BÚSQUEDAS PACAL CIENCIA ZONAL RESEÑAS PACAL ABR 2011.pdf · 2017. 10. 8. · que puede estar...

9
PUBLICACIÓN INFORMATIVA DEL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD S.C. EMPRESA CERTIFICADA INTERNACIONALMENTE EN ISO 9001:2008 Año 3 No.4 Abril 2011 www.pacal.org EL AVANCE DE LAS BACTERIAS RESISTENTES A MULTIDROGAS. Pág. 6 ENERGÍA NUCLEAR: ÁTOMOS PARA LA PAZ CÁNCER INFANTIL: ENTREVISTA BÚSQUEDAS PACAL Pág. 8 Pág. 10 CIENCIA ZONAL RESEÑAS PACAL LAS BACTERIAS Pág. 3 COCOS, BACILOS Y ALGO MAS... Organización reconocida por ema para las actividades indicadas en el escrito con número de reconocimiento PEA-CLI-04, Vigencia a partir de 2010-01-25.

Transcript of BÚSQUEDAS PACAL CIENCIA ZONAL RESEÑAS PACAL ABR 2011.pdf · 2017. 10. 8. · que puede estar...

Page 1: BÚSQUEDAS PACAL CIENCIA ZONAL RESEÑAS PACAL ABR 2011.pdf · 2017. 10. 8. · que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ácido ribonucleico (ARN) y proteínas no histónicas.

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DELPROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD S.C.EMPRESA CERTIFICADA INTERNACIONALMENTE EN ISO 9001:2008

Año 3 No.4Abril 2011

www.pacal.org

EL AVANCE DE LAS BACTERIAS RESISTENTES A MULTIDROGAS.

Pág. 6

ENERGÍA NUCLEAR: ÁTOMOS PARA LA PAZ

CÁNCER INFANTIL: ENTREVISTA

BÚSQ

UED

AS

PAC

AL

Pág. 8

Pág. 10

CIE

NC

IA Z

ON

AL

RESE

ÑA

S PA

CA

L

LAS BACTERIASPág. 3

CO

CO

S, B

AC

ILO

S Y

ALG

O M

AS.

..

Organización reconocida por ema para las actividades indicadas en el escrito con número de reconocimiento PEA-CLI-04, Vigencia a partir de 2010-01-25.

Page 2: BÚSQUEDAS PACAL CIENCIA ZONAL RESEÑAS PACAL ABR 2011.pdf · 2017. 10. 8. · que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ácido ribonucleico (ARN) y proteínas no histónicas.

Dr. Sergio I. Alva EstradaDirector General

L.A.E. Aimee Alva MartínezDirectora Administrativa yPlaneación Estratégica

Dra. en C. Patricia Flores GuzmánEditor

Dra. en C. Patricia Flores GuzmánCorrector de estilo

D.C.G. Karina Montoya BecerraDiseño Editorial

Q.B.P. Griselda Yazmín Camacho AranzúaQ.B.P. Verónica Fuentes GómezQ.B.P. José Rodolfo Aguilar ZárateGonzalo González GómezMartha Paz MartínezMonserrat Rivas de LucioSusana Guadalupe Fuentes MancillaOlga Lidia González MolarSerafín Wilfrido Pacheco VelázquezEstela Noemí Alva EstradaWarinbert Isay Sandoval ZárateL.A.E. Armando Esparza GómezLic. Flor del Alba Ochoa EspinosaCEPRECColaboradores

www.pacal.org

Química MédicaSuplemento mensual publicado por Programa de Aseguramiento de la CalidadDistribuido gratuitamente a toda la República Mexicana por PACAL 2011

Proveedor de ensayos de aptitud reconocido por ema para los alcances indicados en el escrito con número. PEA-CLI-04, a partir de 2010-01-25.

A partir de agosto del año pasado, la Secretaria de Salud, mediante la Comisión Federal para la Protección contra

Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), impuso la necesidad de presentar receta médica para la compra de antibióticos. Tal medida tiene como función principal evitar la automedicación. Más que una presión por parte de las compañías farmacéuticas para vender medicamentos de patente (de lo cual debe haber algo de cierto), el beneficio a largo plazo es claro: evitar la propagación de patógenos resistentes a antibióticos. En los últimos años, una nueva generación de bacterias, hongos y virus que resisten altas concentraciones de medicamentos –las cuáles, en el pasado, eran más que suficientes para su erradicación- se han encontrado cada vez con más frecuencia. En el presente número de la gaceta, les presentamos dos textos relacionados: por una parte, la reedición de un artículo de la Q.B.P. Elvia Mercedes Cabañas Cortés donde se exponen las principales características de las bacterias y otro, de la Organización Mundial de la Salud, con respecto al avance de los microbios resistentes a antibióticos, el cual fue el tema del Día Mundial de la Salud 2011 (7 de abril). Graham Greene, en su novela “El tercer Hombre”, plantea el tráfico de una droga que, actualmente, sonaría absurdo: el de la penicilina. Aunque el argumento general de la novela es ficticio, el tráfico de penicilina después de la segunda guerra mundial, cuando se generalizó su uso, no lo fue; posterior a este conflicto bélico se empezó a documentar la resistencia a este antibiótico, producto en buena parte al mercado negro, donde se diluía la concentración del medicamento para vender más dosis.

Así, en los inicios de la segunda década del siglo XXI, si no vigilamos el uso correcto de los antibióticos, corremos el riesgo de quedarnos sin ellos, arriesgándonos a que enfermedades mortales del pasado regresen con más fuerza. Los invitamos a reflexionar sobre este tema desde cualquiera que sea su posición: como trabajador en el área de la salud o como paciente; la responsabilidad y las consecuencias de nuestras decisiones al respecto de este tema, es de todos.

AtentamenteDra. Patricia Flores

Editorial PQM

HemostasiaLas bacterias son microorganismos unicelulares que tienen un tamaño de algunos micrómetros de largo

(entre 0.5 y 5 μm) y son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, encontrándose en todo hábitat de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en desechos radioactivos, en el mar y en las profundidades de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en el frío y vacío extremos del espacio exterior. Se estima que hay alrededor de 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de de ellas en un mililitro de agua dulce.

Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los nutrientes pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de ellas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los grupos de bacterias conocidas tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio por lo que, una gran parte de su diversidad existente, todavía no ha sido descrita.

Los procariotas son el grupo de organismos más antiguo sobre la Tierra: los registros fósiles muestran que se hallan presentes desde hace unos 3800 millones de años. Desde entonces, estos microorganismos se han diversificado enormemente.

El término bacteria se aplicó tradicionalmente a todos los microorganismos procariotas unicelulares y microscópicos. Sin embargo, la filogenia o historia evolutiva ha podido demostrar que los microorganismos procariotas se dividen en dos dominios, originalmente denominados Eubacteria y Archaebacteria, -ahora renombrados como Bacteria y Archaea-, que evolucionaron independientemente desde un ancestro común. Estos dos dominios, junto con un tercero, el Eukarya, componen la base del sistema de clasificación más ampliamente utilizado en bacteriología. Debido a la reciente introducción de la filogenia molecular y del análisis de las secuencias de genomas, la clasificación bacteriana actual es un campo en continuo cambio y plena expansión.

La célula bacterianaAl observar la célula se destaca una región densa –el nucleoide-, donde está situado el cromosoma. Todos

los cromosomas de los procariotas consisten en una sola molécula circular de ácido desoxirribonucleico (ADN) que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ácido ribonucleico (ARN) y proteínas no histónicas. También, puede haber uno o más plásmidos o pequeñas cadenas de ADN con replicación independiente.

El citoplasma de los procariotas carece de citoesqueleto. A menudo, tiene una apariencia granular fina, debida a sus muchos ribosomas que, aunque son un poco más pequeños que los de los eucariotas o células con núcleo, tienen la misma configuración general. El citoplasma no contiene núcleo ni organelos y no está dividido en compartimientos por membranas.

El tamaño de las bacterias no es una característica anodina: además de incidir en su morfología, actividad, diversidad y flexibilidad en el metabolismo, tiene importantes consecuencias en su capacidad de adaptación fisiológica, su distribución ecológica y su manipulación en el laboratorio.

La elevada relación superficie/volumen, típica del diminuto tamaño de estos microorganismos, es la causa de su acelerada tasa metabólica, lo cual, a su vez, está en relación con un rápido ritmo de crecimiento y de división celular. Los mecanismos regulatorios desempeñan un papel fundamental, ya que les otorgan una gran flexibilidad metabólica y son detectables más fácilmente que en otros organismos; además muchas de sus enzimas son inducibles, una ventaja considerando el escaso espacio intracelular del que disponen. Entonces, esta relación superficie/volumen implica extensas interacciones con el entorno y estrategias particulares de adaptación: Los organismos unicelulares de vida libre se encuentran expuestos permanentemente a las variaciones ambientales, aunque este no es el caso de los que habitan en medios más constantes, como es el caso de la microbiota humana.

Muchos tipos de procariotas forman esporas duras y resistentes que les permiten sobrevivir en estado latente durante largos años a condiciones adversas. Algunas especies de bacterias producen estructuras especiales llamadas endosporas.

PACAL QBP Elvia Mercedes Cabañas Cortés

LAS BACTERIAS

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

3

Page 3: BÚSQUEDAS PACAL CIENCIA ZONAL RESEÑAS PACAL ABR 2011.pdf · 2017. 10. 8. · que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ácido ribonucleico (ARN) y proteínas no histónicas.

Aunque conocemos muchas enfermedades causadas por bacterias, la gran mayoría de ellas no son patógenas y ejercen una acción benéfica para muchos seres vivos. Su presencia es indispensable en el mantenimiento del equilibrio ecológico de la Tierra. El hombre mismo es colonizado por cientos de bacterias, formando un verdadero microecosistema, el cual es muy importante para el buen funcionamiento del cuerpo humano.

Diversidad de formasEl método más antiguo para identificar a los microorganismos es por su apariencia. Las bacterias exhiben una considerable diversidad de formas, pero entre las más frecuentes se distinguen los denominados cocos (que tienen forma de esfera), los bacilos como Escherichia coli -que son como bastones de longitud variable de extremos redondeados-, y los espirilos, que son células helicoidales. Algunas variantes de estas formas son los cocobacilos (óvalos) y las bacterias corineformes, bacilos irregulares con un extremo ensanchado. Menos frecuentes son los vibriones, con forma de coma (bastones cortos encorvados). Dentro de este último grupo, el ejemplo más conocido es Vibrio cholerae, agente causante del cólera.

Entre los cocos se encuentra Streptococcus pneumoniae, uno de los agentes causantes de la neumonía bacteriana; Streptococcus lactis, que se usa en la producción comercial de queso, y Nitrosococcus, bacteria del suelo que oxida amoníaco a nitrato. Otras bacterias, como la causante de la difteria (Corynebacterium diphtheriae) y de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), tienen forma de bacilos.

Por otro lado, las espiroquetas infectan muchos animales salvajes y pueden transmitirse al hombre a través de las ratas, causando leptospirosis. Hay espiroquetas que llegan a medir hasta 500 micrómetros de largo, que es un tamaño enorme para un procariota. El Treponema pallidum, otra espiroqueta, es el agente causante de la sífilis.

Otra característica es la disposición que adoptan las células; esto está en relación con los patrones de crecimiento de cada especie. Los cocos, por ejemplo, después de dividirse, pueden quedar dispuestos en pares (“diplococos”), en racimos (“estafilococos”) o pueden formar cadenas (“estreptococos”). Staphylococcus aureus, por ejemplo, produce infecciones caracterizadas por forúnculos o abscesos; la buena noticia es que dentro del género Staphylococcus y de la familia Micrococcaceae, sólo tres especies son de importancia médica. Los bacilos habitualmente se separan después de la división celular. Cuando no es así, como se dividen por el plano transversal, quedan unidos por los extremos formando filamentos. En algunos géneros, estos filamentos son de aspecto de moho, y el prefijo mico -del griego myco (hongo)- forma parte del nombre genérico. Este es el caso de Mycobacterium tuberculosis, el bacilo causante de la tuberculosis. Este tipo de asociaciones no significan, sin embargo, multicelularidad: todas las células son completamente viables e independientes.

Las bacterias están rodeadas por una pared que da a la célula su forma característica. Dado que la mayoría de las bacterias son hipertónicas en relación con su ambiente, estallarían si no tuviesen pared celular.

La tinción celular, como resultado del uso de ciertos colorantes, es uno de los caracteres fenotípicos más utilizados para la identificación de las bacterias. La tinción desarrollada por Christian Gram, en 1884, y que lleva su nombre, es de uso prácticamente universal para la identificación de eubacterias y refleja una diferencia fundamental en la arquitectura de la pared celular de las mismas.

La pared de las bacterias Gram positivas consta de sólo una capa de 10 a 80 nm de espesor de peptidoglicano. Mientras que la pared de las bacterias Gram negativas

consta de una capa de 2 a 3 nm de espesor, el periplasma y una membrana externa de 7 a 8 nm con lipoproteínas y lipopolisacáridos de estructura similar a la membrana celular.

Algunas bacterias, en la región externa de su pared celular, secretan una cápsula de polisacáridos viscosa. La cápsula sirve de protección contra la desecación y los materiales tóxicos, promueve la concentración de nutrientes en la superficie de la célula y participa en la adherencia celular. Aunque en general su presencia no es vital para la bacteria, durante una infección la puede proteger del sistema inmune del hospedero y aumentar así su virulencia.

Reproducción y variabilidad genéticaLas bacterias se reproducen típicamente por fisión binaria. Una célula “madre” duplica su material genético y celular que se reparten equitativamente dando lugar a dos células “hijas”, genéticamente idénticas a la original. Se trata de una reproducción asexual. Luego de numerosas multiplicaciones a partir de una célula, se obtiene un clon o colonia de células iguales. En este caso, los genes se transfirieron verticalmente, de generación en generación, de la célula madre a las células hijas. Este esquema puede alterarse si se producen mutaciones o cambios heredables en la secuencia del ADN, lo que constituye la mayor fuente de variabilidad genética de las bacterias.

Al ser los procariotas básicamente haploides, es decir, que tienen una sola dotación cromosómica, las mutaciones pueden expresarse más rápidamente y ser así también seleccionadas. Las mutaciones y el corto tiempo de generación de los procariotas (20 minutos en Escherichia coli) son, en gran medida, responsables de su extraordinaria capacidad de adaptación y diversidad, lo que ha permitido realizar avances notables en la genética.Otras fuentes adicionales de variabilidad genética en las bacterias están dadas por la conjugación, la transformación y la transducción, que permiten la transferencia, y la

recombinación genética. En los tres mecanismos, existe una transferencia horizontal (o lateral) de genes, proceso habitual entre organismos de una misma especie. Aunque en los procariotas existen barreras (tales como enzimas de restricción, receptores y otras estructuras de membrana específicas) para prevenir la entrada de ADN exógeno y a su recombinación con el propio, en algunos casos se producen “fallas” y, como consecuencia, ocurren intercambios genéticos interespecíficos. Estas recombinaciones pueden acarrear serias dificultades y confusiones cuando se trata de establecer el origen filogenético de algún taxón o grupo particular de organismos definido por una serie de caracteres compartidos.

ConclusionesSiendo las bacterias los organismos microscópicos más antiguos de la tierra y los más abundantes de la misma, su evolución, estudio, clasificación, procesos ecológicos en los que participan, enfermedades que generan, aplicaciones industriales y en la producción de alimentos, resultan fundamentales y fascinantes.

Referencias Bibliográficas- Curtis H, et al. 2001. Biología. 6ª en español. Editorial Médica Panamericana. México. - Forbes BA, et al. 1998. Bayley & Scott. Diagnostic Microbiology 10ª. Mosby Co.

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

54

Page 4: BÚSQUEDAS PACAL CIENCIA ZONAL RESEÑAS PACAL ABR 2011.pdf · 2017. 10. 8. · que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ácido ribonucleico (ARN) y proteínas no histónicas.

En su resumen anual de 2010, la página de la Red de Profesionales en Salud WebMD (WebMD Health

Professional Network), resaltó el incremento de las infecciones con bacterias portadoras del gen NDM-1 (por New Delhi metallo-beta-lactamase). Este gen confiere resistencia a antibióticos de la familia de carbapenem, cuyo espectro de actividad incluye principalmente a bacterias gramnegativas, con un menor efecto sobre grampositivas. Este gen evolucionó en la India, pero se ha dispersado en países geográficamente cercanos como Pakistán y Bangladesh; a mediados del año pasado, el Reino Unido, Estados Unidos de América, Canadá, Suecia, Australia y Holanda, reportaron pacientes con infecciones provocadas por bacterias portadoras del gen NDM-1. En todos los casos, los pacientes habían estado en Nueva Delhi y/o Pakistán, o en contacto con otros enfermos que estuvieron en estas ciudades. La evolución de las infecciones fue grave y, en varios casos, fatal.

Hasta ahora, se han descrito dos tipos de bacterias portadoras de NDM, la bacteria intestinal E.coli y la Klebsiella pneumonia, que infecta los pulmones. Gran parte de la preocupación acerca del gen NDM-1 es debida a su fácil dispersión entre cepas de bacterias, principalmente las gramnegativas, lo que en un momento conduciría a un fácil contagio entre personas, dada la amplia distribución de estos microorganismos.

Debido a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió un comunicado de prensa, el 22 de febrero pasado, señalando que el Día Mundial de Salud 2011 lo dedicará a este grave problema, bajo el título de “Resistencia a los antimicrobianos: Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana”. Ese día, señalado para el próximo 7 de abril, la OMS pretende hacer “un llamamiento a la acción para detener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos mediante la adopción de medidas de política para luchar contra dicha resistencia.”

A continuación, reproducimos una síntesis de la información presente en la página web de la OMS. Para cifras y mapas al respecto, se sugiere remitirse a dicha fuente.

Resistencia a los antimicrobianos (RAM)

Datos y cifras:• Las infecciones causadas por microorganismos resistentes no responden al tratamiento ordinario, lo que trae como consecuencia una enfermedad prolongada y el riesgo de morir.• Cada año, se producen unos 440 000 casos nuevos de tuberculosis multiresistente que causan al menos 150 000 muertes.• La resistencia a los antipalúdicos de la generación anterior, como la cloroquina o la sulfadoxina-pirimetamina, está generalizada en la mayoría de los países donde el paludismo es endémico.• Un alto porcentaje de infecciones hospitalarias se debe a bacterias RAM, como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.• El uso inadecuado e irracional de los antimicrobianos crea condiciones favorables a la aparición, propagación y persistencia de microorganismos resistentes.

La RAM es un fenómeno por el cual un microorganismo deja de ser sensible a los efectos que un antimicrobiano tenía sobre él. Bacterias, hongos, virus y algunos parásitos pueden desarrollar resistencia a antibióticos o antivíricos, lo cual hace ineficaz su tratamiento con las drogas generadas para eliminar su presencia. Así, las infecciones persisten, permitiendo la dispersión de los microorganismos. La resistencia es una consecuencia del uso (y en varias ocasiones, del abuso) de los antimicrobianos. Los factores fundamentales que favorecen la aparición de resistencia a los antimicrobianos se enlistan a continuación:

• insuficiente compromiso nacional con una respuesta integral y coordinada al problema, mala definición de la rendición de cuentas y escasa participación de las comunidades;• inexistencia o debilidad de los sistemas de vigilancia;• incapacidad de los sistemas para velar por la calidad y el suministro ininterrumpido de medicamentos;• uso inadecuado e irracional de los medicamentos, especialmente en la ganadería;

EL AVANCE DE LAS BACTERIAS RESISTENTES A MULTIDROGAS.

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

6

• prácticas deficientes en materia de prevención y control de las infecciones;• escasez de medios de diagnóstico, medicamentos y vacunas, así como deficiencias en materia de investigación y desarrollo de nuevos productos.

Las consecuencias de no detener la dispersión de organismos RAM o el uso inadecuado de los antibióticos, puede poner en riesgo, de acuerdo con la OMS, los avances en el control de diversas enfermedades infecciosas, intratables e incurables antes del descubrimiento de estos fármacos. De igual forma, el tratamiento de los pacientes se volvería costoso, debido a que los laboratorios tendrán que invertir más recursos en la búsqueda de nuevos antibióticos, más potentes que los actuales. Así, el tratamiento de una gripe, relativamente barato actualmente, se volvería comparativamente costoso para gran parte de la población que no cuenta con un seguro de servicio médico. Ni hablar de tratamientos, caros actualmente, como trasplantes de órganos, quimioterapia o intervenciones quirúrgicas, donde los antibióticos son empleados para prevenir infecciones.

Respuesta de la OMS

La OMS está orientando la respuesta a la RAM mediante: • orientaciones normativas, apoyo a la vigilancia, asistencia técnica, generación de conocimientos y alianzas, en particular por medio de los programas de prevención y control de enfermedades;• la garantía de la calidad, el suministro y el uso racional de los medicamentos esenciales;• la prevención y el control de las enfermedades;• la seguridad de los pacientes;• la garantía de la calidad en los laboratorios.

La OMS ha elegido la lucha contra la RAM como tema del Día Mundial de la Salud 2011. En esa fecha la OMS hará un llamamiento a la acción concertada para detener la propagación de la RAM y recomendará un conjunto de políticas de seis puntos para que los gobiernos hagan frente al problema.

La OMS exhortará a los principales interesados directos —instancias normativas y de planificación, público en general, pacientes, personal sanitario, profesionales que recetan medicamentos, farmacéuticos, dispensadores de medicamentos e industria farmacéutica— a que piensen en luchar contra la resistencia a los antimicrobianos, asuman esa responsabilidad y actúen en consecuencia.

Bibliografía y páginas web consultadaswww.bbc.co.ukwww.medscape.comwww.who.intRev Lat Microbiol 2006; 48(2): 105-112.Farm Hosp 1995; 19(2): 109-113.

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

7

Page 5: BÚSQUEDAS PACAL CIENCIA ZONAL RESEÑAS PACAL ABR 2011.pdf · 2017. 10. 8. · que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ácido ribonucleico (ARN) y proteínas no histónicas.

José Luis Carrillo AguadoPeriodista Científico.

Durante la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos detonaron la bomba atómica sobre las poblaciones

japonesas de Hiroshima y Nagasaki, con sus horribles consecuencias. A partir de entonces, la energía nuclear sufrió un estigma, pues se convirtió en un sinónimo de muerte y destrucción.

A pesar de ello, después de la Guerra Mundial, la perspectiva de usar la energía atómica para la paz, en vez de para el combate, fue bienvenida como una razón para que la investigación sobre energía nuclear fuese controlada por los organismos militares. Sin embargo, la mayoría de los científicos acordaron que la energía nuclear civil debería ser controlada por los gobiernos nacionales (tales como los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y la entonces Unión Soviética) e intentaron mantener la investigación sobre reactores nucleares bajo estricto control gubernamental.

Poco a poco se empezó a usar la energía nuclear para fines pacíficos. Las investigaciones de los físicos de comienzos del siglo XX derivaron en una utilidad para la Humanidad.

¿QUÉ ES LA ENERGÍA NUCLEAR?La energía nuclear se obtiene a partir de dos formas diferentes: la fusión nuclear, proceso por el cual dos pequeños núcleos atómicos se unen para formar un solo núcleo más grande, o por fisión nuclear, el fenómeno físico que ocurre cuando el núcleo de un átomo se rompe, divide o fisiona al ser bombardeado con neutrones, lo que produce una gran liberación de energía. Los reactores nucleares obtienen su energía a partir del bombardeo con neutrones al núcleo del átomo del Uranio 235, para provocar una “reacción en cadena”. Los detalles técnicos son complicados, pero esta es la idea base de la generación de energía nuclear.

APROVECHAMIENTOLa energía nuclear contribuye con un 14 por ciento a la generación de energía eléctrica en el mundo.

La capacidad instalada es de 375 GW, mediante la operación de 441 reactores en 30 países. Hoy en día se construyen 65 reactores nucleares, siendo China el país líder con 26 nuevas unidades en construcción. A pesar de ese notable crecimiento, Francia sigue siendo el primer país en el mundo en porcentaje de energía eléctrica generada por energía nuclear (alrededor de 70 por ciento, según un servicio especial de Ubifrance México Embajada de Francia, quien asegura que este porcentaje varía de un año a otro en función de la demanda de electricidad y del número de reactores detenidos por mantenimiento, por ejemplo el año pasado estuvo detenida una cantidad mayor de reactores).

En Francia, la energía nuclear sirve para producir electricidad, tanto para casa habitación como para la industria (los otros sectores consumidores, agricultura y transporte, son mínimos).

Francia es también el segundo parque mundial después de los Estados Unidos. Sin embargo, China está en posibilidades de alcanzar rápidamente al país galo, debido a los 26 nuevos reactores que se construirán este año, como ya mencionamos arriba.

En Francia, 58 reactores están en funcionamiento para una capacidad de 63 Giga Watts (la cifra oficial es 59, pero no se toma en cuenta el Phenix, que es un generador de investigación). Hay que considerar también el reactor EPR en construcción de Falamnville y el proyecto del nuevo EPR en Penly.

Si se toma en cuenta el total del consumo primario, el consumo de electricidad francés representa 111 Mtep (Millones de toneladas equivalentes en petróleo, en inglés Toe), mientras que el total de consumo francés en energía es de 259 Mtep, lo que significa que la parte de la energía nuclear en el consumo total de energía es de 30 por ciento.

ENERGÍA NUCLEAR: ÁTOMOS PARA LA PAZ

Para México es importante que una de las aplicaciones en el futuro de las centrales nucleares es la producción de electricidad para la desalinización del agua (los países del Golfo o Túnez la utilizarán para este propósito), explica la fuente Ubifrance México.

LA ENERGÍA NUCLEAR EN MÉXICOEl doctor Alexander Balankin, investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional, fue galardonado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Premio Nacional

de Ciencias 2005 por sus estudios de mecánica fractal, que le permitían determinar la probabilidad del riesgo de una fractura en la central nucleoeléctrica de Laguna Verde, ubicada en el municipio de Alto Lucero, Veracruz, a poco más de 70 Km del puerto de Veracruz y a 50 de Jalapa, y que es la única planta nucleoeléctrica que posee nuestro país.

La seguridad es uno de los problemas más graves que deben enfrentar este tipo de instalaciones, dado el clima de corrupción que asola al país y que sería un problema mayúsculo si se vulnerase. Los accidentes nucleares ocurridos en la Isla de las Tres Millas, en Harrisburg, Pensilvania, Estados Unidos, y en Chernobil, en la ex Unión Soviética, son un claro ejemplo de lo que no deseamos para nuestro país.

La Comisión Federal de Electricidad ha propuesto un proyecto de aumento de potencia de la central nucleoeléctrica de Laguna Verde ante el H. Congreso de la Unión, cuyos objetivos son: a) instalar equipos

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

8 www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

9

modernos y eficientes que permitirán mejorar la disponibilidad de la Central, b) aumentar la capacidad de la Central en un 15 por ciento para alcanzar 20 por ciento de la capacidad original, y c) aumentar la vida útil de la Central. El argumento de la CFE es que el aumento de potencia en centrales nucleares se está llevando a cabo en varios países debido, principalmente, a factores económicos (la energía nuclear es más barata) y a la capacidad adicional que tiene el generador (reactor) en estas centrales. Las conclusiones del proyecto son: a) que la nucleoelectricidad en el mundo está resurgiendo con fuerza, b) Laguna Verde es una historia de éxito, c) la

demanda eléctrica en México seguirá creciendo, d) los hidrocarburos seguirán siendo caros, y e) la presión por mejorar el ambiente seguirá.

CONCLUSIÓNLa energía nuclear es una fuente de energía cuyo aprovechamiento debe seer bienvenido en el futuro, dado el virtual agotamiento de los combustibles fósiles en el mediano plazo y del menor daño al ambiente de este tipo de energía, pero debe ponerse especial énfasis en la eficiencia de los organismos supervisores de la operación de las plantas y reactores nucleares, procurando alejarlos del sistema de corrupción imperante en el país, para garantizar a la población un uso seguro que no atente contra su vida o su salud.

Page 6: BÚSQUEDAS PACAL CIENCIA ZONAL RESEÑAS PACAL ABR 2011.pdf · 2017. 10. 8. · que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ácido ribonucleico (ARN) y proteínas no histónicas.

Dra. Haydee N. Llamas Hernández.

CÁNCER INFANTIL: ENTREVISTA

El 15 de febrero fue sido instituido como el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer Infantil,

desde 2001. El objetivo de la existencia de este día, es el de sensibilizar a la comunidad para lograr un trabajo en conjunto y alcanzar un acceso adecuado al diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

De acuerdo con el INEGI, en México, el cáncer es la segunda causa de muerte en menores de 14 años, después de los accidentes.1 Para ahondar más en las características de este mal así como en su tratamiento, la gaceta PQM (PACAL, AC) entrevistó a la Dra. Elisa Dorantes, médico oncólogo pediatra, acerca de varias cuestiones al respecto. A continuación les presentamos sus respuestas, esperando que disfruten tanto su lectura como nosotros al hacer la entrevista.

PQM: Siempre, el escuchar o leer la palabra cáncer, provoca una reacción de miedo, casi inconsciente; esto se ve incrementado cuando sabemos que ocurre en un niño. Aunque entendemos que las causas precisas de porque se desarrolla un proceso neoplásico en general, no se conoce, no podemos evitar cuestionar al respecto: ¿Se esta al tanto de la mayoría de las causas que provocan el cáncer, para el caso de los pacientes pediátricos?

En la mayoría de los casos del cáncer pediátrico no es posible identificar un factor mutagénico, o detonador de cáncer, ya que las neoplasias malignas ocurren como resultado de múltiples eventos en la célula que finalmente se transforma en maligna.

Se han reconocido algunos factores ambientales que podrían contribuir a que un niño desarrolle cáncer. Algunos de estos factores son: la radiación ionizante que se asocia con cáncer de tiroides, o si la mujer embarazada consume medicamentos como dietiletilbestrol, su hija

podría desarrollar adenocarcinoma; también se sabe que las mujeres embarazadas, sobre todo en el primer trimestre del embarazo podrían tener hijos que desarrollen cáncer si se exponen a rayos X, o si los padres fuman y el niño está expuesto al humo de tabaco, éste podría tener riesgo incrementado de desarrollar cáncer pulmonar.

Además, es importante saber que existen padecimientos que por diferentes mecanismos pueden favorecer el desarrollo de cáncer. Las enfermedades que mencionaré a continuación se asocian a un mayor riesgo de padecer cáncer infantil, pero de ningún modo su existencia predice la aparición inequívoca de cáncer.

- Es conocido que los pacientes con inmunodeficiencias primarias tienen un riesgo 10,000 veces mayor de desarrollar neoplasias, particularmente leucemias y linfomas, los niños con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), tienen un riesgo 60 veces mayor que la población general para desarrollar linfomas.

- Los pacientes que reciben terapia inmunosupresora después de un trasplante de órganos tienen un riesgo incrementado de desarrollar trastornos linfoproliferativos, cuyo espectro va desde la hiperplasia linfoide simple, que es benigna, hasta linfomas de alto grado de malignidad. - Algunas infecciones como la infección por virus de Hepatitis B y C se asocia con un riesgo elevado de presentar tumores hepáticos como el hepatocarcinoma, por ello se recomiendan vacunar a los pacientes contra la Hepatitis y, en los que ya padecen Hepatitis B crónica, es necesario que se les realice ultrasonido abdominal cada 6 meses.

- Los niños con alteraciones genitourinarias como hipospadias (anomalías en el desarrollo del pene) y criptorquidia (testículos no descendidos), tienen mayor riesgo de presentar tumores malignos del riñón.

- Los niños que por alguna razón son sometidos a radiación terapéutica para el cáncer también tienen un riesgo incrementado para el desarrollo de neoplasias malignas como leucemias, tumores cerebrales y osteosarcoma.

Es necesario que los niños con cualquiera de los padecimientos anteriores acudan periódicamente con su pediatra para una exploración física completa y la realización de estudios complementarios en casos necesarios. Desafortunadamente en la mayor proporción de los pacientes no se encuentran causas predisponentes demostrables que condicionen la aparición de cáncer infantil.

PQM: ¿Cómo se enfrentan los oncólogos pediatras a las preguntas de los padres acerca del origen de la enfermedad de sus hijos? Desde su experiencia clínica, ¿cómo recomienda que un médico exprese sus conceptos, ideas y expectativas de cura ante unos padres, los cuales sólo quieren escuchar buenas noticias?

Es importantísimo promover una adecuada relación médico-paciente y con la familia del paciente; sin embargo cada familia es diferente y el reto es mantener informado al familiar de todo cuanto acontece a su hijo en la medida de lo que el familiar necesite preguntar. Es conveniente no ocultar información y ofrecer las respuestas a las preguntas de los familiares de forma empática.

Es imprescindible la presencia de un equipo interdisciplinario, conformado por el médico, las enfermeras, los psicólogos y los trabajadores sociales. Cada miembro del equipo preguntará a los familiares que es lo que desea saber y de ese modo podemos darnos cuenta de las necesidades de información de cada familia. De tal forma que tenemos familias que solo desean ser informados pero no de una manera tan profunda y, otras familias desean conocer lo más posible sobre los padecimientos de sus hijos. Como ven, no hay una regla; depende de cada familia y el oncólogo pediatra debe ser sensible a las necesidades de sus pacientes.

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

10 www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

11

Page 7: BÚSQUEDAS PACAL CIENCIA ZONAL RESEÑAS PACAL ABR 2011.pdf · 2017. 10. 8. · que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ácido ribonucleico (ARN) y proteínas no histónicas.

PQM: El cáncer infantil, ¿tiene cura?

En las últimas décadas el progreso en el tratamiento del cáncer pediátrico ha mejorado la supervivencia de estos pacientes. En países industrializados las tasas de curación de cáncer en niños alcanzan 75%. Sin embargo, en países en vías de desarrollo el diagnóstico con frecuencia se establece cuando los tumores son aparentes debido a su gran crecimiento o a que han producido metástasis (diseminación a distancia), lo que evidentemente tiene efectos en las tasas de supervivencia.

El hecho de que en las Unidades de Oncología Pediátrica sigamos recibiendo a pacientes que han sido previamente vistos por varios médicos sin que se haya establecido el diagnóstico, hace manifiesta la necesidad de difundir entre el personal médico de primer contacto el conocimiento básico para el diagnóstico de las neoplasias malignas en niños.

PQM: ¿A qué síntomas debemos estar pendientes para sospechar de una situación oncológica en nuestros hijos?

El diagnóstico de cáncer en el niño debería idealmente comenzar con la sospecha y no establecerse después de haber perdido tiempo en estudios y tratamientos innecesarios.

La mayoría de las veces existe un síntoma que motiva la consulta al médico, el problema es que muchas de

las manifestaciones iniciales de cáncer en el niño son inespecíficas y coinciden con las que se encuentran en padecimientos comunes de la infancia, como son fiebre, falta de apetito, fatiga, dolor de cabeza, vómito, irritabilidad en el lactante, crecimiento de los ganglios, dolor óseo, dolor lumbar, sangrado y molestias urinarias entre otros. Algunos de estos síntomas pueden variar con la edad y manifestarse con distintos grados de severidad. La sospecha de cáncer también puede derivar de un hallazgo del pediatra durante la consulta, como puede ser hipertensión arterial, crecimientos ganglionares, masas abdominales, aumento de volumen en las extremidades, crecimientos testiculares, hallazgos oculares, alteraciones en el examen neurológico, etc., donde la orientación diagnóstica estará determinada por un adecuado interrogatorio y una exploración física completa.

Es importante también tomar en cuenta la información que los padres proporcionan, ya que con frecuencia se subestiman estos datos.

PQM: ¿Cómo debemos encarar a nuestros hijos enfermos?, ¿debemos decirles toda la verdad, por mala que sea?

Es conveniente que los niños conozcan el nombre de su enfermedad; sin embargo, hay que tener en cuenta las etapas del desarrollo psicológico de los pacientes. Por ejemplo, el significado de la palabra leucemia para un niño preescolar no será muy diferente de otras

enfermedades; en cambio, para un adolescente, el significado de la palabra será muy distinto ya que probablemente ha tenido experiencias o vivencias con pacientes con cáncer. Para no cometer errores, debemos decirles a nuestros pacientes que están enfermos y expresarles el nombre de su enfermedad y, posteriormente, es conveniente esperar a que ellos pregunten lo que quieren saber, así tendremos niños que solo necesitarán saber si van a poder ir a la escuela durante su tratamiento, o si van a poder ver a sus hermanitos, o si su mamá va a estar con ellos durante el tratamiento en el Hospital, o tendremos al grupo de los adolescentes donde algunos van a preguntar sobre la posibilidad de curación o de muerte. Por ello es necesario saber que necesita nuestro paciente, y eso lo define su desarrollo psicológico.

En estos casos es de suma importancia el equipo multidisciplinario, ya que por medio de técnicas de juego en los preescolares o por medio de sesiones de terapia en los mayores, se identificarán las necesidades de información de cada niño.

PQM: Actualmente, se ha avanzado enormemente en diversas áreas científicas, al punto que ya se habla de la medicina personalizada. El desarrollo de drogas por diseño y la medicina regenerativa se han abierto como una realidad para algunas enfermedades ¿Cómo vislumbra el futuro de los métodos de diagnóstico y tratamientos contra el cáncer infantil? ¿Cree usted que nuestro país tendrá acceso a estos probables beneficios?

En las últimas décadas hemos tenido grandes avances en el diagnóstico, tratamiento y supervivencia de los niños con cáncer, considerando que en los años 60’s la probabilidad de supervivencia de un niño con cáncer era menos del 25% y actualmente excede el 75%. Este dramático cambio ha ocurrido porque a nivel mundial se ha avanzado en el conocimiento de la biología de las células tumorales, la creación de equipos interdisciplinarios, terapias más eficientes, trasplante de células troncales hematopoyéticas, desarrollo de terapias blanco o terapias dirigidas, creación de centros oncológicos especializados y de investigación, así como la creación de grupos cooperativos que involucran a muchos países, para llevar a cabo investigación clínica.Si el mundo sigue desarrollándose a esta velocidad, probablemente los resultados en salud mejoren drásticamente los próximos años.

Nuestro país necesita crecer de manera integral para que gradualmente se incorpore al desarrollo que permita colaborar con grupos internacionales así como llevar a cabo investigación propia que le permita colaborar con el objetivo común que es mejorar la supervivencia de los niños con cáncer. La Dra. Elisa Dorantes Acosta, es Oncóloga- Pediatra, adscrita al Hospital Infantil de México Federico Gómez. Cuenta con una amplia experiencia clínica así como con una Maestría en Ciencias Médicas. Actualmente, la Dra. Dorantes combina su trabajo clínico con sus estudios de Doctorado en Ciencias.

Para preguntas o información adicional, favor de contactar al editor: [email protected] o directamente con la Dra. Dorantes: [email protected]

www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

12 www.pacal.orgPQM GACETA MENSUAL PACAL

13

Page 8: BÚSQUEDAS PACAL CIENCIA ZONAL RESEÑAS PACAL ABR 2011.pdf · 2017. 10. 8. · que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ácido ribonucleico (ARN) y proteínas no histónicas.
Page 9: BÚSQUEDAS PACAL CIENCIA ZONAL RESEÑAS PACAL ABR 2011.pdf · 2017. 10. 8. · que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ácido ribonucleico (ARN) y proteínas no histónicas.

Calendario PACAL 2011

Fecha límite de resultados al PACAL

Discusión de resultados

Entrega de muestras

No se trabaja

Vacaciones

Fecha límite de pago trimestral