Business Review America Latina - Noviembre 2015

130
NOVIEMBRE 2015 WWW.BUSINESSREVIEWAMERICALATINA.COM TOP 10 Startups EL MANEJO DE TALENTO en empresas globales SMART CITIES La digitalización de Colombia por CISCO Christian Onetto, CEO de CISCO Systems Colombia REPORTAJE ESPECIAL Entrevista con el CEO de Perú [ Carlos Campillo

description

 

Transcript of Business Review America Latina - Noviembre 2015

NOVIEMBRE 2015 WWW.BUSINESSREVIEWAMERICALATINA.COM

TOP 10S t a r t u p s

EL MANEJO DE TALENTO en empresas globales

SMART CITIES La digitalización de Colombia por CISCO

Christian Onetto, CEO de CISCO Systems Colombia

REPORTAJE ESPECIALEntrevista con el CEO de Perú

[ Carlos Campillo

A TA N S O L O D O S meses de finalizar el año, hacemos un recuento de los mayores Startups en la región, destacando las aplicaciones y empresas Bitcoin que han transformado la forma de hacer negocios en América Latina, conozca las 10 mayores en el listado del mes. Otro listado que destacamos en la categoría de liderazgo corporativo, son las diez industrias y ejecutivos que han elevado el ambiente laboral y la gestión humana en sus compañías.

En nuestra sección de tecnología, traemos información experta de cómo los negocios están fortaleciendo su logística por medio de la nube y bajo Cloudsourcing. En éste mismo sector, tuvimos la oportunidad de entrevistar al CEO de CISCO Colombia, otra empresa que está revolucionando la comunicación empresarial en Latinoamérica, quien nos habló de los softwares e innovaciones que lanzarán en el 2016.

La edición de noviembre también le presenta entrevistas con los lideres representativos de las principales empresas, por mencionar algunos entrevistamos a los CEOs de Mexichem Perú, Grupo Desarrollo Infraestructura, San Clemente Agro, Enertolima, etc.

Editor adjunto

Rafael Tablado

CEO de Cloudsourcing.us

Silvina Moschini

Editor de WDM Group

Eric Harding Editor de WDM Group

Cutter Slagle

Directora de operaciones

Taybele Piven

Directores de proyectos

Jassen Pintado Lucy Verde Andrea Duque Diseñador gráfico

Omar Rodríguez

EMPRENDEDORES

d e l 2 0 1 5

CONTRIBUIDORES C A R TA D E L E D I T O R

3

Rebecca D. Castrejón Editora de la Revista

Business Review América latinaEnvíeme un correo:

[email protected]

TECNOLOGÍA

26 Cisco Colombia

42 Asociación ACTI

CONSTRUCCIÓN

50 Grupo Desarrollo Infraestructura (GDI)

MANUFACTURA

64 Mexichem Perú

ALIMENTOS Y BEBIDAS

76 San Clemente Foods

PERFILES DE LAS EMPRESAS

CONTENIDO

26CISCO COLOMBIA

106NEXANS CHILE

50GDI

4 N o v i e m b re 2 0 1 5

06Tecnología

12Top 10

76SAN CLEMENTE FOODS

64

ENERGÍA

88 Enertolima

LOGÍSTICA

100 BASC Colombia

MINERÍA

106 Nexans Chile

118 Minera Valle Central

ENERTOLIMA88

MINERA VALLE CENTRAL118

5

REPORTAJE ESPECIAL

6 O c t u b re 2 0 1 4

TECNOLOGÍA

¿Qué es Cloudsourcing y cómo está cambiando el manejo de la gestión humana?

TECNOLOGÍA

Silvina Moschini presenta los beneficios del cloudsourcing para empresas y profesionales, convirtiéndolo en el medio para la democratización del empleo, permitiendo un mercado laboral más justo, en donde sólo el talento es la regla.

E S C R I T O P O R : S I LV I N A M O S C H I N I , C E O D E C L O U D S O U RC I N G .U S

I N T E L I G E N C I A S E M P R E S A R I A L E S

7

¿Qué es Cloudsourcing y cómo está cambiando el manejo de la gestión humana?

8 N o v i e m b re 2 0 1 5

DOS FENÓMENOS OPUESTOS caracterizan el mercado actual del

trabajo: por un lado, el mundo está

repleto de profesionales talentosos

que, por su ubicación geográfica o

situaciones de contexto políticas o

económicas, no pueden alcanzar

su máximo potencial profesional. Al

mismo tiempo, como cara opuesta de

la misma moneda, muchas empresas

no consiguen el talento que necesitan.

¿Qué es cloudsourcing?El outsourcing de tecnología, que

según Gartner, a nivel mundial en 2013

destinó 288.000 millones de dólares

al mercado de contratación externo,

ejemplifica la magnitud de este

fenómeno y se convirtió en la solución

para muchas compañías.

Sin embargo, el outsourcing

-que comenzó como una forma de

conseguir mano de obra barata en

mercados emergentes como India-

no alcanzó los niveles de eficiencia

previstos por las compañías, En esos

términos, con una baja productividad y

una creciente dificultad para coordinar

el trabajo remoto, lo barato resultó

caro a la larga.

Fue con la irrupción de Internet y el

desarrollo del “cloud computing¨, el

escenario cambió drásticamente dando

paso a una nueva era en el mundo de la

subcontratación. La nueva tecnología

dio el primer golpe para romper con

los viejos esquemas imponiendo un

outsourcing de nueva generación:

el cloudsourcing.

A diferencia de su antecesor, el

cloudsourcing es 100 por ciento

transparente para los trabajadores y

para las empresas que los contratan

y permite gracias a

Cloudsourcing: Una nueva forma de trabajar que permite a través de la tecnología y la nube sortear barreras geográficas para unir al mejor talento con las mejores oportunidades

TECNOLOGÍA

9

C L O U D S O U R C I N G

TransparentBusiness, la tecnología

que desarrollamos, inicialmente

para coordinar mejor nuestro equipo

interno que profesionales ubicados

en distintos puntos del planeta,

operen en conjunto, colaboren

en tiempo real, obteniendo una

retroalimentación inmediata.

El objetivo -y el sueño- detrás de

la creación de TransparentBusiness

fue hacer posible una interacción

productiva, coordinada y eficiente,

que permita evaluar en tiempo real

los avances en las distintas tareas y

al mismo aumente la eficiencia

para las compañías que incluye,

por ejemplo, el aumento de la

productividad del tiempo; ya que

permite monitorear y contabilizar el

trabajo efectivo, en contraste con las

jornadas de oficina, en las cuales entre

un 15 y 40% del tiempo se gasta en

actividades como Facebook, compras

online o chat con amigos.

Cloudsourcing: Una nueva forma de trabajar que permite a través de la tecnología y la nube sortear barreras geográficas para unir al mejor talento con las mejores oportunidades

1 0 N o v i e m b re 2 0 1 5

¿Cómo el cloudsourcing está cambiando el manejo de la gestión humana?Más allá de los beneficios concretos

para las compañías, el uso de

cloudsourcing transparente genera

ventajas más profundas: es una

excelente manera de apoyar a

mercados que están en crisis pero que

cuentan con profesionales talentosos,

Silvina Moschini, Fundadora y CEO de Cloudsourcing.us

TECNOLOGÍA

1 1

C L O U D S O U R C I N G

eliminando las barreras geográfica

que separan por igual al talento de las

oportunidades, y a las empresas de

los mejores recursos.

Algunas organizaciones, e incluso

gobiernos, están tomando conciencia

de esta evolución del mundo del

trabajo e intentando obtener el

máximo provecho de ella. Uno de

estos ejemplos es el gobierno de

Ucrania, que anunció outsourcing

IT que apunta a convertir el país en

el Silicon Valley de Europa a través

del incentivo a la contratación de

servicios en la nube en partnership

con TransparentBusiness, nuestra

empresa de tecnología para la

coordinación y gestión equipos

virtuales que hace el proceso de

contratación y gestión de proyectos .

El éxito del cloudsourcing requiere

de que tres factores clave coincidan:

profesionales talentosos dispuestos a

trabajar, compañías u organizaciones

dispuestas a innovar y adoptar nuevas

formas de trabajo, y las herramientas

adecuadas de gestión y monitoreo del

trabajo virtual, para que la confluencia

entre los otros dos factores sea

exitosa. Cuando esto sucede, nos

encontramos ante un panorama

sumamente prometedor, que beneficia

a todas las partes y permite sortear los

obstáculos impuestos por el modo de

organización del trabajo tradicional.

‘…un outsourcing de nueva generación: el cloudsourcing’

E S C R I T O P O R :R E BE C C A C A S T R E J Ó N

TOP 10

R A N K I N G

1 3

TOP 10

1 4 N o v i e m b re 2 0 1 5

CAP MINING

Innovación: Integrar un proceso altamente sustentable en minería.

Cap Mining, también conocida como Compañía Minera del Pacífico, es una veterana minera en Chile, la empresa cuenta con 60 años de vida industrial y ha sido pionera dentro de la sustentabilidad en el sector. Ejemplo de ello es el sitio Cerro Negro Norte, el cual desaliniza agua de mar; así como el uso de energía solar para potenciar sus operaciones. Según datos anuales, esta planta de generación de energía renovable

10

EN SU EDICIÓN del 2015, la firma

Fast Company lanzó su estudio con

las 10 empresas más innovadoras

en la región, estas van desde

compañías de máquinas de comida

hasta marcas de ropa vanguardista.

Las 10 empresas más innovadoras en Latinoamérica

R A N K I N G

1 5

prevendrá más de 135 mil toneladas de emisiones de dióxido de carbono anual, equivalente a más de 30 mil autos en el camino.

TOP 10

1 6 N o v i e m b re 2 0 1 5

09TAMBERO

Innovación: Brindando conectividad a agricultores en el campo.

La empresa digital Tambero, es pionera en su sistema global que acerca a personas del sector agricultura a la red, optimizando su labor en el campo con técnicas innovadoras y una administración moderna. El software fue desarrollado en Argentina y ahora es utilizado en más de 150 países.

1 7

R A N K I N G S

08VIRTUAL MARKET

Innovación: Incentivando el manejo de los pequeños negocios.

Con la competencia de las grandes mega-tiendas y supermercados, vemos que cada vez los comercios locales desaparecen, principalmente porque no están preparados para competir con estos gigantes. Por su parte, Virtual Market ayuda a estos comerciantes a administrar su mercado con una logística digital y hasta aceptar pagos por medio de tarjetas gracias a terminales incluidas en la tableta que proveen.

TOP 10

1 8 N o v i e m b re 2 0 1 5

ELEMENTAL

Innovación: Integrando soluciones naturales a desastres naturales.

La firma de arquitectura Elemental creo un plan maestro para la reconstrucción de Chile después del terremoto que afectó al país en el 2010. Este proyecto brindará soluciones naturales, como un bosque que funcionará como vía hacia el río y ante desastres como sismos y tsunamis, así como la construcción de casas para familias de bajos recursos bajo un diseño flexible ante terremotos.

07

1 9

R A N K I N G S

06TAPPSI

Innovación: Otorgando viajes seguros dentro de ciudades peligrosas.

Tappsi es una empresa que se originó en Bogotá, con la visión de brindar pasaje seguro en zonas violentas. Ésta realiza un chequeo de la persona en el volante, y varios filtros de seguridad digital que le dicen a los integrantes de la familia del pasajero donde se encuentra en el camino. La compañía se ha expandido hacia Perú y Ecuador.

TOP 10

2 0 N o v i e m b re 2 0 1 5

05RESERVA GROUP

Innovación: Vanguardia en la moda.

La marca de ropa con sede en Brasil, ha utilizado a criminales en sus anuncios para promocionar su campaña “rebeldes con causa”, siguiendo el lema de que hasta la mala publicidad es buena, lo que le otorgó más de 79 millones de dólares en ventas el año pasado.

2 1

R A N K I N G S

04INSITUM

Innovación: Traductor de marcas globales latinas.

Firma de marketing que se dedica a brindar la perspectiva latina a marcas globales. Desde hace más de una década, INSITUM ha ayudado a organizaciones líderes alrededor del mundo a ser más innovadoras. Su enfoque se basa en entender y co-crear junto con la gente que utiliza, compra, distribuye, vende, influye o interactúa con su producto.

TOP 10

03

LOWE SSP3 COLOMBIA

Innovación: Llevando la modernidad y tradición colombiana a nuevos mercados.

La empresa se encarga de comunicar a comunidades en zonas en el margen del país colombiano, tal es el caso de la guerrilla FARC y sus miembros que llegan a casa desde la jungla donde se encuentran. La empresa no solo los mantiene informados, pero les da las bases para celebrar festividades como la Navidad.

2 2 N o v i e m b re 2 0 1 5

2 3

R A N K I N G S

02BANCO GALICIA

Innovación: El lanzamiento de Galicia MOVE para estudiantes, integrando beneficios móviles e internacionales.

La empresa ha utilizado a los estudiantes como su nuevo mercado dentro de la campaña Galicia MOVE, otorgando el servicio al cliente desde los medios sociales y la internacionalización de sus servicios financieros para estudiantes alrededor de globo, así como la movilidad bajo la aplicación bancaria.

TOP 10

2 4 N o v i e m b re 2 0 1 5

2 5

R A N K I N G S

01ALGRAMO

Innovación: Máquinas con productos básicos en zonas rurales de Chile.

Su fundador José Manuel Moller, tuvo una experiencia inspiradora en Santiago que lo llevó a formular este servicio innovador. Se trata de maquinas que proveen productos básicos para el hogar, incluyendo detergentes, arroz, frijoles y lentejas.

T E C N O L O G Í A

w w w. c i s c o - l a t i n o a m e r i c a . c o m 2 7

Escrito por: Rebecca Castrejón, Editora

Producido por: Lucy Verde, Directora de Proyectos para WDM Group - LATAM

Entrevistado: Christian Onetto, Gerente General de Cisco Colombia

CONECTANDO A COLOMBIA con el Internet del Todo Celebrando 20 años como aliados tecnológicos para la empresa moderna de hoy.

2 8 N o v i e m b re 2 0 1 5

CISCO COLOMBIA

Cisco Systems fue fundada en 1984, en San Francisco, Estados Unidos. Desde su

comienzo se caracterizó por ser una compañía que evolucionaría la forma en que las organizaciones se comunican desde la red; diseñando, manufacturando y comercializando equipo y software para modernizar a la micro, pequeña, mediana y grande empresa.

La marca se ha convertido en el líder mundial en los sistemas de red, con el 85 por ciento del tráfico de internet pasando por interconexiones Cisco, administrando y operando diversos sistemas para importantes negocios de terceros.

En la actualidad, la movilidad está revolucionando los sistemas en red bajo una infraestructura de conexión más avanzada y Cisco es un gran jugador en esta transformación. La empresa de soluciones de TI está conectando a las personas y negocios a donde quiera que se dirigen, elevando la productividad de sus empleados, y mejorando el envío de información

y comunicaciones, no solo con redes internas y sistemas operativos Cisco, pero incorporando en su portafolio dispositivos inteligentes, como tabletas (Cisco Cius).

LA HISTORIA DE CISCO SYSTEMS EN COLOMBIALa empresa tecnológica se estableció en Colombia en 1995, y hoy continúa consolidándose como un jugador importante en la industria de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), siendo sus principales productos las redes de

Estudiantes de Cisco Networking Academy

T E C N O L O G Í A

2 9

C ISCO COLOMBIA

infraestructura para los centros de datos grandes (soluciones para data centers), sistemas cloud para los proveedores de servicios y soluciones de colaboración.

Desde la sede principal se ha puesto toda la confianza en Colombia, un gran ejemplo de esto tuvo lugar durante 2014, cuando se invirtió el mayor capital globalmente destinado, más de US$6 millones, para la construcción de las nuevas oficinas de Cisco en Bogotá. Adicionalmente se construyó el primer Cisco Customer Experience Room para mostrarle a clientes y partners en tiempo real, las alternativas digitalizadas del entorno empresarial.

Personas Clave Christian Onetto Gerente General de Cisco Systems en Colombia

Chileno de nacimiento, Onetto es un ingeniero civil e industrial de formación, egresado de la Universidad de Chile en el 2001, también cuenta con un MBA en gestión empresarial y Marketing por la escuela de negocios ESIC Business & Marketing School en Madrid, España. En su carrera empresarial destaca su desempeño en la empresa italiana Olivetti, donde comenzó su experiencia en el mundo de los dispositivos electrónicos. De ahí se colocó en la empresa IBM, con quienes comenzó su labor como Supervisor de Servicio TI en agosto del 2008 y rápidamente se colocó como Ejecutivo de Proyectos SO (Lider de Strategic Outsourcing). Su llegada a Cisco ocurrió en noviembre del 2010, cuando Onetto se integró a la filial en Chile como Gerente de Ventas de los Proveedores de Servicio en el país. Para agosto del 2012 ya se desempeñaba como Gerente Regional de Colaboradores, Partners y Organizaciones, administrando diversos países de América Latina (Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina y Colombia) desde este ámbito. Su desempeño exitoso, años de experiencia en la industria de las tecnologías de la información, conocimiento y emprendimiento en el sector, le ganaron el título de Gerente General de Cisco Colombia, cargo que ejerce desde enero del 2014. El ingeniero Onetto fue presidente de la junta directiva de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT 2014) y es miembro de la junta directiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AMCHAM). Estudiantes de Cisco Networking Academy

3 0 N o v i e m b re 2 0 1 5

El fortalecimiento de Cisco en Colombia, en colaboración con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y la Cámara Colombiana de Informática y Comunicaciones (CCIT), tiene como objetivo contribuir con las autoridades para

aumentar el uso de tecnologías de la información y comunicación, así como el desarrollo de aplicaciones clave como herramientas para la mejora de la calidad de vida de todos los colombianos. Los planes de renovación de infraestructura también incluyen la promoción de

Durante la apertura de las nuevas oficinas de Cisco Systems en Bogotá

CISCO COLOMBIA

w w w. c i s c o - l a t i n o a m e r i c a . c o m 3 1

proyectos de Smart City (ciudades inteligentes) y el despliegue de tecnologías de telemedicina y educación en todo el país. Cabe destacar que Cisco también elevó la velocidad de banda ancha en ciudades como Bogotá.

Hoy en día, Cisco es líder en

el sector de tecnología y redes empresariales para todo tipo de organización, desarrollando con éxito soluciones para la movilidad del negocio, el Internet de las Cosas (IdC), desarrollo a través de la nube y redes definidas por software (SDN). Todas estas innovaciones elevan

Durante la apertura de las nuevas oficinas de Cisco Systems en Bogotá

“Queremos transformar la forma en que los colombianos viven social y económicamente, bajo

la gran carretera que red que es el internet”– Christian Onetto, Gerente General de Cisco Colombia

T E C N O L O G Í A

T E C N O L O G Í A

w w w. c i s c o - l a t i n o a m e r i c a . c o m 3 3

las competencias industriales en el país. Por su parte, Cisco por medio de partners, está presente desde la instalación, configuración y servicio técnico después de la venta, para asegurar el adecuado desempeño del producto o servicio.

CAMBIANDO LAS BASES CON EL DESARROLLO DE CONEXIONES INTELIGENTES“Yo crecí viviendo la experiencia de mi padre, quien fue un alto ejecutivo en posiciones regionales para empresas como IBM y Telefónica. Por ello me inspiró el mundo dinámico de la tecnología, el conocer el poder transformador que tenía en las personas y las compañías, y como éstas podían desarrollarse y crecer en el mundo“, mencionó el Ingeniero Christian Onetto, Gerente General de Cisco Colombia. Onetto es el actual líder de la empresa de servicios TICS en el país y un ejecutivo con más de 15 años de experiencia en el sector.

Cisco Colombia, ofrece soluciones para la pequeña, mediana y grande empresa; con productos que van desde la administración de servicios en la

nube, automatización en red, centro de datos, redes de fibra óptica, teléfonos IP Cisco, routers, firewalls, módulos de fibra y cobre, módulos SFP, interfaces, software, tecnología inalámbrica, herramientas para la teleconferencia, entre muchos otros.

Entre sus principales servicios destacan las terminales de colaboración, servicios de virtualización, switching, comunicaciones unificadas, servicios inalámbricos de video, seguridad física y ciberseguridad, etc.

“Cada vez más estamos consolidando nuestra presencia en Colombia, llegando a nuevos clientes en ciudades como Bogotá, Antioquia, Barranquilla, Bucaramanga y Medellín”, señaló el Gerente General.

20 AÑOS DE TECNOLOGÍA TRANSFORMADORA PARA COLOMBIAEn celebración a las dos décadas de transformaciones implementadas por medio de tecnologías de la información y comunicación. Cisco recuerda los mayores hitos empresariales vividos:

CISCO COLOMBIA

CISCO COLOMBIA

3 4 N o v i e m b re 2 0 1 5

1. La inauguración de las nuevas oficinas con tecnología de última generación, infraestructura avanzada y una experiencia innovadora para el cliente: Con presencia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, fue celebrada la apertura de la nueva sede de la empresa en el país, sucedido el pasado marzo del 2015 en Bogotá. El desarrolló tomó una inversión de US$6 millones, registrándose como el mayor capital destinado a un país desde la corporativa este año. 2. Impulsando el progreso tecnológico nacional

por medio de iniciativas sociales: Desde su programa Cisco Networking Acamedy, la empresa ha formado más de 100 mil estudiantes. Un esfuerzo que ha podido llevarse a cabo en conjunto con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y 114 universidades en el país. Como resultado, se ha elevado el talento colombiano y emprendido en nuevas oportunidades laborales, gracias a esta inclusión digital. Cabe mencionar que alrededor

T E C N O L O G Í A

w w w. c i s c o - l a t i n o a m e r i c a . c o m 3 5

del 24 por ciento de la población estudiantil es del sexo femenino, aportando a cerrar la brecha de género en este sector.

3. Crecimiento positivo en Colombia: Siendo una empresa relativamente joven en el país, Cisco ya cuenta con un alto porcentaje del mercado colombiano utilizando sus soluciones y ganando el espacio de la competencia dado a su destacado portafolio.

4. Desarrollo a través de aliados: Este

crecimiento no se

hubiera dado sin la habilidad estratégica de sus partners, a quienes Onetto llama su representación en el mercado: “nos llena de orgullo el saber que hoy en día contamos con un ecosistema de más de 300 partners de negocios en Colombia, esto significa más de 1000 vendedores representándonos frente al mercado”. El gerente general también recordó la labor importante que gremios y organizaciones empresariales han llevado a cabo, mencionando a la CCIT (Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones) y AMCHAM (Cámara de Comercio Colombo Americana), con quienes tienen un asiento en la

junta directiva.

T E C N O L O G Í A

w w w. c i s c o - l a t i n o a m e r i c a . c o m 3 7

UN PORTAFOLIO PARA DIGITALIZAR A COLOMBIACisco Systems Colombia se enfocará en el lanzamiento de nuevas soluciones unificadas desde la nube, en el alojamiento en red con servidores (HCS – Cisco Hosted Collaboration Solutions), arquitecturas de redes, la seguridad de la información ante malware, firewall y en el entorno del Internet de Todo; por lo que seguirán ampliando su portafolio en próximos años con la integración de servicios para digitalizar las operaciones. Para alcanzar estas novedades, Cisco seguirá incrementando su fuerza de ventas y partners, sin olvidar su continua educación y capacitación técnica en nuevos sistemas.

“Buscamos conectar a lo que no está conectado”, enfatizó Onetto. Aparte de un enfoque en seguridad, Cisco está trabajando en una infraestructura centralizada en las aplicaciones, diseñando a empresas más flexibles y rápidas, capaces de adaptarse a las nuevas tecnologías y migrar cualquier información sobre la red.

En soluciones desde la nube,

Cisco estará lanzando nuevos servicios de video y de teleconferencia desde cloud, la empresa busca construir nubes híbridas “intercloud” de alta seguridad y ampliar su centro de datos existente para las nubes públicas, según sea necesario acorde a la demanda, así como fortalecer las políticas de red consistentes con clientes gubernamentales y privados.

Con un compromiso de crear ciudades inteligentes, Cisco Colombia está promoviendo la digitalización para democratizar el uso del internet, construyendo Smart Cities con sistemas de iluminación automatizados que reducirán costos para las alcaldías y mejorando la seguridad y la educación.

“Queremos transformar la forma en que los colombianos viven social y económicamente, bajo la gran carretera que red que es el internet. Al desarrollar estas soluciones, estamos transformando a las ciudades a ser más inteligentes y sustentables”, añadió el Gerente General.

CISCO COLOMBIA

3 8 N o v i e m b re 2 0 1 5

TALENTO CAPACITADOEn entrenamiento técnico continuo de la gestión humana, ha sido un gran factor en el éxito que ha vivido Cisco en Colombia y la región Latinoamérica, pues como lo indica su director general: “Tenemos que asegurarnos que el mensaje llegue de la forma adecuada al cliente. Los modelos de negocio van cambiando y tenemos que ajustarnos según lo que nuestros clientes están buscando, por lo que la gente que tenemos en Cisco tiene las habilidades, la experiencia y los requerimientos para poder mostrar estas oportunidades de cara a

“nuestros clientes”. Otro elemento favorable en la

gestión humana de Cisco Colombia, es el ambiente laboral. La empresa se ha destacado como una de las mejores compañías para trabajar en Colombia según un estudio anual de la firma Great Place to Work, comprobando la cultura Cisco de contar con equipos de alto rendimiento, con las competencias necesarias para habilitar soluciones, empleados que buscan el trabajo en equipo y cuyo sentir es de orgullo por pertenecer a la familia empresarial Cisco.

“Fomentamos el emprendimiento

Customer Experience Room - Experiencia de la tecnología Cisco en tiempo real desde sus nuevas oficinas

w w w. c i s c o - l a t i n o a m e r i c a . c o m 3 9

local para poder fortalecer los negocios en Colombia”, comentó Onetto. CRECIMIENTO CONJUNTO Como miembros de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), Cisco Colombia ha establecido una visión de crecimiento conjunto, empoderando a las más de 70 empresas asociadas al gremio, para convertir a los departamentos de Colombia en ciudades inteligentes.

A su vez, CISCO ha consolidado su presencia en Colombia, con dos sedes físicas (Bogotá y Medellín), y en colaboración

con más de 300 partners que proporcionan soluciones CISCO a sus clientes directos.

INCLUSIÓN DIGITALCon el compromiso de formar a los ejecutivos del mañana en tecnologías de la información, la empresa creó “Cisco Networking Academy”, un programa de e-learning en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia.

Con 15 años desde su fundación, ha integrado a más de 100 mil colombianos en su curso del correcto uso de las TICS. La academia tiene operación en 114

Customer Experience Room - Experiencia de la tecnología Cisco en tiempo real desde sus nuevas oficinas

CISCO COLOMBIA

instituciones en el país y tan solo en el 2014 egresaron más de 18 mil estudiantes, con esto, Cisco está disminuyendo la brecha digital y promoviendo el emprendimiento tecnológico.

Al finalizar, el estudiante obtiene las certificaciones necesarias en la industria del internet y las telecomunicaciones, siguiendo un plan de estudio de alto contenido tecnológico, integrando en su materia el funcionamiento de las aplicaciones digitales y del Internet

de las Cosas, y añadiéndole a su carrera competencias globales y avanzadas, que lo potenciarán como talento nacional.

RESPONSABILIDAD SOCIALOtro de sus compromisos es su labor social, misma que se concentró en el pacto para el teletrabajo, firmado con la alcaldía de Bogotá, permitiéndole a mujeres embarazadas y personas con discapacidad, el trabajar desde sus hogares bajo esta nueva modalidad.

CISCO COLOMBIA T E C N O L O G Í A

4 1

Información de la Compañía N O M B R E

CISCO Colombia

I N D U S T R I A

Tecnología y sistemas

en red

S E D E

Bogotá, Colombia

F U N D A C I Ó N

1995

E M P L E A D O S

150

I N G R E S O S

US $170 millones

S I T I O W E B

www.cisco-latinoamerica.com

La filial colombiana, también cuenta con diversos proyectos comunitarios al lado de la Fundación Fe y Alegría en Cali, así como la promoción continua del deporte bajo el programa “Cisco Community Connection” y en esfuerzos conjuntos con la Fundación Colombianitos, en donde se impulsa a niños y jóvenes a permanecer activos a través de actividades físicas, en este programa también participan los empleados de Cisco, quienes por cada hora donada la ONG recibe diez dólares en beneficio de la educación.

En adición, se tienen iniciativas sociales con la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Gobernación de Antioquia.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTOEn seguimiento a su crecimiento a doble dígito durante los últimos ocho trimestres de los años fiscales 14 y 15, la administración en Cisco Colombia busca duplicar sus operaciones en los próximos tres años, bajo una expectativa de desarrollo del 20 por ciento anual.

“Siempre estamos buscando tener más relevancia en el mercado, ampliar nuestro portafolio, desarrollar a nuestros partners de negocio y habilitarlos tecnológica y financieramente para llegar a aquellas regiones donde nos falta tener más presencia”, expresó con entusiasmo Onetto.

Escrito Por: ACTIProducido por: Lucy Verde, Directora de Proyectos para WDM-Group

CONTRIBUYENDO al DESARROLLO de las TECNOLOGÍAS en CHILE y el MUNDO

CONTRIBUYENDO al DESARROLLO de las TECNOLOGÍAS en CHILE y el MUNDO

4 4 N o v i e m b re 2 0 1 5

ACTI

El desafío de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información

es sentar las bases del desarrollo TIC para lograr un liderazgo en las décadas futuras de Chile, respecto de sus procesos productivos a nivel Latinoamericano y, por qué no, mundial.ACTI, como principal comunidad de empresas de la industria de Tecnologías de la Información y Telecomunicación, representa a las empresas del sector ante

autoridades gubernamentales, académicas, fundaciones y otros sectores empresariales, respecto de los grandes cambios y promoviendo el desarrollo de esta industria local de clase mundial, que genera valor a nuestros socios y por sobre todo, a nuestro país.ACTI fue fundada en 1984, agrupando a las empresas chilenas e internacionales (con representación en Chile) de los distintos rubros (hardware, software, servicios, capacitación, integración

ACTI eligió a seis nuevos directores

T E C N O L O G Í A

4 5

ACTI

de sistemas, Internet, etc.) de la industria de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), las que hoy conforman alrededor de 140 socios.En el país juega el rol de ser el principal gremio de la industria de Tecnologías de Información, representándola ante los principales actores del país donde actúa facilitando y promoviendo el aumento y sofisticación de uso de TIC en empresas, personas e instituciones, para generar oportunidades de desarrollo y aumentar la competitividad del país, trabajando en conjunto con las entidades respectivas, en la

Personas Clave Carlos Busso Vyhmeister

Presidente de ACTI

Ingeniero eléctrico egresado de la Universidad de Chile. Actual dueño de la empresa ADEXUS, y antiguo Gerente Comercial en COASIN.

Desarrollo sustentable en la industria tecnologica

Nuevas oficinas de ACTI en Chile

4 6 N o v i e m b re 2 0 1 5

ACTI

T E C N O L O G Í AACTI

w w w. a c t i . c l 4 7

consolidación de programas y normativas relacionadas.Dentro de esto, actualmente participan de diferentes proyectos y grupos de trabajo, entre los que destacan mesas de trabajo de gobierno en relación a Legislación, Firma electrónica, Agenda Digital, Ministerio de Ciencias y Tecnología, apoyo a las PYME y más.ACTI además apoya a la certificación de competencias técnicas del sector que estén alineadas con las nuevas tecnologías.En el país, para el rubro de TIC se destina aproximadamente el 2,6% del PIB, de acuerdo con datos de la consultora internacional IDC para el año 2014 (fuente WEO abril 2015, IDC Blackbook Q2 2015). En relación a la inversión en TI en nuestro país, se espera que para este 2015 cierre en 7933 millones de dólares constantes, según cifras preliminares de IDC (Fuente IDC LA Vertical Market Spending, 2014).Proyectándonos ya hacia el 2016, y en relación al cumplimiento de los proyectos que estamos trabajando, tanto con el gobierno, como con universidades, fundaciones y el

sector empresarial, la expectativa de crecimiento de la industria es de un 5,4%.En relación a lo anterior, y con el objetivo de continuar impulsando las TIC en Chile, es que estamos constantemente invitando a nuevas empresas y Pymes a ser parte de ACTI y del desarrollo de un Chile digitalizado.

Beneficios de ser sociosNuestros actuales socios, así como lo podrán ser también los nuevos, son integrantes de la red de empresas de tecnologías y telecomunicaciones más importante del país, lo que les permite participar en todos los grupos de trabajo que tiene ACTI; informarse y recibir diariamente las noticias de prensa relacionadas con nuestro sector; participar de las reuniones o charlas temáticas que ofrecemos constantemente a nuestros socios; tener la posibilidad de participar de reuniones con representantes de gobierno, de modo de avanzar en temas importantes para nuestra Industria y los respectivos subsectores; ser parte o contraparte de proyectos que se presenten a

4 8 N o v i e m b re 2 0 1 5

ACTI

Desarrollo sustentable en la industria tecnológica

“ACTI representa a las empresas del sector ante autoridades gubernamentales, académicas, fundaciones y otros sectores empresariales, generando gran valor a nuestros socios y por sobre todo, a nuestro país”

T E C N O L O G Í AACTI

w w w. a c t i . c l 4 9

organismos públicos como Corfo, Sence, Min del Trabajo, Min de Educación, Prochile, Chile Valora, etc.); tener presencia, con su logo, como miembro ACTI en todos los canales de comunicación ACTI (web, redes sociales, eventos, etc.); disponer de asesorías especificas con valores preferenciales; ser miembros activos (como auspiciador) de los eventos ACTI; participar en eventos sectoriales que se organizan durante el año, como son los de Minería, de Gobierno y Salud; y más.

Noticias y Contingencia ACTIHoy en día en ACTI nos encontramos promoviendo varios temas que impulsan el desarrollo de Chile, el que esperamos sea tomado por las entidades respectivas para avanzar a buen paso hacia un Chile digitalizado. Para ello, marcamos pauta y posicionamos temas que son importantes para la industria en los medios de comunicación.

Información de la compañía N O M B R E D E L A

A S O C I A C I Ó N

ACTI La Asociación

Chilena de Empresas

de Tecnologías de

Información A.G.

I N D U S T R I A

Tecnología de Información

F U N D A C I Ó N

1984

S E D E

Chile

P E R S O N A S C L AV E

• Presidente:

Carlos Busso Vyhmeister

• Gerente General:

Marcelo Roman

M I E M B R O S

155

S I T I O W E B

www.acti.cl

Escrito por: Rebecca Castrejón, Editora

Producido por: Jassen Pintado, Director de Proyectos para WDM Group - LATAM

Entrevistado: Giacomo Bonfanti, Director Comercial de GDI

EL EXPERTISE EPC EN CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES Industrias como la petrolífera, minera y energética, han acontecido el servicio en un jugador relativamente nuevo pero ejemplar en servicios de infraestructura, GDI.

Escrito por: Rebecca Castrejón, Editora

Producido por: Jassen Pintado, Director de Proyectos para WDM Group - LATAM

Entrevistado: Giacomo Bonfanti, Director Comercial de GDI

EL EXPERTISE EPC EN CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

GDI

Grupo Desarrollo Infraestructura, S.A. de C.V., mejor conocido como GDI,

es una empresa mexicana dedicada a los servicios de construcción, ingeniería e infraestructura. Aunque su fundación se remonta al 2003, GDI rápidamente se estableció como un proveedor de excelencia para clientes en la industria de la minería, petróleo, gas y energía primordialmente.

Siendo una empresa relativamente joven, GDI se ha posicionado como uno de los principales competidores en servicios de infraestructura en la región, gracias a su visión de liderazgo y sus políticas estrictas de calidad, seguridad y salud ocupacional, que les ganaron certificaciones nacionales como ISO 9001:2008,

OHSAS 18001:2007 e ISO 14001:2004.

Adicionalmente, la cultura empresarial se rige de valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo, innovación de gestiones, equidad y honestidad; virtudes que han integrado en cada uno de sus proyectos en México.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS Su cartera de soluciones está compuesta con los mayores desarrollos de infraestructura, tal es el caso de proyectos mineros a tajo abierto, la exploración y explotación de canteras, la construcción de ductos

Preparación y recomposición de sitios5 2 N o v i e m b re 2 0 1 5

C O N S T R U C C I Ó N

5 3

GDI

(gasoductos, oleoductos, acueductos y poliductos), el diseño de presas, la ejecución de voladuras de roca, movimientos de tierra, entre muchos otros servicios, siempre siguiendo las mejores prácticas ambientales y de seguridad.

PRINCIPALES PROYECTOSComo especialistas en la construcción y mantenimiento de obras en México, GDI ha participado en algunos de los mayores proyectos en el país, instalando más de 3,000 kilómetros de ductos y fibra óptica a nivel internacional. Este 2015 no ha sido la excepción para la empresa, al dejar su nombre en grandes construcciones en el sector de gasoductos.

En celebración a sus más de 10 años de operación en México, hacemos un recuento de sus tres proyectos más importantes:

Personas Clave Giacomo Bonfanti Director Comercial de GDI

Educación: Ingeniero físico egresado de la Universidad Iberoamericana, con una maestría en Física Aplicada, Semiconductores y NanoConstrucción de la Universidad Cornell en Nueva York. Adicionalmente, completó cursos de Análisis financiero para gerentes no financieros, y de negocios y economía gerencial en la Universidad de Chicago. Posteriormente tomó un certificado en Finanzas de la Industria Minera, y el año pasado continuó sus estudios de liderazgo ejecutivo en la escuela de negocios de Stanford. Empresarial: Inició su labor empresarial en enero del 2006, con la compañía 3M, dentro del puesto de Desarrollador de Negocios Estratégicos. De ahí se unió a la familia GDI como asistente de presidencia para el año 2008, experiencia administrativa que le ganó el puesto de Director Comercial en agosto del 2015, cargo que desempeña en la actualidad. Giacomo también compartió su experiencia con los alumnos de la Universidad Iberoamericana, a la que asistió en años universitarios, desarrollando a nuevos emprendedores como asistente de aula. El ingeniero y emprendedor, es también trilingüe en los idiomas inglés e italiano, adicional al español.

Preparación y recomposición de sitios

5 4 N o v i e m b re 2 0 1 5

1. Encino - Topolobampo. Gasoducto de 560 kilómetros y 30” de diámetro. Cruza la Sierra de Chihuahua, atravesando por Sinaloa. Durante este proyecto se han utilizado tecnologías importadas de Italia, también se llevó a cabo la técnica de perforación vertical y horizontal

Raise boring, para insertar los ductos.

2. Tamazunchale - El Sauz. Sin duda el gasoducto más difícil de México en cuanto a construcción. Presentó dificultades constructivas que ningún otro proyecto ha tenido respecto a las comunidades,

Maquinaria de primer nivel

“Nuestro objetivo es ser aquella empresa que marque el margen de calidad. GDI va a ser un contratista EPC que solucione problemas de la forma más eficaz”– Giacomo Bonfanti, Director Comercial de GDI

w w w. g d i . c o m . m x 5 5

adquisición de tierras y temas ambientales. La obra de 229 kilómetros, integró desde el diseño, ingeniería de la tubería, permisos de tierras, construcción, suministro de adquisiciones y materiales, entre otros procedimientos, como el uso de métodos no convencionales, tal es el caso del KP 73 (en el que se

construyó un teleférico para poder realizar las actividades debido a la pronunciada pendiente del terreno). En el tema de responsabilidad social, GDI impulsado por la riqueza cultural de 17 comunidades y el descubrimiento de una zona arqueológica en la sierra de San Luis Potosí, promovió la creación

Maquinaria de primer nivel

C O N S T R U C C I Ó N

© 2015 Exxon Mobil Corporation. Mobil y el diseño del Pegaso son marcas registradas de Exxon Mobil Corporation o de alguna de sus subsidiarias.

Nuestros innovadores productos y servicios están diseñados para ayudar a mejorar la seguridad,

el cuidado del medio ambiente y la productividad.

Cuando se trata de avanzar en productividad, nadie excava más profundo.

EXMIND Ver Pala con Alas 195x260mm Rev Geomimet 140505.indd 1 5/5/14 5:32 PM

C O N S T R U C C I Ó N

w w w. g d i . c o m . m x 5 7

de tres libros descriptivos de la historia de cada conjunto poblacional, de su lenguaje, arqueología y biodiversidad encontrada, retribuyendo así un valor mayor a la operación.

3. Construcción del sistemas de presas Palmarejo. Construcción y preparación de sitio, canal de desviación, ductos internos y construcción de presas.

LIDERAZGO ADMINISTRATIVO“Hoy por hoy, buscamos especializarnos, volvernos una compañía que haga las cosas distinto y al menor costo. La idea de GDI es mantenerse como una empresa de ingeniería, procura, construcción y manejo de proyectos, desarrollando ideas de cualquier persona y empresa, siendo el mejor proveedor de soluciones al dar más ventajas competitivas y una completa tranquilidad con el correcto manejo del proyecto”, Indicó el ingeniero Giacomo Bonfanti, Directivo y ejecutivo de GDI con siete años de experiencia dentro de Grupo Desarrollo Infraestructura.

“Nosotros iniciamos hace 13 años con la parte de fibra óptica, yo me dediqué a la infraestructura desde mis estudios en la Universidad Iberoamericana. Ahora me dedico mucho a encontrar los puntos críticos para resolver cualquier problema”, señaló.

DESARROLLANDO ESPECIALISTAS Al formar parte de la Asociación de Contratistas Internacionales de Ductos - IPLOCA (International Pipeline and Offshore Contractors Association), GDI ha mantenido un programa de actualización técnica constante para integrar en su fuerza laboral al equipo más experto

Construcción de la presa Palmarejo

© 2015 Exxon Mobil Corporation. Mobil y el diseño del Pegaso son marcas registradas de Exxon Mobil Corporation o de alguna de sus subsidiarias.

Nuestros innovadores productos y servicios están diseñados para ayudar a mejorar la seguridad,

el cuidado del medio ambiente y la productividad.

Cuando se trata de avanzar en productividad, nadie excava más profundo.

EXMIND Ver Pala con Alas 195x260mm Rev Geomimet 140505.indd 1 5/5/14 5:32 PM

p l a n t a n d m a c h i n e t e c h n i q u e s

www.elite-lifting.comSchoenbeck GmbH & Co. KG • Germany

www.schoenbeck-maschinen.de • [email protected]. +49 5721 99 44 39-26 • Fax +49 5721 99 44 39-23

Work with the best!Lift your expectations

C O N S T R U C C I Ó N

w w w. g d i . c o m . m x 5 9

GDI

y calificado. Cada uno de sus empleados son más que técnicos en la obra, son especialistas en su gestión. Esta capacidad humana ha sido un gran factor en el crecimiento del grupo, la satisfacción de sus clientes y la garantía de integridad del servicio GDI.

“Especialistas en la industria de ingeniería, procura y construcción”, es así como el personal de GDI es reconocido, integrando todas las características que en poco más de una década los han acontecido como un alto competidor en el sector.

Aunado a lidiar con elementos críticos en mega-construcciones, GDI se ha destacado como una compañía con un récord de cero accidentes en más de siete millones de horas. Ante este dato, el director comercial resaltó con orgullo: “Es importante garantizar la educación de los riesgos y garantizar que ésta fluya en todos los sentidos. Lograr que la seguridad se transforme de una obligación, a una cultura organizacional efectiva. Es por ello que en GDI el lema es que siempre hay una manera de ayudar al compañero y la única forma de

lograrlo es propiciar un ambiente de colaboración entre todas las áreas”.

SOCIOS EN EL DESARROLLO Aparte de su gestión humana, los colaboradores y proveedores de GDI, son clave en la cadena de valor de la empresa. Éstos están presentes con el material y recurso, desde el diseño hasta cada una de las etapas de ejecución.

“La importancia consiste en establecer lazos de confianza y transparencia entre todas las partes de la cadena de valor a fin de garantizar que los proveedores tomen actitudes para solucionar problemas”, señaló Bonfanti.

GESTIÓN AMBIENTAL Y RELACIÓN CON LA COMUNIDADEn cada etapa del proceso, GDI integra la relación comunitaria y ambiental. Un ejemplo claro se miró durante la instalación de gasoductos, donde la empresa recompone el suelo afectado, respaldando el ciclo de vida de la tierra y del conjunto de plantas en la zona (que van desde el cuidado de la flora y fauna). A su vez han

PRINCIPALES SERVICIOS:

Construcción de ductos.

Explotación y operación de mina a tajo abierto y

subterránea.

Preparación de presas hidroeléctricas y de ciclo

combinado.

Gestión de permisos y de derechos de vía.

Preparación y

recomposición de sitio.

Perforación, voladura y Raise boring.

Transporte de agregados.

Instalación de fibra

óptica.

Urbanización.

6 0 N o v i e m b re 2 0 1 5

incorporado la metodología Raise Boring para crear un túnel vertical y uno horizontal dentro de los cuales pasa la tubería en la montaña, dichas perforaciones son menos invasivas al medio ambiente y crean cero impacto a la comunidad.

“Estas nuevas soluciones, permiten que se pueda trabajar con mayor respeto al medio ambiente. Al finalizar, esta técnica fue menos costosa y más segura”, agregó el director.

TECNOLOGÍA PARA LA INNOVACIÓNManteniéndose como una empresa competente bajo su filosofía de innovación, GDI constantemente actualiza su maquinaria y equipo hacia lo más vanguardista. Sus mayores tecnologías de infraestructura son utilizadas durante las perforaciones para plantas hidroeléctricas, el tendido de fibra óptica en el

Presa Mina Santa Rosalía

w w w. g d i . c o m . m x 6 16 0 N o v i e m b re 2 0 1 5

gasoducto, obras de geotecnia y la construcción de presas. A su vez, GDI cuenta con esta misma prestación y renta de maquinaria de última generación para proyectos de minería y canteras.

Internamente, la administración de GDI ya ha digitalizado sus operaciones por medio de la red o sistemas desde la nube, interconectando a departamentos para mutua colaboración en línea. Como meta, la empresa se ha propuesto que para el 2017 todo su personal ya tenga acceso a todas estas herramientas tecnológicas y propagar la visión de innovación del grupo, desde la comunicación

por videoconferencias, hasta el uso de aplicaciones en sus reportes fotográficos de campo, haciendo más eficientes y menos costosas sus operaciones.

PROYECCIONES PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOSSiguiendo un camino de crecimiento acelerado, GDI ya se está preparando para construcciones venideras, comenzando con las ya estipuladas para el 2016. “Ya estamos trabajando en el proyecto La Laguna - Villa de Reyes y la zona Centro de México. Junto con el nuevo mercado energético que se abrirá en México”, añadió Bonfanti.

C O N S T R U C C I Ó N

Trituración de material

LLAMANOS +52 (55) 5932 5444WWW.UCSMEXICO.COM

Perforación Dirigida

Rehabilitación deTubería

Levantamiento porVacío.

Partes y Herramientas

Localizadores

Fluidos de Perforación

Zanjadoras

UNDERGROUND CONSTRUCTION

EQUIPOS, PARTES, Y COMPLEMENTOS PARA PERFORACIÓN HORIZONTAL.

Hincado de TuberÍa

SUPPLY MEXICO SA DE CV

C O N S T R U C C I Ó N

6 3

GDI

Información de la Compañía N O M B R E

Grupo Desarrollo

Infraestructura (GDI)

I N D U S T R I A

Servicios de infraestructura

S E D E

Ciudad de México, Distrito

Federal, México

F U N D A C I Ó N

2003

E M P L E A D O S

2.600

I N G R E S O S

US $260 millones

S I T I O W E B

www.gdi.com.mx

Cabe mencionar que tras la serie de reformas estructurales aprobadas por el actual gabinete, el país espera grandes cambios en materia energética, comenzando con el proceso licitatorio para aumentar la capacidad de gas del Bajío (Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, México) y el Estado de Hidalgo, Tula y Veracruz. Esto se traducirá en tres proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que suman un total de 500 kilómetros.

Asimismo y buscando su diversificación en la industria, GDI aumentará su participación en el mercado de energías limpias, tal es el caso de contratos de “llave en mano” o EPC para la instalación de turbinas eólicas y represas hidroeléctricas. “Tenemos pensado incursionar en el mercado de energías renovables y estamos buscando estos proyectos. También vemos un futuro en el área de desmantelamiento petrolero”, añadió.

En los próximos cinco años, Grupo Desarrollo Infraestructura busca crecer al ritmo del mercado, estando de 2 a 3 puntos más arriba del PIB de México. Actualmente amplía su oferta integral de minería con servicios para minas subterránea y de Raise Boring, así como estudiando la inserción en nuevos mercados de Suramérica, para próximamente gestionar servicios de infraestructura con todo lo que conlleva y representa el nombre GDI, iniciando con Chile.

6 4 N o v i e m b re 2 0 1 5

Writen by: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto

Interview by: Rebecca Castrejon, Editor

Produced by: Taybele Piven, Directora de Operaciones para WDM Group - LATAM

Interviewee: LAE Carlos Campillo, Director Ejecutivo de Mexichem Perú S.A.

FORTALECIENDO conexiones desde

1997Perú goza de un proveedor de lujo para tuberías de agua y otras conexiones a través del liderazgo global de Mexichem.

w w w. p a v c o . c o m . p e 6 5

Writen by: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto

Interview by: Rebecca Castrejon, Editor

Produced by: Taybele Piven, Directora de Operaciones para WDM Group - LATAM

Interviewee: LAE Carlos Campillo, Director Ejecutivo de Mexichem Perú S.A.

FORTALECIENDO conexiones desde

1997

6 6 N o v i e m b re 2 0 1 5

M I N E R Í AMEXICHEM PERÚ S .A .

L a operación de Mexichem es una de las más grandes del mundo en cuanto a

transformación de plásticos, generando soluciones para tuberías y conducción de fluidos y electricidad. Debido a esto, sus productos son importantes en el manejo de un recurso como el agua.

Más allá de que el corporativo opera bajo la razón social de Mexichem, S.A. de C.V. apenas desde 2005, su actividad industrial -misma que siempre ha ido en ascenso- acontece desde hace más de 60 años a través de las diversas empresas que la integran en todo el orbe ya sea a través de adquisiciones, fusiones o como afiliadas. Su presencia a nivel mundial se extiende por 30 países, en los cuales se emplea a más de 19,000 personas en más de 120 plantas productivas, minas, centros de adiestramiento y laboratorios.

OPERACIONES EN PERÚEn Perú, Mexichem está presente desde hace nueve años, con la adquisición de la marca PAVCO que ya lideraba el mercado

Peruano desde hace varias décadas, llevando a este país su prestigio y gran calidad. Hablar de competitividad en tubosistemas en Perú no se dice a la ligera, pues a través de minuciosos sondeos se ha dado a conocer que los productos de Mexichem disponibles en este mercado latinoamericano son los que reportan más satisfacción (82 por ciento intención de compra y 88 por ciento de evaluación de marca T2B) por parte de clientes y consumidores finales.

“Mexichem es la compañía más grande de

M I N E R Í A

6 7

MEXICHEM PERÚ S .A .

transformación de plásticos. Yo veía con cariño a esta empresa, con un gusto por algún día trabajar aquí”, comparte el L.A.E. Carlos Campillo, Director Ejecutivo de Mexichem Perú S.A.

Campillo ingresó a Mexichem en 2015 como country manager. De formación militar, cuenta con maestrías en administración de empresas y de negocios internacionales. Desde el 2000 trabaja en el sector de plásticos y moldeo de PVC. Su relación con Mexichem data desde sus años como proveedor de maquinaria y moldes de inyección para la empresa, y también como

Personas Clave Carlos CampilloDirector Ejecutivo

L.A.E. de formación militar y administración de empresas. Cuenta con maestrías en Administración de Empresas y también en Negocios Internacionales por parte de la Universidad Miguel Hernández de Elche (España) y de la Escuela de Negocios ISOM Business School (Inglaterra). Ha estado involucrado en el negocio de plástico, tuberías y resinas de PVC y materiales similares desde hace más de 15 años, los primeros doce trabajando en empresas líderes del rubro en España. Su relación con Mexichem inició como proveedor de maquinaria y moldes de inyección, y también como cliente comprador de resinas.

6 8 N o v i e m b re 2 0 1 5

cliente, adquiriendo resina de PVC de Mexichem.

“He trabajado en el sector del plástico durante los últimos 15 años. Viví en España permanentemente vinculado con el sector, como director de fabricación de una

planta de inyección de moldes y como gerente general de una empresa de plásticos de alta tecnología que surtía al sector aeronáutico y aeroespacial en Europa”, detalló el ejecutivo.

Experiencia global en tubosistemas

MEXICHEM PERÚ S .A .

w w w. p a v c o . c o m . p e 6 9

RESPALDO GLOBAL PARA LIDERAZGO NACIONALLa operación realizada por Mexichem en el mundo entero, desde la obtención de materia prima, experimentación en laboratorios, sus procesos de

transformación, venta y asesorías de postventa crean una red de acceso a soluciones para conductos y fluidos desde sus puntos estratégicos en el mundo. Esto permite que mercados como el peruano puedan contar con tuberías

Experiencia global en tubosistemas

“El agua es un elemento fundamental para la vida y también es la fuerza motriz de la naturaleza,

conducirla es nuestra especialidad”– Carlos Campillo, Director Ejecutivo de Mexichem Perú

M I N E R Í AMEXICHEM PERÚ S .A .

7 0 N o v i e m b re 2 0 1 5

MEXICHEM PERU S .A .

y productos de plástico moldeado de primer nivel.

Por ello es que como marca, PAVCO estableció ya un liderazgo que contempla un crecimiento promisorio en diferentes sectores como la minería, construcción, agropecuario, telecomunicaciones, entre otros.

“La compañía se ha basado en la calidad total en productos y servicios que ofrece, el trabajo realizado para que el público sepa elegir ha sido importante”, enfatizó Campillo. Cabe mencionar que Mexichem Perú cuenta con uno de los laboratorios de calidad más completos de la industria y la mayor cantidad de certificaciones internacionales, lo que les permite

superar las normas de fabricación y así ofrecer productos que otorgan resultados superiores, incluso en las condiciones más exigentes de instalación.

Mexichem Perú, ha obtenido galardones como “Empresa Peruana del Año”, con una clara ventaja entre sus competidores por su asesoría técnica y servicio de pre y postventa.

MANO DE OBRA Y CAPACITACIÓN EN VENTASPara sostener la capacidad productiva tanto de las plantas de Mexichem en Lima, como la recientemente inaugurada en Arequipa -de 4.000 y 4.500 toneladas, respectivamente- se

Galardonada como la empresa multilatina del año por AméricaEconomía

MEXICHEM PERÚ S .A .

M I N E R I A

w w w. p a v c o . c o m . p e 7 1

MEXICHEM PERU S .A .

requiere de personal calificado tanto para la operación de sistemas automatizados como para aquellas tareas que deben seguir siendo realizadas manualmente.

“Estamos buscando que con las mismas personas podamos tener mayor capacidad productiva”, resumió el directivo.

El entrenamiento en el área de ventas es importante, se enfoca en la formación de profesionales capaces de brindar una asesoría técnica a clientes para que estos obtengan el producto de acuerdo a sus necesidades, le den buen uso al material y sepan brindar el mantenimiento adecuado de postventa.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: COMPROMISO CON EL AGUA Independientemente de la calidad de los productos, de contar con personal adiestrado que los elabore y una capacidad de mercado que permita colocarlos con el consumidor final, un factor importante sin duda alguna para permanecer en la preferencia del consumidor y de entidades que eligen sus productos como lo ha hecho Mexichem, es su labor social.

“Este compromiso con el ambiente y con la sociedad nos ha ayudado a que seamos vistos como empresa responsable”, agregó Campillo.

Las iniciativas sociales de Mexichem se enfocan en tres temas

Galardonada como la empresa multilatina del año por AméricaEconomía

M I N E R Í AMEXICHEM PERÚ S .A .

MEXICHEM PERÚ S .A .

puntuales, todos ellos relacionados con el cuidado del agua:

1. El Proyecto Hydros: Surgió a iniciativa de Mexichem y otras empresas de la región, su objetivo es concientizar sobre el cuidado del agua como recurso, así como compartir a nivel global diversos métodos de conservación del agua, involucrando a empresas, sociedad, organismos públicos, fundaciones y grupos de interés especializados.

El proyecto Hydros cuenta con el soporte principal de su página web (proyectohydros.com), misma que hoy en día se despliega en español, inglés y portugués.

2. Huella Hídrica: iniciativa derivada de un órgano para cooperación y desarrollo de la Embajada Suiza en Perú. La Huella Hídrica implica la detección de consumo de agua en procesos productivos, eliminación de

M I N E R Í A

w w w. p a v c o . c o m . p e 7 3

MEXICHEM PERÚ S .A .

desperdicios y manejo consciente del recurso. Mexichem Perú optimizó su manejo del agua de tal manera que su pérdida en procesos productivos es solo del .002 por ciento, y por evaporación. La planta nueva de Arequipa facilitó el éxito en la medición debido a su construcción reciente; mientras que la planta de Lima -erigida desde hace más de 40 años- obviamente ha sufrido modificaciones para el aprovechamiento del recurso. El reto restante a este respecto, es la reducción de uso de agua en oficinas administrativas: baños y lavabos, misma reducción que brindaría importantes cifras de ahorro para 2016.

3. Adiestramiento de gasfiteros (nombre que en Perú se le da a las profesiones de plomería, fontanería, etc.): tal vez la más rutinaria de las actividades de Mexichem Perú, estas son las personas encargadas de instalar y reparar tuberías en inmuebles e infraestructura, quienes están en contacto constante con el recurso y el producto día con día. Más de

7,000 técnicos son concientizados y capacitados gratuitamente en el año, contribuyendo así a asegurar mejores instalaciones de agua, desagüe y eléctrico y a formar personas responsables y conscientes del rol tan importante que desempeñan en la sociedad.

EL FUTURO OPERATIVO DE MEXICHEM EN PERÚ Hoy en día el mercado Peruano de Mexichem se beneficia de productos de tuberías y conexiones para los 4 sectores que atiende: Predial, infraestructura, minería y agrícolas, con productos y materiales innovadores como el Polipropileno fusión y roscado, las tuberías de PVC-O y PVC-U, Novafort, GRP, entre otros, con materiales capaces de transportar una mayor cantidad de agua, sumando cualidades como la resistencia mecánica, evitando la pérdida de presión, soportando menos peso con un alto nivel de ejecución y compitiendo con cualquier clase de tubería a nivel mundial. Además apuesta por el desarrollo de productos complementarios para la

7 4 N o v i e m b re 2 0 1 5

M I N E R Í AMEXICHEM PERÚ S .A .

construcción, como lo son los tanques para el almacenamiento de agua, encofrados para columnas y veredas, canaletas para la lluvia y nuevos segmentos en los cuales incursionaría con Telecom y Gas.

Lo mejor está por venir, pues existen ya 200 productos que están listos para incursionar en el mercado, los cuales serán lanzados gradualmente a lo largo del 2016, manteniendo así una línea de innovación sin saturar el mercado industrial. Este crecimiento en

el catálogo no sólo obedece a la línea innovadora de la empresa, sino también a la oportunidad de introducir nuevos productos desarrollados en los diferentes países donde opera el grupo, el gran know-how en la industria y la oportunidad de poder ofrecer nuevas opciones innovadoras al mercado en Perú.

En cuanto al crecimiento del mercado, Mexichem exporta ya a los países limítrofes Bolivia y Chile algunos productos para

M I N E R Í A

7 5

Información de la Compañía N O M B R E

Mexichem Peru S.A.

I N D U S T R I A

Químicos, flúor, tuberías y

conexiones para fluidos y

electricidad

S E D E

Lima, Perú

F U N D A C I Ó N

2006

E M P L E A D O S

490

I N G R E S O S

US $200 millones

S I T I O W E B

www.pavco.com.pe

MEXICHEM PERÚ S .A .

minería, principalmente; pero por ahora desea aprovechar y desarrollar al máximo cualidades como la ubicación y capacidad productiva de la planta nueva en Arequipa y consolidar su presencia en el sur del país, como proveedor de una zona del mercado donde antes los costos se incrementaban debido a la distancia entre Lima y estos puntos.

“Pertenecer al grupo más grande de tuberías del mundo nos permite hacer muchas sinergias, traer al mercado peruano lo último en tecnología que facilite el trabajo para quienes confíen en nuestros productos”, finalizó el director ejecutivo de Mexichem Perú.

Sustentabilidad: Proyecto Hydros

Adaptabilidad y ALTO CUMPLIMIENTO en el negocio de la fruta procesadaSan Clemente Foods refuerza su calidad exportadora con una capacidad de adaptación al mercado extranjero.

Escrito por: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto

Entrevista por: Rebecca Castrejón, Editora

Producido por: Taybele Piven, Directora de Operaciones para WDM Group - LATAM

Entrevistado: Ing. Pablo Fehlandt, Gerente General de San Clemente Foods

Adaptabilidad y ALTO CUMPLIMIENTO en el negocio de la fruta procesada

Escrito por: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto

Entrevista por: Rebecca Castrejón, Editora

Producido por: Taybele Piven, Directora de Operaciones para WDM Group - LATAM

Entrevistado: Ing. Pablo Fehlandt, Gerente General de San Clemente Foods

7 8 N o v i e m b re 2 0 1 5

SAN CLEMENTE FOODS

Hacia mediados de los 1980s, Agrícola San Clemente adquirió sus primeros

terrenos a manera de un intercambio otorgado a sus fundadores: un consorcio que se dedicaba a los bienes y raíces. Estas tierras están situadas cerca de la ciudad de Talca, ubicada en la región agrícola del Centro Sur de Chile.

El crecimiento del negocio de

producción de frutas generó excedentes, de manera que en poco tiempo se expandió la operación, creando una empacadora y construyendo una cámara frigorífica, ambas instalaciones destinadas al procesamiento de frutas para exportación, para luego invertir en una planta de elaboración de jugos concentrados y purés, aprovechando así al máximo la

Maquinaria de Ultra Filtración

A L I M E N T O S

Y B E B I D A S

7 9

SAN CLEMENTE FOODS

producción. De esta manera nace en 1997 San Clemente Foods, cuyo paso siguiente fue la exportación tanto de jugos concentrados como de los productos derivados.

San Clemente Foods se trasladó a una nueva planta, puesta en operación en 2012. La operación entera cuenta con certificaciones nacionales así como globales: HACCP (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos), BRC (Consorcio Británico de Menudeo), GMA (Asociación de Manufactura de Comestibles,

Personas Clave Pablo FenhaldtGerente General

Ingeniero Civil Industrial graduado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingresó a San Clemente Foods siendo contratado como Gerente General a mediados de 2014. Cuenta con experiencia en operaciones de logística, cadena de suministro, planeación, abastecimiento y entrega a clientes, basado en su experiencia en empresas como Metrogas (gas doméstico), Ducasse (puertas corredizas y rodantes), laboratorios de cosméticos y venta de grúas hidráulicas. Su nombramiento en San Clemente se dio con el objetivo de aprovechar al máximo las nuevas instalaciones de San Clemente Foods, optimizando sus operaciones y presencia en el extranjero. Maquinaria de Ultra Filtración

SAN CLEMENTE FOODS

8 0 N o v i e m b re 2 0 1 5

Estados Unidos) y de la Comisión Europea de Agricultura Ecológica, por mencionar algunas.

El más importante atributo de San Clemente -mismo que lo ha colocado y mantenido en la preferencia de sus clientes internacionales- es su dinamismo y adaptabilidad a sus exigencias y cumplimiento con nuevos estándares de empacado.

“Nos diferencia la capacidad de hacer múltiples productos en forma flexible, respondiendo ‘just in time’ según la disponibilidad”, recalcó el Ing. Pablo Fehlandt, Gerente General de San Clemente Foods.

Fehlandt es ingeniero civil. A su reciente ingreso a San Clemente incorporó su experiencia de más de 16 años en rubros como la venta de grúas hidráulicas, distribución de gas natural, productos

cosméticos y soluciones para rodamientos y puertas corredizas domésticas, en los que adquirió conocimientos de cadena logística, abastecimiento, planificación de producción y otros procesos.

“El directorio buscaba un gerente general enfocado en el área de operaciones para sacar partido a las instalaciones nuevas y ser competitivos en el mercado global”, compartió Fehlandt.

CRECIMIENTO BASADO EN RESULTADOS Y ADAPTABILIDADEl margen de independencia que brindan las nuevas instalaciones de San Clemente Foods, permite aprovechar un terreno de aproximadamente 15 hectáreas, con 7,000m2 de construcción, mismos que albergan nuevos

A L I M E N T O S Y B E B I D A S SAN CLEMENTE FOODS

w w w. s a n c l e m e n t e f o o d s . c l 8 1

sistemas, así como maquinaria de reciente adquisición, de manera que exista cabida para diferentes procesos de producción de acuerdo a exigencias de clientes importantes y los estándares a los cuales estos se sujetan, pues las ventas por exportación generadas por San Clemente Foods conforman más del 20 por ciento de sus ingresos totales del grupo San Clemente.

“Tratamos de ser una empresa flexible, versátil y dispuesta a satisfacer las necesidades de nuestro cliente”, detalló el gerente general.

FORTALEZAS: MERCADO DE EXPORTACIÓN DEFINIDOHoy en día, San Clemente Foods exporta sus productos con valor agregado (jugos concentrados y purés) llegando a mercados europeos y a los Estados Unidos

principalmente. El mercado Asiático y Sudamericano también son atendido por San Clemente Foods y en planes próximos de exportación se encuentra profundizar en esos dos mercados con mayor fuerza.

“Estamos consolidando el mercado asiático y desarrollándonos hacia América Latina”, señaló Fehlandt.

SOCIOS Y PROVEEDORES TRANSPARENTES Y ADAPTABLESEn la cadena comercial de San Clemente Foods destacan sin duda los brokers o traders. Estos expertos del comercio exterior son fundamentales para el desplazamiento de producto, por lo que el contacto con ellos es muy constante en todos los países donde opera la empresa y también como enlace con los clientes finales: grandes empresas -algunas también empacadoras- que

SAN CLEMENTE FOODS

Una mirada dentro de la fábrica San Clemente

A L I M E N T O S Y B E B I D A S SAN CLEMENTE FOODS

w w w. s a n c l e m e n t e f o o d s . c l 8 3

Prensas Bucher

Elevando la exportación

de procesos con fruta

orgánica

Fruta producida bajo

estándares globales

coadyuvan al desarrollo de nuevos productos con base en exigencias de su mercado particular o de nuevas reglamentaciones sanitarias.

Otros proveedores a los que recurre San Clemente son quienes suministran bolsas asépticas y metalizadas, por ejemplo, según el requerimiento y volumen de los clientes finales. Es necesario mencionar que todos estos proveedores, tanto de material como de planeación de operaciones, deben contar con la misma flexibilidad que distingue a la empresa, de manera que el cliente final quede satisfecho y se mantenga su lealtad.

“Tenemos que estar de la mano de nuestros proveedores para cualquier requerimiento que nos pidan, deben tener también esa misma flexibilidad”, dijo el ejecutivo.

AUTOMATIZACIÓN: OPCIÓN OBLIGADALos ciclos del negocio de la fruta son factor para muchos procesos; no todas las labores que integran la producción deben ser cubiertas durante los doce meses del año. El problema es que cuando el ciclo se reinicia y se repiten los procesos que más mano de obra requieren, no todo el personal vuelve a San Clemente, y contratar empleados nuevos implica gastos de capacitación constantes, a pesar de tener una tasa de retorno superior al 80 por ciento.

Esto obliga a buscar y optimizar procesos automatizados para mantener la eficiencia de las operaciones. La demanda de productos más

8 4 N o v i e m b re 2 0 1 5

orgánicos y menos procesados requiere un mejor control y no permite errores, es por eso que es indispensable la tecnología.

“Las nuevas inversiones están enfocadas en procesos más automatizados, para hacer más eficiente la operación, asegurando la calidad”, explico el Ing. Fehlandt.

OPTIMIZACIÓN DEL ENTORNO LABORALLa alta gerencia de San Clemente Foods es firme partidaria de procurar la capacitación y bienestar de su fuerza productiva, considerando que estos

factores motivan al personal y lo comprometen a brindar su mejor esfuerzo.

Dentro de San Clemente se han implementado evaluaciones cualitativas y cuantitativas, de manera que la empresa pueda dar pasos hacia adelante respecto a la mejora del clima laboral.

“En el último año nos hemos enfocado en desarrollar a las personas; en la medida en que estén motivados van a dar lo mejor de cada uno”, resumió el directivo.

ENTORNO Y COMUNIDADLa actividad agrícola implica una

Empleados comprometidos con el campo

w w w. s a n c l e m e n t e f o o d s . c l 8 5

serie de cuidados hacia el entorno, la atención al uso de agua y su condición posterior a este uso es un tema de especial cuidado. Por ello es que San Clemente Foods invirtió en una tratadora de agua para riles (residuos líquidos industriales); el sistema es tan eficiente que los desechos que evacúan desde esta tubería no sólo llenan a satisfacción los requisitos impuestos por la normatividad prevaleciente, sino que son aún más limpios.

“Todo esto enfocado en que no perjudique a agricultores de la zona, pues son estos los que nos abastecen de fruta para procesar”,

explico Fehlandt.

INNOVACIÓN EN PRODUCTOS Y PRÓXIMOS LANZAMIENTOSLa directriz de crecimiento que ha tomado San Clemente Foods a partir de la renovación en su alta gerencia ha incrementado la presencia global de la marca, estableciendo un margen de entre cinco y diez por ciento de crecimiento promedio anual.

Para sostener este ritmo, la estrategia de la empresa es diferenciarse de la competencia, trascender el commodity para llevar al mercado productos con un mayor

Alta calidad en fruta y sus derivados

SAN CLEMENTE FOODS

valor agregado. El mencionado plan arrancó a principios de 2015 con la producción de jugos no-concentrados. Una de las nuevas actividades con mayor apoyo será la destinada al mercado consumidor de productos orgánicos y menos procesados, para ello se lanzará la línea de purés “Single Strength”, desde principios de 2016, así como jugos de manzana que no mezclaran diferentes variedades del fruto, sino que serán 100 por ciento de una sola clase de manzanas, empezando

con las de tipo “Granny Smith” y “Pink Lady”; también estos nuevos productos y otros ya existentes serán relanzados en nuevas presentaciones, con empaques listo para su uso.

“Estamos tratando de publicitar esa capacidad productiva y flexible que tenemos, una empresa chilena al estilo ‘tailor-made’ de tener una mejor y más rápida respuesta a la medida del cliente”, concluyó el gerente general.

SAN CLEMENTE FOODS

8 7

A L I M E N T O S

Y B E B I D A S

Información de la Compañía N O M B R E

San Clemente Foods

I N D U S T R I A

Producción, proceso,

empacadora y exportadora

de Jugos Concentrados

y NFC; y purés Single

Strength.

S E D E

Santiago, Chile

F U N D A C I Ó N

1997, empresa madre

en 1983

E M P L E A D O S

150

I N G R E S O S

US $25 millones

S I T I O W E B

www.sanclementefoods.cl

Control de calidad

Fruta producida bajo estándares globales

Escrito por: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto

Producido por: Jassen Pintado, Director de Proyectos para WDM Group - LATAM

Entrevistado: Ing. José Alejandro Inostroza, Gerente General de Enertolima

Escrito por: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto

Producido por: Jassen Pintado, Director de Proyectos para WDM Group - LATAM

Entrevistado: Ing. José Alejandro Inostroza, Gerente General de Enertolima

Un porvenir de mucho

CRECIMIENTO en la red eléctrica

de ColombiaEnertolima brinda confianza al crear y optimizar

la infraestructura de la red de servicio eléctrico en Tolima, centro de Colombia

9 0 N o v i e m b re 2 0 1 5

E N E R G Í AENERTOLIMA

Subestacion Brisas

L a apertura del sector energético en Colombia, acontecido en años

recientes, ha dado lugar a una interesante competencia entre diversas empresas, mismas que se disputan territorios en dos condiciones predominantes: los

que eran atendidos por empresas paraestatales del sector, y aquellas poblaciones rurales que aún no han sido beneficiadas con infraestructura como para contar con suministro de energía eléctrica.

Enertolima surge en 2003 para llevar a cabo esta importante tarea,

E N E R G Í A

9 1

ENERTOLIMA

Personas Clave José InostrozaDirector General

Chileno de 58 años, es

Ingeniero Civil Electricista,

especialista en Evaluación

de Proyectos con énfasis

en Evaluación Social de

Proyectos y con Estudios

en “Formación Integral en

Gestión de la Creatividad

y el Conocimiento para la

Innovación Competitiva”. En

Colombia se desempeñó

como gerente general de

Codensa desde mediados

de 2004 hasta el año 2007;

cuenta con más de 30 años

de experiencia de liderazgo

progresivo en la industria de

la energía eléctrica, con una

destacada trayectoria en

cargos directivos en varios

países de Latinoamérica y

el Caribe.

Subestacion Brisas

beneficiando a más de 430,000 inmuebles, ubicados -como su nombre lo indica- en el Departamento de Tolima, en la región andina de su país. En cuestiones de distribución y suministro de energía eléctrica al usuario final, es necesario agregar que cualquier cifra de usuarios, ya sean cinco, seis o siete dígitos, lleva detrás una importante inversión y trabajo

9 2 N o v i e m b re 2 0 1 5

en la colocación de infraestructura para la electrificación, y Enertolima realiza constantemente ese trabajo, brindando mejoras donde el suministro de energía es existente y creando las condiciones para llevar electricidad a poblaciones rurales. Además, facilita la interacción con el cliente mediante catorce centros de atención y más de 50 puntos de pago directos, 525 tercerizados, además de pago en línea mediante canales electrónicos y entidades bancarias.

La empresa opera a partir de un sistema de gestión HSEQ

(basado en la salud, seguridad, medio ambiente y calidad en las condiciones de trabajo) y ha recibido las certificaciones ISO 9001:2008, OHSAS 18001:2007; y la certificación ISO 14001:2004.El crecimiento dentro del sector, al menos en Colombia, sucede principalmente por vía de adquisiciones, y Enertolima está al pendiente de oportunidades respecto a empresas de servicios públicos puestas en venta. Entre su servicio para servicios públicos, industrias, comercios y hogares tolimenses, esperan que para

ENERTOLIMA

Proyecto de Remodelación de Redes

ENERTOLIMA

w w w. e n e r t o l i m a . c o m 9 3

terminar el 2015 su facturación sea de US$227.5 millones con índices de satisfacción de calidad (ISCAL, medida comercial en Colombia) por encima del 85 por ciento, así como participar en negocios que produzcan 200GWh al año, además del crecimiento por adquisiciones ya mencionado.

Enertolima participa constantemente en las comunidades donde trabaja en la organización de talleres sobre conocimientos generales sobre energía, cuidados y consejos sobre energía eléctrica y su uso, así como

en diversos eventos culturales y de protección del medio ambiente.

“Las inversiones han sido estructuradas en un plan que incluye el desarrollo de proyectos encaminados al mejoramiento de la prestación y confiabilidad del servicio”, explicó el Ing. José Alejandro Inostroza, Gerente General de Enertolima.

Inostroza fue nombrado gerente general de la empresa en diciembre de 2014. Es de origen chileno, egresado de la Universidad de Chile y cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector energético.

E N E R G Í A

Proyecto Creando Ando

E N E R G Í AENERTOLIMA

“Enertolima demuestra su compromiso con la región a través de la articulación y ejecución de proyectos que aportan en la mejora en la calidad de vida de a

sus usuarios”– Ing. José Alejandro Inostroza, Gerente General de Enertolima

E N E R G Í A

w w w. e n e r t o l i m a . c o m 9 5

VOCACIÓN DE SERVICIO EN CADA PASO TOMADODesde su inicio de operaciones en 2003, el objetivo de Enertolima ha sido enfocado a satisfacer a sus usuarios, pues de alguna manera cobraron vida como una operación “al rescate” de la labor realizada por la antigua paraestatal Electrificadora. En pocos años lograron el objetivo de incrementar la calidad de servicio y por lo tanto su valor de mercado mediante la obtención y gestión de capital privado.

El mantenimiento a los activos que ayudan a proporcionar el servicio y la expansión de la empresa brinda prospectos positivos de crecimiento reflejados en mejoras a la infraestructura, resultado de inversiones de más de US$32 millones durante los últimos cuatro años.

“Estos procesos de mantenimiento e infraestructura han mejorado, reflejándose en un aumento en los niveles de satisfacción de los clientes”, destacó el Ing. Inostroza.

ADQUISICIONES: CLAVE DEL CRECIMIENTOPara los servicios brindados por Enertolima, la forma más inmediata y eficaz de crecimiento es mediante la adquisición de empresas públicas colocadas en subasta por el gobierno. La compañía experimentó un fortalecimiento importante en

ENERTOLIMA

Subestacion Mirolindo

9 6 N o v i e m b re 2 0 1 5

2008 tras adquirir el 49 por ciento de la Empresa de Energía de Pereira (EEP), misma que en ese entonces proporcionaba servicio a más de 130 mil usuarios en la capital de Risaralda.

“Compras como esta nos permitió poner en marcha la aplicación de mejores prácticas en nuestras operaciones, lo que hoy se refleja en mejores resultados”, explicó el gerente general.

TRANSMITIENDO UNA CULTURA DE EFICIENCIAEnertolima cuenta con un sistema

integral de gestión, el cual se ha extendido a los proveedores para que adopten las mejores prácticas, consolidando aún más la relación para lograr una sinergia, lo que resulta en un mejor servicio al usuario.

La empresa no discrimina entre sus trabajadores directos de aquellos indirectos en cuestiones de capacitación, esta plantilla integrada por 1,500 elementos es constantemente sujeta a entrenamientos y actualizaciones. De la misma forma se esfuerza en crear canales de comunicación

Subestación eléctrica Pacoli

ENERTOLIMA

w w w. e n e r t o l i m a . c o m 9 7

y colaboración para establecer enlaces permanentes también con las comunidades donde opera.

“La compañía se preocupa por dar un valor agregado a los grupos de interés: comunidad, clientes, proveedores y colaboradores”, remarcó Inostroza.

VANGUARDIA EN MANTENIMIENTO DE RECURSOSEn busca de mantenerse a la vanguardia para incursionar en nuevos negocios y lograr un alto nivel de integración empresarial,

Enertolima desarrolló un proyecto para la implementación de un sistema de control automático (SAS) en once subestaciones eléctricas y un sistema de control de supervisión y de adquisición de datos (SCADA), lo cual permite una gestión inmediata sin necesidad de operación manual en cada sitio.

Durante 2015 se han invertido casi US$7 millones en operaciones de mantenimiento de la infraestructura: cambio de trasformadores, de postes, de interruptores, remodelación de redes y equipos de medida y la automatización de

Brigadas sociales

E N E R G Í AENERTOLIMA

ENERTOLIMA E N E R G Í A

la subestación Natagaima a 115 kV, con equipos de última tecnología.

“Buscamos modernizar la plataforma tecnológica a través de sistemas de información robustos, flexibles y confiables”, resumió el CEO.

FUTURO: INVERSIONES A BENEFICIO DE LOS USUARIOSEl plan de expansión de Enertolima que ya está puesto en marcha comprende acciones hasta el

2023. Varios puntos enfatizan el mejoramiento del servicio, para aumentar su confiabilidad, haciendo que la región de Ibagué y Tolima sea aún más atractiva para inversionistas.

En la actualidad ya está cerca de ponerse en marcha la subestación Gualanday, así como la participación de Enertolima en el Plan de Referencia Generación-Transmisión propuesto por la UPME (Unidad de Planeación

ENERTOLIMA E N E R G Í A

9 9

Información de la Compañía N O M B R E

Enertolima

I N D U S T R I A

Distribución y

comercialización de energía

eléctrica

S E D E

Ibagué, Tolima, Colombia

F U N D A C I Ó N

2003

E M P L E A D O S

300 directos,

1000 indirectos

I N G R E S O S

US $185 millones

S I T I O W E B

www.enertolima.com

Minero-Energética) y adoptado por el Ministerio de Minas y Energía, con la ejecución y puesta en funcionamiento de la subestación eléctrica Tuluní, prevista para el 2016, con una inversión de US$6.5 millones.

Se calcula que antes de que concluya el 2015, el departamento de Tolima reciba una cobertura del 97 por ciento, tras una inversión aproximada a los US$17 millones, y esperado en años venideros que las inversiones superen los US$23 millones.

“Mejoramos la calidad de vida de los usuarios, al reducir los tiempos de restablecimiento y asegurar mayor calidad y confiablidad del servicio de energía”, finalizó Inostroza.

Electrificacion rural

Escrito Por: Víctor Manuel Trujillo Hoyos – Director Ejecutivo

ASOCIACIÓN BASC COLOMBIA Sistema de gestión en control y seguridad a los sectores cadena logística de abastecimiento

ASOCIACIÓN BASC COLOMBIA Sistema de gestión en control y seguridad a los sectores cadena logística de abastecimiento

1 0 2 N o v i e m b re 2 0 1 5

ACTI

HISTORIALa Alianza Empresarial para un Comercio Seguro, fue creada en 1996 por el sector privado con el propósito de facilitar y agilizar el comercio internacional mediante el establecimiento de estándares y procedimientos globales de seguridad aplicados a la cadena logística en coordinación con gobiernos, aduanas y organismos internacionales.

Actualmente el Capítulo Nacional BASC Colombia, cuenta con diez Capítulos Regionales que cubren todo el territorio nacional.

OBJETIVO DEL BASCPromover el Comercio Internacional seguro, mediante la normalización y estandarización de procedimientos seguros para prevenir riesgos, que incremente la credibilidad en

En representación de la cadena de suministro de las empresas miembros en Colombia

“Promover el Comercio Internacional seguro, mediante la normalización y estandarización de procedimientos seguros para prevenir riesgos”

S U P P LY C H A I N

1 0 3

ACTI

los mercados internacionales y facilite el libre comercio de productos y servicios. Su rol evolucionó hacia la integridad de la cadena logística del comercio y se ha consolidado como modelo mundial de los programas de cooperación gracias a la asociación entre el sector privado y sector público para implementar procesos y controles óptimos de seguridad que generan confianza en los actores involucrados en el comercio internacional.

Personas Clave Co. Víctor Manuel Trujillo Hoyos

Director Ejecutivo de BASC Colombia

Coronel en retiro de las Fuerzas Militares con amplios conocimientos en seguridad. Asesor en Seguridad de bienes y personas. Experiencia laboral: • Business For Secure Commerce – Alianza Empresarial para un Comercio Seguro- Basc Colombia- Director Ejecutivo desde 2014 a la fecha. • Basc Café- Director Ejecutivo desde 1999 hasta 2015. • Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – Director Nacional de Seguridad – Veintidós años. • Ministerio de Defensa Nacional- Treinta años.Estudios: • Administrador público de la ESAP. • Doctor en Ciencias Militares. Ejército Nacional de Colombia. • Posgrado en Seguridad y Defensa Continental Colegio Interamericano de Defensa. Washington, EEUU. • Especialización en Administración de la Seguridad. Universidad Militar Nueva Granada. COASIN.

En representación de la cadena de suministro de las empresas miembros en Colombia

“Promover el Comercio Internacional seguro, mediante la normalización y estandarización de procedimientos seguros para prevenir riesgos”

1 0 4 N o v i e m b re 2 0 1 5

ACTI

DESARROLLOS E INVERSIONES EN EL RUBRO • Dieciocho acuerdos de cooperación con aduanas y organismos internacionales, entre ellos OMA, España e Italia. • SIBASC: herramienta tecnológica, donde se encuentran procesos administrativos, base de datos,

control de auditorías, facturación y capacitaciones.

LEGISLACIÓN ACTUALEstatutos de WBO que sirven de referencia para los estatutos nacionales y regionales siempre preservando la legislación nacional de cada Capítulo.

Miembros BASC

ACTI

w w w. b a s c c o l o m b i a . o r g 1 0 5

S U P P LY C H A I N

BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS• Certificación Sistema de Gestión en Control y Seguridad con recertificaciones anuales que garantizan el mantenimiento de las prácticas de seguridad y confianza en los clientes.• Beneficiarios de memorandos de entendimiento suscrito por World Basc Organization con aduanas, entidades de control y organismos internacionales. • Disminución de costos y riesgos derivados del control a sus procesos.• Facilitación de contratos en diferentes países a través de los Capítulos BASC.• Capacitación y entrenamiento.• Tarifas preferenciales para la participación en eventos programados por BASC.• Sensibilización del personal con el fin de crear compromisos y responsabilidad en temas de control y seguridad.• Soporte en el proceso de validación BASC/C-TPAT.

Información de la compañía N O M B R E D E L A

A S O C I A C I Ó N

Business Alliance For

Secure Commerce –

BASC Colombia

I N D U S T R I A

Asociación sin ánimo

de lucro

F U N D A C I Ó N

2002

S E D E

Colombia

M I E M B R O S

1070 empresas asociadas

S I T I O W E B

www.basccolombia.org

Miembros BASC

NEXANS CHILE

1 0 6 N o v i e m b re 2 0 1 5

Escrito por: Mateo Rafael Tablado, Editor Adjunto

Producido por: Taybele Piven, Directora de Operaciones para WDM Group - LATAM

Entrevistado: Renzo Ghidini, Gerente General de Nexans Chile

Sorprendentes innovaciones

en cables para conductores

eléctricosNexans y su marca Madeco hacen la diferencia

en cables con valor agregado para uso en minería y otras industrias

NEXANS CHILE

NEXANS CHILE

L a operación de Nexans -consorcio francés dedicado a la producción de cables para

diversos usos- en Chile, se origina a partir de la adquisición de Madeco, a través de Invexans -empresa afiliada al consorcio chileno Quiñenco- alrededor del 2007. Madeco Cables era una empresa consolidada en el país,

cuya presencia data desde 1944, y con importantes operaciones en el exterior, concretamente en economías importantes de Chile, Argentina, Colombia, Perú y Brasil. Más allá de obtener los activos de Madeco, el nombre y prestigio de Madeco como marca forma parte ya de los activos de Nexans desde el tercer

Innovando la

industria soluciones

más resistentes

M I N E R I A

1 0 9

NEXANS CHILE

trimestre de 2014, respaldando así su presencia.Algunos de los sectores de los que Nexans

participa como proveedor a nivel global son: el sector minero -de amplia importancia en Chile-, eléctrico, industrial, fuentes de energía limpia, telecomunicaciones, energético, en el sector de la construcción e infraestructura, y en

Personas Clave Renzo GhidiniGerente General de Nexans Chile

Ghidini es Ingeniero Industrial graduado de la Pontificia Universidad Católica de Chile; cuenta con una maestría en Ciencias de la Información, cursada en la misma institución. Su carrera en Nexans data desde 2010 al ingresar como Director de Ventas y Mercadotecnia, y más adelante fungió en la Vicepresidencia de dicha área, hasta ser nombrado Gerente General de la empresa en abril de 2015. Su experiencia abarca también once años en la industria del transporte aéreo, desempeñándose en varios cargos para LANChile entre 1997 y 2008, alcanzando la Dirección de Operaciones para Norte América. Ghidini se ha desarrollado también en la industria de generación y suministro de energía eléctrica, trabajando entre 2008 y 2010 para Enersis, en una operación que abarcaba Chile y países como Colombia, Argentina, Perú y Brasil. Innovando la

industria soluciones

más resistentes

1 1 0 N o v i e m b re 2 0 1 5

el transporte, entre otros. Nexans Chile goza del respaldo global de 100 fábricas, cuatro laboratorios y

entrenamientos constantes. Diversas operaciones de Nexans

-incluyendo las de Chile- han

Llevando la mayor calidad en cableado para Chile

NEXANS CHILE

w w w. n e x a n s . c l 1 1 1

desarrollado avances que brindan valor agregado a sus productos, diversificando así su portafolio

con cables cuyo material y fabricación responden a exigencias de acuerdo a las condiciones en

Llevando la mayor calidad en cableado para Chile

“Las nuevas metas incluyen fortalecernos internamente, mejorar nuestra competitividad

así como nuestra relación con los clientes”

– Ing. Renzo Ghidini, Gerente General de Nexans Chile

NEXANS CHILE M I N E R I A

“Es importante acercarse a clientes y proveedores para buscar en conjunto las soluciones que agreguen valor a los negocios”– Ing. Renzo Ghidini, Gerente General de Nexans Chile

M I N E R I A

w w w. n e x a n s . c l 1 1 3

que son utilizados: resistentes a temperaturas extremas, de longitudes extraordinarias y por encima de estándares, de fácil visibilidad en ambientes con escasa o nula iluminación y otros atributos particulares.

Nexans Chile es dirigido desde marzo de 2015 por el Ing. Renzo Ghidini, quien durante los cinco años previos a su nombramiento como CEO, se desempeñó en la empresa en el área de Ventas y Mercadotecnia como director y posteriormente como vicepresidente de área.

“Queremos aprovechar altamente este periodo de baja demanda que vive Chile, para fortalecernos internamente, mejorar nuestras competencias, mejorar nuestra relación con los clientes y trabajar más cerca con ellos”, indicó el Gerente General de Nexans en Chile en entrevista con Business Review.

MÁS QUE UNA SUBSIDIARIA, UN SOCIO PRIMORDIAL PARA EL CLIENTELa operación de Nexans Chile y la marca MADECO –ahora “MADECO BY NEXANS” poseen el 60 por

ciento del mercado de cables para electricidad. Los avances que ha logrado la filial chilena en cuanto al valor agregado de los productos es modelo a seguir para las demás filiales de Nexans a nivel global.

La compañía está constantemente en contacto con clientes y proveedores para encontrar mejoras a los productos, y los avances que han logrado han sido sorprendentes. Un ejemplo de estas relaciones productivas se ha establecido con CODELCO (Corporación Nacional del Cobre de Chile) y con proveedores –especialmente de materia prima-, derivando en importantes logros de manufactura del producto de acuerdo a las necesidades de uso.

Soluciones

de fibra

óptica

1 1 4 N o v i e m b re 2 0 1 5

Hoy en día los cables Powermine son muestra de este trabajo en conjunto; su material de fabricación es resistente a muy altas temperaturas y descargas.

Ghidini mencionó: “Es muy importante que se acerquen más los proveedores y los clientes, para en conjunto buscar optimizaciones y soluciones que permitan agregar más valor a los negocios”.

INNOVACIÓN: UTILIDAD EN LA DIVERSIFICACIÓN DEL PORTAFOLIOEl espíritu de colaboración y de mejorar cada proceso productivo de sus clientes es clave para el desarrollo de nuevos productos; Nexans Chile tiene capacidad para

brindar soluciones aún en ámbitos en los que podría parecer que no falta nada por desarrollar o inventar.

Entre las innovaciones más recientes y destacadas se encuentran:

1. los cables con identificación de radiofrecuencia (RFID), que

pueden ser utilizados en ambientes de escasa iluminación u otros donde se puedan extraviar con facilidad; 2. se cuenta también con cables que –además de sus conductores eléctricos - cuentan con fibra óptica para monitorear e informar sobre

Cables variadores

de frecuencia

w w w. n e x a n s . c l 1 1 5

condiciones de operación como la temperatura y otras; 3. los cables con cubierta reflectante que ya están siendo utilizados en minería subterránea. 4. Para el mercado de la construcción se ha logrado fabricar cables altamente deslizantes que facilitan su instalación, que cuentan con marcas de metraje secuenciales que facilitan la administración de sus

inventarios y con ultra protección contra la propagación de incendios.

“Estamos siempre trabajando en mejorar la experiencia de uso y seguridad de nuestros cables”, añadió Ghidini.

EXPORTACIONES: ESFUERZO INCESANTEEl sentido de la oportunidad es clave para las operaciones de Nexans Chile, pues la empresa

Cables Nexans en Chile

NEXANS CHILE

trabaja incansablemente para llegar a mercados en América Latina como lo son Panamá y Perú, países con los que Chile estableció –desde hace tiempo- tratados de libre comercio. Otras economías cercanas como lo son Ecuador y Venezuela han mostrado dificultades, esto debido a la existencia de políticas internas que han impedido que Nexans y otras compañías puedan exportar hacia estos países.

No obstante, las oportunidades

que se han generado para exportar a China y Suráfrica han sido debidamente aprovechadas.

“En materia de exportación, queremos llegar a más mercados como Panamá y América Central aprovechando el Tratado de Libre Comercio”, añadió el GM.

FACTOR HUMANO: RECIPIENTE DE IMPORTANTES INVERSIONES“Seguiremos capacitando a nuestros empleados en nuevas

NEXANS CHILE M I N E R I A

1 1 7

Información de la Compañía N O M B R E

Nexans Chile

I N D U S T R I A

Cables de cobre y de

otros materiales

S E D E

Santiago, Santiago, Chile

F U N D A C I Ó N

Fundada en 1944,

comprada en 2008

por Nexans

E M P L E A D O S

260

I N G R E S O S

US $255 millones

S I T I O W E B

www.nexans.cl

tecnologías”, explicó Ghidini, tras fortalecer la importancia de la gestión humana en Nexans Chile, misma que no escatima en esfuerzos e inversiones para que sus empleados estén al tanto y reciban el entrenamiento debido generado por mejoras tecnológicas. Mediante el programa sustentable de Nexans Excellence Way, reciben adiestramiento para hacer uso más eficiente y sin desperdicios de la energía en las instalaciones y procesos productivos, y el programa de promoción interna que ofrece un desarrollo de carrera a operadores bajo una certificación anual.

FUTURO INMEDIATO Y A MEDIANO PLAZOPara 2016, la alta gerencia de Nexans Chile prevé un aumento en la inversión hasta del cuatro por ciento. Y también pronostica un ascenso en exportaciones hacia Colombia y Perú durante el mismo período.

Se contempla también que las inversiones más fuertes en la industria del país regresen entre el 2017 y el 2018, por lo que ahora la empresa aprovecha el tiempo para establecer mejoras internas, desarrollar factores capaces de brindarles diferenciación, así como permanecer en contacto con sus clientes.

“Queremos aprovechar de la mejor manera este tiempo de bonanza que esperamos llegue al mercado chileno a finales del 2017, principios del 2018”, finalizó Ghidini.

Escrito por: Rebecca Castrejón, Editora

Producido por: Taybele Piven, Directora de Operaciones para WDM Group – LATAM

Entrevistado: Don Christian Cáceres Meneses, Gerente General de Minera Valle Central

Más de

20 AÑOSRECUPERANDO mineralesDedicados a elevar los procesos metalúrgicos en beneficio de la industria chilena.

M I N E R Í A

Escrito por: Rebecca Castrejón, Editora

Producido por: Taybele Piven, Directora de Operaciones para WDM Group – LATAM

Entrevistado: Don Christian Cáceres Meneses, Gerente General de Minera Valle Central

1 2 0 N o v i e m b re 2 0 1 5

M I N E R Í AMINERA VALLE CENTRAL (MVC)

Minera Valle Central, también conocida como MVC, fue fundada en 1992, bajo la

visión de un grupo de empresarios que decidieron formar una empresa dedicada a la recuperación de cobre desde relaves mineros.

A más de 20 años de su fecha de creación, MVC se ha definido como una minera especializada por su labor en el procesamiento de relaves mineros, evolucionando su método de vaciado de tranques, de bombas de dragado, hasta su actual metodología de monitoreo hidráulico, siendo el cobre y molibdeno sus principales productos y enfocando su rendimiento empresarial en el desarrollo industrial y económico de Chile, así como en beneficio positivo de sus accionistas, la corporativa, y su recurso humano.

ACTUALIDAD OPERATIVA EN CHILEMinera Valle Central procesa alrededor de 130,000 toneladas por día de relaves frescos en los tranques de División El Teniente (DET), zona a cargo de Codelco Chile, con una ley de 0.11 por ciento

de cobre. Adicionalmente procesan relaves antiguos con leyes del orden de 0.23 por ciento del cobre total, depositados entre 1977 y 1987 en Embalse Colihues, propiedad de División El Teniente.

Adicionalmente, en el 2015 comenzaron a extraer los relaves depositados en el Tranque Cauquenes -también de la (DET)de Codelco-, una exploración que duplicará su producción actual y elevará su liderazgo minero acorde al contrato firmado hasta el 2037.

Mega-infraestructura para la producción de minerales

M I N E R Í A

1 2 1

MINERA VALLE CENTRAL (MVC)

Otro proyecto de explotación se realizó en tranque Barahona Cero, también propiedad de DET.

Como parte de la canadiense Amerigo Resources Ltda. la minera ha elevado su actividad y operación internacional, colocándose como una empresa líder en extracción y tratamiento de residuos mineros, por medio de altas inversiones, en capacitación, instrumentación, modernos sistemas de control y equipo de última generación, sin olvidar su compromiso con la salud ocupacional de sus empleados y el medio ambiente.

Personas Clave Don Christian Cáceres Meneses Gerente General de Minera Valle Central

Ingeniero Civil Metalúrgico, Magister en Gestión Empresarial y Diplomado en Control de Gestión, con 23 años de experiencia en procesos metalúrgicos, extracción y tratamiento de relaves, administración, gestión y control de costos, dirección de proyectos de expansión y estudios de ingeniería para el tratamiento de relaves. Christian Cáceres ha estado vinculado directamente con MVC desde el año 1994, asistiendo directamente al Gerente General y ocupando los cargos de Subgerente General, Gerente de Operaciones, Gerente de Ingeniería, Superintendente de Ingeniería, Jefe de Ingeniería de Proyectos, Jefe de Procesos y Supervisor de Operaciones. El nuevo Gerente General ha sido un profesional clave en el Proyecto Cauquenes, destacando su liderazgo y capacidad de gestión.Mega-infraestructura para la producción de minerales

La planta de Minera Valle Central fue ampliada a partir de la adquisición por parte de Amerigo Resources Ltd.

MINERA VALLE CENTRAL (MVC)

La planta de Minera Valle Central fue ampliada a partir de la adquisición por parte de Amerigo Resources Ltd.

M I N E R Í A

1 2 5

“Durante los próximos años nosotros deberíamos haber concluido todas las fases del proyecto de expansión y estar produciendo 40 mil toneladas de cobre anual”

– Dn. Christian Cáceres Meneses, Gerente General de Minera Valle Central

M I N E R Í A

1 2 5

CONOCIENDO AL NUEVO GERENTE GENERAL Don Christian Cáceres Meneses, actual Gerente General de Minera Valle Central, es un ingeniero con 23 años de experiencia en el sector minería. De formación es un ingeniero civil metalúrgico egresado de la Universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión Empresarial (MBA) de la Universidad Santa María y con un diplomado en Control de Gestión Gerencial por la Universidad de Chile.

Entre sus últimos puestos dentro de Minera Valle Central, destacan sus cargos como Gerente de Ingeniería en 2004 y Gerente de Operaciones en enero del 2008, dos años después su liderazgo y visión le ganaron el cargo de Subgerente General, llegando hasta la cima de esta administración en octubre del presente, tras el retiro del antiguo Gerente General.

“Llevo en Minera Valle Central más de 20 años, ocupando cargos en áreas de operaciones, ingeniería, y en diversas gerencias. Gran parte de mi experiencia tiene que ver en la concentración de minerales y tratamiento de relaves, trabajando

en producción, control y gestión, nuevos diseños de ingeniería, liderando modificaciones y expansiones planta”, añadió Don Christian.

UNA DÉCADA DE HITOS Haciendo un recuento de los 10 años de operación como parte de Amerigo Resources, la empresa matriz de MVC. La gerencia recuerda los tres mayores hitos de su actividad minera al lado de la filial canadiense:

1. Inmediato plan de expansión de la planta tras la adquisición

de MVC: Bajo una visión de agresivo crecimiento, Amerigo invirtió en expandir la planta para elevar el procesamiento de relaves.

2. La explotación de los relaves antiguos depositados en el tranque.

3. La recuperación de molibdeno desde los concentrados.

MINERA VALLE CENTRAL (MVC)

1 2 6 N o v i e m b re 2 0 1 5

ACTIVIDAD MINERA: 2015 EN DATOSEl 2015 se convirtió en un año de grandes inversiones para expandir la producción, con el inicio de la primera fase del proyecto de extracción de los relaves depositados en el Tranque Cauquenes en octubre. Para alcanzar una producción de 40 mil toneladas de cobre al año, duplicando así, su actividad anual de 20 mil toneladas de cobre. MVC espera completar el financiamiento para las siguientes fases del proyecto que estima un capital cercano a los US$70 millones, para

recuperar más de este mineral. Cabe mencionar que exitosamente finalizaron la fase I en septiembre del 2015, la cual consistió en un proyecto de construcción y montaje de las instalaciones requeridas para la extracción de 60 mil toneladas por día de relaves antiguos depositados en el tranque Cauquenes, para ser procesados en la planta existente de MVC.

“Estamos muy motivados y trabajando fuertemente en poner a punto esta primera fase, y en pronto obtener el financiamiento para la segunda etapa, para lo cual se requieren otros 70 millones de

Extracción de relaves

MINERA VALLE CENTRAL (MVC)

w w w. m i n e r a v a l l e c e n t r a l . c l 1 2 7

dólares más para completar el proyecto”, mencionó el Gerente General.

GESTIÓN HUMANA Y LA SALUD OCUPACIONAL DE SUS EMPLEADOSLa seguridad de los trabajadores de Minera Valle Central ha sido un factor relevante en las operaciones y en el desarrollo de cada proyecto en su totalidad. La gerencia ha puesto especial importancia al monitoreo de las actividades de prevención, implementando permanentes controles, capacitaciones y fomento

a la cultura preventiva para evitar accidentes.

Sus principales programas son: la gestión preventiva, fomento de la mejora continua de la línea de supervisores y de vigilancia, protocolos de salud en el trabajo, gestión de desempeño de empresas colaboradoras, control de seguridad y medio ambiente, coaching en terreno, mejoramiento de la cultura MVC en riesgos, entre otras. A su vez, cuentan con campañas e incentivos para los trabajadores y departamentos con mejor desempeño, y cursos de empoderamiento en innovación y

MVC procesa los relaves provenientes de División El Teniente y los

extraídos desde el embalse de relaves Colihues

M I N E R Í A

MINERA VALLE CENTRAL (MVC) M I N E R Í A

desarrollo humano.“Nuestros indicadores de

seguridad son muy buenos, la tasa de accidentabilidad proyectada para 2015 estará muy por debajo del promedio de la industria y dentro de las más bajas de MVC, mencionó Don Christian.

ÁREA DE SUSTENTABILIDAD Minera Valle Central inauguró un Área de Sustentabilidad en el 2014, y ha hecho de su compromiso de respetar la flora y fauna dentro

de la región O’Higgins, zona en la cual desarrollan sus operaciones, elevando así, sus estándares operacionales con las mayores prácticas ambientales.

“En una primera etapa esta área se ha preocupado en generar una cultura sustentable dentro de la empresa, haciendo capacitaciones, explicando a los trabajadores la función de esta nueva área y en acercar a la comunidad para que nuestra relación con ellos sea más fluida”, agregó el Gerente General.

MINERA VALLE CENTRAL (MVC) M I N E R Í A

1 2 9

Información de la Compañía N O M B R E

Minera Valle Central (MVC)

I N D U S T R I A

Minería

S E D E

Rancagua , Rancagua, Chile

F U N D A C I Ó N

1992

E M P L E A D O S

320

I N G R E S O S

US $180 millones

S I T I O W E B

www.mineravallecentral.cl

Asimismo, se llevan a cabo campañas de eficiencia energética y de recursos hídricos, controles permanentes de material particulado, disposición final de residuos industriales por empresas certificadas, monitoreos de la calidad del aire, etc.

SOCIOS MINEROS“Cada vez tiene más importancia nuestra relación con proveedores. En cuanto a nuestros servicios –principalmente-, nos enfocamos en que sean cercanos a nuestras instalaciones, que sean cercanos a la región, de manera de fomentarla. Cada vez que podemos, los servicios son contratados localmente”, mencionó Don Christian, pues para la empresa es de gran valor fortalecer su relación con estos socios mineros.

VISIÓN A CORTO PLAZO Adicional a completar las fases I y II ya propuestas, MVC continúa sus esfuerzos de exploración, bajo una continua campaña de búsqueda de nuevas fuentes de relaves en Chile y en el extranjero, recientemente ha firmado un convenio de colaboración con una minera del Perú para evaluar posibilidades de tratamiento sus relaves en sus instalaciones.

“Durante los próximos años nosotros deberíamos haber concluido todas las fases del proyecto de expansión y estar produciendo 40 mil toneladas de cobre anual”, finalizó Don Christian.