boletin_20

25
Reglamento Sanitario Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional Durante la semana se recibe notificación del 82,72 % de las Unidades Epidemiológicas del país. De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica se mantiene Alerta por Dengue y Malaria. El resto de los eventos mantiene índices acumulados de notificación dentro de las cifras esperadas. Dengue: De los 24 estados, 11 mantienen franca tendencia descendente, 6 ascendentes y el resto estable. Malaria: Descenso de 10,4% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica 13 (1040). Sarampión, Rubéola, Fiebre Amarilla y Zoonosis muestran resultados satisfactorios. Vigilancia Virológica de Virus Respiratorios: 4,89% resultaron positivos a Influenza A Estacional H3N2 (n=329). Estandares de la Vigilancia Epidemiológica El Reglamento Sanitario Internacional (2005) o RSI (2005) Es un instrumento jurídico internacional de carácter vinculante para 194 países, entre ellos todos los Estados Miembros de la OMS. Tiene por objeto ayudar a la comunidad internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública susceptibles de atravesar fronteras y amenazar a poblaciones de todo el mundo. En el mundo globalizado de hoy, las enfermedades pueden propagarse rápidamente y a gran distancia al amparo de los viajes y el comercio internacional. Una crisis sanitaria en un país puede afectar a los medios de vida y la economía de muchas partes del mundo. Tales crisis pueden tener su origen en enfermedades infecciosas emergentes. El Reglamento Sanitario Internacional puede aplicarse también a otras emergencias de salud pública, causadas, por ejemplo por derrames, fugas de productos químicos o por accidentes nucleares. La cabal aplicación de Reglamento Internacional (2005), por todos los países que se han comprometido a cumplir las nuevas exigencias del Reglamento, contribuirá significativamente a mejorar la seguridad nacional, regional e internacional en lo que respecta a la salud pública. El Reglamento Sanitario Internacional (2005) prescribe que los Estados notifiquen a la OMS todos los eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional 1 y que respondan a las solicitudes de verificación de la información concerniente a esos eventos. En el marco del RSI (2005), la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece las definiciones de caso para las siguientes cuatro enfermedades críticas, que se consideran siempre inusuales o inesperadas y pueden tener graves repercusiones para la salud pública, y, por tanto, deben ser notificados a la OMS en todas las circunstancias: viruela, poliomielitis debido a poliovirus de tipo salvaje, gripe humana causada por un nuevo subtipo y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). Semana Epidemiológica N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011 Año LX

description

boletin_20

Transcript of boletin_20

Page 1: boletin_20

Reglamento Sanitario

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional Durante la semana se recibe notificación del 82,72 % de las Unidades Epidemiológicas del país. De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica se mantiene Alerta por Dengue y Malaria. El resto de los eventos mantiene índices acumulados de notificación dentro de las cifras esperadas.

• Dengue: De los 24 estados, 11 mantienen franca tendencia descendente, 6 ascendentes y el resto estable.

• Malaria: Descenso de 10,4% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica 13 (1040).

• Sarampión, Rubéola, Fiebre Amarilla y Zoonosis muestran resultados satisfactorios.

• Vigilancia Virológica de Virus Respiratorios: 4,89% resultaron positivos a Influenza A Estacional H3N2 (n=329).

Estandares de la Vigilancia Epidemiológica

El Reglamento Sanitario Internacional (2005) o RSI (2005)

Es un instrumento jurídico internacional de carácter vinculante para 194 países, entre ellos todos los Estados Miembros de la OMS. Tiene por objeto ayudar a la comunidad internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública susceptibles de atravesar fronteras y amenazar a poblaciones de todo el mundo.

En el mundo globalizado de hoy, las enfermedades pueden propagarse rápidamente y a gran distancia al amparo de los viajes y el comercio internacional. Una crisis sanitaria en un país puede afectar a los medios de vida y la economía de muchas partes del mundo. Tales crisis pueden tener su origen en enfermedades infecciosas emergentes. El Reglamento Sanitario Internacional puede aplicarse también a otras emergencias de salud pública, causadas, por ejemplo por derrames, fugas de productos químicos o por accidentes nucleares. La cabal aplicación de Reglamento Internacional (2005), por todos los países que se han comprometido a cumplir las nuevas exigencias del Reglamento, contribuirá significativamente a mejorar la seguridad nacional, regional e internacional en lo que respecta a la salud pública. El Reglamento Sanitario Internacional (2005) prescribe que los Estados notifiquen a la OMS todos los eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional1 y que respondan a las solicitudes de verificación de la información concerniente a esos eventos.

En el marco del RSI (2005), la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece las definiciones de caso para las siguientes cuatro enfermedades críticas, que se consideran siempre inusuales o inesperadas y pueden tener graves repercusiones para la salud pública, y, por tanto, deben ser notificados a la OMS en todas las circunstancias: viruela, poliomielitis debido a poliovirus de tipo salvaje, gripe humana causada por un nuevo subtipo y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

Semana Epidemiológica N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011 Año LX

Page 2: boletin_20

| 2 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011 Consistencia de la notificación Obligatoria en EPI-12 Enfermedades de Notificación Obligatoria Eventos notificados: Distribución por Estados Distribución por edad Eventos Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) Neumonías

Influenza Pandémica y Estacional Fiebre Diarreas

Amibiasis Dengue

Malaria Mordedura Sospechosa de Rabia Prevenibles por Vacunas Hepatitis

Varicela Parotiditis Vigilancia especializada Síndrome Ictérico Hemorrágico Sarampión Rubéola Zoonosis Mortalidad materna e infantil

SONIDOS FUERTES Y LESIÓN AUDITIVA

La exposición a la música fuerte, rugido de motor de motocicletas, cortadoras de césped y aspiradoras produce daños en las células ciliadas de la cóclea (oído interno). Dado que la exposición prolongada a ruidos fuertes causa pérdida de la audición, los empleadores deben exigir a sus trabajadores que utilicen protectores auditivos cuando los niveles de ruido en una ocupación excedan los 90 decibeles (dB). Los conciertos de rock y hasta los auriculares más sencillos pueden producir fácilmente sonidos por encima de los 110dB. La exposición continua a sonidos de alta intensidad es una causa de hipoacusia (sordera): pérdida significativa o total de la capacidad auditiva. Cuanto más fuerte sean los sonidos, más rápidamente progresará la pérdida de la audición. La sordera comienza generalmente con la pérdida de la sensibilidad para los sonidos de tono alto. Si usted está escuchando música a través de auriculares y las personas a su alrededor la pueden oír, el nivel de decibeles está en el rango perjudicial. La mayoría de las personas no advierte la pérdida progresiva de su audición hasta que la destrucción es importante y comienzan a tener dificultad para entender lo que se les dice. El uso de tapones en los oídos con un índice de reducción sonora de 30dB mientras se realizan actividades ruidosas puede proteger la sensibilidad de los oídos. Algunos niveles de decibeles son: el crujido de las hojas: 15dB, un susurro: 30dB, una conversación normal: 60dB, una aspiradora: 75dB, un grito: 80dB y una motocicleta: 90dB. Un sonido se vuelve molesto para el oído normal en torno a los 120dB, y doloroso por encima de los 140dB.

3

4

5

7

8

9

10

11

14

19

20

21

22

24

SUMARIO EDITORIAL

Page 3: boletin_20

Cuadro N° 2 Enfermedades de Notificación Obligatoria

Principales Causas de Consulta. Venezuela. Semana Epidemiológica N° 20 de 2011

Cuadro N° 1 Unidades Notificantes Epi-12

Acumulado y Porcentaje de Unidades Existentes e Informantes Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

| 3 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Existentes Informaron %

Distrito Capital 1.287 1.212 94,17

Amazonas 147 62 42,18

Anzoátegui 547 505 92,32

Apure 321 309 96,26

Aragua 555 555 100,00

Barinas 294 294 100,00

Bolívar 941 400 42,51

Carabobo 984 928 94,31

Cojedes 254 174 68,50

Delta Amacuro 62 47 75,81

Falcón 375 375 100,00

Guárico 387 300 77,52

Lara 750 580 77,33

Mérida 438 348 79,45

Miranda 992 849 85,58

Monagas 469 282 60,13

Nueva Esparta 212 212 100,00

Portuguesa 591 482 81,56

Sucre 538 473 87,92

Táchira 237 237 100,00

Trujillo 584 353 60,45

Vargas 224 203 90,63

Yaracuy 482 387 80,29

Zulia 1.421 1.263 88,88

Total 13.092 10.830 82,72

Entidades Federales

UNIDADES NOTIFICANTES

Ministerio del Poder Popular para la Salud

Orden Enfermedades Casos %1 Infección Respiratoria Aguda (IRA) 160.260 70,00%

2 Diarreas 34.763 15,18%

3 Fiebre 23.292 10,17%

4 Neumonías 3.255 1,42%

5 Amibiasis 2.247 0,98%

6 Varicela 1.474 0,64%

7 Mordedura Sospechosa de Rabia 1.285 0,56%

8 Malaria 932 0,41%

9 Dengue (Probables) 375 0,16%

10 Hepatitis 319 0,14%

11 Influenza 254 0,11%

12 Efectos Adversos de Medicamentos 150 0,07%

13 Tuberculosis 61 0,03%

14 Parotiditis 56 0,02%

15 Enfermedad VIH/SIDA 37 0,02%

16 Intoxicación por Plaguicidas 34 0,01%

17 Infección Asintomática VIH 32 0,01%

18 Casos Asociados a Brotes de ETA 25 0,01%

19 Sarampión y Rubéola (Sospechosos) 17 0,01%

20 Leptospirosis 12 0,01%

56 0,02%

228.936 100,00% Total

Resto

82,72% de las Unidades de Notificación del sistema de Salud en Venezuela cumplió notificación obligatoria semanal en el formulario EPI 12.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MPPS 2011

Se reportaron 228.936 Enfermedades de Notificación Obligatoria Semanal. Las Infecciones Respiratorias Agudas (70,00%), Diarreas (15,18%), Fiebre (10,17%), ocupan las tres primeras causas de notificación con 95,35% del total. Neumonías (1,42), Amibiasis (0,98%), Varicela (0,64%) Mordedura Sospechosa con (0,56%) y Malaria (0,41%) representan 4,01% del total de causas notificadas. (Ver cuadro). Fuente: Epi-12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MPPS 2011

Page 4: boletin_20

| 4 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Mediana 2008-2010

Semana Actual

Semana Anterior Acumulativo Semana 20 Acumulativo Acumulativo

C C C C C C CCOLERA (A00.-) (*****) 1 - 47 - - - -DIARREAS - 1 AÑO (A08-A09) 4.239 4.267 79.921 5.236 95.391 88.665 0,90DIARREAS DE 1 A 4 AÑOS (A08-A09) 9.086 8.969 184.695 11.738 199.651 197.200 0,94DIARREAS DE 5 AÑOS YMAS (A08-09) 21.438 21.691 439.333 28.335 435.341 424.096 1,04AMIBIASIS (A06.-) 2.247 2.298 50.110 2.661 45.633 51.980 0,96FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) - - - - - - -ETA Nº DE BROTES 1 1 13 - 8 8 1,63CASOS ASOC. A BROTES DE ETA 25 27 180 - 174 174 1,03HEPATITIS AGUDA TIPO "A" (B15.-) 92 91 1.699 81 1.449 1.432 1,19TUBERCULOSIS (A15-A19) 61 62 1.227 79 1.335 1.492 0,82INFLUENZA (J10-J11) 254 199 7.548 151 2.774 182 41,47SIFILIS CONGENITA 4 3 45 1 54 53 0,85INFECCION ASINTOMAT. VIH (Z21.-) 32 36 483 14 542 591 0,82ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24) 37 24 625 32 539 607 1,03TOSFERINA (A37.-) (**) 10 4 85 1 41 54 1,57PAROTIDITIS (B26.-) 56 61 1.247 76 1.735 4.612 0,27TETANOS NEONATAL (A33.-) - - 2 - 1 - -TETANOS OBSTETRICO (A34.-) - - - - - - -TETANOS (OTROS) (A35.-) - - 7 - 10 10 0,70DIFTERIA (A36.-) - - - - - - -SARAMPION SOSPECHA. (B05.-) 6 5 104 4 94 94 1,11RUBEOLA (B06.-) 11 8 184 12 355 355 0,52FIEBRE DENGUE (A90.-) 362 319 14.573 2.423 31.599 22.882 0,64DENGUE HEMORRAGICO (A91.-) 13 10 732 214 3.544 1.671 0,44ENCEF. EQUINA VZLANA (A92.2) - - - - - - -FIEBRE AMARILLA (A95.-) - - - - - - -PALUDISMO (B50-B54) (*) 932 820 15.774 1.301 21.831 13.245 1,19LEISHMANIASIS (B55.-) 11 28 287 32 300 375 0,77RABIA ANIMAL (A82) - - 2 - 3 17 0,12RABIA HUMANA (A82.-) (*) - - - - - - -FIEBRE HEMOR. VZLANA (A96.8) 1 - 8 - 14 13 0,62LEPTOPIROSIS (A27.-) 12 1 71 10 112 112 0,63MENINGITIS VIRAL (A87) 3 4 106 13 123 123 0,86MENINGITIS BACTERIANA (G00) 9 12 172 10 156 183 0,94MENING. MENINGOCOCICA (A39.0) - 6 32 - 9 9 3,56ENFERMEDAD MENINGOCOCICA (A39.9) - - 8 1 9 9 0,89VARICELA (B01.-) 1.474 1.472 21.672 854 16.899 29.326 0,74HEPATITIS AGUDA TIPO "B" (B16.-) 35 23 407 39 437 437 0,93HEPATITIS AG. TIPO "C" (B17.1,B18.2) 19 4 141 2 75 99 1,42HEPAT. OTRAS AGUD. (B17.-) 27 21 635 36 762 762 0,83HEPATITIS NO ESPECIF. (B19.-) 146 143 3.336 295 3.221 2.678 1,25PARALISIS FLACIDA < 15a. (G82.0) - 1 26 - 15 15 1,73NEUMONIAS - 1 AÑO (J12-J18) 364 340 7.074 384 6.973 6.997 1,01NEUMONIAS DE 1 A 4 AÑOS (J12-J18) 862 690 15.478 656 12.858 12.858 1,20NEUMONIAS DE 5 AÑOS Y MAS (J12-J18) 2.029 1.604 38.255 1.514 26.103 27.773 1,38INTOX. POR PLAGUICIDAS (T60.-) 34 40 651 45 720 720 0,90MORD. SOSP. DE RABIA (A82) 1.285 1.321 24.478 1.249 23.561 26.539 0,92FIEBRE (R50) 23.292 23.964 494.276 39.061 524.111 469.673 1,05INFECC. RESP. AGUDA (IRA) 160.260 128.808 3.182.746 129.247 2.170.053 2.306.399 1,38EFEC. ADVERSOS DE MEDICAMENTOS(Y40-Y57)**** 150 127 3160 - - 156 20,26EFEC. ADVERS. DE VACUNAS (Y58-Y59) 8 5 372 - - 12 31,00Nota: Todos los Casos Reportados son Sospechosos en Investigación, con excepción de Fiebre Dengue y Dengue Hemorrágico que son Casos probables y Malaria Casos Confirmados

(*) Se corrige total acumulado año 2010 -2011 por revisión retrospectiva.

(**) casos sospechosos de sindrome coqueluchoide.

(***) Razón Endemica: Resulta de relación acumulada de semanas 2011 entre mediana de semanas acumuladas periodo 2008-2010.Y entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas

(****) En investigación

(*****) Notificación especial: Se notifica un caso sospechoso de cólera en paciente masculino de 32 años de edad residente del estado Miranda el cual fue descartado por laboratorio.

Se encuentra actualmente en buenas condiciones en su casa.Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Enfermedades

Año 2011 Año 2010Razon

Endémica***

Cuadro N° 3 Enfermedades de Notificación Obligatoria N° de Casos

Venezuela. Semana Epidemiológica N° 20 de 2010 - 2011

Page 5: boletin_20

Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado AñoCasos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Distrito Capital 143 199 4.435 335 471 11.964 1.571 1.629 33.727Amazonas 144 104 1.852 280 225 3.780 308 248 8.495Anzoátegui 214 259 4.312 559 572 10.976 1.354 1.349 22.502Apure 152 147 2.262 283 251 4.506 532 522 11.795Aragua 181 208 4.031 496 490 10.912 1.297 1.327 26.644Barinas 166 135 2.796 296 227 5.313 513 448 11.227Bolívar 169 166 3.315 442 446 8.259 1.091 1.075 23.841Carabobo 250 259 4.756 746 716 12.823 1.947 1.969 29.737Cojedes 81 71 1.268 181 181 2.966 349 311 5.349Delta Amacuro 89 49 1.081 120 86 2.286 281 239 11.838Falcón 169 143 2.785 285 269 6.380 730 737 16.003Guárico 126 135 1.807 275 275 4.660 576 507 9.616Lara 228 219 5.140 560 516 12.292 1.026 1.042 21.259Mérida 78 91 2.046 219 237 5.371 590 634 13.588Miranda 304 267 7.042 676 609 17.869 2.426 2.400 56.134Monagas 165 181 3.298 239 292 6.479 474 588 11.708Nueva Esparta 43 46 1.146 126 126 3.597 250 357 7.931Portuguesa 171 165 2.626 430 361 6.689 770 813 13.786Sucre 65 107 1.407 206 227 3.425 383 432 7.644Táchira 116 116 2.443 228 261 5.837 733 825 17.100Trujillo 90 94 1.816 177 214 3.787 460 485 9.174Vargas 44 46 1.255 60 102 2.962 360 346 7.781Yaracuy 122 119 1.964 245 273 4.855 472 602 9.235Zulia 929 941 15.038 1.622 1.542 26.707 2.945 2.806 53.219

VENEZUELA 4.239 4.267 79.921 9.086 8.969 184.695 21.438 21.691 439.333Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Entidades Federales

Diarreas en niños menores de 1 año de edad. Diarreas en niños de 1 a 4 años de edad. Diarreas en niños de 5 y Más años de edad.

Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado AñoCasos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Distrito Capital 0 0 1 0 0 0 0 0 1Amazonas 0 0 0 0 0 6 0 1 1Anzoátegui 0 0 0 0 0 9 2 1 13Apure 0 0 4 0 0 0 0 0 3Aragua 0 0 0 1 0 11 3 2 38Barinas 0 0 0 0 0 0 0 0 0Bolívar (*) 6 2 68 0 0 0 0 0 6Carabobo 0 0 0 0 4 8 0 0 2Cojedes 0 0 0 0 0 6 0 0 6Delta Amacuro 0 0 0 0 0 0 0 0 1Falcón 0 0 0 0 0 2 0 0 0Guárico 1 0 1 0 0 0 0 0 2Lara 0 0 0 0 0 0 0 0 10Mérida 0 0 0 0 0 15 1 0 13Miranda 0 0 2 0 0 2 0 0 4Monagas 0 0 0 3 0 9 0 0 0Nueva Esparta 0 0 0 0 0 10 0 0 9Portuguesa 0 0 0 0 1 5 0 0 1Sucre 0 0 0 2 0 2 0 0 0Táchira 3 2 7 0 0 0 0 0 3Trujillo 0 0 0 0 0 0 0 0 1Vargas 0 0 0 0 0 3 1 0 4Yaracuy 0 0 1 0 0 0 3 0 10Zulia 0 0 1 0 0 16 1 4 56

VENEZUELA 10 4 85 6 5 104 11 8 184(*) casos sospechosos de sindrome coqueluchoide. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Entidades Federales

Tosferina (*) Sospecha de Sarampión Rubéola

Cuadro N° 4 Enfermedades de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal

Venezuela. Semana Epidemiológica N° 20 de 2011

Cuadro N° 5 Enfermedades de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal

Venezuela. Semana Epidemiológica N° 20 de 2011

| 5 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Page 6: boletin_20

Cuadro N° 6 Enfermedades de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal

Venezuela. Semana Epidemiológica N° 20 de 2011

Cuadro N° 7 Enfermedades de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal

Venezuela. Semana Epidemiológica N° 20 de 2011

Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado AñoCasos Casos Casos Casos Casos Casos

Distrito Capital 2 4 66 7 6 251Amazonas 0 0 2 34 20 586Anzoátegui 0 2 13 10 13 237Apure 0 0 2 6 5 106Aragua 2 1 16 15 17 343Barinas 0 0 0 9 5 114Bolívar (*) 0 2 6 12 4 107Carabobo 0 0 18 0 4 103Cojedes 0 0 3 4 10 83Delta Amacuro 0 0 0 3 4 37Falcón 0 0 4 13 10 199Guárico 0 0 3 4 5 176Lara 1 1 25 29 37 622Mérida 0 0 0 2 5 130Miranda 0 8 49 9 4 265Monagas 0 1 18 14 6 96Nueva Esparta 0 1 5 2 1 64Portuguesa 0 0 6 1 4 66Sucre 2 0 9 40 28 333Táchira 2 0 17 6 3 198Trujillo 0 0 5 9 12 160Vargas 0 0 8 8 2 125Yaracuy 3 1 10 26 22 170Zulia 0 1 25 56 55 1.647VENEZUELA 12 22 310 319 282 6.218(*) casos sospechosos de sindrome coqueluchoide. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Entidades Federales

Meningitis Hepatitis

Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado Año Actual Anterior Acumulado AñoCasos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos

Distrito Capital 0 0 10 0 0 3 78 70 1.394Amazonas 0 0 4 0 0 0 0 0 30Anzoátegui 0 0 18 0 0 7 38 27 1.019Apure 0 1 14 0 0 1 26 15 379Aragua 1 3 32 0 0 14 62 87 1.320Barinas 0 4 17 0 0 0 12 35 617Bolívar 0 0 14 2 0 85 55 39 734Carabobo 0 0 4 0 0 0 112 211 2.358Cojedes 2 0 19 0 0 0 18 23 380Delta Amacuro 0 0 0 0 0 0 6 10 120Falcón 7 2 10 0 0 0 32 34 540Guárico 0 1 25 0 0 0 27 34 505Lara 2 6 51 0 0 1 118 117 2.032Mérida 5 8 116 0 0 4 46 49 845Miranda 0 0 15 0 0 0 72 90 1.604Monagas 0 3 56 0 0 0 53 45 850Nueva Esparta 0 0 5 0 0 0 23 20 380Portuguesa 3 2 21 0 0 0 34 41 765Sucre 2 2 32 0 27 27 43 70 927Táchira 4 1 52 0 0 15 62 29 1.124Trujillo 0 5 47 0 0 0 22 24 656Vargas 0 0 7 0 0 0 26 16 329Yaracuy 0 0 17 23 0 23 35 29 641Zulia 8 2 65 0 0 0 285 206 4.929

VENEZUELA 34 40 651 25 27 180 1.285 1.321 24.478Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Entidades Federales

Intoxicación por Plaguicida Casos Asociados a Brotes de ETA. Mordeduras Sospechosas de Rabia

.

| 6 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Page 7: boletin_20

| 7 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

< 1 año 1 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 10 a 11 años 12 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 44 años 45 a 59 años 60 a 64 años 65 años y más Edad ign.

Cólera (A00) 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1Diarreas (A08-A09) 4.239 9.086 2.057 2.086 1.398 1.481 2.052 2.400 5.591 2.587 775 966 45 34.763Amibiasis (A06) 190 495 159 162 115 106 144 160 387 209 60 59 1 2.247Fiebre Tifoidea (A01.0) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ETA Nº de Brotes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1Casos Asociados a Brotes de ETA 0 0 0 0 1 0 0 5 14 4 1 0 0 25Hepatitis Aguda Tipo A (B15) 0 17 13 16 12 5 8 8 12 1 0 0 0 92Tuberculosis (A15-A19) 0 0 2 0 0 1 3 6 28 8 2 10 1 61Influenza (J10-J11) 36 55 20 19 11 14 26 20 30 13 1 9 0 254Sífilis Congénita (A50) 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4Infección Asintomática VIH (Z21) 0 0 0 0 0 0 2 3 20 7 0 0 0 32Enfermedad VIH/SIDA (B20-B24) 0 0 0 0 0 0 2 5 24 4 0 2 0 37Tosferina (A37) 8 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10Parotiditis (B26) 5 11 7 8 4 4 2 4 7 4 0 0 0 56Tétanos Neonatal (A33) (*) 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tétanos Obstétrico (A34) 0 0 0 0 0 0 0 0Tétanos (otros) (A35) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Difteria (A36) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sarampión Sospecha (B05) 4 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 6Rubéola (B06) 4 1 2 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 11Fiebre Dengue (A90) 16 45 20 35 26 23 58 30 76 23 3 7 0 362Dengue Hemorrágico (A91) 1 0 1 2 0 3 1 1 2 2 0 0 0 13Encefalitis Equina Venezolana (A92.2) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fiebre Amarilla (A95) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Paludismo (B50-B54) 2 26 7 8 5 12 16 19 32 12 2 5 786 932Leishmaniasis (B55) 0 1 0 0 0 2 1 0 5 1 1 0 0 11Enfermedad de Chagas (B57) (*) 0 0 0 0 0 2 2 2 0 2 0 0 0 8Rabia Humana (A82) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fiebre Hemorrágica Venezolana (A96.8) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1Leptospirosis (A27) 1 1 2 1 1 0 1 1 2 1 0 1 0 12Meningitis Viral (A87) 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3Meningitis Bacteriana (G00) 4 0 0 1 0 0 0 1 2 1 0 0 0 9Meningitis Meningocóccica (A39.0) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Enfermedad Meningococcica (A39.9) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Varicela (B01) 66 288 159 203 109 165 166 107 160 34 6 6 5 1.474Hepatitis Aguda Tipo B (B16) 0 0 1 0 1 0 1 12 10 5 2 3 0 35Hepatitis Aguda Tipo C (B17.1, B18.2) 0 0 0 0 0 0 3 5 7 3 1 0 0 19Hepatitis Otras Agudas (B17) 0 2 2 3 1 5 5 1 6 1 0 1 0 27Hepatitis No Específicas (B19) 0 28 15 18 5 11 25 12 10 14 3 3 2 146Parálisis Flácida < 15 años (G82.0) 0 0 0 0 0 0 0Neumonías (J12-J18) 364 862 225 202 105 117 131 164 445 288 118 230 4 3.255Intoxicación por Plaguicidas (T60) 0 2 1 2 0 0 2 3 11 11 2 0 0 34Mordedura Sospechosa de Rabia (A82) 24 205 98 143 91 104 118 83 207 121 33 56 2 1.285Fiebre (R50) 3.179 6.705 2.121 2.047 1.235 1.215 1.534 1.393 2.354 903 279 304 23 23.292Infección Respiratoria Aguda (J00-J06, J20-J22) 9.010 34.656 12.726 13.698 8.678 9.255 12.244 12.217 26.828 12.810 3.752 4.161 225 160.260Efectos Adversos de Medicamentos (Y40-Y57) 0 12 5 7 2 4 10 14 44 30 10 12 0 150Efectos Adversos de Vacunas (Y58-Y59) 2 1 3 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 8

ENFERMEDADESCasos

Total

(*) Casos Sospechosos en Investigación Fuente: Epi-12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MPPS 2011

Cuadro N° 8 Enfermedades de Notificación Obligatoria (EPI-12). N° de Casos distribuidos por grupos de edad.

Venezuela. Semana Epidemiológica N° 20 de 2011

Page 8: boletin_20

Gráfico N° 2 IRA. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes

Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Gráfico N° 4 Neumonías

Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela 2011

0

50000

100000

150000

200000

250000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

N° C

ASO

S

2011 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

Fuente: Direccion de Vigilancia Epidemiologica

1.111,74

809,30 781,53

562,44451,50 456,09

315,53 302,72406,76

241,22

1.530,251.491,32

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

1.400,0

1.600,0

1.800,0

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

ym

ás

Grupo de Edad

Tasa

s

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

60.4388.471

8.557

8.832

10.682

10.686

10.896

15.125

26.573

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

casos

Resto

Bolívar

Aragua

Lara

Carabobo

Anzoátegui

Distrito Capital

Miranda

Zulia

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

N° C

ASO

S

2011 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

Fuente: Direccion de Vigilancia Epidemiologica

19,6611,93 9,46 7,11 4,83 6,12 5,23 6,81

12,79 13,33

61,82

37,09

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

ym

ásGrupos de Edad

Tasa

s

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

1064

127

135

148

186

201

228

494

672

0 200 400 600 800 1.000 1.200

casos

Resto

Distrito Capital

Mérida

Bolívar

Amazonas

Anzoátegui

Miranda

Barinas

Zulia

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Se notificaron 160.260 casos, con un ascenso de 24,41% con relación a la semana anterior (128.808). La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que la mayor tasa en este grupo corresponde a la población menor 1 año (1530.25). Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Mirada y Distrito Capital , concentrando 32,8% del total.

Gráfico N° 3 IRA. Entidades Federales con mayor número de casos.

Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011.

Se registraron 3.255 con un ascenso de 23,60% con relación a la semana anterior (2.634). La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que la mayor tasa en este grupo corresponde a la población menor 1 año (61.82). Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Barinas y Miranda, concentrando 42,8% del total.

Gráfico N° 6 Neumonías.

Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Gráfico N° 1 Infecciones Respiratorias Agudas

Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

Gráfico N° 5 Neumonías.

Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

| 8 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Page 9: boletin_20

| 9 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

ESTAD O To t a lAm azo n as 5

A n zo át e gu i 53Ap u re 19

Aragu a 64Barin as 13Bo lívar 21

Carab o b o 91Co je d e s 18

De lt a Am acu ro 8Dist ri t o Cap it al 401

Falcó n 7G u árico 40

Lara 69M é rid a 344

M iran d a 510M o n agas 38

N u e va Esp art a 28Po rt u gu e sa 11

Su cre 32Tách ira 45Tru ji l lo 73V argas 68

Yaracu y 48Zu lia 94

To t al ge n e ral 2100

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud. Venezuela 25/05/2011

0

100

200

300

400

500

600

700

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

2 3 1 5 1645

331

616

432

371

142

55 5422 4 1

Desde el 1ro. de Enero al 25 de Mayo de 2011, el Sistema de Vigilancia Virológica de Infecciones Respiratorias Agudas, ha registrado la recepción de un total acumulado de (6940) muestras, de las cuales 4.89 % resultaron positivos a Influenza A/Estacional (n=340); 0.07% positivas a Influenza B/Estacional (n=5), 30,25 % positivas a Influenza A/H1N1 (n=2100) y 57.43 % de muestras negativas (n=3986). Desde la semana 13 se aprecia una disminución de casos reportados por Influenza AH1N1 hasta la semana 20 donde se reporto un solo caso.

Gráfico N° 7 Influenza A/H1N1. Casos Positivos por fecha de Inicio de Síntomas

Según Semanas Epidemiológicas Venezuela 2011

Cuadro N° 9 Influenza Casos Positivos

Por Estado (al 25 mayo 2011). Según Semana Epidemiológica Venezuela 2011

Page 10: boletin_20

Gráfico N°8 Fiebre.

Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

Gráfico N° 10 Fiebre. Entidades Federales con mayor número de casos.

Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Gráfico N° 11 Diarreas.

Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

N° C

ASO

S

2011 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

288,53

185,29120,94 111,22

56,57 52,00 27,69 21,34 30,25 17,62101,37

539,92

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

ym

ás

Grupos de Edad

Tasa

s

g

Fuente: Dirección de Vigilancia

7.384939

1.217

1.243

1.643

1.865

2.193

2.737

4.071

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000

casos

Resto

Monagas

Falcón

Carabobo

Lara

Anzoátegui

Bolívar

Miranda

Zulia

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

N° C

ASO

S

2011 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

75,67 89,6090,00 65,76 61,13

179,70123,24 125,90

719,95

390,99

84,0256,00

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

ym

ás

Edad

Ig

Grupos de Edad

Tasa

s

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

13.2521.702

1.814

1.974

2.049

2.127

2.9433.406

5.496

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

casos

Resto

Bolívar

Lara

Aragua

Distrito Capital

Anzoátegui

Carabobo

Miranda

Zulia

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Se registraron 23.292 casos febriles, con un descenso del 2,80% con relación a la semana anterior (23.964).

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que la mayor tasa en este grupo corresponde a la población menor 1 año (539.92).

Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Miranda y Bolívar, que concentran 38,6% del total de casos registrados en el país.

Se registraron 34.763 casos de Diarreas, con un descenso de 0,47% en relación a la semana anterior (34.927).

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que la mayor tasa en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (719,95).

Entidades Federales: Zulia, Miranda y Carabobo representan los estados con mayor incidencia de diarrea, con 34,1% de casos, siendo Zulia el estado que concentra el mayor reporte de casos con 15,8%.

Gráfico N° 9 Fiebre.

Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Gráfico N° 12 Diarreas.

Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

| 10 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Gráfico N° 13 Diarreas. Entidades Federales con mayor número de casos

Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Page 11: boletin_20

Gráfico N° 17 Dengue.

Canal Endémico Venezuela, 2004- 2011 Venezuela, 2011

Gráfico N° 18 Dengue.

Distribución según Entidad Federal. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Acumulado Semana Epidemiológica 20 de 2011

Nota: Método Combinado sin incluir el método aritmético no modificadoFuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS

Gráfico N° 16 Amibiasis. Entidades Federales con mayor número de casos.

Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011.

|11| N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Gráfico N° 14 Amibiasis

Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

N°C

ASO

S

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2011 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

32,19

21,34

13,95

9,62 10,42

6,48 5,32 5,98 4,64 5,086,79

3,61

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

y m

ás

Edad

Ig

Tasa

s

Grupos de EdadFuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Resto

Bolívar

Carabobo

Mérida

Anzoátegui

Aragua

Portuguesa

Sucre

Zulia

785

83

99

102

120

120

152184

602

casosFuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

N° C

ASO

S

2011 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

12,820,824,926,5

28,128,829,332,337,538,339,645,1

49,352,3

61,314,265,967,469,4

82,293,0

107,8112,7

168,1

184,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

Tasa

x 1

00.0

00 h

ab

Port

ugue

saTr

ujill

oC

arab

obo

Apu

reC

ojed

esTá

chira

Dis

trito

Cap

ital

Mira

nda

Bar

inas

Lara

Anz

oáte

gui

Bol

ívar

Yara

cuy

Tota

l Ven

ezue

laM

onag

asM

érid

aD

elta

Am

acur

oZu

liaA

ragu

aSu

cre

Varg

asG

uáric

oN

ueva

Esp

arta

Falc

ónA

maz

onas

Fuente:Direción de Vigilancia Epidemiológica

Se registraron 2.247 casos, con un descenso del 2,2% con relación a la semana anterior (2.298).

El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 4 años, observándose que el grupo <1 año registró la mayor tasa de incidencia (32.19).

Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Sucre y Portuguesa, concentrando 41,7% del total de casos.

Se diagnosticaron 375 casos probables, de los cuales 13 fueron hemorrágicos (3,5%), con una razón Fiebre Dengue/Dengue Hemorrágico de 13:1. El acumulado del año es de 15.305 casos, de los cuales 4,8% son hemorrágicos (732 casos), con una razón Fiebre Dengue/Dengue Hemorrágico de 20:1. La Tasa Promedio Nacional de Incidencia acumulada para esta semana es de 52.3 por 100.000 habitantes, la cual es superada por 11 estados (ver grafico). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) Serotipos (Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3 y Dengue 4). A predominio del serotipo 2.

Gráfico N° 15 Amibiasis.

Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Page 12: boletin_20

Semana N° Acumulado2.010 2.011 2.010 2.011 Casos Casos

Distrito Capital 170 5 2.499 617 0 54Amazonas 83 19 787 290 2 3Anzoátegui 75 18 1.519 624 2 42Apure 84 4 490 138 0 4Aragua 106 37 1.819 1.220 0 22Barinas 92 19 984 306 3 20Bolívar 33 28 456 743 0 10Carabobo 50 15 1.171 588 0 20Cojedes 12 4 224 91 0 2Delta Amacuro 7 9 42 113 0 0Falcón 52 10 460 1.624 0 147Guárico 38 10 1.042 865 0 8Lara 209 10 2.213 732 1 94Mérida 353 18 3.886 582 0 8Miranda 330 19 4.438 979 1 79Monagas 67 47 2.214 568 0 0Nueva Esparta 42 6 706 521 0 0Portuguesa 8 3 125 121 0 3Sucre 53 8 974 802 0 2Táchira 424 14 3.242 364 0 45Trujillo 66 4 984 159 0 10Vargas 23 8 299 319 0 1Yaracuy 31 3 526 319 0 29Zulia 229 57 4.043 2.620 4 129

Venezuela 2.637 375 35.143 15.305 13 732

Año 2.011Acumulados SE N° 20

Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Dengue Hemorrágico

Entidades Federales Casos SE Nº 20 Años

71,6

91,1101,7

81,071,1

49,5

32,522,0 20,2 16,1

49,8

75,1

104,1

2,51,01,00,91,02,03,64,65,14,04,34,811,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

< 1

año

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños y

más Tot

al

TA

SAS

x 10

0.00

0 ha

b.

Fiebre Dengue

Dengue Hemorrágico

g

Fuente:Dirección de Vigilancia EpidemiológicaCasos Probables

| 12 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Cuadro N° 9 Casos Probables. Distribución por Entidades Federales.

Venezuela, Semana Epidemiológica N° 20 de 2011

Gráfico N° 19 Dengue Ambos tipos.

Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Semana Epidemiológica 20 de 2011

Page 13: boletin_20

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas

D.CAragua

Zulia

Falcón

Lara

TáchiraBarinasMéri

daTrujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas

D.CAragua

Zulia

Falcón

Lara

TáchiraBarinasMéri

daTrujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas

D.CAragua

Zulia

Falcón

Lara

TáchiraBarinasMéri

daTrujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas

D.CAragua

Zulia

Falcón

Lara

TáchiraBarinasMéri

daTrujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Distrito Capital 19 12 37 33 37 31 13 16 14 12 5 DescendenteAmazonas 7 16 14 14 14 13 1 14 12 15 19 AscendenteAnzoátegui 30 30 21 34 24 32 5 19 18 8 18 DescendenteApure 6 2 12 4 2 1 1 3 2 4 4 AscendenteAragua 32 54 65 78 62 48 14 37 42 41 37 EstableBarinas 12 14 15 14 10 13 6 11 13 9 19 AscendenteBolívar 22 39 42 33 23 19 6 32 23 34 28 AscendenteCarabobo 27 27 19 30 21 19 22 12 12 13 15 EstableCojedes 2 4 3 3 10 3 1 1 7 2 4 EstableDelta Amacuro 2 3 4 4 5 3 4 4 5 6 9 AscendenteFalcón 48 38 47 41 45 21 5 7 15 16 10 DescendenteGuárico 25 30 37 37 34 30 8 19 13 15 10 DescendenteLara 28 27 34 29 20 22 13 15 13 6 10 DescendenteMérida 13 27 41 27 25 17 12 24 16 7 18 EstableMiranda 31 39 45 53 28 27 26 34 20 18 19 DescendenteMonagas 7 40 21 31 19 36 15 28 40 34 47 AscendenteNueva Esparta 23 20 22 16 24 11 3 15 8 4 6 DescendentePortuguesa 5 7 2 5 2 3 3 1 3 1 3 EstableSucre 38 19 15 18 15 18 9 9 5 3 8 DescendenteTáchira 10 20 17 26 15 10 11 7 13 10 14 EstableTrujillo 3 2 13 8 6 8 5 0 4 8 4 DescendenteVargas 8 16 14 16 13 12 2 17 5 6 8 DescendenteYaracuy 13 14 8 9 14 10 2 8 9 7 3 DescendenteZulia 86 95 80 61 71 54 44 75 60 50 57 Estable

VENEZUELA 867 830 732 497 595 628 624 408 372 329 375 Estable

Tendencia por semi-promedios móviles con períodos de cinco semanas.Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Entidad FederalSemanas Epidemiológica

Tendencia

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas

D.CAragua

Zulia

Falcón

Lara

TáchiraBarinasMéri

daTrujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas

D.CAragua

Zulia

Falcón

Lara

TáchiraBarinasMéri

daTrujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas

D.CAragua

Zulia

Falcón

Lara

TáchiraBarinasMéri

daTrujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas

D.CAragua

Zulia

Falcón

Lara

TáchiraBarinasMéri

daTrujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

Epidemia

Alarma

Seguridad ó Éxito

|13 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Cuadro N° 10 Dengue (Ambos tipos): Casos Probables. Distribución por semana epidemiológicas y entidad federales.

Venezuela, Semana N° 10 a la N° 20 año 2011.

Figura N° 1 Dengue (Ambos Tipos)

Situación Epidemiológica según Entidades Federales Venezuela, Semana Epidemiológica 19 de 2011

Figura N° 2 Dengue (Ambos Tipos)

Situación Epidemiológica según Entidades Federales Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Page 14: boletin_20

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

CA

SOS

Durante la semana epidemiológica N° 20, los 24 estados, realizaron la respectiva notificación semanal obligatoria de casos, con el registro de 7.830 muestras tomadas y el diagnóstico de 951 casos en el país, 932 autóctonos (98%) y 19 casos (2%) importados del exterior (Colombia η=3 y Guyana η=16), reportados desde los estados Amazonas, Bolívar y Zulia (57,89% son infecciones a P. vivax, 31,58% P. falciparum y 10,53% Infecciones Mixtas (P. vivax+P. falciparum)). La fórmula parasitaria es 66,1% a Plasmodium vivax, 29,8% a Plasmodium falciparum, 0% a Plasmodium malariae y 4,1% Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum). El 71,9% de los casos se presentaron en el sexo masculino (η=670) y la población entre 10-39 años es la más afectada (68,67%). Los estados Bolívar, Sucre y Delta Amacuro, reportaron 97,5% de la casuística nacional (n=852, n=39 y n=18 respectivamente). Los municipios con mayor IPA son: Sifontes (Bol) (371,1), Sucre (Bol) (163), Pedernales (Del) (143,3), Cedeño (Bol) (92,5), Benítez (Suc) (53,6), Raúl Leoni (Bol) (45,8) y Gran Sabana (Bol) (26,3). Del total de casos reportados, 81,2% (η=757) son atribuibles a 7 parroquias del país: San Isidro (Bol) (η=499), Dalla Costa (Bol) (η=105), Tumeremo (Bol) (η=49), El Pilar (Suc) (η=30), Asc. Farreras (Bol) (η=26), Barceloneta (Bol) (η=24), Ikabaru (Bol) (η=24). Hasta la fecha existe un acumulativo de 15.774 casos, lo que representa un Descenso de 27,7% con respecto al período homólogo del año anterior (η=21.831). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)* del país es de 7,6 por cada 1.000 habitantes. El porcentaje de láminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 7,7%. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 12,34%. * Con Base a la población expuesta a riesgo en municipios a los cuales por investigación, se les haya atribuido transmisión malárica durante el año.

| 14 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Gráfico N° 20 Canal Endémico de Malaria.

Venezuela, Hasta Semana Epidemiológica 20 de 2011

Page 15: boletin_20

2010 2011 2010 2011Distrito Capital 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Amazonas 75 7 SEGURIDAD 1320 1209 ÉXITOAnzoátegui 3 2 ALARMA 51 18 SEGURIDADApure 2 2 ALARMA 5 10 SEGURIDADAragua 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Barinas 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Bolívar 1163 852 EPIDEMIA 19.803 13.380 ALARMACarabobo 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Cojedes 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Delta Amacuro 41 18 ALARMA 432 669 EPIDEMIAFalcón 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Guárico 0 0 ÉXIT0 0 2 SEGURIDADLara 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Mérida 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Miranda 0 0 ÉXIT0 1 0 ÉXIT0Monagas 0 3 ALARMA 11 57 ÉXITONueva Esparta 0 0 ÉXIT0 3 0 ÉXIT0Portuguesa 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Sucre 3 39 ALARMA 123 344 SEGURIDADTáchira 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Trujillo 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Vargas 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Yaracuy 0 0 ÉXIT0 0 0 ÉXIT0Zulia 14 9 EPIDEMIA 82 85 SEGURIDAD

Venezuela 1.301 932 ALARMA 21.831 15.774 ALARMA

19294

Guyana (16) y Colombia (3). GUYANA(157), COLOMBIA(127) BRASIL(8) AFRICA(1) SURINAN(1)Acumulado de Casos Importados

Casos Semana 20 Casos Acumulados AñoSituación Actual

Entidades Federales

Casos Importados

Situación Acumulativa

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

11576

261

754

1.35

0

2.04

5

3.05

4

2.02

2

999

2103093

28558

6

9501.

196

1.13

6

909

0200400600800

10001200140016001800200022002400260028003000320034003600

0-09 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99EDAD

Masculino: 10577 (67,05%). Femenino: 5197 (32,95%).

|15 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Cuadro N° 11 Malaria. N° de casos distribuidos según lugar de origen de la infección.

Venezuela, Semana N° 20 del año 2010 - Semana Epidemiológica N° 20 del año 2011

Gráfico N° 21 Casos de Malaria. Distribución según Grupos de Edad y Sexo

Venezuela, Semana Epidemiológica N° 20 de 2011

Gráfico N° 22 Incidencia Parasitaria Anual

Venezuela hasta Semana Epidemiológica N° 20 de 2011

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

28,1

20,7

8,97,6

1,00,6 0,3 0,1 0,0 0,0

02468

10121416182022242628303234

IPA

Ama Bol Del Vzla. Suc Zul Mon Apu Anz Guá

Page 16: boletin_20

10 11 12 13 14 15 16* 17* 18* 19 20Distrito Capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableAmazonas 65 52 63 114 81 66 17 36 20 14 7 DescensoAnzoátegui 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 AscensoApure 0 1 0 0 3 1 0 0 0 0 2 EstableAragua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableBarinas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableBolívar 711 926 929 867 603 422 481 611 556 740 852 AscensoCarabobo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableCojedes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableDelta Amacuro 32 30 33 42 28 21 37 27 3 10 18 AscensoFalcón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableGuárico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableLara 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableMérida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableMiranda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableMonagas 0 0 2 4 6 0 2 0 2 1 3 EstableNueva Esparta 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 EstablePortuguesa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableSucre 16 12 7 13 12 0 8 8 11 35 39 AscensoTáchira 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 DescensoTrujillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableVargas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableYaracuy 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EstableZulia 3 5 6 0 6 0 0 7 8 5 9 Estable

Venezuela 827 1026 1041 1040 740 525 545 689 600 805 932 Ascenso* Se corrige acumulado

Entidades FederalesSEMANA EPIDEMIOLOGICA

TENDENCIA

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

IPA>= 10 ALTO> 5 Y <10 MEDIO<=5 BAJO =0 SIN RIESGO

Figura N° 3 Áreas de Riesgo de Malaria- Municipios Según IPA. Venezuela hasta Semana Epidemiológica 20 de 2011

Cuadro N° 12 Malaria, Casos según Entidades Federales y Semana Epidemiológica.

Venezuela, Semana Epidemiológica N° 10 hasta la semana Epidemiológica N° 20 del año 2011

| 16 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Page 17: boletin_20

ESTADODEOR MUNICIPIO PARROQUIA CASOS %HUACHAMACARE 0 0,00% 5 0,03%

MARAWAKA 0 0,00% 32 0,20%MAVACA 0 0,00% 37 0,23%

SIERRA PARIMA 0 0,00% 40 0,25%CANAME 0 0,00% 173 1,10%HUCATA 0 0,00% 6 0,04%

YAPACANA 0 0,00% 3 0,02%FERNANDO G. TOVAR 0 0,00% 28 0,18%LUIS ALBERTO GÓMEZ 0 0,00% 32 0,20%

PARHUEÑA 5 0,54% 218 1,38%PLATANILLAL 1 0,11% 212 1,34%

GUAYAPO 0 0,00% 2 0,01%MUNDUAPO 0 0,00% 46 0,29%SAMARIAPO 0 0,00% 101 0,64%

SIPAPO 0 0,00% 9 0,06%ALTO VENTUARI 1 0,11% 132 0,84%BAJO VENTUARI 0 0,00% 43 0,27%

MEDIO VENTUARI 0 0,00% 74 0,47%MAROA VICTORINO 0 0,00% 3 0,02%

RÍO NEGRO SOLANO 0 0,00% 13 0,08%FRANCISCO DE MIRANDA PARIAGUAN 0 0,00% 1 0,01%

JOSE GREGORIO MONAGAS SAN DIEGO DE CABRUTICA (5) 0 0,00% 1 0,01%JUAN ANTONIO SOTILLO POZUELOS 0 0,00% 1 0,01%SAN J. DE CAPISTRANO BOCA DE UCHIRE 2 0,21% 6 0,04%

EL CARMEN 0 0,00% 1 0,01%SAN CRISTÓBAL 0 0,00% 8 0,05%

CODAZZI 2 0,21% 8 0,05%CUNAVICHE 0 0,00% 1 0,01%

SAN FERNANDO SAN FERNANDO (17) 0 0,00% 1 0,01%CIUDAD GUAYANA 0 0,00% 1 0,01%

ONCE DE ABRIL 0 0,00% 7 0,04%POZO VERDE 0 0,00% 1 0,01%

SAN FÉLIX 0 0,00% 3 0,02%UNARE 0 0,00% 23 0,15%

VISTA AL SOL 0 0,00% 1 0,01%YOCOIMA 0 0,00% 9 0,06%

ALTAGRACIA 0 0,00% 12 0,08%ASC. FARRERAS 26 2,79% 574 3,64%

CAICARA DEL ORINOCO 20 2,15% 308 1,95%GUANIAMO 2 0,21% 30 0,19%LA URBANA 21 2,25% 474 3,00%SAN ISIDRO 0 0,00% 1 0,01%

EL CALLAO EL CALLAO 1 0,11% 35 0,22%IKABARÚ 24 2,58% 477 3,02%

SANTA ELENA 2 0,21% 114 0,72%AGUA SALADA 0 0,00% 1 0,01%CD. BOLIVAR 0 0,00% 1 0,01%

JOSÉ ANTONIO PÁEZ 0 0,00% 8 0,05%LA SABANITA 0 0,00% 2 0,01%MARHUANTA 0 0,00% 2 0,01%

ORINOCO 0 0,00% 29 0,18%PANAPANA 0 0,00% 8 0,05%

VISTA HERMOSA 0 0,00% 1 0,01%ZEA 1 0,11% 26 0,16%

ANDRÉS ELOY BLANCO 0 0,00% 2 0,01%PEDRO COVA 9 0,97% 217 1,38%

PERDRP COVA (3) 0 0,00% 6 0,04%

20 Total CASOS Total %

BOLÍVAR

CARONÍ

ALTO ORINOCO

ATABAPO

SIMÓN BOLÍVAR

PEDRO CAMEJO

MANAPIARE

AMAZONAS

ANZOÁTEGUI

APURE

AUTANA

ATURES

CEDEÑO

GRAN SABANA

HERES

PIAR

|17 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Cuadro N° 13 Malaria: Casos distribuidos según origen de infección por parroquia.

Venezuela, Semana Epidemiológica N° 20 del año 2011

Continúa en la Pág. 18

Page 18: boletin_20

|18| N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

ANDRÉS ELOY BLANCO 0 0,00% 2 0,01%PEDRO COVA 9 0,97% 217 1,38%

PERDRP COVA (3) 0 0,00% 6 0,04%BARCELONETA 24 2,58% 362 2,29%RAÚL LEONI 0 0,00% 1 0,01%

SAN FRANCISCO 7 0,75% 92 0,58%SANTA BÁRBARA 3 0,32% 25 0,16%LA PARAGUA (3) 0 0,00% 1 0,01%

ROSCIO GUASIPATI 1 0,11% 7 0,04%DALLA COSTA 105 11,27% 1.521 9,64%SAN ISIDRO 499 53,54% 6.883 43,64%TUMEREMO 49 5,26% 365 2,31%

ARIPAO 18 1,93% 461 2,92%GUARATARO 19 2,04% 493 3,13%LAS MAJADAS 5 0,54% 55 0,35%

MARIPA 5 0,54% 231 1,46%MOITACO 11 1,18% 510 3,23%

ALMIRANTE LUIS BRIÓN 0 0,00% 5 0,03%CURIAPO 6 0,64% 63 0,40%

FCO. ANICETO LUGO 0 0,00% 176 1,12%PADRE BARRAL 1 0,11% 10 0,06%CINCO DE JULIO 0 0,00% 33 0,21%

JUAN B. ARISMENDI 0 0,00% 6 0,04%MANUEL PIAR 0 0,00% 14 0,09%

SIERRA IMATACA 1 0,11% 39 0,25%LUIS B. PRIETO F. 0 0,00% 145 0,92%

PEDERNALES 10 1,07% 174 1,10%TUCUPITA TUCUPITA 0 0,00% 4 0,03%

GUARICO LEONARDO INFANTE ESPINO 0 0,00% 2 0,01%CARIPITO 1 0,11% 33 0,21%

BOLIVAR (4) 0 0,00% 1 0,01%CEDEÑO CAICARA 0 0,00% 1 0,01%

CHAGUARAMAS 1 0,11% 7 0,04%TEMBLADOR 0 0,00% 9 0,06%

LA PICA 0 0,00% 1 0,01%MATURIN 0 0,00% 1 0,01%

SOTILLO BARRANCOS DE FAJARDO 1 0,11% 4 0,03%RÓMULO GALLEGOS 4 0,43% 23 0,15%

MARIÑO 0 0,00% 1 0,01%ANDRES MATA TAVERA ACOSTA 0 0,00% 1 0,01%

ANTONIO J. DE SUCRE 0 0,00% 1 0,01%RÍO CARIBE 0 0,00% 21 0,13%

EL PILAR 30 3,22% 136 0,86%UNIÓN 5 0,54% 130 0,82%

EL PAUJIL 0 0,00% 5 0,03%YAGUARAPARO 0 0,00% 4 0,03%CAMPO ELÍAS 0 0,00% 1 0,01%

TUNAPUY 0 0,00% 2 0,01%MARIÑO IRAPA 0 0,00% 14 0,09%

RIBERO (11) CATUARO 0 0,00% 1 0,01%SUCRE RAÚL LEONI (11) 0 0,00% 1 0,01%

CRISTÓBAL COLÓN 0 0,00% 1 0,01%GUIRIA 0 0,00% 2 0,01%

JESÚS M. SEMPRUM JESÚS M. SEMPRUM 0 0,00% 1 0,01%MACHIQUES DE PERIJÁ LIBERTAD 9 0,97% 71 0,45%

BOBURES 0 0,00% 9 0,06%EL BATEY 0 0,00% 4 0,03%

932 100,00% 15.774 100,00%ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA ACTUALESTADOS 8; MUNICIPIOS 22; PARROQUIAS 38

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

CAJIGAL

LIBERTADOR

VALDEZ

SUCRE

MATURÍN

ANDRÉS ELOY BLANCO

ARISMENDI

BENÍTEZ

ZULIA

VENEZUELA

RAÚL LEONI

SIFONTES

SUCRE

ANTONIO DÍAZ

CASACOIMA

PEDERNALES

BOLIVAR

LIBERTADOR

DELTA AMACURO

MONAGAS

SUCRE

ESTADOS 9; MUNICIPIOS 47; PARROQUIAS 111ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA . ACUMULATIVO

PIAR

Page 19: boletin_20

Gráfico N° 26 Hepatitis Agudas Tipo “B”

Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

Gráfico N° 27 Hepatitis Agudas Tipo “B”.

Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICASN

° CA

SOS

2011 Min. Esp. Esperados Max.Esp.Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

0,04

0,45

0,00

0,12 0,120,09

0,00

0,09

0,00 0,00

0,220,17

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,450,50

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

ym

ás

Edad

Ig

Grupos de Edad

Tasa

s

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

2

1

2

2

3

3

3

7

12

0 2 4 6 8 10 12

casos

Resto

Cojedes

Amazonas

Guárico

Aragua

Lara

Zulia

Sucre

Yaracuy

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

N° C

ASO

S

2011 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

4,35

3,10

6,32

2,43 2,86

8,56 8,45 8,20

4,08

8,82

3,583,25

0,01,02,03,04,05,06,07,08,09,0

10,0

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

ym

ás

Edad

Ig

Grupos de Edad

Tasa

s

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

441

55

6262

72

78

112118

285

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

casos

Resto

Bolívar

Aragua

Táchira

Miranda

Distrito Capital

Carabobo

Lara

Zulia

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Se notificaron 1.285 casos de Mordeduras Sospechosas de Rabia, con un descenso de 2,7% en relación a la semana anterior (1.321). Se realiza seguimiento clínico-epidemiológico de los casos con tratamiento antirrábico profiláctico en aquellos casos que lo requieren.

La tasa de incidencia más elevada se registró en el grupo de 1 a 4 años (8,82). Las Entidades Federales: Zulia, Lara y Carabobo concentran 40,1% de casos por Mordeduras sospechosas de Rabia, siendo Zulia la Entidad Federal con mayor número de casos.

Se registraron 35 casos de Hepatitis Aguda “B” con un ascenso de 52,2% en relación a la semana anterior (23). La tasa de incidencia más elevada es de 0.45 y corresponde al grupo de edad de 20 a 24 años. Las Entidades Federales que reportaron el mayor número de casos fueron: Yaracuy y Sucre que concentran el 54,3% del total registrado en el país.

|19 | N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Gráfico N° 23 Mordeduras Sospechosas de Rabia

Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

Gráfico N° 24 Mordedura Sospechosa de Rabia

Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Gráfico N° 25 Mordedura Sospechosa de Rabia

Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Gráfico N° 28 Hepatitis Agudas Tipo “B”.

Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Page 20: boletin_20

|20| N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Gráfico N°29 Varicela

Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

Gráfico N° 33 Parotiditis.

Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Gráfico N° 32 Parotiditis

Canal Endémico 2004 - 2011 Venezuela, 2011

0

20

40

60

80

100

120

140

N°C

ASO

S

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2011 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

Fuente: Dirección de Vigilanica Epidemiológica

0,85

0,47

0,61

0,47

0,360,24

0,070,15

0,08 0,090,00 0,00

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

y m

ás

Edad

Ig

Tasa

s

Grupos de EdadFuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

0 5 10 15 20

Resto

Trujillo

Anzoátegui

Carabobo

Mérida

Miranda

Bolívar

Lara

Zulia

12

2

3

3

33

4

719

casosFuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

N° C

ASO

S

2011 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

0,350,65

10,03

12,39

0,80

13,89

11,219,82

11,99

3,99

1,88

6,12

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

ym

ás

Edad

Ig

Grupos de Edad

Tasa

s

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

50557

86

87

91

92

97

113

346

0 100 200 300 400 500 600

casos

Resto

Guárico

Aragua

Lara

Carabobo

Distrito Capital

Falcón

Miranda

Zulia

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Se registraron 1.474 casos, con un ascenso de 0,1% con relación a la semana anterior (1.472).

La tasa de incidencia más elevada se registra en los grupos de edad de 5 a 6 años y de 1 a 4 años, concentrando (26.28) observándose que el mayor riesgo corresponde al grupo de 5 a 6 años (13.89).

Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Miranda y Falcón que concentran 37,7% del total de casos registrados en el país.

Se registraron 56 casos, con un descenso del 8,2% con relación a la semana anterior (61).

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de <1 año con (0.85).

Las entidades Federales Zulia, Lara y Bolívar, concentran 53,6% del total de casos registrados en el país.

Gráfico N° 30 Varicela.

Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Gráfico N° 31 Varicela.

Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011.

Gráfico N° 34 Parotiditis.

Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011.

Page 21: boletin_20

Gráfico N° 35 Síndrome Febril Ictérico Hemorrágico

Casos por Entidades Federales Semana 20 de 2011

Casos

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

69

10

12

15

31

50

OTROS

MONAGAS

GUARICO

MIRANDA

DISTRITO CAPITAL

ARAGUA

ES

TA

DO

S

NEGATIVOSIgM POST

VACUNALESDENGUE HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C

LEPTOSPIROSIS

FH VENEZOLANA

DISTRITO CAPITAL 0 31 0 0 4 0 5 18 0 0 4 0

AMAZONAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ANZOATEGUI 0 8 0 0 5 0 1 0 0 0 2 0

APURE 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0

ARAGUA 0 50 0 0 9 0 3 29 0 0 9 0

BARINAS 0 7 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0

BOLIVAR 0 5 0 0 3 0 1 0 0 0 1 0

CARABOBO 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

COJEDES 0 10 3 0 1 0 0 2 1 0 3 0

DELTA AMACURO 0 3 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0

FALCON 0 5 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0

GUARICO 0 12 2 0 4 0 3 0 0 0 3 0

LARA 0 4 0 0 1 0 2 0 1 0 0 0

MERIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MIRANDA 0 15 0 0 3 0 0 7 0 0 5 0

MONAGAS 0 10 0 0 4 0 1 0 0 0 5 0

NUEVA ESPARTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PORTUGUESA 0 7 0 0 1 0 6 0 0 0 0 0

SUCRE 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0

TÁCHIRA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TRUJILLO 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

VARGAS 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

YARACUY 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ZULIA 0 9 0 0 5 0 0 0 0 0 4 0

TOTAL 0 187 5 0 51 0 23 57 4 0 47 0

100,00 2,67 0,00 27,27 0,00 12,30 30,48 2,14 0,00 25,13 0,00

Fuente: Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel* Información de los resultados recibidos del INHRR hasta el 14/05/2011

Porcentajes

ESTADOCasos con

muestras Semana Actual

Casos con muestras

Acumulado

EN PROCESO

FIEBRE AMARILLA

DESCARTADOS PARA FIEBRE AMARILLA

Vigilancia de Casos y Muertes: Durante la semana Nº 20 no se notificaron casos ni muertes confirmados para Fiebre Amarilla (FA). Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico (SFIH): Durante el año 2011, la Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico ha captado un total de Ciento Ochenta y Siete (187), casos cuyas muestras son procesadas para estudios serológicos y/ó aislamiento viral con el fin de descartar Fiebre Amarilla. Los resultados de la Vigilancia Sindromática son los siguientes: 27,27% de las muestras son negativas para FA (n=51), 70,05% son positivos a otros agentes etiológicos asociados a patologías pertenecientes a este síndrome (Hepatitis A, Dengue y Leptospirosis) (n=131) y 2,67% de las muestras se encuentra en espera de resultados (n=5).

Vigilancia No Convencional de Epizootias en Primates No Humanos (PNH): Durante la Semana Epidemiológica Nº 20. No se recibió notificación de rumor de Epizootias ni otros eventos.

|21| N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Cuadro N° 14 Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y /o Hemorrágico

Casos y Resultados por Entidad Federal Semana Epidemiológica N° 20 del año 2011

Page 22: boletin_20

Gráfico N° 36 Rubéola

Canal Endémico 2005 – 2011 Venezuela, 2011

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

N° C

ASO

S

2011 Min. Esp. Esperados Max.Esp.

0,350,65

10,03

12,39

0,80

13,89

11,219,82

11,99

3,99

1,88

6,12

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

<1 a

ño

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños

ym

ás

Edad

Ig

Grupos de Edad

Tasa

s

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

50557

86

87

91

92

97

113

346

0 100 200 300 400 500 600

casos

Resto

Guárico

Aragua

Lara

Carabobo

Distrito Capital

Falcón

Miranda

Zulia

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Hasta la fecha, no hay registro de casos confirmados. Se mantiene situación epidemiológica estable. Se reporta en la semana (6) casos sospechosos procedentes de los estados: Aragua (1), Monagas (3) y Sucre (2). Se realizaron actividades de bloqueo, monitoreo e investigación epidemiológica de los mismos. Se registraron 1.474 casos sospechosos, con un ascenso de 0,1% con relación a la semana anterior (1.472). La tasa de incidencia más elevada se registra en los grupos de edad de 5 a 6 años y de 1 a 4 años, concentrando (26.28) correspondiéndole el mayor riesgo al grupo de 5 a 6 años (13.89).

Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos sospechosos son: Zulia, Miranda y Falcón que concentran 37,7% del total de casos registrados en el país.

RABIA URBANA

El estado Zulia continúa con las actividades de prevención y control en los Municipios identificados como de alto riesgo. Se reporta silencio epidemiológico de 112 semanas con relación a Rabia Humana transmitida por perros; y cinco (05) semanas de silencio epidemiológico en relación a rabia en caninos. Se fortalece la vigilancia Laboratorial, apoyando al Laboratorio de Diagnostico de Rabia del estado Zulia, con la adquisición por parte del nivel central de la lámpara para el microscopio de inmunofluorescencia.

Gráfico N° 38 Rubéola.

Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Gráfico N° 37 Rubéola.

Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

|22| N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Page 23: boletin_20

Semana Actual

Semana Anterior(*)

Acumulado a la fecha 2011

Semana Correspondiente a la

Actual

Acumulado a la fecha

Total Año 2010

Rabia Urbana (caninos y felinos)(*) 0 0 2 0 3 4Rabia otras especies 0 0 4 1 6 20*

Rabia Humana 0 0 0 0 0 0

Leptospirosis Caninos 0 0 0 0 1 1

Leptospirosis Equinos 0 0 0 0 0 0

Leptospirosis Bovinos 0 0 0 0 0 5

Leptospirosis otras especies 0 0 0 0 0 4

Leptospirosis en Roedores 0 0 0 0 0 0

Leishmaniasis Visceral en Caninos 1 4 21 0 14 48

Erhlichiosis canina 0 0 2 2 1 4

Erhlichiosis Humana 0 0 1 0 0 0

Ricketsia 0 0 0 0 0 0

Cisticercosis Humanos 1 0 21 0 2 169

Cisticercosis Animal 0 0 0 0 0 0

Teniasis Humanos 0 0 81 2 0 75

Brucelosis en Animales 0 0 0 0 14 14

Brucelosis Humanos 0 0 5 0 7 13*

Histoplasmosis 0 0 0 0 0 0

Tuberculosis en Bovinos 0 0 0 0 0 0

Toxoplasmosis Humanos 0 0 9 2 0 6

Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis

Enfermedades

Año 2011 Año 2010

Zoonosis Especie Entidad Federal Municipio Parroquia Nº de casos confirmados Observaciones

Leishmaniasis Visceral Canino Nueva Esparta Peninsula San Francisco 1

Coordinación Nacional de Zoonosis

|23| N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Cuadro N° 15 Vigilancia de las Enfermedades Zoonóticas. Venezuela.

Semana Epidemiológica N° 20 año de 2011

Cuadro N° 16 Vigilancia Especializada de Zoonosis notificadas según Especie y Entidades

Federales. Venezuela, Semana Epidemiológica N° 20 año de 2011

Page 24: boletin_20

Gráfico N° 39 Número de Muertes según Semana Epidemiológica

Venezuela, comparativo 2010 - 2011

Gráfico N° 41 Mortalidad Infantil

Entidades Federales con Mayor Número de Muertes Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Figura N° 05 Mortalidad Materna

Distribución de Muertes por Entidad Federal Venezuela Año 2011*

Gráfico N° 40 Mortalidad Infantil. Porcentaje por Grupo de Edad

Venezuela, Semana Epidemiológica 20 de 2011

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica Nota: Datos de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia)

0 20 40 60 80

100 120 140 160

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Ca

so

s

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA

Casos 2011 Casos 2010

17,2%

27,6%

55,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

0-6 DIAS 7 -27 DIAS 28 DIAS A 11 MESES

Grupos de Edad

Porc

enta

je (%

)

Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica

NEONATAL(0-27 días)

POST NEONATAL(28 días-11 meses)

31

5

5

5

6

7

8

8

12

0 5 10 15 20 25 30 35

Casos

Resto

Monagas

Nueva Esparta

Yaracuy

Bolívar

Aragua

Anzoátegui

Sucre

Zulia

Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas

D.CAragua

Zulia

Falcón

Lara

TáchiraBarinasMéri

daTrujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

51,0%

45,0%

4,0%

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas

D.CAragua

Zulia

Falcón

Lara

TáchiraBarinasMéri

daTrujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

Bolívar

Amazonas

Apure

DeltaAmacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas

D.CAragua

Zulia

Falcón

Lara

TáchiraBarinasMéri

daTrujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

51,0%

45,0%

4,0%

Mortalidad Infantil: Durante la presente semana epidemiológica se notificaron (87) muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por grupos de edad, la mortalidad Neonatal (0 a 27 días) concentra 72,4% del total de las muertes infantiles Neumonía, Enfermedad de Membrana Hialina, Sepsis Neonatal y Prematuridad son las causas más frecuentes. La mortalidad Post Neonatal representó 27,6% (Grafico N°40). Al comparar con la semana homóloga del año 2010 se observa un descenso de (8) muertes. El acumulado anual hasta la semana 20 del año 2011 ha disminuido 13,3% en relación al 2010. Total anual 2011: 1858 muertes infantiles. Ver cuadro N° 17

Las Entidades Federales con mayor número de registros de muertes infantiles son: Zulia (12), Sucre (8) y Anzoátegui (8) defunciones. Mortalidad Materna: Durante esta semana se notifican cinco muertes maternas (5); estaban comprendidas en el rango de 16 a 42 años de edad, en promedio 30 años, siendo el grupo de 30-39 años el más afectado. Sitio de Ocurrencia: Hospitalarias. Reportadas por los estados: Amazonas (1), Anzoátegui (1), Barinas (1), Lara (1) y Mérida (1). Causas de muertes: Toxémicas (3), Hemorrágicas (1) e Infecciosa (1). Al comparar con la semana homóloga del año anterior se mantiene una igualdad en el número de muertes (n=5). Acumulado anual 2011: El acumulado anual hasta la semana 20 del año 2011 ha disminuido 26,2% en relación al 2010. Con tendencia descendente. Acumulado Total anual 2011: 104 muertes maternas. Ver cuadro N° 18

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS (*) Datos Acumulados hasta SE 20

|24| N° 20 15 al 21 de Mayo de 2011

Page 25: boletin_20

09 10 11 12 13 14 15 16* 17* 18* 19* 20 20 2011* 2010Distrito Capital* 4 1 0 8 1 0 1 9 6 8 1 0 1 49 27 81,5% DescendenteAmazonas 1 0 1 1 0 1 2 0 5 2 3 2 4 29 18 61,1% AscendenteAnzoátegui 5 10 6 5 8 6 11 4 9 3 11 8 8 141 176 -19,9% AscendenteApure 3 6 2 0 1 10 3 5 2 0 1 1 4 53 73 -27,4% DescendenteAragua 2 1 1 6 4 1 1 3 5 3 3 7 5 81 191 -57,6% AscendenteBarinas 3 2 4 5 2 1 0 3 4 4 4 1 1 63 52 21,2% DescendenteBolívar* 11 7 9 6 7 1 4 18 9 6 19 6 8 172 238 -27,7% AscendenteCarabobo* 7 6 11 8 8 3 5 4 5 10 10 3 7 136 166 -18,1% DescendenteCojedes 4 1 0 1 0 4 2 0 2 0 0 0 1 20 28 -28,6% DescendenteDelta Amacuro* 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 1 16 20 -20,0% AscendenteFalcón 3 5 6 5 5 4 2 3 3 2 3 5 3 89 67 32,8% AscendenteGuárico 1 4 4 2 4 4 3 4 4 7 5 3 2 84 15 460,0% DescendenteLara 6 9 9 8 7 5 5 2 5 4 7 3 4 123 143 -14,0% DescendenteMérida 0 2 3 3 5 7 3 3 0 0 1 1 3 50 77 -35,1% DescendenteMiranda* 1 0 1 1 0 1 1 2 1 1 6 5 5 41 107 -61,7% AscendenteMonagas 4 5 9 8 4 8 4 7 3 5 4 5 4 104 99 5,1% DescendenteNueva Esparta 2 2 0 1 4 2 1 1 0 0 0 5 0 32 33 -3,0% AscendentePortuguesa 3 7 5 1 2 5 3 5 4 6 4 1 6 83 108 -23,1% DescendenteSucre 10 4 5 0 0 6 2 8 6 5 3 8 8 93 84 10,7% AscendenteTáchira 2 6 7 5 3 11 1 2 0 3 0 2 7 71 79 -10,1% DescendenteTrujillo 3 5 3 2 4 3 1 2 4 3 2 0 1 59 43 37,2% DescendenteVargas* 1 1 1 1 0 1 1 2 2 2 1 2 0 38 29 31,0% AscendenteYaracuy 2 1 2 1 5 1 1 6 2 1 0 5 1 46 61 -24,6% AscendenteZulia* 13 1 14 9 9 5 4 6 7 15 10 12 11 185 208 -11,1% AscendenteVenezuela 91 86 103 87 83 90 62 100 89 91 99 87 95 1858 2142 -13,3% Ascendente

Año

A

nter

ior

% de Variación, Comparativo

2010-2011Tendencia

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. (SIVIGILA).

ENTIDADES FEDERALES

Nota (*): Se Corrige Acumulado. Se Agregan (n=7) Muertes en Distrito Capital SE18 y 19, (n=6) Bolívar SE16 y 19, (n=3) Carabobo SE19, (n=2) Delta Amacuro

SE16 y 19, (n=7) Miranda SE18 y 19, (n=1) Vargas SE17 y (n=11) Zulia SE18 y 19.

Acumulado hasta la semana Nº 20

Año

Semanas Epidemiológicas

09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19* 20 20 2011* 2010Distrito Capital 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 5 -80,0% DescendenteAmazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 8 -87,5% AscendenteAnzoátegui 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 8 14 -42,9% AscendenteApure 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 3 0,0% DescendenteAragua 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 7 8 -12,5% DescendenteBarinas 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 3 6 -50,0% AscendenteBolívar 0 2 0 3 0 0 0 1 1 0 0 0 0 12 6 100,0% DescendenteCarabobo 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 6 9 -33,3% DescendenteCojedes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0,0% EstableDelta Amacuro 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 5 2 150,0% DescendenteFalcón 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 5 2 150,0% DescendenteGuárico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 8 -62,5% AscendenteLara 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2 6 -66,7% AscendenteMérida 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 5 5 0,0% AscendenteMiranda 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 5 9 -44,4% DescendenteMonagas 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 8 7 14,3% DescendenteNueva Esparta 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 -33,3% DescendentePortuguesa 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 3 6 -50,0% DescendenteSucre 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0,0% EstableTáchira 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 4 8 -50,0% DescendenteTrujillo 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 2 0,0% DescendenteVargas 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 1 200,0% DescendenteYaracuy 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 3 -33,3% DescendenteZulia * 0 0 2 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 12 18 -33,3% DescendenteVenezuela 5 6 2 5 7 7 2 6 5 6 2 5 5 104 141 -26,2% Descendente

% de Variación, Comparativo

2010-2011

ENTIDADES FEDERALES

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. (SIVIGILA).

Acumulado hasta la Semana Nº 20

Nota (*): Se Corrige Acumulado. Se Añade (n=1) Muerte en Zulia SE19.

TendenciaAño

Semanas Epidemiológicas Año

A

nter

ior

Cuadro N° 17 Mortalidad Infantil

Defunciones distribuidas por Semanas Epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 09 a la N° 20 año 2011

Cuadro N° 18 Mortalidad Materna

Defunciones distribuidas por Semanas Epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 09 a la N° 20 año 2011

|25| N° 19 08 al 14 de Mayo de 2011