BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN...

88
Índice Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado RECURSOS BOTÁNICOS QUE UTILIZA LA POBLACIÓN DEL CORREDOR SECO DE GUATEMALA: TABLAS DE RECURSOS Y DATOS ETNOBOTÁNICOS Alumna: Nocioni, Macarena Tutor: Prof. Antonio García Fuentes Dpto: Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología

Transcript of BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN...

Page 1: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Índice

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

RECURSOS BOTÁNICOS QUE

UTILIZA LA POBLACIÓN DEL CORREDOR SECO DE

GUATEMALA: TABLAS DE

RECURSOS Y DATOS

ETNOBOTÁNICOS

Alumna: Nocioni, Macarena

Tutor: Prof. Antonio García Fuentes

Dpto: Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología

Noviembre, 2020

Page 2: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el
Page 3: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el
Page 4: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Índice

Resumen y palabras claves 1

Abstract and keywords 2

Acrónimos, abreviaturas y equivalencias 3

1. Introducción

1.1. Antecedentes

1.1.1. Caracterización del Corredor Seco de Guatemala 5

1.1.2. Efecto del cambio climático en el Corredor Seco de Guatemala 7

1.1.3. Situación socioeconómica y seguridad alimentaria en Guatemala 8

1.1.4. Importancia de la agricultura familiar en el Corredor Seco de Guatemala 10

1.1.5. Acciones de Cooperación en el Corredor Seco Centroamericano 11

1.1.6. Cooperación Internacional para el Desarrollo entre España y Guatemala 12

1.2. Justificación del trabajo 12

1.3. Problemática 13

1.4. Hipótesis 14

2. Objetivos 15

3. Materiales y métodos

3.1. Diseño y realización de las encuestas 16

3.2. Análisis estadístico de los datos 17

3.3. Área de estudio 17

4. Resultados

4.1. Sección 1. Aspectos socioeconómicos de los agroecosistemas del Corredor Seco

4.1.1. Edad y estructura familiar 20

4.1.2. Educación 21

4.2. Sección 2. Caracterización del huerto familiar

4.2.1. Topografía 22

4.2.2. Obtención y consumo de agua 23

4.2.3. Anexos de los agroecosistemas 24

4.3. Sección 3. Composición y manejo del huerto familiar

4.3.1 Especies cultivadas 26

4.3.2 Insumos agropecuarios 27

4.3.3 Prácticas de manejo de los cultivos principales 28

Page 5: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

4.3.4 Fertilizantes químicos 30

4.3.5 Rendimiento de las cosechas 31

4.4. Sección 4. El bosque como recurso 31

4.5. Sección 5. Reforestación del bosque 34

4.6. Sección 6. Cambio climático

4.6.1. Cambios en el clima del Corredor Seco de Guatemala 35

4.6.2. Rendimiento de las cosechas 35

4.6.3. Plagas y enfermedades 36

5. Discusión

5.1. Aspectos socioeconómicos de los agroecosistemas del Corredor Seco 38

5.2. Caracterización y manejo de los espacios destinados a agricultura familiar 39

5.3. La situación de los bosques: deforestación, reforestación e incendios 42

5.4. Efectos de la variabilidad y cambio climático 43

6. Conclusiones 46

7. Referencias bibliográficas 48

8. Financiación 53

9. Resumen de las asignaturas de máster 54

10. Curriculum vitae de la autora 56

11. Anexo: Encuesta 57

Page 6: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resumen y palabras claves

1

Resumen

El Corredor Seco de Guatemala es una región semiárida que se caracteriza por presentar

elevados riesgos de sequías, generando daños en los cultivos de granos básicos como el maíz (Zea

mays L., Poaceae) y el frijol (Phaseolus vulgaris L., Fabaceae), que constituyen la base de la

dieta y subsistencia de las familias rurales. El incremento de la temperatura y las precipitaciones

escasas producto del cambio climático y las malas prácticas agrícolas afectan negativamente a las

cosechas en la zona y la seguridad alimentaria. El objetivo general del trabajo consistió obtener

información sobre la situación actual de la población rural del Corredor Seco de Guatemala que

se encuentra en riesgo de inseguridad alimentaria a través del tratamiento de datos recopilados

mediante encuestas. Las mismas se realizaron en aldeas del departamento de Zacapa, Guatemala.

A partir de los resultados obtenidos se concluye que los terrenos de cultivo tienen pendientes

mayoritariamente fuertes y moderadas y con presencia de rocas. Los granos básicos se cultivan

en parcelas aisladas de las viviendas, aplicando fertilizantes químicos y el método de riego es a

partir de las precipitaciones. Además, existe una tendencia a tener una gran diversidad de especies

cultivadas en el traspatio y recolectar especies forestales de los bosques circundantes para

diferentes usos, como leña, construcción o alimento. Las familias perciben que el clima ha

cambiado principalmente durante los últimos veinte años, disminuyendo sus rendimientos entre

un 50-75% y aumentando la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

Palabras claves

Corredor Seco de Guatemala - Cambio climático - Seguridad alimentaria - Recursos

agrobiológicos - Cultivo de granos básicos

Page 7: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Abstract and keywords

2

Abstract

The “Corredor Seco de Guatemala” is a semi-arid region characterized by high risks of

droughts, causing damage to basic grain crops such as corn (Zea mays L., Poaceae) and beans

(Phaseolus vulgaris L., Fabaceae), that constitute the base of the diet and subsistence of the rural

families. The increase in temperature and scarce rainfall as a result of climate change and poor

agricultural practices negatively affect crops in the area and food security. The general objective

of the work consisted of obtaining information on the current situation of the rural population of

the Corredor Seco de Guatemala that is at risk of food insecurity through the treatment of data

collected through surveys. They were carried out in villages in the department of Zacapa,

Guatemala. From the results obtained, it is concluded that the cultivated lands have mainly strong

and moderate slopes and with the presence of rocks. The basic grains are grown in isolated plots

from the houses, applying chemical fertilizers and the irrigation method is from rainfall. In

addition, there is a tendency to have a great diversity of species grown in the backyard and to

collect forest species from the surrounding forests for different uses, such as firewood,

construction or food. Families perceive that the climate has changed mainly during the last twenty

years, decreasing their yields between 50-75% and increasing the presence of pests and diseases

in crops.

Keywords

Corredor Seco de Guatemala- Climate change - Food safety - Agrobiological resources -

Basic grain crop

Page 8: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Acrónimos, abreviaturas y equivalencias

3

Acrónimos y abreviaturas

AACID - Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo

ACC - Adaptación al Cambio Climático

BID - Banco Interamericano de Desarrollo

CAC - Consejo Agropecuario Centroamericano

CCAD - Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CEPREDENAC - Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en

América Central

CLLJ - Chorro de Bajo Nivel del Caribe

CRRH - Comité Regional de Recursos Hidráulicos

CSC - Corredor Seco Centroamericano

CSG - Corredor Seco de Guatemala

ENOS - El Niño-Oscilación del Sur

FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FAUSAC - Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala

IARNA - Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

ICTA - Instituto de Ciencia y Tecnologías Agrarias (Guatemala)

IDH - Índice de Desarrollo Humano

IFA - Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes

INAB - Instituto Nacional de Bosques (Guatemala)

INE - Instituto Nacional de Estadística (Guatemala)

INSIVUMEH - Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

(Guatemala)

IPCC - Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

JF - Jefes y jefas de familia

MAGA - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Guatemala)

MARN - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Guatemala)

MERGERCA - Marco Estratégico Regional para la Gestión de Riesgos Climáticos en el sector

Agrícola del Corredor Seco Centroamericano

Page 9: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Acrónimos, abreviaturas y equivalencias

4

MINEDUC - Ministerio de Educación de Guatemala

ONU - Organización de las Naciones Unidas

PACODE – Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo

PEA - Población Económicamente Activa

PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PMA - Programa Mundial de Alimentos

SEGEPLAN - Secretaría de Programación y Planificación de la Presidencia (Guatemala)

SITEAL - Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina

TNE - Tasa Neta de Cobertura

UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

URL – Universidad Rafael Landívar

USAC – Universidad San Carlos de Guatemala

ZCIT - Zona de Convergencia Intertropical

Equivalencias

1 tonelada = 1.000 kilogramos (kg)

1 hectárea = 10.000 m2

1 quetzal guatemalteco (Qtz) = 0,11 euros (€) = 0,13 dólar estadounidense (USD)

Page 10: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Introducción

5

1. Introducción

1.1. Antecedentes

1.1.1. Caracterización del Corredor Seco de Guatemala

El Corredor Seco Centroamericano (CSC) es una región delimitada tanto por fenómenos

climáticos como por factores ecológicos. La misma se extiende por la ecorregión del bosque

tropical seco de la costa Pacífica de América Central desde Chiapas (México), abarcando las

zonas bajas de la vertiente del Pacífico y gran parte de la región central pre-montana (de 0 a 800

metros sobre el nivel del mar, msnm) de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y

Guanacaste de Costa Rica (van der Zee et al., 2012). En algunas delimitaciones, se suele incluir

al Arco Seco de Panamá, área que se caracteriza por presentar una climatología y ecosistemas

distintos del resto de la región centroamericana, presentando una marcada aridez y zonas de

bosque tropical seco potencial (Calvo-Solano et al., 2018).

Desde una aproximación bioclimática y considerando la clasificación propuesta en el

trabajo de Rivas-Martínez (2014), la región del CSC podría considerarse como bosque tropical

xérico deciduo (sabana seca). Si se considera la revisión del mismo autor, desde la perspectiva

biogeográfica, esta zona pertenece al reino Neotropical-Austroamericano, subreino Neotropical

y región Mexicana Xerofítica.

Figura 1. Delimitación geográfica del Corredor Seco Centroamericano según la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD, 2011).

Debido a su ubicación geográfica y características del relieve, la región de América

Central presenta una gran variedad de condiciones climáticas, que pueden variar bruscamente en

pocos kilómetros y respecto a la altitud (Calvo-Solano et al., 2018). Por un lado, la precipitación

presenta un comportamiento anual que se relaciona con varios fenómenos como el movimiento

Page 11: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Introducción

6

de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y el Chorro

de Bajo Nivel del Caribe (CLLJ), entre otros procesos oceánicos atlánticos y atmosféricos

(Amador, 1998; Hidalgo et al., 2015; Hidalgo et al., 2017). La interacción de estos procesos

genera un patrón climatológico típico para la región del Corredor Seco (Maldonado et al., 2016),

que se caracteriza por presentar dos puntos máximos de precipitación en junio y septiembre, una

época seca entre los meses de noviembre a mayo y un período de menor precipitación entre julio

y agosto (Taylor y Alfaro, 2005).

El sistema montañoso de América Central en dirección noroeste-sureste (NO-SE) se

considera una de las principales causas de la existencia del CSC (van der Zee et al., 2013), debido

al rol que juega el relieve en la distribución de la humedad (Taylor y Alfaro, 2005). La vertiente

del Pacífico presenta su fuente de humedad limitada durante condiciones de fuerte CLLJ. Por

esto, cualquier variación que se presente en este fenómeno puede desencadenar problemas

relacionados con la sequía, tanto de manera meteorológica, hidrológica como agrícola (Calvo-

Solano et al., 2018). Dentro de las variaciones mencionadas, se encuentra la prolongación de la

canícula (disminución parcial de las lluvias) durante la mitad del año, una distribución anómala

de la precipitación durante la época lluviosa (que genera varios días seguidos sin precipitación) y

el fin repentino de la misma (Ramírez et al., 2010).

El Corredor Seco de Guatemala (CSG) es una región semiárida que abarca un total de

10.200 km2 y se ubica en los departamentos de Quiché, Baja Verapaz, El Progreso, Guatemala,

Zacapa, Chiquimula, Jalapa y Jutiapa, incluyendo un total de 46 municipios (van der Zee et al.,

2012). Estos departamentos se caracterizan por presentar elevados riesgos de sequías, derivados

en cierta medida por acciones antrópicas, como la deforestación y la contaminación (García

Marroquín, 2018). En el periodo seco (octubre a marzo), la falta de lluvias suele ser muy marcada,

generando daños en los cultivos de granos básicos como el maíz (Zea mays L., Poaceae) y el

frijol (Phaseolus vulgaris L., Fabaceae) (FAO, 2015).

Según una clasificación de severidad potencial del efecto de la sequía, el 11.8% del área

se considera de afectación severa; lo que significa que presenta precipitación pluvial baja (800-

1.200 mm/año), más de 6 meses secos y evaporación potencial alta (valores de media que superan

los 200 mm/mes) (van der Zee et al., 2012). Según estos datos, el 49,9% del CSG tiene un grado

alto de afectación por sequías. Un municipio puede aparecer en dos categorías distintas de esta

clasificación cuando parte del territorio es elevado y tiene influencia de las lluvias orográficas y

presencia de neblina y la otra parte es baja con menos lluvia y más expuesta a factores que elevan

la evapotranspiración (García Marroquín, 2018).

En cuanto a la flora característica de la zona, se encuentran matorrales, sabana de

graminoides con arbustos deciduos y bosques deciduos con muchas especies de hojas compuestas

Page 12: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Introducción

7

microfoliadas (van der Zee et al., 2012). En términos de biodiversidad, se suele definir a las zonas

de vida como asociaciones que se relacionan entre sí a través de los efectos de la temperatura,

precipitación y humedad (Hernández, s.f). En este sentido, el CSC se caracteriza por presentar

zonas de vida como el monte espinoso y bosque seco.

El territorio presenta una media de cobertura forestal del 22%, pero este porcentaje se

encuentra en disminución debido a procesos continuados de deforestación en los departamentos

de El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa y Jalapa. Si bien en los departamentos de Quiché y

de Baja Verapaz existe un mayor porcentaje de cobertura, el mismo no llega al 40% y la pérdida

de la misma está afectando el ciclo hidrológico de la zona. Durante los últimos años, la media de

las pérdidas de cobertura forestal se encuentra rondando las 4.208 hectáreas (INE, 2018).

En la región oriental del CSG, los suelos se caracterizan por ser limitados, es decir, tienen

poca profundidad, la fertilidad es de baja a mediana, tienen un alto requerimiento de materia

orgánica y son muy erosionables (Tórtola Lima, 2015). Esta caracterización indica la necesidad

de un buen manejo y conservación de los mismos.

Por otro lado, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA,

2010) se considera que la riqueza natural de estos territorios se encuentra en el agua que poseen,

estableciéndose un vínculo forestal-hídrico que funciona como columna vertebral del ecosistema.

1.1.2. Efecto del Cambio climático en el Corredor Seco de Guatemala

El incremento de la temperatura producto del calentamiento global y los cambios

meteorológicos drásticos afectan negativamente tanto a la salud humana como las cosechas en la

zona, debido principalmente al aumento de las olas de calor y el número de plagas (García

Marroquín, 2018). Como consecuencia del cambio climático, la precipitación pluvial en el CSG

ha sido más errática y extrema, provocando sequías largas a causa de El Niño y lluvias intensas

debido a los huracanes, depresiones tropicales y tormentas en los períodos de La Niña (van der

Zee et al., 2012; García Marroquín, 2018). En este contexto, Guatemala se encuentra dentro de

los diez países más afectados a nivel mundial por eventos hidrometeorológicos extremos durante

las últimas décadas, considerándose en el año 2010 como el segundo país con mayor nivel de

exposición y vulnerabilidad a estos eventos según el índice de Riesgo Climático Global

(Harmeling y Eckstein, 2014).

En los períodos que tiene lugar El Niño se acentúa la sequía, por lo que disminuye la

recarga de agua y, en ocasiones, se producen condiciones límite de falta de abastecimiento de la

población (García Marroquín, 2018). Durante el año 2009, este evento tuvo un impacto muy

visible en el Corredor Seco, ya que se hizo presente en los meses clave para la producción de

granos básicos (julio, agosto y septiembre), produciéndose un déficit hídrico. Este fenómeno

Page 13: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Introducción

8

ocasionó pérdidas de rendimiento importantes (entre 50-100%) en los cultivos de maíz, frijol y

sorgo (Sorghum spp.) de numerosas áreas del CSC (FAO, 2010), provocando crisis alimentaria

en las familias que pertenecen a ese territorio. Ante esta situación, el MAGA asistió a las familias

damnificadas con cinco mil toneladas de alimentos.

Por otro lado, otros eventos meteorológicos extremos frecuentes e intensos, como el

huracán Mitch del año 1998, la tormenta tropical Stan del 2005, la tormenta tropical Ágatha en el

2010, depresión tropical Doce-E en 2011 y la tormenta tropical Eta en 2020, han incrementado la

situación de vulnerabilidad del territorio del Corredor y sus ecosistemas (García Marroquín,

2018). Según el informe del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA,

2012), el impacto de todos estos episodios asociados a la variabilidad climática de la zona ha

provocado grandes pérdidas en Guatemala, tanto económicas como humanas. Todo esto se asocia

al incremento de la deforestación, a la aplicación de prácticas agrícolas no sostenibles y a una

mayor contaminación hídrica, aumentando también esta vulnerabilidad el crecimiento urbano

desordenado (García Marroquín, 2018).

De esta manera, los riesgos climáticos en el Corredor Seco son representados

principalmente por períodos recurrentes de sequía junto con excesos de lluvias e inundaciones

severas que afectan a la producción agrícola, con mayor intensidad en las áreas degradadas (FAO,

2015). Si bien el fenómeno de El Niño se ha disipado en la región, todavía tiene consecuencias

dramáticas sobre la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones vulnerables tras la

pérdida de cosechas consecutivas de granos básicos (van der Zee et al., 2012). El fuerte impacto

y las graves consecuencias que generan los fenómenos climatológicos extremos supera en gran

medida la capacidad de un solo gobierno y requiere de cooperación y alianzas internacionales

para superar los efectos en los ecosistemas y poblaciones afectados.

Según estimaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático (IPCC), las llanuras, el valle de Motagua y las laderas del Pacífico de Guatemala

experimentarán un estrés hídrico severo en las próximas décadas (Bates et al., 2008). En esas

áreas, se pronostica que el abastecimiento de agua y la generación de energía hidroeléctrica

resultarán gravemente afectados por el cambio climático.

1.1.3. Situación socioeconómica y seguridad alimentaria en Guatemala

Según la FAO (1996), se puede definir a la seguridad alimentaria como el estado en el

que todas las personas tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos para satisfacer

sus necesidades nutricionales y preferencias alimentarias en todo momento y pueden llevar una

vida activa y sana. En este sentido, un estado de inseguridad alimentaria consiste en la limitación

de uno o más de los siguientes elementos: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de los

alimentos en el hogar (FAO, 1996).

Page 14: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Introducción

9

Lamentablemente, gran parte de la población mundial no cuenta con la cantidad y calidad

de los alimentos necesarios para mantener un bienestar mínimo (Avilés et al., 2008), siendo el

CSG un sector muy vulnerable y presentando actualmente una situación de riesgo. Evaluaciones

realizadas por la FAO (2016) indican que 915.000 personas se encontraban en situación de

inseguridad alimentaria severa y moderada debido a las malas cosechas consecutivas. Para el

2016, se habían reportado 82.000 toneladas de maíz perdidas, representando pérdidas financieras

de 30,8 millones de USD y la pérdida de 118.200 toneladas de frijol negro, correspondiéndose

con pérdidas de 102,3 millones de USD.

Según el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE, 2019), la población de

Guatemala es de 14.901.286 habitantes, siendo el país centroamericano con mayor población y el

tercero más extenso con 108.889 km2. Un 46,15 % de la población guatemalteca se ubica en áreas

rurales, mientras que un 53,85 % en áreas urbanas. Por otro lado, un 41,7 % de la población es de

ascendencia indígena maya y habita en el área rural del país. En cuanto a la distribución etaria,

un 33,4% se corresponde con niños y niñas menores de 14 años.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2007), cerca del 50 %

de la población sufre desnutrición crónica, debido a que enfrentan carencias básicas, como el

acceso a agua potable, el saneamiento, la educación, los servicios de salud y la electricidad. En

Guatemala, los niveles de pobreza y desnutrición son alarmantes, presentando uno de los Índices

de Desarrollo Humano (IDH) más bajos de América Latina (0,704) y grandes diferencias en la

distribución de la riqueza. El 51 % de la población guatemalteca vive en pobreza y, dentro de este

grupo, el 15,2% se encuentra en pobreza extrema, siendo afectadas especialmente las áreas rurales

e indígenas (ONU Guatemala, 2002).

Se estima que en el CSC viven más de un millón de familias que tienen a la agricultura

como principal recurso de subsistencia y fuente de ingresos (FAO, 2015). En Guatemala, el

porcentaje de productores de granos básicos es de aproximadamente un 67% (van der Zee et al.,

2012), lo que significa que gran parte de los medios de vida de la zona dependen del clima,

presentando este sector una elevada exposición y vulnerabilidad a sufrir los efectos adversos de

la sequía (MAGA, 2010; González-Figueroa, 2012).

Aunque existe una importante exposición ante eventos hidrometeorológicos extremos, la

mayoría de la población que se dedica al sector primario (agricultores familiares y ganaderos) no

cuenta con acceso a tecnologías que permitan diversificar los métodos de producción e insertarse

en el mercado internacional y en el modelo actual de desarrollo (Fernández, 2015). Por otro lado,

existe una baja disponibilidad de condiciones físicas ventajosas para producir cultivos, y los

terrenos utilizados suelen presentar pendientes y características químicas poco favorables,

reduciendo los rendimientos (González-Figueroa, 2012).

Page 15: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Introducción

10

1.1.4. Importancia de la agricultura familiar en el Corredor Seco de Guatemala

Se puede definir a un agroecosistema como una unidad ambiental modificada por los

seres humanos con el fin de utilizar los recursos naturales en el proceso de producción agrícola,

pecuaria o forestal, de recolección, de caza o de pesca (Hernández, 1977). En el traspatio,

entendido y analizado como un agroecosistema, se producen plantas medicinales, ornamentales,

hortícolas, árboles frutales, así como la cría de animales y la producción de alimentos para los

mismos. El grupo doméstico campesino que lo maneja relaciona las diversas especies vegetales,

animales, tierra, agua, infraestructura y equipos (González Ortiz, 2014) para obtener alimentos

frescos para autoconsumo y complementar la dieta familiar (Salcido, 2008). En este sistema, la

familia lleva a cabo una producción donde se utilizan los componentes bióticos y no bióticos del

ecosistema y, además, utiliza el espacio para esparcimiento y actividades sociales, variando de

acuerdo a la ubicación geográfica (Rejón et al., 1996).

En Guatemala, prácticamente todas las familias rurales cultivan granos básicos como el

maíz y el frijol en todas las zonas de medios de vida para su subsistencia. El terreno destinado a

esos cultivos no suele superar las 1,3 ha y suelen poseer un patio, de un tamaño que varía entre

440 hasta 1.800 m2, para la cría de aves y pocos cerdos y para el cultivo de hierbas, hortalizas y

frutas (van der Zee et al., 2012). Por otro lado, para poder destinar el terreno a otras funciones, la

población campesina está sujeta a distintas circunstancias como: el tamaño de la propiedad,

condiciones agroecológicas, presencia de agua en la propiedad, costos, disponibilidad de mano

de obra familiar, nivel tecnológico, acceso y precios del mercado (García Marroquín, 2018).

En este contexto, el traspatio cobra importancia social, ya que es considerado como una

unidad de subsistencia y ahorro (Salazar Barrientos et al., 2015). El uso que las comunidades

hacen del mismo, en ocasiones permite cubrir parte de su alimentación, ingreso económico, uso

medicinal, condimento y madera, entre otros (Olvera Hernández et al., 2017). Es un espacio con

producción sostenida donde se priorizan las especies con valor de cambio y especies de valor

cultural para el autoabastecimiento y su conservación (Colín et al., 2012).

La agricultura familiar se puede definir como una práctica realizada por pequeños

productores agrícolas, pecuarios, silvicultores, pescadores artesanales y acuicultores de recursos

limitados que, pese a su heterogeneidad, poseen características distintivas (Jaramillo Villanueva

et al., 2017). Entre estas características se encuentra que el trabajo familiar es predominante, el

acceso a activos es limitado, la administración de la producción la suele realizar el jefe o la jefa

de la familia, el tamaño del terreno explotado es menor a 5 ha y la producción se destina

principalmente al autoconsumo del hogar (De la O y Garner, 2012; Salcedo y Guzmán, 2014). En

este sentido, el cultivo de traspatio y/o en pequeñas parcelas cercanas a las viviendas son formas

que puede adoptar la agricultura familiar.

Page 16: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Introducción

11

Este sistema agrícola fue declarado como prioritario en 2014, con la intención de

reposicionarlo como una posible solución a los problemas de seguridad alimentaria en el mundo.

Actualmente, existe una necesidad cada vez mayor de apoyar esta forma de trabajo campesino

debido al importante rol que puede tener en conseguir el acceso a alimentos de calidad de las

poblaciones de riesgo, así como de contribuir al desarrollo sostenible en las zonas rurales más

vulnerables (FAO, 2015).

Sin embargo, esta forma de agricultura presenta una serie de restricciones para mitigar la

inseguridad alimentaria a través de la producción y el ingreso económico (Salcedo y Guzmán,

2014). El principal problema que enfrenta es el bajo rendimiento de sus sistemas productivos

debido al bajo nivel educativo del capital humano, la baja dotación de bienes de capital, el bajo

nivel tecnológico y la alta vulnerabilidad ante fenómenos climatológicas extremos (Jaramillo

Villanueva et al., 2017).

1.1.5. Acciones de Cooperación en el Corredor Seco Centroamericano

Una de las principales limitantes para ejecutar iniciativas dirigidas a enfrentar la sequía y

la vulnerabilidad de la región es la financiación. Gran parte de los proyectos que se llevan a cabo

en Centroamérica dependen de fondos provenientes de donantes (van der Zee et al., 2012).

Aunque muchos de ellos suelen tener períodos cortos de ejecución y no logran cambios notorios

en los sistemas productivos ni en su sostenibilidad, otros se prorrogan y prolongan en el tiempo

en busca de objetivos a mediano y largo plazo.

Desde el año 2009, la FAO está impulsando la gestión del riesgo y el incremento de la

resiliencia rural en la región centroamericana, definiéndose una situación de riesgo como la

combinación de la probabilidad de que ocurra un evento adverso y sus consecuencias negativas

(FAO, 2015). En 2011, se elaboró la primera Estrategia Regional para la Gestión del Riesgo de

Desastres en América Latina y el Caribe y en 2012 se elaboró un Marco Estratégico Regional

para la Gestión de Riesgos Climáticos en el sector Agrícola del Corredor Seco Centroamericano

(MERGERCA) y se suscribió la Agenda para la resiliencia junto el Consejo Agropecuario

Centroamericano (CAC), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

(CEPREDENAC), el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) (FAO, 2015).

También desde la FAO, se implementó un Programa regional de fortalecimiento de la

resiliencia ante el riesgo de desastres en el Corredor Seco (2015-2018). Los objetivos del mismo

incluyen el fortalecimiento institucional y la formulación de políticas de gestión de riesgo, el

desarrollo de sistemas de monitoreo del riesgo para emisión de alertas tempranas a través de

planes de manejo de cuencas, así como la promoción de buenas prácticas y tecnologías de

Page 17: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Introducción

12

prevención y mitigación del riesgo para reducir el impacto de eventos extremos (FAO, 2015).

Entre estas prácticas se incluyen los cultivos de ciclo corto y resistentes a la sequía, sistemas de

recolección del agua, fondos comunitarios de contingencia y la agroforestería, entre otras.

Por otro lado, actualmente se está desarrollando un proyecto financiado por la

Cooperación alemana KFW en zonas vulnerables de Centroamérica que se denomina

“Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala” y es ejecutado por el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN) y el Instituto Nacional de

Bosques (INAB) junto con la coordinación y seguimiento del MAGA. El mismo se inició en el

año 2016 y su objetivo se centra en el mejoramiento de sistemas productivos y en la gestión

sostenible del agua, suelo y bosque como una medida de adaptación a los efectos negativos del

cambio climático de las comunidades del CSG.

1.1.6. Cooperación Internacional para el Desarrollo entre España y Guatemala

En el año 1977, se aprobó El Convenio Básico de Cooperación Técnica entre los

Gobiernos de España y Guatemala, en el que se establecen las líneas de cooperación entre ambos

países. Posteriormente, en marzo de 1988, se firmó el Acuerdo Complementario General de

Cooperación del Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica entre el Reino de España

y el Gobierno de Guatemala, documento en el que se establecen las disposiciones generales para

la ejecución de programas, proyectos y actividades científicas y técnicas.

En este sentido, se destaca la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (AACID), que en el periodo 2008-2012 financió diversas intervenciones en

Guatemala. El enfoque de esta cooperación se orientó a la promoción del desarrollo territorial y

permitió sumar múltiples lecciones sobre diversos componentes como el desarrollo económico

local, la gestión ambiental y el fortalecimiento institucional, la promoción de la seguridad

alimentaria y el fortalecimiento del sistema nacional de extensión agrícola.

En el 2015, la AACID impulsó y articuló un marco común de trabajo fundamentado en

el diálogo, la participación y la concertación a través del Plan Andaluz de Cooperación para el

Desarrollo (PACODE). El mismo es el documento estratégico que fija las bases y directrices del

modelo andaluz de cooperación internacional para el desarrollo, marcado por un nuevo escenario

de retos para la Agenda Internacional de Desarrollo.

1.2. Justificación del trabajo

El Corredor Seco de Guatemala presenta una dinámica ecológica que lo ubica como una

de las regiones más susceptibles a la sequía y al aumento de temperatura para el año 2050

(Castellanos y Guerra, 2009). Sus características socioculturales y económicas particulares

generan una situación de alta vulnerabilidad de la población al cambio climático, especialmente

Page 18: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Introducción

13

a eventos meteorológicos extremos, como la alta o escasa precipitación, y sus efectos

(inundaciones, derrumbes y vulnerabilidad alimentaria) (PNUD, 2013).

En este contexto, surge un proyecto de Cooperación para el Desarrollo que coordina la

Universidad de Jaén junto con la AACID y en el que se encuentra enmarcado este Trabajo de Fin

de Máster. En el proyecto colaboran, como entidades contrapartes, la Universidad San Carlos de

Guatemala (USAC), la Universidad de Santiago de Compostela y la Organización no

Gubernamental Defensores de la Naturaleza. El mismo se titula “Modelo de restauración forestal

para mitigar los efectos del cambio climático: mejora de la resiliencia de los ecosistemas

agrícolas y forestales en el Corredor Seco de Guatemala” y tiene como principal objetivo reducir

los efectos negativos del cambio climático en cinco municipios del CSG (San Agustín

Acasaguastlán, San Cristóbal Acasaguastlán, Río Hondo, Teculután, Usumatlán), actuando sobre

la regeneración de ecosistemas y creando resiliencias en la zona para paliar sus efectos,

reduciendo los riesgos de catástrofes naturales sobre la población en general.

Este proyecto se encuentra enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

que buscan poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen

de paz y prosperidad para 2030. Los ODS son 17 y están integrados, ya que las intervenciones en

una de las áreas afectan los resultados de otras, considerándose que el desarrollo es un equilibrio

entre la sostenibilidad social, ambiental y económica. Siguiendo la promesa de no dejar a nadie

atrás, los países se han comprometido a acelerar el progreso para aquellos más atrasados,

motivando la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Este trabajo pretende colaborar principalmente con el objetivo 13, denominado Acción

por el clima, que consiste en adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus

efectos. Además, busca incentivar el objetivo 15, Vida de los ecosistemas terrestres, que se enfoca

en gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la

degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Ambos objetivos se

interrelacionan con el objetivo 2, Hambre cero, que se centra en terminar con todas las formas de

hambre y desnutrición y velar por el acceso de todas las personas a una alimentación suficiente y

nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles a través

del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los

mercados.

1.3. Problemática

En la zona del Corredor Seco de Guatemala, las familias rurales cultivan principalmente

maíz y frijol en áreas reducidas, estableciendo sistemas asociados de dos cultivos con prácticas

tradicionales de manejo y utilizando pocos insumos comprados. En este contexto, surge una

problemática principal que se basa en los bajos rendimientos agrícolas. Esta disminución en la

Page 19: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Introducción

14

producción de los cultivos pone en peligro la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, impide

la comercialización de los productos agropecuarios, disminuyendo los ingresos y aumentando la

vulnerabilidad de la población (FAO, 2015).

La vulnerabilidad social y ambiental suelen estar encadenadas. La deforestación erosiona

y degrada los suelos, provocando un aumento de la superficie susceptible de inundaciones. A su

vez, la degradación de los suelos reduce la fertilidad y la capacidad de retención del agua y de

infiltración de los mismos, generando pérdida de rendimiento de los cultivos y una mayor

susceptibilidad al impacto de las canículas. Por otro lado, el uso inadecuado de fertilizantes y

pesticidas favorece la presencia de plagas, aumenta los costos y disminuye la independencia de

las familias (van der Zee et al., 2012).

El cambio climático conlleva grandes riesgos para el sector agrícola en el CSC. Sin

embargo, tanto los bajos rendimientos y fracasos de las cosechas como las inundaciones y

deslizamientos se pueden atribuir, en cierta medida, a las prácticas que realizan los agricultores y

a la proliferación de asentamientos humanos sobre laderas sin planificación (García Marroquín,

2008; Calvo Solano et al.,2018).

1.4. Hipótesis

A partir de la situación de vulnerabilidad social, territorial y ambiental expuesta en la

introducción de este trabajo, se proponen las siguientes hipótesis nula (H0) e hipótesis alternativa

(H1) de investigación:

H0: El uso y las prácticas de manejo que las familias del Corredor Seco de Guatemala

realizan sobre los recursos agrobiológicos no permiten obtener suficientes rendimientos de las

cosechas de los cultivos principales (Zea mays y Phaseolus vulgaris) para mitigar la inseguridad

alimentaria de la región.

H1: El uso y las prácticas de manejo que las familias del Corredor Seco de Guatemala

realizan sobre los recursos agrobiológicos permiten obtener suficientes rendimientos de las

cosechas de los cultivos principales (Zea mays y Phaseolus vulgaris) para mitigar la inseguridad

alimentaria de la región.

Page 20: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Objetivos

15

2. Objetivos

Objetivo principal:

Obtener información sobre la situación actual de la población rural del Corredor Seco

de Guatemala que se encuentra en riesgo de inseguridad alimentaria a través del tratamiento

de datos recopilados mediante encuestas.

Objetivos secundarios:

1. Conocer las principales características de la estructura social de las familias que habitan

en zonas rurales del Corredor Seco de Guatemala.

2. Obtener información sobre la estructura y el manejo de los huertos familiares (tamaño,

pendientes del terreno, insumos, labores agrícolas, calendario, estacionalidad, etc.).

3. Conocer los recursos agrobiológicos fundamentales que se utilizan, tanto las principales

especies como sus usos (alimento, medicinal, madera, etc.).

Page 21: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Materiales y métodos

16

3. Materiales y métodos

3.1. Diseño y realización de encuestas

Para la obtención de información cuantitativa y caracterización de los agroecosistemas

del Corredor Seco se diseñó una encuesta con preguntas cerradas y abiertas agrupadas en seis

temas o secciones referentes a la familia, el huerto, las prácticas de cultivo y los bosques

circundantes (Anexo 1), que contienen la siguiente información:

Sección 1. Aspectos socioeconómicos de los agroecosistemas del Corredor Seco

Edad y sexo de los jefes y las jefas de familia, número de integrantes de la unidad familiar,

propiedad de la vivienda y de los terrenos destinados a cultivo, además del nivel educativo.

Sección 2. Caracterización del huerto familiar

Tamaño y topografía de los terrenos de cultivo, obtención del agua para diferentes usos,

anexos con los que cuenta el agroecosistema.

Sección 3. Composición y manejo del huerto familiar

Nombre de las especies que se utilizan, insumos necesarios, utilización de fertilizantes

químicos, calendario de las principales prácticas de manejo, rendimiento de las cosechas.

Sección 4. El bosque como recurso

Nombre de las especies forestales utilizadas, partes empleadas de las plantas y uso de las

mismas, distancia al bosque.

Sección 5. Reforestación del bosque

Características de las especies utilizadas para reforestar, destinos del suelo desnudo,

tiempo de regeneración, ocurrencia de incendios.

Sección 6. Cambio climático

Cambios en el clima en el Corredor Seco, efecto en el rendimiento de las cosechas, plagas

y enfermedades.

En un primer momento, se encontraba un viaje previsto de la autora de este Trabajo a

Guatemala del 20 de marzo al 11 de abril de 2020 para la realización de encuestas a la población

local y la toma de datos etnobotánicos. Debido a la situación actual de pandemia, con la

declaración del estado de alarma (Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo), se presentó la

imposibilidad de viajar a Guatemala en fechas razonables para realizar la intervención de toma

de datos.

Page 22: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Materiales y métodos

17

Por este motivo, se planteó una alternativa en la que profesionales del MARN y el MAGA

realizaron el pase de las encuestas a la población rural, previa adaptación del formulario de la

encuesta para facilitarles el trabajo. De esta manera, las horas de dedicación que se hubieran

invertido en la toma de datos se invirtieron en readaptar la encuesta para que sea de muy fácil

entendimiento para el personal del MARN y en comunicaciones virtuales con los encuestadores

y con colaboradores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala

(FAUSAC).

Las personas encargadas de realizar las encuestas fueron Luis Carlos Chávez, Carlos

Javier Landeverde, Gustavo Pérez y Augusto Aguirre López, miembros del MARN que trabajan

en los municipios que abarcó el estudio. Debido al bajo nivel educativo de gran parte de la

población de las aldeas, en algunos casos el método de encuesta consistió en que los técnicos

realizaran las preguntas oralmente y expresaran por escrito las respuestas obtenidas. Las mismas

se realizaron entre junio y julio del año 2020.

Finalmente, luego de que el país de Guatemala autorizara los vuelos internacionales

provenientes de España, la autora pudo concretar el viaje a las aldeas del Corredor Seco

guatemalteco del día 15 de octubre al 6 de noviembre de 2020. El mismo tuvo como objetivo

complementar la información obtenida en las encuestas, recorrer los bosques circundantes a las

aldeas y conocer las principales especies características de la zona. Por otro lado, se pudo observar

e indagar más sobre las prácticas de manejo actuales de los cultivos de maíz y frijol y cómo se

encuentran estructurados los huertos de traspatio y las parcelas destinadas a los granos básicos.

3.2. Análisis estadístico de los datos

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos a partir de 30 familias encuestas, se

utilizó el programa IBM SPSS Statistics 19.

3.3. Área de estudio

El país Guatemala está constituido por 22 departamentos que, a su vez, se dividen en un

total de 333 municipios, y los mismos se dividen en aldeas o caseríos. El artículo 23 del Código

Municipal de la República de Guatemala, en su reforma del año 2010 (Congreso de la República

de Guatemala, 2010), establece los requerimientos para que un grupo de viviendas sea establecido

legalmente como aldea. Entre los requisitos se encuentra que la población sea de 5.000 a 9.999

habitantes, que el índice de alfabetismo sea igual o superior al 25% de la población y contar con

una escuela mixta de educación primaria con biblioteca, entre otros.

Las aldeas donde se realizaron las encuestas abarcan tres municipios del departamento de

Zacapa, Guatemala: Cabañas, Huité y San Diego (Fig. 2). Las mismas se detallan en la Tabla 1.

Page 23: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Materiales y métodos

18

Tabla 1. Nombre de las aldeas que abarcó el estudio, el municipio del departamento de Zacapa al que pertenece cada una y nombre del encuestador encargado por área.

Figura 2. Localización de los 3 municipios donde se realizaron las encuestas metodológicas de este trabajo.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (Guatemala). Elaborado por el Equipo Técnico Forestal INAB-KFW. Adaptado.

El departamento de Zacapa presenta una extensión territorial de 2.690 km2 y está

integrado por un total de 11 municipios y 192 aldeas (INE, 2018). Para el censo realizado en el

2018, la población total era de 245.374 personas y más de la mitad de la población residía en áreas

rurales (56%). Para el año 2011, poco más de la mitad de la población de Zacapa se encontraba

por debajo de la línea de pobreza total y una de cada cuatro personas no lograba cubrir el costo

del consumo mínimo de alimentos. Gran parte de la población que vive en pobreza se encuentran

en el área rural y aunque este departamento no presenta los mayores porcentajes de pobreza total

del área rural, la pobreza extrema si es de las más elevadas (INE, 2011).

La mitad del territorio departamental es montañoso, siendo atravesado por la Sierra de las

Minas. En la parte central del mismo, el río Motagua forma un extenso valle que, dependiendo de

Aldea Municipio Encuestador

El Arenal Cabañas Luis Carlos Chavez

Lomas de San Juan Cabañas Luis Carlos Chavez

Plan de la Cruz Cabañas Luis Carlos Chavez

San Miguel Huité Carlos Javier Landeverde

El Paraíso Huité Carlos Javier Landeverde

La Cuchilla, La Oscurana Huité Carlos Javier Landeverde

El Jute Huité Carlos Javier Landeverde

El Triunfo San Diego Gustavo Pérez

Mojón San Diego Gustavo Pérez

San Antonio, Las Lomas San Diego Gustavo Pérez

Loma La Luca San Diego Augusto Aguirre López

Page 24: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Materiales y métodos

19

la configuración topográfica, se reduce o se hace amplio. Los diferentes cambios de elevación a

lo largo del Motagua marcan tres clases de características físicas completamente distintas: el valle

superior, formando una zona forestal templada; el valle meridional que es una zona árida y seca,

así como el valle bajo que constituye una extensión del bosque tropical húmedo (Tórtola Lima,

2015).

Según la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN,

2011), el suelo predominante en el departamento es poco profundo con textura deficiente,

topografía muy fuerte y quebrada, pendiente muy inclinada, serios problemas de erosión y

drenaje, no apta para cultivos y de vocación forestal (o destinada a pastos). Además, la

mecanización no es posible y es indispensable efectuar prácticas intensivas de conservación del

suelo. Por otro lado, la superficie forestal es de 603 km2, equivalente al 22,41% del total de la

superficie.

Respecto al sistema hidrográfico, el mismo se corresponde a la Vertiente del Atlántico,

conformada por dos cuencas: la del Río Motagua y la del Río Grande de Zacapa. El Río Grande

es tributario del Río Motagua que, debido a la elevada pendiente media de su cauce principal,

contribuye a una alta susceptibilidad de riesgo de correntadas (SEGEPLAN, 2011). Las crecidas

de este río son variables y con lluvias fuertes pueden presentar crecidas repentinas.

Como región climática, Zacapa se encuentra dentro de la Región de los Valles de Oriente.

En cuanto a las estaciones, se presentan dos épocas particulares: la época lluviosa (mayo a

octubre) y seca (noviembre a abril). Según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,

Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), la época lluviosa, por lo general, se inicia en el mes

de mayo. En julio y parte de agosto se produce un período seco denominado canícula y luego

vuelven las precipitaciones intensas que completan la temporada lluviosa (septiembre y octubre).

La época seca da inicio con el incremento de la presión atmosférica y la migración de masas de

aire frio, causando un descenso de la temperatura e incrementando la velocidad del viento

(noviembre a febrero) y posteriormente, se incrementa la temperatura presentándose olas de calor

en los meses de marzo y abril.

El riesgo estimado para el departamento de Zacapa lo ubica en un Nivel Muy Alto, el cual

es definido por la relación entre amenaza y vulnerabilidad (SEGEPLAN, 2011). A nivel

departamental, las amenazas de mayor incidencia están relacionados con los aspectos

socioeconómicos, deforestación, desecamiento de ríos, agotamiento de acuíferos o fuentes de

agua, incendios forestales y erosión de suelos. Las mismas están fuertemente asociadas a la sequía

y las inundaciones y deslizamientos producto del cambio climático.

Page 25: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

20

4. Resultados

En esta apartado, se presentan los resultados obtenidos a partir de las respuestas de las

encuestas realizadas a 30 familias del Corredor Seco de Guatemala y de las observaciones de la

autora durante su estadía. Todas las fotografías que se incluyen en este trabajo fueron tomadas

por los encuestadores y la autora, con previa autorización de las familias.

4.1. Sección 1. Aspectos socioeconómicos de los agroecosistemas del Corredor Seco

4.1.1. Edad y estructura familiar

Las encuestas fueron realizadas a los jefes o las jefas de familia (JF) (Fig. 3). De las

familias evaluadas, en el 60% de las viviendas el JF es de sexo masculino (M) y en el 40% restante

la JF es de sexo femenino (F) (Fig. 4A).

Figura 3. Fotografías de jefes y jefas de familia (JF) que se encuestaron durante los meses de junio

y julio de 2020.

En el caso de las aldeas evaluadas del CSG, la edad de las personas encuestas fue muy

heterogénea. Sin embargo, es notable que un 40% de los y las JF, sumados ambos sexos, se

encuentre entre los 35 y los 50 años y casi un 26% sea mayor que los 50 (Fig. 4A).

El tamaño del grupo familiar también es muy variable, pero en el 27% de los casos

analizados el mismo está formado por cinco integrantes (Fig. 4.B). En la mayoría de los casos

(88,9%) la vivienda donde residen las familias es propia.

Page 26: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

21

Figura 4. A) Porcentajes (%) correspondientes a los distintos intervalos de edad (17-24; 25-34; 35-50; >50) de los jefes y jefas de familia (JF) con distinción entre sexo masculino y sexo femenino. Para la generación del gráfico de barras se realizó una tabla de contingencia. B) Porcentaje (%) del número de integrantes de las 30 familias encuestadas.

En cuanto a la propiedad del área donde se cultiva, el 41,4% pertenece a la unidad familiar

y en el otro 58,6% de los casos el área no es propia. En cuanto a la contribución económica de los

miembros de la familia, en el 66,7% de los casos sólo uno de los integrantes contribuye. En el

resto de los casos (33,3%), la contribución la realizan 2 o 3 miembros de la familia.

4.1.2. Educación

En la República de Guatemala, el artículo 29 de la Ley Nacional de Educación (1991),

describe la estructura del sistema educativo nacional, que se encuentra organizado de la siguiente

manera: Nivel 1: Educación Inicial, atiende niños de 0 a 3 años; Nivel 2: Educación Preprimaria

(Párvulos 1, 2 y 3), atiende a niños de 4 a 6 años; Nivel 3: Educación Primaria (Primero a sexto

grado); y Nivel 4: Educación Media (incluye ciclo de educación básica y diversificado). El tramo

de escolarización obligatoria se extiende por 12 años, siendo obligatorios el tramo a partir de los

4 años en el nivel inicial y solo el primer tramo de la educación media, es decir, hasta completar

la educación básica (SITEAL, 2019).

La educación superior funciona como otro sistema con independencia del Ministerio de

Educación de Guatemala (MINEDUC) y está orientada a las personas que completaron el nivel

Page 27: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

22

medio ciclo diversificado. Este estrato educativo expide títulos de nivel terciario (formación

docente y educación técnica de nivel superior), de grado (licenciaturas) y de posgrado

(especializaciones, maestrías y doctorados).

Figura 5. Porcentaje (%) de los máximos niveles de estudios (no estudió, primaria, básico, diversificado) alcanzados por las personas encuestadas de manera completa o incompleta.

En las aldeas del CSG analizadas, la mayoría de las personas encuestadas (57,7%)

presenta como nivel de estudios completo máximo la educación primaria (Fig. 5). Por otro lado,

el porcentaje de JF que no accedió a educación es preocupantemente alto (26,91%) y la suma de

JF que completaron los niveles básico y diversificado no llega al 16%. Respecto a los estudios

incompletos, en el 50% de los casos el nivel que no se finalizó fue el de educación primaria y en

un 33,3% la educación básica (Fig. 5). Eso significa que, el 83,3% de JF no logra completar los

12 años de estudios obligatorios en Guatemala. En ninguno de los casos se mencionó el acceso al

nivel universitario.

4.2. Sección 2. Caracterización del huerto familiar

4.2.1. Topografía

En cuanto a la topografía del terreno donde se realizan los cultivos, en la Figura 6 se

observa que las pendientes tienden a ser fuertes (40%) y moderadas (53,3%). Sólo un 3,33% de

los predios estudiados se distribuye en zonas de pendiente leve y el otro 3,33% en zonas planas.

Por otro lado, en la totalidad de los terrenos se encontró presencia de rocas. En el 44,8%

de los casos, las personas encuestadas reconocieron una alta presencia de rocas, mientras que en

el 55,2% se indicó presencia baja.

Page 28: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

23

Figura 6. Gráfico de sectores del porcentaje (%) de terrenos de cultivo con distintos ángulos de pendientes: plana, pendiente leve (<5°), moderada (5-15°) y fuerte (>15°).

Figura 7. Fotografías de los cultivos de granos básicos en terrenos con diferentes pendientes en el municipio de Huité. Las mismas fueron tomadas en el mes de junio del 2020.

4.2.2. Obtención y consumo de agua

Según Van Wambeke et al. (2013), el traspatio podría considerarse como un sistema

hídrico que recibe agua de diferentes fuentes: precipitación, agua subterránea, arroyos, ríos, lagos,

niebla, suministro por medio de proyectos públicos o privados de distribución de agua, entre otros.

En este sentido, una de las preguntas de la encuesta se centró en el origen del agua para consumo

humano, consumo de los animales y del agua utilizada para la agricultura. La frecuencia de las

distintas respuestas se observa en la Figura 8.

Page 29: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

24

Figura 8. Frecuencia de las distintas fuentes de obtención de agua para el consumo humano, animal y del agua utilizada para agricultura a partir de las 30 encuestas. Las barras de colores indican las distintas fuentes de agua: entubada, pozo (noria), lluvia o de río.

Respecto al agua para consumo humano, 28 de las personas encuestadas indicaron que

utilizan agua entubada, mientras que una de las familias utiliza agua procedente de pozo. En el

caso del agua destinada a agricultura, en 26 encuestas se mencionó que la misma procede de las

precipitaciones y en sólo una se seleccionó el agua de pozo. El agua que se utiliza para consumo

de animales mostró mayor variedad de fuentes, siendo más frecuente el agua entubada, luego el

agua de lluvia y de río y, finalmente, el agua de pozo.

En los traspatios del CSC en general, la lluvia es el método de riego más común y, a pesar

de que la lluvia se distribuye naturalmente por toda el área y sin costo, las familias no tienen

control sobre su volumen y frecuencia (Van Wambeke et al., 2013). A partir de las encuestas

realizadas en el CSG, se destaca que el método de riego utilizado en la totalidad de los casos es a

partir de las precipitaciones y, por este motivo, las familias no presentan un gasto de dinero debido

al pago del agua destinada a los cultivos. En ninguna de las encuestas se mencionaron otros

métodos de riego como la aspersión, el goteo o la canalización.

Por otro lado, el 90% de las personas encuestadas mencionó que no busca agua del río.

Sin embargo, en 2 de los casos en los que se da esta situación, la distancia del traspatio al río es

de 3 km y en otra encuesta se indicó que para llegar al río se debía andar aproximadamente 25

minutos.

4.2.3. Anexos de los agroecosistemas

Quintero Gómez Baranda (2015) define a los anexos como espacios o estructuras

implementados por las familias para incrementar su autosuficiencia, productividad, seguridad y

comodidad. La distribución espacial de los anexos es muy variable y dependiendo del espacio, la

situación económica y las actividades que realice cada familia estos anexos pueden estar o no

presentes.

Page 30: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

25

En los agroecosistemas del CSG se pueden encontrar principalmente los siguientes

anexos referidos a especies vegetales: espacio destinado a cultivos anuales, plantas ornamentales,

plantas medicinales, cultivos perennes (como es el caso de algunos frutales), especies para leña y

cultivos forestales.

A partir de la Figura 9, se observa que cuando la superficie del traspatio es pequeña (0-

0,049 ha), varias de las familias utilizan parte de ese espacio para plantas medicinales y plantas

ornamentales. En menor medida, se indicaron los cultivos perennes, los cultivos anuales y

especies para leña. Las encuestas en las que se mencionó la utilización de traspatios de 0,05 a

0,099 ha fueron muy pocas, seleccionándose en 4 de ellas la utilización del terreno para especies

para leña y sólo en una para cultivos anuales. Algo similar se observa en los espacios de 0,1 a

0,49 ha, utilizándose en 4 casos para cultivos forestales, en 2 para anuales y en 2 para especies

que se con función de leña.

Cuando la superficie con la que se cuenta supera las 0,5 ha, las familias lo destinan

principalmente para cultivos anuales y forestales y, en pocos casos, para especies para leña y

frutales (Fig. 9). Es importante destacar que estos terrenos generalmente no se encuentran en el

mismo sitio que las viviendas, sino que se ubican a cierta distancia de la misma (desde 200 metros

a 3 km) y las familias deben trasladarse hasta la parcela para realizar el trabajo agrícola.

Figura 9. Frecuencia de los anexos que se encuentran en los traspatios cuando la superficie es de 0 a 0,049 hectáreas (ha), 0,05-0,99 ha, 0,1 a 0,49 ha, 0,5-1 ha o mayor (>) a 1 ha. Las barras de colores indican los distintos anexos: plantas medicinales, plantas ornamentales, cultivos anuales, cultivos perennes (frutales), cultivos forestales y

especies para leña.

En cuanto al manejo de los anexos, en la mayoría de los casos los mismos están a cargo

de los propietarios y de su cónyuge. En 10 encuestas se indicó la participación de las hijas e hijos

en las prácticas de manejo del traspatio, seleccionándose en 8 de ellas el manejo de cultivos

anuales y 2 el manejo de las plantas medicinales y ornamentales.

En muy pocas familias encuestadas se mencionó tener trabajadores a sueldo. Dentro de

las 12 encuestas en las que la respuesta fue afirmativa, el 41,7% de las familias paga 30 quetzales

guatemaltecos (Qtz), el 25% paga 25 Qtz, el 16,6% paga 40 Qtz y el 8,3% paga 45 Qtz.

Page 31: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

26

4.3. Sección 3. Composición y manejo del huerto familiar

4.3.1. Especies cultivadas

El maíz y el frijol son los principales elementos de la alimentación en Guatemala. El

sistema Milpa, muy utilizado en la zona, se caracteriza por tener como componente principal el

cultivo de maíz, comúnmente asociado, intercalado o sembrado en relevo con otros cultivos de

importancia social, alimenticia, medicinal y económica (Chávez López, 2010).

Dentro de las 30 encuestas realizadas, en el 90% se indica al maíz como primer cultivo

principal y en el 10% como el segundo. Por otro lado, en un alto porcentaje de las familias

(56,66%) el frijol es el segundo cultivo principal, mencionándose en un 10% de los casos también

al maicillo (Sorghum sp.).

A su vez, en los huertos familiares analizados se encuentran cultivadas otras especies,

como el ayote, chipilín, macuy o hierba mora, loroco, bledo, tomate, chile, güicoy, verdolaga,

árboles frutales y árboles para leña. Las plantas herbáceas y los frutales son utilizados en la propia

vivienda principalmente como alimento y medicina. La frecuencia con la que fueron indicadas

cada una de estas especies se observa en la Tabla 2.

Tabla 2. Frecuencia (Fr.), nombre científico y familia de las distintas especies que se cultivan en los huertos familiares a partir de las 30 encuestas realizadas.

Fr. Nombre común Nombre científico Familia

16 Ayote Cucurbita argyrosperma C. Huber Cucurbitaceae

12 Chipilín Crotalaria longirostrata Hook. & Arn. Fabaceae

11 Macuy / hierba mora Solanum nigrum L. Solanaceae

5 Loroco Fernaldia pandurata (A.DC.) Woodson Apocynaceae

5 Árboles frutales

Limón persa Citrus latifolia Rutaceae

Limón criollo Citrus aurantiaca Swingle Rutaceae

Árbol de nance Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Malpighiaceae

Aguacate Persea americana Mill. Lauraceae

Papaya Carica papaya L. Caricaceae

Guayaba Psidium guajava L. Myrtaceae

Plátano Musa × paradisiaca L. Musaceae

4 Bledo Amaranthus retroflexus L. Amaranthaceae

3 Arboles para leña

Madre cacao Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. Fabaceae

Aripín Caesalpinia velutina (Britton & Rose) Standl. Fabaceae

3 Tomate Solanum lycopersicum L. Solanaceae

3 Chile Capsicum frutescens L. Solanaceae

2 Güicoy Cucurbita pepo L. Cucurbitaceae

1 Verdolaga Portulaca oleracea L. Portulacaceae

Page 32: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

27

Figura 10. Fotografías de flores de loroco (Fernaldia pandurata) (A), fruto de guayaba (Psidium guajava) (B), planta de ayote (Cucurbita argyrosperma) (C) y planta de plátano (Musa x paradisiaca) (D) tomadas en el traspatio de una de las viviendas de la aldea Mojón, del municipio de San Diego en octubre del 2020.

4.3.2. Insumos agropecuarios

Para el cultivo de los granos básicos como el maíz y el frijol, las familias necesitan la

utilización de distintos insumos como herramientas, abonos, productos fitosanitarios y,

principalmente, semillas.

Figura 11. Porcentaje (%) de los distintos insumos que se utilizan para el cultivo de maíz y de frijol. Las barras de colores indican los distintos insumos: abonos, herramientas, productos fitosanitarios y semillas.

A partir de la Figura 11, se observa que un 80% de las familias encuestadas utiliza abonos

para cultivar maíz, aplicándose también productos fitosanitarios en un 76,66% de los casos. Para

el cultivo de frijol, la utilización de fitosanitarios es bastante menor respecto al maíz, indicándose

como insumo en menos de un 30% de las encuestas. Por otro lado, en un alto porcentaje de los

casos (85,71%) también es necesaria la aplicación de abonos. Respecto al uso de herramientas, el

mismo fue mencionado en un 60% de los casos para el maíz y en un 47,62% para el frijol. En un

Page 33: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

28

100% de los casos, las semillas constituyen un insumo necesario para el cultivo de frijol, mientras

que en el caso del maíz dicho porcentaje fue de 83,33%.

Respecto a la época del año en la que se realiza la mayor inversión para la compra de los

insumos requeridos para el cultivo de maíz, en 24 de las encuestas se seleccionó al mes de mayo

y en 20 al mes de junio. Otros meses que se mencionaron con alta frecuencia fueron los de abril

(indicándose en 6 encuestas) y septiembre y octubre (indicándose en 7 y 8 encuestas,

respectivamente). Respecto al cultivo de frijol, los meses en los que se realiza la mayor inversión

en insumos son mayo y junio, indicados en 9 encuestas cada uno, y septiembre y octubre,

mencionados en 6. En menor medida, se seleccionaron los meses de agosto (5 veces) y los meses

de abril, marzo y diciembre (indicados sólo en una encuesta cada uno).

4.3.3. Prácticas de manejo de los cultivos principales

El manejo agronómico de los cultivos depende principalmente de la zona en donde se

realiza la actividad y, a su vez, está influenciado por aspectos climatológicos como la

precipitación, humedad relativa y la temperatura, así como por la altitud sobre el nivel del mar,

topografía y aspectos socioeconómicos de los agricultores.

Las prácticas de manejo de los cultivos anuales pueden incluir diversas actividades

distribuidas a lo largo del año, dependiendo cada una de ellas de los requerimientos de la especie,

la zona y de la persona encargada. En primer lugar, suele ser necesaria la preparación del terreno

mediante la limpieza, quemas, labranza, rondas y surcado. Una vez que la tierra se encuentra

óptima, se realizan las actividades de siembra, resiembra, desmalezado, fertilización y cosecha.

En algunos casos, se suman las prácticas de aporque y reparación de cercos.

En la Figura 12 se detalla el calendario de todas las prácticas de manejo para los cultivos

de maíz y de frijol obtenido a partir de las 30 encuestas realizadas en el CSG. La frecuencia con

la que se seleccionó cada mes según la práctica, se encuentra indicada en el calendario mediante

un código de colores detallado en la figura.

En el caso del maíz, la limpieza y preparación del terreno se mencionó con mayor

frecuencia en los meses de abril y mayo, mientras que las rondas se realizan principalmente en

enero y febrero. Para el frijol, la preparación del terreno también se realiza mayoritariamente en

abril y mayo, pero la limpieza mostró mayor frecuencia en los meses de abril y julio.

Page 34: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

29

Figura 12. Calendario de prácticas de manejo del cultivo de maíz (A) y frijol (B). Las prácticas incluyen la preparación del terreno (trazo, limpieza, preparación, quemas, rondas, rebrote por quemas, surcado, labranza) y las actividades culturales (siembra, resiembra, desmalezado, aporque, fertilización, reparación de cercos y cosecha). Cada color de la escala de verdes y amarillos indica un intervalo distinto de la frecuencia con la que fueron indicados los

meses para cada actividad en un total de 30 encuestas.

En cuanto a la siembra, en ambos cultivos el mes de mayo es el más frecuente,

indicándose también el mes de junio en varias encuestas para la siembra de segunda (resiembra)

de maíz. La fertilización se realiza principalmente en el mes de junio y julio para el maíz, y en los

meses de junio, septiembre y octubre para el frijol. Finalmente, el mes de agosto es el más

frecuente para cosechar maíz, mientras que en el caso de frijol la misma suele realizarse en enero,

septiembre y noviembre. El momento de la cosecha depende fundamentalmente del estado de

maduración del cultivo. Por ello, las fechas varían anualmente y de manera clima-dependiente.

En la totalidad de los casos, las personas encuestadas mencionaron que el modo de

recolección de la cosecha y de selección de las semillas para el cultivo tanto de maíz como de

frijol es manual.

A) Maíz

Práctica/Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sep. Oct. Nov. Dic.

Trazo

Limpieza

Preparación

Quemas

Rondas

Rebrote por quemas

Surcado

Labranza

Siembra

Resiembra

Desmalezado

Aporque

Fertilización

Reparación de cercos

Cosecha

B) Frijol

Práctica/Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sep. Oct. Nov. Dic.

Trazo

Limpieza

Preparación

Surcado

Labranza

Siembra

Resiembra

Desmalezado

Aporque

Fertilización

Reparación de cercos

Cosecha

Código Recuento Código Recuento

≥ 12 ≥ 7

6 a 11 4 a 6

1 a 5 1 a 3

Page 35: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

30

Figura 13. A) Práctica de “dobla del maíz” luego de que se haya generado la mazorca, para acelerar el proceso

de secado. B) Sistema milpa donde se observa el maíz de primera y de segunda, asociado con el cultivo de ayote. C) Cosecha de frijol. D) Sistema de secado de las mazorcas que fueron seleccionadas. Todas las fotografías fueron obtenidas a finales de octubre en los distintos municipios de Zacapa analizados.

4.3.4. Fertilizantes químicos

Según la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA, 1992) la

utilización de fertilizantes es necesaria para proveer a los cultivos los nutrientes del suelo que

están faltando y la introducción de los mismos en la agricultura a pequeña escala de los países en

desarrollo es de crucial importancia para la mejora de sus rendimientos.

La urea es uno de los principales fertilizantes químicos de origen orgánico que se utiliza

como fuente de nitrógeno (N), mientras que el sulfato de amonio constituye una importante fuente

tanto de N como de azufre (S) y el Triple 15 y el 20-20-0 se utilizan para satisfacer las necesidades

nutritivas de las plantas de forma equilibrada mediante el aporte de N, fósforo (P) y potasio (K)

(IFA, 1992). Por otro lado, el Fertifrijol es un fertilizante foliar que contiene un balance adecuado

de macro y micronutrientes que contribuyen al buen desarrollo del cultivo de frijol

específicamente.

A partir de la Tabla 3 se observan los principales fertilizantes utilizados en los cultivos

de maíz y frijol en las aldeas del CSG encuestadas. El Triple 15 es el fertilizante indicado con

más frecuencia para ambos cultivos, siendo también la urea la fuente de N utilizada por una gran

proporción de las familias. El sulfato de amonio y el 20-20-0, por su parte, son aplicados en menor

medida y el Fertifrijol sólo se mencionó en una ocasión.

Page 36: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

31

Tabla 3. Frecuencia de distintos fertilizantes (urea, triple 15, sulfato de amonio, 20-20-0,

Fertifrijol) utilizados para el cultivo de maíz y frijol y la fuente de obtención de los mismos (Proyecto

“Adaptación al cambio climático en el Corredor Seco de Guatemala” o compra).

Respecto a la fuente de obtención de los fertilizantes, en muy pocos casos los mismos son

comprados por las familias. En el 66,66% de las encuestas en las que se indicó la utilización de

urea y en el 59,37% del Triple 15, la fuente de obtención fue el Proyecto “Adaptación al Cambio

Climático en el corredor seco de Guatemala” (Tabla 3).

4.3.5. Rendimiento de las cosechas

Respecto al rendimiento de los cultivos, sólo en un 25% de las encuestas se indicó que

las cosechas obtenidas del huerto permiten alimentar a la familia durante todo el año, mientras

que en un 10% se respondió que las mismas no eran suficientes. En el 65% de los casos, las

personas encuestadas mencionaron que dependía de la climatología.

En cuanto a la posibilidad de vender el excedente de las cosechas, sólo en el 20% de las

familias se genera suficiente producto para la venta de lo que no se consume; en otro 20% se

respondió que el rendimiento no es suficiente para ello y en el 60% de los casos restantes se indicó

dependencia a la climatología.

4.4. Sección 4. El bosque como recurso

Además del cultivo de distintas especies de interés alimenticio, medicinal y económico,

las familias de las aldeas del CSG suelen obtener especies vegetales de los bosques circundantes

para distintos usos. Por otro lado, en la zona se encuentra muy promovida la combinación de los

cultivos agrícolas con especies de porte arbóreo, a lo que se denomina sistema agroforestal. El

mismo tiene como objetivo obtener múltiples beneficios según las especies involucradas. Entre

ellos se encuentra el efecto de sombra, la protección frente al viento (“cortina corta viento”),

remoción de nutrientes y mayor retención del agua en el suelo, entre otros.

En la Tabla 4, se detallan todas las especies forestales mencionadas en las encuestas, la

frecuencia con la que se indicó cada una de ellas y los usos que se dan a las mismas. Según

Quintero Gómez Baranda (2015), la cantidad de veces que las especies son nombradas sin

Fertilizantes

Maíz Frijol Proyecto Compra

Urea 18 9 18 2

Triple 15 20 12 19 7

Sulfato de amonio 5 1 4

20-20-0 2 4 2

Fertifrijol 0 1 1

Total 30 19

Cultivo Fuente

Page 37: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

32

importar el orden de mención, es un indicador de la importancia que las personas le asignan a las

mismas.

Tabla 4. Frecuencia (Fr.), nombre científico, familia y usos de las especies vegetales que recolectan las 30 familias encuestadas a partir de los bosques próximos.

En la totalidad de las encuestas realizadas, las personas indicaron que la recolección de

las plantas se realiza exclusivamente con fines de uso propio y, como se observa a partir de la

Tabla 4, la mayoría de las especies son utilizadas principalmente para leña. Otros usos que

aparecen con alta frecuencia son la construcción y los cabos para herramientas y, en menor

medida, su utilización para tutores y sistema agroforestal.

Respecto a las especies recolectadas, madre cacao es la que se mencionó con mayor

frecuencia y la que mayor cantidad de usos presenta, siendo utilizada tanto para leña y tutores

como para alimento familiar y de ganado y para sistema agroforestal, entre otros. Por otro lado,

el pino y el caulote se mencionaron en varias encuestas para su uso como leña, siendo el pino

utilizado también para la construcción y sistema agroforestal.

Las especies de flora recolectadas del bosque pueden ser utilizadas de distintas maneras,

aprovechándose las diferentes partes de la planta (Fig.15). De madre cacao, se utiliza el tallo, los

frutos y semillas en cocción, mientras que las hojas y flores se emplean directamente. De caulote

y del pino se utiliza el tallo en cocción, siendo utilizadas también las raíces del pino a partir de la

maceración de las mismas. Del roble y el encino, se utilizan los frutos y semillas en cocción. En

ninguno de los casos, se mencionó que alguna parte de las plantas fuera preparada en infusión,

tintura o emplasto.

Fr. Nombre común Nombre científico Familia Usos

14 Madre cacao Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. Fabaceae Leña/ Alimento para ganado/ Tutores/

Sistema agroforestal/ Alimento familiar/ Otros

8 Pino Pinus oocarpa Schiede Pinaceae Leña/ Construcción/ Sistema agroforestal

5 Caulote Guazuma ulmifolia Lam. Malvaceae Leña

4 Roble Quercus spp. Fagaceae Cabos para herramienta/ Alimento familiar

4 Encino Quercus spp. Fagaceae Cabos para herramienta

4 Aripín Caesalpinia velutina (Britton & Rose) Standl. Fabaceae Leña/ Construcción/ Cabos para herramienta/

Tutores/ Otros

3 Hawaii Pithecellobium dulce  (Roxb.) Benth. Leguminosae Leña

2 Matilisguate Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC. Bignoniaceae Leña/ Construcción/ Cabos para herramienta

2 Chaparro Quercus spp. Fagaceae Leña

1 Guapinol Hymenaea courbaril L. Fabaceae Leña

1 Yaje Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Mimosaceae Leña

1 Chacté Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Bignoniaceae Leña/ Medicinal

1 Laurel Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Boraginaceae Leña

Page 38: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

33

Figura 14. A) Hojas y flores de chacté (Tecoma stans) tomadas en la aldea San Miguel (San Diego) B) Hombre volviendo de recolectar material vegetal para su uso como leña en una de las aldeas del departamento de Cabañas. C) Ejemplares de Pinus oocarpa y de D) encino (Quercus sp.) en el bosque que circunda la aldea Mojón (San Diego).

Figura 15. Partes de las plantas (tallo, hojas, raíz, flores, frutos y semillas) y formas de preparación (cocción, maceración y en fresco) empleadas para los distintos usos de madre cacao (A), pino (B), caulote (C) y roble y encino (D).

En la gran mayoría de los casos, las familias deben trasladarse entre 2 y 5 km para obtener

las especies del bosque, indicándose únicamente en 2 ocasiones una distancia cercana de 1 km

(Fig.16).

A) Madre Cacao Tallo Hojas Raíz Flores Frutos Semillas

Cocción

Maceración

En fresco

B) Pino Tallo Hojas Raíz Flores Frutos Semillas

Cocción

Maceración

En fresco

C) Caulote Tallo Hojas Raíz Flores Frutos Semillas

Cocción

Maceración

En fresco

D) Roble-Encino Tallo Hojas Raíz Flores Frutos Semillas

Cocción

Maceración

En fresco

Page 39: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

34

Figura 16. Frecuencia de la distancia en kilómetros (km) que las familias deben recorrer para obtener las distintas especies forestales.

4.5. Sección 5. Reforestación del bosque

El proceso de recolección de especies para sus distintos usos, principalmente leña, trae

como consecuencia la deforestación de los bosques circundantes. En este sentido, se preguntó a

las personas encuestadas si los bosques de los cuales se extraía la leña o madera eran luego

reforestados, ya sea por la comunidad o por cuenta propia. En el 81,48% de los casos la respuesta

fue afirmativa, mientras que en el 14,81% se indicó que no y en solo una encuesta se mencionó

“tal vez”.

Respecto a las especies elegidas para reforestar, sólo el 21,43% de las familias indicó que

se utilizan especies diferentes, mencionándose mayoritariamente (78,57%) que se reforestan las

mismas que se encontraban anteriormente.

Figura 17. A) Porcentaje (%) de los distintos destinos que puede tener el suelo desnudo sin reforestar (reconversión a zona agrícola, suelo desnudo, regeneración). B) Porcentaje de los distintos intervalos de tiempo de regeneración del bosque cuando el mismo no es reforestado (entre 1-2 años, 3-5 años, 6-10 años o mayor (>) a 10 años).

Page 40: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

35

En cuanto al destino de los suelos cuando no se reforesta (Fig. 17A), en gran cantidad de

encuestas (64,64%) se mencionó que se produce una reconversión a zona agrícola,

seleccionándose la regeneración en menor medida (27,27%) y en muy pocos casos (9,09%) que

ese suele quede desnudo.

Por otro lado, a partir de la Figura 17B se observa que cerca de la mitad de las personas

encuestadas (45,45%) coincidió en indicar que el bosque tarda entre 1 y 2 años en regenerarse

cuando no se realiza la reforestación y en un 31,82% de los casos que ese tiempo es de entre 3 y

5 años.

Otra problemática de los bosques son los incendios. Un 78,57% de las personas

encuestadas coincidieron en que en su zona se han producido incendios intencionales, mientras

que un pequeño porcentaje (7,14%) mencionó que no y un 14,29% indicó que lo desconocían.

4.6. Sección 6. Cambio climático

4.6.1. Cambios en el clima del Corredor Seco de Guatemala

La percepción del total de las familias encuestadas es que el clima ha cambiado. En cuanto

al momento en el que las personas empezaron a notar esos cambios (Fig. 18A), un gran porcentaje

(42,86%) considera que fue a partir de la década del 2000 y otro alto porcentaje (28,57%) que fue

muy recientemente. En menor medida (25%), se considera que el clima cambió a partir de 1990

y en muy pocos casos (3,57%) se mencionó que fue desde la década del ´80.

A partir de la Figura 18.B, se observa que los cambios climáticos que se perciben más

frecuentemente son las temperaturas más altas y la escasez de lluvias. Por otro lado, en pocos

casos se mencionaron la presencia de canícula más larga, la disminución de las lluvias y que la

sequía se es más prolongada en el tiempo. Además, en una de las encuestas se hace referencia al

cambio en la proporción de lluvias y, en otra, al cambio en las fechas de ocurrencia de las mismas.

4.6.2. Rendimiento de las cosechas

En cuanto a los rendimientos de las cosechas, en el 97% de los casos coincidieron en que

los mismos habían disminuido como consecuencia de los cambios en el clima. Esta disminución

es de entre el 51-75% en la mayoría de las ocasiones (67,86%), entre el 25-50% en un 25% de las

familias encuestadas y, en menor medida (7,14%), mayor al 75% (Fig. 18C).

Page 41: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

36

Figura 18. A) Porcentaje (%) de los distintas décadas en las que las personas indicaron que comenzaron los cambios en el clima en el Corredor Seco de Guatemala. B) Frecuencia de las distintas respuestas referentes a los cambios de clima que las personas perciben. C) Porcentaje de los distintos intervalos de disminución de rendimiento de las cosechas como consecuencia del cambio climático.

4.6.3. Plagas y enfermedades

La presencia de plagas y enfermedades en los cultivos de maíz y frijol suele tener graves

efectos en los rendimientos de las cosechas, traduciéndose en problemas de importancia

económica.

En la totalidad de las encuestas realizadas se indicó que, como consecuencia del cambio

climático, se produjo en los últimos años un aumento en la cantidad de plagas y de enfermedades

en los cultivos, siendo mencionadas las que se detallan en la Tabla 5. Como se observa, el gusano

cogollero, la gallina ciega, las babosas y las tortuguillas son las plagas más frecuentes en los

cultivos de granos básicos en el CSG.

Page 42: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resultados

37

Tabla 5. Frecuencia (Fr.) de las plagas y enfermedades de los cultivos de maíz y frijol

mencionadas en 30 encuestas realizadas.

Fr. Nombre común Nombre científico Familia Cultivo

8 Gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) Noctuidae Maíz

5 Gallina ciega Phyllophaga sp. Scarabaeidae Maíz

5 Babosa Veronicella sp. Veronicellidae Frijol

4 Tortuguillas Diabrotica sp. Chrysomelidae

Colaspis sp. Chrysomelidae Frijol

Acalymma sp. Chrysomelidae

Cerotoma sp. Chrysomelidae

3 Mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) Aleyrodidae Frijol

2 Chinche salivosa Aeneolamia postica (Walker) Cercopidae Maíz y frijol

2 Mancha de asfalto Phyllachora maydis Maubl. Phyllachoraceae Maíz

Enfermedad Monographella maydis Müller & Samuels Phyllachoraceae

Sinergia de 3 hongos Coniothrium phyllachorae Maubl. Phyllachoraceae

1 Gusano de alambre Metanotus sp. Elateridae Maíz

Aeolus sp. Elateridae

1 Araña roja Tetranychus urticae C.L. Koch Tetranychidae Maíz

Page 43: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Discusión

38

5. Discusión

5.1. Vulnerabilidad socioeconómica de las familias del Corredor Seco de Guatemala

A partir de las encuestas realizadas, se obtuvo que la edad de los y las JF de las aldeas

rurales del Corredor Seco guatemalteco es mayor o igual a 35 años en un 66% de los casos (Fig.

4A). Es decir, el porcentaje de JF jóvenes menores de 35 años es relativamente bajo. Según van

der Zee et al. (2012), la edad promedio de los productores de granos básicos de Centroamérica es

de 49 años, 15 años más de la edad promedio de la población económicamente activa (PEA), que

en ese momento era de 35 años. Según los datos más actuales del INE (2018), se considera que la

PEA abarca desde los 15 hasta los 29 años de edad. Los autores plantean que esta diferencia etaria

puede deberse a la falta del relevo generacional en el campo, atribuida a la presencia de otras

oportunidades, cambios culturales, ambiciones y capacidades para satisfacer necesidades básicas,

generando una pérdida de interés de la juventud en continuar las tradiciones campesinas.

Por otro lado, en los sectores del CSC, hay un grave problema de migración hacia los

centros urbanos de otros países de la región, los Estados Unidos y España, debido principalmente

a la falta de empleo de la población rural y el subempleo de propietarios de fincas (van der Zee et

al., 2012). Otra alternativa suele ser la migración estacional a otros sectores del país o lejos de las

aldeas para trabajar en los cultivos de temporada. Además, en un alto porcentaje de las encuestas

(46,5%) se mencionó que las familias no son propietarias de los terrenos donde realizan los

cultivos principales, lo que incrementa su inestabilidad económica y asentamiento.

Respecto a la educación, la tasa neta de cobertura (TNE) es un indicador que mide la

cantidad de alumnos en las edades correspondientes a cada nivel educativo. Si se tiene en cuenta

la totalidad de la población guatemalteca, el TNE aumentó en los últimos once años entre 4% y

6% en preprimaria, básico y diversificado; pero se redujo 17% en primaria (Aceña y Menchú,

2019). Si se analizan los resultados obtenidos a partir de este trabajo, se observa una tendencia de

los encuestados que indica que el nivel de estudios que no llegan a completar es la educación

primaria (Fig. 5). En el caso de algunas de las aldeas encuestadas, para llegar a los centros de

Educación Primaria se deben transitar caminos muy peligrosos debido a sus pendientes, pozos y

elevada presencia de rocas, situación que se complica durante la época de lluvias por la

probabilidad de inundaciones, derrumbes y deslizamientos. Además, la gran mayoría de las aldeas

encuestadas no cuenta con un centro de Educación Básica cercano.

En el contexto socioeconómico de las familias rurales, la educación cobra mayor

relevancia, ya que es un factor determinante y central en los ingresos agrícolas y en la

participación de los integrantes de la familia en las actividades no agrícolas (López y Valdés,

2000). En este sentido, la situación educativa en el CSG se convierte es una gran problemática

que afecta directamente a su economía, incrementando la vulnerabilidad de la región.

Page 44: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Discusión

39

5.2. Caracterización y manejo de los espacios destinados a agricultura familiar

En el CSG, las familias suelen realizar el cultivo de granos básicos que constituyen su

base alimentaria, principalmente maíz y frijol, en parcelas pequeñas (menores a 1,5 ha), propias

o arrendadas y que se encuentran a cierta distancia de la vivienda. Además, en el caso de las aldeas

analizadas, existe una tendencia a tener una gran diversidad de especies cultivadas en su traspatio

(Tabla 2), a partir de las cuales las familias complementan su dieta. De esta manera, la agricultura

familiar se transforma en el principal pilar de una economía que busca ser autosuficiente (Ospina,

2001).

Entre los factores fundamentales que influyen en la dinámica de este modo de vida

agrícola, se encuentran las características topográficas de los traspatios y las parcelas destinadas

a los cultivos principales. Las pendientes de los terrenos en las aldeas analizadas del CSG son

mayoritariamente moderadas y fuertes (Fig. 6 y Fig. 7). Según Quintero Gómez Baranda (2015),

las pendientes leves y planas facilitan las actividades domésticas y el manejo general del traspatio

volviéndolo más funcional, mientras que las pendientes fuertes dificultan el acceso y las familias

suelen aprovechar el arreglo espacial de los árboles para aminorar la pendiente y contener el suelo.

Esta característica de la topografía de la zona exige mayores esfuerzos de trabajo para la labor

agrícola, convirtiéndose en una limitante importante para el éxito de los cultivos. A su vez, la

particularidad rocosa del terreno hace poco viable la implementación de determinados anexos,

aunque el factor limitante suele estar relacionado principalmente con la falta de superficie

disponible.

Respecto al uso y obtención de agua, el método de riego utilizado en todas las aldeas

encuestadas del CSG es a partir de las precipitaciones. Si bien esto les ofrece la ventaja de no

realizar un gasto directo para la obtención de agua destinada a los cultivos, las familias no pueden

controlar el volumen ni la frecuencia del agua que cae. Debido al patrón errático de las lluvias

que caracteriza al CSC, la utilización de técnicas de captación y aprovechamiento del agua de

lluvia se vuelve imprescindible. Según Van Wambeke et al. (2013), estas técnicas son más

necesarias en la medida que el volumen precipitado está por debajo de la cantidad requerida por

los diferentes usos en los terrenos agrícolas, su distribución temporal es variable con la estación

del año y su distribución es incierta, pudiendo haber excesos y déficits en diferentes periodos o

estaciones. Esta es la situación general que suele presentar el CSG. Sin embargo, en ningunas de

las aldeas analizadas existen depósitos de captación ni sistemas de riego, acentuando la fuerte

dependencia a las precipitaciones y a la climatología en la zona.

El conocimiento sobre las prácticas de manejo y la función de los sistemas de agricultura

tradicionales se forjó durante cientos de años a través de la experimentación empírica,

enfocándose en el mejor uso de la energía y los materiales involucrados en los procesos de

Page 45: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Discusión

40

producción (Quintero Gómez Baranda, 2015). En esta zona todavía se conservan las prácticas

heredadas de los mayas en el Sistema Milpa. El mismo se puede definir como un arreglo de

componentes biofísicos, económicos y sociales, conectados o relacionados de tal manera que

forman o actúan como una unidad, como un todo (Sirin Ruyán, 2017). En este sentido, no se

puede analizar la milpa aislada del hogar, del huerto, de los animales, del bosque ni del manejo

de residuos para incorporarlos a la producción y es importante resaltar su rol en la conservación

de las especies nativas, así como en la contribución a la diversificación de alimentos para las

familias (FAO, 2007).

El cultivo de maíz y frijol se desarrolla en todo el territorio de Guatemala, alcanzando en

la región del Corredor Seco oriental (Progreso, Zacapa, Chiquimula y Jalapa) valores de más de

100.000 ha de superficie cultivada entre ambos granos básicos (INE, 2004). A partir de los

resultados obtenidos en las encuestas, se observa la tendencia de las familias a cultivar maíz en

primer lugar y luego frijol, si la superficie y las condiciones del terreno lo permiten. La producción

se realiza a secano y teniendo en cuenta que las prácticas necesarias para su desarrollo dependen

de las condiciones climáticas, la vulnerabilidad de los cultivos tiende a ser muy alta debido a las

sequías recurrentes en la zona (FAO y PMA, 2010).

Si se analizan las respuestas referidas a los anexos (Fig. 8), en ninguno de los traspatios

analizados las familias cuentan con un sector destinado a semillero. En este espacio se suelen

colocar las semillas que fueron cuidadosamente seleccionadas de los mejores frutos en cuanto a

su color, sabor o tamaño y tienen un rol muy importante en el éxito futuro de los cultivos (Quintero

Gómez Baranda, 2015). Si bien es un anexo muy importante en la dinámica agrícola, en el caso

de las aldeas encuestadas la falta de superficie disponible podría ser uno de los factores limitantes

para su desarrollo y utilización, además de la falta de costumbre hacia esta práctica.

Gran parte de las viviendas carecen de cualquier tipo de lugar destinado a guardar las

semillas y preservarlas de los roedores o aves, ya sea en simples recipientes de vidrio o de barro.

Esto se complementa con la forma en que realizan la cosecha del maíz, transmitida

generacionalmente. El sistema consiste en colectar sólo la parte de la producción que se va a

consumir los días siguientes y dejar secar a sol el resto, para luego recolectar y utilizar las semillas

para la temporada próxima. Esto incrementa las posibilidades de que las mismas sean comidas

por los animales o sean atacadas por hongos. Esta práctica varía según las preferencias y

tradiciones de las familias, así como de la cantidad de cosecha obtenida y de la distancia de la

vivienda a las parcelas de cultivo.

En Guatemala, la mayoría de las familias rurales utilizan semillas criollas de maíz,

también llamadas semillas nativas o locales. Las mismas crecen de forma natural y silvestre en

los campos, siendo aprovechadas como alimento y material para cultivar y permitiendo a las

Page 46: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Discusión

41

comunidades el abastecimiento sin necesidad de conseguir semillas de otros lugares. Además,

cuentan con características dadas por el entorno donde se desarrollan de forma natural, soportan

las condiciones del clima, son resistentes a plagas y enfermedades, y cuentan con propiedades

nutritivas especiales (Rivas Platero et al., 2013). Si bien las semillas criollas han sido conservadas

de generación en generación, poco a poco se han ido degenerando. Eso se atribuye principalmente

a que no se almacenan adecuadamente, repercutiendo en la disminución de los rendimientos de

las cosechas de los granos básicos y afectando a la dieta (FAO, 2014).

Una de las maneras de preservar las propiedades de las semillas criollas es su correcta

selección. Sin embargo, es frecuente que la persona encargada seleccione la semilla bajo su

criterio, escogiendo preferentemente mazorcas grandes y sanas (Muñoz Chávez, 2014). Esta

selección se suele realizar entre el montón del patio después de la cosecha, teniendo como

consecuencia que se desconoce cuál es la planta de donde provienen las semillas elegidas,

pudiendo presentar características indeseables.

Uno de los componentes del proyecto Adaptación al Cambio Climático incluye la entrega

de semillas de maíz mejoradas, denominadas ICTA B-7. Según el Instituto de Ciencia y

Tecnología Agrícola (ICTA, 2014), esta variedad resiste las condiciones limitadas de baja

humedad en el suelo provocada por la escasez de lluvias o canícula. Este acontecimiento puede

convertirse en una problemática respecto a la conservación de las distintas variedades de semillas

criollas.

Por otro lado, actualmente, las prácticas tradicionales se encuentran combinadas con la

aplicación de fertilizantes químicos. Uno de los motivos del empleo de los mismos en la mayoría

de las aldeas encuestadas puede ser la donación de Urea y Triple 15 por parte del proyecto

financiado por la cooperación alemana (Tabla 3) y, anteriormente, por otras entidades

colaboradoras, como la FAO. Esto muestra una fuerte dependencia de las familias a los insumos

externos y a la existencia de futuras cooperaciones, ya que el proyecto vigente en la zona finaliza

en el año 2022. Además, en el caso de las semillas mejoradas se suele necesitar la aplicación de

cantidades considerables de fertilizantes químicos para asegurar un rendimiento elevado (FAO,

2007).

Otra práctica heredada del Sistema Milpa maya es el sistema roza-tumba-quema. La

misma se basa en tumbar y quemar la vegetación para volver a cultivar esos terrenos. Aunque las

altas temperaturas provocan pérdidas de nutrientes, esta práctica es la única manera de incorporar

los que no se pierden al suelo, es la forma más barata de limpiar los terrenos ayudando a eliminar

las hierbas y permite “sanear” el suelo de plagas y enfermedades, sin gastos ni contaminación

química (Terán y Rasmussen, 2009). Hoy en día estas prácticas no son eficientes, ya que las

crecientes presiones sobre la tierra promueven la erosión de los suelos, disminuyendo su fertilidad

Page 47: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Discusión

42

e influyendo en las bajas producciones de maíz, frijol y otras especies cultivadas (FAO, 2007;

Sirin Ruyán, 2017). Si se observa el calendario de la Figura 12, se observa que en algunos casos

las familias continúan realizando la práctica de quema, lo que conlleva posibles efectos negativos

en las propiedades y calidad del suelo.

5.3. La situación de los bosques: deforestación, reforestación e incendios

Etimológicamente, Guatemala significa “tierra de árboles”. En el año 2002, el Sistema

de las Naciones Unidas en Guatemala colocó al país en el lugar 24 de los 25 países con mayor

diversidad arbórea en el plano mundial (Fraga, 2020). A partir de las respuestas obtenidas, se

observa la importancia del bosque como fuente de recursos para la subsistencia de las familias.

La utilización de varias especies para leña, construcción y alimento (Tabla 3), muestra la

dependencia de las aldeas a las superficies forestales y a la presencia de las especies que cumplen

esas funciones.

Lamentablemente, el trabajo realizado por Loening y Markussen (2003) muestra una

visión general de la deforestación en Guatemala durante 50 años (1950-2000), donde se observa

una fuerte tendencia a la disminución del área boscosa. Mientras en 1950, 65% del área del país

estaba cubierta por bosques, en el 2000 ese porcentaje sufrió una disminución al 26%. El aumento

de las áreas de cultivo junto al crecimiento de la infraestructura y las poblaciones en la actualidad

tienden a incrementar la degradación de la cobertura forestal, siendo los principales ecosistemas

afectados los matorrales y bosques (Fraga, 2020). En el sector del Corredor Seco analizado, otro

motivo importante de deforestación está asociado justamente a la recolección de especies para

leña. La misma es utilizada tanto para calefacción como para cocinar y preparar bebidas típicas

(como el café y el atol) e infusiones medicinales. Además, aunque esto no fue mencionado en las

encuestas por su ilegalidad, existe una tendencia de venta de leña como fuente de dinero en

algunos de los sectores analizados.

Entre las consecuencias de la deforestación se encuentran la pérdida de especies, daño y

fragmentación del hábitat, así como consecuencias climáticas que se observan tanto en el ámbito

global como en relación con el microclima, y efectos agravantes sobre las propiedades del suelo

como la disminución del carbono y del nitrógeno total (Loening y Markussen, 2003). Esta

situación genera una problemática circular en el CSG, ya que la pérdida de ecosistemas forestales

genera un grave impacto en la reducción de la disponibilidad de leña. Además, esto implica la

disminución en la calidad de vida de las familias, que deben desplazarse cada vez más lejos para

abastecerse de los recursos forestales o destinar dinero para comprarlos. Como se mencionó en

las encuestas, en muchos casos ya deben trasladarse varios km desde sus viviendas (Fig. 16). A

todo esto, se suma la disminución de la fertilidad en los suelos de las laderas secas y la pérdida

Page 48: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Discusión

43

de la capacidad reguladora del ciclo hidrológico, que provoca descensos en la disponibilidad del

agua, vital para el bienestar humano y la producción agrícola en la zona (Fraga, 2020).

Si bien en Guatemala se llevan a cabo algunos programas de reforestación por parte del

estado, las mismas no pueden compensar el equivalente a las talas ni hacer retroceder los fuertes

cambios ecológicos (Loening y Markussen, 2003). En este sentido, el 81,48% de las familias

coincidieron en que se realiza reforestación, y principalmente con las mismas especies que se

encontraban anteriormente. Sin embargo, cuando esto no sucede, el destino principal del suelo

desnudo es para su reconversión a zona agrícola (Fig. 17A).

Por otro lado, los incendios forestales suelen ser fenómenos de origen antrópico y son

bastante recurrentes en la zona, sucediendo principalmente en la época seca, desde febrero a

mayo. La poca humedad en el suelo y abundante radiación solar características de la zona,

propicia la proliferación de los mismos, propagándose más cuando la velocidad del viento

contribuye (MAGA, 2019). Según los últimos datos que se encuentran en la página web del INE

(INE, 2013), Zacapa fue el departamento con mayor superficie afectada por incendios forestales

de Guatemala. Esto coincide con la percepción de la mayoría de las personas encuestadas, que

mencionaron en casi un 80% de los casos la existencia de incendios intencionales en la zona.

El Instituto Nacional de Bosques (INAB, 2000) considera que las principales causas son

la quema agrícola y los incendios intencionales. En la temporada 2017-2018, el 19% de los

incendios fueron ocasionados como consecuencia de quemas, lo que acentúa la problemática de

esta práctica agrícola derivada, en parte, de la tradición del Sistema Milpa.

En este sentido, es importante destacar la ausencia de conocimientos sobre las especies y

comunidades que conforman los bosques autóctonos del CSG. No hay estudios científicos

dirigidos al conocimiento de la vegetación y de su dinámica sucesional. Estos estudios servirían

para el apoyo de planes de reforestación gubernamentales que estén destinados a la regeneración

de bosques autóctonos y a la lucha del cambio climático.

5.4. Efectos de la variabilidad y cambio climático

Según el INSIVUMEH (2018), la variabilidad y el cambio climático en Guatemala son

productos de las variaciones de los ciclos naturales de oscilación en la temperatura y la

precipitación, asociadas principalmente a la contaminación con gases de efecto invernadero. En

las últimas décadas, el país centroamericano sufrió centenares de eventos hidrometeorológicos,

algunos de ellos catalogados como medianos o extremos, que causaron importantes impactos

negativos en los sistemas naturales y humanos del país y del mundo en general.

La sequía en Centroamérica es cíclica y se caracteriza por una distribución anómala de la

precipitación dentro del período lluvioso, especialmente cuando inicia la lluvia, el receso de la

Page 49: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Discusión

44

canícula y su reinicio. Como se mencionó anteriormente, los periodos secos están estrechamente

relacionados con el fenómeno El Niño y en los últimos 60 años se han observado alrededor de 10

de estos eventos que se extendieron entre 12 y 36 meses (van der Zee et al., 2012). Por otro lado,

si se comparan las temperaturas promedio entre el periodo 1970-2000 y el periodo 2001-2014, la

misma aumentó en toda Guatemala. Según el MARN en la Segunda Comunicación Nacional

Sobre Cambio Climático, realizada en el 2015, las proyecciones de temperatura muestran una

tendencia ascendente, con aumentos proyectados para la década de 2050 entre 2,5 y 4,1ºC (FAO,

2020).

La percepción del total de las personas encuestadas coincide con los hechos: el clima ha

cambiado. Además, sus efectos han sido más notorios en los últimos veinte años. Entre los

cambios que fueron mencionados por las personas encuestadas, se encuentran la disminución de

las lluvias, que las lluvias sean escasas y la sequía prolongada, además de un aumento del periodo

de la canícula y el aumento de la temperatura.

Si bien son múltiples los factores que influyen en el éxito de los cultivos de granos

básicos, en el caso de las comunidades del CSG, la dependencia a la climatología es muy alta.

Para la temporada 2009-2010 se habían reportado fuertes disminuciones en el rendimiento del

maíz hasta de un 80%, siendo la situación muy similar para el frijol, que reportó bajas hasta del

75% (FAO y PMA, 2010). Según una gran parte de las familias encuestadas (67,66%),

actualmente la disminución de los rendimientos es entre un 50 y 75% (Fig. 18C), y en casi la

totalidad de los casos está disminución se la atribuyen a los cambios en el clima.

Según la FAO (2015), por cada cinco ciclos de cosecha, tres ciclos sufren pérdidas

significativas y, en raras ocasiones, lo que se cosecha es suficiente para satisfacer las necesidades

alimentarias de una familia. Para el 65% de las personas del CSG encuestadas, la producción

agrícola sólo es suficiente cuando el clima es favorable. Es importante destacar que los años

anteriores habían sido devastadores. El año 2020, en particular, fue muy positivo respecto al

volumen y frecuencia de las precipitaciones hasta el mes de octubre. Lamentablemente, el mes de

noviembre inició con inundaciones y derrumbes asociados a la tormenta tropical ETA, afectando

gravemente a la región de estudio. Por ello, es urgente la adopción de medidas que contribuyan a

mejorar la situación de vulnerabilidad y les permitan a las familias permanecer en un estado de

seguridad alimentaria, aunque las condiciones climáticas sean adversas.

Por otro lado, según la FAO y la PMA (2010), como efecto de las altas temperaturas, se

incrementaron las plagas, y esto unido a los múltiples factores mencionados anteriormente,

provoca la pérdida de cultivos. Todas las familias encuestadas afirmaron que encuentran una

relación directa entre el cambio climático y el aumento de la presencia de plagas y enfermedades.

Page 50: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Discusión

45

Finalmente, la Figura 19 resume la interrelación entre los diversos factores que ponen en

riesgo la seguridad alimentaria de las familias rurales en el sector del CSG analizado.

Figura 19. Esquema de los múltiples factores que afectan a la seguridad alimentaria de la población

rural del Corredor Seco de Guatemala. A partir de los resultados obtenidos en este trabajo, se plantean las siguientes

problemáticas interrelacionadas. Entre los problemas socioeconómicos se encuentran el bajo nivel educativo, migración

de la población económicamente activa, arrendamiento de parcelas y nulos o bajos ingresos económicos. Esta situación

se agrava cuando las familias son dependientes de la compra u obtención de insumos. El cambio climático genera

variaciones en las precipitaciones e incremento en la temperatura, afectando directamente las cosechas. A su vez, la

variabilidad del clima provoca inundaciones, deslizamientos y derrumbes, acentuados por la topografía y mala

planificación urbana en la zona. Entre los problemas ambientales se incluyen la deforestación, la contaminación y los

incendios forestales, disminuyendo la biodiversidad, el reservorio de especies útiles y la calidad del suelo. Esta

problemática se acentúa cuando las prácticas de manejo de los recursos agrobiológicos por parte de la población

incluyen la tala indiscriminada de recursos forestales y las quemas agrícolas. Además, la incorrecta forma de selección

y almacenamiento de las semillas atenta contra la continuidad y conservación de las características beneficiosas de la

semilla criolla. Este hecho se agrava cuando la misma se alterna con la utilización semillas mejoradas y la aplicación

continuada de fertilizantes químicos.

Inseguridad alimentaria

en el Corredor Seco de

Guatemala

Problemas socio-

económicos

Cambio climático

Problemas ambientales

Mal manejo de los recursos

agrobiológicos

Page 51: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Conclusiones

46

6. Conclusiones

1) El Corredor Seco de Guatemala es una región donde existen pruebas fehacientes de que el

cambio climático está incidiendo en la inseguridad alimentaria de la población.

2) Se han llegado a realizar 30 encuestas a la población rural del CSG con alto riesgo de

inseguridad alimentaria.

3) El 27% de los núcleos familiares se forman por 5 miembros, siendo mujeres el 40% de las

jefas de familia y destacando que el 66% del total de JF es mayor de 35 años, edad

considerada por diferentes autores como alta. Este último hecho puede deberse a la falta

de relevo generacional en zonas rurales empobrecidas. Además, el nivel educativo al que

acceden las familias no suele superar la Educación Primaria.

4) Las pendientes de los terrenos de cultivo son mayoritariamente fuertes (40%) y moderadas

(53,3%) y, en todos los casos, se destaca la presencia de rocas. Estas características, junto

con la distancia a las parcelas de cultivo, incrementan el esfuerzo de trabajo necesario para

el éxito de las cosechas.

5) El método de riego utilizado en el 100% de las aldeas analizadas es a partir de las

precipitaciones, pero en ninguno de los casos cuentan con técnicas de captación o

almacenamiento de agua, incrementando la dependencia de las familias a la climatología.

6) Las familias rurales del CSG cultivan principalmente maíz y frijol, que constituyen la base

de la alimentación, en parcelas aisladas de sus viviendas y en un 58,6% no son propias.

En esta zona todavía se conservan algunas prácticas heredadas de los mayas en el Sistema

Milpa. Las mismas se encuentran combinadas con la aplicación de fertilizantes químicos,

principalmente Urea y Triple 15 donados.

7) Además, existe una tendencia a tener una gran diversidad de especies cultivadas en el

traspatio, que complementan la dieta familiar, sirven como medicina o son ornamentales.

8) Los anexos del agroecosistema con los que cuentan las familias varían según la superficie

disponible, pero en ninguno de los casos presentan un espacio destinado a semillero. Esto

puede tener un efecto negativo en la conservación de las propiedades beneficiosas de las

semillas criollas.

9) Las familias utilizan diversos recursos forestales de los bosques circundantes, a partir de

distintas partes de las plantas para diferentes usos, como leña, construcción, cabos para

herramienta o alimento. En mayoría de los casos, deben trasladarse entre 2 y 5 km para

obtenerlas.

Page 52: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Conclusiones

47

10) En la zona, son frecuentes la deforestación y el 78,57% de las familias coinciden en que

existen incendios forestales. La quema agrícola es una práctica que, en algunos casos, se

sigue realizando.

11) La percepción de las familias es que el clima ha cambiado y que sus efectos han sido más

notorios en los últimos veinte años, disminuyendo los rendimientos de sus cosechas

mayoritariamente entre un 50-75% y aumentando la presencia de plagas y enfermedades

de sus cultivos. Los cambios más evidentes están asociados con la proporción y las fechas

de ocurrencia de las precipitaciones y al incremento de la temperatura.

Page 53: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Referencias bibliográficas

48

7. Referencias bibliográficas

Aceña, M.C. y Menchú, W. (2019). El sistema educativo en Guatemala. Documento final en el

marco del marco del Proyecto Ruta para el Desarrollo de Guatemala 2020-2024. Cien.

Recuperado de: https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2019/05/Educacio%CC%81n-y-

Tecnologi%CC%81a-documento-final.pdf. Fecha de consulta: 11 de agosto de 2020.

Amador, J.A. (1998). A climatic feature of the tropical Americas: The trade wind easterly jet.

Top. Meteor. Oceanogr, 5, 91-102.

Avilés, P. R., Silva G., y Hernández Z. (2008). De la Seguridad a la Soberanía alimentaria: una

política pública para resolver el problema del hambre en México. Del libro Seguridad

Alimentaria en Puebla: prioridad para el desarrollo. SDR. México. pp: 46-71

Bates, B.C., Kundzewicz, Z. W., Wu, S. y Palutikof, J. P. (Eds.). (2008). El Cambio Climático y

el Agua. Documento técnico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático, Secretaría del IPCC, Ginebra, 224 pp

Bonilla, A. (2014). Patrones de sequía en Centroamérica. Su impacto en la producción de maíz y

frijol y uso del índice normalizado de precipitación para los sistemas de alerta temprana.

Global Water Partnership.

Calvo-Solano, O. D., Quesada-Hernández, L., Hidalgo, H. y Gotlieb, Y. (2018). Impactos de las

sequías en el sector agropecuario del Corredor Seco Centroamericano. Agron. Mesoam.,

29(3), 695-709. doi:10.15517/ma.v29i3.30828

Castellanos, E. y Guerra, A. (2009). El cambio climático y sus efectos en el desarrollo humano

en Guatemala. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 51pp.

CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo). (2011). Atlas centroamericano

para la gestión sostenible del territorio. Recuperado de:

https://issuu.com/cathalac/docs/atlas_prevda. Fecha de consulta: 11 de agosto de 2020.

Chávez López, Y. M. (2010). Caracterización socioeconómica y productiva de las familias

beneficiarias del programa especial de seguridad alimentaria en el Corredor Seco de

Guatemala (Trabajo para optar por el título de Ingeniero Agrónomo). Universidad San

Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía, Guatemala.

Colín, H., Hernández, C. A. y Monroy, R. (2012). El manejo tradicional y agroecológico en un

huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10(2), 12-28.

De la O, A. P. y Garner E. (2012). Defining “Family Farm”. Working Paper, FAO. 29 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (1996).

Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción de la

Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Depósito de documentos de la FAO. Recuperado

de: http://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm.

FAO. (2007). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, Guatemala. Guía metodológica:

la milpa del siglo XXI. Guatemala, FAO. Magna Terra. 75 p.

FAO. (2016). Corredor Seco América Central: Informe de Situación - junio 2016. Ciudad de

Panamá.

Page 54: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Referencias bibliográficas

49

FAO. (2015). Programa de fortalecimiento de la resiliencia ante el riesgo de desastres en el

Corredor Seco Centroamericano. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i5018s.pdf.

Fecha de consulta: 11 de agosto de 2020.

FAO. (2020). Medios de vida resilientes de los pequeños agricultores vulnerables en los paisajes

mayas y el Corredor Seco de Guatemala. Recuperado de:

http://www.fao.org/3/ca9109es/ca9109es.pdf. Fecha de consulta: 11 de agosto de 2020.

FAO y PMA (Programa Mundial de Alimentos). (2010). Misión FAO/PMA de evaluación de

cosecha y seguridad alimentaria en Guatemala. Informe especial. Recuperado de:

http://www.fao.org/publications/card/es/c/913604cb-43cd-5dd7-ba98-1f893bd3fa44/.

Fecha de consulta: 20 de octubre de 2020.

Fernández, L.F. (2015). Desarrollo regional/rural y democracia: la participación ciudadana y la

democracia deliberativa en la opción estratégica de los agricultores, la agricultura

familiar y los productores marginados. UNA, y MDR, Heredia, CRC.

Fraga, F. (2020). Corredor seco Centroamericano: Una visión exploratoria sobre el contexto, las

razones y el potencial de una estrategia de creación de empleo en Guatemala y Honduras.

Oficina Internacional del Trabajo, Suiza. 52 p. Disponible en:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---

ifp_skills/documents/publication/wcms_744898.pdf. Fecha de consulta: 9 de noviembre

de 2020.

García Marroquín, R.M. (2018). El impacto del cambio climático en el Corredor Seco de

Guatemala (Trabajo de graduación). Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de

Ingeniería, Guatemala.

González-Figueroa, A. (2012). Marco estratégico regional para la gestión de riesgos climáticos

en el sector agrícola del Corredor Seco Centroamericano. FAO, Italia. Disponible en:

https://coin.fao.org/coinstatic/cms/media/14/13590441298720/marco_estratgico_corred

or_seco-.pdf. Fecha de consulta: 11 de agosto de 2020.

González Ortiz, F., Pérez Magaña, A., Ocampo Fletes, I., Paredes Sánchez, J.A. y de la Rosa

Peñaloza, P. (2013). Contribuciones de la producción en traspatio a los grupos domésticos

campesinos. Estudios sociales, 44

Harmeling, E. y Eckstein, D. (2014). Índice de riesgo climático global 2014.

Hidalgo, H.G., Alfaro, E.J. y Quesada Montano, B. (2017). Observed (1970-1999) climate

variability in Central America using a high-resolution meteorological dataset with

implication to climate change studies. Climatic Change, 141, 13-28. doi:10.1007/s10584-

016-1786-y

Hidalgo, H.G., Durán Quesada, A.M., Amador, J.A., y Alfaro, E.J. (2015). The Caribbean low-

level jet, the Inter-Tropical convergence zone and precipitation patterns in the Intra-

Americas sea: A proposed dynamical mechanism. Geogr. Ann. Phys. Geogr.,97, 41-59.

doi:10.1111/geoa.12085

IARNA (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente) - URL (Universidad Rafael

Landívar). (2012). Perfil ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y

creciente construcción de riesgo. Disponible en:

Page 55: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Referencias bibliográficas

50

https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40177. Fecha de consulta:

octubre de 2020

INAB (Instituto Nacional de Bosques). (2000). Informe final, Fase I: Mapa de cobertura forestal

para 1999, Guatemala.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Guatemala). (2011). Encuesta Nacional de

Condiciones de Vida. Guatemala. Recuperado de:

https://www.ine.gob.gt/estadisticasine/index.php/usuario/encovi. Fecha de consulta: 11

de agosto de 2020.

INE. (2018). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2-2018. Guatemala. Disponible en:

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2019/07/05/publicacion_ENEI_2_2018.pdf.

Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2020.

INE. (2019). Censo poblacional. Guatemala. Disponible en: https://www.ine.gob.gt. Fecha de

consulta: 12 de agosto de 2020.

INSIVUMEH (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de

Guatemala). (2018). Variabilidad y cambio climático en Guatemala. Departamento de

Investigación y Servicios Climáticos.

Jaramillo Villanueva, J.L., Morales Jiménez, J. y Domínguez Torres, V. (2017). Importancia

económica del traspatio y su relación con la seguridad alimentaria en comunidades de alta

marginación en Puebla, México. Agroproductividad, 10 (7), 27-32.

Loening, L.J. y Markussen, M. (2003). Pobreza, deforestación y sus eventuales implicaciones

para la biodiversidad en Guatemala. Economía, sociedad y territorio, 4 (14), 279-315.

López, R. y Valdés, A. (eds.). (2000). Rural poverty in Latin America. New York, St. Martins

Press.

MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). (2010). Diagnóstico a nivel

macro y micro del corredor seco y definición de las líneas estratégicas de acción del

MAGA. MAGA, Guatemala. Disponible en: https://www.maga.gob.gt/download/macro-

micro.pdf . Fecha de consulta: 11 de agosto de 2020.

MAGA. (2019). Boletín del Sistema de monitoreo de cultivos. MAGA, Guatemala. Disponible

en: https://precios.maga.gob.gt/novedades/bolet%C3%ADn-del-sistema-de-monitoreo-

de-cultivos-junio-2019/. Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2020.

Maldonado, T., Alfaro, E., Rutgersson, A. y Amador, J.A. (2016). The early rainy season in

Central America: the role of the tropical North Atlantic SSTs. Int. J. Climatol.

doi:10.1002/joc.4958

Muñoz Chávez, J.A. (2014) Selección, caracterización e identificación de variedades criollas de

maíz, diagnóstico y servicios productivos, realizados en la aldea Corralitos, Casillas,

Santa Rosa, Guatemala (Trabajo de graduación). Universidad San Carlos de Guatemala,

Facultad de Agronomía, Guatemala.

Olvera Hernández, J.I., Álvarez Calderón, N.M., Aceves Ruiz, E. y Guerrero Rodríguez, J. de D.

(2017). Perspectivas del traspatio y su importancia en la seguridad alimentaria.

Agroproductividad, 10(7), 39-45.

Page 56: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Referencias bibliográficas

51

ONU Guatemala (Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala). (2002). Informe Guatemala:

Desarrollo humano, Mujeres y Salud. Guatemala. Recuperado de:

http://hdr.undp.org/sites/default/files/guatemala_2002_sp.pdf. Fecha de consulta: 20 de

octubre de 2020.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2013). Evaluación del bienestar

humano y ambiente en el corredor seco oriental de Guatemala. Informe Final.

Recuperado

de:http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/library/crisis_prevention_and_re

covery/evaluacion-del-bienestar-humano-yambiente-en-el-corredor-seco.html. Fecha de

consulta: 11 de agosto de 2020.

Quintero Gómez Baranda, J.F. (2015). Evaluación de la unidad de habitación de Coatlán del río,

Morelos (Tesis profesional para obtener el título de biólogo). Universidad del Estado de

Morelos, Facultad de Ciencias Biológicas, México.

Ramírez, D., Ordaz, J.L., y Mora, J. (2010). Istmo Centroamericano: efectos del cambio climático

sobre la agricultura. Biblioteca de El Salvador, ESA.

Rivas-Martínez, S. (2004). Global Bioclimatics. (Clasificación Bioclimática de la Tierra).

Capítulo 4: Nociones sobre geobotánica y biogeografía. Madrid. Universidad

Complutense.

Rivas Platero, G. G., Rodríguez Cortés, A. M., Padilla Castillo, D., Hernández Hernández, L. y

Suchini Ramírez, J. G. (2013). Bancos comunitarios de semillas criollas: una opción para

la conservación de la agrobiodiversidad. Serie divulgativa. CATIE, 7, 16.

Rejón, A., Dájer, A. y Honhold, N. (1996). Diagnóstico comparativo de la ganadería de traspatio

en las comunidades de Texán y Tzacalá de la zona henequera del estado de Yucatán. Vet.

Méx, 27(1), 49-55.

Salazar Barrientos, L., Magaña Magaña M. A. y Latournerie Moreno L. (2015). Importancia

económica y social de la agrobiodiversidad del traspatio en una comunidad rural de

Yucatán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12, 1-14.

Salcedo S. y Guzmán L. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. FAO.

Santiago de Chile. Recuperado de:

http://www.fao.org/uploads/media/Family%20Agriculture%20in%20Latin%20America.

pdf.

Salcido, R. B. A. (2008). El sistema de producción familiar como medio de sustento para las

familias rurales. In: E. Reyes y J. A. Paredes (coords): Seguridad alimentaria en Puebla:

prioridad para el desarrollo. Colección La agricultura en Puebla. Serie Seguridad

Alimentaria, vol. II. Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, Secretaría de Desarrollo

Rural del gobierno del estado de Puebla, Altres Costa-Amic (pp: 146-161)

SEGEPLAN (Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia). (2011). Plan de

Desarrollo Departamental de Zacapa. Consejo de Desarrollo Departamental de Zacapa,

Dirección de Planificación Territorial, Guatemala. Recuperado de:

http://sistemas.segeplan.gob.gt/siscodew/DDPGPL$DEPARTAMENTAL.DOCUMEN

TOS?pCODCONSEJO=1900. Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2020.

Page 57: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Referencias bibliográficas

52

Sirin Ruyán, L. L. (2017). Informe final de Diagnóstico, Investigación y Servicios desarrollados

bajo el convenio CUC-Action Aid, FAUSAC y el programa de Extensión Rural del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación en las regiones de Suchitepéquez y

Sololá, Guatemala, C.A (Trabajo de Graduación). Universidad San Carlos de Guatemala,

Guatemala.

SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina). (2019). Perfil

del País, Guatemala.

Taylor, M.A. y Alfaro, E.J. (2005). Central America and the Caribbean, Climate of. In: J.E.

Oliver, editor, Encyclopedia of world climatology. Springer, HOL. p. 183-189.

Tórtola Lima, L.F. (2015). El ecosistema en el Corredor Seco de Guatemala (Trabaja de

Graduación para Ingeniería Industrial). Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad

de Ingeniería, Guatemala.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). (2017). Desnutrición crónica en

Guatemala. UNICEF, Guatemala. Recuperado de:

https://www.unicef.org/guatemala/spanish/panorama_18467.htm. Fecha de consulta:

octubre de 2020.

van der Zee, A.; van der Zee, J.; Meyrat, A.; Poveda, C; Picado, L. (2013). Anexos del estudio de

caracterización del Corredor Seco Centroamericano (Países CA-4). Tomo II. SCRIBD.

Disponible en: https://es.scribd.com/document/236161964/Anexos-delestudio-de-

caracterizacion-del-Corredor-Seco-Centroamericano-Paises-CA-4-Tomo-II. Fecha de

consulta: 11 de agosto de 2020.

van der Zee, A., J. van der Zee, A., Meyrat, C. Poveda, y L. Picado. (2012). Estudio de

caracterización del Corredor Seco Centroamericano (Países CA-4). Tomo I. OCHA.

Disponible en:

http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/tomo_i_corredor_seco.pdf . Fecha

de consulta: 11 de agosto de 2020.

Van Wambeke, J. (2013). Captación y almacenamiento de agua de lluvia. Opciones técnicas para

la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina regional de la FAO para América

Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Fuentes consultadas

The plant list:

http://www.theplantlist.org/

Naciones unidas:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Page 58: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Financiación

53

8. Financiación

El viaje a Guatemala para la realización de este Trabajo Fin de Máster pudo concretarse

gracias a la ayuda económica de movilidad brindada por el Vicerrectorado de Gestión y Cambio

de la Universidad de Jaén, en el marco del Programa de Formación y Prácticas Universitarias

en Proyectos de Cooperación para el Desarrollo.

Page 59: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resumen de las asignaturas

54

9. Resumen de las asignaturas del Máster realizadas

Métodos avanzados de análisis de datos ambientales

Planteo del diseño experimental. Uso de diversas herramientas estadísticas. Análisis de

varianza, covarianza, frecuencias, modelos lineales generalizados, técnicas multivariantes,

análisis basados en métodos de aleatorización, análisis espaciales de datos ambientales mediante

técnicas geoestadísticas y minería de datos.

Técnicas geomáticas aplicadas al medio natural

Utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) asociada a la gestión de

recursos naturales. Obtención e integración de datos. Georreferenciación. Tratamiento digital y

análisis de imágenes. Desarrollo de modelos digitales del terreno y de superficies. Aplicación de

los SIGs para cartografías geoambientales.

Recursos hídricos y ecosistemas acuáticos

Gestión hidrogeológica y manejo sostenible de acuíferos kársticos, detríticos y

humedales. Uso de indicadores físico-químicos de la calidad de las aguas subterráneas. Principios

generales de sostenibilidad en los ecosistemas acuáticos. Problemática ambiental. Gestión de

ecosistemas acuáticos.

Caracterización de los componentes físicos de los hábitats

Técnicas de análisis geoquímico de muestra total: aplicación en materiales geológicos,

fundamentos y preparación de muestras. Técnicas espectroscópicas: fundamentos, preparación de

muestras, formas de medida y aplicaciones. Caracterización de la materia orgánica: determinación

de materia orgánica. Biomarcadores. Microscopía electrónica: SEM, TEM, STEM, HRTEM,

EDX, WDX. Fundamentos y diferencias.

Caracterización de elementos bióticos del hábitat

Hábitats: Generalidades sobre caracterización y clasificación, nicho ecológico, manejo y

conservación. Tipos de clasificaciones de hábitats. La red Natura 2000. Evaluación de la

conservación y modelos de gestión de los tipos de hábitats. Ecosistemas acuáticos: Tipologías,

estructura, muestreo, análisis, flujos de energía, estado trófico y calidad ecológica. Poblaciones

animales: Estimas de abundancia, métodos de censo, captura-recaptura e índices de abundancia.

Conservación y restauración de sistemas terrestres

Análisis, Gestión y Restauración del Medio Físico Terrestre: Dinámica terrestre y

recursos geológicos no renovables, conservación y restauración de laderas y vertientes y

desertificación. Conservación y Restauración de ecosistemas terrestres: Conceptos sobre

Page 60: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Resumen de las asignaturas

55

restauración, elaboración de proyectos de restauración I y II, conservación y restauración de

biodiversidad y servicios ecosistémicos en sistemas agrícolas.

Modelización de la distribución potencial de especies y hábitats

Modelos de distribución de especies (SDM): Conceptos, herramientas, algoritmos,

modelización de nichos, aplicaciones. Elaboración de SDM para abordar problemáticas asociadas

a la distribución geográfica de una especie.

Explotación sostenible de suelos y agroecosistemas

Agricultura y degradación del suelo: Calidad y salud de suelos agrícolas, procesos de

degradación de la calidad del suelo. Aplicación de índices de calidad. Procesos de degradación

específicos de los suelos debidos a la agricultura. Restauración y rehabilitación de suelos

degradados por actividad agrícola. Biología de los agroecosistemas: Bases ecológicas, control de

plagas y patógenos, control químico, control natural, biológico y biotécnico. Bioclimatología.

Recursos agrosilvopastoriles. Dehesas y olivares.

Enfermedades de la fauna silvestre

Introducción a las enfermedades de la fauna silvestre, epidemiología, enfermedades

emergentes, enfermedades según grupos taxonómicos. Desarrollo de un programa de gestión,

vigilancia y control de una enfermedad zoonótica.

Técnicas de conservación de flora amenazada

Introducción a la conservación de la flora amenazada: Antecedentes y situación actual.

Métodos y herramientas para el análisis y estudio de la flora amenazada: biología reproductiva,

estudios demográficos, genética poblacional y conservación. Protección de la flora amenazada:

amenazas, conservación in situ y ex situ. Diseño de planes de conservación y recuperación de

flora.

Técnicas de conservación de fauna amenazada

Técnicas de conservación: biodiversidad, estrategia mundial en conservación, diseños de

reservas y espacios protegidos. Fauna amenazada: descripción según grupos taxonómicos, nivel

de riesgo, diversos tipos de amenaza. Identificación de la fauna amenazada en la Península

Ibérica.

Invasiones biológicas

Introducción y conceptos sobre las invasiones biológicas. Consecuencias ecológicas.

Vegetales exóticos invasores: descripción, identificación, control, erradicación y programa de

control. Fauna exótica invasora: descripción, distribución, origen y métodos de control.

Page 61: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Curriculum vitae

56

10. Curriculum vitae

Macarena Nocioni

-----------------------------------------------------------------------------------------

Licenciada en Ciencias Biológicas (2010-2017) Promedio general: 8,41

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina (UNMDP)

Diplomatura en Comunicación Pública de la Ciencia (2020- Actualidad)

Universidad Nacional del Centro, Argentina (UNICEN)

Máster en Análisis, conservación y restauración de los componentes físicos y bióticos de los

hábitats (2019- Actualidad)

Universidad de Jaén, España (UJAEN)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Investigación

Becaria Doctoral Inicial en Grupo de Fisiología Molecular e Integrativa (UNMDP, 2017-2018)

/ Práctica en Proyecto de Investigación “Estudio integral de especies medicinales autóctonas

argentinas” (UNMDP, 2015-2016)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Docencia

Ayudante de Segunda interina en Cátedra de Biología Vegetal (UNMDP, 2016) y en Cátedra de

Fisiología General (UNMDP, 2015) / Ayudante graduado adscripto en Cátedra de Biología

Vegetal (UNMDP, 2017) / Colaboradora en Cátedra de Biología Celular y Molecular (UNMDP,

2017) / Docente provisional de la asignatura Ambiente, desarrollo y sociedad (Instituto Saint

Exupery, 2019) / Docente titular del Taller de Ciencia extracurricular en escuela de educación

primaria (Escuela El Principito, 2019) / Docente titular en talleres de Apoyo Escolar de Biología,

Química y Matemática en el marco del Programa “Jóvenes con más y mejor trabajo” del

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (Argentina, 2012-2013)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Divulgación y extensión

Voluntaria en el evento de divulgación “Desgranando Ciencia 5”. (Universidad de Granada,

2018) / Tutora en talleres de ciencia en escuelas secundarias públicas de Mar del Plata en el marco

del “Proyecto de Mejora de Formación en Ciencias Exactas y Naturales en la Escuela Secundaria”

(UNMDP, 2016-2017) / Participación en el Comité editorial del XII Encuentro de Biólogos en

Red (UNMDP, 2017)

Page 62: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

Anexo

57

11. Anexo

Encuesta realizada en las aldeas del Corredor Seco de Guatemala en el mes de junio de 2020

Page 63: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 1/26

1. Dirección de correo electrónico *

2.

3.

4.

Ejemplo: 7 de enero del 2019

Encuesta AACID - Modelo de RestauraciónForestal -UJA-USC-FAUSAC_ver IIBOLETA MODELO DE RESTAURACIÓN FORESTAL PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: MEJORA DE LA RESILIENCIA DE LOS ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA

Respetado Sr / Sra. Encuestado-a, tenga un buen día, pertenezco a la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, -FAUSAC-, y estoy trabajando conjuntamente con la de la Universidad de Jaén (España) con el proyecto denominado “Modelo de restauración forestal para mitigar los efectos del cambio climático: mejora de la resiliencia de los ecosistemas agrícolas y forestales en el corredor seco de Guatemala", el cual busca establecer indicadores para la recuperación de ecosistemas dentro del Corredor Seco de Guatemala. La principal razón de la presente encuesta es para conocer la situación actual sobre los ecosistemas naturales y agroecosistemas, del corredor seco, así como los beneficios de éstos. Por ello, en nombre de la FAUSAC, y gracias al apoyo del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala (MARN), le agradeceríamos que nos brinde 25 minutos de su tiempo para contestar algunas preguntas, como también para notificarle que su nombre no estará asociado a las respuestas y se garantizará el anonimato.*Obligatorio

Apellidos y Nombre del encuestador/a *

Número de encuesta *

Fecha actual de la encuesta *

Page 64: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 2/26

Sección 1 - Aspectossocioeconómicos de losagroecosistemas del Corredor Seco

Evaluación de características socioeconómicas de los agroecosistemas del Corredor Seco Guatemalteco

5.

Selecciona todos los que correspondan.

17-24

25-34

35-50

>50

6.

Selecciona todos los que correspondan.

M

F

7.

Selecciona todos los que correspondan.

Si

No

8.

Selecciona todos los que correspondan.

Si

No

9.

Edad *

Sexo *

¿La vivienda donde reside es de su propiedad?

¿El área donde usted cultiva es propia?

¿Cuántos integrantes tiene su familia, incluyéndose usted?

Page 65: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 3/26

10.

Selecciona todos los que correspondan.

0-1

2-3

>3

11.

Selecciona todos los que correspondan.

Sección 2 -Caracterizacióndel huerto familiar

Esta sección trata de realizar una breve ubicación y caracterización de los principales componentes del agroecosistema de la región analizadas en esta encuesta

12.

13.

Marca solo un óvalo.

Plana

Pendiente leve (<5º)

Pendiente moderada (5-15º)

Pendiente fuerte (>15º)

¿Cuántos miembros de su familia contribuyen económicamente en el hogar?

¿Qué nivel de estudios posee?

No estudió Primaria Básico Diversificado Universitarios Otros:

Completo

Incompleto

Completo

Incompleto

Ubicación (Aldea, Localidad) *

Topografía

Page 66: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 4/26

14.

Marca solo un óvalo.

Sin presencia

Poca presencia

Alta presencia

15.

Archivos enviados:

16.

Selecciona todos los que correspondan.

17.

18.

Otro:

Selecciona todos los que correspondan.

No

Presencia de rocas

¿Podría subir alguna fotografía de su huerto familiar?

¿De dónde proviene el agua para los diferentes usos en el hogar y en la parcela?Otro:

Entubada Pozo (noria) Río Lluvia Otro

Humano

Animal

Agricultura

Humano

Animal

Agricultura

Si colectan el agua de algún río, ¿cuánto tiempo demoran en ir por ella y a quédistancia se encuentra (en km)? *

¿Usa riego en su parcela?

Page 67: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 5/26

19.

Marca solo un óvalo.

Aspersión

Goteo

Canalización

Agua de lluvia

Otro

20.

Marca solo un óvalo.

No

21.

22.

¿Qué método de riego utiliza?

¿Paga por el servicio del agua que utiliza para el riego?

¿Cuánto paga por el agua de riego (Qtz/año)?

¿A quién le paga por el agua de riego?

Page 68: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 6/26

23.

Selecciona todos los que correspondan.

24.

Selecciona todos los que correspondan.

25.

¿Con qué anexos cuenta el agroecosistema?

Plantasmedicinales

Plantasornamentales

Especiesparaleña

SemillerosCultivosanuales

Cultivosperennes(frutales)

Cultfores

0-0.049 ha(499 m2)

0.05 ha (500m2)-0.099 ha(990m2)

0.1 ha(1000m2)-0.49ha (4900 m2)

0.5 ha (5000m2)-1 ha(10000 m2)

>1 ha (10000m2)

0-0.049 ha(499 m2)

0.05 ha (500m2)-0.099 ha(990m2)

0.1 ha(1000m2)-0.49ha (4900 m2)

0.5 ha (5000m2)-1 ha(10000 m2)

>1 ha (10000m2)

¿Quién lo maneja?

Plantasmedicinales

Plantasornamentales

Especiesparaleña

SemillerosCultivosanuales

Cultivosperennes(frutales)

Cultivoforesta

Propietario

Cónyuge

Hijos

Trabajadores

Propietario

Cónyuge

Hijos

Trabajadores

En caso de tener trabajadores a sueldo, ¿cuánto les paga al día en Qtz?

Page 69: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 7/26

Sección 3 - Composicióny manejo del huertofamiliar

En esta sección se pretende generar información sobre el manejo o prácticas culturales realizadas en los agroecosistemas

26.

Otro:

Selecciona todos los que correspondan.

Maíz

Fríjol

27.

Selecciona todos los que correspondan.

Herramientas

Abonos

Semillas

Productos fitosanitarios

28.

Selecciona todos los que correspondan.

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

CULTIVO 1. ¿Cuál es el cultivo principal de su huerto? *

¿Qué tipo de insumos necesita para llevar a cabo ese cultivo principal?

¿En qué mes/meses necesita realizar una mayor inversión de esos insumos?

Page 70: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 8/26

29.

Selecciona todos los que correspondan.

30.

Selecciona todos los que correspondan.

¿Qué labores realiza en cuanto a la preparación del terreno?

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept

Trazo

Limpieza

Preparación

Quemas

Rondas

Rebrote depasto porquema

Surcado

Labranza

Trazo

Limpieza

Preparación

Quemas

Rondas

Rebrote depasto porquema

Surcado

Labranza

¿Cuándo realiza las siguientes actividades culturales de este cultivo principal?

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep

Siembra

Resiembra

Desmalezado

Aporque

Fertilización

Reparaciónde cercos

Manejo delfuego

Cosecha

Siembra

Resiembra

Desmalezado

Aporque

Fertilización

Reparaciónde cercos

Manejo delfuego

Cosecha

Page 71: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 9/26

31.

32.

Otro:

Selecciona todos los que correspondan.

Manual

33.

34.

Marca solo un óvalo.

No

Tal vez, depende de la climatología

¿Cómo recolecta la cosecha?

¿Cómo selecciona la semilla?

¿Qué fertilizantes usa y de dónde los obtiene?

Las cosechas de su huerto, ¿les son suficientes para alimentar su familia todo elaño?

Page 72: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 10/26

35.

Marca solo un óvalo.

No

Tal vez, depende de la climatología

36.

Marca solo un óvalo.

No Salta a la pregunta 48

Sección 3 - Composicióny manejo del huertofamiliar

En esta sección se pretende generar información sobre el manejo o prácticas culturales realizadas en los agroecosistemas

37.

38.

Selecciona todos los que correspondan.

Herramientas

Abonos

Semillas

Productos fitosanitarios

¿Genera suficiente producto como para vender el que no consume?

¿Tiene más cultivos principales en su huerto? *

CULTIVO 2. ¿Cuál es el otro cultivo principal de su huerto?

¿Qué tipo de insumos necesita para llevar a cabo ese cultivo principal?

Page 73: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 11/26

39.

Selecciona todos los que correspondan.

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

40.

Selecciona todos los que correspondan.

¿En qué mes/meses necesita realizar una mayor inversión de esos insumos?

¿Qué labores realiza en cuanto a la preparación del terreno?

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept

Trazo

Limpieza

Preparación

Surcado

Labranza

Trazo

Limpieza

Preparación

Surcado

Labranza

Page 74: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 12/26

41.

Selecciona todos los que correspondan.

42.

43.

Otro:

Selecciona todos los que correspondan.

Manual

¿Cuándo realiza las siguientes actividades culturales de este cultivo principal?

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep

Siembra

Resiembra

Desmalezado

Aporque

Fertilización

Reparaciónde cercos

Manejo delfuego

Cosecha

Siembra

Resiembra

Desmalezado

Aporque

Fertilización

Reparaciónde cercos

Manejo delfuego

Cosecha

¿Cómo recolecta la cosecha?

¿Cómo selecciona la semilla?

Page 75: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 13/26

44.

45.

Marca solo un óvalo.

No

Tal vez, depende de la climatología

46.

Marca solo un óvalo.

No

Tal vez, depende de la climatología

¿Qué fertilizantes usa y de dónde los obtiene?

Las cosechas de su huerto, ¿les son suficientes para alimentar su familia todo elaño?

¿Genera suficiente producto como para vender el que no consume?

Page 76: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 14/26

47.

Selecciona todos los que correspondan.

Chipilín

Güicoy

Ayotes

Bledo

Verdolaga

Loroco

Tomate

Chiles

Lechuga

Arboles frutales

Arboles para leña

Pacayas

Tabaco

Macuy

Sección 4 - Elbosque comorecurso

En esta sección se procederá a describir de forma sistematizada y detallada a los agroecosistemas, así como el uso y beneficios que se obtienen

48.

49.

Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

50.

Archivos enviados:

¿Qué otros cultivos tiene en el huerto?

ESPECIE 1. Nombre local de una planta o árbol que extraiga del bosque y que le seaútil

¿A qué distancia se encuentra esta planta/árbol de su vivienda (km)?

¿Podría subir una fotografía de la planta? (cuantos más detalles, mejor - flores,frutos, hojas, tallo)?

Page 77: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 15/26

51.

Selecciona todos los que correspondan.

Medicinal

Alimento familiar

Alimento para ganado

Ornamental

Leña

Construcción

Cabos para herramienta

Tutores y otros usos en la agricultura

52.

Selecciona todos los que correspondan.

53.

Otro:

Selecciona todos los que correspondan.

Uso propio

Venta

Intercambio

Uso de la planta:

Parte de la planta utilizada/Forma de preparación

Raíz Tallo Hojas Flores Frutos Semillas

Cocción

Infusión

Tintura

Maceración

Directamente (en fresco)

Emplastos

Cocción

Infusión

Tintura

Maceración

Directamente (en fresco)

Emplastos

¿Qué hace con el producto final de esa planta?

Page 78: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 16/26

54.

Marca solo un óvalo.

No Salta a la pregunta 81

Sección 4 - Elbosque comorecurso

En esta sección se procederá a describir de forma sistematizada y detallada a los agroecosistemas, así como el uso y beneficios que se obtienen

55.

56.

Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

57.

Otro:

Selecciona todos los que correspondan.

Medicinal

Alimento familiar

Alimento para ganado

Ornamental

Leña

Construcción

Cabos para herramienta

Tutores u otros usos en la agricultura

¿Usa alguna otra planta o árbol del bosque que le sea útil?

ESPECIE 2. Nombre común de una planta que extraiga del bosque que tienen en losalrededores

¿A qué distancia se encuentra esta planta/árbol de su vivienda (km)?

Uso de la planta:

Page 79: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 17/26

58.

Selecciona todos los que correspondan.

59.

Otro:

Selecciona todos los que correspondan.

Uso propio

Venta

Intercambio

60.

Marca solo un óvalo.

No Salta a la pregunta 81

Sección 4 - Elbosque comorecurso

En esta sección se procederá a describir de forma sistematizada y detallada a los agroecosistemas, así como el uso y beneficios que se obtienen

61.

Parte de la planta utilizada/Forma de preparación

Raíz Tallo Hojas Flores Frutos Semillas

Cocción

Infusión

Tintura

Maceración

Directamente (en fresco)

Emplastos

Cocción

Infusión

Tintura

Maceración

Directamente (en fresco)

Emplastos

¿Qué hace con el producto final de esa planta?

¿Usa alguna otra planta o árbol del bosque que le sea útil?

ESPECIE 3. Nombre común de una planta que extraiga del bosque que tienen en losalrededores

Page 80: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 18/26

62.

Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

63.

Archivos enviados:

64.

Otro:

Selecciona todos los que correspondan.

Medicinal

Alimento familiar

Alimento para ganado

Ornamental

Leña

Construcción

Cabos para herramienta

Tutores u otros usos en la agricultura

¿A qué distancia se encuentra esta planta/árbol de su vivienda (km)?

¿Podría subir una fotografía de la planta? (cuantos más detalles, mejor - flores,frutos, hojas, tallo)?

Uso de la planta:

Page 81: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 19/26

65.

Selecciona todos los que correspondan.

66.

Otro:

Selecciona todos los que correspondan.

Uso propio

Venta

Intercambio

67.

Marca solo un óvalo.

No Salta a la pregunta 81

Sección 4 - Elbosque comorecurso

En esta sección se procederá a describir de forma sistematizada y detallada a los agroecosistemas, así como el uso y beneficios que se obtienen

68.

Parte de la planta utilizada/Forma de preparación:

Raíz Tallo Hojas Flores Frutos Semillas

Cocción

Infusión

Tintura

Maceración

Directamente (en fresco)

Emplastos

Cocción

Infusión

Tintura

Maceración

Directamente (en fresco)

Emplastos

¿Qué hace con el producto final de esa planta?

¿Usa alguna otra planta o árbol del bosque que le sea útil?

ESPECIE 4. Nombre común de una planta que extraiga del bosque que tienen enlos alrededores

Page 82: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 20/26

69.

Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

70.

Archivos enviados:

71.

Otro:

Selecciona todos los que correspondan.

Medicinal

Alimento familiar

Alimento para ganado

Ornamental

Leña

Construcción

Cabos para herramienta

Tutores u otros usos en la agricultura

¿A qué distancia se encuentra esta planta/árbol de su vivienda (km)?

¿Podría subir una fotografía de la planta? (cuantos más detalles, mejor - flores,frutos, hojas, tallo)?

Uso de la planta:

Page 83: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 21/26

72.

Selecciona todos los que correspondan.

73.

Otro:

Selecciona todos los que correspondan.

Uso propio

Venta

Intercambio

74.

Marca solo un óvalo.

No Salta a la pregunta 81

Sección 4 - Elbosque comorecurso

En esta sección se procederá a describir de forma sistematizada y detallada a los agroecosistemas, así como el uso y beneficios que se obtienen

75.

Parte de la planta utilizada/Forma de preparación

Raíz Tallo Hojas Flores Frutos Semillas

Cocción

Infusión

Tintura

Maceración

Directamente (en fresco)

Emplastos

Cocción

Infusión

Tintura

Maceración

Directamente (en fresco)

Emplastos

¿Qué hace con el producto final de esa planta?

¿Usa alguna otra planta o árbol del bosque que le sea útil?

ESPECIE 5. Nombre común de una planta que extraiga del bosque que tienen enlos alrededores

Page 84: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 22/26

76.

Marca solo un óvalo.

1 2 3 4 5

77.

Archivos enviados:

78.

Marca solo un óvalo.

Medicinal

Alimento familiar

Alimento para ganado

Ornamental

Leña

Construcción

Cabos para herramienta

Tutores u otros usos en la agricultura

Otros

¿A qué distancia se encuentra esta planta/árbol de su vivienda (km)?

¿Podría subir una fotografía de la planta? (cuantos más detalles, mejor - flores,frutos, hojas, tallo)?

Uso de la planta:

Page 85: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 23/26

79.

Selecciona todos los que correspondan.

80.

Otro:

Selecciona todos los que correspondan.

Uso propio

Venta

Intercambio

Sección 5 -Reforestacióndel bosque

En esta sección se procederá a describir de forma sistematizada y detallada a los agroecosistemas, así como el uso y beneficios que se obtienen

81.

Marca solo un óvalo.

Otro:

No

Parte de la planta utilizada/Forma de preparación

Raíz Tallo Hojas Flores Frutos Semillas

Cocción

Infusión

Tintura

Maceración

Directamente (en fresco)

Emplastos

Cocción

Infusión

Tintura

Maceración

Directamente (en fresco)

Emplastos

¿Qué hace con el producto final de esa planta?

¿Después de extraer leña o madera del bosque se realiza alguna reforestación porparte de la comunidad o usted mismo-a?

Page 86: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 24/26

82.

Marca solo un óvalo.

Las mismas

Otras diferentes

83.

Marca solo un óvalo.

Se reconvierte a zona agrícola

Se queda el suelo desnudo

Se deja que regenere solo

84.

Marca solo un óvalo.

Salen las mismas

Salen otras especies

Salen las mismas pero no en la misma proporción

85.

Marca solo un óvalo.

Entre 1-2 años

Entre 3-5 años

Entre 6-10 años

>10 años

En caso de reforestación, ¿se procuran introducir las mismas especies que extraeno se utilizan otras diferentes?

En caso de no reforestar, ¿qué ocurre con la zona con suelo desnudo?

En caso de que se opte porque el bosque regenere solo, ¿suelen salir de nuevo lasmismas especies u otras?

El proceso de regeneración ¿cuánto tarda? (años)

Page 87: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 25/26

86.

Marca solo un óvalo.

Si los han habido

No los han habido

Lo desconozco

Sección 6 - Cambioclimático

Preguntas sobre si percibe algún cambio en la cuestión climática

87.

Marca solo un óvalo.

Si

No

88.

Marca solo un óvalo.

Década de los '60

Década de los '70

Década de los '80

Década de los '90

Década de los '00

Muy recientemente

89.

¿Sabe si en la zona ha habido incendios provocados?

¿Percibe que el clima ha cambiado? *

¿Desde cuándo observa cambios en el clima?

¿Cómo es el clima ahora?

Page 88: BOTÁNICOS QUE UTILIZA Trabajo Fin de Máster LA POBLACIÓN ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13171/1/TFM Macarena Nocioni.pdf · PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el

31/10/2020 Encuesta AACID - Modelo de Restauración Forestal -UJA-USC-FAUSAC_ver II

https://docs.google.com/forms/d/1tRzl9scsl0NUPbuNQex44bA2zYRhwz5mjXeqPqMz2O8/edit?vc=0&c=0&w=1&flr=0&gxids=7628 26/26

90.

Marca solo un óvalo.

Si, aumentaron mis rendimientos

Si, disminuyeron mis rendimientos

No he notado cambios

91.

Marca solo un óvalo.

0-25%

26-50%

51-75%

>75%

92.

Marca solo un óvalo.

Si

No

93.

Este contenido no ha sido creado ni aprobado por Google.

¿Afectan estos cambios a su cosecha?

¿Podría cuantificar cuánta es la ganancia o pérdida de su cosecha?

¿Ha observado un aumento de plagas y enfermedades en sus cultivos?

Por favor, en caso de contestar que "si" en la pregunta anterior, indíquenos quéplagas o enfermedades son las más frecuentes ahora

 Formularios