 70.480 mujeres) en Estados Unidos

Se incrementa el riesgo con la edad, significativamente a partir de los 40 a 50 años de edad, la incidencia durante toda la vida en pacientes con riesgo promedio es de 5%

90% ocurrirán después de los 50 años

Page 10: CANCER DE COLON

Jemal, A, Siegel, R, Ward, E, et al. Cancer statistics, 2009. CA Cancer J Clin 2009; 59:225.

EPIDEMIOLOGIA En la sociedad occidental el riesgo a los

80 años es de 1 en 10 para hombres y 1 en 15 para mujeres.

La supervivencia global a los 5 años es de 64%

Las tasas de incidencia mas altas son en Norteamérica, Australia, Europa del Norte y Occidental, incidencia baja en África y Asia.

Page 11: CANCER DE COLON

Jemal, A, Siegel, R, Ward, E, et al. Cancer statistics, 2009. CA Cancer J Clin 2009; 59:225.

EPIDEMIOLOGIA

Page 12: CANCER DE COLON

EPIDEMIOLOGIA Tasa de supervivencia a 5 años

Page 13: CANCER DE COLON

FACTORES DE RIESGO Hereditarios:

Poliposis adenomatosa familiar○ Sx de Gardner○ Sx de Turcott○ Poliposis adenomatosa atenuada

Ca colorectal hereditario no polipomatoso (S. Lynch)

Síndrome de poliposis juvenil Síndrome de Muir-Torre Poliposis asociada al gen MYH Síndrome de Peutz-Jeghers

Page 14: CANCER DE COLON

POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR <1% de Ca colorrectal Adenomas colónicos en la infancia Síntomas aparecen a los 16 años Ca aparece en 90% de los pacientes no

tratados a los 45 años Causada por mutaciones de la línea germinal

en el gen de la adenomatosis polipomatosis coli (APC) localizado en el cromosoma 5.

- La forma familiar atenuada aparece mas tardia a los 54 años

Page 15: CANCER DE COLON

POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR

Page 16: CANCER DE COLON

POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR Síndrome de Gardner

AD, penetrancia 80-100%Osteomas en huesos faciales + Quistes

epidermoides + Poliposis + Fibromas Síndrome de Turcott

ADTumores del SNC + PoliposisLa sintomatolgía aparece desde los 16 años

y el cáncer se diagnostica a los 40 años en el 90% de los pacientes

Page 17: CANCER DE COLON

SINDROME DE LYNCH AD 1-5% de todos los adenocarcinomas Edad temprana 48 a 10% tiene tumores sincrónicos o metacrónicos Colon derecho Acompañado de tumores extracolónicos:

endometrio, ovario, estómago, intestino delgado, hepatobiliar, pelvis renal y ureteros (Lynch II)

Mutaciones en los genes hMLH1, hMSH2, hMSH6, o PMS2

Page 18: CANCER DE COLON

FACTORES DE RIESGO HEREDITARIOS Polipomatosis juvenil

5-10 pólipos hamartomatosos en recto de niños

Hidrocefalia, malrotación intestinal y linfangiomas mesentéricos

Peutz-JeghersPólipos hamartomatososPigmentación mucocutáneaPólipos de predominio en yeyuno

Page 19: CANCER DE COLON

FACTORES DE RIESGO HEREDITARIOS Historia de pólipos adenomatosos

Pólipos > 1 cm Pólipos vellosos o túbulovellososPólipos múltiples

Historia familiar1 familiar afectado de 1º grado aumenta 1.7

veces el riesgoRiesgo aumenta con 2 familiares de primer

grado o si es < de 55 a

Page 20: CANCER DE COLON

FACTORES DE RISGOSINDROMES HEREDITARIOS

SÍNDROME DISTRIBUCIÓN VARIEDAD HISTOLÓGICA

POTENCIAL MALIGNO

Poliposis adenomatosa

familiar

Intestino grueso Adenoma Frecuente

Síndrome de Gardner

Intestino delgado y grueso

Adenoma Frecuente

Síndrome de Turcot

Intestino grueso Adenoma Frecuente

Síndrome de Lynch

Intestino grueso proximal

Adenoma Frecuente

Síndrome de Peutz-Jeghers

Intestino delgado, grueso y estómago

Hamartoma Raro

Poliposis juvenil Intestino delgado, grueso y estómago

Hamartoma Raro

Page 21: CANCER DE COLON

FACTORES DE RIESGO No hereditarios / Ambientales:

EIIDM y resistencia a la insulinaEdadColecistectomíaAlcoholObesidad y sobrepeso

Page 22: CANCER DE COLON

FACTORES DE RIESGO Enfermedad inflamatoria intestinal

CU extensión y duración (0.5% con 10-20 a)

Pancolitis 15 veces mayor riesgo; 8-10 tras diagnóstico

Crohn poca evidencia

Page 23: CANCER DE COLON

FACTORES DE RIESGO Diabetes Mellitus y resistencia a la

insulinaInsulina es un importante factor de

crecimiento de células en la mucosa intestinal

Concentraciones plasmáticas elevadas de (IGF-I) y (IGFBP 3) incrementan el riesgo

30% mayor riesgo que en No-diabéticosRR 1.3 (IC 95% 1.2-1.4)

Page 24: CANCER DE COLON

FACTORES DE RIESGO Colecistectomía

Poca evidencia y muchos otros riesgos asociados Alcohol

Consumo diario de mas de 45mg de alcohol (en cualquier variedad) RR 1.41 (IC 95% 1.16 - 1.72)

Sobrepeso y obesidadIncremento de riesgo en pacientes con:IMC 19-24.9: sin cambiosIMC 25 a 29.9: 1.5 vecesIMC 30 o mayor: 3 veces

Page 25: CANCER DE COLON

FACTORES DE RIESGO Factores poco claros

Enfermedad coronariaTabaquismo (> en recto)Anastomosis uretero-cólicaAcromegaliaConsumo de carne rojaCafé / téMutaciones de BRCA (1)RTEsófago de BarrettVIHLinfoma de Hodgkin

Page 26: CANCER DE COLON

FACTORES PROTECTORES Dieta

Rica en frutas y vegetales Baja en carne roja, grasa animal y colesterol> distalFibra resultados inciertosAlmidones resistentes acidos grasos de

cadena corta

Page 27: CANCER DE COLON

FACTORES PROTECTORES Ácido fólico poco claro Piridoxina (Vit B6) Calcio >250 mg/día Magnesio Ajo Pescado Omega 3 Actividad física

Page 28: CANCER DE COLON

FACTORES PROTECTORES Aspirina y AINEs inhibición de la

ciclooxigenasa Terapia de reemplazo hormonal Estatinas poco claro DFMO + Sulindac

Diflorometilornitina Inhibidor irreversible de la ornitina decarboxilasa

Page 29: CANCER DE COLON

Molecular basis of colorectal cancer; N Engl J Med 2009;361:2449-60.

CARCINOGENESIS

Page 30: CANCER DE COLON

Molecular basis of colorectal cancer; N Engl J Med 2009;361:2449-60.

CARCINOGENESIS Desarrollo del Ca colorrectal sigue una

sucesión de etapas transformación maligna del epitelio normal del colon

Inicia con la aparición de criptas aberrantes (mayor tamaño que las otras) + actividad proliferativa proliferación pólipos adenomatosos células de la superficie más displásicas se malignizan invaden membrana basal e invaden la pared intestinal vasos sanguíneos y linfáticos invade ganglios y órganos metástasis

Page 31: CANCER DE COLON

Molecular basis of colorectal cancer; N Engl J Med 2009;361:2449-60.

CARCINOGENESIS Cambios morfológicos son

consecuencia de una sucesión de alteraciones genéticas o epigenéticas en genes supresores y protooncogenes expansión clonal fenotipo agresivo favorecido por fenómenos de intestabilidad genómica catalizador ambiente favorable.

Page 32: CANCER DE COLON

Molecular basis of colorectal cancer; N Engl J Med 2009;361:2449-60.

CARCINOGENESIS1. Inestabilidad cromosómica acumulación numérica

o estructural de anormalidades cromosómicas 2. Errores en la reparación de DNA

Inestabilidad microsatélites errores en el apareamiento de las bases

3. Metilación aberrante del DNAModificaciones epigenéticas de la secuencia de DNA por metilación de las parejas de nucleótidos de C y G presentes en algunos promotores genéticos silenciamiento de la expresión del gen CIMP (CpG Island Methylator Phenotype o ruta de la metilación)

Page 33: CANCER DE COLON

Molecular basis of colorectal cancer; N Engl J Med 2009;361:2449-60.

Page 34: CANCER DE COLON

Molecular basis of colorectal cancer; N Engl J Med 2009;361:2449-60.

CARCINOGENESIS1. Ruta de inestabilidad cromosómica

70-85% de los cánceres colorrectales esporádicos y en poliposis adenomatosa familiar.

Mutación del gen de la poliposis adenomatosa colónica (APC) pérdida de locus en 5q mutación Kras pérdida de 18q deleción de p53 en 17p

Page 35: CANCER DE COLON

Molecular basis of colorectal cancer; N Engl J Med 2009;361:2449-60.

INESTABILIDAD CROMOSOMICAa) Inactivación del APC

- interfiere en la señalización de Wnt: crecimiento, apoptosis y diferenciación celular por activación de cilina D1 y c-Myc. 1%

b) Mutación del K-ras- 50% presente en adenomas > 1 cm- Codifica proteína que induce mitosis por factores del crecimiento- Cuando muta la cascada de activación se mantiene activa- Favorece la resistencia de agentes antineoplásicos- El estudio de kRAS permite determinar la sensibilidad al tratamiento nuevas terapias biológicas dirigidas a la inhibición de las rutas de señalización activadas por el receptor EFG cetuximab inhíbe la fosforilación del receptor

Page 36: CANCER DE COLON

Molecular basis of colorectal cancer; N Engl J Med 2009;361:2449-60.

INESTABILIDAD CROMOSOMICA

c) Pérdida cromosómica de la secuencia SMAD2, SMD4 y DCC locus 18q21.1- Presente en 60%- Las proteínas son mediadores de la ruta regulada por el TGFB- DCC promueve apoptosis- Más frecuente mutación en SMAD4. poliposis juvenil.

Page 37: CANCER DE COLON

Molecular basis of colorectal cancer; N Engl J Med 2009;361:2449-60.

INESTABILIDAD CROMOSOMICA

d) Pérdida cromosómica de la secuencia de p53- Pérdida alélica del locus 17p- Evento tardío transición in situ a invasivo- Disminuye tiempo para reparación de DNA- Activación de protooncogenes.

Page 38: CANCER DE COLON

Molecular basis of colorectal cancer; N Engl J Med 2009;361:2449-60.

CARCINOGENESIS2. Ruta de inestabilidad de microsatélites

- Ca no poliposico- 15 % de los casos, y en síndrome de Lynch- Mejor pronóstico- Fallo en el sistema de reparación de errores del DNA inestabilidad de microsatélites- Las lesiones morfológicas precursoras no están claras

3. inestabilidad genómica por metilación del DNA y de genes promotores- Adenomas sésiles

Page 39: CANCER DE COLON
Page 40: CANCER DE COLON

4.Ford, AC, Veldhuyzen van, Zanten SJ, Rodgers, CC, et al. Diagnostic utility of alarm features for colorectal cancer: systematic review and meta-analysis. Gut 2008; 57:1545.

CUADRO CLINICO Dolor abdominal

44% Cambios del hábito intestinal

43% Hematoquezia o melena 40% Debilidad / fatiga

20% Anemia

11% Pérdida de peso

6%

Page 41: CANCER DE COLON

4.Ford, AC, Veldhuyzen van, Zanten SJ, Rodgers, CC, et al. Diagnostic utility of alarm features for colorectal cancer: systematic review and meta-analysis. Gut 2008; 57:1545.

CUADRO CLINICO Dolor abdominal:

ObstrucciónDiseminación parcial Peritonitis Ciatalgia Tenesmo

Page 42: CANCER DE COLON

4.Ford, AC, Veldhuyzen van, Zanten SJ, Rodgers, CC, et al. Diagnostic utility of alarm features for colorectal cancer: systematic review and meta-analysis. Gut 2008; 57:1545.

CUADRO CLINICO Hematoquezia

> en rectal> en ciego y colon ascendente

Cambios en el hábito intestinal> en colon izquierdo

Page 43: CANCER DE COLON

Ford, AC, Veldhuyzen van, Zanten SJ, Rodgers, CC, et al. Diagnostic utility of alarm features for colorectal cancer: systematic review and meta-analysis. Gut 2008; 57:1545.

CUADRO CLINICO 20% tienen enfermedad metastásica al

momento del diagnóstico Diseminación linfática y hematógena,

contigüidad y transperitoneal. Sitios más frecuentes:

GangliosHígadoPulmonesPeritoneo

Page 44: CANCER DE COLON

Ford, AC, Veldhuyzen van, Zanten SJ, Rodgers, CC, et al. Diagnostic utility of alarm features for colorectal cancer: systematic review and meta-analysis. Gut 2008; 57:1545.

CUADRO CLINICO Dolor en abdomen

superior Distensión Saciedad temprana Adenopatía

supraclavicular Nódulos

periumbilicales

ENFERMEDAD AVANZADA

Page 45: CANCER DE COLON

METASTASIS

Page 46: CANCER DE COLON

Ford, AC, Veldhuyzen van, Zanten SJ, Rodgers, CC, et al. Diagnostic utility of alarm features for colorectal cancer: systematic review and meta-analysis. Gut 2008; 57:1545.

CUADRO CLINICO Bacteremia por S. bovis o C. septicum Peor pronóstico si sx’s al diagnóstico Peor pronóstico si perforación u obstrucción Mejor pronóstico si hay hemorragia Peor pronóstico en tumores en recto y

sigmoides Peor pronóstico en tumores distales 3-5% tumores sincrónicos 1.5-3% tumores metacrónicos

Page 47: CANCER DE COLON

DIAGNÓSTICO Colonoscopia

Mejor prueba diagnóstica e pacientes sintomáticos

Localiza lesiones exofíticasToma de biopsiasDetecta neoplasias sincrónicasResección de pólipos

Page 48: CANCER DE COLON

DIAGNÓSTICO Enema baritado + sigmoidoscopia

Menor eficacia Enema baritado o coloTAC si el tumor

no se puede alcanzar

Page 49: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

SCREENING Sangre oculta en heces FIT DNA en heces Rectosigmoidoscopia Colonoscopia NO MARCADORES TUMORALES

Page 50: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

SANGRE OCULTA EN HECES Hallazgo no específico que puede originarse

de: Cáncer de colonPólipos de 1 a 2cm

Deben realizarse anualmente Deben tomarse 2 o 3 muestras dependiendo

de las evacuaciones diarias Resultado positivo

Colonoscopía

Page 51: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

Guayaco Estudio más usado

El único estudio con evidencia de eficacia en estudios prospectivos, controlados y aleatorizados

Detectan sangre en heces por medio de actividad de pseudoperoxidasas del grupo hem o hemoglobinaEstudios inmunohistoquímicos reaccionan con globulinas

humanas Deben recolectarse 2 muestras de 3 evacuaciones

consecutivas Los pacientes deben evitar

ASA o AINES, Vitamina C, carnes rojas, pollo, pescado, vegetales crudos

Page 52: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

FIT (Fecal Immunochemistry Test) Detecta globulinas humanas Más específico

No reacciona con peroxidasas de la dietaNO da falsos positivos por Vitamina C

Más específico para sangrado de tubo digestivo bajoLas globinas se degradan por enzimas

digestivas en el tracto gastrointestinal superior Se requieren menos muestras

Page 53: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

ADN en heces (sDNA) Detecta la presencia de alteraciones conocidas en el

ADN en la secuencia adenoma – carcinoma Células de adenomas o carcinomas con ADN alterado

○ Pasan continuamente al lumen mezclándose con materia fecal

El ADN es estable en heces por lo que puede diferenciarse o separarse del ADN bacteriano

Panel múltiple (incluye 21 mutaciones) K-ras, APC, P53, BAT 26 (inestabilidad

microsatelital), DIA (Marcador de integridad del DNA) Requiere una sola toma

Page 54: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

Rectosigmoidoscopía Flexible Visualiza mitad inferior del colon

izquierdo No requiere sedación

Puede realizarse en un consultorio Se ha asociado con una reducción del

60% al 80% Debe introducirse por lo menos 40 cm

Page 55: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

Rectosigmoidoscopía Flexible Si se encuentra adenoma de cualquier tamaño en

colon distal Colonoscopía

Todos los pacientes con 1 ó más pólipos de 5mm o másColonoscopía

Se recomienda realizarla cada 5 añosPuede realizarse como única prueba

○ Si se duda de la calidad de la prueba o del centro donde se realiza puede combinarse con una prueba de sangre oculta en heces anual

Page 56: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

Colonoscopía Permite observar directamente la mucosa

de todo el colonToma de biopsiasPolipectomía

No existen estudios controlados sobre la reducción en la incidencia ó mortalidad

Posterior a una colonoscopía negativaRepetirla en 10 añosIniciar a partir de los 50 años

Page 57: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

Page 58: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

Page 59: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

Page 60: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

Page 61: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

Page 62: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

Page 63: CANCER DE COLON

Screening and surveillance for the early detection of colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008; CA Cancer J Clin 2008; 58:00-00

ESTADIFICACION TNM (AJCC/UICC)

Actualizada en 2010T4 T4a (perfora peritoneo) y T4b (adherencia

histológica)EII IIA (T3N0), IIB (T4N0) y IIC (T4bN0)M1 M1a (una mets) y M1b (varias mets)

Astler – Coller (Dukes modificada)I

Page 64: CANCER DE COLON

ESTADIFICACION

Page 65: CANCER DE COLON
Page 66: CANCER DE COLON

DUKES / ASTLER Y COLLERA Tumor limitado a la mucosa

B1 El tumor no atraviesa la pared, ganglios negativos

B2 El tumor se extiende más allá e la pared, ganglios negativos

B3 Afectación de estructuras adyacentes por el tumor, ganglios negativos

C1 B1 con ganglios positivos

C2 B2 con ganglios positivos

C3 B3 con ganglios positivos

D Enfermedad mestastásica o a distancia

Page 67: CANCER DE COLON

ESTADIFICACION EF ascitis, hepatomegalia y

linfadenopatias TAC abdomino-pélvica Imágenes de tórax PFH FA

Page 68: CANCER DE COLON

ESTADIFICACION TAC

Sensibilidad: metástasis > ganglios (75% vs 43%)

Mejor para tumores rectales

Page 69: CANCER DE COLON

ESTADIFICACION RM

Detecta más lesiones hepáticasPermite definir infiltración tumoral

USG endocópicoMayor utilidad en Ca rectal

Page 70: CANCER DE COLON

ESTADIFICACION PET

Auxiliar Localización de recurrencias en pacientes

con elevación de ACE sin otro estudio de imagen

Permite seleccionar candidatos para LAPE por enfermedad oculta

Page 71: CANCER DE COLON

ESTADIFICACION Marcadores tumorales

ACE y CA 19-9 poco específicosValor pronósticoACE > 5 ng/ml mal pronosticoNo negativización tras Cx persistencia de

enfermedadNO SCREENINGObtener valor preoperatorio

Page 72: CANCER DE COLON

PRONOSTICO SV a 5 años:

EI 93%EIIA 85%EIIB 72%EIIIA 83%EIIIB 64%EIIIC 44%EIV 5%

Page 73: CANCER DE COLON

0 1 2 3 4 50

20

40

60

80

100

120

IIIAIIBIICIIIAIIIBIIICIV

I IIA IIB IIC IIIA IIIB IIIC IV

0 100 100 100 100 100 100 100 100

1 91.4 89.9 85.4 66 98.3 83.4 71.9 39.9

2 87 83.4 77.8 52.5 88 70.8 50.3 19.7

3 82.6 77.8 69.1 45.3 83.6 59.3 39 11.3

4 78.2 72 62.9 41.5 79.1 51.7 32.9 7.6

5 74 66.5 58.6 37.3 73.1 46.3 28 5.7

Page 74: CANCER DE COLON

TRATAMIENTOTNM DUKES

/ A-CINVASION SV 5

AÑOSTRATAMIENTO

I A B1

SUBMUCOSA MUSCULAR

95% 90%

CIRUGIA

IIA B2 SEROSA 80% CIRUGIA QT ADYUVANTE??IIB B2 INVASION

DIRECTA70%

IIIAIIIB

C < 4 GANGLIOS

65% CIRUGIAFOLFOX =5-FU + LEUCOVORIN + OXALIPLATINO

IIIC C > 4 GANGLIOS

35%

IV D METASTASIS A DISTANCIA

5% QT:1ª LINEA: FOLFOX O IRINOTECAN (FOSFIRI) + BEVACIZUMAB2ª LINEA: IRINOTECAN + CETUXIMAB+ CIRUGIA PALIATIVA

Page 75: CANCER DE COLON

GRACIAS