Businessshufle

16
‘’Más que una simple mirada’’ Rueda de Negociación Business shuffle

description

Revista semestral seriada, de estudiantes para estudiantes; Pretende en lenguaje contemporaneo expresar temas libres de experiencias personales como del aula.

Transcript of Businessshufle

‘’Más que una simple mirada’’

Rueda de Negociación

Business shuffle

INDI

CEINDICE

PAG 2. GUAJIRA

PAG. 6 LA GUAJIRA, UN ESCE-NARIO POR DESCUBRIR

PAG. 24 PRUDENTE ESPERANZA DE PAZ

PAG.29 UNA SOCIEDAD POLARIZADA

PAG 19. RUEDA DE NEGO-CIACIÓN

PAG. 11 QUIÉN LO VIVE ES QUIÉN LO GOZA

Editor de Revista: Heiner Steven Misas Villaquiran

Fotógrafo: Heiner Steven Misas Villaquiran

Definitivamente, no hay me-jor forma de descubrir lo que realmente somos que cuando pasamos por situaciones que nos hacen sumergirnos en una realidad tan distante a la nuestra como es la realidad de los indí-genas wayúus. Y es así como esto comienza; un temor que igualaba en ins-tantes las expectativas por co-nocer una cultura tan diferente a la nuestra. Tristemente de entrada se puede observar un nivel de pobreza alto, cosa que no debería ser así pues en esta zona del país cuentan con re-cursos como la minería, la pes-ca y la producción de sal. Con el paso de los días este aspecto dejó de ser tan relevante, pues

a medida que se pasa el tiempo en un lugar con tan bellos pai-sajes se aprende a apreciar lo realmente importante del lugar, su gente, sus atardeceres, sus noches y sin duda el inigualable mar. Y es la gente realmente quien hace de experiencias como estas algo bello, pues como olvidar a Rafa o a Alejandra, nuestros compañeros de viaje durante el tiempo transcurrido en Cabo de la Vela, sus sonriso-tas de oreja a oreja sus ganas de compartir con nosotros lo her-moso de su tierra, su paciencia al enseñarnos a hablar wayunai-ki o su curiosidad por ver las innovaciones de nuestros apa-ratos tecnológicos.

Entrando más a fondo en los aspectos culturales de los wayúu se realizó un evento que nos adentraba aun más en lo que ellos son. Y es realmente gratificante saber y compren-der que por ser una minoría no están excluidos sino que están diferenciados del resto de la población colombiana en gran manera. Lo más impactante de conocerlos hoy lo quiero des-plegar en dos variables, la pri-mera, la importancia de los va-lores y el desapego a lo material, y la segunda la validez jurídica de sus usos y costumbres.

EL PLACER DE APRECIAR

LO DESCONOCIDO

4 5

adquirir el servicio. Y en cuan-to al segundo aspecto, para una persona que nunca haya leído o que no tenga conocimientos sobre la cultura wayúu es asom-broso ver que ellos tienen sus

propias leyes y que estas van más allá de las fronteras, pues los indígenas wayúu no están solo en Colombia sino también en Venezuela y comparten el te-rritorio sin ningún prejuicio de las leyes de cada país, pues de sus tradiciones y leyes emana el principio de que son un solo pueblo sin importar el país o te-rritorio en el que estén; además

ver que tienen leyes especiales para sus situaciones propias es cautivador, porque cómo una minoría puede tener privilegios jurídicos en un país en el que

es tan controversial el sistema legislativo.De este modo queda una ex-periencia impactante no solo por el cambio y el desapego necesario de las cosas materia-les sino por la comprensión de la importancia de valorar todo aquello que tenemos en abun-dancia, apreciando aun más las riquezas que nos obsequia la naturaleza en un paraíso como lo es La Guajira, más específica-mente el Cabo de la Vela.

Marlyn Molina Martínez

En cuanto al primer aspecto pudimos ver que a pesar de que no tienen muchas comodida-des ni lujos las cosas que tienen son más que suficientes para vivir en condiciones dignas. Lo más impresionante es ver que no tienen agua potable directa y que la energía eléctrica la usan muy poco porque es muy caro

6 7

estas temperaturas y viendo día a día la llegada y salida de cien-tos de visitantes, pueden identi-ficar con tal facilidad aquellas personas que son foráneas y que no dejan más que el rastro de una esperanza perdida. A mí me sucedió pero quiero que sea diferente, y sé que lo pode-mos lograr con tu ayuda.Esta es tan solo una pequeña introducción de lo que fue mi experiencia en la Guajira.Esta soy yo, una estudiante co-mún que se prepara para ser una profesional en negocios in-ternacionales, que acompañada de mis compañeros de grupo y profesor de la materia partimos con destino a la Guajira, con el objetivo de conocer a la comu-

nidad wayuu. Los wayuu son gente de arena, sol y viento, son grandes arte-sanos, y comerciantes, además luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la dis-criminación y el racismo.Habitan entre Colombia y Ve-nezuela el idioma que manejan es el Wayuunaiki. Pero por ne-cesidad han aprendido a hablar el español La mayoría de las viviendas son enramadas y los fogones son elaborados con bellos en-tramados de madera.Viven principalmente del tu-rismo, la pesca y las artesanías. Existe un líder o interventor co-nocido como el palabrero.

Las zonas ribereñas siem-pre han sido considera-das como lugares de gran

atractivo turístico, la Guajira no es la excepción; Estando situa-da al norte del país, pertenece al grupo de departamentos de la Región Caribe colombiana, en ella habita un grupo importan-te indígena llamado los wayuu en promedio las temperaturas que maneja son de 27 y 30 °C, con máximas de hasta 45 °C. Te puedes imaginar el calor tan insoportable que puedes llegar a sentir; por supuesto lo digo yo siendo de la capital que maneja temperaturas de 13,5 (prome-dio) °C. Esto es muy gracioso porque los habitantes de este departamento acostumbrados a

La Guajira, un escenario por descubrir

Este personaje es el portador de la palabra, que además de ayudar a resolver conflictos en-tre los clanes, participa en ma-trimonios wayuu como inter-ventor ya que estas ceremonias son toda una negociación. Tam-bién implica, que los padres del hombre, les paguen a los padres de la mujer con anima-les, artículos etc. Dependiendo del resultado de la negociación, el cual con el paso del tiempo les retribuira con dinero.Tuvimos la oportunidad de ser recibidos por un grupo wayuu que además de ser maravillosas personas con todos nosotros nos enseñaron parte de su cul-tura; escuchamos el himno en Wayuunaiki, vimos los bailes típicos wayuu, presenciamos la presentación de un matrimonio que en la realidad dura meses tratándose de llegar a un acuer-do en la negociación.Algo que aprendí de esta co-munidad es que el dinero es el principal inspirador de esta cul-

tura, por ejemplo la castración es prohibida debido al valor que le dan a sus hijos, ya que estos significan mano de obra futura o simplemente como se manejan los matrimonios que para este sentido el amor no es el principal actor en las uniones wayuu.Aquí estoy acompañada de un grupo de niños pertenecientes a la comunidad, que asisten a un jardín llamado Kasushy que patrocinado por el bienestar fa-miliar y fundado por la primera dama de Colombia, María Cle-mencia Rodríguez de Santos tiene como fin mejorar la cali-dad de vida de estos pequeños.Las apariencias engañan, este lugar no es como lo pintan las agencias turísticas o como lo describe la prensa; este es un lu-gar con muchas necesidades, el agua es escasa, la planta dejo de funcionar 8 meses después de su inauguración; y ahora los ha-bitantes deben comprar el agua que aduras penas llega a sus

hogares cada 15 días, ocasio-nando la aparición de mosqui-tos y enfermedades y así mismo afectando el ganado. Solo hay luz a partir de cierta hora en la tarde y la señal móvil es casi nula o difícil.La entrada y salida al Cabo de la Vela era un verdadero reto por falta de vías; teniendo en cuenta que es un importante as-pecto para fomentar el turismo una de las principales activida-des económicas de la que esta población se favorece.Colocarse en la situación de estas personas es vivir su rea-lidad y aunque solo fueron 5 días puedo asegurar que esta comunidad necesita mucho de todos nosotros para mejorar su calidad de vida además de que somos un país, una población, un grupo humano que compar-timos el mismo territorio debe-mos actuar unidos y acéptanos como pueblo.Para finalizar con el relato de mi experiencia y después de haber conocido esta cultura, acorda-mos como grupo de excursión brindarles nuestra ayuda. Primero haciendo recolectas entre todos para enviarles a esos niños algunos artículos es-colares que les hacen falta para desempeñarse mejor, en aquel lugar a el que asiste con tanta emoción. Dos buscar a padrinaje para al-gunos niños que de verdad lo necesitan. Y tres, poniendo en práctica lo aprendido durante estos semestres, pensamos en

8 9

la posibilidad de proponer una exportación de estas artesanías ofrecidas por estas personas con el fin de obtener un bene-ficio económico que aporte a esta población y además les de un reconocimiento mas amplio a nivel internacional.Esta es solo una parte de lo que es la Guajira, cuando la visites descubrirás que me quede cor-ta en palabras y decidirás unirte a la causa.

La Guajira, un lugar inolvidable.“Está situada al norte del país y pertenece al grupo de departa-mentos de la Región Caribe colombiana, tierra de belleza clara y oscura con tradiciones inmemorables donde la calidez de su gente y colosal belleza de sus paisajes entre el mar y la tierra, entre el desierto y el oasis te deslumbran a cada instante.” Un recorrido por varios luga-res me permitieron disfrutar del gran panorama, el cual me dio a conocer las diferentes rea-lidades de este Departamento. Todo comenzó en Uribia, un pueblo comercial en donde to-dos los pobladores del Cabo de la Vela realizan sus compras, en este espacio aproveche para observar cada uno de los ob-jetos que ofrecen los habitantes y también la manera en que se relacionan; a tres horas de este pueblo en “la ranchería de Ma-micha” me detuve a descansar y decidí tomarme siete días para conocer más del sitio.Luego de esto y siendo el segun-do día de la gran aventura co-nocí los alrededores del Cabo de la Vela, un lugar realmente mágico lleno de sitios especta-culares; y consigoun negocio de pesca que es considerado como una de las principales fuentes económicas y de ingre-sos en este lugar ubicado en la

península de La Guajira, luego me devolví al otro costado del pueblo donde está ubicado El Pilón de Azúcar, la pequeña colina que brinda la oportuni-dad de observar el inigualable paisaje del mar, acantilados y el esplendor de la guajira.El parque Eólico es el único proyecto en la región que pro-duce gran cantidad de energía para la empresa EPM, y que a su vez tiene unos costos muy altos, situación que conocí al vi-sitar este lugar. Una de las nue-vas e interesantes experiencias que tuve fue participar en una ceremonia Wayúu, ya que ellos tienen un ritual bastante intere-sante que se basa en una nego-ciación entre las familias de las dos personas que conforman una relación, para contraer ma-trimonio se negocia con chivos, collares y caballos, esto depen-diendo de las exigencias de la familia de la mujer, definitiva-mente una cultura totalmente

diferente que permite ver situa-ciones y costumbres distintas.Cosas tan interesantes como la anterior, suceden también en el Cerrejón, un complejo de minería y transporte integrado donde profundicé el tema de la producción minera, el pro-ceso de extracción del carbón y la maquinaria necesaria para estos procesos, algo que resulta ser bastante interesante cuando te encuentras en el lugar que es.

Conocer la producción de la sal era otro de mis objetivos, por esta razón me dirigí a Manau-re donde se encuentra ubicada SAMA, la empresa que por la mala administración de la co-munidad Wayúu y del sector privado está casi en quiebra, y esto afecta a la comunidad de Manaure, fue un interesante paso que me permitió conocer esta situación.En el transcurso de los días me di el gusto de probar los platos

10 11

típicos de la región, pues hubie-se sido un delito si me hubiera regresado sin probarlos; la co-mida de mar y el chivo, el me-jor menú para acompañar estas experiencias. Aunque es un lugar para dis-frutar, también pude fijar mi atención en ciertas problemáti-cas, por ejemplo, en un jardín pude percibir que existen po-cos recursos didácticos para los niños, y en un colegio observé la escases de computadores y medicinas para los estudiantes, los servicios de agua y luz son escasos razón por la que es li-mitado su uso, esto demuestra que el grado de pobreza en la población es alta.Problemáticas que olvidé sien-do el sexto día mientras observa-ba el bello atardecer en El Faro, viendo la increíble panorámi-ca de las arenas doradas y las aguas verdes. Al llegar la noche me preparé y vestido de blanco junto a otros compañeros dis-fruté de una exquisita cena con langosta, además del chirrinchi y el Robertico, los tragos autóc-tonos del lugar y del intento por mantener encendida la fogata que logró existir hasta que lle-gó la tormenta que nos obligó a regresar a las hamacas en las cuales conciliábamos el sueño todas las noches.Para finalizar con broche de oro decidí interactuar con algunas personas, con el fin de realizar un sondeo por el pueblo para identificar las oportunidades de negocio que hay en la zona, obteniendo como resultado las

artesanías, el turismo y la pes-ca una oportunidad de negocio importante para ayudar a me-jorar el desarrollo económico de la región para el bien de la comunidad Wayúu. Por ser el último día en esta gran aventura me dediqué totalmente a la pla-ya pues al siguiente día regresa-ríamos a la realidad, Bogotá.Esta es una de las vivencias que jamás olvidaré, y una de las ex-periencias que recomendaré a las personas que quizá me pre-gunten por uno de los bellos lugares del mundo, la cuestión de ponerse en los zapatos del otro resulta ser realmente inte-resante pues por la escases de agua tuve que bañarme con un balde, es decir, a cocadas, des-de eso hasta lo más hermoso de todo en este lugar, el atar-decer, la calidad de la gente y los hermosos paisajes que nos dejan sin palabras,dejan más de un recuerdo en mi mente. De-jándome como reflexión el uso indiscriminado del agua en las ciudades, teniendo en cuenta de lo importante que es para ellos este recurso natural, como lo es también la energía. Pero en si este es un lugar que no te puedes dar el lujo de no cono-cer.

En definitiva es un lugar ¡increíble!

QUIÉN LO VIVE ES QUIÉN LO GOZA “Los viajes son en la juventud una parte de educación y, en la vejez, una parte de experien-cia”. Francis Bacon (Filósofo y estadista británico).Me atrevo a decir que mis com-pañeros de clase están viviendo la mitad de esta frase, porque no es sólo el hecho que fueron a la Guajira a aprender cómo se hacía una negociación en este departamento sino porque todo su viaje fue un aprendizaje constante, desde lo vivido aquí en Bogotá como en la Guajira.Cuando tuve la oportunidad de verlos nuevamente, obviamente lo primero que hice, fue pre-guntarles como les había ido, sus repuestas fueron similares “increíble, chévere, la pasamos muy rico”. Contaron varias ex-periencias del viaje, pero una que llamo mi atención fue la visita al jardín de niños llamado KASUSHI, recibena niños de 2 – 4 años, comen-taron que aunque es un jardín

que tiene el apoyo del Bienes-tar Familiar y de la esposa del Presidente Juan Manuel San-tos, les hacen falta varias cosas entre ellas ropa. Al escuchar todas estas histo-rias, pensé “que experiencia tan chévere, de lo que me perdí” porque tuvieron la oportunidad de conocer, aprender no solo del lugar sino de las personas con las que se relacionaron du-rante una semana en situaciones que posiblemente jamás habían vivido, pero que más adelante lo pueden contar como una ex-periencia inolvidable.Por eso quién lo vive es quién lo goza porque no es lo mismo escribir o hablar basado en algo contado, que escribir o comen-tar basado en tu propia expe-riencia.

Ma. Alejandra Alfonso LópezEstudiante Negocios Internacionales.

12 13

“UN MUNDO MARAVILLOSO E INCIERTO”

Así es, este pequeño mundo maravilloso e incierto es el cabo de la

vela, un lugar inigualable, ubica-do en la península de la guaji-ra, que con terrenos desérticos y amaneceres perfectos, hacen de este accidente costero uno de los mas hermosos de Co-lombia.Cuenta con alrededores estu-pendos que llenan tu vida de aventura y de experiencias in-comparables, como lo son el pi-lón de azúcar, una de las playas mas hermosas del cabo de la vela, el cerrejón una de las mi-nas de carbón mas importantes de Colombia, el parque eólico un gran proyecto de la guajira, y la mina de sal una apreciación indescriptible.Fueron sus playas, sus paisajes, sus cielos abrumadores, los que cautivaron mi atención al llegar a este lugar.

no solo es su belleza exterior, su corazón interior pertenece a una población conocida como lo son los wuayus, un pueblo indígena con costumbres y tra-diciones, que lucha sin medida por sus familias, desde el mo-mento en el que salen de sus ca-sas a buscar una forma de sub-sistencia, hasta llegar a esperar

días, meses, y años por una so-lución económica que los pro-teja de todas sus necesidades.Durante varios recorridos pude observar que existen problemá-ticas en cuanto a sus actividades económicas, ya que no cuentan con unas condiciones ambienta-les favorables y las necesidades son mayores que sus ingresos. aun así, buscan subsistencia con actividades como lo son el turis-mo, la pesca, y la elaboración de artesanías. En cuanto al turismo y la pesca son poco constantes, y las artesanías aun siendo uno de los factores de producción mas importantes están bajo una alta competitividad; de esta for-ma vemos como esta población lucha día a día por sobrevivir en un espacio poco productivo y esperanzador. Este fascinante lugar esta lle-no de historias mágicas pero también inciertas; en donde en medio de problemáticas y ne-cesidades esta población sigue luchando por su felicidad, por darle una cara nueva a la vida, en espera de que el pueblo co-lombiano de una esperanza a quienes no la tienen.

solo les puedo decir que pue-den viajar a muchos lugares, pero como este, ninguno, co-

nocer sus costumbres , tradi-ciones, problemáticas y sobre todo apreciar el sol brillante, sus nubes espesas y la brisa ligera, hace de esto una expe-riencia inolvidable.

Donde descansa el Alma... Dicen los Wuayúu que “al

Cabo de la Vela van a des-cansar en paz el alma de las personas que mueren.”

Todo empieza en Uribia pueblo desde el cual se hace el largo viaje

para llegar al Cabo de la Vela, ese largo viaje es un aviso de lo remoto, perdido en el tiem-po y fuera de la realidad que es aquel lugar. Luego de horas viendo el blanco del desierto lleno de cactus, se vislumbra el azul-turquesa del mar Caribe siempre tan calmo, idílico que produce una sensación tan den-tro del ser y difícil de explicar con palabras, que solo aquella persona que lo ha experimen-tado sabe a lo que me refiero.En la orilla de aquel mar se ven unas chozas de madera, con te-chos de paja, ese el Cabo de la Vela, un caserío con una quie-tud que adormece, quisieras sa-lir a gritar para saber si alguien te escucha o quitarte todo lo que traes encima y arrojarte a ese precioso mar de tres colo-res. Aquel caserío tan humilde y rustico, sin agua potable, sin luz eléctrica, es el lugar perfec-to para reencontrarse con uno mismo, tanto así que te asustan tus propios pensamientos.

Sus pobladores (en su mayoria Wuayúus) viven de la pesca,

artesanías, pero principalmen-te del turismo, aunque ir a este lugar no es para todo el mun-do, estoy seguro que todo aquel que se atreve a ir regresa ena-morado de este rinconsito del mundo.

Hay que conocer, una playa llamada “Ojo de agua” es tan paradisiaca que los pelicanos y gaviotas te acompañan en tu baño. “El Pilón de Azúcar” un cerro donde te das cuenta lo pequeños que somos en este mundo tan grande y en el que te sientes un ave que despega por los fuertes vientos. Y “El Faro” donde veras un atardecer sin igual, un lugar donde el diá-fano del cielo se une con el mar por medio de un enorme sol que alumbra lo más profundo de tu ser. Cuando cae la noche hay que asegurarse de ver las es-trellas, pues en mi vida las había visto tan grandes y cercanas, se

tiene la sensación de estar en el planetario y recuerdas todas las constelaciones que de niño te enseñaron y por no verlas ja-más en las frías ciudades las has olvidado.Entiendo que existan personas que no les llame la atención co-nocer este tipo de “fin del mun-do”, pero yo me enamore de este hermoso lugar, de su gente tan cálida que sin tener mucho lo tiene todo, de dormir en una hamaca simplemente con la dulce melodía del mar, de le-vantarme a pocos pasos de una playa sin fin, donde se ve con claridad donde nace y muere el día, de su comida preparada con ese amor que te hace sen-tir como en casa, de pasar días sin saber nada del mundo fuera de mi y conociendo al ser que se encuentra dentro… Simple-mente les puedo decir que:Atrévanse a enamorarse, no hay mejor decisión en la vida.

Por: A

nderson Ardila

14 15

Una mirada humana al Cabo de la Vela

Viajamos a un lugar inhóspito al norte de Colombia, en la Gua-jira, donde muchas personas del interior del país y algunos turistas extranjeros se toman un lapso de tiempo en sus vidas para descansar y disfrutar de las maravillas naturales que ofrece el Cabo. Pero son pocos los que vivenciando las condicio-nes paupérrimas de los nativos de la guajira, piensan en algún momento en ¿Cuáles son las necesidades para mejorar la ca-lidad de vida en la Guajira? O ¿Qué puedo hacer para ayudar a las comunidades de la región? Y aun cuando pocos piensan de manera similar, son más esca-sos los que se proponen el cam-bio y actúan para ayudar.Cuando se realiza un viaje con propósitos de fondo con una perspectiva social, deja de lado esa actitud egoísta por natura-leza. Como en algún momento lo mencionaba George Orwell, uno de mis escritores favoritos:

Apreciar la situación que atra-viesan las comunidades indí-genas en el cabo de la vela, la carencia de atención y recursos

“Todos los hombres son indi-vidualistas. Algunos hombres más individualistas que otros.”

destinados por parte del gobier-no colombiano a la guajira es lamentable, y más aun cuando hay una disyuntiva entre pobre-za social y riqueza natural dada por los recursos del mar y del subsuelo de la tierra, que aun-que según la constitución políti-ca estipule en el articulo 332 la apropiación de estos y por ende soberanía nacional, no son las empresas locales quienes traba-jan en el cerrejón, explotando aglutinando y exportando el carbón nacional en conjunto con el gobierno, sino que mul-tinacionales extranjeras tiene el dominio absoluto de la activi-dad y los ingresos monetarios que alcanzan grandes márgenes de utilidad, con permiso de un contrato pactado en el gobierno de Samper hasta el año 2034. Aun faltan veintidós años y para entonces la mayoría de quienes ahora leen esto serán padres, abuelos y otros profesionales en las distintas carreras univer-sitarias, esperando atentos a co-nocer cual será la reacción de nuestros políticos en relación a la administración y gerencia del cerrejón, para beneficio ulterior de la región, ojala. A veces el apelativo que tene-

mos de nosotros mismo de patria boba nos cae como ani-llo al dedo, una dura y triste realidad que realmente culpa de los nacionales no es, sino de quienes nos gobiernas y son elegidos por acto popu-lar para representar nuestras necesidades y derechos como obligación profesional, perso-nas consumidas por el poder que en inicio comienzan con nobles ideales como paladines de la justicia y la equidad, para dejarse seducir por sucias tenta-ciones olvidando que el pueblo tiene más poder que ellos, pero que sigue dormitando frente al televisor, la radio y la imprenta sin organizarse colectivamente para crear el cambio. Pero to-davía ahí quienes alzan su voz, comunican su sentir y con esto sacuden a quienes navegan en internet para manifestarse fren-te a actos anticonstitucionales.El cabo de la vela cuanta con paisajes hermosos, tan bellos como el corazón de sus habi-tantes, grupos de familias con tradiciones arraigadas al pasado y una organización social ma-triarcal de la cual muchos debe-rían aprender.Niños y hombres wayuu están

prestos a ayudar esperando cualquier colaboración mone-taria o en especies por la cos-tumbre pedir, y pareciese en ocasiones una limosna, siendo el único medio para conseguir artículos realmente indispen-sables como zapatos para el colegio, prendas de vestir, co-mida entre otras. Cuando quie-nes viven en ciudades se han dejado encadenar por cosas banales como celulares, artícu-los de marca, vehículos de alta gama, el televisor en HD o un 3D. No quiero dar a entender que no podamos adquirir estos productos, pero si deberíamos comenzar a valorar esas cosas que otros no tienen y dilapida-mos sin remordimiento alguno,

como el agua o la comida.Convivir con nativos wayuu cambio la manera de sentir y vi-vir de muchos de mis compañe-ros al igual que la mía y espero que la próxima vez que viajen a cualquier parte, no olviden esa mirada humana y cálida que podemos tener de las cosas y de las personas que necesitan una ayuda, no importa que tan in-significante o relevante sea para ellos, hará de cada quien, una persona menos individualista, algunos menos individualistas que otros.

16 17

Cuando tenemos una experien-cia en la vida que nos colma de tan buenos deseos y enseñan-zas para un futuro y nos brinda ideas para un mejor presente, nos damos cuenta que todo el vida tiene un gran valor, la sali-da académica a la guajira aparte de llenarnos de conocimientos acerca de varios temas mine-ros, marítimos, turísticos, arte-sanales, sociales. Nos muestra la cara muy distinta a la que se ve en una ciudad, un mundo donde no se logra mostrar la realidad en las que muchas de las personas viven y que aun así no teniendo nada material se llenan de vida y no se dejan de-rrotar ante cualquier altercado.Mas enriquecedor que una sali-da académica con compañeros universitarios que se conocen la mitad de sus vidas, ya que con ellos has compartido bastante tiempo.La responsabilidad social es algo que nos abarca a todos de una manera personal, tomar

cada relación con las personas como un mundo nuevo que se ha de conocer, a los que le falta mas procurar ayudar así como dice en el inicio de arti-culo “para llenar el alma” En el recorrido académico uno de los puntos clave fue conocer el jar-dín y el colegio donde una sim-ple piedra o pared se convier-ten en el mejor juego o parque de diversiones que jamás podrá encontrar, la felicidad de ver un pequeño con el alma llena de ilusiones por ver personas nue-vas no se colma ni del mas gran-de tesoro, es una energía que te llena de fuerzas para reaccionar y contarle al mundo que hay personas que nos necesitan, podemos ayudarle con un poco de dinero lo que haría mas fácil sus vidas, también de forma es-piritual para demostrarles el ca-riño que seria la manera llenar de fe y de alegría sus vidas.

Laura Belén Rojas Ochoa

UNA EXPERIENCIA QUE LLENA EL ALMA!!!

“La esencia de la vida espiritual está for-mada por nuestros sentimientos y nues-

tras actitudes hacia los demás.”

Negociación un proceso de paz en Colombia

“mitos y secretos más allá de la cultura wayuu”

La salida académica al cabo de la vela en la Guajira, nos dio a cono-

cer una experiencia grupal in-olvidable, para nuestro curso de negocios 2 de sexto semestre de la universidad Piloto de Colom-bia; Teníamos muchas expecta-tivas de cómo iba hacer todo nuestro proceso en conocer la etnia wayuu, desde perspectivas sociales, culturales, académicas. Se pudo presenciar una cere-monia de matrimonio wayuu, en donde los padres vendían a su hija por cierta cantidad de chivos, caballos, burros, joyas…etc. entre otras; por un hombre que estuviese dispuesto a dar lo que tiene a cambio de la joven wayuu. En este ritual hacen una negociación con un palabrero que se encarga de todo el pro-ceso de venta de niña, para que exista una conciliación y exis-ta un intercambio, pues de lo contrario, si existe conflicto se cancela y fracasa la negociación. Pudimos observar energía eóli-

ca en el parque eólico, lo cual no hace mirar otros horizontes, en como con energía natural adquirimos beneficios, como lo está haciendo la empresa de EPM de Medellín.Al visitar las minas de sal de ma-naure, nos dejo un cierto sabor amargo por todo, lo que estaba sucediendo con la empresa de SAMA Ltda. siempre ha sido mixta, pero por malos adminis-tradores ha venido descendien-do su producción actualmente ; Realmente causo tristeza, al saber que cuando estaba en manos de administradores de parte del gobierno, manejaban mejor todas las distribuciones de recursos económicos tanto para invertir en herramientas y tecnología especializada par ale proceso de sal marina para su venta tanto nacional, a su mayor comprador Refisal como había producción suficiente para ex-portar, les pagaban bien a sus trabajadores internos y daban bonificaciones a los indígenas

por explotación de sus tierras; pero con la nueva administra-ción lo único que ocasionó, fue que no invirtieran en potencia-lizar la industria de sal y por lo tanto la producción es muy escasa y han tenido problemas internos en esta región, por que los indígenas reclaman su di-nero por explotar su territorio, independientemente si la playa permite la producción o no.

18 19

Universidad Piloto de Colombia

Rueda de Negociación“Acuerdo General para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz esta-ble y duradera.”

Lugar: Universidad Piloto de Colombia

Participantes: Estudiantes Universidad Piloto, V Semestre.

Público: Profesor Henry Díaz, Dr. Fernando Jordán, Dra. Gina Pinilla, Rectora, invitados.

Fecha: 26 de Octubre de 2012

Tema: Acuerdo General para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera.

Horario: 7am – 5pm

20 21

Objetivo General

Misión

Realizar una rueda de negocios para la materia Negociación Taller I, evento en el cual se pondrá en práctica todos los conceptos adquiridos a lo largo del semestre y del programa.

Llevar a cabo por medio de ha-bilidades y talentos el desarrollo de la mejor rueda de negocia-ción jamás realizada en la uni-versidad Piloto de Colombia, donde por medio del liderazgo y del trabajo en equipo impac-tar la visión al momento de rea-lizar Negocios Internacionales con creatividad y responsabili-dad social.

TEMAS A DESARROLLAR1. Política de desarrollo agrario integral 2. Participación política 3. Fin del conflicto 4. Solución al problema del uso de drogas ilícitas 5. Victimas

22 23

PARTICIPANTES1. Empresarios: Luis E. Muñoz – Diana Cumaco2. Iglesias: Hernán Román – William Laguna3. Guerrilla: Katherine González – Daniel Henao4. Paramilitares: María Forero – Carol Vera5. Gobierno USA: Rigo Díaz – Erika Corso6. Partidos Políticos (Pro): Holman Torres – Julián Villamarin7. Partidos Políticos (Contra): Nicolás Durán – Diego A. Vargas8. Gobierno Noruega: Stefanny Góngora – Daniel Pérez9. Gobierno Nacional: Dairo Gómez – María Paz10. ONG (derecha): Natalia Rojas – Catalina de los Ríos11. ONG (izquierda): Ángela Caicedo – Camilo Miranda

Profesor: Henry Díaz

24 25

Prudente Esperanza de Paz

El anhelo de la paz

Llevar a cabo por medio de ha-bilidades y talentos el desarrollo de la mejor rueda de negocia-ción jamás realizada en la uni-versidad Piloto de Colombia, donde por medio del liderazgo y del trabajo en equipo impac-tar la visión al momento de rea-lizar Negocios Internacionales con creatividad y responsabili-dad social.

Otro proceso de paz? Otras historias de antaño, u otro ca-pitulo mas de suposiciones en este país consagrado al sagrado corazón o tal vez, porque no?... Otra silla desocupada como en el gobierno del Señor Pastrana.En si y en realidad aun no sabe-mos que estamos esperando de esos personajes como lo son, la guerrilla y en general todas las organizaciones al margen de la leyCreo y pienso que a pesar de mi escasa edad, tengo alguna infor-mación y de la cual los mayo-res y conocedores del tema no dejan olvidar, de vez en cuando lanzan una risa burlona cuan-do recuerdan este episodio, y creo que por esta razón no dan del todo ni credibilidad ni con-fianza a este nuevo “proceso o diálogo” que para el caso es lo mismo; pues dicen con mucha certeza… No es la primera vez,

otra vez la misma cosa etc. Y yo repito y les aseguro… Tampoco será la última pero hay que ha-cerlo.No podemos darnos por venci-dos, ya que ahora tengo la opor-tunidad de opinar, de escuchar, pero sobre todo de que me es-cuchen y tomen en cuenta mi opinión.Tenemos que abrigar la espe-ranza que algún día este her-moso país será mejor, en que no solamente seremos cono-cidos por ser los pioneros en sicariato, en ser los mejores exponentes en narcotráfico, los cerebritos para robos y peor aun que tenemos las mujeres latinas mas apetecidas a nivel mundial, sino que por el con-trario somos un país rico en biodiversidad, en ser el país que mas cultiva frutas y que tie-ne su fauna y flora puesta como la numero uno en un escalafón mundial expuesta por biólogos y expertos de todo el planeta,… Sino que también sea recono-cido por ser el país que firmo un acuerdo de paz después de tantos ires y venires y que los colombianos deseábamos por tanto tiempo.Claro esta que esto no se trata solo de estas dos partes, gobier-no y guerrilla, se trata de todo un pueblo que debe olvidar el fantasma del pasado, dejando en el pasado tantos y tantos errores y no seguir trayendo a

colación aquello que puedo ha-ber sido y no fue.Aun asíreconociendo la culpa-bilidad del gobierno con la ex-tinción a ciertos grupos sociales y el daño que han generado los grupos al margen de la ley a va-rios ciudadanos podemos anali-zar estas y mas acciones insigni-ficantes que se apoderan tanto una como la otra parte para jus-tificar sus errores.Seguiremos esperando que es-tas falencias se solucionen pron-to y todo sea para bien, de todas maneras sigo anhelando se haga realidad mi sueño, que también es el sueño de cuarenta y tantos millones de los bien llamados colombianos; ya que estamos cansados de tantas promesas donde lo que se busca es poder lograr la paz, realizando las co-sas de verdad y honestamente, para que así ningún pícaro nos haga perder las esperanzas que tenemos en la realización de este proceso.Alguien me dijo en una opor-tunidad que la guerra era el ne-gocio mas lucrativo del mundo, espero no sea así y de ser lo contrario… pronto se declaren en quiebra.

Iván SáinzPardo

Por: Erika Corzo

¿Otro Proceso de Paz?

Últimamente la noticia que más genera expectativas en Colom-bia es el proceso de paz entre el gobierno nacional y el grupo terrorista de las FARC.Este proceso fue anunciado en una alocución del presidente de la república Juan Manuel San-tos el 27 de agosto de 2012.Las preguntas que me hago son: ¿En realidad las dos par-tes están dispuestas a negociar?, ¿Tendrá éxito este proceso?Si volvemos al pasado, y obser-vamos los antecedentes, han existido varios intentos de ob-tener la paz con estos grupos pero los resultados han sido negativos, debido a la falta de comunicación y al choque que generan los intereses de las dos partes. Un claro ejemplo, y además vergonzoso para el país, fue el último intento rea-lizado por el ex presidente An-drés Pastrana, al permitir la des – militarización de San Vicente del Caguán, ya que esto lo úni-co que ocasiono fue el fortaleci-miento armado de este grupo al margen de la ley.En este nuevo intento, el go-bierno nacional, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos

debe tener claros los temas a negociar, para no repetir el mis-mo error.Sin embargo, cabe resaltar que la situación para las FARC no es la misma que la de hace 10 años, debido a que en el go-bierno del ex presidente Ál-varo Uribe Vélez y su política de seguridad democrática, se debilito de una manera nunca antes vista a la guerrilla, adicio-nalmente se dieron de baja a los lideres que generaban una in-fluencia moral y política en las personas que conforman estas filas guerrilleras. Ojala y estas acciones ayuden a que este pro-ceso tenga un resultado distinto a los anteriores.No hay que olvidar las negocia-ciones pasadas, ni las mentiras y burlas que han generado los “intentos de paz” por parte de este grupo guerrillero.Confiemos en que el gobierno tome las mejores decisiones, y se llegue a un resultado positivo para toda la nación, sin renun-ciar a los derechos que tenemos cada ciudadano colombiano, alcanzando esa paz que hemos merecido y anhelado por más de medio siglo.Bienaventurados todos al cul-minar este proceso de paz con éxito, y de esta manera gozar en

su totalidad de la cosas buenas que tiene nuestro país. De lo contrario seguiremos aguardan-do por una nueva ilusión, es-perando a aquella persona que anuncie ¡otro proceso de paz!

Escrito por: Holman Torres.

26 27

Política para los grupos al margen de la Ley, ¿Que más se podría perder?Desde hace varias semanas he-mos escuchado sobre el tema del proceso de paz entre las FARC y el gobierno colom-biano que, se dividirá en dos fases: la primera tendrá lugar en Oslo, Noruega debido a su amplio conocimiento sobre el conflicto interno en Colombia y la segunda será en La haba-na, Cuba ya que fue escenario de los primeros encuentros del diálogo. Son 5 puntos que se tratarán en la agenda, donde uno de estos será el de participación políti-ca, el cual otorga la posibilidad de los integrantes de los grupos armados a pertenecer a movi-mientos políticos, esto con el fin de que ellos tambien tengan derecho a ser portadores de vo-ces y ayuden a que exista una sociedad equitativa y justa- Esto conllevó a que surgieran críticas tanto positivas como negativas acerca de este tema, pero ¿qué tan ciertas y argumentadas son estas críticas?, ¿será algo irra-cional dar cabida a esto?. Si se da lugar a la historia, el gobier-no colombiano se ha caracte-rizado principalmente por: co-rrupción, mala administración y beneficios personales y no sociales; pero ¿estaría prepa-

rada la sociedad para permitir que los grupos al margen de la Ley puedan tener su propio movimiento político, donde es-tos han demostrado con hechos y palabras la opresión política que han creado? El problema de la sociedad colombiana es que es limítada, conformista y en este momento se encuentra enojada que, prefieren perso-nas que prometen demasiadas cosas y nunca cumplen a per-sonas que quizás no prometan mucho pero lo poco que lllegan a prometer, lo pueden llevar a cabo porque en verdad sí es po-sible. Es claro que hemos cometido errores como Estado social de derecho, eligiendo a políticos que lo único que han logra-do son beneficios personales, ¿Qué podríamos perder, si de todas formas, ningún gobierno ha sido justo con nosotros? O es que hemos olvidado que los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres, que el país es cada vez más territorio extranjero que nacional. Así que respondiendo a estas cues-tiones y en lo personal, no es irracional, debemos cambiar de pensamiento, estar abiertos a las posibilidades de tener per-

sonas políticamente distintas a las que estamos acostumbra-dos, personas que nos pueden llegar a entender mejor porque realmente han estado en nues-tra situación que aquellos que no porque nunca les faltó nada, siempre han tenido dinero y no entienden ni comprenden nuestras necesidades y deseos; recordemos que ya brindamos una oportunidad y en este mo-mento es el Alcalde de Bogo-tá y no nos ha decepcionado como muchos habrían imagina-do, aunque no puedo hablar de un futuro, si se puede afirmar de un presente que la verdad ha probado tener intereses socia-les, por lo que, si tmuestra ser una persona congruente, con intereses sociales, con anhelos de hacer algo diferente aquí, que sea bienvenido a la política y a la sociedad.

Por: Maria Paula Forero

DREAM OF PEACEIt is about to start the date for peace talks in Colombia and with them the big doubt for the Colombians leaving a question in the air a little bit disturbing: “And now, what will happen?” The uncertainty gets stuck day by day inside the people’s minds, putting some serious questions in the environment.Is curious how that dream of thousands of people, a dream which was the faithful partner on the pillows of too many wo-men and men, some of them who possibly are not among us. They, who left without knowing some of it; and others who to-day on their eleven-year jour-ney through life clung to the hope, that hope that promises that all the explosions outside their houses will only be heard in international spies and super-heroes movies who have special powers that reflect the dreams and crazy ideas of important fil-

28 29

mmakers and not the reality of those countries like ours which day by day has to stop and reali-ze that every way it look around there´s cross fire around. Is understandable that Colom-bia at this moment feels some doubts about what is going to happen. Surely that fresh me-mory of a failed Caguan makes that every affirmation about the perfect development of the pursuit of peacethrough peace talks with FARC to be questio-ned. Or phrases like: “let´s see what will happen” instead of “We can´t lose with that” are the most frequent in the public opinion. The hope for a Colombia without an armed conflict is an idea that in some way makes a feeling of patriotism, gives a litt-le bit of joy, builds looks full of illusion in faces of people who imagine a country when only that pleasure for football would be the excuse for getting an-gry with the neighbor, and the memory of kidnaps, guerrilla, attempts will be part of a past which made the role of a tough teacher, but just that, nothing but that, a past that we don’t denied, but we don’t feel proud of, like Hitler years ago in Ger-many. The only way to clear this mo-ment of doubt will come when the clock sets the star time. When finally the atmosphere get that tranquility, or, on the other hand, when that reali-ty recovers that dream shape and gets laid on the pillows of

the Colombians who will ask until when? Maybe I sound a little bit pessimistic, but like in a football game just when the whistle sounds we will know the score. Meanwhile i´ll keep drinking coffee with that visitor that comes to my pillow and the other´s, night by night, just for telling me: Don’t worry, that day will come.

Por: Julian Villamarin

Han sido décadas enteras des-de que una guerra de guerrillas lucha por cometidos que se han desviado, donde el dinero fácil, las extorciones y el secues-tro son autores que marcan los corazones de los Colombianos, añadiendo el papel que juega el narcotráfico un cáncer que no se ha podido extirpar desde sus inicios, los años 70 y 80, tiempo para el cual Colombia se encontraba devastada, por un poder corruptor y una vio-lencia armada que logró pene-trar los niveles de la sociedad, la economía, la política y la cul-tura Colombiana. Época para la cual salir al par-que era de pensar, salir al cen-tro comercial o salir a cumplir con las obligaciones no era fá-cil. El terror invadía las calles del país, carros bombas, atenta-dos y centenares de muertes de personas inocentes que no ex-plicaban el fin del injustificado conflicto interno. Además los medios de comunicación em-pezaron a impregnar con las narraciones de los decomisos de grandes cargamentos de ma-rihuana o peor aún las estadís-

ticas de muertes por atentados en el país. Gracias a las inmen-sas fortunas del narcotráfico, los narcotraficantes influyeron en la vida social y política del país. En los años 80 varios de los equipos profesionales de futbol pertenecían a diferentes clanes mafiosos y organizaron programas de ayuda a personas de escasos recursos de Mede-llín epicentro del comienzo de los grandes carteles. Y ahora para empezar un nue-vo contexto: la guerrilla en Co-lombia, caracterizado por el cierre de los espacios políticos de participación democrática, el cual trajo consigo la creación de la subversión izquierdista que ha tenido en jaque a los colombianos, victimas de esce-narios dolorosos, con familias desintegradas por el secuestro, con niños reclutados a los 12 años a las tropas guerrilleras y militares que han perdido parte de su cuerpo por minas antipersonas. Ante la critica situación ¿Dónde esta el pue-blo unido gritando un cese al conflicto? Ésta sociedad polari-zada, calla y se detiene a mirar

y seguir observando lo que a diario asecha, pero donde es-tán actuando, por que no hay criterio de decisión, de escoger a los verdaderos dirigentes y donde están las nuevas mentes con ideas de lucha, acción, de decir no más a lo que por mas de 50 años nos a quebranta la garganta y el sentimiento patrió-tico, donde esta la indignación. Sólo queda esperar y seguir uniendo fuerzas por la Colom-bia en la que todos queremos vivir .

La guerrilla en Colombia, co-lumnista Alfonso Reyes , 2000

UNA SOCIEDAD POLARIZADAIndignación, dolor, sufrimiento, desplazamiento ¿Cómo llamar a ésta, la sociedad tan agobiada de un conflicto con un final incierto? ¿Qué pasa con el pueblo? O ¿Qué pasa con nuestros dirigentes?

Por: María Paz Barreto

30

El perdón en mesas de Nego-ciaciónEl perdón cae como lluvia suave desde el cielo a la tierra. Es dos veces bendito; bendice al que lo da y al que lo recibe. - William ShakespeareReparación, el último tema a discutir en la agenda del pro-ceso de paz de Colombia en 2012 donde se trataran temas como las penas que pagaran los acusados de delitos de lesa hu-manidad y la debida reparación para la población golpeada por el conflicto armado en Colom-bia ; después de 48 años de gue-rra interna la paz no llegara al sentar a las partes en guerra en una mesa de negociación ni al firmar acuerdos, la paz llegara cuando llegue el perdón.

Proceso compuesto por cin-co puntos a desarrollar en las mesas de negociación tanto en Noruega como en Cuba sobre temas de política, economía y por último la reparación a las víctimas. Pero, ¿porque la re-paración será el último tema a tratar?, cuando este conflicto que lleva ya varias décadas ha dejado madres, padres, hijos/as familias e individuos inva-didos por el dolor además de muertos, secuestrados, disca-pacitados, desaparecidos y lo que más aqueja a la población colombiana desplazados.

Entonces debemos preguntar-nos ¿Qué estamos dispuestos a perdonar para que haya un pro-ceso de paz con las Farc? , es muy difícil pensar que se puede construir la paz cuando hemos sido testigos de la violencia en múltiples formas y sin intensio-nes de aquellos perpetradores de ofrecer disculpas y repara-ción a la sociedad; es cuando el resentimiento no logra transfor-marse del todo en perdón.

La reparación no es tema para dejar último en la lista, el pri-mer paso para conseguir la paz es que los ofensores no estén más a la defensiva más bien que estén dispuestos a cam-biar, arrepentirse y sobretodo estar dispuestos a reparar a sus víctimas y a no volver a come-ter dichos actos de violencia. Es entonces cuando llegara la transformación de nuestras emociones, acciones y aún más del resentimiento, y consegui-remos perdonar; estamos es un punto donde debemos pensar que es ahora o nunca, cuando se dan oportunidades de conci-liación y perdón es bueno apro-vecharlas en búsqueda de un mejor futuro para una nación tan atormentada y conseguir un nuevo comienzo en sociedad y lograr vivir en paz. • Fuente: Wikipedia, Proceso de paz

de 2012 en Colombia. Disponible

en web: http://es.wikipedia.org/wiki/

Proceso_de_paz_de_2012_en_

Colombia#Puntos

• Fuente: Caracol Radio, Hora 20, pre-

gunta John Sudarsky, senador por el

Partido Verde.

Editor de revista: Heiner Steven Misas Villaquiran

Fotógrafo: Heiner Steven Misas Villaquiran