boletin_09

16
2.- Costa Blanca: “Un peñón de...” Luis Seguí Asín 3.- AAPET Informa : “Pedro Zaragoza Orts...” por AAPET 4.- Miradas: “Dos horas en Ávila” por José Tomás Lozano 5.- Costa Blanca: “Pollito...” por Luis Seguí 6.- A vista de pájar o: “Pego, conjunción de...” por Paco Soler 7.- La aldea global: “Mindo, paraiso...” por José Bañuls 8.- Aquí cer ca: “Jumilla, ruta del vino” por Rafael Rodríguez 9.- Paisajes del Agua: “La marjal de Pego” por Juan Díaz 10.- La Barbería: “Lo echo de menos” por Paco Vigueras 11.- Ar ound the W orld: “La Navidad es Alicante” por Ana Brugos 12.- Golf Actualidad: “la AVT desvió el Swing” por Julián González 13.- Costa Blanca Actualidad: “Movilidad sostenible...” por Damían Uclés 14.- Costa Blanca Actualidad: “IX Conc. Jóvenes Cocineros” por José Tomás Lozano 15.- Las Fiestas: “Tirisiti, cimpli ciien añis” por María J. de la Rubia 16.- El Balcón de Cavanilles: “VPD: master en Turismo” por Juan Díaz © AAPET. Se autoriza la reproducción del contenido de éste boletín, citando Autor y Procedencia SUMARIO B B B O O O L L L E E E T T T Í Í Í N N N A A A A A A P P P E E E T T T Órgano de difusión de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo Epoca III - Año 1 - Número 09, Diciembre 2006 Con este número cerramos el año. 9 boleti- nes, ¡qué aventura! Nos felicitamos por ello. Este Boletín es el órgano de difusión de la AAPET y el vehículo de comunicación de sus asociados, aunque no todos han desfilado aún por sus páginas. Todo se andará. En diciembre… Navidad. Por ello hemos brindado dos temas navide- ños de profunda raíz alican- tina: el Belén de Tirisiti, sim- pático personaje, y els enfa- rinats ibenses, dos instantá- neas de la montaña alicanti- na porque la Navidad, a todos, nos invade desde allí. Ibi, por ello, cobra pro- tagonismo en esta edición, al igual que Pego que nos abre una sección -Paisajes del Agua- elemento que en estas tierras nos es tan esquivo, pero del que tene- mos excelentes representa- ciones. Viajaremos a la inmediata Jumilla, tierra y ruta de vinos, y hasta el septentrión para auscultar Oviedo y comparar… y lanzar pos- tulados. Y aquí llegados, reflexionares sobre el golf, tantas veces denostado, una vez que tenemos una recién estrenada Ley del Golf en la Comunidad Valenciana… de la que presumir. El plato fuerte de diciembre será la entre- ga de los Premios AAPET “Pedro Zaragoza Orts”. Votación al canto, la AAPET se ha decantado por premiar la labor del Ayuntamiento de Calpe, locali- dad que en la que también entramos en este número, por su línea de trabajo y promoción en temas turísticos durante los últimos años. Es más, en esta prime- ra edición reconoceremos la labor de otros destacados alican- tinos y recordaremos a Vicente Pérez Devesa, que falleció siendo alcal- de de Benidorm, cuyo legado espiritual turístico quisiéramos conservar. La cita con los premia- dos será el 16 de diciem- bre, en Altea. El que estos premios ostenten el nombre de Pedro Zaragoza Orts es un lujazo que nos llena de satisfacción; así lo expli- camos. Hemos seguido su sabio consejo: “cuan- do no sepas qué hacer, haz una barbaridad”. Él permitió el bikini por aquí y nosotros nos atrevemos a premiar con su nombre. Ojalá seamos capaces de acer- tar siempre con nuestros premiados y prestigiar nuestro premio. Adéntrense en estas páginas y descubri- rán más de la provincia de Alicante y de nuestra labor. Feliz Navidad y muy feliz y próspero 2007. Diciembre es... ¡Navidad! Coordina: José Tomás Lozano Moreno [email protected] Editor: José Bañuls [email protected] Presidente AAPET: Juan Díaz Ortuño [email protected] Diseño: NIPPERS Comunicación [email protected] Edita: Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo Avd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo 03509 Finestrat -Alicante- Pego Foto: J. Bañuls

description

boletin nº9 de AAPET

Transcript of boletin_09

Page 1: boletin_09

2.- Costa Blanca:“Un peñón de...”

Luis Seguí Asín3.- AAPET Informa:

“Pedro Zaragoza Orts...”por AAPET4.- Miradas:

“Dos horas en Ávila”por José Tomás Lozano

5.- Costa Blanca:“Pollito...”

por Luis Seguí6.- A vista de pájaro:

“Pego, conjunción de...”por Paco Soler

7.- La aldea global:“Mindo, paraiso...”

por José Bañuls8.- Aquí cerca:

“Jumilla, ruta del vino”por Rafael Rodríguez9.- Paisajes del Agua:“La marjal de Pego”

por Juan Díaz10.- La Barbería:

“Lo echo de menos”por Paco Vigueras

11.- Around the World:“La Navidad es Alicante”

por Ana Brugos12.- Golf Actualidad:

“la AVT desvió el Swing”por Julián González

13.- Costa Blanca Actualidad:“Movilidad sostenible...”

por Damían Uclés14.- Costa Blanca Actualidad:

“IX Conc. Jóvenes Cocineros”por José Tomás Lozano

15.- Las Fiestas:“Tirisiti, cimpli ciien añis”

por María J. de la Rubia16.- El Balcón de Cavanilles:“VPD: master en Turismo”

por Juan Díaz© AAPET. Se autoriza la

reproducción del contenido de ésteboletín, citando Autor y Procedencia

SUMARIO

BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN AAAAAAAAPPPPEEEETTTTÓrgano de difusión de laAsociación Alicantina de

Periodistas y Escritores de Turismo

Epoca III - Año 1 - Número 09, Diciembre 2006

Con este número cerramos el año. 9 boleti-nes, ¡qué aventura! Nos felicitamos por ello.Este Boletín es el órgano de difusión de laAAPET y el vehículo de comunicación de susasociados, aunque no todos han desfiladoaún por sus páginas. Todo se andará.

En diciembre… Navidad. Por ello hemosbrindado dos temas navide-ños de profunda raíz alican-tina: el Belén de Tirisiti, sim-pático personaje, y els enfa-rinats ibenses, dos instantá-neas de la montaña alicanti-na porque la Navidad, atodos, nos invade desdeallí. Ibi, por ello, cobra pro-tagonismo en esta edición,al igual que Pego que nosabre una sección -Paisajesdel Agua- elemento que enestas tierras nos es tanesquivo, pero del que tene-mos excelentes representa-ciones.

Viajaremos a la inmediataJumilla, tierra y ruta de vinos,y hasta el septentrión paraauscultar Oviedo y comparar… y lanzar pos-tulados. Y aquí llegados, reflexionares sobreel golf, tantas veces denostado, una vezque tenemos una recién estrenada Ley delGolf en la Comunidad Valenciana… de laque presumir.

El plato fuerte de diciembre será la entre-ga de los Premios AAPET “Pedro

Zaragoza Orts”. Votación al canto, laAAPET se ha decantado por premiar lalabor del Ayuntamiento de Calpe, locali-dad que en la que también entramos eneste número, por su línea de trabajo ypromoción en temas turísticos durantelos últimos años. Es más, en esta prime-ra edición reconoceremos la labor de

otros destacados alican-tinos y recordaremos aVicente Pérez Devesa,que falleció siendo alcal-de de Benidorm, cuyolegado espiritual turísticoquisiéramos conservar.La cita con los premia-dos será el 16 de diciem-bre, en Altea.

El que estos premiosostenten el nombre dePedro Zaragoza Orts esun lujazo que nos llena desatisfacción; así lo expli-camos. Hemos seguidosu sabio consejo: “cuan-do no sepas qué hacer,

haz una barbaridad”. Élpermitió el bikini por aquí y

nosotros nos atrevemos a premiar con sunombre. Ojalá seamos capaces de acer-tar siempre con nuestros premiados yprestigiar nuestro premio.

Adéntrense en estas páginas y descubri-rán más de la provincia de Alicante y denuestra labor. Feliz Navidad y muy feliz ypróspero 2007. ##

Diciembre es... ¡Navidad!

Coordina:José Tomás

Lozano [email protected]

Editor:José Bañuls

[email protected]

Presidente AAPET:Juan Díaz Ortuño

[email protected]

Diseño:NIPPERS Comunicació[email protected]

Edita:Asociación Alicantina de

Periodistas y Escritores de TurismoAvd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo

03509 Finestrat -Alicante-

Pego

Foto: J. Bañuls

Page 2: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

2

por Luis Seguí Así[email protected]

Contemplar el Peñón de Ifach mientras sealmuerza, privilegio para los clientes delDiamante Beach

No se si les pasa a todos, pero a mí “me pone”ver, con un ojo, el Peñón y, con el otro, el cuidadoplato que me sirven en el Restaurante del hotelDiamante Beach.

Todo un privilegio, una cosa y la otra. Peroahora hablamos del Peñón y su significado:

La ensenada de Calpe, de dos millas y media delongitud, ha sido asentamiento de numerosas cultu-ras: iberos al pie del Peñón, fenicios (Calpe es topó-nimo fenicio que significaba "ánfora boca abajo");romanos, que fundaron una próspera colonia dedi-cada al comercio y a la industria del pescado y delsalazón, con restos en los populares "Baños de laReina"; musulmanes (del árabe viene Ifach,"Norte", -para distinguir este Calpe del de Gibraltar-, y cris-tianos, con vestigios de la defensa de sus tierrascontra los ataques berberiscos en los siglos XVI yXVII, en las torres de vigía alzadas sobre la puntadel Mascarat ("con un cañón de a cuatro").

“Ánfora boca abajo: así definieron los fenicios elPeñón y no nos disgusta el comparativo: como elCalpe de Gibraltar, del que los musulmanes lo dis-tinguieron con el significativo Ifach, el del Norte.

Con 332 m. de altitud, es el acantilado más altode todo el Mediterráneo y, adentrándose 1 km. enel mar, conforma un accidente geológico de prime-ra magnitud, con 88 hectáreas de extensión. Es ungigantesco mogote calizo, un contrafuerte, prolon-gación de la Sierra de Oltá esculpido en elEoceno, abrupto por todos sus lados, especialmen-te por el Noroeste y por el Sur, con caída verticalque profundiza hasta 15 m. bajo el mar.

La cumbre del Peñón servía como vigía de lapoblación que vivía a sus faldas, yal otro lado, el Morro de Toix, con-trolaba el Barranco del Mascarat,acceso sur de Calpe. Por los ata-ques que se sufrían, el pueblo seretiró al interior, construyendo enel s. XV las murallas de las quequeda el Torreón de la Peça.

El Peñón de Ifach es famosoentre los escaladores por su difi-cultad y características, siendoposible su ascensión a través dedistintas vías. Parque Naturaldesde 1987, su Centro deInformación (965972015) se sitúaen la Casa del Peñón, al comenzarla ascensión. En él se encuentra unAula de la Naturaleza, donde seexplican con detalle las rutas aseguir y la riqueza faunística y

botánica de Calpe. Entre sus laderas se extiendenejemplares endémicos de escabiosa rupícola, elteucrio y el Clavel de Ifach. (la rubia marina, plantamedicinal única en el mundo sólo se encuentra eneste Peñón).

Desde la cumbre tendremos una de las mejorespanorámicas de la Costa Blanca. A ella podemosascender por una senda que atraviesa la roca porun túnel y disfrutar de las mejores vistas que, endías claros, alcanzan hasta Ibiza. El túnel fue exca-vado en 1918 a 180 m. de altitud por el que fuerasu anterior propietario Vicente París Morla, y lasenda que lo atraviesa nos lleva a la otra cara delPeñón que fue comprado en 1951 por José MasCapó por 1.600.000 pesetas. ##

Un Peñón de. . .sensac iones

Costa Blanca

Atardecer desde el Diamante Beach

Page 3: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

3

Vila Fradera lo sitúa como uno de “los padres fundado-res” en “La Gran Aventura del Turismo en España”. En“Historias del Turismo Español”, del Grupo IH, lo signifi-can entre “Los Pioneros”. La FEPET, reconoció sus méri-tos con su Premio al Turismo y ahora es la AAPET, de laque es miembro de Honor, la que pone en marcha losPremio AAPET “Pedro ZaragozaOrts” al Turismo.

Nacido en mayo de 1922, enBenidorm, hijo de Pere y Quiqueta,marchó a Barcelona a estudiarNáutica; la familia preferíaDerecho o Medicina. Con años yexperiencia a sus espaldas selicenció en Derecho (despachos enBenidorm y Madrid) y rondando losochenta volvió a la Universidadpara licenciarse en Turismo yPeriodismo. Se ganó la vida demaletero en la madrileña Estaciónde Delicias, como representantede comercio, como buscador defosfatos -hasta que dio con lasminas de Zarza la Mayor (Cáceres)-, como ayudante de barrenero,barrenero, capataz y Gerente deaquella empresa.

Necesitaba más y se embarcóen nuevas empresas por Castilla,el País Vasco y Andalucía, hastaque el morir su padre debe volver a Benidorm. En 1949ingresó, por oposición, en la Caja de Ahorros del Surestede España, hoy la CAM, llegando a director de la sucur-sal benidormera. En octubre de 1950, con 27 años, elgobernador civil le pidió que fuera alcalde por tres mesesy ante sus reticencias la pareja de la Benemérita lo llevóa Alicante, de donde salió alcalde. Y ejerció durante casi17 años. Dejó la alcaldía para ser Presidente de laDiputación.

Pedro es “el alcalde de Benidorm”, elque todo lo arreglaba con un “de ilusióntambién se vive…”, el que tras tomarposesión de su cargo realizó una asam-blea abierta para saber qué se queríahacer con el pueblo. El que el 24 de enerode 1951 posicionó Benidorm en el mundodel turismo con lo que él llamó “la solu-ción turística”, cuya piedra angular des-cansaba -señora Ministra, hoy como ayer-en el agua y para la que los benidormen-

ses de entonces se rascaron el bolsillo y compraron, por450.000 pesetas, un pozo, en Chirles, a 17 kilómetrosde Benidorm.

Es el Pedro visionario de “Así será Benidorm”; es elPedro que se las ingenió para conseguir la redacción del

primer Plan General deOrdenación Urbana, para todo untérmino municipal, de toda España(1956). Es el Pedro que aún siguellamado Platja de l’Ascata, aPoniente, y Platja de la Xanca, aLevante, buscando que no perda-mos el norte y recordemos elpasado marinero del pueblo. Es elPedro de “cuando no sepas quéhacer, haz una barbaridad” y auto-rizó el uso del bikini, lo que le valióun expediente de excomunión ypor el que cogió su vespa -“elalcalde de la vespa”- y se plantóen El Pardo, con lo que se granjeóuna profunda y sincera amistadcon el general. Es el alcalde quemandaba en diciembre ramas dealmendro florido a Escandinavia.Es el alcalde que tenía en inventa-rio municipal vacas -semovientes,se puede leer aún en el documen-to- para que en los hoteles deBenidorm se sirviera postre deleche. Es el Pedro que llegó a

Director General de Industrias y Actividades Turísticas, ya otros cargos más, terminando un buen día de vigilantenocturno de obras, en Madrid. Pero esa es otra historiade olvido y sinrazón.

La AAPET se siente muy orgullosa de Pedro y de suobra; de su gran obra. Por eso quiere, en su nombre,premiar el esfuerzo y la dedicación de quienes siguen tra-bajando por el Turismo. ##

Pedro Zaragoza OrtsPedro Zaragoza Ortsy las razones dely las razones del

Premio AAPET al turismoPremio AAPET al turismo

AAPET Informaaapet

Foto: Mario Ayú[email protected]

Page 4: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

4

M I R A D A Spor José Tomás Lozano Moreno

[email protected]

“Caminar sin prisa por las serpenteantes calles de laamurallada ciudad de Ávila, es uno de los pocos ejerciciosmágicos al alcance de cualquiera, que no haya sucumbi-do a la era tecnológica”.

Este es el primer párrafo con que se encuentra el viaje-ro, cuando abre el Plano Callejero de la ciudad de Ávila, yyo me prometí seguir dicho consejo.

Jueves 23 de noviembre, 08.00 horas, yahabía desayunado en el extenso y bien dispues-to buffet del hotel Palacio de los Velada, dondeme encontraba alojado los días que duraba laconvención anual de mi empresa y me dispuse acumplir lo prometido. Empezaba a clarear el día y nadamas salir a la puerta principal del hotel, me encontré conla Catedral, comenzada a construir en el siglo XII en esti-lo romántico tardío y ojival, se acabó de construir en elsiglo XVI con la apariencia de la primera catedral góticaespañola. La Catedral de Ávila parece mas una fortalezaque una Seo.

Las calles permanecían casi desiertas, me crucé conuna madre llevando a la guardería a sus dos gemelos,abrigados hasta las cejas, un cartero que había aparcadosu vehículo en la misma plaza y casi nadie más, seguí por

la calle de los Reyes Católicos, mirando los comercios desouvenirs y productos típicos como las alubias del Barcode Ávila (De pequeño, yo creía que dicha alubias, -mimadre las llamaba habichuelas- llegaban a Alicante con unbarco que venía de Ávila) y por supuesto, las yemas deSanta Teresa. De repente desemboqué en la Plaza delMercado Chico, donde se encuentra el Ayuntamiento yencontré en su fachada la placa de hierro, que habitual-mente está situada en todas las estaciones de ferrocarrilde la antigua línea M.Z.A. (Madrid, Zaragoza, Alicante) ytambién en los edificios más emblemáticos de algunasciudades, marcando la altitud de Ávila sobre el nivel delmar en Alicante, por cierto está a 1.127,9 metros. En elinstante que sacaba la fotografía a la placa, salió un fun-cionario a fumarse un cigarrillo y se quedó mirando yponiendo una cara que decía claramente ¿Para qué foto-grafiará esta placa? Adivinando sus intenciones le dije: -Una vez que uno encuentra algo que hace referencia a suciudad pues le gusta llevarse un recuerdo, ¿No le parece?-Entonces el amable funcionario me llevó por detrás de lasilla automática para subir las escaleras del ayuntamientoa los inválidos y me enseñó la marca con que se mide enEspaña el nivel medio del mar que se corresponde con elvalor obtenido por el mareógrafo de Alicante. Ni que decirtiene que también le tomé una foto.

Salí de la plaza por uno de sus pórticos, que daba a lacalle de los Comuneros de Castilla y me encontré con elmercado, no sin antes tomar otra instantánea de la calledel Conde de Vallespín. El mercado de Ávila es pequeño yademás sus calles adyacentes estaban en obras, que difi-

cultaban la entrada de mercancí-as al mismo, di una rápida

vuelta, pero los puestostodavía no estabanabiertos, sus vende-dores estaban enplena faena de acon-dicionar sus produc-

tos, frutas y verduras,carnes y pescados. Era

demasiado pronto.

Seguí por la calle Tomás Luis de Victoria y me encontrécon una tienda de ésas que hay de todo pero a la antiguausanza, periódicos, pastelería regalos y recuerdos y entrépara ver si tenían búhos. Si he dicho búhos, pues mi espo-sa se los colecciona y yo trato de traerle uno de los luga-res que visito como recuerdo. Pues sí tenía y no uno si noseis y claro, ¡ los compré!

Y cuando me quise dar cuenta, ya eran las 10 y la con-vención comenzaba... ##

Dos horas enÁvila

Page 5: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

5

Costa Blancapor Luis Seguí

[email protected]

El St. John de San Juan reabre sus puertas con otradirección.

El zumo de media lima y unas gotas de angostura paraaromatizar la copa, se echan, tras removerse en ella, alfregadero. A continuación, la ginebra: Seagrams es lamarca habitual, aunque, a petición, pueden servirte unaHendrick’s, de precio superior.

3 o 4 cl. es su medida. Luego, el hielo. Por último, latónica: Schweppes es la de elección, y todo (5Û) en unbalón de bordes perfumados conlimón.

Así prepara Javier Gascón suGin Tónic en el St. John, de SanJuan (Calle del Carmen 79, junto ala Plaza de la Constitución, tfno.665829113), a las 9 de la nochede un miércoles, mientras desdela barra contempla el amplio localatestado de clientes que atiendenlindas camareras: a las diez,comienza el encuentro de fútbolque puede seguirse en la zona defumadores, separada del restopor potentes acondicionadores.Retransmisión habitual en la granpantalla plana que refleja los gran-des acontecimientos deportivosde la TV. También se celebranfiestas y conciertos en directo.

A Javier le gusta que le llamenPollito, desde que tras el serviciomilitar, decidió adoptar como“nombre de guerra”. Guerra parti-cular que ha venido manteniendo desde las barras delO’Hara puerto y O’Hara Rambla, en la ciudad de Alicante,y desde octubre, en la dirección del St. John, en SanJuan, con participación en la propiedad.

Y es que a Pollito se lo rifan: treintañeros de ambossexos que presumen de su amistad. Pululan en torno a

él, quien se emplea a fondo los domingos en el Rugby:pillet del Akra Bárbara, compite en las ligas nacionalesaportando, en las melées, su generosa envergadura y sudepurada técnica que acaba facilitando el ensayo para elclub.

El St. John es un enorme local profusamente decoradorecogiendo la tradición de los “public house” irlandeses,que decoraban sus locales como cualquier hogar, dondeantes de crearse, los nacionales de las verdes tierras delEire combatían el frío con el whisky servido en las casasparticulares. Así, los clientes se sienten “como en casa”.Pero aquí, lo españolizan, atendiendo en las mesas, algoque en Irlanda no se hace.

Y como en casa, te encuentras en el St. John. Bebidasde todas clases, pero es la cerveza la reina del estable-cimiento. Es bar oficial Guiness, lo que les obliga a cier-tas normas que impone la acreditada marca, como una

revisión permanente de la lim-pieza de las cañerías, o lo másllamativo: en una enorme cáma-ra frigorífica repleta de tuberías,numerosos barriles, cada unode ellos con manómetros queindican presión y temperatura.Cañerías de colores conducenla cerveza a la barra, bajo lacual, ocultos serpentines ade-cuadamente refrigerados permi-ten servir la pinta a la tempera-tura ideal.

Hay un concurso Guiness per-manente, y una pizarra marca laclasificación: por ahora, PabloCompañ mantiene el récord:muy cerca está Pollito, que sejacta de haber ingerido, a lolargo de dos horas y media, lanada discreta cantidad de 10pintas (cada pinta supone 54cl., algo más de medio litro) decerveza. Pero en la barra, haygrifos de varias marcas, para

quienes prefieran Heineken, Murphis, o Paulaner deTrigo, o las más solicitadas de las nacionales.

Desde las 15 horas y, a partir de enero, desde las 8 h.,en St. John se pasa bien. ##

E-mail: [email protected]

“Pollito”nos prepara un Gin Tonic

Page 6: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

6

No visitaba Pego desde hacía al menos diez años. Ya hallovido. Bueno, es un decir. ¿Quién no conoce Pego? Pocagente, desde luego. Pego fue tristemente conocida por losespañoles al saltar a los noticiariosde la mayoría de los medios conuna noticia que, más parecía saca-da de la época dorada de Hitler, quede la cotidiana serenidad de un pue-blo tranquilo. No evocaré aquellostrágicos recuerdos, pero sí quisieramostrar el gran esfuerzo que hanrealizado las tres fuerzas políticasque actualmente gobiernan Pego: ElPartido Popular, que ostenta laalcaldía, el Partido Socialista y elBloc. Ha debido ser muy duro quetres formaciones políticas con líne-as programáticas tan divergentes,se hayan acercado en sus posturasy hayan aprendido a negociar yceder en beneficio de su pueblo.Por ello, me gustaría felicitar a losartífices de este conglomerado poranteponer los intereses generales alos suyos propios y, lo que es más,que hayan configurado un programapara integrarse en ese gran yaci-miento llamado turismo.

Pego es un pueblo de calles armo-niosas y atractivas, donde la lengua valenciana predominasobre las demás y con un gran sentimiento nacionalista.Su intención de querer integrase en los itinerarios turísti-cos denota su interés por una evolución natural, lejos delanclaje de su pasado pero sin perder su identidad comopueblo compartido entre la montaña y el mar, y que sinembargo conserva, a Dios gracias, esa maravilla naturalllamada marjal, más conocido como el Marjal de Pego-Oliva, declarado Parque Natural en 1995 e integrado en elConvenio de Ramsar. En él se cultiva una de las mejoresvariedades autóctonas de arroz del litoral valenciano, el“Bomba” y el “Pegolí”. Un cultivo introducido por los ára-bes en el siglo VIII y que fue prohibido en el siglo XV, reto-mándose de forma continuada a mediados del siglo XIX.

Pego es un pueblo integrado en una serie de valles deextraordinaria belleza y parajes de gran valor ecológico ypaisajístico. L’Atzúvia y Forna, las neveras de La Valld’Alcalà, las balsas naturales de Vall d’Ebo o el paraíso delas cerezas del Vall de la Gallinera, forman un complemen-to de gran atractivo turístico donde disfrutar de formasdiversas de la naturaleza o la historia. Cuando uno visitaPego, en seguida se da cuenta de la gran religiosidad queflota en el ambiente, lo cual se consagra en la ruta de lasermitas, en la Iglesia de la Asunción, construida en el sigloXVI o en el edifico emblemático por excelencia en Pego: la

Capilla de Ecce-Homo, queguarda la imagen del patróndel pueblo. Se trata de un edifi-cio barroco, del año 1776 yque antiguamente fue hospitaly albergue de viajeros y pere-grinos.

La tradición festera de Pegoocupa gran parte del año,comienza en enero, sigue encarnavales, en marzo con lasfallas; la pasión de la SemanaSanta precede a las fiestas deMoros y cristianos en Junio yfinaliza su calendario en juliocon las fiestas patronales.Como se puede observar, todoun maratón festero. Pero, entretanta fiesta, cuándo se come.Mejor dicho, cómo se come.Pues, en mi opinión, franca-mente bien. Sus platos tradi-

cionales son, cómono, el arroz, concostra o caldoso,también se puedendegustar una granvariedad de embuti-dos de sabrosa tex-tura o, como comida especial nacida en las zonas húme-das, L’Espardenyà, un plato endémico que pude disfrutaren primera persona y que se compone de conejo, patatas,pato y anguila, un compuesto alimenticio de gran valornutritivo y que precisa de mucho tiempo para su elabora-ción. Después, un postre de calabaza y, cómo no, unpaseo por la ciudad. ¿No es una delicia? ##

Pego,conjunción de voluntades

A Vista dePájaro

[email protected] Paco Soler

Fotos: J. Bañuls

Capilla del Ecce Homo

Marjal

Page 7: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

7

La aldea [email protected]

En esta tercera entrega de mi reciente viaje a Ecuador, letoca el turno a Mindo, que es una pequeña población a1.250 metros sobre el nivel del mar, ubicada en una zonade influencia del bosque protector “Mindo Nambillo”, uno delos últimos reductos boscosos del Ecuador.

Salimos de Quito al amanecer, dejando las confortablesinstalaciones del Hotel Patio Andaluz, y en un microbús dela Agencia “degira tour” tomamos la carretera que, traspasar por el monumento “Mitad del Mundo”, y continuaren dirección Calacalí-Nanegalito, en poco más de doshoras nos situó en el centro de la población. Allí se nosincorporó un guía local, que nos acompañó en todas lascaminatas y paseos que pudimos dar por las diferenteszonas adaptadas a cualquier nivel de forma física de losvisitantes, como: paseo por colinas escarpadas, visita aun orquideario, visita a un mariposario, cruce del caucede ríos y arroyos por medio de tirolinas y cestas suspen-didas de cuerdas, o descanso y una cerveza bien fría enlas acogedoras instalaciones de un establecimiento rural.

En Mindo, buena parte de sus casi 3.000 habitantes handesarrollado un proceso de integración con su entornonatural, de modo que el ecoturismo es la actividad másimportante de la zona, y predomina una cultura de conser-vación que se manifiesta -por ejemplo- en el uso de la tie-rra. Muchos terrenos que anteriormente eran pastizalesganaderos, hoy son bosque recuperado.

Esa vocación ambiental de la gente se incrementó con ladesignación, en 1988, de una zona aledaña de 19.200 hec-táreas como bosque protector “Mindo Nambillo”, un bosqueque alberga cinco estratos climáticos, desde los 1.600metros sobre el nivel del mar, hasta los 4.780, en la cum-bre del volcán Guagua Pichincha. Esta variación de alturafavorece la diversidad de especies animales y vegetales,una característica importante de la región del Chocó a laque pertenece el bosque protector “Mindo Nambillo”. Comose conoce, el Chocó va desde el sur de Panamá hasta elnorte de Ecuador y es considerada la tercera región demayor biodiversidad en el mundo.

Se calcula que en este bosque protector y su zona deinfluencia existen 450 especies de aves (entre ellas, 50especies de colibríes), 370 de orquídeas, 300 de maripo-sas, y mamíferos como osos de anteojos, cusumbos,armadillos, guantas y venados. Muchas de estas especiesson endémicas (solo existen en ese lugar y en ninguna otraparte del mundo) y algunas -como el tucán barbet, del quepudimos ver un ejemplar a lo lejos- están en peligro deextinción.

La población de aves de Mindo vendría a sumar más dela cuarta parte del total de especies de aves registradas enEcuador (1.600). Por eso, en 1997, Birdlife International,declaró a Mindo primer “Area de Importancia para las Avesde América”. Mindo es un paraíso para los amantes de la

naturaleza, pero lo es de modo particular para los observa-dores de aves, pues allí las tijeretas, el quetzal rojo converde y negro, el blue wind Mountain, el gallo de la peña (unimponente ejemplar rojo incandescente) son 'vecinos' habi-tuales del lugar. No se pierda la oportunidad de conocereste sitio donde la vida transcurre al son del canto de lospájaros. ##

Mindo, Mindo, paraíso deparaíso deororquídeas y mar iposasquídeas y mar iposas

por José Bañuls

Foto: José Bañuls

Foto: José Bañuls

Page 8: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

8

Se dice que el Enoturismo o Turismo Enológico esuna propuesta para viajeros inteligentes e inquietos,interesados en la gastronomía, la cultura, la ciencia,el deporte y las tradiciones.

Aunque realmente sean muchas más las zonas viní-colas, once son (según la Asociación de Ciudades delVino "ACEVIN"), las rutas del vino constituidas formal-mente en España, destinos en los que el visitantepodrá disfrutar de las tradiciones en torno al vino ydegustarlo en compañía de la cocina del lugar.

Y una de esas rutas se encuentra muy cerca denosotros, nos referimos a Jumilla, tierra de vino y des-cubrimientos, dista 70 kilómetros de Murcia, con una

extensión de 972 km. cuadrados, cuenta con unos25.000 habitantes aproximadamente, una altitud entre200 y 600 metros, y el gentilicio: jumillano.

El municipio murciano de Jumilla ha sido siempre tierrade vinos: sus extensos campos de vid, sus bodegas y elMuseo de la vid y el vino "Juan Carcelén", son atractivosmás que suficientes para el viajero con inquietudes. Los

vinos con denominación de origen "Jumilla" se caracteri-zan por su perfecto equilibrio entre tradición y moderni-dad ejemplificado en la variedad autoctona por excelen-cia, la que ha dado al municipio el sobrenombre de "Reinade la Monastrell". En conjunto, los vinos de esta denomi-nación han conseguido un alto nivel, siendo de los máspremiados en concursos nacionales e internacionales.

Existen 5 Rutas delVino, habilitadas en eltérmino municipal, lascuales, además deposibilitar la visita a lasbodegas y la degusta-ción de los excelentescaldos jumillanos, per-miten también apreciarlos múltiples atractivosnaturales y monumen-tales de este destino.

La primera de ellastranscurre por el cascourbano de la localidad,paseando entre susantiguas calles. Lasegunda se desarrollaen la Sierra de SantaAna, donde destaca elCovento de los PadresFranciscanos, edificoque data de del siglo

XVI. Un tercer recorrido,el Parque Regional

Sierra de El Carche, especialmente recomen-dada para los amantes de la espeleologia. Lacuarta ruta, por la Sierra de la Pedrera, dondese encuentra el enclave de la "Hoya de laSirna", yacimiento que conserva huellas fósilesentre otras de Oso, tigre de dientes de sable ocamello. Y la última ruta, recorre la espectacu-lar Sierra de la Cingla, con yacimientos de pin-turas rupestres.

En esta manera de conocer nuestras tierras,podemos decir que la Ruta del Vino de Jumilla,

esta ubicada en el sudeste de la Península Ibérica, laDenominación de Origen de Jumilla se extiende por untotal de 42.653 hectáreas, distribuidas entre las provin-cias de Murcia y Albacete. Los vinos de estaDenominación de Origen, resultado de la variedad monas-trell, son vinos únicos, muy mediterráneos y que reflejana la perfección el terruño del que provienen. ##

Aquí cercapor Rafael Rodríguez

[email protected]

Pisando uvas al modo tradicional durante una fiesta

Antigua“Finca Omblancas”

J u m i l l a ,J u m i l l a ,ruta del vinoruta del vino

Page 9: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

9

Aún cuando París (Mane-La-Vallé) era el sitio elegido, loschicos de la Disney no tuvieron empacho en acudir a la lla-mada de empresarios y autoridades valencianas para cha-potear en la marjal pegolina al tiempo que por algún lugarempezaban a tararear aquello de “Americanos…”. Dos delos nuestros, de FEPET, Ignacio Vasallo y Miguel MartínezMonge, metidos en el tema, sabían que aquella aventuraterminaría igual que en Villar del Río/Guadalix de laSierra. Conocían las reglas de oro del ocio temáti-co: las que están escritas y las que no. Entre lasprimeras, y de dominio público: agua en abundan-cia, suelo barato, buenas comunicaciones y posibi-lidad de gente, mucha gente. Ahí estábamos posi-cionados, pero en desventaja. Las no escritas sonmás afiladas: exenciones fiscales y crédito ilimitadode una entidad financiara ajena a los promotores.Ahí la Generalitat entraba, estuvo Lerma por Pego,pero las cajas no las tenían todas consigo. París lodaba todo y ponía una caja de ahorros, que estáhoy a un trís de quebrar, al servicio del proyecto.Adiós, Disney, adiós.

Para muchos, salva-mos la marjal.Ganamos la segundabatalla. La primera sedio con el proceso dedesecación que inicióel IRYDA y que el trasla-do de competencias ala naciente autonomíatrastabilló. Hoy la mar-jal se abre, pequeña yviva, como emblemáti-co lugar medioambiental de la Marina Alta. Los pegolinoshan luchado por ella. La Comunidad Valenciana es unasucesión de espacios marjalencos que arrancan desde lamarjal de Peñíscola hasta la lagunas de Torrevieja; paramuchos la más emblemática es L’Albufera de Valencia ypara nosotros, gentes de la Marina, siempre nos quedaráPego: la restinga, turísticamente urbanizada, es casiimperceptible, pero entre el Bullen/Bullentó y el Raconsqueda confinado este ambiente marjalenco que aún con-

serva inveterados restos de palafitos de la Edad delBronce. Desde diciembre de 1994 es Espacio NaturalProtegido y desde mayo de 1999 es Parque Natural (dePego-Oliva): ríos, acequias, lagunas temporales, carrizo,prados hidrófilos y cultivos… que dan cobijo a más de 450especies animales -aves, mamíferos, reptiles, crustáceos,insectos, invertebrados, anfibios y moluscos- una vegeta-ción marjalenca y las tierras bajas del arroz (hasta trescosechas anuales) y el cinturón de cítricos. El Bullen es chi-quito, pero se deja “navegar” en el invernal y carnavalesco“descenso del Bullen”, que para rizar el rizo podemosdecir que es uno de los ríos más caudalosos de Europa alaplicar la cómica relación caudal/longitud. En el Tourist-Info de Pego-Els Valls les facilitarán información de visitas,paseos en barca y todo sobre los fantásticos paisajes delagua de la marjal y sus ullals, las viejas norias/senias y losviejos puentes.

Ya aquí, disfrute Pego. Imprescindible el arròs en todassus posibilidades, el puchero pegolino, el esgarrat, queaunque suene a escalibada es de por aquí, los figatells, lescoques de dacsa o el pulpo con cardos. Aún le quedarátiempo para meterse de lleno en el pueblo por el Portal deSala y llegarse hasta la casa de Cultura para encontrarsecon el mundo del arroz en Museo Etnológico y con laColección Entomológica Juan Torres Sala, dos pequeñasmaravillas junto al viejo lienzo de la muralla de finales delsiglo XIII. La Iglesia de la Asunción da cuenta del potencialde la villa tiempo atrás, como la Capilla del Ecce Homo,antiguo hospital y albergue de viajeros y peregrinos. Losalrededores son también interesantes en rutas cercanas ya partir de ahí penetre en Els Valls, los viejos valles demoriscos que tienen sensacionales atractivos. Paisajesque comienzan en el agua de la marjal. ##

La marjal dePego

Paisajesdel Agua

[email protected] Juan Díaz

Page 10: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

10

por Francisco [email protected]

Lo eché de menos. Me quedé durante unos minutosmirándolo detenidamente. Echaba de menos que eso nopudiéramos disfrutarlo en nuestro entorno local o provin-cial. Tranquilidad, sosiego, descanso, charla… relax endefinitiva, alejados del mundanal ruido.

Un paseo por la ciudad de Oviedo puede reportartesorpresas como esta y otras más. Desde la plaza de LaEscandalera, puedes trazarte una ruta turística sencilla ya tu gusto. Sin necesidad de seguir los cánones estable-cidos por los sesudos especialistas.

Ya se que es casi un delito, pero debo reconocer queno conocía Oviedo como capital asturiana. Sí, alguno desus pueblos menos limítrofes. Oviedo es de los lugaresque deja marca o huella, como quieran, en quien la visi-ta, o por lo menos la dejó en mí. Me gusto por ser unaciudad relativamente tranquila, porque han sabido con-servar con gusto su parte más antigua e histórica y almismo tiempo le han aportado un toque de modernidadcon esa exquisita colección de esculturas de Boteroestratégicamente situadas y que hacen que el visitante oturistas ponga los ojos abiertos como platos al descu-brirlos. Y luego, como corresponde, la foto para elrecuerdo.

Nos adentramos en el Oviedo peatonal. En ese libredeambular por lo mas antiguo de Oviedo, nos vino alpaso un mercadillo o una galería comercial o no secomo se llamaba. Pero, en definitiva, con lo que mequedé fue con la cantidad de puestos de venta que pre-sumían y de los productos típicos de esa tierra. Y uste-des ya saben que son cantidad. Esa fue una de lascosas que eché de menos y que me llevó a hacerme lassiguientes preguntas: ¿En Alicante y toda su provincia notenemos productos típicos para presumir de ellos?.¿Dónde los mostramos de forma casi permanente?.¿Somos conscientes de que si hiciéramos un listados deproductos típicos alicantinos sumarian quizás mas?.¿Nos preocupamos, o se preocupan quienes deberían,de promocionarlos o buscar alternativas para su conoci-miento y promoción?.

Casi inmediatamente después de esas “reflexiones” envoz alta, nos llenó lo ojos un coqueto rincón, una placi-ta a modo de corrala, sin trafico, muy bien conservada,

que servia de “grato refugio” a algunosbares donde tomar una refrescante cañacervecera o llenar el estomago bajo unasombrilla que nos tape del sol asturianoque, aunque normalmente suele sersuave, por esos días andaba un pocorabioso.

También lo echamos de menos. Y nospreguntamos: ¿No tenemos rinconescomo este en nuestra tierra?. ¿Son tan difí-ciles de habilitar?. Piensen, piensen yverán como se les ocurre mas de un lugar.Es muy simple. Solo se requiere que seaalgo tranquilo, libre de vehículos y con uncierto entorno tradicional. ¡A que sí¡. ¡A quehay alguno en su localidad que cuenta conestas condiciones!.

Lo vemos en otras provincias y lo echamos de menosen la nuestra. Como atractivo turístico, el éxito asegura-do y, como negocio hostelero, que vayan a Oviedo y pre-gunten que tal les va. Para muestra dicen que solo hacefalta un botón. En este caso, una foto, la que acompañaa estas líneas.

Al regreso a Alicante echamos de menos estas y algu-nas otras cosas. También esa plaza en uno de cuyosbares pudimos tomarnos un “tente en pie” sin sobresal-tos, sin olores de humos y con toda la tranquilidad quequisiéramos encontrar en los lugares donde vivimos ytratamos de convivir, aunque nos cueste. ##

Lo echode menos

La BarberíaLa BarberíaLa Barbería

Page 11: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

11

A poco que lo medite verá que la Navidad es deAlicante. Piénselo: el turrón, de Jijona; los juguetes deReyes, de Ibi y de otros pueblos de la alicantina Foia deCastalla; las peladillas, deAlcoy... Bueno, la Navidadde los niños, porque la delos adultos se nos complicamás y va más lejos.

Cuando vas descubrien-do el mundo y sus tradicio-nes te encuentras con queotros se lo han montado muybien. Ahí está lo de PapáNoel. Rovaniemi, casi en lomás alto de Finlandia, vivede él. Montreux, en Suiza,casi en lo más alto del Rochers-de-Naye,vive, al menos en diciembre, de él. Y aquíen Alicante, desde donde les cuentan a losniños holandeses que sale San Nicoláspara llevarles juguetes cada 6 de diciem-bre, no hemos sabido aprovechar el tirón.La roja capa con tiras de armiño de SanNicolás se ha transformado, con los años,en el pijama molón del orondo y simpaticónSanta Claus; eso es degenerar, pero...

Nosotros a Ibi, a lo nuestro. Porque enIbi no paran de trabajar, que no vean comocon qué ritmo andan las fábricas jugueteras, y hasta tie-nen monumento a los Reyes Magos, pero ni casa, nitaller, ni oficina de Correos. Habrá que inventar algo.Ibi, lugar entre dos ríos, hoy ramblas de Les Caixes yGavarnera, prosperó industrialmente desde el XV conlos helados (con la nieve de la Pequeña Edad del Hielo).En Ibi trabajaron luego la hojalata haciendo lecheras yotros recipientes, hasta que Rafael Payà fabricó, la viejatartana, un carro tirado por un caballito, hoy monumen-to urbano y máxima distinción local.

Esta Navidad, al menos, les propongo que descu-bran Ibi, el gran taller de los Reyes Magos; es la puer-ta, desde la Meseta, de la Costa Blanca. Adelante. SusMajestades no tienen allí casa, la tendrán, y la oficinade correos es tan amarilla como la de su ciudades,pero en Ibi fabrican sueños.

En Ibi están las viejas esencias de los Payà y losRico, y está el Parc Natural de la Font Roja y su carras-cal, ¡a estas latitudes!, el Museo de la Biodiversidad, ¿aver dónde encuentra otro?, a pesar de que todos insis-ten en ella; allí encontrará los pous de neu que origina-ron la industria del helado, el Museo Valenciano delJuguete, un pintoresco entramado de calles entre casas

de sencilla y humilde belleza que le harán descubrirla sobria arquitectura tradicional de la montaña ali-cantina. Y allí está la sobria gastronomía montanaalicantina: pericana, arroz caldoso, giraboix, buñue-los... la maestría pastelera de Fidel Rico, golpes desabor junto a la maravillosa hospitalidad. No defrau-dan ni las tapas de los bares; no se pierda esa ruta.

Sepa que desde mediados de diciembre, Ibi estáen fiestas de Navidad. Comienzan con el “bautizode Santa Lucía” y ya hasta el año siguiente. El punto

culminante, blan-co momento, seinicia cada 27 dediciembre cuandoels amantats reco-rren la villa prego-nando sus carica-turescos y diverti-dos bandos, pre-ámbulo del caosque sembrarán aldía siguiente elsenfarinats (lose n h a r i n a d o s )cuando tomen elmando del pueblo,

con sus estrafalarios atuendos y la cara blanca con pol-vos de harina, ostentando cargos (alcalde, juez, algua-cil...) para recaudar impuestos, a harinazo limpio, parael Asilo de ancianos. Se enfrentarán, como no, a la for-mal oposición de negras chisteras con los que entablanbatalla campal de harina, hasta que aparezcan elstapats y comience la Dansà que devuelve Ibi a la norma-lidad, aunque seguirá todo blanco unos días, y a la rea-lidad de seguir siendo lo que son: una gran fábrica desueños para todas las edades. ##

AArroouunndd tthhee [email protected]

por Ana Brugos

La NavidadLa Navidades dees de

AlicanteAlicante

Foto: J. Bañuls

Page 12: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

12

De nuevo este año al igual que el pasado, enCanarias, la AVT dejó en la estacada a los empresariosque apuestan por el golf de la Comunidad Valenciana.

La Internacional Golf Travel Market, que este año secelebró en la tan “conocida” Marbella, feria que la AVTtenía programada entre sus actuaciones de promoción,no contó con el apoyo de esta Institución. Sin embargoa la que los políticos se les llena la boca hablando delturismo de golf en cada una de las ruedas de prensaque ofrecen a los medios.

Desde la Asociación de Campos de Golf de la CostaBlanca, se vieron, a última hora, privados de contarcon un stand en donde poder mostrar nuestros quincecampos de golf así como toda la oferta hotelera y deocio que dicha Asociación representa, a los tour opera-dores que mueven las cifras más gruesas y los mayorescontratos del sector.

Aunque a pie de pasillo, claro, el Presidente, PedroCruz y su gerente Carlos García, de la Asociación deCampos de Golf de la Costa Blanca, también mantuvieronentrevistas con los tour operadores presentes en estaferia de golf tan importante.

Gracias al esfuerzo privado del empresariado de laComunidad Valenciana, si pudo darse a conocer parte delos destinos de golf, como los Resorts de Real de Faulade Benidorm con la empresa Aymerich Golf, Bonalba deAlicante, Hotel Marriott – La Sella (Denia), Hotel Hesperia

de Alicante y la oferta hotelera de Servigroup con susede en Benidorm, pero con oferta hotelera en toda laComunidad, Sidi Hoteles en Alicante y Valencia, y el cam-po de golf del Bosque en Valencia.

La Comunidad Valenciana y en particular la CostaBlanca, son destinos “estrella” por su clima, ya quesigue siendo inmejorable, mientras que las infraestructu-ras y la relación calidad-precio permiten una diversidadde destinos muy atractiva.

Pero ojo con los destinos que vienen pujando fuertecomo Logidhasan Thanaraj busca que Tailandia amplíe sumercado europeo, y ofrece a los españoles descubrir su

país a través del golf por 1.800 euros. El paquete inclu-ye los billetes, disfrutar de spas, terapias de agua yaventuras en la selva, conocer la gastronomía oriental...

"Las estadísticas no mienten. La mujer, sobretododesde 2000, siempre decide el destino de la pareja, yasí vemos cómo los campos de golf con atractivosdiversos alrededor ganan puntos en el mercado", expli-ca Peter Walton, director de la Asociación Internacionalde Tour operadores de Golf, nacida en 1997 para dar-le empuje a un sector ya entonces consolidado.

Nadie puede dormirse en los laureles. El del golf esun mercado turístico tan frágil que el 70% de los jugado-res busca nuevos destinos. Y el 60% de ellos se guía porel boca a boca. Esto obliga a los profesionales del sec-tor a estar muy alerta.

A pesar de que los turistas británicos y alemanes per-manecen a la cabeza de los jugadores, el turista nacionalestá al alza. La valoración de los campos alcanza los 7puntos sobre diez, y sus responsables parecen satisfe-chos porque el hecho es que el negocio funciona.

Las principales quejas de los tour operadores del sec-tor surgen debido a la falta de campos, que provoca quelos jugadores a menudo deban esperar su turno, y lapráctica sea más incómoda entre green y green. ##

La La Agencia ValencianaAgencia Valencianadel Tur ismodel Tur ismo desvió eldesvió el

“swing”“swing”

Golf Actualidadpor Julián González

Fotos: Mª. José de la Rubia [email protected]@aapet.es

Page 13: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

13

Es bien conocido que el desarrollo económico y socialde los pueblos va ligado al progreso en el campo de de lostransportes y al modelo de movilidad. Debido también alefecto “arrastre”, el transporte, es una actividad esencialpara el desarrollo del sector turístico, permitiendo ampliarlas posibilidades de disfrutar del ocio y en definitiva, cons-tituyendo uno de los pilares de incremento de la calidad devida y del estado del bienestar.

Sin embargo, bajo otro aspecto, el transporte constituyeuna de las fuentes más importantes del deterioro delmedio ambiente tanto en su construcción como en suexplotación.

El uso frecuente e indiscriminado de unos modos detransporte mientras otros no pasan de ser testimonia-les, generan externalidades negativas conocidascomo la “enfermedad del transporte” y son la grandolencia del ecosistema global.

El asunto se agrava cuando las previsiones sobre laevolución de la demanda de transporte apuntan haciael incremento de los modos que mayor daño produ-cen, con mayores deseconomias externas.

Adquiere importancia relevante el análisis de lasexternalidades y la determinación del coste social decada modo con el fin de diseñar sistemas sosteniblesde reparto modal del transporte urbano.

Movilidad sostenible es aquella que utiliza, en igualdadde protagonismo, todas las alternativas existentes (pie,bici, coche privado, transporte público de distintas capaci-dades, transporte ferroviario y tranviario, etc.) modelosimplantados actualmente en áreas geográficas centroeuro-peas de alto nivel de desarrollo.

En el excepcional plató del Montiboli, convocados por laConsellería de Infraestructura y Transporte, Ferrocarrils dela Generalitat Valenciana y la Fundación de losFerrocarriles Españoles, se han dado cita del 20 al 22 denoviembre expertos, responsables políticos, profesoresuniversitarios y gestores en el área del transporte y elurbanismo que han rastreado y puesto en común tanto sustrabajos como nuevas herramientas operativas y alternati-vas al uso abusivo del vehículo privado.

El catalizador para este seminario en Villajoyosa ha sidoel proyecto alternativo del TRAM, sistema ferroviario inte-

grado de alta capacidad de ocupación que requiere hastaun 70 % menos de energía y reduce hasta un 85% las emi-siones contaminantes del automóvil.

Aparte del contenido altamente especializado de lasJornadas, la participación del alcalde de Villajoyosa, JoséMiguel Llorca, ha propiciado dar a conocer a los visitantesla amplia oferta turística del lugar y gracias a la excelenteclimatología, permanecerá mucho tiempo en la memoriade todos, comprometiéndonos a volver.

Como conclusiones, se han expuesto las mejores condi-ciones de planificación de las ciudades para hacer compa-tible la implantación de infraestructuras que permitan laconvivencia de modos y donde el protagonista real sea elciudadano y no el coche como suele ocurrir a pesar detener 3-4 veces menos presencia urbana que el peatón ensus calles. Diseño de estaciones como intercambiadoresmodales, aparcamientos disuasorios, etc.

En general se debería priorizar el uso de modos demayor sostenibilidad frente a los más contaminantes; ade-

más para conseguir los objetivos marcados por las direc-trices de obligado cumplimiento de la Comunidad Europea.

Para mejorar las condiciones de explotación se propo-nen: Sistemas de coordinación tarifaria, estrategias de efi-ciencia energética, coordinación de servicios y horariosentre modos, sistemas de apoyo a la explotación, etc.

La programación de visitas técnicas a las instalacionesdel TRAM ha permitido a los visitantes conocer este pro-yecto de intermodalidad ferroviaria en Alicante y su áreametropolitana, que en esta primera fase contará con: 1.5Km. de túnel, 47 estaciones en superficie, 3 estacionessubterráneas, 60 Km. vía electrificada. La explotación inte-grará 5 líneas tranviarias (San Vicente, Cabo Huertas, ElCampello, Tranvía de la Marina, Benidorm) y una línea tren-tram que conectará Altea y Benidorm en menos de unahora con el intercambiador de RENFE en Alicante. La inver-sión es superior a los 500 millones de euros. ##

M o v i l i d a dM o v i l i d a ds o s t e n i b l es o s t e n i b l e

e n l a V i l a J o i o s ae n l a V i l a J o i o s a

[email protected]

Costa Blanca Actualidad por Damián Uclés Fernández

Page 14: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

14

Quién hubiera sospechado, que uno de los jóvenescocineros premiados durante el I Concurso deJóvenes Cocineros realizado en el año 1998, iba aser con el tiempo nuestro famoso chef, QuiqueDacosta.

Y eso mismo fue lo que le recordé a José MªSoler Pastor del Restaurante Sal de Mar deDenia, al día siguiente de alzarse con el PrimerPremio del IX Concurso de Jóvenes Cocinerosorganizados por Cuina i Tertulia, con la colabo-ración del CdT de Alicante y la Consellería deTurismo, celebrado el lunes 27 de noviembre.

En esta novena edición han participado jóve-nes cocineros y cocineras pertenecientes alRestaurante Dársena y el Hotel Amérigo deAlicante, El Hotel Hesperia Alicante spa & golfde la Playa de San Juan, el Restaurante La Vaquería de ElCampello, el Restaurante La Finca de Elche y delRestaurante Sal de Mar de Denia.

José Mª Soler Pastorfue premiado por suArroz cremoso degamba y acelga, segui-do de un Atún marina-do, panceta y jugo depimientos asados y unpostre a base deCanelón de queso ypraliné, moscatel yespuma caliente decalabaza, aunque él noestuvo muy satisfechodel resultado final deeste último plato dadoque la espuma de cala-baza al enfriarse, fueperdiendo volumen porel tiempo transcurridodesde su salida a lasala hasta que fue revi-sado por el jurado.

José Mª, no espera-ba, alzarse con el primer premio, por ello cuandoescuchó su nombre tuvo una sensación indescrip-tible, y como el mismo me confesó, un subidón deadrenalina. Una vez terminado el acto se dirigió aDenia donde estuvo celebrando el premio con sujefe, compañeros y amigos y tratando de tranqui-lizarse de la sesión de nervios que había pasado.

José Mª Soler natural de Albaida y empleado enuna empresa textil de dicha localidad, y tras rea-lizar un curso en el CdT de Gandia, comenzó suandadura tras los fogones en el Restaurante LaCuina de Onteniente, desde donde pasó a su

actual centro de tra-bajo el RestauranteSal de Mar de Denia.

Al preguntarle cua-les eran sus planespara un futuro inme-diato, me contestóque de momento pien-sa seguir en su res-taurante durantemucho tiempo.

El trofeo junto alcheque por 600,00euros, fue entrega-

do por la Consellera de Turismo Dª. MilagrosaMartínez al finalizar la comida ofrecida por el CdT deAlicante. ##

[email protected]

Costa BlancaActualidad por José Tomás Lozáno

I X C o n c u r s o d eI X C o n c u r s o d e

J ó v e n e sJ ó v e n e sC o c i n e r o sC o c i n e r o s

Page 15: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

15

Cercana la Navidad y dado el arraigo con el que cuentala ciudad de Alcoy con las tradiciones navideñas, quisieraacercar a nuestros lectores uno de los eventos con másedad que esta ciudad viene celebrando cada año y que en2002, la Generalitat Valenciana, estableció la declaraciónde Bien Inmaterial de Interés Cultural a favor del "Betlemde Tirisiti". Distinción otorgada por su carácter de repre-sentación ritual ligada a un tiempo (Navidad) y a un territo-rio (la ciudad de Alcoy), junto a sus características técni-cas únicas, tanto en la Comunidad Valenciana como en elresto del territorio nacional.

Más tarde en 2004, el Consell de la Generalitat, le con-cedió la distinción de la Generalitat Valenciana al MéritoCultural. Este otorgamiento, distingue a las personas físi-cas, entidades y colectivos que por sus méritos hayan con-tribuido a destacar la aportación de la ComunidadValenciana en cualquier ámbito de la cultura.

Mi experiencia personalfue en el 2000 cuando porfin pude cumplir uno demis anhelos, ver una de lafunciones navideñas delBelén de Tirisiti, alcoyano.

Eran tantas las vecesque había escuchado a miamiga Mª José, de Alcoy,hablar con tanto entusias-mo del mismo, que nece-sitaba comprobarlo con mis propios sentidos.

Una tarde gélida del mes de diciembre, decidimos acer-carnos, a pesar del viento, una veintena de personas hací-an cola, desde al menos hacía media hora, para accederal “barracón”, que para tal evento se montaba.

Por fin abrieron las puertas, al entrar a las gradas del“mini teatro”, me sentí como adentrarme en un cuento deGullliver. Todo de medidas tan reducidas…. de pronto seencendió el escenario, en donde se podía ver un pueblosemejante a Alcoy, en pequeño. Hizo su aparición la prime-ra marioneta, vestido de campesino, saludaba al públicoen un idioma chillón agudo, que nos costaba entender,pero... al fin, sólo tenías que sustituir las vocales de suspalabras por la “i”, y dejarte llevar por la imaginación. Ese

sonido tan peculiar de su voz, se consigue con una peque-ña lengüeta que se coloca en el paladar quién desde elfoso le da vida.

Fue curioso con que facilidad cautivó a todo el público,nada más aparecer.

A través de sus actores, marionetas de pie o varilla, seda a conocer costumbres de carácter social y religioso dearraigo en la ciudad de Alcoy, entremezcladas con la vidacotidiana actual. Dos partes bien definidas: las llamadas “Parte Sacra” y “Parte Costumbrista Alcoyana”

Las marionetas, se deslizan a través de unas guías, conmovimientos trasversales, longitudinales, con una tremen-da velocidad, casi frenético.

Tirisiti, nombre del ventero, protagonista de la obra, esel marido de Tereseta, a lo largo de la representación apa-recen alrededor de veinte personajes más.

Es este año cuando Tirisiti, será visto a “tamaño“natural” y por mucho más público, ya que sus repre-sentaciones darán comienzo en el Teatro Principal deAlcoy, los días 26, 27 y 28 de noviembre con funcio-nes especiales y a partir del 1 de diciembre, comenza-rán las sesiones escolares, con una previsión de9.000 espectadores. A partir del día 23 de diciembre

las funciones se abrirán al público en general.Esta variación ha sido dada por la demanda habida año

tras año y como celebración de su primer centenario. Quizás sea este uno de los principios para que el Belén

de Tiriisiti se convierta realmente en uno de los atractivosturísticos de la ciudad de Alcoy, además de sus moros ycristianos, su gastronomía, sus parajes naturales y enbreve, su campo de golf. ##

Para más información:[email protected] Info AlcoyTlf. 965537155 [email protected]

“ T i r i s i t i ,“ T i r i s i t i ,cimpli ciin iñis”cimpli ciin iñis”

“Tirisiti, cumple cien años”

[email protected]

Las Fiestaspor María José de la Rubia

Page 16: boletin_09

BOLETÍN - Diciembre 2006

16

Nacer en Benidorm y haber vivido aquí, al menos, dosinstantes amargos en materia turística te otorga una licen-ciatura en Turismo. Ser alcalde de Benidorm -y repetir enel cargo a través de las urnas; ser administrador de la rea-lidad turística que es Benidorm- te concede un master enTurismo. Vicente Pérez Devesa lo tenía tan claro. Habíanacido en Benidorm, de familia benidormera inserta en elproceso evolutivo de esta ciudad, y había respirado muypronto la brisa del esfuerzo y del trabajoabnegado que siempre caracterizó a losbenidormeros. Había visto crecer, agolpe de ilusión, su Benidorm; había par-ticipado en ello. Entendía el territoriocomo la suma de esfuerzos en pro de unporvenir mejor y, por ello, siempre man-tuvo que no era lícito hipotecar el futuropara un objetivo único: Benidorm.Siempre que “en una ciudad comoBenidorm turismo lo es todo”. Turismo,en Benidorm, es que funcione todo y quetodos encuentren lo que buscan.

Recuerdo, porque la apunté y meacompaña casi siempre, aquella defini-ción, de manual, en un pleno de 1989:“el turismo genera empleo y rentas,capta divisas, activa la construcción,desarrolla los servicios y eleva el PIB”.Vicente vivió en primera persona la modernización quesupuso la irrupción del fenómeno turístico en el aparatoproductivo español de los sesenta, setenta, ochenta…Tuvo la inmensa suerte de vivirlo y aprendió de aciertos yerrores.

Tenía Vicente clarísimo el protagonismo de la marcaBenidorm. Fue tajante ante el insulso experimento de“Mediterrania”; rápido y convincente al atajar a algúnconseller despistado que en lejanas tierras americanasquiso obviar el protagonismo de Benidorm. Está en lashemerotecas y debía ser manual de texto obligado encentros de formación turística. Su fina ironía alcanzabatanto a colegas municipales como a ministras que, segu-

ro inconscientemente -me decía-, no han medido el alcan-ce de un recorte hídrico, ni valorado pronunciamientossobre la evolución del clima. No consentía que se jugaracon Benidorm.

Sabía de la necesidad de la complementariedad turísti-ca: sol, playas y algo más. Benidorm, me contó en unaentrevista, “no sólo son dos playas que tienen detrás unagran ciudad; es también, pues, todo el territorio dondeBenidorm proyecta su influjo; es La Marina y más”. Para elagua, para la basura, para la promoción turística, para lacomplementariedad, para tantas cosas buscaba Vicente lacomarca cuyo liderazgo ejerce, sin discusión, Benidorm. Yla comarca lo buscaba a él.

Era consciente de la necesidad del éxito para implemen-tar el deseo de volver. Se alegraba con las cifras de repe-titividad y no dudaba en profesar reconocimiento a quie-

nes desde tierras lejanas, o cercanas, vienen año tras año,temporada tras temporada, a la ciudad, a su ciudad. “Nopueden verla sucia”, decía, “vienen a disfrutarla”. “Venga,va…”, le comentaba a su equipo, “no se le puede amargara nadie su estancia entre nosotros; hay que tener tacto”.

Cuando el canal Taibilla-Amadorio, me dijo: “esta obra yajustifica todo una administración”. Reiteraba aquello deque si se legisla es legislatura y si se administra es admi-nistración: los munícipes, él lo era -y de raza-, administran.Sabía, como pocos, la importancia, de aquella conducciónde agua y la tranquilidad que otorgaba: se acordaba delsocorro de la Armada. Se aprende a golpes. Benidorm lomerece, parecía replicar con cada gesto. ##

VPD: master enVPD: master enTTurismourismo

Ifach,desde el Balcón de Cavanilles

por Juan Díaz Ortuñ[email protected]

Foto: Mario Ayús