Bosque Tropical

download Bosque Tropical

of 5

description

biomas

Transcript of Bosque Tropical

BOSQUE TROPICAL

El Bosque Tropical Pluvial (o Lluvioso; en ingls 'rainforest'), que se conoce tambin con el nombre de selva o pluviselva, es el bioma ms complejo del mundo por su enorme biodiversidad. Los bosques lluviosos tropicales del mundo son sumamente diversos, aunque comparten entre ellos algunas caractersticas como clima, precipitacin, estructura del dosel, relaciones simbiticas complejas y diversidad de especies.

a) Regin geogrficaUbicacin mundialLos bosques lluviosos tropicales estn situados en los "trpicos," entre el Trpico de Capricornio y el Trpico de Cncer. En esta regin, la luz del sol penetra en la Tierra con un ngulo de 90 grados, lo que da como resultado una intensa energa solar (la energa solar disminuye a medida que uno se aleja hacia el norte o el sur). Esta intesidad se debe a que la longitud del da en el Ecuador es constante: 12 horas al da, 365 das al ao (las regiones lejanas del Ecuador tienen das con longitudes variables). La constante luz solar provee la energa esencial necesaria para echar a andar al bosque va fotosntesis.

Ubicacin regional (Mxico)En nuestro pas su distribucin comprenda desde la regin de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potos, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Yucatn, Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.

b) Factores climticosTemperaturaDebido a la abundante energa solar, los bosques lluviosos tropicales tienen un clima clido durante todo el ao con temperaturas de cerca de 22-34C, aunque los bosques de mayor elevacin, especialmente los bosques de neblina pueden tener una temperatura significativamente menor. La temperatura puede fluctuar a lo largo del ao, pero en algunos bosques ecuatoriales, el promedio vara nicamente 0.3C. Las temperaturas generalmente son moderadas, debido a la cubierta de nubes y a la elevada humedad.

Precipitacin pluvialUna caracterstica importante de los bosques lluviosos se hace evidente en su nombre. Los bosques lluviosos se encuentran en la zona de convergencia intertropical, en donde la intensa energa solar produce una zona de conveccin de aire ascendente que pierde su humedad, debido a las frecuentes tormentas elctricas. Los bosques lluviosos estn sujetos a intensas lluvias en el ao, por lo menos 2,000 mm y en algunas reas ms de 10,920 mm. En regiones ecuatoriales, puede existir precipitacin durante todo el ao sin una aparente estacin "hmeda" o "seca", aunque muchos bosques tienen lluvias estacionales. An en bosques estacionales, el periodo entre lluvias normalmente no es suficiente para que la hojarasca se seque por completo. Cuando la precipitacin anual disminuye en algunas temporadas del ao, la cubierta constante de nubes mantiene el aire hmedo y evita que las plantas se sequen. Los bosques lluviosos neotropicales tienen normalmente una precipitacin mensual de por lo menos 150 mm. El clima estable con distribucin uniforme de precipitacin y calor, permite que la mayora de los rboles de los bosques lluviosos sean perennifoliosconservan sus hojas a lo largo del ao en lugar de perderlas todas en una sola estacin.

VientosEl dosel no slo bloquea la luz solar, sino que tambin disminuye el viento y la lluvia. Durante una tormenta, el visitante del bosque lluvioso no sentir inmediatamente el agua, porque gran parte de sta es desviada y colectada por varias plantas del dosel. Los vientos fuertes estn asociados con las tormentas o con la estacin seca.

c) Flora y faunaFloraLos bosques lluviosos se caracterizan por tener una estructura nica en la vegetacin, que consiste en varias capas verticales, incluyendo el dosel de las coronas emergentes, el dosel de las coronas continuas, el sotobosque, el estrato arbustivo y el estrato del suelo. El dosel de las coronas continuas se refiere a la cubierta densa, formada por las hojas y ramas de rboles cercanos entre s. El dosel superior se encuentra de 30-40 metros sobre el suelo del bosque y es interrumpido por rboles emergentes dispersos, que miden 40 metros o ms, y que conforman el dosel de las coronas emergentes. Por debajo de la cubierta del dosel se encuentran mltiples niveles de hojas y ramas, conocidos colectivamente como sotobosque. La parte ms baja del sotobosque, que mide de 1.5-6 metros de altura, se denomina estrato arbustivo y est conformado por arbustos y rboles jvenes.

Una caracterstica importante del dosel es la presencia de plantas epfitas, que crecen en los rboles que lo conforman. Las epfitas no son parsitas, ya que no sustraen nutrimentos del hospedero y lo utilizan nicamente como soporte. En las partes ms altas del dosel, las epfitas estn mejor habilitadas para acceder a la intensa luz solar tropical que requieren para crecer. Las epfitas se han adaptado bien a su ambiente areo, y han desarrollado varios mecanismos para colectar nutrimentos de sus alrededores, los cuales se discuten detalladamente en la seccin del dosel.

Otro tipo de planta caracterstica del sistema del dosel es la liana, un tipo leoso de enredadera que comienza su vida como arbusto en el suelo del bosque e inicia su ascenso al dosel, enganchndose a los rboles. Una planta emparentada, la hemiepfita, comienza su vida en el dosel y desarrolla races largas que eventualmente alcanzan el suelo del bosque. Una vez enraizadas, las hemiepfitas dejan de depender de los nutrimentos del dosel circundante y acceden a los nutrimentos del suelo del bosque.

Las gimnospermas son raras, excepto las Cycadaceae. Las monocotiledneas y helechos son muy diversos, muchos de ellos arborescentes. Muchas de las familias de rboles son de familias grandes que se encuentran principalmente en estos bosques (algunas se encuentran solamente aqu), incluyendo Piperaceae, Moraceae, Annonaceae, Lauraceae, Capparidaceae, Leguminosae, Meliaceae, Anacardiaceae, Sapindaceae, Sterculiaceae, Guttiferae, Myrtaceae, Melastomaceae, Araliaceae, Myrsinaceae, Sapotaceae, Verbenaceae, Bignoniaceae y Rubiaceae. La mayora de las familias grandes estn distribuidas en todos los continentes tropicales. La Orchidaceae (orquideas) es una familia grande y, en este bioma, sus especies son primariamente epfitas. Las lianas y enredaderas se encuentra principalmente en las familias Vitaceae, Leguminosae, Passifloraceae, Convolvulaceae y Cucurbitaceae. Las familias Oxalidaceae, Begoniaceae, Apocynaceae, Asclepiadaceae, Gesneriaceae, y Acanthaceae son importantes familias herbceas.

FaunaTambin es mayor la diversidad animal en esta zona, con una variedad casi inimaginable de insectos posibles en unas pocas hectreas de bosque pluvial. No hay mucha diversidad de mamferos grandes en el bosque primario debido a que la densa vegetacin estorba sus movimientos, pero unos pocos rdenes mayores (Chiroptera, Primates) se encuentran especialmente bien representados. Otros grupos mamferos caractersticos incluyen las musaraas arbreas, ardillas, cobayos, perezosos, pangolines, venados y antlopes de bosque, civetas y otros gatos. Las aves alcanzar su mayor diversidad en esta zona, siendo posible observar, en algunas localidades relativamente pequeas, hasta ms de 500 especies. Entre los grupos caractersticos se encuentran las palomas, loros, tucanes, colibres, cotingas, aves de paraso, calaos, horneros, pjaros hormigueros, pittas, charlatanes, tanagras. Tambin los lagartos, serpientes y ranas exhiben su mayor diversidad en el bosque pluvial, incluyendo muchos grupos restringidos a este bosque. Con tanta agua disponible, hay una tremenda diversidad de animales acuticos en la zona, aunque las diferencias con las zonas templadas no son tan grandes como en el caso de los grupos terrestres.

d) Importancia socioeconmica

Los grandes bosques lluviosos (y su humedad) contribuyen a la formacin de nubes de lluvia y generan alrededor del 75 por ciento de su propia precipitacin. El bosque lluvioso del Amazonas es el responsable de crear el 50 por ciento de su propia lluvia. La deforestacin y el cambio climtico podran estar afectando el ciclo del agua en bosques lluviosos tropicales. Desde mediados de 1990 los bosques lluviosos de todo el mundo han experimentado periodos de severa sequa, incluyendo el sureste de Asia en 1997 y 2005 y la Amazonia en 2005. Las condiciones secas combinadas con la degradacin por la tala o por el cambio de uso de suelo para la agricultura, hacen a los bosques ms vulnerables a los incendios naturales.

Las poblaciones originales de cazadores/recolectores tuvieron un efecto relativamente pequeo sobre el ambiente, pero con el incremento poblacional, especialmente cuando se desarrollaron verdaderos centros poblacionales, se caz una proporcin sustancial de los animales grandes como, por ejemplo, los monos y algunos felinos raros. Ms recientemente, la destruccin del hbitat es el problema ms serio, tanto por la pequea agricultura de "tumba y quema" como por la deforestacin en gran escala para la agricultura y/o ranchos ganaderos. Luego de unos pocos episodios de tumba, el suelo pierde esencialmente todos sus nutrientes, se vuelve estril y se endurece (laterizacin) y ni soporta mucho crecimiento vegetal ni acta como sumidero del agua. Entonces la erosin se convierte en un gran problema, con un arrastre importante de barro hacia las corrientes de agua que quedan contaminadas.

Por lo menos el 60 por ciento de la deforestacin en los trpicos es causada por actividades de subsistencia a nivel local, realizadas por gente que utiliza los recursos del bosque lluvioso para su supervivencia. Al no tener dinero, ni poder poltico para adquirir propiedades en tierras productivas, estos colonos transitorios se establecen a lo largo de caminos construidos en los bosques por compaas constructoras o de extraccin. Despus de cortar rboles para obtener material de construccin, estos grupos utilizan la tcnica de roza, tumba y quema para limpiar el bosque circundante y destinarlo a la agricultura de corto plazo. En primer lugar, se eliminan los arbustos del sotobosque, y posteriormente los rboles que no se utilizan para obtener material de construccin. El rea se deja secar durante algunos meses y posteriormente se quema. En la tierra se siembran cultivos de pltanos, palma, mandioca, maz o arroz. Despus de uno o dos aos, la productividad del suelo disminuye, y los agricultores transitorios aumentan la presin y talan extensiones adicionales de bosque para obtener ms tierra cultivable a corto plazo.

El ecoturismo se est convirtiendo rpidamente en una de las principales opciones de los pases en desarrollo para atraer recursos extranjeros mediante la conservacin de sus bosques lluviosos. Los ecoturistas pagan por ver la belleza natural de un pas y no la destruccin causada por la explotacin a corto plazo. El dinero gastado directamente en la economa local ayuda a dar valor econmico a la preservacin del bosque. Los nativos, junto con el gobierno, pueden ver la importancia de mantener el bosque intacto. La mayora de los turistas estn dispuestos a pagar directamente para ayudar a la conservacin mediante donativos y cuotas de entrada a parques naturales.

e) Especies en peligro de extincin

La destruccin del hbitat es ms seria en este bioma que en los dems debido a la tremenda diversidad de especies del bosque pluvial tropical, el rango limitado de muchas y, especialmente, a que tantas de ellas no se han descrito o se conocen muy poco. En ninguna otra parte existe mayor probabilidad de que ocurra la extincin de especies, incluso de muchas que no llegaremos a conocer. Entre las especies animales que todava siguen siendo perseguidas se encuentran los felinos (por sus pieles) y animales para ser usadas como mascotas (loros, peces de agua dulce).

La mayor prdida provocada por la destruccin actual, que tendr los efectos ms duraderos, ser la extincin masiva de especies, que constituyen la biodiversidad de la Tierra. El proceso de extincin es sumamente complejo, y es el resultado de probablemente cientos o miles de factores, muchos de los cuales no han sido identificados por los cientficos. La extincin de pequeas poblaciones que se encuentran en peligro o que estn aisladas del pool gentico ms importante, por la fragmentacin o por barreras naturales como el agua o reas montaosas, es la forma de extincin que se ha modelado y entendido mejor.

Las especies tropicales no slo estn amenazadas por la deforestacin, sino tambin por el cambio climtico global. Aunque las especies sobrevivan en reservas protegidas, podran perecer como resultado del aumento en el nivel del ocano y el cambio climtico.

Entre los mamferos en peligro de extincin destacan:

El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), que vive en las zonas tropicales desde Michoacn en la vertiente del Pacfico y la Huasteca potosina en la vertiente del golfo hasta Chiapas y la pennsula de Yucatn. Habita los bosques tropical y mesfilo de montaa, y los manglares.

El armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis), que se encuentra exclusivamente en las zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de Chiapas.

El multicitado jaguar (Panthera onca), que habita en los planos costeros y en las reas montaosas a lo largo de ambas vertientes desde el sur de Sinaloa y el centro de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por el istmo de Tehuantepec hasta la pennsula de Yucatn. Se puede hallar en manglares, el matorral xerfilo y en los bosques tropical, mesfilo de montaa, espinoso, y el de conferas y encinos.

El manat (Trichechus manatus), que se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatn, Quintana Roo y Chiapas. Vive en ros, arroyos, lagunas, cenotes costeros y marinos, caletas y bahas adyacentes al mar.

El mono araa (Ateles geoffroyi), que puede ubicarse en los bosques tropicales, selvas altas y medianas de Veracruz, los manglares de Chiapas, en las zonas de selva baja y en los petenes en Yucatn.

El saraguato (Aloutta pigra), que habita desde la pennsula de Yucatn hasta Belice y Guatemala; vive en el bosque tropical perennifolio, incluye selvas lluviosas, bosques de galera y bosques mesfilos.

El mono aullador (Aloutta palliata), que habita en Mxico desde Los Tuxtlas, en Veracruz, hasta la Sierra de Santa Marta en Chiapas y cerca de Juchitn, Oaxaca.

El ocelote (Leopardus pardalis), distribuido a lo largo de las planicies costeras del Pacfico y del Golfo de Mxico, desde el estado de Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur, incluso en la pennsula de Yucatn.

El tigrillo (Leopardus wiedii), que se distribuye en las zonas costeras del Pacfico y del Golfo de Mxico desde Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur y en la pennsula de Yucatn. Se localiza en el bosque tropical, en manglares y en el mesfilo.

Entre las aves estn el guila arpa (Harpia harpyja), el guila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus), la grulla blanca (Grus americana), la chara garganta blanca (Cyanolyca mirabilis), la cigea jabir (Kabiru mycteria), la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha), la guacamaya roja (Ara macao), la guacamaya verde (Ara militaris), el halcn peregrino (Falco peregrinus), el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), el pato realel (Cairina moschata), pavn (Oreophasis derbianus) y el quetzal (Pharomachrus mocinno).

Las tortugas, por su lado, enfrentan en las playas mexicanas todo tipo de riesgos que las llevan a la orilla de la extincin. Entre ellas se encuentran la tortuga marina caguama (Caretta caretta); la tortuga marina verde del Pacfico o tortuga prieta (Chelonia agassizi); la tortuga marina verde del Atlntico o tortuga blanca (Chelonia mydas); la tortuga almizclera chopontil (Claudius angustatus); la tortuga riverina centroamericana o tortuga blanca (Dermatemys mawii); la tortuga marina lad (Dermochelys coriasea); la tortuga marina de carey (Eretmochelys imbricata); la galpago de Mapim (Gopherus flavomarginatus); la tortuga marina escamosa del Atlntico o tortuga lora (Lepidochelys kempi); y la tortuga golfina escamosa del Pacfico (Lepidochelys olivacea).

5