Bourdieu- La distinción Cap 7

16
¥l bK Kb tiU UKUlb U LA ~ DISTINCION Criterios y bases sociales del gusto . . Traducci6n de M" , DEL CARMEN RUIZ D E E LV IR A ~clUd f taurus I ! ] ~ T.

Transcript of Bourdieu- La distinción Cap 7

Page 1: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 1/16

¥lbKKb tiUUKUlbU

LA ~

DISTINCIONCriterios y bases sociales del gusto

. .

Traducci6n

de

M", DEL CARMEN RUIZ DE ELVIRA

~clUd f taurus I !] ~

T.

Page 2: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 2/16

Page 3: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 3/16

7

LA ELECCION DE LO NECESARIO

La proposicion fundamental que define el habitus como necesidavirtud nunca se deja experimentar con tanta evidencia como en el caso de lpopulares, puesto que la necesidad abarca perfectarnente , por 10 que arefiere, todo 10que de ordinario da a entender esta palabra, esto es, la ineprivacion de los bienes necesarios. La necesidad impone un gusto de neeesiimplica una forma de adaptacion a la necesidad y, con ello, de aceptacionccesario, de resignacion a 10inevitable, disposici6n profunda que demanera es incompatible con una intenci6n revolucionaria, aun cuandoconfiere a esta una modalidad que noes lade lasrebeliones intelectuales 0deLa clasesocial no se define s610por unaposicion en lasrelaciones de produccitarnbien por el habitus de clase que "normalmente" (es decir, con unprobabilidadestadfstlca) seencuentra asociado a esta posicionI.AI proyectaobjeto basta el punto de hacer pasar su relacion con la condicion obrera

relacion obrera con esta condici6n, haciendo como si bastara con ocuparmemento -como observador 0 incluso como actor- la posicion del obrerrelaciones de produccion para comprender 10que es la experiencia obreraposicion. los narodniki de todos los tiempos y de todos los patses dan de lcionobrera una representacion estadisticamente improbable, puesto que estsentacion no es producto de Ia relaci6n con esa condicion 'que ordinariameneuentra asociada con la misma, precisarnente en razon de los condicionaqu e e s r a ejerce. No precede examinar sies verdadera 0falsa Ia imagen insoJd mundo obrero que produce el intelectual cuando, coloeandose en Ia sdel obrero, sin tener un habitus de obrero, aprehende la condicion obrerunos esquernas de percepcion y apreciacion que noson los que los propioJWS de la clase obrera emplean para aprehenderla; dicha imagen es, ver

, No esuna casua lidad Queel olvido del IJQbi/us y de Sus efectos sea comun a todas la

:..rguesas del pueblo. tanto al pesimismo eonservador Que flalurll/hllla. propiedades engend

....condiciones sociales, romo al optimisrno de Jarevolueion idealista que ignora Quela clase o~,,<ldadapor I. necesidad, ineluso hasta en la forma de su rebelinn contra Ja necesidad,

3 7 9

Page 4: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 4/16

380

mente, la experiencia que puede tener del mundo obrero un intelectual que entra

de manera provisional y decisoria en la condicion obrera, y puede lIegar a ser cada

vez menos improbable estadisticamente si, como eomienza a ocurr ir en la actuali-

dad, Ilega a incrernentarse el numero de los que se encucntran proycctados a la

condicion obrera sin tcner el habitus que es produc to de los condicionamicntos

"normalmentc" irnpuestos a los que estan destinados a cstu condic ion. EI populis-

mo nunea es otra cosa que la inversion de un ctnoccntrismo. y si las descripeioncs

tie la clase obrera y de la clase carnpesina oscilan casi siemprc entr e c l miscrabilis-

rno y [a exaltacion milenarista, es porque haeen abstraccion de la relacion con la

condicion de clase que forma parte de una definicion completa de csta condic ion, y

porque es mas dificil enunciar (1 0 que no suponc nccesariarncntc que se estc en

condiciones de experimentarlas la rclacion jus/a con la condieion que sc describe

que proyecta r en la desc ripcion su propia rcluc ion con esta condicion -aunque 5010

sea porque esta fulsa idcnnflcac ion y la indignacion que inspira sean en apar iencia

cornplctamcntc legitimas~_

E J . GUSTO DE NECESIDAD Y EL PRINCIPIO DE CONFORMtDAD

EIdeclo propio del )!_lIsto \k- Ik'n'sid;,d. (11I~no <:csade OIl"!U;U·. ;1(l1I<IU(' l lc 11HITICra

cucubicrta =dcbido al hccho de 4uc su uccion sc confundc con hi de la ncccsidad-;

nunca sc vc tun bien como en el C,ISO en que, actuando de alguna mancra a contra-

ncmpo , sobrevivc a 1, 1 dcsaparicion de las condiciones de las que cs producto:

testiglls csos artcsunos 0 csos pClj ucno« emprcsarios IIIIC, como cllos misrnos dice n,

"no sabcn gastar cl dinero que him ganado", (l csos pcqucnos emplcados que.

arruncados tardiarncntc a I ii condicion campesina U obrcra , cneucntran una sat is-

taccion cquivalcnte u la que hubic ra podido proporcionarlc s un bien 0 un scrvicio,

en cI hccho de calcu Jar y saborcar "10 que han gan ado", cxi micndose de la obliga-

cion de rccurri r a los rnismos (pr ivandose de uti li zarlos 0 "hacicndo cllos mismos cI

traba jo ") pero que, pM cste rnotivo. no pucden, llcgado cI caso , rccurrir a cltos sin

cxpcrimcntar el doloroso scntimicnto de efcctuar un dcspilfarro. No cs bastante

con tener un rnillon para estar en condiciones de llevar una vida de millonario: y los

advcncdizos tardan en general dcmasiado ticmpo , a voces toda una vida, en apren-

der que 10 que ellos consideran como una culpable prodigalidad forma parte. en su

nueva condicion, de los gastos de primera necesidad', Sc olvida, por ejcmplo, quepara apreciar "en su jusio valor" los sc rvicios eomplc tamente sirnbolicos que en

muchas materia ." (hotcles. pcluqueros, e tceter a) constituyen 10 cscncial de la dife-

, i.Hay nccesidad de dccir que no cs suficicnte habcr nacidu en eSla, da5CS para cstar en condi-

cmncs de p roduci r una rep rcxcr t t ac ion e x act a de ~u v i ~i 6n de Imundo Stu.::ia? Aunq uc S(')h, S o C " porq UC I~l

t oma de J i~ l"Im .: ia pucdc : sup' mer o t l~ lc rminar unas rcluc iuncv con csta: \ - cl a~~ (1. .ks como e l p rosc li ti s-

mn popu ! is ta ) t an ra< .li cahnen tc ce r radas Com0 la I 'u ra }"s imple < .I i' lancia de 10' ex t ran'" con Ia da5C.

. N"The rI Eli as na rra {de T a i nc) u n gc sto < .l ei < .I <juc de Richeuc U <juc haec ver que e I ..me d...~w.larsin contur, ",>r cI qu e e n c l , ip;l n XVII se marcaha la < .I i, tanc ia c ru rc c l a ri ,l<>crala y d hur!!u", del

;0 horro y <leI be ncficio, como h"y en <.Ii se rna r ca I" dis ta n cia en t r e eI bu r! !uc , Y cI pcqueao ..burgues,

pucde , en el casu limite de una clase cuya propia existcncia depcnde de 13 reproduccion d" .r" '''pilat

social, ser ohjeto de un aprendiza je exp li ci to : "EI<. Iu que er ure ga a su hi jo una h uls a c on din ero p ara que

<I jove n aprcnda a gast"rlo a la mane fa <lei gru n senor : como cI hi jo lc dcvuclvc a I p adre la ho lsa IIcna,

e st e In coge y la l ir a, ante Iusojos de su hijo, por 13 vcntana." N. ELlAS. La societ« de C O " ' . Pans,Calmann ..Levy, 1<r74, p. 4g.

381

Page 5: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 5/16

rencia enlre los establecimientos de luj o y los establecimientos corrientes, es prcci-

so sentirse como el destinatario legilimo de esos cuidados y de esas ateneiones

burocraticamente personalizadas y tener. con respecto a los que son pagados para

ofrecerlos, la mezcla de distancia (de la que forma parte la concesi6n de "gcncro-

sas" gratificaciones) y de libertad que los burgucses tienen con sus servidores. Para

quien dude de que cl hccho de "sab er hacerse servir", como dice cl discurso

burgees. es uno de los componentes del arte de vivir burgues, basta con evocur ~

esos obreros 0a csos pequcnos empleados que, habiendo ido con mot ive de u lguna

gran ocasion a un restaurante elegantc, gastan bromas al maitre 0 a los curnnrcro

-que "cn seguida yen con quien ticnen que haberselas"-. intentando dcstruir sim-

b61ieamente la rclacion de servicio y conjurar <lsi cl rnalcstar en que csta les colora.

EI obrcro que ve en un cscuparatc un reloj de dus rnilloncs, 0 que oye qu~ un

cirujano ha gastado trcs rnillones en la peticion de mano de la novia de su hijn, n,)

siente envidia por el reloj o por la pcticion de mano sino por los rnilloncs. con I,, ,

que haria algo cornpletamentc distinto, no pudicndo concebir eI sistema de nccc-i-

dades en cl que no habria nada rncjor que comprur con dus milloncs que un rd ')l

de esc precio". Cuando "hay tantus cosas que SOil rmis impurtantcs", como -uc!c

dccirse , "hay que est ..r loco", cfectivamente, para pcnsar en un reloj de dns rnillo-

nes. Pcro nunca cs realmcnre posiblc ponersc "en el lugar" de los que l's\;m situ.r-

dos en el otro cXlremo del mundo social. La locum de Il'S unos es la nClT~ill:t..:

primera de los otros. Y no solo porque c! valor marginal de csos dos rnilloncs \~Iri~

scgun el nurnero de millones poseidos: rnuchos de los gastos de los dcnorninud, ..

ostentosos no ricncn nuda que vcr con cI dcspilfurro, y udcrnas de scr obliuado-

elementos de un cicr to tren de vida, son casi sicmpre -corno la recepcinn r,'::

motivo de la pcticion de mario- una cxcclcnte i nversion, que perrnitc ucurnul:

cap ital soc ia l.

Lo que la cstadistica rcgist ra bajo forma de si.~/CIIIII,~de necesidades 1)" "

otra cosa que la coherencia de las c lecciones de un habitus. Y la incapaci dad 1"';, '

"gastar mas" 0 para gastar de otra mancra, es dccir, para accedcr al s i s t ema ~C

necesidades irnplicado en un nivel superior de rccursos, es la mejor prucba d~ ~"

imposibilidad de redueir Iii pmpensil'ln a consumir 11 las capacidades de apn,j""·

cion, 0 de reduei r cI habiws a las condiciones econ6micas puntualmentc dcfi(liJ~,

(111les como, por ejemplo. sc las aprehende en un nillcl determinado de in,!!rc,,'"

Si todo lIeva a creer en I" cxistencia de una rdacil'm directa enlre los ingre~", \ c,

eonsumo, ello ohedece a que cI gusto es easi siempre producto de condil'i,'n,'

~M iles de r~l?(}ncs. -yen p"r I i f, ,'ul ar l a 'S~pa racjon f i: si ca )0 ' ~ : H . ' : r r . 1 t i c " Ins uni\.'L,:~tlS de 'Ir·H.I;~ h.,..

que esas Jos . cxpcr icnc ia "' i 'Scan muy imp,.olmbJ( '_,· (aunquc 1 , 1 : - ; ' .Jos costen tnnHu.I"s d o l , _ ' l a ex~ri~n fl .. .l l ~

erccto~ -c,_'om,nLlpun1uh:1M;trx~ no s in cierf'!:. hrulalicJaJ, ·'10 que s.c ofrc.cc a sus ~~jns. en (ahd:1J '..

can lidad, no d ep cndc ,,\In del c'l ado al'mal del mundn. dundc no l iene p arte, ,in n ("mh,,'" ,~, ' .

portamoneda. y <.Ic<;upo,i ci,m "oe;31, que dehe a lad ivi ,i ,\n del (<ahajo y 'Iue '1uiz,\1c ved"n m".· _,

cosas, por muy acaparadores que SCansu~ojus y sus oidos~ (K, M"'~J(, L 'ideologie allemande, Pa,i" L

sociales, 1968, p, 326), Salvo exl:<'pcione' , los miembros de las cia." . populares "no lienen n;id"," ~, ,que puede scr d sis lema de necesi<.l"d~. de I", clases privilcgiada~ nimucho menos de sus fe, ,, ,"". ~,

los que lienen lam"icn un conocimiento muy atl<lraCloy sin n;nguna correspondencia con I" " ,I , _"

por ejdmplo, Cuando se les illle rrnga sobre "el preeio medin de una "uena cnmida en d ha" j"~",,Campos Eliseo:s", ,,113% de losobreros dken no saberlo, e135% 10 s ituan entre 15y 24 francos, d :::';,

ent re 25y 29, e l13%entre JO y 39 Y cI 13% mas alia de 50franco<-frente. respeClivamenlc. al: , [ I ~,

33 Y 14% para los ctJ lldros , In. industr i" I~., .y los micmhm' de profc,jones lihc' ;ole" prnponicnJ, ' , ,mad ros medt()S unas C'" almlcionc'S ile rmedi~1~)_

382

~;~~: i~%:~: ;: !~~SS ~n:~uf~~~~~aen las que func~ona, d: sucrte que

el habitus h ' ca~sal que no ejerce mas que en'asoc

c ll ando ing~~~s ~n p~OdueldO, En reahdad: fa eficacia propia del habitusrgua es se eneuentran asociados con eonsumos rnuv dif

solo pueden entenderse si I . ,", Icdiferentes, se supone a Intervenelon de principios d

De esta forma para unos . gr . di , .(14581 f f' , m eS')5 me (OS pur (ilnll!!a rnuchc ; 6 ~un rantco~ rente a 25. 71 6 f ra~co~), los caputuccs dcd ican a

(r en te a~j~ r3e%ee~u~ :s tos muy pn: l;<Jma a lade los obreros cualificados", obreros cualificados v c! )0% ell los cu',dro'i

suerte que el import IbId ",' , ',C

superiores (12,503 f~~~ afr e sus g~slo, en csta mmerm cs igual al de• . ente a 1_,<)()4frances). Todo mUl·slra. en

permaneeen apegados a los valores populates del "buen ' "Imanera popular de realizar estes va lores: '. '. corner y socaraeterislicos de la alimentacion 0 uu ~',c n ,P~(m~ r lugar, los conno sol disrni , P P lar feculas, ccrdo, paratus, ave

o no (sm(nuyen, sino que aumcntan: en segundo lu " I 'que los ohrcros lien I' . " ga r, os consu

., h " , e~ que IITHlar aunquc para cllos scan cl simbulocomer -c acrnerra VIOOS cafe y sobrc loll ' (en las clases su ri~res', : 0~z~car- que di,minllYc ff, f _ pe . ): aumenran rnucho, as( como cl de la manlerancos rente a 1('<; mrcntras <j 'd'" 1lu a I' .., ,, ur , sn llnuye e consume de accite)

g r , os consumes cOStOS<l5, pero caraeleri sti cos del estilo de vida b

~;~!a~e ~~:o dmeno~ claramenlc, 0 no aurncntan en ahsoluto: es cl

agrios elcc:'le;a,ed~~ ero , de oveja: del pcscado, de 10' crusI{'Ceos, d

rarida'm t 'I dguI.al modo, ei consume de tl<lT!"li~as aumcntn men e que e e ,]S frutas f rcscas a u - I d I> <

de 13 chacincna". , , "" men an 0am "mucho me

los JO,{~l r~ 1 ;,~P lo : , cu~nd~ ~e ~asa .dc la h~ml" de in): fl '~o.ScompTcn, I() Irancos a 1,1band, supcnor las 'tdlIU"("((ln , .. I'

J d' , " . ~ cs ,'lmed~s lcua ~os sU~~IO.r cs no se modi fic~n C(l .ahso lu!O scgun la misma log

I ~,o reros: s~bien el consume ahrnC(ll(cio aumcnta en los dos casus

~~::~Y:mente mas en ~os c uadro s superiores), los consumes en uument o

f n que se. rese~an, en los cuadros superiores (en los que se in

d

pro esores y !~s mgemcros) , los ape ri tivos, l as cornidas cn Tesf aUrantes

as no aJcohohcas, la carne de ovin I . I " I .frescas I ' 0, 11past e e rt,], <I e;] rne de "0VIOO, ,os peseados y cTustaeeos, el quesO' y en los obrew, el "'crdo

vos el COil' I f If' , , , ,, e)o, as ru as rC5ea~, las Icgumbrcs, eI pim y la, hort.llizils",

. EI pri.ncipio de las diferencias mas importalltes en c1 orden del

~ :~t :nVdiama~. a t~n, de la. "~s li li zaci6n de Iii vida", reside en Ias variltcion~

0, Je Iva y subJettva eon cI mundo, con sus limitaeion es mill eriale

t lIrg,enelas te~por~J~~, I~ual quc la disposicion cSlctica, que es una

ImenSlOnes , l a d lSposlclon d lstan te . despegada 0 dcsenvuella con respeeto

, Dado que Ia proporci 6n d J' d· ".;.lor absoluto la prop<> '6n e OS I IIgrcsos eSI 'nad" a lanhmenlacion sc cJev~ fUerl"lruC!urade I~ gast'" perCI 'Iue co~r_eSPOrde a 10. otco, gasto. numCllIa rcl~IiV"menle m

, nnane l:<'eas( 'gun a Inde los onre r", IT d AI:..~.'in embargo, de manera si gnifieativa ( ueno s a ar"t ' cua, l ea os,, ,guno , consum

,,"cnlto-reparaCiOn,peluquerla-~lIeza, tCI<!f'::o. lihros:peri6'::ic:~:;:~~;:,sI~~~"~:O~ d~n.:o aT, gastos de v:aeacione.). (F, C., n I.) ., .,.- e (

• C Ro"Le d· . , . '!L /'I.\'SEE, di:iemb:ce~~7~!,(~~ ~~,vle des meaag"'", exploimion (';cnn:llc 191>5-60·67", I . e . r

383

Page 6: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 6/16

.. .,

. : , : ; . : ; , / . .-

.~

1. . .:I

..··-i

3M

do 0 a los otros, disposici6n que apenas puede denominarsc subjctiva puesto que es

objctividad interiorizada, no puede constituirse m as que en unas condiciones de

cxistencia relativamente liberadas de la urgencia. La sumisi6n a la ncccsidad que,

como se ha visto, inclina a las clases populares bacia una "estcticu" pra&malica y

funcionalista, rechazando la gratuidad y la futilidud de los cjcrcicios forrriulcs y de

cualquier especie de arte por cl artc, sc cncuentra tambicn en 1 ;1 base de todas las

clecciones de la existencia cotidiana y de un artc de vivir que impone la exclusion

de las intenciones propiamcntc esteticas como si de "locuras" sc Iatasc 7. Asi, los

obreros, con mayor frecuencia que todas las dcmas clases, dicen que lcs guslan las

vivicndas claras y limpias'' , faciles de mantcncr, 0os vest idos de en lidad adccuada

que en cualquicr caso les asigna la ncccsidad cconomica . La elecc ion doblerncntc

prudente de una prenda de vestir que sea a la vez "scncilla" (sc dice "vale para

todo", "va con todo", etcetera), cs decir, Ian poco scnalada y Ian poco arriesgada

como sea posihlc (se dice tambicn "sin adornos inutilcs", "practica", etcetera), y

"conveniente'", esto es, baratay duradcra a la VI.!Z. que pucdavser utilizada al

maximo" por c1 menor prccio posiblc, sc imponc sin duda como 1 0 1 cstratcgia mas

razonable, dados, por una parte, cl capital cconomico y el capital cultural (por no

hah1ur del t icrnpo) \ .jue sc pucde inve r t ir en 1 01 compra de 1 :1 I pre nda, y dadus, por

otra parte, los bcncficios sirnbolicos que se pucden espcrar de una tal inversion (al

menos en el trabajo -a difcrcncia , por cjernplo , de los crnplcados).

Sicrnprc m{IStrccucntc entre las mujercs que no trubajun [ueru de casu [cl

5~% frente al 47% ) Yque nunca lccn una publicacion tcmcnina. la proporcion delas que diccn que "tienden mas bien a no t cner en cucn ta la rnnda" cJaramcntc es

rnucho mas alta en las mujeres de los urtesanos 0comcrciuntcs, los agricultures y

los obreros (62, 61 Y 55%) que en las de I ns cuadros mcdios y en los cuadros

superiores, miernbros de profesiones libcralcs , grandes comcrciantcs 0industria-

les (43%). De igual modo, la preocupacion pOT "scguir la rnoda" es claramentc

mucho mas alta en las mujeres dc los cuadros medics 0de los cmpleados, micntras

que la e1ecci6n de "10 que sea mas practice 0 mas econ6mico" (eleccion cuyafrecuencia aumenta rotundamcnle con la edad y que es rnucho mas corriente co lasrnujeres que no trabajan fuera de casa que en las otras) corrcsponde mas bien a

las mujeres de agricultores, de artesanos 0 de comcrciantes y de obreros (sien-

do las mujcres de las dos ultimas catcgoria« las mas in clinadas a d eci r que se dcjan

guiar ante t odo por cl dcsco de "agradar a sus rnaridos"}, Por ultimo, la elcccion

de un vesiuario "clasjco" (COil prcfcrcncia a "refinado", "no conformista" 0 "de-portivo") que, como la elcccion del vestuario "mas practice y mas economico",

aumenta cl aramente con la edad y varla en razon inversa de la lcctura de Elle,

lndice de una invers ion en la invcs tigacion vcs ti rncn ta ria, se cncucnlra sobrc todo

, Es s in du da el rni sr no " rcu li sr no" qu e conduce a excluir de la accion politica " sindical todo 10

que podrla dar l" un a spe ct o pu rar nc nte simbol ico e n 10. mcdio s cmp lc ados (co n to do I" qu e pro por ci o-

na su marca a las rnani fe st ac iones upica rnen te estud iant il cs ] y, ' ''hre todo, enI"s ohjetivos que intentaalcanzar,

K Los miernbros de la s ct ase s pop ul arc s ; gl la l que l os mi embr os de I,,, etnias dominadas . pucden

hacer cuestiende honor eldcsmcntir la imagen que 10' dominantes sc haccnde laclasc a '1UC aqucllos

pertenecen. Es ast comocl culto popular por la Iimpiez«, o por la honcs ridad -vpobrcs, p e r < > honcstos",

'0 dice- debe sin dudaalgo~igualque algunas formasde la ostcruacionde la sohnedad- ala prcocupa-

ci6n por rechazar el prejuicio bUTgIIC>, E igual intcncionde rrhabllitacion se cncucntra en la base deldiscurso OOn el quese esfucrzan por convenccrse de que ··10 4ucfaitaes cl dinero" ()'nocl gusto). y,k

4UC "si SC tuvieran losmedics. se sabna comprar" (0 "vcstirse como cs precise"}.

385

Page 7: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 7/16

en 1 , 1 S rnujeres de agricultores (67%) y de obreros (59%). rnientras que las rnujeres

de la burgucsla, que son las menos inelinadas a realizar esa eleccion (39%), son [a'mas numerosas en elegir un ves tuar io "deport i vo" 0 "re finado" (F. C. XU!)

Ot ro tes timonio de I adeb il inversion en materia de vestuario y de [a baja propcn-

sion a in...rtir en la mvestigacion estetica en es tas ma te rias 10const ituye e l hccho

de que sean relativamente numerosas las mujeres de las clases populates que

compran sus vestidos en cl mcrcado, por cor respondencia <. > en [as grandes almace-

nes "populates" . mieutrus que [as mujeres de [a burguesia t icndcn a rcse rvar 'iU,

compras a las boutiques y <I los grandes al rnacenes c legantes (F. C , XLV), En e lordcn de l a cosrnet ica la higica es la misrnu, y las encuestas de rnercado, abundan-

tes sohre eSI<:tema, coincidcn todas en mosirur que 1;IS rnujcres de las clase-

populures reducen al minimo los gastos en productos y en cuidados de hella~

(cuya i rnportane ia uumenta muchis imo conforme se . ..a de los agncultores a I,,,

obre ros. a los ar tes anos y comcrcianrcs, a los cuadros medics y a illS cuadr»-superiorcs): asi . dichas rnujeres representan el grade cero del maquillaje , cuv«

cornplcjidud (solo rojo de labios: rojo de labios y maquillaje de fondo; rojn J,.lubiov. maquillaje de fomlo y productos para l as pes tunas : ro jo de lab ios, mauui-

llajc de londo , productos para lux pcsturias y para las cejas), coste en dinero ,

sabre lotio en tiempo aurnenta a mcdida que sc suhe en la jerarquia social (segun ~irnismo onlcn l]uc sc "<, ,,h, , ,k rl',," ,j " r ). "I <ne,"" ha'I" d n ;vd de Ins e lllpkad", :'

d~lu~cu;uho\ Hlt.:'thu:\_

De estc modo, aunquc pucda pareccr que se deducen directamenre de la,

condiciones objctivas. puesto que ascguran una eeonomia de dinero, de tiernpo ,

de esfuerzos en cua lquier caso poco rcntables, las practicas populates tienen WTlW

princip io la election de 10 necesario ("esto no es para nosotros"). en cI scntid«. ; ,:

misrno ticmpo. de 10 que es tccnicamentc nccesar io , "pract ice" (0, en otro knpl~'

jc, funclonal). cs dccir, neccsano para scr "como hay que ser, sin mas", y d e 10 yu;;

viene impucsto por una ncccsidad cconornica y social que condcna a hi ~~nt"

"scncilla ' y "rnodesta" a unos gustos "sen~il!os" y "modestos", EI ajuste d~ I~,

pos ibi lidades objetivas, que est ii inscri to en (as dispos idones cons tilutivas del huh:·

Ius, se encuentr'1 en la base dc todas las elccciones rcalistas que, fundadas en I~

remmcia (/ uno.\' belll'ficios simh6ficos de cuallJuier manera inaccesibles, redut '~:n J :"

pnicticas 0 los objews :1 su funci6n tccnica --corte de pe[o "aseado", "ve,tid"comple tamcnte sencil[o·'. muebles "fuertes", e tcetera. De esla forma, nada es m~'

ajeno a l' 1s mujcres de las cla ses populares que la idea, tfpicamente burguc~a, ,.k

hacer de todos los objctos de su vivienda ocasion para una eleceion este!iea. C !"

lIevar hasta cl cua rto de b<lrlO() In cocina, lugares estrietamente definidos por ,u

funeion, 1;1Intcndon de nmonia 0 de belleziI, 0 incluso de hacer inlervenir tlfll"

cri terios propi<lmentc estcti cos en fa eleecion dc una cacerola 0 de un armario, L

eomidas 0 los vestidos dc fiesta se oponen a la TOpay a las comidas de todos 10 , di~'

mediante la arbitrariedad de una suprcsi6n de convenciones -"haec falta 10 qu~

haec falta", "hay que haccr bien las eosas"-, de la misma manera que los lugJf~'

socialmente designados para ser "decorados" -salon, comedor 0 living- se opon,'r,

a los lugares cotidianos, cs deC!r, segiin una antitesis que es casi la misma de I"

"decorativo" y de 10 "practico". y se les decora segun unas eonvencioncs estable,, ·

das 1figur it as y cacharros en la chimenea, cuadros populares eneima del aparad,, :.

flores del tiempo sobre la mesa), sin quc ninguna de estas obligadas elecci(ln~'

suponga algun tipo de interrogacion 0 investigaci6n. Este conveneionalismo. o _ ; ~ "es el dc la fotograf ia popul"r , apegl ldo a f ijar segun las convenciones un<lspo,tur .c '

386

convencionalcs", csra en cl polo opucsto del formalisrno burgucs. y d

formas de arte por cl artc que prcdican los manuales de mundologia y

temenlnas: arte de rcc ibir , arte de la mesa. a rtc de scr madre, Ademiis

una forma de scguridad minima en un universo donde no sc dispone dc

na seguridad, l a eleccion de "haccr 1 0 que hay, que hacer" n In que "se

vendcdorcs de bicncx domcsticos sahcn el poder que cjcrcc cl "csro sc h

I ;, inscguridad popular) sc inscr ibe nuturalrncntc en una cconorrua de l

tunduda en la busqueda de In "practice" y d rcchazo de las "mancrus

"atcc tadc"!". Y las mismas elecciones que, desdc 1'1puruo de vista de

dominautcs, apurcccn como las milS "irracionulcs" tiencn como fund

)!Uq{) de necesidad -con cl efcc to, por supucsto , totulmente neuativo de

informucion y de cornpctcncia cspccif ica que resulta de Ia faIra-de eltpil

pu r cjcmplo , el ! !us to por los colgantcs de fanl ,t sia y po r las l la rn a ti va s h a

puchlan "saloncs" y "cntrudas " de chueherias y cacharros de fer ia sc ins

in tcncion dcscouocida por los cconornis tas y por los cstctus ordinarios.

mtencion de obtcncr al menor coste cl maximo de "cfccto" ( "csto cuus

cfccrn"}, formula que, para cI gusto burgucs, cs 1'1definicion m isrna de

dad (al scr una de las intcncioncs de la distincion la de s\I):eTir. con

c''' lItidad de dec-tos I'osihk, d mayor g;tSl0 de ticmpo , de dinero y de

"Oll"; ctra t 'osa cs cI relurnbron y la pacoti l la sino aqucl i o que haec m u

por poco valor, csto es , las "locuras" que uno pucdc concedcrsc solo en

pucdc decirsc que "se las hu cornprado por nada"? Los vcndcdores arn

Ips cspecialistas en promocion de ventas sabcn bien que ticncn que llcga

I ,,, f renos y las ccnsuras que i rnpidcn cI dcrrochc, hacicndo apnrcccr c

nos ncgocios" los consumes prohihidos: cl canape dcprecindo del que

fuerza por olvidar el color para convcncerse , no tcnicndo en cucnta

prccio. que es cxacturnente cl que uno sonaba dcsde haec rnucho ticr

ponerlo dclantc de 1<1elevision", 0 c l inutilizablc vestido de nylon que

colliprando porquc cSl<lba de rchajas aunql1e se n,lbl;( "jurado no llcn lln ca m i is ".

Y si aun fuera neccsmio probar quc hi rcsign<lci(')[Jante ]a neces

~;"e de! gusto de O(' t'esid:td, bas taria con evoc:l r cJdcrrot 'he dc tiempo y~tI~ ll eva cons igo la negaliva a someler lit gestion cotidian<l de los asunlos

~(\sa I<ls reg las del ca1culu racional y de principios de vidl l formalcs ("un

,~d~ t'osa", "cada cosa a su tiempo", etceter a) y que solo en aparic neia

ta n~ga!iV'1 a dedicar tiempo y cuidados a la salud ("cscucharse") 0 it

I ·· ;l rrcg larse") : cn efcclo, en eSlas dos caractcrfst icas de su est ilu de vida

re~. doblemcnte dnminadas, de las clases populares tes timonian quc no

d suficiente valor a su trabajo 0 a su !iempo, I .,s unicas cosas que pueden

,i'lr) sin cucnto, como para preocuparse de adminis lr il rlos y economizarlo

rrcfiere, quc flO se rsriman a si misnws 10 suficiente (Iienen, por otr;t p

\~Ioren el mercado de t rabil jo, a d iferencia de la fuerza de trabajo eualif i

,ucrpo cul tivado de las mujeres de 1<1urguesia) como para concederse u

Jcrac iones y una a lencion que no se dan sin a lgun lipo de cOlllpfac(,flcia, y

., V easc P. BU".PlE". Un urt ",oyen. Paris, E<Jit ;u"s de M;nuiL t%5, pp. 5-1-1.1.HIVc-,a:s~ Y. Dl:.LsA~n. "l'c('onoOljc du r':lIlg_agcorulair~·+. A~.ff".\· dr I II "t·du~,.du"

i",·,~I,'.\. 1'175. pr- ;3-411,

387

Page 8: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 8/16

a sus cue rpos csos cuidados, c sos dcsvc los, e sas tcntaciones de todos los mementos

que son ncccsarios para ascgurarles 0 conservar lcs la salud , la dclgadez, la bel leza II.

Todo un conjunto de indices convcrgentes tiende a mostrar que las mujercsde las clascs populares conceden menus valor y rnenos ;nter(l a su cuerpo que las

rnujcres de tasotras ctascs: por ejemplo, eI4O,2% de las mujercs de agricultores y

eI36.0% de las mujcres de obreros se estiman por debajo de la media eon respecto

ala belleza, frcntc aI24.2%.·de las rnujcres de la clasc dominante y ill33.2% de lasmujcrcs de las clascs medias; cl13,O% y clI4.0'7~ respcctivamcntc f rcnte al ] (I ,I '/ (

y al 7,6% diccn parecer mayores de la edad que tienen; y las mujcrcs de las clasespopulates lie a tribuycn cas; s ic rnpre unas nor as inf er io re s (salvo para el cutis, lanariz y las manes) a las de las mujcres de l as dernas cluses. P"r "IT;Oparte. ~'' 'ncc'

den nwnus valor a la bcllcza y dcd icnn s is tcuui ti ca rncnrc men"s t icmpo , men",diner" y 1I1e1l<" inler":s " louu, Ins cuid.ulos del cucrpo (F. C.; XLIV).

Las Uamada j ; al orden (" ipor quien se toma ella?". "eso no es para gente

como nosotros") en las que sc cnuncia el principia de conforrnidad, unica normaexplicit a del gusto popular. y que apuntan a alentar las eleccioncs "razonables"

impuestas en todo caso por las condic iones obje tivas, encie rran ade rnas una llama-

da de atenc ion Can Ir a la ambicion de distinguirsc identif icandose a otros grupos, e s

dccir, una llamada a I"solidaridad de condicion, Y la distancia entre las practicas Y

las prcfcrcncias culturalcs de las difercnles clascs obcdecc, en una parte muy

importante , al hccho de que las probabilidudcs de cncontrar en su entorno cl

"mereado" donde las expcr icncias cul turalcs y los discursos a que dan lugar pucden

cnconrrar valor varian aproxirnadamcntc como 10 haeen las probabilidades de tc-ncr csas expericnc ia s y eontribuycn sin duda, en par te , a detcrrnina rlas: cI pocointeres que los micrnbros de las clases populates manifiestan por las obras dc la

cultura lcgftirna a las que podrlan tcner acceso -sobre todo por la television- no C~

5010 cfccto de una fa lta de compctcncia y Iamilia ridad; de la misma mancra que los

tern as rcputados como vulga res, como la television, son desterrados de la conversu-

cion burguesa (F. c., VI), los tcmas por excclenc ia de la conve rsac ion burgucsa

-cxposiciones, tcatro, concicrtos 0incluso cine- se ven excluidos, de hecho y de

derccho, de la convcrsucion popular, en la que no podrian expresar otra cosa quc 1<1

pretension de distinguirse. La mas implacable Hamada al orden, que bastaria sin

duda para cxplicar cI cxtraordinario reafismo de las clases populares, esla constilui·

da indudablemcnle por el dec lO de endaustramiento que ejerec la homogeneidadde l univcr so social dircetamente expcrimcntado: no hay otro lenguaje posiblc. no

exisle otro estilo de vida, no existen otras r claciones de parente sco. EI universo de

los posiblcs cs ec rrado. Las expcc ta tivas de los otros constituyen otros tanlOS re·

{uerzos de las disposicioncs impueslas por las condiciones objelivas.

EI rilual de las pnieticas y de las coilVersaciones, que puede ir ha5ta cI

estereotipo. por una parte es un efecto de la rigurOSisimaaplicaci6n del principinde conformidad: un hombre de edad madura que va devisil a debe aceptar beher

eualquie r cosa; de modo pareeido, una muje r de edad madura que se vistier a

demasiado rorta para 5Uedad seriil severamente. inclow cruelmente. s.ancionada(por media dc puJla.~,de hromas a sus espaldas. etcetera). Mienlras que grand~~

" Aqui "e enmntraria cI prineipio de I. . imagen quc las mujere. de las elOIse,populares <c

faorican de la. reivindieadone, feminiSla•.

388

difercncias de c la sc a c la sc pasan desup . .rc ib idas }' <:11 cualq uicr ~'as<'-~...n muy hien

toleradas ('"es un original", "no cs como n"sOITOS"). porque apurcccn como fun-

dadas en unas diferencias de naturalcza (de la mujer del medico sc dira que "cslahecha para vestir bien"), no se pasa la mcnor dcsviucion. I"mcnor extravagancia a

los miembros de la propia clase (0 a los que son originarios de la rnisma}, porquc la

diferencia en este casu s610 pucdc tener como fundament ... la voluntad de distin-gui rse , e sto cs, e l rechazo 0l a ncgacion del grupu (;osise oiorga un juicio anticipa-

do favorable a l h ijo de burgucs que rum pcmil su fumiliu, micntras '-Iuesc condcnaal hijo de obrero que haec otro tallto)",

Si cualquicr cspccic de "pretension" en mntcria de cultura , de lcnguajc <. 1

de indumcntaria c~l:i cspcciulmcntc vcdadu a I"...luunbrcs , eslo no es ...ilo p'ol"llile

I .. h U S J. 1ucda cstI.' I ica , s o b r c lodo en 111al<:ria l k ( "(" lIl ct i.:a y de vest 11;[rio, ~'slc

r cscrvada a la s mujcres pur una rcprcscntuciun m.is estricta ljllC en ninguna utra

clase de la division de l trabajo entre los sexes y de I" moral scxua !':', tl ptlrquc csta

asoc iada. de manera mas omenos confuse. II UIlIIS dffiposicioncs y a una~ rnancrasconsidcradas como caractcristicas de los hurgucscs ("los amancrumicntos". "las

rnancras", etcetera) 0de aque llos que cstan dispucstos a sornctcrse usus cxigencias

para hacerse admitir por ellos y de los quc los "lacayos" o los "pcdcrastas" de la

injuria ordinaria reprcsentan cllirnite; cs tarnbicn porque la sumisi6n a unas c-xi-

gcncias percibidas al rnisrno tiempo como fcmcninas y hurgucsas uparccc de alguna

manera como c l Indicc de una doole ncgucion de 1 ,1 vi ril idad ,de una doblc sumision

'lue el lengua je ordinario , que picnsa naturulmcnte cualquicr tipo de dominacion

en la logica y c J lexico de la dominaci6n sexual. csta prcdispucsto par a exprcsar .

No cs solo en pensamicnto donde la oposicion entre Ins clasts popularcs y

la clasc dominante (y muy en especial las fracciones dominadas de esta u ltima) sc

organiza PI,r ana logia con In oposicion entre 10 musculino y In lcmenino, esto cs,

segun las categortas de IIIfuerte y de 10 debit. de los graso-grueso (de Ius alimcntos

perc tambien de las bromas] y de 10 rnagro-Iluco (0de 10 finn). etcetera. As!. en

materia de afimentaclon, las clascs popularcs (y mas, sin duda , Ins hombres que las

mujercs] sc oponen a las otras clasts del mismo modo que Ins hombres sc oponen

" Por cI hecho de que 10 que ;;c rcprucba n" cs I " d ife rcnc ia " inn la imcne il ', " cvidcnle de,k,marcar"' . sc accpta Im'tu mcjor la difereneia "n;olur ,, (" ' que def ine .0 1 hurj:ucs_ ~uy" ",;mplieidatJ""

.lc'lij:ua que no C~ prnducln < . I e una inlenci'\n nC!!"livade dislinci,\n, La <iitcrcncia ",In es pcrcihida y

o.lcnunciadaen tanlo que lal por los f",mados politic," y ,indicaLmcnle,l'"r "quelln" de LO';que los dem~'J lc~n "haccn poliliC'a~~~s:uorccnlcm.Licndosc U s alguicn no O jl...~~mo{hltlciH". ual~uicn ioc{·unudo·', "~II·

~uicnque no deja pasar nada"". Es faeil vcr el pmlidu que las csIT, 'lej:ia, de condesccndcncia dO-Iod" ,

!"ormas de pate rnalismo puedc n ohtencr de esl;," disp<."icinnes.

" Tndo unconjun10de ind iccs l ieode a demu 't ra r 'Iuc (;oscia..:' p<.I'u Iarc, pc rma Ilecen apc ga-0.1" a una moral mas rigorisla para 100 .10 10 que afecla a la ,exu~lidad y a la<li . ;" ;, ;n dcitraoaju entre I""

-':'05_ Asi. en mater ia de vc, 1U3rio. Ia' cla"," p"puL~re'. que. sin dud~por rawncs funci" nak",. admilen

d~huena g~na cI pant~lon pafa cl trabajo, 10 rccham n much" mas" menud" que la" dern, i, e lases P'Ir.

1• . o J ' " ' y para salir; de igual modo. desar[Uchan "iempre con energia I", min;faIdas - y ",hre lollo 1'''ra c t

'rabajo y la, salidas---Solldat:,.s, n_..I. IW>8.p. 7<1) . Lrn; "breI'''' Y,M,bre Iud....10' agricultures eM:in

menos indinados (34 y 53.2%) a deeir que no concedcn ninguna imp<.lI Ianci; ,a la virginidad que Ius

cuadros medios (57%) Ylu. cuadros supcriores (5<)%);la proporci'\n de I"s quc C'liman oast"n~e" muy,mponanle ellugar del arnOT((sico en I. vida aumcnla ligeraoncnic cuandu '" ,uhe de lajerarquia social;J. la invc r sa. la pr npor <: io n de l os 4 u c di {' e nm 1 hah c r am t u.. ) m Ii.s 4 lie a un jl pc r.;.t) na en su vida t..hsminu yc

.,;uando tambicn ! ' i o C su he ~asi l .'·omu h. prllporc j('m de ~tS...J Uc < . . I iCl~nuc IU~~e J 1 - lH . :: d c ~ .m ilr a d~lSrcrsuniS~:.I

!.' ·Cl. " quc ct an'or aport a ;onle Iud" lemora ( rn;b hie". por ejemplu_ que pla~- .:r fisicu). " <jue c t

«,'1i"mo y la inf idelidad malan el arnor {F _ ( ". X LV I)_

389

Page 9: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 9/16

a las rnujcrcs: sc ohscrva. por cjcmplo, que los cuadros superiores ternan lechc

todos In~dins en c l dcsayuno en mucho mayor mimero que IOO1ls la sde rnas c la ses

con cxcepcion de 1< " agricullures (cl 59'7,' frent e al 42% de los obrcros), de igual

mod" que son mas las rnujcrcs Ill su conjunro ljlle roman cstc tipo de desayuno

que I", hombres que 10 hacen; igual ocurre con el chocolate (el 12% frente aI5";

de los ohrc ros y el 5"1, de los agricu ltore s. si endo nula en cste caso 111dife rencia

ent re I ns scxos} , y ,'(111 el tc, bebida tipicarnente burguesa y fe rnen ina (e l 27" ;

frenk al Y1 " de I", ohreros y el w ; ; " de los agricu ltorc s) , Pc ro las c la ses populates

se d ist inguen sobre 10<1"por el lugar que concedcn, en su desayuno, a los alirnen-

In, sulados _I' . \I IJ /{ 1 Ju · i m '( ) ,I , n c ta r n e n r c masculinos , como la s opu , casi exclusivamen-

IC consunuda por los carnpcsinos. II la carne (el 46'7~ de !o~agriculiores y el17,/i: de

Ins "brans lrcutc "I O'~; .de 10' cuadros superiores dicen comerla por In monos d~

cunndo en ruamin y ei '1"00, r nien tra s que los cuadros supc riore s y los miernbros

de prnfcs;one' Iibcralcx ,\Ihen clararncnte "I pri mer puesto ( cl 40 ' 1c diccn COlSU-

lI1irlo~ tod", I", dias fHIlI~ al 2'1'X · de I", agr icultores y el II'~ de lo s ob rer osj

rc specto a I,,, alimem '" dulces y , ,; .ucuratlos, como la mermclada y l a miel, por I"

dcrn ,'" nct.nncntc k' mcni nas (snlarnentc cl ,~X';.;.de los hombres diccn tnrnarlus PO!

10 rncnos t i c - cuando en cuundo [rente ul (,} ' :, de hIS rnujcr cs , F, C_, XLVII I)" _ S, '

,,,he por Oil''' I '" rh: . ' IU" .-I c onju nto de I, I~ d if cren cia s soc iulmcntc c onst it ui da-,

entre I", ,,'xu, t i rnclc " dcluhtursc conlurrnc sc subc en 1; 0 jcrurquiu ",, ,- 'iar y sohre

lOci" cuanck 'C va hac iu I" , l rucc ioncs dorn i nadus de luclas e domi nan tc , en las que

l as mujcres iicndcn " atrihuirsc I", prerrogativus mas tipicumcnte masculi nus,

como pucdcn scr I" lcct ura d,> l os pcriodicos denominudos de opi nion y el lntcrc-

por la pohtica , mien I"" < I uc 10' hombres no dudan en afi r rnur u nos intcrcscs v

una, di,p,,,irinJlcs, en materia de gusto, por cjcmplo, que en otras clases ".-,

expondrian " pasnr por ",rkrnillad",""_

Antes de invocur un cfccto de mercia cultural 0 de "retraso cultural", por

aplicacion de lin csq ucrnn l'vol ucionist a que pc nil itc a los dorn ina n res pcrci hi r su

manern rh- xcr 0 dL' IW(Tr nHI'" d dclx-r-scr rcnliz.ulo; hallria que prcgunturse si I"

valorizacion popular de la [ucrza fisica como dimension Iundamcntul de la virili-

dad!" y de Indo I" que la produce y la sosticnc, como los ulimcntos y las hcbidas

1·1La m is l l l~. ' l fl t ': ' -o ieL t" .1 l .. .~ . t ' !H. . ' (jn tn", e n Unt e n cu cctn m ~is .m tigu u en la q ue !~I prop un .. i(}n acurnuluda de 1 0: 10 il le " ,.omian :Ilim~ntns : "wbl{los (hucvos . j arnon. salch ichon . .p a r e 0 queso ) en e l desa yun»

d isminuyc "..uando sc \'a de los. ..~rii,,"lIlton ..'~,I 10\0ohreros. I I 10: ' ;.cmpleadus y u los cuadrus supcriorcs.

mientrns que Japroporc..'j('Uic In...uu-...c.:(uni~mproducros azuca rados {merrne lada , mid n fruta) varia en

razon inWN' (veusc 11_O(lU"NFU E ~ A, S"_AKVARV, , .Enque tc sur l epet it dejeune r en France", Annale<

d'hYK;hl~ de /aIlK"~ fmnl"ui_,,', T_ 3, n," 2. mnvo-junio 1%7, p. 2'1)_

1 0 ; ; Pucdc imputar se , ~ ir ' d ud: r , e n par te a la mayor r ole ranc iu con rc spec to a l as. in fra cei ones de l a

norm" de la d ivi,;,n del "a I,,,j" en t rc I, ,, se ~n, cl hech0 de quc lu p roporcion de homoscxuales

conocidos y n:f,:nmleid~l~ como tal es aurn cnte muy f ucrt cmcnt e a rn edi da que se ' Suhr e en la j era rqui a

soc ;" I (y tu m h;~ n " mcd id" II lie aum en I" el ta r na n" de 1as aglorne rac ioncs res idenc ia Ies ); l a p ropo reion

de l a, pc" ,, ,n a, in t e r ro g" tIa , ' 1,' e d i t' c n . .r o n oeer a ! gu n o s h omO<CXlla les e n su c n !Orno" pas a dct IW ~n

10< agriculture' ;,1 16% en I"s "hrems, 2~'~, en los pequeno, oomerciantes y ar!esanos. 25% en In,

c u a drns med i" , y e onpicad", y . 17~~ en 1o, j ndus! r i al es , eu" t iro< <upcr io rc s, m iem brns de p ro fe<ion .,

l iherak'S y grande, <'omerc;"n!cs; dichn prop<'r~i6n p.~'"del to<;f . cn las I ncal id ade< con menos de 2Jl !\ '

hahiwnl<'S 'rl . 1 W A ' , en I" "glon le ." ,i '; n par i, iensc. (F, C, XVLlI,)

, ,, L ;, Tef~H'nci" ' " l a divisi"n del Irahajo enlre 10< s exos que oonnma Iii represen!aci6n de I.

ide n!i~ ad pc ! So na I ,) "" Icc! i vn (c n ct cas<>, por e je m ph), en que un obrew, !e n iendo q lie clasifkar I.,

pruf esi one s, . oln ca c o I "m i,m" cI ,, 'c " toda< las pr of" .io nes no manuale s, di ci endo: " jTodo s SOliUn'"

maricnncs! . . ) ev<>c" men ,, , ( ;, d imens; ,'n p rt lp ;"mCnle , c"ua l de I " p r; ;c !i ea que la< v i. ludes y capaeid,·

dcs (ls(lC"iadas por ' l~s.ti!;hlSa los.dus sc~o'S. C'-s.lo c:-;;~a rltCf".l:l n fa dehiridad~ cI v;~lor 0 la cob.ardiil~ m as qUt

]~lpotcm ,: ;a 0 la lmrn!~n ("i< l. l a arl i\'id~ld (}la pas,ivitl:ld.

39 0

"EI benajacques adoptive ha01;oisBroat va a defender esta tarde en NavSo t itol o de eampeen de Francia del ma--

yor tragon de judi as hlanca~ (2,7 kil""en un cusrto de hera), Henri Roirame,

el pales , . :sera este aiio so contr incante?

Anunciados como los bcxeaderes,

con la ser v i lJ eta alada a I cuel lo , se a r ro -

jan rapidamenle sohre sus plates hu-

meant5l1eno-~ dr judia.~ blancas con 10

cino, delante de un puhlico de r int: debarrio ...

Y j venga, que Ie como! Una cucha-

ra pur Verlainr, una por Rirnbaud, unapur Simin Pulay . ..

Hipaba, r esop laba , masl icaba }' r e-quelemasticaba las judias.,.

Y veoga, que Ie Iraigan olro pia-

to. , _volvia a pedir el publico, an

a su ril~urito Fram;uis IIrual dejacq, campeon litular de Vranl'i

especie de Raymund Po.didor d

mida -c l imbal lh lr en I a con lr ar

que se velv ia hac ia sus segu idore

S O O gr: lmo" iUn verdadern I .. .brib6n!

,llos mandibulas y un enormIre asi de grande!

Y UOilsaclitudl'S de contrincucalch enl re p la to y plalo, pil....rnar a los advl'r~ar io-~_

Y {oda\'ia una fenenl radon

rna ya! , , par a que aprcnda<!"

f/ .Q nepllbfiqllr de,' I:\

julio

391

Page 10: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 10/16

"fuertcs", tanto en su sustancia como en su sabor , 0 los trabajos y cjcrcicios que

rcquicrcn fucrza, no manticne una rclac ion intc ligible con cI hccho de que la clasc

carnpcsina y la cla sc obre ra tengan en cornun e1 depender de una fue rza de traba jo

que las leycs de la rcproduccion cultur al y dcl mercado de tr abajo reducen, m as

que para ninguna otra cla sc , a la fuc rza muscular! "; sin olvida r cI heche de quc una

clasc que, como ln clasc obrera, $010 es rica en su fucrza de trabajo no pucdc

oponer nada frentc a las otras clascs. fuera de la suspension de esa fuerza, que no

sea su fucrza de combatc, quc depende de la Iuerza y de la energia fiska de sus

micrnbros y tarnbicn de su mimcro, cs dcc ir , de su concicncia y de su solidar idad o.

si sc prcfier e, de la conc iencia de su solida ridad,

Esto quicrc dccir que scria cquivocudo ignorar el efccto propiarncmc

politico de la acc ion de rnora lizacion (0 de dcsrnora lizacion) que se cjer ce por

medio de todos los vchiculos de la nueva moral terapcutica (rcvistas femeninus.

scmanarios , cmisioncs rudiofonicas. etcetera). Como 10dernuest ra el caso l imite de

los. campcsmcs, a los que la imposicion de l e stilo de vida dominante y de la repre-

scntacion lcgit imu del cucrpo hu a tacado en sus cspcclf icas condic iones de repro-duccion (con cl cc liha to de los cabezas de las cxplotac iones agrf colas), y en ,\I

propia cxistcnciu como clasc capaz de dcfinir ella misma los pr inc ipios de su identi-

dad, cs sin duda uno de los ultimos refueios de la autonomia de las clases domina-

das, de su capacidad de producir elias rnismus su propia reprcscntacion del hombre

consumado y del mundo social que amcnuzan todas las voces que se pone en tela de

juicio la udhcsion de los rniemhros de 1<1 lasc obrcra a los valorcs de la virilidud

que consr i iuycn una de las fnrmas m , ' ts autunomus de s u p ro pia a firrn uc io n como

clasc. Y los principios m(ls Iundamcntulcs de la idcntidad y de la unidad de la cla sc .

los que residcn en cl illl·OII.~d(III(.sc vcrian a fcctudos, en cfccto, si sobre ese punto

decisive que es la rclacion con cl propio cucrpo lIegase a suceder que la clasc

dominada no sc captura como close si no fucra pm la mirada de los dorninantcs. 1."

dcc ir . pm rcfc rencia a la de finicion dnminant c del cuerpo y de sus usos. Dicho

csto, cn cstc terrene. como en tantos otros igual de importantes, que no es t an

consti tu idos poluicarncntc , cualquicr res istcncia colcctiva al cfccto de imposicion

no pucdc, por dcscontado, conducir ni a constituir como valor las propiedadcs

negativamcntc cvaluadas por 1<1 axonomia dominante (scgun la estrategia del

black is beautlflll) ni a crear nuevas propicdadcs positivamenle evaluadas. No

queda, pues. a los dominados otm alte rna tiva que la de la fidelidad a S l mismos ya

su gru[}O (expucs1il siempre a la recaida en la vergucnza de si) y del esfucrzoindividua l pa ra asimilarse cl ideal dominante que es todo 10 contrar io de la propia

ambieion de una reeupcraci6n colectiva de la idenlidad sodal (del tipo de la que

pc rsigue la r cheli6n coleeti"a de las f cminista s norteamericanas cuando predica cl

natural look).

Los EFECfOS DE LA DOMINACION

La adaptaci6n a un.1posiei( 'm domi nuda implic<l Ullli forma de ace placion de

la. dominacion. Los dectos de movilizaci6n politica en si misma no son suficientc s

" Este hecho sc ha~"Cpatelllc. de forma conaem. rcc",dando la Tapida devaluacion de la fUCT1J

de trabajo que acompa,;a "I .:ttvejccimiellhl_

392

para contrar restar por complete los ctectos dc Iii inevitable dcpendencia de la

cstima de sl con rcspccto a los signos del valor social que son cl csratus profcsional

y c l s ala rio, legitimados de antcmano por la saneion del mercado cscolar . Seria faeil

cnumcrar las caracterfsticas del estilo de vida de las clascs dominadas que cncic-

rran, a traves del sentirnicnto de incornpc tcncia, dc lrueaso 0dc indignidad cul tu-

ral. una forma de reconocimiento de los valores dominantcs. Fue Grarnsci quien,

ena lguna pa rte, dijo que el obrero tiene tendenc ia a transportar a todos los campos

~W; disposic iones de cjecutante. Tanto como por lu auscnc ia de todos los consumes

de lujo -whisky 0 cuadros, champan 0 concicrtos. cruceros 0 cxpos icioncs de artc,

caviar 0 antiguedades-. el estilo de vida de las clases populates se caructcriza por la

presencia de sustitutivos en rebaja de rnuchos de esos bienes especialcs =cspumosos

en luga r de champan, sky en lugar de cuero, litogrufias en lugar de pinturas-,

indices de una carencia en segundo grado que sc deja imponcr la definicion de los

bicnes dignos de ser poseidos. Can los productos cul turalcs de gran difus ion -rnusi -

(JS cuyas est ructuras s imples y rcpetitivas requieren una par tic ipacion pasiva y

auscntc, divcrsloncs prctatmcadas quc los nucvos ingenieros de la produeeion cnl-rural en gran scrie concibcn en honor de los tclespcctadorcs. y, sobre todo, cs-

pcctaculos deportivos que estableccn una scparacion reconocida ent re los profanes

, los profesionalcs , v ir tuosos de una tccnica csoterica 0 "supc rhombres" can cupa-

cidadcs fuera de 10 comun-, la carcncia de la intcncion misma de formular sus

propios fines va acompanada de una forma mas insidiosa de rcconocirniento de la

privacion. La critica de la produccion cultural de masa -de la que Adorno haec

ticmpo que ha suministrudo lu Iormula ill cstableccr una analogi« directa {'ingenu«

entre la propia forma y los usus de las musicas de gran ditusion y cI mundo del

rrabujo alicnudo, y que debe, sin dudu , 10 c scnciul de su crcdibilidud , como cicrta

c ritica del de porte a l hecho de que pc rrnite expresar en la impccabilidad populista

una nostalgia y una repulsion de aficionado- ha cnmascarudo, en cfccto, 10 cscn-

. :iaIIN: no es solo en los campos de la rnusica 0 del dcportc en los que los hombres

ordinarie s se Yen reducidos al papel del fan, limite caricaturcsco del militante;dcstinado a una par ticipacion apasionadu -a vcces hasta chauvinistu- pc ro pasiva y

ficticia , que no es otra cosa que la ilusoria compensac ion de la privuc ion en benef i-

ciode los expe rtos. Lo que la rclacion con los productos cu ltur alcs de "masa" (y. a

ioniori, dc eli te) reproduce, react iva y r cfuc rza no es 1.1monotonia de la cadcna 0

de la oficina , sino la relacion social que se encuentra cn la base de la expcriencia

"brera del mundo y que haec que el trabajo y el producto del trabajo , opus pro-priuIII, se prcsenten ante el trabajador como opus alirnum. Y la pr ivacion nunca es

totalmente desconoc ida , luego tac itamente r econoc ida, como cuando, con cl pro-

~rcso dc la automatizacion, la privaei6n economiea va acompa iiadu de la privaci6n

.:ultural que proporc iona a la primera su mejor justifieacit'm apa renle . Al no poseer

d capital cultura l ineorporado que cs lu eondicion de la apropiaci6n adeeuada

. . Veasc T. W. AOOM"O. "Ott Popular Music", Sl"di~.,in "hih,w'l,h_v ,,,,d .'."':-;,,{'iciwces, 9.

:~J l. Scr ,a r"cil , jcmffi\rar . por cjemplo. que ta mJi,ica m{,. lcgilima es ohjelo. ,ncdialllc eIdisco y la

r>J io. de usos 110 me110'pa.~iv"s c inlermie IIIL'" que t as mus;';"s "p"puta res" •sin eSlar dcsacrcd ilalla

;«)f clio y sin que scte imputen los ahcnantcs efcc\<;I'que scatribuycn a lamUsica.popular . En cuanto al

, .r ;icler repetit i' lO de la forma. e,le alcanza un maximum en cI canlo gregoria no (altamenle vatorado,

':nembargo) 0 en muchas de las musicas medievates cultivada, acluaimellle. a" romO en tanta" obms

"!u,i<ale' de dive,limemo de 105sigto><XVII Y Xvlll. COlIcebidas. f J < ' r Olra pa r1c. p~ra '"'r co"sumida<~ jmt" . . ~ n ·'como rondo sonoro".

393

r

Page 11: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 11/16

39 4

(segun la def inicion legitima) del capital cultural objet ivado en los objetos

los trabajadores ordinaries estan dominados por [<IS maquinas y por los in

los a los que sirven mas que de los que se sirvcn, y por los que pose en lo

legitimos, es decir, teoricos para dominarlos. Tanto en la fabrica como en

1 0 1 . que enseria el rcspeto a los conocimicntos inutiles y dcsintcrcsados y

tablece unas rclaciones investidas de [a autoridad "na tural" de la razon eie

pedagogica entre unos individuos y unas actividadcs solidariamente jcrarqu

los tr abajadores se topan COil la culturu lcgitir na como con un princip ia

que no tiene necesidad de dcrnostrar su utilidad pructicn pa ra r esultar jus

La expcriencia que los mas privados de capital cultural pueden tener de

de la cul tura legit ima (0 incluso de muchos de los cspcctaculos prefabricad

les ofrece la industria del show business) no es mas que una de Ius forrnas

experiencia mas fundamental y mas corrientc, la de la scparacion ta ja n tchabilidades practicas. parciales y tacitas, y los conocirnicntos tcoricos , sist

y cxplicitos (que ticnde a rcproducir sc inc luso en el terrene de lu polltica)

cicncia y Ja tecnica , la teorta y la pructica, la "concepcion" y la "cjccuc

"intclectual" 0 el "crcador". que da su propio nombre a una obra "ori

"personal" y se atribuye asi la propiedad de [a misrna, y cl "manual",

servidor de una intencion que Ie supcra, ejccutante dcsposcido del pensam

su propia practica I~.

E! s is tema de ensenanza, operador inst itucional izado dc cnclasa

-que es a su vez un sistema de cnclasamicnto ob j eti vado q uc reproduce,

forma transformada , las je rarquia s del mundo social, con sus scgmentacio

gun unos "nive le s" corrcspondicnte s a unos estratos soc iulcs, y sus divi s

espccialidades y en disciplinas, que ref lejan has ta el inf ini te unas div is ion

lcs , como la opos icion entre teoria y practica, concepcion y ejccucion- t ra

en una aparcntc ncut ralidud to tal. unos cnclasarn icntos sociales en cnclasa

escolares y cstablece unas jcrarquias que no son viv idas como purarnentc

luego purciales y uni latcrales. sino como unas jcrarquias totalcs , fundadas

mente. l lcvando asi ,I idcntificar el valor social y cl valor "personal", las d

acadernicas y la dignidad humanu. La "cultura" que sc suponc garantiza

cion ucademicn es uno de los componentcs fundamcnrales de 10 quc haecore consumado en su definicion dorninuntc . de sucrte que 1, 1 privacuin s

como una mutilacion cscncial, que alcanza a la persona en su idcntidad

dignidad de hombre , condenando al silencio en todas las situac iones ofic

las que cs precise "apa rccc r en puhl ico " , most ru rsc an t e los ot r os, con x

cucrpo, sus propias rnancrus. su propio lenguajc:".

I " • • En Sud~()ur.~·( );mandu'. (jd X de aJ!.o~h!~ f i g. u ra u n a (Uhl~!.ri,riade un Renault S trn

en cabriolet de cuatro plazas, Un art iculo subti tulado 'Cuando un ca rroc cro }' un modi' [a s e

~ ~ s.rj r .a un uutornovi f prescma a} carr occr o lohr c omo a utnr uc cs re ultimo. r _ n q u e IlU c s e n

C.iJs.!,I_ .Soyyu uuien henmn"'f ' /" -l°Sil vII".r:rr.i(m dd vchu-ulo, quien In ht: 'dihuj ..nlo p.ua Cacha

conserve su I'wp;eduJ anistica. He vel ado 1,u,fOlIU/menre per su re<lliz<lci('", en e l ta lle r d el

q....solo ha deumpe;;ado Unpope/leenico. Hub ie ra e sta do rnu cho m as conf orme con la r ea

hub ie ra s ub fi tu la do : 'Cu ando un a rtl st a y un rnodis ta s e unen para transformar un automovil 'de to'! lectores, Sud-Oues: Dimanche, 22 de agosto d e ( 976).

", Po r es o, esc carnpesino bearnes que. p ar a exp li ca r p or que no habia pensado en se

p es ar d e h ab er o bt en id o e l n umero m as a lto d e vot os e n la s e le cc io ne s munjc ip al es , r es pond ia :

~"e yo no 51 ! hablar!"

39 5

Page 12: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 12/16

Tabla 26- Variaciones de la eenclenda de los fadores sociales del exitoeseolar y social .

La c on ti nuac ion de los estud ios

depende de El exitn en la vida depende de

inteligeneia'j lconcicnc.! med io intel igen - ins truc-NC social medio NC profes. I social cia don

agricuhorcs 6 6S i 2 < , l - 51

I

13 21 15--- -,.-

obrerosf-- _ - - - r - 55 ____- __2_ _ _ 2 I 48 II 19 20______l-

-- . _ . _ " . - t----artcsanos

i iomerciantes

~ - - I74 25 - 45 9 35 11

cuadros medics 45

- - ' j21 2 J 34 I 18 28 18

---_.__. -_cuadros

I IIuperiores 4 52 44 5 34 18 35 8

fu~nle: SOFRES. encro 1971.

Tabla 27-Variaciones de la representacion de los medios de reducir la desi-gualdad

EI mcjor me din de rcducir Ia dcsigua ldad de

oport un idades en t r e los jove ncs f rancescs :

I I ernpl, cuadros sup .I; cuadros profesio nes

to res I ob reros patronos medics liberales

f 3 - 1 Iii

_ _ L 16.5 - 25 29,5

~~_71 49 23.5. _ - -

4 i - 35 -·1· ---- -- -- - --------

1~~:d--=3II=-3--

Fue nt e: SOFRES 1970 .

La COIl de ~a de lo s cf cct os del med io so ci al e s p art icul arment e b aj a en l os ane san os y los comercian-

tes, los agricuaores y los obrcros, mie n t ca s q ue en l os cua dro s sup e ri or es el r eoonoc imiento de estes

e fectos no cxctuye l a a dhe si on a la s v it tu des de la intcligeneia".

21 Todo parece indicar que. para que las clases populares reconocieran so interes de cl ase e n

materia de educaci6n, haria (alta al menus que cstuviese n compromeudas en el proceso educative: el

d es eubr imi en to de la e scu el a c ons erv ado ra su pone l a exp er ien ei a p re via de " la esc uel a l iber adom" . Se

o bsc rv a as i que los estudiarues originarios de las clases medias y p opu la tes s on lOISma s s ens ib le s a la

pr obl emat ica de la "dern ocr at iz aci on ", a p es ar de qu e a menud o s e a dhi en :n a l os va lo re s ea ri sma ti cos

que domi nan l a in st it uc ic n es cot a r . Pe TO sobre Indo la expcrieaeia de la relegaci6n en las vias y seccio-Des escola res mas dcyaluadas y ta mbi c n e l d esc ubr im i ent o de l a de val uac io n d e la s ti tul aci one s c ons e-

g ui das s on los factores aprop iados para favorecer cl ini ci o de u na to rna de co nci en cia co le cnv a,

3%

El desconocimiento de los determinantes sociales de la carrera cscolar -y,por consiguiente, de la trayectoria social que esta contribuye a determinar- confie-re ala titulaci6n acaderniea el valor de u n derecho natural, y hac e de laescuela unade las institucioncs fundamentales para cI mantenimiento del orden social. Es sinduda en el terreno de la educaci6n y de la cultura en el que los miembros de lasclascs dominadas tienen menos probabilidades de dcscubrir su interes objetivo y deproducir e imponer la problematica conforme con sus intereses: en efccto, la con-cicncia de los determinantes econ6micos y sociales de la privacion cultural variacasi en raz6n inversa a esta privaci6n (como 10 muestran perfectamentc las tablas;:6y 27). La ideologia carismatica que imputa a lapersona, a sus dones naturales 0

a sus meritos, la total responsabilidad de su destine social ejcrce sus efcctos muchomasalia de los Iimites del sistema escolar: no cxiste una relaci6n jeriirquica que nodeba una parte de la legitimidad que los propios dominados Ie reconocen a su

participaci6n, confusamente percibida, en la oposici6n entre la "instruccion" y la

ianoruncia.

- - Los principios mas visibles de las diferencias oflciales (esto es, oficiatmen-tc rcgistradas en unos estatus y en unos salaries) que se observan en el seno de laclasc obrera son la antiguedad y la instrucci6n (tecnica 0general), de las que espossble preguntarse sison valoradas. sobre todo en los contramaestres, a t itulo degarantias de competencia 0como testimonios de "moralidad", es decir, de confor-rnidad, 0 incluso de docilidad. La proporcion de individuos que no tienen ningun

npo de titulacion (0 nacidos de un padre a su vez sin titulaci6n alguna) disminuyeconsiderablemente cuando se va desde el peonaje a los conlramaestres, pasandopor los obreros especializados y los obreros cualificados. Diferentes indicadores deunadisposicion ascetica vinculada con freeuencia ala ambicion de movilidad, comoclporcentaje de fecundidad 0lapractica de la gimnasia y de lanataci6n, varian enelmismo sentido , asi como algunos indices de buena voluntad cultural. tales comola visita a castillos y monumentos, la frecuentaci6n del teatro 0del concierto, 1aposesion de discos 0 la inseripci6n en una biblioteca. Sin embargo, no habria quesacar de ello laconclusion de que lost rabajadores situados en la cima de la jerar-quia obrcra se confunden con las capas infer iores de la pequena burguesia. Sedistingucn de ella de muchas maneras y dc entrada por el heche de que sc condu-ccn como trabajadores manuales hasta en el uso que hacen del tiempo Iibre (el53,9% de los contramaestres y el 50,8% de los obreros cualificados haeen pc-

quenos trabajos en casa por 10 menos una vez a la semana). Y tambien susolidari-dad con el esti lo de vida popular se manifiesta en todos los campos. en sus consu-mos, sus leeturas, sus distracciones y. en particular. en todo 10 que afecta a lasimbolizacion de la posicion social, como es la indumentaria, en la que. a pesar dernostrarse un poco menos economizadores que los obrcros especializados y cl peo-naje, no manifiestan lapreocupaci6n por el vestuario que caracteriza a las profesio-nes no-rnanuales, comenzando por los ernpleados. En resumen. todo pareee indi-carque entre los obreros cualificados y los contramacstrcs, que permaneeen some-tidos al principio de conformidad, y los empleados, que, al menos en pensamientoestan ya en la carrera, pasa una verdadera frontera. tanto en el orden del esti lo de\' idacomo en el dominic de las tomas de posici6n pol iticasll.

ne rl a interesan te determmar por med io de un am•. li si s p ropiarnente lingufstico. como se define

esa trontera en el campo del lenguaje. Si se acepta el veredicto del "scntido social" de los encuestado-

res . bue na medi da no de l CSlalUS l ing ul st ic o de l a le ngu a ut il iz ada po r 10' enc ues ta dos , si no d e l a imag en

397

Page 13: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 13/16

Los p~imeros se muestran rnucho menos preocupados que los segundos por

tomar sus distuncias re~peelo a las diversiones y pasatiempos mas tipicamentepopulare s, como las f er ias 0los e spec taculos depor tivos: e l 60.4% de ellos (y el

5X.2% de los obreros cspccializados y del peona je ] d icen que han ido por 10menus

una VC l. a una feria en el curso del ultimo afio, f rente al 49.5% de los empleados y

el ~'J.('(%, de los cuadros me~i?s; y se sabe .que los obreros en su conjunto yen algomas frecuentcmente las ~mlslones deportivas 0 los espec racu t os circenses, mien.

tras que l(lS cuadros mcdios y los e rnpleados ven mucho mas las emisiones cien tff i-

ca s. h istorica s o l it era rius (F. c.. VII). Para unos ingresos mas 0rnenos cquivalen-

~e,. los ohreros. que gustan mas en la afimentacion, dedican una pane menus

rmporrantc de SII presupuesto a todo 10 que t iene re lacion con los cuidados prodi -

gados a [a persona (vestido. higiene, peinado, farmacia) (F. c.. III); en los hom.

bres , los g", tos en prcndus de vcstir represcntan el liS .6% de 10 que representan

[ ,; ". ." 1 < " t·onI'k'" 1o,. y en I;t, rnu jnn d 1(1 ,7 '. 1, .. ("""'I'r;", " rue jor prn'i" la,"",""" 1""""."'" (d .~.V;,pUl ~j<"tllJ'lo.dd g'''to corrcspoudjente tie Ius crnpleados

para I", "hng"', el () X,7"i pa ra 10, trujes. cl XJ.'i% para los zaputos, diferencia

que n."uita mucho m.is ~cija I """ en la, mu jeres) y soore tndo unas prendas de

vest" difcrcnres: por un lad". la, chaqucras de cuero 0de .•ky y las canadienses

r.~raI", Iraycclo, en molntette en las mananas fri~s, par el otro los abrigos que

almcan del latin tie h, respt.'t'!hilidad pcqucrio-burgucsa; "qui Ins monos 0los

rilllt"I,.,nes de trabajo, alii los guardapolvos y los delantales, las chaquetas tipo

dcport ivo, I us trujes completes y los blazers, Los obre ros cual ifi cados unica ca re -

!!oria ai sl .rdu en las cs tudrs ri cas d ispon ib le s, s c d is tinguen cas i t an to delos emplea-

do,. aunque tcngun I",misrnos ingrcsos , como e lconjun to de los obre ros (sa lvo en

un punro, 10' ga.' Io, en materia de cine y de discos).

. Si!~ embargo. no cs :-" cl ~erreno de la culrura en el que hay que busca.

una distnncia 0una torna de ~lsfancJa, salvo I;t eompletamente negativa, por dcfcc

to, rcspccto de la cia, c dominnnte y de sus valores: existe , por supuesto , todo 1 0

que ~<'rt c nc c c <II.(lr~len del artc ~c vivir, una subiduria adquirida " prueba de

ncccsidad, de sufri rnicnto, de humil luci rin , y deposi tada en un leoguaje heredado,

dcnso .~asta e~ su.' cstcrcotipos, un scntido de Iii dive rsion y de la fiesla, de la

ex~reSioll de Sf mrsmo y de 1;1 solidilridad pr llctica eon los olros (evocado por cl

mIJellllO f)(m l'II'(lIIt en cJ que se reconoccn las c!ases populares), en resumen, todo

10 ~uc.sc cngenura en el hedonismo rea lista (y no res ignado) y en cl malcria1 ismr>escc~tr.co (pem n~J cinico) que constituyen 11l a vez uni l forma de adaplaci6n it iu,

condtclOnes de cx[~terlcia y una dcfen~a contra esas condieiones2~; existe la eficacia

",ci;ol 4U~<lei mi,mo pu~<lc " h"~c,,e un,,, interlocutores cu ltiva<los (al s er las del uso escoiar I.,

la)(n~umias _~mr'~:HJm; ("Ira cla~iriGlr Ins len,gu:;;ljes y las pronunciaciones.) . sc pone ~c manifie sto qut'

eSiI cJ'f~.rcnc,a ~:Sl, , , muy m~.rcuJ~I. en efccro, C'rHrc los, ohrrrn~ (y TClmhien entre Ins artes.. . .nos y pcqucnm

( , ,·(}.~cn.:,anh.~~l y ,I~~ l·mph_·adn .... d(.~ los pdnH.·To~. s.c\ln d ·r2~;, ,a hbn u n '(.·n~u~.jc jU1.:l!adn L"Omn "'t"urrt:r;;-

h i • f rC :l 1h : :d 17 . dl, . ' lu: ' \ " ' - ' tUph:~Hlu~ (:t In ' l..:"1I;.1 l i l Y {Iut: ' L H l i H J i r cJ 4 ~ ; ' ; ; r de k~nguaic "ucpur:tdo··. l o l , . . ; l : ! m " " n -

I~ "u"'~,le ~" h" ohrc""j: ,k ij!u,,1 "'0,10. 1o, " 'I "c nto s nulo s" p "s an d el 1 2.5 '/ <. a l 2 8%.

. _ ~. Los _ nh r~ru ~ . 4l1~·o n I ~) ~' \m : ts n~lmcrosns~Ikl hun. d e c lc gi r cl ;Jcjjefivo "hon ! . -";VQn"· pari.!

c:~lIficarHI~ltU,f!ndcal. Soonam'H~~nnsmasnumcruS(~ -y ennmucho-- a ra hunt de dcdr que son dad.""-

;, J ~l .~ "r f avnr ;,h k' ll) ell 1c a Una p t: rs on a ~ la 4ue I e gus la c ome r y b eb er b ie n (el 63% (renlc a15 6% de I",

agrocultores. cI .~4'!:, de 10, eua<lrus medius y cmp lc ados , e l S()% de los comerciantes y anes anos. \' d

o f . < _ ! % .de I"" pa t r on ,". " u" d rtl' Y profcsi OIlCS Iibera I...s) (F. C.. XXX IV). A esta. ea raCie nst icas se pued,anad~r. ' 1 ' 1 gu,to, ya r ct, "< la do . p<~ r I ndo I ,> que c<, "s !i tu yc "cJ ambieote" de un espect~culo. p"rv

t arob ,en dc urm {,e ,t .a , <lc un" ,~'>m '<la . y por, l os que saben contr ibui r a ello; y tambi,;n In propcmion.

muy m ;o rc ad ". " e x' g" " l a, 'm" genc , cI c te rn "" , 1 0. " bu enos momento s" d e l a e xi ste nc ia y los 5iml><1I,~de 1;, fiesta,

398

Un encargado que"ha trabajado mucho para los demas"

Mr. L" 61 anos, eomeozo a trabajar como obrero aprendiz en la S

cuandn tenia 14 anns y medio, file despues obrern y abora eneargado se oeupa

malerial rodante para viajeros, Su mujer, que ticne 52 aDos , no ha t rabajnunca, ha realizado estudlos secundarios y le gll.~laria eneontrar un empleo.

lenido cuatro bijos; el mayor es programador, el segundo 1'5 religioso dominicotereera era seeretarla de dir ttci6n y dej6 de t raba jar a part ir de sn matrimonio.

ul timo prepara su examen final de bachl tlerate. Viven en Grenoble, en lin pis

un inmul 'hle d,' lip.. IILM,

Mr, L. ha realizado muehos Irabajo.~ en su piso: "No tieae usted mas

verlo, ahi habia una habltaclon, aqui habi .. olra. Dado que eramos machos,\·eiamos verdaderamente eneerrados abi dentro; bien, be tirado el Ia blque, 1hace que baya mas . •h iu , lit' puede recibir IImas gente • .sobre Indo ron toda la f a( .. . }, hay que tener s it iu , sohre tndo cuando vienen a easa a lgunos amigos de mi

hacre fa lt a sl ti c, s e bal la, s e juega ," La mayor parte de los mueble s estan compra

en Tunez , donde han vlv ido varies ai lOs . Los ehamari le ros 0 los anticnariostedos unos mereachi tl es ( .. . ) , unos tunan tes ", y su mujcr a ii ade: "F. s muy neceeonoeer las eosas ( .. . J, pero como no se tiene ninguna idea del preclo de estas cpor 1'50 es por 10 que mi marido dice que son unos mercachitles, que le I lman a

pueden vende rnos 10(al so por ve rda dero , y I uego, v is tos I ",~precies . . . "

"y" sabia encontrar le ulHidad"

La casa no es "uu museu"; los chlrimbolos, los f1oreros "son nido

polvo", Los diferentes objet os que adornan la casa .•on, en su mayor parte, reg

de I" " h ijos )" de los amig" ,' , 0 han sido "recupe rados " y Ind", . t ienen su "u ti lldaMme. L. no eompra ningun obj eto oJ "primero no le ha eneontrado un silio

casa": "Ese flerero, yo tenia necesidad de un norero, era neeesano un D

ptJrque haeian (alta una., flores, )" cuando me han pr!.' J:unl:ldu 10 que queria.dicho 'un norero' y me [0 han reRalado, pero porqne yo sabia encontrar le uli lid

Sus hijos "saben muy bien que no ha}' que eomprar eosas que no van a servirnada 0que las voy a meier en un armario, Es preci sa que primero tengan su si

Por el contrarin, a mi no me Rustan [as casas para guard arias", L a mayor partsus compras las haeen en Carre four, Rccord 0 en las Nouvel ll '$ Ga le ries. "A mme gusta perder el liempo viendo escaparates, yo voy a un gran supermercadonde se encuenlra casi todo, donde se dige sin prisas", precisa Mr. L., que cu

est fi de vacaciones empicla siempre por "ir aver el mncado": "Me inlereso p

precio de In que compro, por la calidad de las cnsas que me t'lligo, Si se qncomprar a degas, I.. dan a nnll cualquicr ...nsa".

"Ahora , me enean lani t rabajar"

Dtosdehaee poco liempo son propielar ins de nna ca.~ila en los alrcdedde (;renoble, en IIImontana. Esa casa, "son nnos amigos ~I era ingeniero-"

hace varios aiios, Jes ban propucsto que la hab iten . Duran te Ire s anos han l ra~a

mucbo en ella: "Todo (' $laba podrldo, me cole por un agujero del primer pisoencont re en e lp i so bajo . .. No len la tej llS, el agua enl raba por tOOas partes"; el

a rreglado todo y 10hOIbecho lodo e l solo: "Ya sabe l I$led , yo empece como apre

en los rerrocarriles. y los aprendices t ienen que hacer lo lodo, s ehaecn dis tinlos

39 9

Page 14: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 14/16

de trabajo por per todos, Ires meses en las instalaciooes sanJtar ias, (res meses en la

soldadura elktrka .•. Enlonces, m a s 0 menos, se con serva 10que se Ita apreDdido."P iensan haeer de csta C&Sa su re sidenc ia princ ipal : . .Abora , me encan tanl . t ra~a r,

ahora que Ia C&Sa es mia; DO trabl\jo ya para los demas, bastante he trabajado ybastante uplolado he side." ,

"Ponerse unos esquies a los 42 alios"

Le gusta '"mueho el rrio. Ia nieve, peru no eI esqur': "Tengo miedo de

haeerme dano. Pract ico un poco el Irinea coo mis nietos. Tengo que declr que en

Tunn tuve un accidente de cocbe yendo con ml cunado {•.• J y me rract un! Iamuneca, no liene usted mils que ver en que est al io lengo esta muneea ( •.. ), p or eso es

por 10que prellero el trineo; en "Ivoy seatadc, no COITO el r ie sgo de eaerme," (Su

mujer ba empezado a "ponersr uuos esquies a los 42 aDos" Y "10 ha hecho por losn ii ios". " Ibamns oon e llos , y no ape lecia pasars r tod~ el dia mirando en un cafe 0

b.lAadQIIUI' eA eI ..:o eh e. • •) Cwmdo era joven, practi c: aba "'mucbo eI deport e, el

rtllOOI".

' 'Sin embargo . e s preci se que gus leD"

Algunas veces se d edka a la cocina: ''Cuando mi mujer esta de vacadones

o en casa de sus hennano s y me quede sol o. enton ees prefiero cocioar que ir a comera easa de mi madre 0 de milo c unadas.'· Su mujer, cuando quiere "darle Rusto aa1guien, busea un memi entre sus recetas": "E:i; loy totalmente en desa.: uerdo con

Mi s hijos porque e1los me d icen que 'hay que hacer algo que Ie guste a uno'. Yo les

digo que 'en la vida, a menndo se bacen COSIIS que de enlrad a DO guslan y sin

embargo es preciso que Rusteo· ." "Para el ViDOde mesa, yo compro eI vino enCarmour, alii es m a s baralo que en otres oomercios; es de II' y vale 1,40 francos y

en bolellas; el vino de II' se suele pagar a 2,35 francos, me parece,"

' 'S iempre t iay a lgo que hacer "

Durante las vacadones hac :en camping: "A o rill as del mar. nos baii amos

( .• . ) ,me gusta mucho coger conchas ( .. . ). En La montana. cogeDlOSnisealos y setas 51

bay , cogemw; caraco le s 51los ~noonl ramos, de verdad, s iempre hay a lgo qu~ haec r. "

Y su mujer afuacl.e que en las ultimas vacacion es, so marid o "estaba un poco decep-

clooado p o r t j U e no habia nada que coger ( .•. ) . No quiere eslar inadivo, liene que

eRCOIItrar algo que hacer , por eso es por 10 q ue, por otra parle, se ha elq;:ido la

fOrmula del canlJH"ng,porqne el DO se enoon traria en un hotel . en un re: 'ilaurante.Mlentras que en el camping se OCtIpa, por WIll parle, de hacer las compras. d~

nurse, por sopuesto. de bacer lodo 10 q ue hay qu~ haecr. Y luego, se visita ~ngeneral, ~n primer lugar, todos los alrededore5 ( .•• j. Cuando recorr imw; l lal ia .

pasamos un poco por tod ll li paries ; jus tamenle a mimar ido no I e ! nler esa demasiado

10anl igua , l a a rquen logia. Pe rsonalmente, yo r ormo parl~ de un equlpo cul lu ra l ypor eonsigu ienle eslas oosas a mi 51me In le re san".

"EI ciroo , la pisla al aire li bre, 105 ju egos de Guy Lux" (emision es radio fonlcas)

En la kle"vis i6n, Mr. L. s igue '"los par lidos de fulOOI, 1'1cldismo, 1'1depor-

te en g t"uenl l: c :uando lacopa del mundo, hac :e d05 0I res aDos de eso, me levanlaba II

Ia una d~ Ia madrugada, a las dos de la madrugada para ver IO I i e ru :uen tr os de

rtltboJ". En cu aDIo a 10det1l lili, no ve demasiado: "'Me gusta VeTDna pelkul a del

Oes te , e so si me gus ta ; 5 ie s una pel icula de capa y esp ada t ambien me gusta. Peru si

es una obra d e tealro 0alga parecido . entoRCes me duermo." Su mujeT, a l a que Ie

I:usta mucbo ver las obras teatrales, aii.ade que a su marido Ie gusta mucho "eI

cl roo, la pi sta al al re lib re. 10Iijuegos de Guy Lux . •. " . No va a ver personalmen te 10 Ii

40D

part idos porque es ' 'demaIi iado nervlOl lo", pero lee en los peri6dkos ".05 resultadosdeport iyos ". No lime cmtumbre de wmpra r peri6d iOO5, pent coge los di arlos qu e

dejan los vIajeros; asi, Ia vlspera ''recogi.6 U FigllTO, L'Auron, Le Cantud Encha;-

IIi,uNouvel ObstTWlltur': "Entre kIs que rec :oge -diee so mujer- mira sabre todo

L'Auron, los aec: identes de caeretera, los alOOrotos . C05IIIi como e s a s . , mient ras que

en Lt Mundt 10que mira SOlI las cosas poIi tkas." Mr. L. l ee "novel as poIielacas,

Maurice Leblane . Miche l Zevaeo" : '7001151115oosas de capa y espada; si me caen en

las manos. las l eo . S I PO, DO ies presl o demasiada atenci6n. Cuando me acuesto, enseguida cojo eI peri6clk o para poderme dorml . ." (su mujer, slJli(ri la a Ia bibUoteca

del barrio, ha leldo recien temente a Snljen it sb in . Et pabelton dt los eancerosos, aMiehd de Saint-Pierre. IIP ie rr e·Henri Simon, y compra a lgunos l ib ro .~ c :uando los"estima vaUosos'').

J

"No me pregunle los nombres de los aulore !> das i(( )!; "

Cuando era joven ''tocaba el clarinete, luego viDo d flilbol Y no podia

nac:er l as dos oosas ala vez ( •.. l,desputs siempre he empujildo a mis hlJos hada lamusiea porque me gustu la musica". "Vival di estli. bi en , es boni to como mli sica, es

alraym1e y todo eso, Beelhoven esta bien porque es una mlisica dulce {.•. j. No me

pregun1e los nomb res de los aulo rH ciaslcos, aparte de Beethoven. Chopin, Bach 0

de t ipos COIROestos, per o despues , los demas . .. ". T ienen a lgunos d iscos , mWiica debaile prineipalmenle. Enl re l os eantantes, a el Ie gU!i1aShe ila: "Hay dos que real -menl e no puedo sopurlarlos, la Sy lvie Varian y eI Guy lkarl" (II su mu_;c,r Ie gusta

sobre 1000 Marie Lafori t, Le s Compagnon s d e Ia cban!;Oll, Mouslaki).

"alo represenla algo"

Rara vez van al dne: "Porque salir al doe cuando se tiene la tele • .. "

cuaado estuv ier on en Pa . .i s ve ron en e lChitelet "L'afdurgt du chf">'DIblatlc. Toisund'or,en el Mogador Los vshn tk Vif"tla". Desde que se casaron no han v islo opera;

cuando el era joven vio y Ie gustO Tosca, La Traviat a. COD ocaslon de su primer

viaje a Paris "vleron loIIos los muscos": "Induso 1'1m useu Grevln, el Louvre,

VersaUes, eI Pante6n, los vleron tooos una nl.." "Me gus ta Ia pintura peru no

conozeu a los pinlores ( •.• ), oigo hablar de Goya, olga bablar de PirandeUo, deMiguel Angel , de gen te s asi." Su muj er, un poco IROl esta de verle confesar asi 5U

falla de interes, Ie recuerda: "iAh!, peru a tI te gusto Miguel Angel. La capliiaSlxti na por 10 meow; t e gustO." EntORces el .. nade: "'Me go stan baslante esoIi CWl-

drOli porque represenlan algo. Pero cuando se ven cuatro travJ.~ de l3piz y que la

genie compra eMI a unos precios locos, yo, pe~nalmenle, si me los eRCuenlro, losliran! a la b asura ..• Y ademas, uno l eme dejarse enganar."

4 0 1

Page 15: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 15/16

,.'~.

f

YIa vivacidud de un modo de hublar que, libre de las censures y de coaccione- lj:"~

pesan sobrc los modes de hablar casi escri tos, y por consiguiente autonornos ",~.

respccto al contexte practice. encuentra en Ia referencia corruin a unas situucionc-

unas expcricncias y unas tradiciones eompartidas, eJ principio de sus elipsis, d e ,~ ,

abreviaciones y dc sus rnctaforas: existe lam bien todo 10 que depcnde de la P',ll:;'

ca. de la tradicion de las luchas sindicales, donde pod ria residir el unico princip.>

vcrdadcro de una contracultura pc ro donde los efcctos de la dominacion cultur a.

no ccsan de e j e rccrsc. como mas adclante sc vera. Los que crccn en la cxistenci ~ .:;

una "cu ltura popula r", verdadera alianza de palabras mediante la cual sc imp,'r.~

quierase 0no. la def inicion dominante de la cultura , no deben espe rar cncontra r ,_

van a vcr 10 que h, IY ahl, otra cosa que los disperses fragmentos de una cu ltu : ~

erudita mas 0mcnos antigun (como los conocimientos "medicos") seleccionado- -,

rcirucrpretados cvidcnterncnte om arrcglo a los principios fundarncntalcs del hu>:tus de clase c integrados en la vision unitaria del mundo que cstc cngcndra. y n.> .•

contracultura que cllos rcclamun. cultura enfrentada a 1;1cultura dominaruc. rc,·

vindicada con todo conocimicnro como slmhnlo de estatus 0profcsion de n\k~.

!:iil scparada.

Si ciertamente no cxistc un artc popular en el scntido de arte d" b ,:~,:

ohrera urhunu, clio ,,_,debe, quizas aque cstaclaseno conocc otrus jcrurquiav ~"'

, l<IU~'II;IS, totulment c ncguuvas, que sc millen p<lr la distunciu a 1,1 miseria \ .. ' .,

inscgur idad absolutus del suhprolctar iado , y permanece dcf inida fundamcm,..

mente ror la r clucion de (kspose il lo a poscedor que le une con la burgucsi«. I"".:

en materia de cultura como en todo 10 dem,is,J _Lo que comunmentc sc enti'_",~,

como arte popular, es decir, el arte de las clases cumpesinas de las '''cied"",,··

capitalistus y prccupuulis tas, cs el producto de una intcnci on de estil izacion que ,-.

corrc la tivu con 1"cxi stcnria l ie una jer urquia: los m iclcos a i, i; lIlos , rc la t i \' am", ,: ,

aut,'Hl0Il10S, con baw local t icncn lam1>i<' " xu jcr ar qu ia del lujo y de 1'1nl'c",iJ.,~

que aumenlan . ' II cxpresa rlos , l as rnar cas si rnbo licas -vest idos, rnuebles, jm4 '-

Tambicn aqul, el arte marca una, diferencias que a su vez presupone .....;,' <,

casuali llad que d unko ellmpo de IIIpr; ktica l ie l as dases pt)pulmcs donde el e,:,:.·en ,i;!ecede a la estilizaci6n ~ca el de la lengua. con el argot, l engua de jde>. ,:,

··e~idcs". que enci erra la afi rmaci6n de una contralegitimi dau. por ejempl(\ leC'

diante 1 < 1 i"tencion de irr is ion y ue desaeralizaci 6n de los "va lores" de lu mil 1 , , 1de I :. e ,lcl ica dominante.

Se sucle olviJar que loda la 16gica especffica de la dominacion cultur~1

hacc que a mcnudo pueda coe.xistir y coexista cl mas completo reconoeimientn uc

la Icgitimidad cultural con la protesta milS radical de la legitimidad politica, Es 1 0 : 1 "

la toma de conciencia politica con frccuencia es solidaria de una verdadera emprc.._,

de rehahililacit)n y de resl;wraeit'ln de la cstima de si que. pasando por una rcafir·

maci6n -vivida (.:omo lihcradora (Io que tambien es siempre)- de l a d ignidad cul tu ·

ral, imphca una forma de sumision a [os valores dominanles y a algunos ut' 1 ( > ,

principios sohrc los que [a clase dominante funda su dominaei6n. como el reC(lnotl ·

, . La " "~ rrc ra , . que .. " "fr cc" " 1< " ohrerm ~'SI,;vivida sin duda. en primer lugar. COmoel rn';,.it

I" carrttu "egllli~" <iue l"O"llu'c "I sul>pwlctariado; lu que cucnta en la "p.omo<:i,;,,", junto CO" I.,

vcnlajas financier as. son I", g,, ,anlias ,uplememaria, contra fa.menaza. ' icmpre presente. de lar" ,·~"

da en Ia i"se gu ri d"d yen Ia m; ", ria, L, ,m/~"dalid"d t/~ la CQrr~raWI/uri~a e s tan irnportante r'"cJC.plicar h.~i i :Sl)1,:)Sir- i (HlCSd e I ns n hr cr os l :" ua 1i fi ol..ado :s -c. ;umo 1 0 e s II I pnlcnci3lid. jJd d e l a p ro m Of tO n r " J ~ . :

comp re ndc r I..s <lisp<;~i,, IICsde J "s cmpIeall,,,, y de I,,, ,um.! cos mcdill'_

4 0 2

:-::.~nl\l de jerarquias ligadas a las titulaciones academicas 0 a las capacida': -upone garantiza la Escuela.

Unicamente una encucsra especial podrla estahlecer de rnanera i

la relaeion que une , en el seno de l a cluse obrera, la posicion entre las

d , p roducc ion, l aconcicncia pol tt ica y la rclacion con la cultura, Pero sc

una parte. que 1'1pro,rx:rci"m de I", sindicados pasa del 23% en el pcona

en I,,~ ohrcros cspccializudos y al JW0 (de los cuulcs d24,)(. ell la CG

obrc ros cua li l icados. caycndo a l 11- :' :1en 1mcuad TO S inferiores y en lo

encontr iind." .sc dcbilitada 1'1rclacion entre el nivel de instruccion y los p

u<' s indicacion debido al hecho de que 10, cuadros infcriores, mas instru

t~ rnbien . Iosm ,cno, s indicados (Vc. tSC G. Adam. F. Bon. J. Capdevicl le

mtu,: L ouvrter [rancais en /'J70. Pari s. Armand Col in . 1 (71) ; y. por

que. igual que el nivcl de inxtruccion, c l conoc irn icnr u de hi culture

"u~ent.a tamhicl ., con 1;1posicion en I; t jcrurquia profcsional, Dc mayor

a l! !un nempo mas de cscolar izac ion que 1<1"ohre ros espec ia l i zadus y c

los ohrcros cualificados y 10 , cont ram;tCSIres mani fiestan UlIa cornpctcncia

l i!! er; lIne01c super io r: s() IIl un 17. 'i '; '; ' c Ilnocen dc nOl llhre menus de

rnusicn lcs frcnte ul 4X,5'(; , de 10, primcrus, que se ubst icncn en Unit p

muy a lla,de re sponde r n las prcgunius sobr r- l a p in tu ru y la rmisica: citan

frccuencia lo~ puuorcs cunonicos. Vinci (JX';;' f rcnte al 21t'1r,). Waucau,

rnicntras que )')S obrc ro cspeciul izados local i zan C;t~ial azar unos nornhre

dll~~ Picasso. Braque , R()U~ClU. confundicmlo sin duda al uduanero co

tm' - Y sobre [ (lUll. 1O'e01r", que los obrcros espcd ,t li z; td ll ' y cI pconaje

I'kl lme~ te que 1 '1pintura no les inter es a IIque la ·'gr il l' rnus ica" les pare

pli cada . los obre .0,cuuh ficados, mas surn isos a la lcg it imidad cul tu ra l.

ccn con mayor frccuenciu en una profcsion de rcconoci micntn cornbinada

confesion de ignorancia ("me gustu I" gr.m rnusic« "ern no lu conozc

pint ura l-,t;, hien. pcr« e ' d i fi ei I " )!".

De estc modo, todo incira a pcnsar que la fraccion mas conscicn

;:~'c obrcra permanccc muy profundamente sUmisa, en materia de cuhu

:,'n~uil. a IllS normas ya los val ores dominantes; y por consiguiente. profund

:( ,cnsible a los cfectos de imposici6n de autoridad que puede cjcTeer, in

:~rrc_n(l de la roliticn, cualquier poseedor de una autoridad cultuml sobre

~ ' -lutcncs el sistema escol"r -y este es uno de los cfectos soci3lcs de la en

,rimaria- ha ineulcado un reeonocimiento sin conocimiento.

0' El IOJ% <.Ie 10' ol>rerose'peeia!;zados y del rcun" j~ } 'cl !7~;;'de Ius pequeno, com;;:.n~ Rou'$cau enlre los pintores frente. por cjemplo. aI6r,;,dc 1o,ul>reroseu~!;ficados, a1

~. . c' l"" }'de los lecn icos y a l 0% l ie la, cuadros .dmini sl r:nivos rncd io , {p .rcee (jue cI n~, "~UC, que se CIt por e ll [).5 % de los ol>rera, espec;a Ii > ailus y ile I peon~je frenl e a I 4% de l

,:._,Iifll'.d",. es objeto de un conocimienta a a"dilu. ~Ihaber C<.);neididolaencucsta COn I~g, "~u,· .que hal>i~sido muy coment.da cn la television y en la radio).

~ .Los e fectos d~ la difcre"cia de edad y de la difcrenda de instTUcrion se camb

;,,><.1"0" unas dlferenClas I>a.tante senalalla. en 10 . guslo, en mal~r i~ de cancj,\n, l lirigic

,,-,otr,mae.,trcs y losnbrcros euaJifieados ma, bie" bacia I""cantames rna, amiguos y ma, cSl

;~,., t~mhlen los meJ"r situados en !ajcrarquia de 10 ' valure. cuJwraJe. -Piaf. B<'caud, BreI. B

~__n I r " , que los ol>reros,csf'Cc-iali,adosY c) p""naje citan prindpalmcntc a Johnny H"l1ydav"Ha/dy. .

403

Page 16: Bourdieu- La distinción Cap 7

5/4/2018 Bourdieu- La distinción Cap 7 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bourdieu-la-distincion-cap-7 16/16

.'