C O N T E N I D O · 2019-04-02 · Reestructuración de la asignación laboral (ampliación de la...

77
1

Transcript of C O N T E N I D O · 2019-04-02 · Reestructuración de la asignación laboral (ampliación de la...

1

2

.......................................................................................................................................... 1

1. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA ...................................................................................... 1

1.1 ESTADO DE LA OBRA AL INICIO DEL 2018. ..................................................... 1

1.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ....................................................................... 1

1.3 CONTRATO ENTRE LA F-CMSB Y EL GOBIERNO NACIONAL ........................ 2

1.4 ACOMPAÑAMIENTO ESPECIALIZADO A ESTUDIANTES ................................ 3

1.5 RESULTADOS DE ADMISIONES Y MATRICULAS ............................................ 4

1.6 POBLACIÓN ATENDIDA ..................................................................................... 4

1.7 DESERCIÓN ESTUDIANTIL ............................................................................... 4

1.8 GESTIÓN DE CALIDAD ...................................................................................... 5

1.8.1 Transición de la Norma ISO 9001 ................................................................. 5

1.8.2 Satisfacción del Beneficiario ......................................................................... 5

1.8.3 Evaluación de Prestación del Servicio. ......................................................... 5

1.8.4 Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones (PQRS-F) ....... 6

1.9 Donación Fundación Amar Y Servir A F-Cmsb .................................................... 7

2. AREAS DE MISIONALES ........................................................................................... 8

2.1 ACADEMICO. ...................................................................................................... 8

2.1.1 Innovación Educativa. ...................................................................................... 8

2.1.2 Plataforma Educativa “Educamos” ................................................................. 10

2.1.3 Pre-Saber ....................................................................................................... 11

2.1.4 Resultados de Pruebas Saber ........................................................................ 12

2.1.5 Índice Sintético de Calidad educativa (ISCE) ................................................. 13

2.1.6 Tiempo de Estudio Personal .......................................................................... 13

2.1.7 Biblioteca ....................................................................................................... 13

2.1.8 Servicio de Asesoría Escolar .......................................................................... 14

2.2 BIENESTAR ESTUDIANTIL .............................................................................. 17

2.2.1 Tardes Bartolinas ....................................................................................... 18

2.2.2 Proyecto De Formación En Libertad Y Autonomía ...................................... 19

2.2.3 Proyecto De Educación Para La Ciudadanía Y La Paz Y Coeducaciòn ...... 20

C O N T E N I D O

2.3 PASTORAL ....................................................................................................... 22

2.3.1 Estado de la Identidad Ignaciana ................................................................ 22

2.3.2 Proyectos De Liderazgo Ignaciano ............................................................. 22

2.3.3 Programas: Encuentros Con Cristo Y Fas .................................................. 23

2.3.4 Proyección Social ....................................................................................... 24

2.3.5 GRUPOS APOSTÓLICOS .......................................................................... 25

2.3.6 Formación En Ignacianidad ........................................................................ 26

2.3.7 Preparación Pre-Sacramental ..................................................................... 26

2.3.8 Celebraciones Litúrgicas ............................................................................ 26

3. AREAS DE APOYO .................................................................................................. 28

3.1 GESTION HUMANA ............................................................................................... 28

3.1.1 Contratación de Personal ........................................................................... 28

3.1.2 Rotación De Personal ................................................................................. 29

3.1.3 Formación De Compañeros Apostólicos ..................................................... 30

3.1.4 Bienestar Laboral ....................................................................................... 31

3.1.5 Competencias ............................................................................................. 31

3.1.6 Sistema De Gestión - Seguridad Y Salud En El Trabajo (SG-SST) ............ 31

4. AREAS DE APOYO ......................................................................................................

4.1 FUNCIÓN SOCIAL AD INTRA ........................................................................... 35

4.2 FUNCIÓN SOCIAL EN LA F-CMSB Y EN NUESTRO ENTORNO .................... 35

4.2.1 Conversatorios de Actualidad Política ........................................................ 35

4.2.2 Centro Filarmónico de la Candelaria ........................................................... 36

4.2.3 Presentaciones Artísticas “EXPRESARTE” ................................................ 37

4.2.4 Sábados Ignacianos ................................................................................... 38

5. GRUPOS DE INTERÉS ............................................................................................ 40

5.1 ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA - ASOMAYOR................................... 40

5.2 ASOCIACIÓN DE BACHILLERES BARTOLINOS - ABBA. ................................ 40

5.3 FEDERACION LATINOAMERICANA DE COLEGIOS DE LA COMPAÑÍA DE

JESÚS - FLACSI .......................................................................................................... 40

6. GRUPOS DE INTERÉS ................................................................................................

6.1 ADMINISTRATIVO ............................................................................................ 42

6.1.1 Protección de datos personales - Habeas Data .......................................... 42

6.1.2 Departamento de sistemas y tecnología ..................................................... 43

6.1.3 Mantenimiento, adecuaciones locativas y adquisiciones ............................ 44

6.1.4 Reforzamiento Estructural .......................................................................... 45

6.1.5 Nivel de Desempeño de los Proveedores y Contratistas ............................ 48

6.2 FINANCIERO .................................................................................................... 48

6.2.1 Cartera ....................................................................................................... 48

6.2.2 Auditoría Caja Menor e Inventarios ............................................................. 49

6.2.3 Rotación De Inventarios Tienda Escolar: .................................................... 49

6.2.4 Estado De Actividades Del Periodo Y Resultado De Otras Actividades

Integrales .................................................................................................................. 50

6.2.5 Egresos ...................................................................................................... 54

6.2.6 Excedentes Fiscales 2017 .......................................................................... 57

6.3 GESTION DEL RIESGO ADMINISTRATIVO FINANCIERO .............................. 59

6.3.1 Riesgo de Cartera ...................................................................................... 59

6.3.2 Riesgo de Liquidez y Financiamiento ......................................................... 59

6.3.3 Riesgo Tecnológico .................................................................................... 60

6.3.4 Riesgos Estructurales ................................................................................. 60

6.4 LITIGIO Y CONTINGENCIA .............................................................................. 60

7. DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL Y ESTADOS FINANCIEROS ........................... 62

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Padre Juan Manuel Montoya Parra S.J Rector

CONSEJO EJECUTIVO

Alexandra Jiménez Suárez Directora Administrativa y Financiera Katia Marcela Quiroga Gonzáles Directora Académica Yolanda Emilce Bejarano Orjuela Subdirectora Académica Berly Jazmín Correa Pardo Directora Bienestar Estudiantil Ricardo Cepero Ramos Subdirector Bienestar Estudiantil Padre Mauricio Rojas S.J Director de Pastoral Clara Isabel Cortés Alvarado Subdirectora de Pastoral María Liliana Castro Rodríguez Directora de Gestión Humana Johanna Patricia Moreno Cortés Coordinadora de Responsabilidad Social Gladys Alba Baquero Vizcaíno Coordinadora SAE

JUNTA ASESORA

Padre Leonardo Rincón Contreras, S.J Administrador Provincial Padre Luis Javier Sarralde, S.J Asistente de Apostolados Padre Juan Pablo Gonzales, S.J. Rector Colegio San Bartolomé la Merced Padre Juan Manuel Montoya Parra, S.J. Director de la Fundación y Rector del Colegio Mayor de San Bartolomé Invitados Especiales

Padre Enrique Gutiérrez, S.J. Presidente Acodesi Ana Isabel Echeverri Revisora Fiscal de la Fundación Alexandra Jiménez Suárez Directora Administrativa y Financiera de la Fundación Ing. Edgar Paredes Montoya Asesor de la Rectoría Nadia Lozada Torres Coordinadora de Calidad de la Fundación

La Fundación Colegio Mayor de San Bartolomé (F-CMSB) es una

comunidad educativa católica, de jesuitas y compañeros apostólicos,

inspirada en el Evangelio y la espiritualidad ignaciana.

Busca formar integralmente mujeres y hombres competentes, conscientes,

compasivos y comprometidos consigo mismos, con el otro y el entorno; con

espíritu libre en el ejercicio del liderazgo cristiano, para la construcción de

una sociedad donde se privilegie la defensa de la fe, la dignidad humana y

la promoción de la justicia.

La F-CMSB tiene una trayectoria histórica de más de 410 años de servicio

educativo a la Nación; trabaja en red con la Asociación de Colegios

Jesuitas de Colombia (ACODESI) y la Federación Latinoamericana de

Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI).

En el 2018 se prestó el servicio educativo a 16681 estudiantes en dos

sedes: Infantiles ubicado en el barrio Olaya (Prescolar y Primaria) y

Bachillerato ubicado en el centro histórico de Bogotá – Plaza de Bolívar. Su

planta de personal está conformada por 210 Compañeros Apostólicos (125

docentes, 75 administrativos y 10 aprendices).

Existe un Contrato de Apoyo entre la F-CMSB y el Gobierno Nacional

(acorde con la Ley 72 de 1983) mediante el cual el aporte del Gobierno

cubre el 100% de los costos educativos de los estudiantes que se

benefician del mismo. En el 2018 se beneficiaron 362 estudiantes por un

monto de $5.304 millones.

La F-CMSB es una Entidad Sin Ánimo de Lucro (ESAL), clasificada bajo el

Régimen Tributario Especial (RTE) y realiza sus actividades dentro de los

marcos legales colombianos. Al cierre del 2018 la F-CMSB tenía 37.244

millones en activos totales y con un activo neto de 31.355 millones (ver

detalles en los Estados Financieros).

1 ´Número de estudiantes matriculados al inicio del periodo académico 2018

P R E Á M B U L O

ELEMENTOS CLAVES DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

DE LA F-CMSB

Grupos de interés

Estudiantes Comunidad Exalumnos Flacsi Acodesi ProvinciaPadres de

familiaGobierno

Compañeros apostólicos

Áreas de apoyo

Gestión humana Administrativo Financiero

Áreas misionales

Académico Pastoral Bienestar estudiantil

Dirección Estratégica

Rectoría Sistema de gestión integral Responsabilidad social

FORMACION INTEGRAL DEL ESTUDIANTE DE LA F-CMSB

Acorde con el diagrama, el estudiante ocupa el

centro de la formacion integral como una

resultante de las actividades academicas, de

pastoral y de bienestar. Por lo tanto, todas las

estrategias y directrices educativas - ya sean

misionales o de apoyo - deben ser enfocadas

hacia los objetivos de su formación integral.

Procesos Misionales

El Padre Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia designó como

Apoderado General del Representante Legal, Director de la F-CMSB y Rector del

Colegio – P. Juan Manuel Montoya S.J- a partir de marzo de 2018.

El nuevo Rector realizó un diagnostico académico, administrativo y financiero en

mayo de dicho año. Fruto de esta evaluación se reestructuró el proceso misional

en los siguientes asuntos:

Proceso de evaluación de los estudiantes

Articulación de áreas

Reestructuración del horario académico

Reubicación de los grupos de trabajo de los docentes por grados

Actualización del Manual de Convivencia

Reestructuración de la asignación laboral (ampliación de la planta docente)

Inclusión de nuevas asignaturas (Bachillerato)

Reestructuración en el organigrama de Pastoral (reducción de la

Subdirección y Secretaría de Pastoral)

Se busca enriquecer significativamente el acompañamiento de los docentes a los

estudiantes y familias, permitiendo a los docentes optimizar el tiempo en las

labores educativas enfocándose en el desarrollo y ejecución de estrategias de

formación y acompañamiento efectivas.

Al final del 2018, la Rectoría de la F-CMSB, con la aprobación del Padre

Provincial, nombró un nuevo Director Académico, ingeniero Wilson Piedrahita

Restrepo. Igualmente, se nombró como Director de Pastoral al Diácono Jesuita

Mauricio Mosquera S.J.

Por otra parte, en el transcurso del 2018 la Comunidad Educativa tuvo una serie

de experiencias que dieron la oportunidad a los Compañeros Apostólicos de

recorrer caminos para fortalecer los procesos de innovación, no solo en el ámbito

académico sino también en lo relacionado con el liderazgo y gestión en cada una

de las áreas. Así las cosas, los procesos estratégicos y misionales se han

enriquecido y dinamizado a través del establecimiento de metas a corto, mediano

y largo plazo con el fin de garantizar que la propuesta de formación integral logre

un mejor posicionamiento en el sector educativo en el transcurso del próximo

quinquenio (2019 – 2023). La inclusión de metas e indicadores estratégicos tiene

la finalidad de apoyar la evaluación de la gestión que cada Dirección realice

durante el quinquenio mencionado.

A continuación, se resaltan algunas de las transformaciones que para la

Dirección de la F-CMSB son importante destacar en este Informe de Gestión

2018, ya que impactan significativamente no solo la prestación del servicio

educativo sino también la manera de concebir el liderazgo en la Obra Educativa.

Dirección estratégica

Con el fin de establecer el horizonte que la F-CMSB se propone recorrer en el

próximo quinquenio, el Consejo Ejecutivo con la ayuda de cada uno de los

Compañeros Apostólicos reformuló la Política y Objetivos de Calidad. Para llevar a

cabo este cometido se utilizaron las metodologías PESTAL (aspectos políticos,

económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales) al igual que las

matrices DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) y de Perfil

Competitivo.

Procesos administrativos y financieros

El diagnostico del proceso misional permitió desarrollar un estudio minucioso de

la sostenibilidad de la Obra. Esta reflexión dio como fruto:

Presentación de un informe gerencial de la Obra a los PP. Provincial y

Ecónomo en mayo de 2018

Actualización de los Planes Operativos Anuales (POA) de cada una de las

Direcciones y Rectoría

Evaluación de la capacidad instalada en términos de la definición de numero

óptimo de secciones por grado, planta docente para determinar el número

necesario de estudiantes requerido para garantizar la sostenibilidad de la

Obra

Refuerzo del proceso de admisiones y matriculas en términos de

establecimiento de metas específicas, disminución en el tiempo de respuesta a

solicitudes de ingreso, promoción institucional, entre otras

Nueva metodología para elaborar el presupuesto de ingresos y gastos de la F-

CMSB por Direcciones, atendiendo las recomendaciones de los PP. Provincial

y Ecónomo

Empoderamiento, concientización y liderazgo de cada una de las direcciones

en términos del cumplimiento del número de estudiantes requeridos para

lograr la sostenibilidad de la Obra

Reestructuración organizacional

Inversión en reforzamiento estructural de las instalaciones del Colegio Mayor de

San Bartolomé.

Para el cumplimiento del Decreto 926 del 19 marzo de 2010 que reglamenta el

reforzamiento estructural, la F-CMSB desde el 2016 inició trámites respectivos

para las obras del edificio de la Sede Bachillerato, utilizando los excedentes de los

ejercicios 2014 y 2015 ($514 millones); adicionalmente, la F-CMSB ha realizado

una inversión de sus recursos económicos a la fecha por valor de $1.286

millones. Es importante resaltar el impacto que dichas inversiones han tenido en

los flujos de caja, especialmente en el ejercicio 2018. Este impacto ha ocasionado

algunos ajustes en rubros importantes.

1

1. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

1.1 ESTADO DE LA OBRA AL INICIO DEL 20182.

El Padre Provincial en su calidad de Representante Legal de la F-CMSB dejo

en su visita oficial a la F-CMSB una serie de aspectos a mantenerse y/o ser

mejorados, relativos a:

Innovación académica

Sostenibilidad de la Obra

Integración efectiva de las áreas misionales

Impacto grupos apostólicos

Ambiente laboral

Apertura al trabajo en equipo

Procesos estandarizados basado en políticas claras

1.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Se establecieron los siguientes objetivos e iniciativas estratégicas:

2 Con base en el memorial escrito por el Padre Provincial de la Compañía de Jesús para Colombia en su visita oficial a la F-CMSB en mayo de 2018.

VISIÓN

El Colegio Mayor de San Bartolomé en el año 2020 sera referente para el país y Latinóamerica por

desplegar su trayectoria hístorica educativa jesuítica de alta de calidad, comprometido con una cultura

de Paz y el cuidado de la casa común, a través de una comunidad articulada para el logro de la

excelencia humana.

Perspectiva

Beneficiarios

Procesos

Estrátegicos

Aprendizaje y

Crecimiento

Perspectiva

financiera

Asegurar la Sostenibilidad y Crecimiento económico

Mejorar las competencias del Personal

Promover ambiente laboral adecuado

Fortalecer Trabajo con redes,egresados y otras instituciones

Consolidar cultura de Innovación Tecnólogica

Promover la responsabilidadAmbiental

Garantizar una Comunicación eficiente

Posicionar la Imagen InstitucionalConsolidar una propuesta educativa de alta Calidad

2

1.3 CONTRATO ENTRE LA F-CMSB Y EL GOBIERNO NACIONAL

Siguiendo con lo establecido en la Ley 72 de 1983, se celebró Contrato de

Apoyo con el Ministerio de Educación por la suma de $5.303,8 millones, para

cubrir los costos educativos de los estudiantes acreedores al beneficio

mencionado en dicha Ley.

Se presenta la información histórica de la cobertura del contrato en los

últimos 5 años.

Tabla 1. Estudiantes beneficiarios – contrato Gobierno Nacional 2014-2018

2014 2015 2016 2017 2018

CONTRATO ANTERIOR A 2012

1185 980 819 656 532

CONTRATO ANUAL 0 0 200 286 362

TOTAL BECADOS 1185 980 1019 942 894

Tabla 2. Estudiantes beneficiarios – contrato Gobierno Nacional 2014-2018 2014 2015 2016 2017 2018

CONTRATO ANTERIOR A 2012

1185 980 819 656 532

CONTRATO ANUAL 0 0 200 286 362

TOTAL BENEFICIADOS 1185 980 1019 942 894

ESTUDIANTES NO BENEFICIADOS POR EL CONTRATO

544 767 725 777 771

ESTUDIANTES MATRICULADOS

1729 1747 1744 1719 1665*

% DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS SOBRE EL TOTAL DE MATRICULADOS

69% 56% 58% 55% 54%

* datos reportados al Ministerio de Educación Nacional (MEN) a noviembre de 2018

Se aprecia que el número de beneficiados por el Contrato se ha reducido en un 24.5%

habiendo pasado de 1185 (2014) a 894 (2018),

3

Gráfico 1 Histórico de estudiantes beneficiados Contrato MEN vs. No

beneficiados

.

La proporción entre los estudiantes beneficiados vs. el total de matriculados en el

periodo 2014-2018 ha reducido de 69% a 54%.

Los criterios para el otorgamiento del beneficio anual son: pertenecer a estrato 1,2 o 3, ingresos máximos de 5 SMMLV, asistencia de los padres de familia a las actividades del Colegio y no tener compromisos académicos ni normativos.

1.4 ACOMPAÑAMIENTO ESPECIALIZADO A ESTUDIANTES

Se consolidó un grupo de docentes de Educación Religiosa para respaldar los

procesos de los equipos de grado y garantizar un acompañamiento cercano y

particular a los estudiantes que al finalizar el año escolar terminaban con

dificultades académicas o normativas (matricula condicional o compromisos

normativos/académicos). Se hizo el acompañamiento a 147 estudiantes desde

grado primero hasta undécimo. La efectividad de esta estrategia fue del 90%

(133 estudiantes promovidos)

4

1.5 RESULTADOS DE ADMISIONES Y MATRICULAS

Se presentan los datos de los estudiantes matriculados en los periodos 2016 a 2019*. Gráfico 2 Estudiantes matriculados 2016-2019

* Dato actualizado al cierre del Informe de Gestión 2018

1.6 POBLACIÓN ATENDIDA

Gráfico 3 Población atendida discriminada por estratos

1.7 DESERCIÓN ESTUDIANTIL

Durante el 2018, un total de 19 estudiantes se retiraron básicamente por

cambio de domicilio: de bachillerato 13 y de primaria 6 estudiantes.

1,0%

25,8%

65,9%

7,0%

0,4%

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5 # 6

*

# 16

# 431

# 1099

# 116

5

1.8 GESTIÓN DE CALIDAD

1.8.1 Transición de la Norma ISO 9001

Durante el 2018, la F-CMSB realizó la transición de la versión 2008 a la

versión 2015 de la norma ISO 9001. En septiembre del 2018 se llevó a

cabo la auditoría de certificación a la nueva versión por parte del

organismo evaluador de la conformidad ICONTEC, donde se identificaron 5

oportunidades de mejora las cuales fueron subsanadas y avaladas por el

ente evaluador. Como resultado final se obtuvo la renovación del

certificado hasta el 2021.

1.8.2 Satisfacción del Beneficiario

En diciembre del 2018, se aplicó un instrumento de encuesta a 606 familias/estudiantes para conocer el nivel de satisfacción con el servicio brindado por la F-CMSB. La medición del nivel general de satisfacción se realizó con una puntuación

de uno a cinco, donde uno es poco satisfecho y cinco muy satisfecho. En

la siguiente gráfica se presenta la distribución de la calificación realizada.

Gráfico 4 Resultados del nivel general de Satisfacción del Beneficiario.

Los resultados dan cuenta de un nivel general de Satisfacción del 94%

(entre 4 y 5 estrellas), lo que indica que en general los Padres de Familia

están satisfechos con el Servicio recibido.

La encuesta realizada arrojó una serie de aspectos a ser mejorados.

1.8.3 Evaluación de Prestación del Servicio.

En noviembre del 2018 se aplicó el instrumento de encuesta a los

estudiantes quienes calificaron la gestión de los docentes.

La encuesta se aplicó a una muestra de diez a quince estudiantes por

sección para Primaria y Bachillerato, y en Preescolar se aplicó a una

muestra de cinco estudiantes por sección.

0,2% 1%4%

38%

56%

Una estrella Dos estrellas Tres estrellas Cuatro estrellas Cinco estrellas

6

Los resultados muestran una percepción positiva de los estudiantes hacia

los docentes, la calificación general de los docentes estuvo sobre 4.3. En la

siguiente grafica se muestran los resultados obtenidos en la encuesta.

Gráfico 5 Promedio de Calificación realizada por los estudiantes a los

docentes

. Resultados encuesta prestación del servicio

1.8.4 Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones (PQRS-F)

Tabla 3. PQRS-F atendidas en el año 2018 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

RECLAMO 0 1

2 1 4 2

10 1 21

QUEJA

1

2 5 4 1 13

PETICION

1

1 2

1 3 8

SUGERENCIA

1

1

FELICITACION

1

2 1 4

DERECHO DE PETICION

1 1

Total Mes 0 1 0 1 1 2 3 6 4 5 18 7 48

Se percibe que el 44% corresponde a reclamos

relacionados con la prestación del servicio, 27%

a aspectos subjetivos en la prestación del

servicio y el 17% corresponde a otros aspectos

varios.

Con el fin de agilizar y mejorar la atención de PQRS-F, la F-CMSB

implementó un reporte virtual.

4,5

4,3

4,2

4 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 4,6

Promedio docentes Jardin a 2º

Promedio docentes 3º a 11º

Promedio Acompañantes 3º a 11º

7

1.9 Donación Fundación Amar Y Servir A F-CMSB

En el último trimestre de 2018, la Fundación Amar y Servir donó a la F-CMSB un inmueble ubicado en el occidente de Bogotá (barrio Kennedy) con el fin específico de fortalecer el Fondo de Becas. Ya se han surtido los trámites legales y se está en espera de tomar posesión del bien físico.

La Alta Dirección de la F-CMSB para el 2019 tiene grandes retos, de los

cuales se destacan los siguientes:

PROYECCIONES PARA EL 2019

Promover un programa de servicio

al beneficiario

Promover un trabajo conjunto con

ASOMAYOR y ABBA y otros grupos de

interés

Optimizar la capacidad instalada

garantizando un número de

estudiantes no menor a 1735

Reducir la rotación de personal

Establecer y desarrollar políticas

claras y efectivas en el manejo de la

Obra

Empoderar a las Direcciones para

garantizar que la Obra sea

manejada mediante un adecuado

uso de la ejecución presupuestal

8

2. AREAS MISIONALES La misión de la F-CMSB es promover la formación integral de los estudiantes desde los grados de Jardín a Undécimo. Para lograr dicha misión, el Consejo Ejecutivo estableció dentro de la planificación estratégica metas e indicadores que se desarrollan a través de iniciativas estratégicas que apuntan a mejorar la calidad educativa.

2.1 ACADEMICO

2.1.1 Innovación Educativa

El proceso de innovación educativa en la F-CMSB desarrollado en el 2018 y el cual continuará siendo implementado en el quinquenio 2019-2023 comprende:

Promover una educación con énfasis en los procesos y en el desarrollo de habilidades y competencias.

Generar ambientes de aprendizaje en los que se integre el conocimiento con un enfoque interdisciplinar.

Generar impacto en la Gestión Educativa en relación con la satisfacción del servicio en tres grupos de interés (Padres de Familia, Estudiantes y Docentes).

Modificar prácticas pedagógicas y didácticas, para que los estudiantes aprendan a pensar, comunicar, expresar sentimientos y emociones, con el fin de que se conviertan en líderes al estilo de Jesús de Nazaret.

Mejorar en el desempeño de los resultados de las pruebas externas y participar con calidad en diferentes eventos externos.

Para dar cumplimiento a lo anterior, la F-CMSB desarrolló las siguientes iniciativas:

Ilustración 1. Fases para la implementación del proyecto de Innovación

Primera Fase: Reflexión (2015-2017)

Diseño y estructuración del nuevo direccionamiento estratégico (2016-2020)

Realización de taller de espiritualidad y pedagogía ignaciana Capacitación en competencias del siglo XXI Desarrollo de taller de innovación con énfasis en experiencias significativas

9

El producto de esta primera fase fue un documento que recoge las estrategias a ser implementadas en el proceso de innovación. Se tomó la decisión de iniciar con los grados primero y segundo de primaria.

Segunda Fase: Sensibilización y Motivación

Diseño e implementación de la propuesta: “Camino a la Innovación” (grados primero a quinto)

Realización del taller de autorreflexión personal Realización del conversatorio para intercambio de ideas en busca de una

visión compartida Realización de taller para efectividad del trabajo en equipo,

El producto de esta segunda fase fue el replanteamiento del esquema

propuesto para ajustar el plan de estudios y de las estrategias didácticas y

evaluativas en los diferentes escenarios educativos.

Tercera Fase: Dialogo interdisciplinario

Reconocimiento de los procesos de las áreas Establecimiento de un lenguaje común para planes, programas y

proyectos, Realización de un encuentro interdisciplinario de las áreas Diseño y aplicación de encuesta al personal docente y estudiantes para

evaluar la planeación académica, proceso de comunicación, asignación laboral y el sistema de evaluación, durante el primer periodo del 2018

Los productos de esta tercera fase fueron: redefinición del esquema de Plan Integrado de Aprendizaje, construcción de metas de los planes, programas y proyectos y la caracterización de los grados. Además, en relación con la encuesta aplicada a docentes y estudiantes, modificación del plan de estudios, optimización de tiempos de reunión, actualización del sistema de evaluación (SIEE), restructuración de la asignación laboral, ampliación de la planta docente y actualización del Manual de Convivencia.

Cuarta Fase: Consolidación de la Propuesta Académica

Construcción de una propuesta de integración

Determinación de los aspectos que contemplarían el plan de estudios Capacitación en procesos de articulación interdisciplinaria

Los productos de esta cuarta fase fueron: el diseño del esquema de articulación (grados primero a undécimo), construcción de la planeación y la guía para la enseñanza a implementarse durante el tercer periodo académico (grados primero a quinto)

10

Quinta Fase: Implementación de la Propuesta Académica

Puesta en marcha de la propuesta de integración curricular Realización de encuentros interdisciplinarios para hacer seguimiento y

evaluación de la propuesta de integración curricular Sistematización de la información que da cuenta de cada una de las fases

de la propuesta de innovación

Los productos de esta fase son: Informe final que sienta las bases de lo que será el proceso de innovación en la propuesta de formación integral a implementarse en el quinquenio 2019-2023.

El seguimiento del proceso de innovación está basado en los siguientes indicadores:

Aspecto curricular: Diseñar planeaciones de la enseñanza y sus instrumentos para identificar avances en el desarrollo de habilidades y competencias

Ambientes articulados: Diseñar e implementar estrategias didácticas orientadas a desarrollar procesos de articulación en los diferentes ambientes de aprendizaje

Satisfacción del servicio: Evaluar el nivel de satisfacción de los padres de familia, estudiantes y docentes frente al servicio educativo institucional

Autoevaluación integral: Desarrollar las prácticas académicas, de acompañamiento y espirituales, a través de la integración de los actores educativos en la planeación y ejecución de las actividades

Pruebas y participaciones externas: Medir el nivel de desempeño de los estudiantes en las pruebas y eventos externos

2.1.2 Plataforma Educativa “Educamos”

La Plataforma Educativa “Educamos” se implementó desde el 2015. Dicha

plataforma ha permitido mantener a los padres de familia al tanto de los

procesos de formación de los estudiantes y llevar un control de la asistencia a

la Institución durante el 2018.

Mejoras implementadas

Habilitación del aula virtual desde los grados 4° a 11°.

Desarrollo de evaluaciones virtuales en las áreas de: Tecnología e

Informática, Educación Artísticas, Ciencias Naturales y Educación

Ambiental y Matemáticas

Aula virtual como apoyo pedagógico para estudiantes ausentes

Seguimiento más práctico a la planeación de la enseñanza

Gestión de inscripciones al proceso de admisiones en línea

Proceso de matrículas virtuales

11

Acceso a la Plataforma

Tabla 4. Porcentaje de Acceso a la Plataforma “Educamos”.

2015 2016 2017 2018

Compañeros Apostólicos 0% 41% 44% 27%

Estudiantes 0% 1% 31% 56%

Padres de Familia 13% 58% 25% 17%

Para el 2018 se muestra una disminución en las estadísticas de acceso a la

plataforma por parte de padres de familia y compañeros apostólicos. Algunas

razones que pueden relacionarse con esta situación:

Diversos canales de comunicación no articulados

Inclusión del personal administrativo en la plataforma lo que afectó el

porcentaje de acceso

Desactualización del contenido del aula virtual

2.1.3 Pre-Saber

La preparación en el 2018 para las pruebas Saber se realizó con la empresa Helmer Pardo.

Nivel de participación:

88 estudiantes de los cuales 69 pertenecían a la F-CMSB y 19 a otras instituciones

La preparación se desarrolló en 76 horas de clase (8:00 a 12:30) y 24 de simulacros (3) de 8:00 a 3:30

Tabla 5. Nivel de estudiantes inscritos y participantes en Pre-saber

AÑO Número de estudiantes

inscritos

Número de estudiantes de la F-

CMSB

Número de estudiantes

OTRAS INSTITUCIONES

2016 126 110 16

2017 110 91 19

2018 88 69 19

Se percibe disminución en el nivel de participación con respecto al año 2017 principalmente por causas económicas y otras agendas familiares. Es de anotar que este servicio es opcional.

12

2.1.4 Resultados de Pruebas Saber

Tabla 6. Puntajes obtenidos por componente en las Pruebas Saber 11 – año 2015

a 2018

AÑO Lectura Crítica

Matemáticas

Ciencias Sociales y

Competencias Ciudadanas

Ciencias Naturales

Inglés Resultado

Final

2015 66 74 68 69 75 A+

2016 66 68 67 67 73 A+

2017 66 68 67 66 70 A+

2018 67 69 68 66 71 A+

Se mantiene el resultado de la F-CMSB en la clasificación Muy Superior (A+) Con respecto al 2017 se nota una mejora en todos los componentes académicos de la prueba.

Grafico 6. Puesto obtenido según el ICFES – año 2016 a 2018

La F-CMSB continúa manteniendo su nivel de desempeño en “Muy

Superior”

Se contrató una empresa externa (Helmer Pardo) para la preparación de

las pruebas Saber, con sus respectivos simulacros.

Las áreas académicas continuaron evaluando bajo el modelo de pregunta

tipo Saber

Cuatro profesores realizaron la capacitación en uso e interpretación de

resultados

Los estudiantes de 4°, 6° y 8° presentaron la prueba piloto Avancemos

2442

29

124

164

118

2016 2017 2018

Bogota Colombia

13

2.1.5 Índice Sintético de Calidad educativa (ISCE)

Tabla 7. Resultados Índice Sintético de Calidad – año 2015 a 2018

Año MMA

Basica Primaria

Resultados Básica

Primaria

MMA Basica

Secundaria

Resultados Básica

Secundaria

MMA Media

Resultados Media

2015 3.2 7 6.1

2016 4,91 8.06 8,56 8.17 7,92 9.25

2017 5,08 7,77 8,65 7,94 7,98 9,13

2018 5,31 8,0 8.75 7,92 8,07 8,10

Se percibe disminución del ISCE en básica secundaria y media entre los años 2017 y 2018, algunas razones:

Cambio en la estructuración de las pruebas Saber

Metodologías centradas en contenido y temáticas y no en habilidades y competencias

Se percibe que el indicador de progreso en Media afectó el resultado final, ya que pasamos de tener cuatro puntos en el 2017 a tener tres en el 2018. Con relación a Básica Secundaria se percibe que el indicador de eficiencia afectó el resultado final, ya que pasamos de tener un punto en el 2017 a tener 0,95 en el 2018

Con el fin de seguir mejorando en los resultados se establecieron las siguientes acciones:

En las guías de trabajo de cada periodo se incluyeron textos que incentivaron la lectura crítica y actividades para trabajar solución de problemas

Se desarrolló el día E de la Excelencia con el horizonte de establecer estrategias desde las áreas disciplinarias y grados

Restructuración del Plan de estudios mencionado en el numeral 2.1.1

2.1.6 Tiempo de Estudio Personal

Espacio para fomentar la libertad y autonomía en los estudiantes. Dicha estrategia de formación ha sido bien valorada por los estudiantes.

2.1.7 Biblioteca

Se continuó con la implementación de la plataforma de la biblioteca para la

realización de préstamos y renovaciones; se continuaron los convenios con las bibliotecas de la Universidad Javeriana y el CESA que se habían establecido.

14

Tabla 8. Préstamos libros por sede – Abril a Agosto 2018

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL

Sede Bachillerato

3.591 4.737 2.049 2.548 3.365 16.290

Sede Infantiles

695 561 431 304 133 2.124

2.1.8 Servicio de Asesoría Escolar

Programa para la Formación de la Afectividad

Se quiere fortalecer la persona del estudiante desde su interioridad,

mostrando horizontes desde los cuales sea posible la toma de decisiones sabias en relación a la expresión y manejo de las emociones. Este programa es ofrecido desde jardín hasta grado décimo.

Tabla 9. Nivel de asistencia estudiantes a primera jornada de afectividad

Grados N° De

Estudiantes % de

asistencia

Jardín a décimo 1543 99%

Para el 2018 la primera jornada de afectividad tuvo una cobertura del

99%.

Tabla 10. Nivel de asistencia Padres de familia segunda Jornada de

afectividad

Grado N° De

Estudiantes N° de PP.FF.

%

Jardín 36 28 77,8

Transición 63 54 85,7

1 116 100 86,2

2 152 132 86,8

3 130 125 96,2

4 128 107 83,6

5 108 89 82,4

6 170 57 33,5

7 180 110 61,1

8 139 72 51,8

9 162 78 48,1

10 152 32 21,1

TOTAL 1536 984 64,1

15

Formación familiar: Talleres realizados.

Tabla 11. Nivel de asistencia padres de familia a Talleres

TALLERES Y CONFERENCIAS No. Asistentes

Taller lecto- escritura Preescolar y 1° 108

Conferencias "Las redes sociales te invaden o las invades" 14

Taller formación para abuelos “Somos más que un número” Jardín a 5° 55

Conferencias "Laboratorio de emociones y sentimientos" 18

Taller de formación para padres "Aprendizaje a través de los sentidos" 3

Taller "El error una oportunidad para aprender" 16

Conferencia "El reto de Ser Padres hoy" 26

Conferencia "Tejiendo vínculos" 14

Total de Asistentes 254

Se percibe que fue un bajo nivel de participación convirtiéndose en un reto para los próximos años.

Proyecto de Orientación Profesional

Ofrecido a los grados novenos, decimo y once, el cual favorece la selección de la futura carrera profesional partiendo de los perfiles que el Servicio de Asesoría Escolar (SAE) desarrolla en el transcurso del año con los estudiantes. Algunas actividades realizadas:

- Alianzas con las siguientes universidades: Javeriana, Externado, Rosario, Sergio Arboleda y Jorge Tadeo Lozano

- Cuatro jornadas realizadas a grado undécimo, una jornada con noveno y una jornada con décimo

- Alianza especial con la universidad Javeriana en el programa “Conexión Javeriana” al cual asistieron 10 estudiantes

Tabla 12. Nivel de asistencia estudiantes en actividades de orientación

profesional Universidades Estudiantes

asistentes

Conexión Javeriana 10

Visita U. Andes 80

Visita U. Externado 40

Visita U. Rosario 30

Universidad Rosario - catedra introductoria 4

Universidad Externado - catedra introductoria 2

Universidad Externado taller Administración Empresas 2

16

Apoyo a procesos académicos y normativos a los estudiantes con

algún tipo de necesidad.

Talleres en aspectos como: hábitos de estudio, dispositivos básicos de aprendizaje

Tabla 13. Nivel de asistencia estudiantes en actividades de orientación

profesional

Talleres Asistentes

Taller “mi mundo escolar” de primero a quinto 77

Taller “Eureka” para los estudiantes de sexto a undécimo

177

Proceso de Inducción para Estudiantes y Familias Nuevas

El SAE acompañó el proceso de inducción a las familias nuevas a la F-CMSB. Se realizaron dos inducciones a estudiantes de preescolar, primaria y bachillerato y una para padres de familia. El objetivo de estas actividades fue favorecer el proceso de adaptación al Colegio Mayor de San Bartolomé.

Asesoría Individual y Familiar

Proceso de acompañamiento que se realiza desde preescolar hasta undécimo a estudiantes y sus familias. Tabla 14. Nivel de estudiantes y familias atendidas de jardin a quinto Motivos de atención estudiantes y PP.FF. Jardín a quinto

Estudiantes Atendidos

Padres de familia

atendidos

Dificultades Académicas 14 32

Dificultades Familiares 8 16

Dificultades Sociales 9 13

Duelo-Adaptación 6 9

Pautas de Crianza 8 12

Total 45 82

Total de asesorías en infantiles 127

17

Tabla 15. Nivel de estudiantes y familias atendidas de sexto a undécimo

Motivos de atención estudiantes y PP.FF. de sexto a undécimo

Estudiantes PP.FF.

Dificultades Académicas 68 11

Dificultades Familiares 43 8

Dificultades Sociales 21 2

Duelo-Adaptación 3 2

Pautas de Crianza 1 6

Manejo de Emociones 46 4

Dificultades de alimentación 1 0

Orientación Profesional 26 2

otra 6 10

Total 215 45

Total asesorías en bachillerato 260

2.2 BIENESTAR ESTUDIANTIL

Bienestar Estudiantil es un equipo de seres humanos que, inspirados en los valores cristianos acompañan a los Bartolinos y a sus familias de manera cercana y afectiva propendiendo por la interiorización en la cotidianidad de valores como la responsabilidad y la equidad con un claro respeto por las diferencias y necesidades individuales.

Aprovechamos el manejo del Manual de Convivencia como herramienta para generar en los estudiantes hábitos de organización, autonomía y sentido de pertenencia; se busca realzar el sentido de la sana convivencia y el aprovechamiento del tiempo libre garantizando espacios culturales, artísticos, lúdicos y deportivos que le brinden a la comunidad bartolina diferentes momentos de participación. Estos a su vez garantizan el fortalecimiento de procesos de desarrollo social, el dinamismo en procesos de formación y la creación de grupos capaces de representar a la Institución y la consolidación del liderazgo ignaciano.

Durante el 2018 se desarrollaron diferentes actividades cívicas, lúdicas, deportivas, académicas, artísticas y culturales, algunas de estas en horario extraescolar con el propósito de promover el aprovechamiento del tiempo libre de los Bartolinos procurando la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de las dimensiones de los estudiantes.

18

2.2.1 Tardes Bartolinas

Se presenta en el 2018 la participación:

Tabla 16. Nivel de participación por sedes en Tardes Bartolinas

Actividades Realizadas Número de

estudiantes sede Infantiles

Número de estudiantes sede

Bachillerato

Talleres buen uso de tiempo libre

Diversas actividades 63

Semilleros Diversas actividades 120 170

Fortalecimientos

Académicos (promedio durante el año)

113 464

TOTAL 296 634

Tabla 17. Nivel de participación por actividades en Tardes Bartolinas

Actividades Realizadas Número de

estudiantes sede Infantiles

Número de estudiantes sede

Bachillerato

Talleres buen uso de tiempo libre

Fútbol 18

Baloncesto 14

Danza Árabe 16

Semilleros Música 18 10

Danzas 20 30

Teatro 18 25

Fotografía 15

Futsal 12

Porras 30

Voleibol 11

Fortalecimientos

Académicos (promedio por periodo) 117 160

Total de Participantes 266 248

Los frutos de la participación en Tardes Bartolinas fueron los siguientes:

Fortalecimiento del proceso de desarrollo psicomotriz que favorece el

conocimiento y apropiación de las necesidades de movimiento de los

estudiantes acorde con la etapa de desarrollo

Creación de espacios extraescolares que permitieron a los estudiantes

superar dificultades académicas para favorecer la formación integral

Hábitos de vida saludable, actividad física y cultural para fortalecer cada

uno de los ejes de la excelencia humana trabajados en el 2018 (consciente,

competente, compasivo, y comprometido)

19

Favorecimiento de la integración, interacción social y aprovechamiento del

tiempo libre

Se destaca la participación de la F-CMSB en algunos eventos culturales,

recreativos y deportivos por fuera de la Institución

2.2.2 Proyecto de Formación en Libertad y Autonomía

Este proyecto está enfocado en fortalecer los valores de la amistad, el cuidado de sí mismo, la autonomía, el trabajo en equipo, la solidaridad, el buen trato, la inclusión social, la interacción positiva y el cuidado de la casa común, entre los estudiantes.

Tabla 18. Nivel de participación en convivencias

GRADO LUGAR TOTAL ASISTIERON NO

ASISTIERON

PREESCOLAR Atahualpa. Vereda Requilina. Usme Cundinamarca.

102 98

4

1º Reserva Boquemonte-Soacha Cundinamarca

116 111 5

2º Hacienda Cañaveral Vía Zipacón Cundinamarca

152 149 3

3º Ecoparque “mi granja” San Antonio del Tequendama/Cundinamarca

130 130 0

4º Finca Villa Lety, Chinauta 129 129 0 5º Finca San José de Potosí-Villeta 108 101 7 6º Finca San José de Potosí-Villeta 168 86 82 7º Finca San José de Potosí-Villeta 179 120 59 8º Finca San José de Potosí-Villeta 139 78 61 9º Finca San José de Potosí-Villeta 127 108 19

10º Finca San José de Potosí-Villeta 152 120 32 11º Finca San José de Potosí-Villeta 126 108 18

Se percibe una inasistencia del 21%, principalmente por dificultades económicas. Para favorecer la asistencia la F-CMSB diversificará los medios de pago: en la matrícula y por cuotas durante el año, cuidando la cartera.

Formación en la toma de decisiones

Para favorecer el desarrollo de la personalidad en la toma de decisiones libres y autónomas en los estudiantes, se realizaron las siguientes actividades:

Uso adecuado de las redes sociales Capacitación en el manejo de la justicia restaurativa Formación en asuntos relacionados con el perdón y reconciliación

20

Fiestas Bartolinas

Espacio propicio para que los Bartolinos fortalezcan el liderazgo ignaciano. Se destacó la creatividad en diversas actividades culturales, al igual que se afianzó el sentido de pertenencia de la familia Bartolina con la Institución. La inversión de esta actividad fue de $13.000.000, distribuidos así: 65% para bachillerato y 35% para infantiles.

2.2.3 Proyecto de Educación Para La Ciudadanía y La Paz y

Coeducación

Tomando como referencia la formación de la Cultura Ciudadana del

Profesor Antanas Mockus, se realizaron actividades importantes como la

conformación y posesión del gobierno escolar (marzo 2018), como

escenario de formación democrática, se organizaron los consejos de clase y

en la misma línea se conformó el consejo estudiantil.

Tabla 19. Nivel de participación en las elecciones de Gobierno Escolar

Se percibe un nivel de abstención del 17% en ambas votaciones. Para

favorecer una mayor participación la logística del Gobierno Escolar estará

mejor gestionada, especialmente en lo que tiene que ver con la motivación

y divulgación de las fechas.

Cultura Ciudadana

En el marco de la Cultura Ciudadana, se estableció una organización de

espacios de cuidado del entorno común por grados y espacios específicos,

en tiempos establecidos, favoreciendo de esta forma la toma de conciencia

frente a la participación de toda la comunidad educativa para mantener en

óptimas condiciones las instalaciones de la F-CMSB desarrollando así

CONTEO DE VOTOS ELECCIONES DE PERSONERÍA 2018

CONTEO DE VOTOS ELECCIONES DE PRESIDENTES DE CURSO 2018

GRADO No. Votos No. Votos

Sexto 137 137

Séptimo 164 164

Octavo 117 117

Noveno 137 141

Décimo 101 102

Undécimo 117 116

TOTAL 773 777

21

campañas de formación en ciudadanía y paz en relación con el cuidado de

la Casa Común.

Actividades como Izadas de bandera, Inauguración de deportes y los proyectos de grado, estuvieron enmarcados en los 2 ejes de acción (paz y excelencia humana) y los cuatro componentes de la excelencia humana, (conscientes, competentes, compasivos y comprometidos) con el fin de fortalecer y dar cumplimiento a la planeación estratégica de la Institución contando activamente con la participación de los estudiantes.

Tomando como referencia la construcción de Paz con Justicia Social, se

realizaron actividades importantes como la conformación del gobierno

escolar como escenario de formación democrática; se organizaron los

consejos de clase y en la misma línea se conformó el consejo estudiantil.

Estos dos proyectos, Educación Para La Ciudadanía y La Paz y

Coeducación, buscaron fortalecer el proceso de crecimiento personal y

grupal de los estudiantes fundamentándolos en la responsabilidad y

equidad mediante el desarrollo armónico entre Bartolinos y las relaciones

dentro del marco de procesos de desarrollo social, dinamización de

procesos de formación y consolidación de grupos capaces de interactuar,

representar, generar, participar y transmitir sentido de pertenencia

institucional.

Eficacia del proceso de Acompañamiento.

Tabla 20. Porcentaje de eficacia del plan de acompañamiento por grados

Grado

No. Estudiantes con Plan de

Acompañamiento y Seguimiento.

No. Estudiantes con plan de

Acompañamiento que fueron promovidos

Eficacia

JARDIN 7 7 100%

TRANSICIÓN 16 16 100%

PRIMERO 11 11 100%

SEGUNDO 13 13 100%

TERCERO 7 7 100%

CUARTO 18 17 94%

QUINTO 15 8 53%

SEXTO 12 10 83%

SÉPTIMO 38 29 76%

OCTAVO 31 26 84%

NOVENO 40 35 88%

DÉCIMO 24 17 71%

UNDÉCIMO 31 31 100%

22

TOTAL 263 227 86%

Teniendo en cuenta que se conjugan diversas dificultades que afectan el

plan de acompañamiento en los estudiantes, se tomarán algunas acciones

de mejora.

Comité de Convivencia

De acuerdo a la Ley 1620/2013, "Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar" y reglamentado por el Decreto 1965 de 2013, se conformó el Comité de Convivencia Escolar.

Se realizaron las siguientes actividades:

Seis encuentros entre marzo, agosto y octubre, en los cuales el Comité de Convivencia hizo énfasis en la promoción, prevención, atención y seguimiento al bienestar. Se destaca el hecho de haber tenido solo dos casos por uso inadecuado de redes sociales que ameritaron procesos disciplinarios

El Comité estuvo centrado, principalmente, en asuntos relacionados con la prevención antes que en los aspectos disciplinarios

2.3 PASTORAL

2.3.1 Estado de la Identidad Ignaciana

Teniendo como horizonte la excelencia humana, es decir, la formación de hombres y mujeres competentes, conscientes, comprometidos, compasivos, coherentes y creativos, la Espiritualidad Ignaciana estuvo presente en cada labor pastoral y educativa de la Institución. Para esto se cuenta con un Área de Pastoral de puertas abiertas a las necesidades de toda la comunidad educativa, haciendo realidad la propuesta de Jesús de Nazaret. Durante el 2018 el área de Pastoral apoyó a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, Compañeros Apostólicos, padres de familia y exalumnos).

2.3.2 Proyectos de Liderazgo Ignaciano

Tabla 21. Nivel de participación en actividades de Liderazgo Ignaciano

ACTIVIDAD GRADOS PARTICIPACIÓN ESTUDIANTES

CURSO TALLER “CARDONER” 8 °- 9° 30 CURSO TALLER “LIFOLI” 6° - 7° 20 CURSO TALLER “MI PRIMER PASO” 5° 47 CAMINO CLAVER 11° 3 CURSO TALLER INTERNACIONAL “ARRUPE 7”

9° 2

CURSO TALLER NACIONAL DE FORMACIÓN INTEGRAL “IGNACIO 31”

9° - 10° 5

23

CAMPAMENTO MISIÓN SEMANA SANTA 9°-11° 18 ENCUENTRO “MONSERRAT” 11° 2

En miras a fortalecer la participación de los estudiantes en actividades de liderazgo ignaciano, se realizó un ejercicio de revisión del costo de las actividades y tiempo de duración, lo que permitió hacer ajustes que favorezcan la economía de los estudiantes y con ellos la asistencia a dichas actividades. Se percibe un bajo nivel de participación dadas las anteriores anotaciones.

2.3.3 Programas: Encuentros Con Cristo Y Fas

Tabla 22. Nivel de participación en los programas de Pastoral ACTIVIDAD GRADOS PARTICIPACIÓN

ESTUDIANTES AUSENTES

ENCUENTRO CON CRISTO

JARDIN 36 0 TRANSICIÓN 60 3

1 116 0 2 147 5 3 127 3

4 118 10 5 100 8

TOTAL 704 29

FAS JARDIN 36 0 TRANSICIÓN 63 0

1 111 5 2 152 0 3 130 0 4 128 0 5 108 0

TOTAL 728 5

ENCUENTROS CON CRISTO

6° 150 20 7° 115 56 8° 92 47 9° 123 39

10° 108 43

TOTAL 588 205

FAS 6° 128 40 7° 133 42 8° 133 46

9° 121 41 10° 89 62 11° 85 43

TOTAL 689 274

EJERCICIOS ESPIRITUALES

11° 94 32

Se percibe un ausentismo general del 19% en actividades que hacen parte de la propuesta de valor, especialmente, en la sede de bachillerato. Se tomarán medidas al respecto.

24

2.3.4 Proyección Social

Para la F-CMSB la solidaridad es un valor a ser destacado en la comunidad educativa. Para tal efecto, en marzo de 2018 se realizó el banquete de la solidaridad en las dos sedes. Se contó con una alta participación. Otras actividades realizadas por Pastoral:

“Jean day” para recaudar fondos para los niños de Fe y Alegría de Venezuela

Entrega de mercados a familias/Instituciones que lo necesitan. Algunas estadísticas:

Tabla 23. Mercados entregados PERSONA O INSTITUCIÓN FAVORECIDA NÚMERO DE

MERCADOS

ESTUDIANTES 10 COMPAÑEROS APOSTÓLICOS 12 HOGAR “LUZ Y VIDA” 9 HOGAR “NAZARET” 4 HOGAR “MI CASA” 10 HOGAR LA DIVINA PROVIDENCIA 6 TOTAL 51

Se realizó la conmemoración del día de la mano roja, como rechazo a la participación de los niños en la guerra.

Participación del equipo ERE-Pastoral en el proceso de innovación desde la propuesta pedagógica de la sede infantiles.

25

2.3.5 GRUPOS APOSTÓLICOS Se presentan algunas estadísticas:

Tabla 24. Participación en Grupos Apostólicos GRUPO APOSTOLICO GRADOS PARTICIPACIÓN

ESTUDIANTES

Movimiento Juvenil HUELLAS 6° A 11° 12 Servicio Jesuita Refugiados- MAYOR 9°,10°, Y 11° 14 INFANCIA MISIONERA PREESCOLAR A 5° 115

26

2.3.6 Formación en Ignacianidad

62 compañeros apostólicos participaron de los Ejercicios Espirituales de dos días en la casa de encuentros Pinares

67 Profesores antiguos participaron en el mes de enero en los Ejercicios Espirituales de tres días en la finca San José de Potosí; 27 profesores nuevos participaron de la formación en Ignacianidad

Se desarrolló la semana ignaciana en julio de 2018 haciendo énfasis en actividades que permitieron conocer la persona de San Ignacio de Loyola

94 estudiantes de grado undécimo asistieron a los Ejercicios Espirituales de tres días

90 colaboradores que prestan el servicio de transporte escolar asistieron a una mañana de retiro espiritual

Se continuó en la sede de Infantiles con el proyecto de Ignacianidad con el tema “Ligeros de equipaje”

Acompañamiento espiritual a toda la comunidad educativa (docentes, Personal de Apoyo Educativo, Mantenimiento, y Administrativos), de forma personalizada y a través de reflexiones ignacianas durante el año

Se desarrollaron semanalmente los sábados de Espiritualidad Ignaciana para Padres de Familia, asistieron 582 papás de las dos sedes

Continuidad de una “pausa para tu vida” como mensaje diario de reflexión para toda la comunidad educativa

Se implementó la formación en Ignacianidad para docentes en cada una de las sedes

2.3.7 Preparación Pre-Sacramental

110 estudiantes recibieron el sacramento de Primera Comunión (98 de la sede Primaria y 12 de bachillerato).

51 estudiantes celebraron su Confirmación, 12 estudiantes de la Universidad Javeriana y dos candidatos a la Compañía de Jesús.

2.3.8 Celebraciones Litúrgicas

Celebraciones litúrgicas propias de la Compañía de Jesús con toda la comunidad educativa a lo largo del año escolar

Celebración de la novena de Navidad con los niños de la sede infantiles y los Compañeros Apostólicos de las dos sedes

Celebraciones Eucarísticas por secciones durante diferentes tiempos del año

27

Para el año 2019 se tienen grandes retos, de los cuales se destacan los

siguientes:

RETOS PARA EL 2019

Implementar la alianza establecida

con Study Now a través de Acodesi,

para la realización de los

programas de Intercambio a Canadá

para los grados 9°, 10° y 11°.

Desarrollar e implementar un

programa de Investigación enfocado

a los estudiantes

Implementar el proyecto de

Innovación para la Sede

Bachillerato

Vincular de manera más efectiva a

los padres de familia y fortalecer en

los estudiantes la tolerancia a la

frustración, la expresión de sus

emociones y sentimientos,

estrategias de afrontamiento

Estimular el uso de la plataforma

mediante la actualización de la

misma y el uso como canal único

de comunicación.

Fortalecer la participación en

eventos externos: académicos,

artísticos y culturales, con el fin de

dar a conocer la propuesta de

formación integral ofrecida en la

FCMSB

28

3. AREAS DE APOYO

3.1 GESTION HUMANA

El área de Gestión Humana tiene una gran responsabilidad desde lo

estratégico que le exige adaptase a los nuevos tiempos; requiere procesos

ágiles y flexibles cada vez más exigentes tanto en lo humano como en lo

profesional. Es fundamental contar con equipos en los que las personas

generen sentido de pertenencia, compromiso y participación; que garanticen

un servicio educativo de alta calidad que asegure la sostenibilidad de la F-

CMSB.

3.1.1 Contratación de Personal

Al cierre del 2018 la planta de personal de la F-CMSB estaba distribuida así:

Tabla 25. Proporción de Compañeros Apostólicos por sedes COMPAÑEROS APOSTOLICOS

SEDE BACHILLERATO

SEDE INFANTILES

TOTAL

Docentes 57 51 108

Docentes Administrativos

11 6 17

Administrativos 66 9 75

Aprendices* 9 1 10

Total 143 67 210

* Dando cumplimiento al art. 33 de la Ley 789 de 2002.

Adicionalmente al cierre del 2018 la F-CMSB, contaba con 15 practicantes

universitarios que estuvieron apoyando distintas áreas académicas.

Grafico 6. Histórico planta de personal 2015-2018

199

209

218

210

2015 2016 2017 2018

29

Las cifras del 2018 presentan una disminución del 4% con respecto al

2017 con base en la optimización de la planta de personal en las distintas

áreas.

Tabla 26. Tipos de contrato TIPO DE CONTRATO 2017 2018

FIJOS 100 78

INDEFINIDOS 109 122

APRENDIZAJE 9 10

TOTAL 218 210

Adicionalmente, se tiene una persona bajo la modalidad de pensión

jubilación (sustitución pensional pagada directamente por la F-CMSB).

Se presenta incremento en los beneficios a empleados debido a la

migración de contratos de término fijo a indefinido en el 2018 atendiendo a

las directrices de la Provincia. Esto impactó principalmente la provisión de

vacaciones y cesantías.

Tabla 27. Distribución Compañeros Apostólicos por género GÉNERO 2017 2018

FEMENINO 144 143

MASCULINO 74 67

TOTAL 218 210

3.1.2 Rotación de Personal

La F-CMSB presenta los siguientes datos de rotación de personal que

responden a dos tipos: voluntaria y por terminación del contrato:

Tabla 28. Retiros por tipo 2018 TIPO DE

ROTACION DOCENTES ADMINISTRATIVOS TOTAL

VOLUNTARIA 11 6 17

TERMINACIÓN DE CONTRATO

4 8 12

En el caso de la rotación voluntaria se debe principalmente a mejores

ofertas salariales. En el caso de la terminación de contrato la F-CMSB

decidió optimizar la planta de personal.

Para el 2018 se tercerizó el servicio de aseo en la sede de Infantiles, lo que

disminuyó en 5 personas el área de servicios generales y se ajusta el área

de mantenimiento de 8 a 5 personas.

30

Grafico 7. Rotación de personal 2018 vs. 2017

Dentro de las estrategias establecidas para disminuir la rotación de

personal del 29% (2017) al 18% (2018) y garantizar su permanencia se

realizaron las siguientes acciones:

Cambio en el tipo de contrato a 36 Compañeros Apostólicos

Fortalecimiento del proceso de inducción

Establecimiento de procesos de acompañamiento que garanticen la

consecución de resultados

3.1.3 Formación de Compañeros Apostólicos

Continuando con la implementación del plan estratégico, la propuesta de

formación de los Compañeros Apostólicos se fortalece con el programa de

Pastoral una” Pausa para Tu Vida” consistente en la reflexión diaria que

pretende generar cambios al interior de las personas. Esto facilita la

convivencia, el trabajo en equipo y el cumplimiento de objetivos y refuerza

las competencias de los Compañeros Apostólicos garantizando la calidad

en la prestación del servicio.

A continuación, se presenta el dato de la inversión en la formación de los

Compañeros Apostólicos:

Tabla 29. Inversión en apoyos educativos 2018 TIPO DE APOYO 2018 NÚMERO DE BENEFICIARIOS

2017 2018

Diplomados, seminarios y cursos 18 6 Tecnico 2 Pregrado 9 10 Especialización 9 6 Maestria 10 10 Derechos de grado 1 TOTAL INVERSIÓN 48 33

Nota: ver detalle del valor de la inversión en los Estados Financieros

29%

18%

2018 2017

31

3.1.4 Bienestar Laboral

Se establecieron una serie de actividades encaminadas a mejorar la calidad de vida de los Compañeros Apostólicos con el fin de fomentar la integración y propiciar un buen clima laboral. Se realizaron actividades recreativas, de descanso, celebración de fechas especiales como el día coeducativo, día de la secretaria, día del Compañero Apostólico, cumpleaños, día de San Ignacio y acción de gracias fin de año.

Se siguen fortaleciendo las alianzas con FECOSBA (Fondo de empleados

Bartolinos y de la compañía de Jesús), CANAPRO (Casa Nacional del

profesor) y centro de formación deportiva Javeriana.

3.1.5 Competencias

Grafico 8. Nivel de Competencia del personal por tipo de cargo

Para medir la competencia de los Compañeros Apostólicos en el 2018 se

diseñó y aplicó la evaluación de desempeño por competencias midiendo la

eficacia con la que los Compañeros Apostólicos llevan a cabo las tareas y

responsabilidades.

3.1.6 Sistema de Gestión - Seguridad Y Salud En El Trabajo (SG-SST)

Avance de Implementación

Dando cumplimiento a los estándares mínimos que exige el Decreto 1072

de 2015 y la Resolución 1111 de 2017 en cuanto a la planeación, diseño,

implementación, verificación y acciones de mejora del SG-SST y en

concordancia con la tabla de calificación de estándares, podemos

visualizar el avance dentro del ciclo PHVA.

96% 94% 100%

80%87% 91,4%

Acompañamiento Docente Coordinador Grado

Monitor Área Administrativos Promedio

32

El total de avance del sistema al 30 de octubre de 2018 mediante la

herramienta suministrada por la Asesoría ARL Sura, es del 75.75%,

Avance de implementación moderado distribuido de la siguiente manera:

Grafico 8. Nivel de Competencia del personal por tipo de cargo

Actividades Desarrolladas

Entre las actividades nuevas a resaltar dentro de la ejecución del SG SST

están:

- Socialización colaboradores Política Integral

- Conformación y capacitación parcial de Brigadas de

Emergencias. ejecución de simulacros y plan de capacitación

unidad de aprendizaje ARL Sura e IDIGER.

- Inducción del SG-SST, capacitaciones, entrenamientos a

estudiantes y Compañeros Apostólicos de diferentes áreas.

- Elaboración del profesiograma

- Realización de la semana de la salud y campañas autocuidado

- Aplicación del programa de riesgo psicosocial según batería

realizada para el Sistema de Vigilancia Epidemiológico

- Diseño de Sistema de vigilancia Epidemiológico (SVE) para

enfermedades causadas por el esfuerzo de la voz y Riesgo

Biomecánico

- Capacitación y acompañamiento al Comité Convivencia Laboral y

Comité Paritario de Seguridad y Salud (Copast)

- Inspecciones de puesto de trabajo y locativas

- Diseño del plan de seguridad vial y movilidad escolar

33

Accidentalidad

En La F-CMSB presentaron 10 accidentes laborales, de los cuales un caso fue

clasificado como grave. De todos los casos se realizaron las respectivas

investigaciones con el apoyo del Copast.

Enfermedad Laboral

Tabla 30. Índice de Incidencia de Enfermedad Laboral

AÑO META CASOS

NUEVOS PROMEDIO

TRABAJADORES CONSTANTE

ENFERMEDAD LABORAL

2018 100% 1 206 100 0,49%

Se tiene reportados cinco casos de enfermedad laboral, de cuales tres de

ellos ya han sido clasificados por la ARL con enfermedad laboral y dos se

encuentra en trámite de definición de la clasificación, siguiendo las

recomendaciones médicas respectivas.

Ausentismo por Accidente y Enfermedad Común y Laboral

Para el 2018, el nivel de ausentismo laboral fue del 0,7%. Es decir que por

cada 100 horas hombre trabajadas se perdieron por incapacidad por

enfermedad de origen común y laboral 0,7 horas (42 minutos) en el 2018.

34

De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencian 145 casos sobre las

incapacidades que se han generado en su mayoría por las siguientes

patologías:

Problemas Respiratorios 41%

Digestivos 38%

Tegumentario 28%

Muscular 14%

Óseo 12%

Nervioso 7%

Linfático 1%

Cobertura en Capacitación

Se realizaron 9 capacitaciones en temas del SG-SST de las cuales se ha

obtenido una cobertura del 75,20% respecto al número de personas

programadas y el número de asistentes registrados en cada actividad.

Requisitos Legales En SG-SST

Tabla 31 Nivel de cumplimiento requisitos legales

Plan de Trabajo Anual en SG-SST

Tabla 32 Nivel de cumplimiento Plan de trabajo Anual

AÑO

# DE NORMA

CUMPLIDAS EN EL

PERIODO

# DE NORMAS QUE SE DEBEN

CUMPLIRCONSTANTE

CUMPLIMIENTO

DE REQUISITOS

LEGALES

2018 66 79 100 83,5%

AÑO

No. Actividades

ejecutadas de SST en

el periodo

No. Actividades

programadas de SST en el

periodo

CONSTANTE

Cumplimiento

PLAN DE TRABAJO

ANUAL

2018 79 104 100 76%

35

4. PROYECCIÓN SOCIAL

4.1 FUNCIÓN SOCIAL AD INTRA

El desarrollo de los proyectos educativos de la F-CMSB lleva a fomentar el desarrollo de las personas a las que sirve la Fundación en todas sus dimensiones. En este mismo sentido, durante el 2018 se apoyaron necesidades diversas.

Estas ayudas fueron encaminadas a: apoyos educativos, préstamos, apoyo en alimentación y transporte a Compañeros Apostólicos; así como alimentación, transporte, actividades diversas a estudiantes. la F-CMSB continuó apoyando según la disponibilidad de los recursos.

En el 2018, los préstamos fueron devueltos durante el año.

4.2 FUNCIÓN SOCIAL EN LA F-CMSB Y EN NUESTRO ENTORNO

Por otra parte, la F-CMSB como obra de la Compañía de Jesús en Colombia, participó en el Proyecto Apostólico Regional de Provincia. Este Proyecto es un ejercicio espiritual de discernimiento continuo sobre la MISSIO DEI en las diversas zonas del país donde está presente la Compañía de Jesús. En este contexto, el Territorio Cerros Orientales de la Región Bogotá, ha venido desarrollando cuatro proyectos que dan respuesta a las fronteras de (i) Educación con especial énfasis en los jóvenes (ii) Cohesión social. La F-CMSB es la obra plataforma del Territorio Cerros Orientales y como tal lidera la planeación, ejecución y desarrollo de las actividades.

El Territorio Cerros Orientales trabajó durante el 2018 en dos ejes Arte y Política. Los proyectos específicos son: Conversatorios de Actualidad Política, Centro Filarmónico de la Candelaria, Presentaciones Artísticas “Expresarte” y Sábados Ignacianos.

4.2.1 Conversatorios de Actualidad Política

El objetivo de este proyecto es aportar a la formación de la consciencia política de los jóvenes del Territorio, de tal manera que se reconozcan como actores de impacto en sus contextos. Durante el 2017 se realizaron 8o Conversatorios de Actualidad Política y 9 en el 2018. En las evaluaciones los jóvenes resaltan que estos espacios les permiten conocer la coyuntura sociopolítica del país y contar con un espacio para reflexionar y compartir sus comprensiones frente a las temáticas planteadas.

36

Grafico 9. Nivel de Participación en Conversatorios

Se percibe una disminución en el número de participantes por restricción de espacio físico (obras de sismo resistencia).

4.2.2 Centro Filarmónico de la Candelaria

Se dio continuidad al convenio de trabajo con la Alcaldía de la Localidad de la Candelaria y la Orquesta Filarmónica de Bogotá donde se forman 220 niños y jóvenes del Territorio Cerros Orientales. El impacto de este proyecto ha favorecido el desarrollo de: la sensibilidad, el disfrute de la experiencia artística, el pensamiento creativo, la expresión simbólica y las prácticas artísticas colectivas. Cabe resaltar que el número de niños y jóvenes vinculados al Proyecto ha sido constante. Dentro de los avances del Proyecto se destaca que se cuenta con el número de niños y el avance en el proceso propio para contar con un grupo infantil y un grupo juvenil cada uno con competencias y habilidades corales y musicales de orquesta.

1400

2274

1750

2016 2017 2018

37

Grafico 10. Nivel de Participación en Coro Filarmónico

4.2.3 Presentaciones Artísticas “EXPRESARTE”

Este proyecto ha promovido el arte y la cultura como un espacio para la libre expresión de los sentidos, la imaginación, el pensamiento y la creatividad que permite tanto a los artistas como a los espectadores compartir sus experiencias y vivencias con el fin de crecer en relaciones interpersonales.

En el marco de este proyecto se han compartido diversas muestras artísticas como: obras de teatro, danzas, agrupaciones musicales, expresión oral, exposiciones de artes plásticas y otras actividades en el marco de la Paz, el Perdón y la Reconciliación. Durante el 2017 se

realizaron 24 jornadas y 15 encuentros en el 2018; espacios que se han caracterizado por el alto nivel profesional de las muestras y el aporte en términos de cultura para el Territorio Cerros Orientales.

120

240 240

72 79 74

2016 2017 2018

Número de asistentes Bartolinos

38

Grafico 11. Nivel de Participación en “Expresarte”

4.2.4 Sábados Ignacianos

Este proyecto propende por construir redes entre exalumnos de los colegios de la Compañía de Jesús con el fin de seguir enriqueciendo la formación ignaciana. Los encuentros se realizan los sábados cada quince días y un sábado del mes se asigna para Formación de Acción Social apoyando en alguna institución que requiera apoyo en proyectos con población vulnerable. Durante el 2017 se desarrollaron 15 encuentros y 16 en el 2018. En estos espacios participan entre 30 y 50 jóvenes por sesión. Se han realizado jornadas de artes, cine foro, deportivas y de acción social. El valor agregado de este proyecto es continuar fortaleciendo el perfil de los exalumnos de los colegios de la Compañía de Jesús de manera particular con capacidad de ser compasivos y comprometidos con las personas más necesitadas.

590

4420

1690

2016 2017 2018

39

Grafico 12. Nivel de Participación en Sábados Ignacianos

g

97

347

2017 2018

40

5. OTROS GRUPOS DE INTERÉS

5.1 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA - ASOMAYOR

La relación de la F-CMSB y ASOMAYOR está cimentada principalmente en favorecer los procesos de formación de los padres de familia para que cuenten con herramientas que enriquezcan la crianza y educación de sus hijos. En este ámbito durante el 2018 se realizaron 3 experiencias (i) Desafíos a la Convivencia Familiar en un Mundo Roto (ii) Cómo Formar Niños Positivos en un Mundo Negativo (iii) Tejiendo Lazos.

ASOMAYOR lidera otras líneas de acción, entre ellas, fondo de solidaridad, obsequios de fotos de grado para los estudiantes de quinto y transición, convenio con la Asociación de Bachilleres Bartolinos (ABBA) para descuento en la compra de uniformes.

Al cierre del 2018 ASOMAYOR contó con 238 familias afiliadas de un total de 1700.

5.2 ASOCIACIÓN DE BACHILLERES BARTOLINOS - ABBA.

En marzo del 2018 se eligió una nueva junta directiva. Se espera trabajar en conjunto para favorecer el acercamiento de los exalumnos con la F-CMSB.

5.3 FEDERACION LATINOAMERICANA DE COLEGIOS DE LA COMPAÑÍA DE

JESÚS - FLACSI

La Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús – FLACSI, es una Red regional que vincula a 89 Colegios de 19 países, para impulsar la integración y el fortalecimiento de las asociaciones nacionales de Colegios de la Compañía de Jesús y de sus colegios miembros, desde una identidad compartida, para promover acuerdos sobre políticas, estrategias y acciones

al servicio de la transformación educativa y social de los países latinoamericanos. La Federación agrupa una comunidad educativa de 131.244 estudiantes y 11.372

colaboradores que intervienen directamente en el acompañamiento a estudiantes. Se trata de una comunidad de colegios en su mayoría coeducativos (91%), que imparten una educación humanista (87%) y técnica (13%) y que atienden los niveles de educación pre-primaria (76%), primaria (90%) y secundaria (96%).

41

FLACSI cuenta con un equipo central encargado de la gestión programática y financiera de la federación. El equipo está conformado por 9 profesionales, ubicados en México, Colombia, Chile y Uruguay.

A continuación, se hace un breve recuento de las principales acciones adelantadas en 2018:

Sistema de Calidad en la Gestión Escolar. Proyecto orientado a consolidar en los colegios y redes de FLACSI una cultura de la evaluación y mejora constante de los factores que inciden en la calidad de su propuesta educativa. Al cierre de 2018, 42 colegios a los que se les brinda formación y asesoría permanente, hacen parte del sistema en sus

etapas de autoevaluación y mejora.

Encuentro de rectores FLACSI. Entre el 3 y el 7 de septiembre tuvo lugar el VI Encuentro de Rectores de FLACSI, con la participación de representantes de 67 colegios y de las 13 redes educativas de la Compañía de Jesús en Latinoamérica. Las actividades del encuentro se centraron en cuatro desafíos centrales: el Apostolado Educativo de la Compañía de Jesús, transmitir la Espiritual Ignaciana, el servicio a la reconciliación y la justicia y el Trabajo en Red.

Curso Taller Internacional Arrupe. El curso tuvo lugar en Colombia entre el 10 y el 24 de noviembre y contó con la participación de 80 estudiantes de 20 colegios de diferentes países de la región. Se trató de una experiencia inspirada en la Espiritualidad y Pedagogía Ignaciana para el fortalecimiento de la espiritualidad, el trabajo colaborativo, el discernimiento, el liderazgo y el compromiso.

Trabajo con Migrantes. Promovido de forma permanente a través de diferentes iniciativas. Estudiantes de todas las edades de 19 colegios participaron con más de 180 obras de arte en el 1er Concurso de Arte FLACSI “Miradas de Hospitalidad y Migración”. A su vez, cerca de 270 estudiantes se reunieron en tres Conversatorios Virtuales para compartir sus visiones y propuestas de acción frente a la Migración Forzada. Se contó con el apoyo de expertos de la Red Jesuita con Migrantes.

Programa de Intercambios Estudiantiles. El 17 de febrero se suscribió en Bogotá un acuerdo entre representantes de redes y colegios de FLACSI y de la Red de escuelas Jesuitas de Norteamérica para poner en marcha un sistema de promoción de experiencias de intercambio estudiantil. A inicios de 2019 el programa será presentado y el sistema será puesto a disposición de los colegios de Latinoamérica y Norteamérica que deseen participar.

42

6. ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

La F-CMSB durante el 2018 dando cumplimiento a lo solicitado en Art 364 del

Estatuto Tributario y al decreto reglamentario 2150 de 2017 presentó la

información requerida para ser calificada como Contribuyente del Régimen

Tributario Especial y como resultado durante el 2018 la F-CMSB fue clasificada

dentro del Régimen Especial.

6.1 ADMINISTRATIVO

6.1.1 Protección de datos personales - Habeas Data

La F-CMSB, durante el 2018 continúo llevando a cabo la implementación

del Sistema de Protección de Datos Personales con el fin de dar

cumplimiento a la Ley Estatutaria 1581 de 2012.

La implementación de la Ley 1581 de 2012 sigue la metodología de

gestión del cambio considerada desde el proceso de Direccionamiento

Estratégico, en la que se realizan cambios de manera procesual, teniendo

en cuenta el contexto, las personas claves, la formación necesaria para el

cambio y los procederes frente a la implementación.

Durante todo el año se continuó con la asesoría de la compañía ONCE

ASESORES & CONSULTORES y durante el año se realizaron reuniones

con las diferentes áreas con el fin de recopilar la información del

funcionamiento de cada área en cuanto al ciclo que tiene la información

de datos personales dentro de los procesos que cada área realiza. Con el

levantamiento de esta información se pudo identificar el inventario real

de las bases de datos que la F-CMSB posee y con la cual se realizó el

Registro Nacional de Base de Datos Personales dentro de las fechas

estipuladas por la Ley (30 de noviembre de 2018).

Finalizado el año el proceso de implementación del Sistema de Protección

de Datos Personales se encontraba iniciando la fase IV de Capacitación e

Implementación dando cumplimiento al cronograma establecido. Está

proyectado la culminación de esta implementación en marzo del 2019.

43

6.1.2 Departamento de sistemas y tecnología

Con el fin garantizar un óptimo servicio, el departamento de sistemas de

la F-CMSB durante el 2018 realizó mantenimientos preventivos en los

laboratorios de sistemas de las dos sedes.

Sobre el mantenimiento correctivo durante el 2018 se vio incrementado

debido a algunos daños dentro de la parte estructural de la red de datos,

originados por las obras de reforzamiento estructural y las diferentes

adecuaciones que se realizaron en consecuencia de la obra. Una de las

adecuaciones más significativas fue la renovación de la fibra óptica del

sector occidental del edificio, zona que cubre las oficinas de bienestar

estudiantil, rectoría, secretaria de rectoría, tienda bartolina, enfermería,

tienda escolar, almacén y teatro.

Durante el 2018 se realizó el seguimiento al cumplimiento del servicio de

Internet y se negoció el costo del servicio contratado con la empresa Une.

Durante el 2018 se migró la totalidad de correos institucionales del

hosting que poseía la F-CMSB a la plataforma Educamos. Lo anterior con

el fin de: (i) incentivar el uso del correo institucional (ii) unificar el correo

con el usado desde la plataforma educamos (iii) prohibir el uso del correo

personal para asuntos institucionales. Lo anterior beneficia el manejo y

seguridad de la información, así como la imagen institucional.

En cumplimiento a la Ley 603 de 2000 y 44 de 1993, la F-CMSB cuenta

con las medidas pertinentes y necesarias para asegurar el uso adecuado

del software por parte de cada área. Además, en desarrollo de las labores

propias del objeto social, la Institución utiliza única y exclusivamente

software con el debido manejo en cuanto a propiedad intelectual (para

desarrollos propios de la Institución).

En el mes de noviembre de 2018 se renovaron las licencias de software

para todos los equipos de cómputo. De acuerdo a la fecha de

vencimiento, se adquirió licenciamiento de Open Value Suscription, para

las licencias de Microsoft Windows, Office, Windows server; también se

llevó a cabo la renovación de 320 licencias de antivirus Endpoint

Protection Standard, se adquirió licencias para los dos fireware, así

mismo finalizado el 2018 se renovó el dominio (san bartolome.edu.co)

para dos años, de esta manera se ha dado cumplimiento a la ley 603 de

2002.

44

Adicionalmente, se han reforzado los procedimientos para la evaluación y

detección de software ilegal y se formalizaron las directrices que

restringen el uso de software no autorizado.

6.1.3 Mantenimiento, adecuaciones locativas y adquisiciones

Durante el 2018 debido a la ejecución de la obra de reforzamiento

estructural dentro de las instalaciones de la sede Bachillerato y el costo

que esta acarreó para la Institución el plan de trabajo estuvo enfocado:

Plan de mantenimiento preventivo para cubrir todos los aspectos, tanto

de planta física, como de equipos de sistemas y audiovisuales,

manteniendo al día tanto la estructura como la parte tecnológica con el

fin de garantizar las mejores condiciones para la prestación del servicio

educativo de las dos sedes.

Plan de mantenimiento correctivo: debido a las obras de reforzamiento se

vio la necesidad de adecuar varias zonas para los desplazamientos de las

diferentes oficinas durante la obra en las zonas intervenidas al igual que

el reforzamiento de las barandas en las terrazas.

Durante el 2018 se realizaron las inversiones y mejoras requeridas.

Sede Infantiles: Mantenimiento de pintura en pasillos internos y

fachada, reparación de baños (pintura puertas, mantenimiento de

enchapes), mantenimiento de uniones de baldosas en pisos de pasillos

por solicitud de Secretaría de Salud, restauración de guarda escobas de

salones, replanteo de tablero eléctrico pasillo C, compra e instalación de

circuito de cámara para la recepción, compra de equipos de cómputo

portátiles para subdirecciones, compra de cabinas de sonido y

micrófonos, remodelación de la oficina de copiado y audiovisuales,

compra de mobiliario oficina de copiado, compra de maquina copiadora

(se terminó con el contrato de arrendamiento de copiadora), compra

materiales para el área de Educación Física (balones, conos, lasos,

colchonetas).

Sede Bachillerato: Adecuación de los techos de las oficinas de bienestar

estudiantil, rectoría, secretaria de rectoría, tienda bartolina, archivo

general y contabilidad; se remodeló la cocina y baño de la secretaria de

rectoría, el piso del archivo general; remodelación y ampliación del salón

social para colaboradores; remodelación de la oficina de la secretaria

Administrativa adquiriendo nuevo mobiliario; remodelación del baño de

la oficina de rectoría; se pintaron todas las divisiones de baños de

45

estudiantes y profesores de la sede; mantenimiento de campana y ducto

extractor de la cocina del restaurante; se realizó impermeabilización de la

azotea del laboratorio de sistemas; restauración y construcción de

baranda terrazas sobre academias; emboquillado e impermeabilización

de piso plazoleta principal, pintura general del teatro, lavada de fachada

principal sobre plazoleta; ampliación de circuito de cámaras de

seguridad; compras: mesas de ping-pong para estudiantes, maquina

copiadora, unidad para el cuarto frio del restaurante, menaje para el

restaurante, equipos de cómputo para oficinas, cabinas de sonido y

micrófonos, impresora de carnés, materiales para el área de Educación

Física (balones, conos, lasos, colchonetas), material para el área de

educación Artística y elementos de seguridad y salud en trabajo (sillas,

escritorios, implementos de seguridad personal)

6.1.4 Reforzamiento Estructural

En la Junta Asesora de 29 de marzo de 2017, se autorizó y se aprobó el

proyecto a la empresa R&T INGENIEROS CONSTRUCTORES LTDA. De

acuerdo al contrato 003/17 del 20 de septiembre de 2017 celebrado

entre la F-CMSB y R&T INGENIEROS CONSTRUCTORES LTDA., por un

valor de $1.995.786.056 y que tiene un tiempo de ejecución de 13 meses

a partir de la fecha del acta de inicio (1 de diciembre 2017), la obra

finalizaría en diciembre de 2018. Debido a los hallazgos óseos en los

muros M10 y M11 y todo el trámite correspondiente al manejo de los

mismos y la supervisión de la entidad ICHAN encargada de arqueología

en Colombia causó un retraso en la ejecución de 3 meses, razón por la

cual se firmó un otrosí al contrato 003/17 en el que se acuerda como

fecha de entrega del proyecto el 31 de marzo de 2019.

En enero 22 de 2018 se concedió a la F-CMSB la licencia de construcción

en modalidad de reforzamiento estructural mediante la resolución 18-3-

0074 de la Curaduría Urbana No. 3

46

Durante el 2018 el contratista construyó el 90% de los muros de la F-

CMSB (ver Revelaciones – cuenta construcciones en curso). Dentro del

presupuesto inicial se contemplaron algunas obras que durante el

desarrollo no fue necesario realizar. Por tal razón, no se ejecutaron con

cargo al contrato (placas de concreto que se creían no existían bajo el

tablado de algunas zonas). En otros casos se hizo necesario la ejecución

de obras adicionales no previstas, razón por la cual fue suscrito el otrosí

con fecha de 17 de diciembre de 2018.

Del anticipo por un valor de setecientos noventa y ocho millones

trescientos catorce mil cuatrocientos veintitrés pesos m/cte.

($798.314.423) entregado al contratista, a fecha 31 de diciembre de 2017

se amortizó dentro del contrato la cifra de seiscientos treinta y siete

millones ciento noventa y seis mil novecientos cincuenta y nueve pesos

m/cte. ($637.196.959) y se tomó la decisión de aumentar el porcentaje

de amortización en los meses de octubre, noviembre y diciembre,

previendo que el contrato se verá reducido aproximadamente en ($

200.000.000) doscientos millones de pesos.

Dada la condición de Monumento Nacional que tiene las instalaciones de

la F-CMSB fue necesario realizar una serie de actividades entre ellas:

moldes que son propiedad de la F-CMSB y que permitirán ser

aprovechados en futuras reparaciones. Igualmente, dentro del desarrollo

de los trabajos se encontraron varias obras hidráulicas en las zonas de

patio Jardín y Salón San Bartolomé que requirieron de trabajos

adicionales para dejarlas en buen funcionamiento, ocasionando que

fueran necesarios reemplazos totales de pisos, techos y lámparas las

cuales fueron reemplazadas por lámpara led ahorradoras de energía.

47

En algunas zonas fue intervenida la red eléctrica, cambiando y

actualizando el cableado y los aparatos eléctricos; se instalaron lámparas

ahorradoras de energía, entre otras.

Es importante resaltar que para el caso de la acometida de la red

eléctrica tuvo que contarse con la aprobación de CODENSA dadas las

condiciones de la reparación.

En la zona de teatro, debido a la construcción de los muros 11 y 1, tuvo

que ser demolido el 70% de los baños y una vez se realizó la revisión se

evidenció que la red hidráulica se encontraba en mal estado y debía ser

reparada, razón por la cual, se tomó la determinación de realizar la

demolición total y nueva construcción de los baños, incluyendo un baño

para discapacitados y baños de hombres y mujeres todos con sistema de

ventilación e iluminación ahorradora con sensores de movimiento y

lámparas de emergencia. Se rehabilito toda la zona quedando dos

cuartos de depósitos. Para esta obra se celebró un contrato con la

constructora del refuerzo por un valor final de $ 111.344.422 (ciento

once millones trescientos cuarenta y cuatro mil cuatrocientos veintidós

pesos m/cte).

Durante la ejecución de los muros 9 y 10 se encontraron restos óseos

humanos razón por la cual debió ser contratada una asesoría para

solicitar un Plan de Manejo Arqueológico ante el ICANH lo cual ocasionó

una demora de más o menos 3 meses en la ejecución del contrato, ya que

estos muros no pudieron ser intervenidos desde el mes de septiembre

hasta que fue aprobado dicho plan en el mes de diciembre de 2018.

La construcción del muro 8 en la escalera del costado sur oriental que

sube al salón Academias se vio reducida razón por la cual es necesario

48

realizar un trabajo de reubicación de los tanques de suministro y

demolición de la terraza para la construcción de una nueva escalera que

esté acorde con las necesidades de seguridad necesarias para el tránsito

de las personas que utilicen el salón.

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que durante el 2018 la obra de

reforzamiento estructural se desarrolló dentro de estándares de calidad y

seguridad cumpliendo con el objetivo propuesto.

En diciembre la constructora presentó cronograma de trabajos para

finalización de obra el 30 de marzo de 2019.

6.1.5 Nivel de Desempeño de los Proveedores y Contratistas

Para el 2018, la F-CMSB contó con la participación de los proveedores

usuales, con una calificación final de 4.5/5, evidenciando una

permanencia y fidelización con nuestros proveedores más

representativos.

Novedades presentadas:

Atendiendo las reiteradas reclamaciones de los estudiantes por la calidad

de las agendas escolares se tomó la decisión de retirar al proveedor

Inclusión de un nuevo proveedor, para adelantar las actividades de

mantenimiento correctivo de la planta física quienes han contribuido a la

rapidez y solución eficiente a requerimientos necesarios para la

adecuación de los espacios de la F-CMSB

6.2 FINANCIERO

6.2.1 Cartera

Al 31 de diciembre de 2018 terminaron 9 estudiantes con cartera

superior a 90 días sobre 769 estudiantes que cancelaron directamente

los costos educativos, lo que representa el 1.18% inferior a la meta

establecida del 2%, evidenciando una buena gestión.

La F-CMSB a 31 de diciembre de 2018 finalizó con una cartera de $

31.222.892

Tabla 33 Nivel de Cartera por edades.

EDADES DE CARTERA POR DIAS

TOTAL EN DEUDAS $

30 975.397

49

90-180 1.652.194

>180 28.595.301

TOTAL CARTERA NETA 31.222.892

El deterioro de la cartera por concepto de pensiones para el 2017 es de

15 millones.

6.2.2 Auditoría Caja Menor e Inventarios

Caja Menor

Se presentó un hallazgo en el 2018, relacionado con el manejo de la caja

menor de la secretaria de Subdirección de Bienestar Estudiantil en la sede

de Infantiles. El reporte generado fue analizado por la revisora fiscal quien

indicó que la colaboradora a cargo no debería tener más esta

responsabilidad. Por esta y otras circunstancias, la F-CMSB tomó la

determinación de la no renovación del contrato para el 2019.

Inventario Tienda Escolar Sede Bachillerato

Durante el 2018 se realizaron 4 conteos de los productos de la tienda

escolar, hallando en cada uno novedades de faltantes en 75% de los

productos, lo cual generó una pérdida económica de $1.664.433. Como

medidas para contrarrestar esta situación la Dirección Administrativa

implementó: Soporte y revisión del software de inventarios, revisión de la

rotación de los productos, modificación y aseguramiento de la bodega de

almacenamiento de productos, restricción de entrada de personal ajeno a la

tienda escolar; todo esto bajo la supervisión y aval de la revisoría fiscal quien

al no evidenciar mejoras en el manejo del inventario sugirió el cambio de la

persona a cargo. Para la finalización del año la Dirección administrativa

avaló la sugerencia y decidió reubicar a la colaboradora a cargo para el

2019.

6.2.3 Rotación De Inventarios Tienda Escolar:

Mide el número de veces que rota los productos de la tienda escolar

durante el año.

Resultado de indicador 360/ 12 días de rotación = 30 veces.

50

Los productos de la tienda escolar manejados en el inventario tienen una

rotación de 30 veces en el año, esto quiere decir que un producto rota

cada 12 días en la tienda escolar. Es importante tener en cuenta que este

cálculo se realizó sobre los 360 días del año, pero el funcionamiento de la

tienda escolar es de solo de 10 meses. Con estos productos se debe tener

mucho cuidado y debe ser frecuente su rotación, pues son perecederos.

6.2.4 Estado de Actividades del Periodo y Resultado de Otras

Actividades Integrales

Ingresos

Durante el 2018 la F-CMSB subscribió con el Ministerio de Educación

Nacional el Contrato de Apoyo No. 0883, por prestación de servicios

educativos por un valor de $ 5.303.781.931, incrementando el valor del

contrato respecto al 2017 en un 3% ($154.479.085).

Es importante tener presente que, en el 2018 la Fundación no recibió el

valor total del contrato firmado a causa del retiro de 2 estudiantes durante

el año escolar. Por esta razón, la F-CMSB dejó de recibir $ 2.399.005.

Comparativamente, la F-CMSB pasó de tener un total de ingresos en 2012

(año en el que inició el cobro de pensiones) por valor de $ 4.415.127.997 a

contar en 2018 con un total de ingresos por valor de $ 11.692.084.552,

incluido el contrato del Ministerio de Educación.

Grafico 11. Total Ingresos 2012-2018 (en mm de pesos).

51

A continuación, se muestra la tabla de la distribución de estudiantes y el

valor recibido por niveles de escolaridad que fueron beneficiarios en el

2018 del Contrato de Apoyo celebrado con el MEN.

Tabla 34 Ingresos por tipo de Contrato y nivel de escolaridad. PREESCOLAR PRIMARIA BACHILLERATO

CONTRATO ANTERIOR AL 2012 0 Est

4 Est.

$23.495.280

550 Est.

$3.229.030.223 CONTRATO ANUAL 26 Est.

$159.578.223

200 Est.

$1.211.343.004

116Est.

$679.885.171 TOTAL DE BENEFICIADOS POR NIVEL Y VALOR RECIBIDO

26 Est.

$159.578.223

204 Est.

$1.235.288.284

666 Est.

$3.908.215.424

*Est. = Estudiantes

La F-CMSB adicional a los recursos del Contrato de Apoyo con el

Ministerio de Educación, contó con recursos basados en (i) ingresos por

servicios educativos correspondientes a matrículas y pensiones de 771

estudiantes que asumieron el costo total del servicio educativo (ii)

ingresos por actividades extra escolares (salidas pedagógicas, actividades

ignacianas, etc.) (iii) otros ingresos (rendimientos financieros y

donaciones).

Tabla 34 Histórico de estudiantes clasificados por modalidad de matricula . MODALIDAD/AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018

CONTRATO ANTES DEL 2012

1347 1185 980 819 656 532

CONTRATO ANUAL 0 0 200 286 362

4415,1

6651,5

9091,8

10661,6 10821,711609,5 11692,1

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

52

PAGO DE FAMILIAS 177 544 767 725 777 771

TOTAL ESTUDIANTES 1524 1729 1747 1744 1719 1665

Grafico 12 Estudiantes por modalidad de pago

53

*Número de estudiantes matriculados al cierre del año académico 2018

A continuación, se presenta la tabla y grafico de distribución de ingresos

Tabla 35 Tabla de distribución de ingresos.

INGRESOS TOTALES $11.692.084.552

Ingresos Operacionales (Incl. Contrato MEN) $11.174.918.933

Ingresos no Operacionales $217.769.077

Ingresos Sociales $299.396.542

Gráfico 14 Distribución de ingreso 2018.

1347

1185

980

819

656

532

0 0 0

200286

362

177

544

767725

777 771

1524

1729 1747 1744 17191665 *

2013 2014 2015 2016 2017 2018CONTRATO ANTES DEL 2012 CONTRATO ANUAL

PAGO DE FAMILIAS TOTAL ESTUDIANTES

54

6.2.5 Egresos

Los egresos anuales corresponden a la misión educativa de la F-CMSB.

Los más relevantes están representados en el pago de nómina de

docentes y personal administrativo, costos académicos (material de

enseñanza, mantenimiento de laboratorios), costos de bienestar

estudiantil (deportivos, culturales), pagos de arriendo de la sede de

Infantiles, pago de servicios públicos, administración de la F-CMSB y

gastos legales propios del Contrato de Apoyo.

Tabla 36 Distribución de los egresos.

EGRESOS TOTALES $11.646.986.337

Egresos Operacionales $11.060.184.833

Egresos no Operacionales $481.271.755

Egresos Sociales $105.529.749

Grafico 15. Distribución de egresos 2018.

MATRICULAS; 3,5739%

PENSIONES; 31,8758%

INGRESOS SECRETARIA;

4,3535%

INGRESOS LABOR DOCENTE; 2,7055%

RESTAURANTE Y TIENDA ESCOLAR;

4,0901%

ENTIDADES OFICIALES

(CONVENIO M.E.N.); 45,1405%

INTERESES; 0,1201%

RECUPERACIÓN DE GASTOS; 0,3473%

INCAPACIDADES; 0,2267%

FOTOCOPIAS Y RISOGRAPH;

0,4781%

PROGRAMA REGIONALIZACIÓN;

0,0865%

PROGRAMA FLACSI; 2,6262%

DONACIONES Y AUXILIOS; 2,5493%

INGRESOS POR TRANSPORTE;

0,6838%

55

Finalizado el ejercicio del 2018 la F-CMSB generó un excedente operacional de $114.734.100. En el 2017 el resultado operacional fue de (- $644.879.527) para un incremento de $759.613.627.

Grafico 16. Excedente/ Déficit operacional 2015 - 2018.

SER PER PROFESORES ; 44,51%

GTOS DE RECTORÍA ; 0,33%

GTOS DIR. ACADEMICA ; 0,60%

GTOS GH; 0,08%

GTOS DE REPRESENTACIÓN …

GTOS CALIDAD ; 0,07%

GTOS DE VIAJE ; 0,11%

REUNIONES Y ENCUENTROS ; 0,14%

GTOS B. EST; 0,20%

DTO.Y AYUDAS A ESTUDIANTES ; 0,92%

DTO.POR PRONTO PAGO ; 0,43%

GTOS ESTUDIANTILES ; 4,34%

GTOS DE MTTO. ; 0,03%

GTOS ACTIVIDAD PASTORAL ; 1,83%

GTOS ACTIVIDADES CULTURALES; 0,13%

SALIDAS PEDAGÓGICAS ; 0,22%

GTOS ACTIVIDAD DEPORTIVA ; 0,05%

SER. PERSONALES ADMON ; 17,91%

SERVICIOS PUBLICOS ; 2,32%

MTTO. DE EDIFICIOS ; 4,87%

MTTO. DE EQUIPOS ; 0,70%

MTTO. DE VEHICULOS ; 0,17%

GTOS GENERALES ; 5,91%

PROGRAMA FLACSI ; 2,26%

PROGRAMA REGIONALIZACIÓN ;

0,09%

APORTES INSTITUCIONALES ;

3,52%

SER PERSONALES RESTAURANTE ; 1,41%

GTOS RESTAURANTE ; 2,88%

GTOS EXTRAORDINARIOS ; 0,23%

IMPUESTO DE RENTA ; 0,21%

IMPUESTO DIFERIDO ; 0,59%

DEPRECIACIONES ; 2,95%

56

Finalizado el ejercicio del 2018 se generó un excedente antes de

depreciaciones de $390.476.142. Al deducir las depreciaciones

($345.377.927), el excedente contable del ejercicio fue de $45.098.215

Grafico 17 Excedente/ Déficit total ($mm)

-519,6

-649,3 -644,9

114,7

700,0

600,0

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0

0,0

100,0

200,0

2015 2016 2017 20182018

131,0

-501,4

-392,6

45,1

600,0

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0

0,0

100,0

200,0

2015 2016 2017 20182018

+437,7

2015

57

6.2.6 Excedentes Fiscales 2017

Mediante el Acta número 023 de diciembre de 2018 el Apoderado

General del Representante Legal de la F-CMSB solicitó a la Junta

Asesora autorización para ampliar el plazo por dos años adicionales para

la ejecución de los excedentes fiscales del ejercicio del 2017 por valor de

$183.303.000, lo cual fue aprobado por la Junta.

La ampliación del plazo de debe a los costos adicionales asumidos por la

F-CMSB en relación con la obra de sismo resistencia.

Estado de Situación Financiera

A continuación, se presenta el cuadro comparativo 2017-2018 del total

de Activos, Pasivos y Activo neto con su variación absoluta y relativa

Tabla 37 Variación Activo Neto 2017 2018 Variación % Variación $

TOTAL ACTIVO 35.091.659.480 37.243.869.716 6% 2.152.210.236

TOTAL PASIVO 4.836.108.651 5.888.598.170 22% 1.052.489.519

TOTAL ACTIVO NETO

30.255.550.829 31.355.271.545 4% 1.099.720.716

Grafico 18. Variación 2017 – 2018 del Activo, Pasivo y Activo Neto

Variación del Activo:

35091,7

4836,1

30255,6

37243,9

5888,6

31355,3

0,0 10000,0 20000,0 30000,0 40000,0

TOTAL ACTIVO

TOTAL PASIVO

TOTAL PATRIMONIO

2018

2017

58

Se debe a: (i) incremento de los activos de Inversión, durante el mes de noviembre la F-CMSB recibió como donación de la Fundación Amar y Servir un bien inmueble ubicado en la ciudad de Bogotá, localidad Kennedy, que está clasificado así: terreno y una construcción de aproximadamente 473,50 m² recibido en donación clasificada como propiedad de inversión, y su uso está indeterminado para fortalecer el fondo de becas de la F-CMSB. (ii) incremento en las construcciones en curso. En esta cuenta se está llevando la obra de reforzamiento estructural, ya que debido a la normatividad sobre el Refuerzo de estructuras construidas con normas anteriores a la RC 10, se hace necesario. El proyecto Reforzamiento Estructural de la F-CMSB que comprendió la construcción de 18 muros aislados entre sí abarcando cinco pisos del edificio, dichos muros fueron construidos en concreto reforzado dentro de lo que establece la norma se contrató una supervisión técnica, la

cual realizo el acompañamiento respectivo a las actividades concernientes que implicaron la correcta ejecución de los mismos. Durante el 2018 el contratista construyó el 90 % de los muros del edificio de la F-CMSB.

Variación del Pasivo:

Este incremento se presenta por: (i) Una obligación con el Banco de Bogotá a corto plazo, el cual fue desembolsado en octubre de 2018, con una tasa de DTF + 4, a 90 días, que se usó para temas de liquidez (pago de nómina y seguridad social) mientras se recibía el pago final del contrato con el Ministerio de Educación Nacional; dicha obligación fue cancelada en los primeros días de enero de 2019 (ii) Se presenta incremento en los beneficios a empleados debido a la migración de contratos de término fijo a indefinido en el 2018 lo que impactó la provisión de vacaciones y cesantías. En este mismo rubro se ve reflejado también el incremento de la provisión de pensión de jubilación que la F-CMSB tiene para la persona que es pensionada directamente por la Fundación. (iii) se presenta un incremento representativo en el rubro de ingresos recibidos por anticipado debido a que se determinó que en las matriculas para el 2019 se recibieran los pagos de todas las actividades extraescolares con las matrículas y el 90% de las familias realizaron los pagos.

Variación del Activo Neto

El incremento en el activo neto está representado en: (i) el superávit de la donación del inmueble por la Fundación Amar y Servir por un valor de $1.054.622.502. (ii) y por el resultado del ejercicio 2018 por un valor de

$45.098.215

Grafico 19. Distribución del Activo y Pasivo Neto

59

Del total de activos, el 16% corresponde al pasivo y el 84% al activo neto de la F-CMSB.

6.3 GESTION DEL RIESGO ADMINISTRATIVO FINANCIERO

6.3.1 Riesgo de Cartera

Este riesgo se mitiga a través del protocolo de gestión de cartera,

ejecutado entre la analista de cartera y la Directora Administrativa, el

cual consta de: Llamadas telefónicas quincenales, correos de invitación a

estar al día con los pagos, cartas informando el estado de cuenta,

citaciones con Dirección Administrativa para acuerdos de pago y

seguimiento por parte de la Revisoría Fiscal.

Durante el último trimestre del 2018, desde la Dirección Administrativa

se gestionó el cambio de la entidad bancaria encargada de recaudar las

pensiones y demás actividades académicas con el fin de que las familias

tengan mayores opciones de pago, el Banco de Bogotá, con quien se

gestionó este nuevo acuerdo, el cual ofreció a las familias la opción de:

Pago directo en oficina, corresponsales bancarios, botón de pagos a

través de la página web de la F-CMSB y agilizadores ATH

6.3.2 Riesgo de Liquidez y Financiamiento

TOTAL PASIVO ; 16%

TOTAL PATRIMONIO;

84%

60

La F-CMSB cuenta con una serie de herramientas para mantener el

riesgo de liquidez acotado. Entre ellas se encuentra la disponibilidad del

suficiente recurso económico y equivalente para afrontar las obligaciones

en las operaciones habituales.

La F-CMSB monitorea su liquidez con una adecuada planificación de los

flujos de caja futuros, considerando los principales compromisos, los que

son financiados con la debida anticipación; estimando y controlando el

grado de exposición a eventuales cambios que puedan ocasionar pérdida

en los estados financieros. Todo lo anterior entrega a la F-CMSB

suficientes alternativas y fuentes de financiamiento para afrontar las

obligaciones operacionales y financieras.

6.3.3 Riesgo Tecnológico

La F-CMSB, mitiga este riesgo tecnológico de obsolescencia a través de

un seguimiento y actualización a los equipos de cómputo y audiovisuales

revisándolos frente a los avances tecnológicos y las necesidades

generadas por las diferentes áreas de la Institución. Frente al robo de

información o hackeo de los sistemas de información la F-CMSB posee

software y hardware que contribuye a mitigar este riesgo.

6.3.4 Riesgos Estructurales

Sede Bachillerato

En el desarrollo del reforzamiento estructural el contratista de dicha obra

recomendó tener especial cuidado con las redes eléctricas, hidráulicas,

sanitarias y contra incendios, dada la antigüedad de las mismas. Para

mitigar este riesgo se diseñará una ruta de intervención por fases a 8

años.

6.4 LITIGIO Y CONTINGENCIA

La F-CMSB, tiene al 31 de diciembre de 2018 el siguiente evento que podría generar pasivos:

Un requerimiento en Materia de Impuesto Predial con la Secretaria de Hacienda Distrital de Bogotá, por el impuesto predial del 2017 el cual se presentó dentro de las fechas establecidas con la exención del 100%, es decir, con un pago de cero pesos. En octubre del 2018 se contrató a la firma RSM Colombia especialista en temas tributarios para la asesoría y respuesta al requerimiento. El día 30 de noviembre 2018 se radica ante la oficina de la Secretaria de Hacienda Distrital de Bogotá, el oficio con respuesta dentro de los términos de ley. Se está a la espera del

61

pronunciamiento de la Secretaria de Hacienda Distrital, la cual dispone de 6 meses y dependiendo de este pronunciamiento la firma RSM Colombia continuará con la asesoría.

Con todo lo expresado la F-CMSB da cuenta de la gestión realizada en el 2018.

Con gran aprecio y cariño a quienes lean este informe,

Padre Juan Manuel Montoya Parra, S.J. Apoderado General del Representante Legal Director de la F-CMSB y Rector Colegio Mayor de San Bartolomé

Enero 31 de 2019 Bogotá D.C.

62

7. DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL Y ESTADOS

FINANCIEROS

63

ANA ISABEL ECHEVERRI VIVARES Contador Público N° 24.120 - T Enero 31 de 2018

AL PROVINCIAL DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS Y JUNTA ASESORA

DE LA FUNDACIÓN COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ

Informe sobre los estados financieros

He examinado los Estados Financieros preparados conforme a la Sección 3 del anexo 2 del

Decreto 2420 del 2015, el cual es congruente, en todo aspecto significativo con las Normas

Internacionales de Información Financiera para pymes, por el período comprendido entre el 1 de

enero y el 31 de diciembre del 2018 y 2017, Estado de Situación Financiera, Estado de

Actividades del Periodo, Estado de Cambios en los Activos Netos, Estado de Flujos de Efectivo y

las Revelaciones que incluyen un resumen de las políticas contables más significativas y otra

Información explicativa.

Responsabilidad de la Administración en relación con los estados financieros

Los Estados Financieros Certificados, que se adjuntan, son responsabilidad de la Administración,

puesto que reflejan su gestión, quien los preparó de acuerdo con el anexo 2 del Decreto 2420 del

2015, así como las directrices de las orientaciones profesionales y técnicas del Consejo Técnico

de Contaduría Pública, junto con el manual de Políticas Contables adoptadas por la

FUNDACIÓN COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ, de conformidad con las Normas

Internacionales de Información Financiera. Dicha responsabilidad incluye diseñar, implementar y

mantener el control interno relevante en la preparación y presentación de los Estados

Financieros para que estén libres de errores de importancia relativa, seleccionar y aplicar

políticas contables apropiadas y registrar estimaciones contables que sean razonables.

Responsabilidad del revisor Fiscal

Mi responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los Estados Financieros adjuntos,

realizando una auditoria de conformidad con las Normas de Auditoria vigentes. Dichas normas

exigen el cumplimiento a los requerimientos de ética, así como la planificación y la ejecución de

pruebas selectivas de los documentos y registros de contabilidad, con el fin de obtener una

seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de errores materiales. Los

procedimientos analíticos de revisión fueron a criterio, incluida la valoración de los riesgos de

importancia relativa en los estados financieros, debido a fraude o error. Al efectuar dichas

valoraciones de riesgo, se tuvo en cuenta el control interno relevante para la preparación y

presentación de los estados financieros, mas no es una opinión sobre la eficacia de dicho control

interno.

64

Opinión

En mi opinión, los Estados Financieros antes mencionados, tomados de registros de

contabilidad, presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera de la

FUNDACIÓN COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ, por el período comprendido entre el 1

de enero y el 31 de diciembre del 2018, así como de sus resultados y flujos de efectivo

terminados en dicha fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información

Financiera.

Informe sobre requerimientos legales y reglamentarios

Con base en el resultado de mis pruebas conceptuó que, durante el año 2018, los registros se

llevaron de acuerdo con las normas legales y la técnica contable, las operaciones registradas en

los libros y los actos de la Administración, en su caso, se ajustaron a los Estatutos y a las

decisiones de la Junta Asesora. La correspondencia, observa las medidas adecuadas de control

interno, conservación y custodia de los bienes propios y de los de terceros que están en su

poder.

De acuerdo con el resultado de pruebas selectivas sobre los documentos y registros de

contabilidad, de conformidad con las normas de auditoria generalmente aceptadas, en mi opinión

la FUNDACIÓN COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ se encuentra cumpliendo en forma

adecuada y oportuna, con las obligaciones de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral,

en cumplimiento de lo exigido en el artículo 11 del Decreto Reglamentario 1406 de 1999.

En el informe de gestión correspondiente al año 2018 se incluyen cifras globales coincidentes

con los Estados Financieros examinados, y las actividades descritas en él y que generaron

operaciones económicas que fueron registradas contablemente y forman parte de los Estados

Financieros Certificados. En dicho informe se menciona Que la FUNDACIÓN COLEGIO MAYOR

DE SAN BARTOLOMÉ al 31 de diciembre del 2018 se encuentra cumpliendo en forma

adecuada, con lo dispuesto en la Ley 603 del 2000 sobre propiedad intelectual y derechos de

autor.

ANA ISABEL ECHEVERRI VIVARES Revisor Fiscal TP 24120 – T

65