Bursts, revisión y resumen

5

Click here to load reader

description

Resumen y revisión de Bursts de Barabási.

Transcript of Bursts, revisión y resumen

Page 1: Bursts, revisión y resumen

BURSTS: Are we humans, are we dancers? 1

Dolors Reig Hernández

Revisión – resumen del libro de Albert László Barabási

Bursts (algo así como “ráfagas”, explosiones de

actividad), el último libro de Barabási.

Con más anécdotas, menos concentrado que su

precedente, Linked, obra clave para entender la

emergencia de las Teorías de Redes como

paradigma de interpretación desde la Física y

las Ciencias Matemáticas hacia ámbitos

aparentemente distintos, como el

comportamiento de otros animales, Internet o la

Sociedad, profundiza en la misma idea

principal: también como colectivo, como

sociedad, seguimos leyes universales, en su mayoría por identificar pero que nos

alejan de la sensación de azar aparente.

Somos, en definitiva, más predecibles de lo que podría parecer. Vivimos en un universo

probabilístico, tal y como postulan algunas leyes estudiadas en la fisica, como la teoría

cuántica o las teorías del caos, aplicadas también a las redes sociales hoy.

La nueva ciencia social:

Lo decíamos en la Thinking Party con Fundación telefónica: es momento de ver y

hacer avanzar, gracias a las redes en internet una ciencia social que parece haber

quedado estancada, a veces también por motivos éticos (los experimentos como los de

Milgram pudieron en ocasiones comprometer derechos básicos y estarían prohibidos

hoy) décadas atrás.

A pesar de que somos libres para tomar nuestras propias decisiones, mucho de lo que

nos pasa en la vida parece ser casi automático. Y así como no es necesario ya

hipotetizar sobre el polen para probar la existencia de átomos porque existen

microscopios para verlos de forma directa, los móviles, gps y otros muchos

dispositivos permiten trazar cosas antes inobservables, especialmente en ciencias

sociales.

Page 2: Bursts, revisión y resumen

BURSTS: Are we humans, are we dancers? 2

Dolors Reig Hernández

Tal y como Albert László plantea en Linked, el rastreo y estudio de nuestra movilidad

puede ser importante tanto para la lucha antiterrorista como para la prevención de

epidemias y el estudio de estrategias comerciales en la web. Podemos, en otras palabras,

mediante la recogida y explotación de este tipo de datos, rastrear, medir, investigar el

comportamiento social como nunca antes.

En la sociedad de los “Numerati” de Stephen Baker, la nueva profesión de matemáticos

dedicados a analizar, a la búsqueda incansable de patrones y significados que les

permitan elaborar modelos detallados de nuestra conducta, los rastros que vamos

dejando en la red, ahora que sociólogos y psicólogos deberían estudiar informática en

mayor medida que nunca, descubriremos, la “power law” de Barabási, la ley que

explica “bursts”, como muchas otras que rigen el comportamiento de redes y

humanos en sociedad.

El ejemplo de whereisgeorge.com, portal alimentado por los usuarios, que al recibir un

dólar numerado podrán registrar su ruta, aporta datos y conclusiones significativas, que

llegaron incluso a publicarse en Nature (prestigiosa revista científica), acerca de la

difusión de epidemias, movimientos sociales, etc…

Nuevas, viejas Leyes:

Así, volviendo al punto de partida, Barabási ocupa el libro en ampliar las leyes que

formulaba en su antecesor, Linked, bastante más denso y cargado de ideas. Mediante

múltiples ejemplos y anécdotas a veces superfluos nos explica cómo, a pesar de que

podamos parecer espontáneos, somos más predecibles de lo que estaríamos dispuestos a

aceptar. En el caso de los jóvenes, a los que la cultura popular atribuye aún mayor

impredecibilidad, Barabási aporta conclusiones de numerosos estudios que confirman

que si conocemos datos del pasado de los estudiados podremos predecir con un 90-

96% de precisión su futuro.

Sí, parece que ejercemos la libre voluntad, el libre albedrío, pero resulta que la mayor

parte de nuestras vidas seguimos patrones simples, que obedecen a determinadas leyes.

Los billetes en whereisgeorge siguen una ley de “Lévy flight”, que supone un cambio

aleatorio de trayectoria tras cada revoloteo similar al de los pájaros en busca de comida.

Desde éste último, también denominado “foraging” hasta las guerras, los periodos de

paz, siguen, lejos del azar, el patrón descrito en el libro y que lo titula: los Bursts o

explosiones de actividad que suceden largos periodos de inactividad.

La mecánica cuántica es la teoría con mayor poder predictivo hoy. Si Poison propone un

universo aleatorio, un comportamiento individual impredecible pero social predecible y

Einstein decía que “God does not play dice”y buscaba leyes seguras, tan exactas como

las de la Mecánica de Newton, hoy se piensa que el Universo es probabilístico, regido

por teorías de del caos en las que incluso la más mínima variación puede

Page 3: Bursts, revisión y resumen

BURSTS: Are we humans, are we dancers? 3

Dolors Reig Hernández

expandirse y cambiarlo todo. Los famosos “cisnes negros” de Taleb en el ámbito de la

evolución tecnológica o fenómenos impredecibles que cambian el panorama o la

evolución o las predicciones metereológicas, que sabemos siempre inexactas, son

buenos ejemplos de ello.

Por otra parte, las desviaciones del azar pueden suponer solamente leyes a ser

descubiertas. Es el caso de Eckmann cuando intentaba aportar orden al caos formulando

teorías como las de los atractores extraños.

Este tipo de leyes se complementan, por último, con las que Barabási formulaba en

Linked: En el caso de Guerras (Richardson), Sueldos (Pareto), Google, Yahoo,

Microsoft y otros “fenómenos” característicos de Internet, todos serían redes

complejas, típicamente libres de escala. (Una red libre de escala o “scale-free

network” es una red compuesta de nodos y enlaces, que tiene la particularidad de

que los enlaces están distribuidos de forma muy dispareja, resultando unos pocos

hubs extraordinariamente más conectados que otros)

Otras leyes que se apuntan en el libro se refieren al tráfico web: el 50% del tráfico de

una publicación tiene lugar durante las primeras 36 horas, el 28% durante las primeras

24h. A los tres o cuatro días debería haber decrecido su interés, pero duran un poco más,

desafiando las leyes tradicionales gracias, probablemente a citas, enlaces en foros, etc…

Privacidad, Control, Gran Hermano:

Hemos visto en varios artículos últimamente lo básica que se está convirtiendo la

ciencia computacional, pudiendo dar lugar, incluso, a un cuarto paradigma de la

ciencia capaz de hacerla evolucionar de forma mucho más rápida que hasta la fecha. En

un mundo rico en datos, se algún modo cosas como los GPS son los nuevos

microscopios.

La decisión es, sin embargo, como veíamos hace poco, entre Privacidad y procomún

o incluso, como me hacía ver Barabási, entre Privacidad y Felicidad. La tesis

principal de Conectados, sobre la que hablaremos más adelante, es que somos más

felices si tenemos muchos amigos. La privacidad restringe el tamaño de la red que

podemos llegar a alcanzar. ¿Hemos cambiado entonces la felicidad por la privacidad?

En el mismo sentido Albert László nos cuenta la historia de Hasan Elahi (enlace a un

artículo de Wired que relata su historia), un jóven árabe que resulta controlado después

de los atentados del 11S y cómo desafía a sus controladores publicando su vida en

Internet. Hasan adopta la técnica de la paradoja ante la vigilancia, volviendo lo

observado en observador, haciendo abundantes los datos sobre su propia vida para

evitar males mayores. Realiza así y aplica a su vida y a su “problema”, el control por

parte del FBI, una máxima irrefutable: si la información es escasa tiene precio, si es

abundante, no.

Page 4: Bursts, revisión y resumen

BURSTS: Are we humans, are we dancers? 4

Dolors Reig Hernández

También cita y recuerda la novela de ciencia-

ficción “The Traveler” (2005), de John

Twelve Hawks. de la que hablábamos también

en otro post, con los Harlequin como seres

rebeldes con la máxima entropía posible, los

únicos impredecibles y capaces de evitar los

controles a los que toda una futura sociedad

hipervigilada, Orwelliana, es sometida.

Inventa después, a modo de guiño, de juego

con el lector, una supuesta experiencia vital con Lifelinear.com, servicio posible que

rastrearía nuestras caras para tomar fotografías de nuestros comportamientos públicos y

colgarlas en Internet.

Su reflexión es poderosa y nos invita a pensar: cuanto más interdependiente es una

comunidad, menos desea la privacidad . Pensemos esto último en jóvenes, en cómo

más privacidad puede suponer también cosas negativas, como menor participación,

menor diversidad y un freno importante en el desarrollo de la sociedad de la

transparencia. Lo veíamos cuando hablábamos de la necesidad de Educar la

privacidad en la sociedad de la transparencia.

El hombre de la tercera oreja es otra de las metáforas que recrea. Se trata de su

coincidencia durante un viaje con Stelarc, el artista australiano conocido por combinar

creación, robótica e investigación biomédica que se ha implantado en el brazo una oreja

generada por cultivo de sus tejidos, que funciona como un receptor y emisor

inalámbrico de audio.

“Además de la función de escucha remota, es decir, que desde cualquier parte del

mundo es posible oír lo mismo que oye mi tercera oreja, más adelante crearé un sistema

distribuido a través de Bluetooth, de modo que si alguien me llama al móvil yo le podré

hablar a través de mi oreja”, asegura Stelarc, que se ha enfrentado a todo tipo de

problemas médicos y legales para realizar el proyecto.

Con Ear on Arm, el artista lleva a las extremas consecuencias su filosofía creativa,

también la de Barabási en torno a la privacidad, según la cual las prótesis, el avance

científico en general, no sirven solo para suplir deficiencias, sino para incrementar y

expandir las posibilidades del cuerpo humano.

El libro termina mencionando algunas aplicaciones adicionales de las teorías en Bursts,

como método diagnóstico de la depresión (patrones de movimiento enlentecidos que

podrían predecirla. También, como adelantábamos, mencionando Conectados

(“Connected”), el interesante trabajo de Fowler y Christakis que revisaremos en breve.

Page 5: Bursts, revisión y resumen

BURSTS: Are we humans, are we dancers? 5

Dolors Reig Hernández

Destaca, además, su campaña en los social media: Bursts viene con un juego online.

Podemos adoptar una palabra desde el enlace. Y si os habéis quedado con ganas de

profundizar en Linked podéis ampliar información en este enlace a la conferencia que

impartía para Debate y Conocimiento de Fundación Telefónica, con quien también

tengo el honor de colaborar.

http://www.dreig.eu/caparazon Barcelona, 7 de Agosto 2010