boletin_08

12
2.- Costa Blanca: “La Mar de Rico” Luis Seguí Asín 3.- La Barbería : “De Moros y... Cretinos” por Juan Díaz 4.- Miradas: “Ubeda, que no Úbeda” por José Tomás Lozano 6.- La aldea global: “Isla Santay” por José Bañuls 7.- Aquí cer ca: “Volver a ser un niño en Ibi” por José Juan López 8.- Al Natural: “La Cova de Rull” por Marga de la Vega 9.- Ar ound the W orld: “Vigo’07, Cow Parade” por Ana Brugos 10.- Golf Actualidad: “El Golf” por Rafael Rodríguez 11.- Las Fiestas: “La Cocina de Caza del Sidi” por Luis Seguí 12.- El Balcón de Cavanilles: “Precio razonable, coste lógico” por Juan Díaz © AAPET. Se autoriza la reproducción del contenido de éste boletín, citando Autor y Procedencia SUMARIO B B B O O O L L L E E E T T T Í Í Í N N N A A A A A A P P P E E E T T T Órgano de difusión de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo Epoca III - Año 1 - Número 08, Noviembre 2006 ¿Se acuerdan del Dúo Dinámico?: El final… del verano… llegó… y tú… tu partirás… Bueno, pues eso era en la canción, porque acabó octubre, a niveles térmicos de junio, y la cosa, por decirle algo, parece que se mantendrá... que el buen tiempo no se va. Excelente para los negocios turísticos de las playas, pero muchos andan con la mosca detrás de la oreja toda vez que se leen a Al Gore y escuchan -algo hay que hacer- algunas cosas al res- pecto de Tony Blair, apoyado, incluso, desde la Asamblea Francesa. Ahora sí que venía al pelo lo atribuido a Galileo: “Eppur si mouve”. Para rizar el rizo, resulta que por aquí no llueve ni gota-ni gota y la titu- lar del ramo del Sexquiambiente anima el cotarro proponiendo unos mínimos de consumo de nivel saheliano que ha hecho rebotarse a todos los responsables turísti- cos de por aquí, y eso que los primeros espadas andaban por el Estado de Florida, acompañando al Presidente Camps, en lo que han llamado 1ª Cumbre turística Florida-Comunidad Valenciana que, asegu- ran, tendrá continuidad. Allí, insisten en que “envidian nuestro desarrollo turístico” (sic). En cuanto a Galileo Galilei, permítannos el lujazo, aunque no venga al caso, de recor- darles que no le condenaron por decir que la Tierra se movía, que seguros estamos que no lo dijo ante aquellos religiosos heliocentristas que bien sabían que se movía, sino por justificarlo con textos bíbli- cos. Manda… Al final, y a pesar de Galileo, uno no sabe si lo del “verano en el supuesto otoño” es una buena o no tan buena noticia, pero desde estas páginas, abriéndolas, nos complace trasladarles una muy buena noti- cia: dos compañeros de FEPET han conse- guido los Premios de Periodismo Villa de Ifach 2006. En categoría nacional el galar- dón lo ha obtenido Juan Antonio Calabuig, de la Asociación Valenciana (AVPyETUR), y en Internacional el premio ha sido para José Alarcón, de la Asociación Catalana (ACPETUR). Desde AAPET nuestra más cordial enhorabuena. Uno desde la sec- ción “Escapadas” de las páginas del diario valenciano Las Provincias, y el otro desde las páginas de una publicación alemana de tirada de infarto y nombre impronunciable, bajo el título “Calpe, seducción mediterrá- nea”. En fin, que con este BOLETÍN AAPET se puede decir que arranca un “invierno” que sigue llenando las playas alicantinas con un continuo llegar de visitantes que tienen en El Altet su nodo distribuidor. Las cifras nos impelen al optimismo aunque nada más comenzar el mes sabremos cuanto se nos complica lo de volar; el lunes 6 se pondrán en marcha restrictivas normas sobre equipajes en una historia que no ha hecho más que empezar. El final... del verano Coordina: José Tomás Lozano Moreno [email protected] Editor: José Bañuls [email protected] Presidente AAPET: Juan Díaz Ortuño [email protected] Diseño: NIPPERS Comunicación [email protected] Edita: Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo Avd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo 03509 Finestrat -Alicante-

description

boletin nº8 de AAPET

Transcript of boletin_08

Page 1: boletin_08

2.- Costa Blanca:“La Mar de Rico”

Luis Seguí Asín

3.- La Barbería:“De Moros y... Cretinos”

por Juan Díaz

4.- Miradas:“Ubeda, que no Úbeda”por José Tomás Lozano

6.- La aldea global:“Isla Santay”

por José Bañuls

7.- Aquí cerca:“Volver a ser un niño en Ibi”

por José Juan López

8.- Al Natural:“La Cova de Rull”

por Marga de la Vega

9.- Around the World:“Vigo’07, Cow Parade”

por Ana Brugos

10.- Golf Actualidad:“El Golf”

por Rafael Rodríguez

11.- Las Fiestas:“La Cocina de Caza del Sidi”

por Luis Seguí

12.- El Balcón de Cavanilles:“Precio razonable,

coste lógico”por Juan Díaz

© AAPET. Se autoriza lareproducción del contenido de ésteboletín, citando Autor y Procedencia

SUMARIO

BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN AAAAAAAAPPPPEEEETTTTÓrgano de difusión de laAsociación Alicantina de

Periodistas y Escritores de Turismo

Epoca III - Año 1 - Número 08, Noviembre 2006

¿Se acuerdan del Dúo Dinámico?: El final…del verano… llegó… y tú… tu partirás…Bueno, pues eso era en la canción, porqueacabó octubre, a niveles térmicos dejunio, y la cosa, por decirle algo, pareceque se mantendrá... que el buen tiempono se va. Excelente para los negociosturísticos de las playas, pero muchosandan con la mosca detrás de la orejatoda vez que se leen a Al Gore y escuchan-algo hay que hacer- algunas cosas al res-pecto de Tony Blair, apoyado, incluso,desde la Asamblea Francesa. Ahora sí quevenía al pelo lo atribuido a Galileo: “Eppursi mouve”. Para rizar el rizo, resulta quepor aquí no llueve ni gota-ni gota y la titu-lar del ramo del Sexquiambiente anima elcotarro proponiendo unos mínimos deconsumo de nivel saheliano que ha hechorebotarse a todos los responsables turísti-cos de por aquí, y eso que los primerosespadas andaban por el Estado de Florida,acompañando al Presidente Camps, en loque han llamado 1ª Cumbre turísticaFlorida-Comunidad Valenciana que, asegu-ran, tendrá continuidad. Allí, insisten enque “envidian nuestro desarrollo turístico”(sic).

En cuanto a Galileo Galilei, permítannos ellujazo, aunque no venga al caso, de recor-darles que no le condenaron por decir quela Tierra se movía, que seguros estamosque no lo dijo ante aquellos religiososheliocentristas que bien sabían que se

movía, sino por justificarlo con textos bíbli-cos. Manda…

Al final, y a pesar de Galileo, uno no sabesi lo del “verano en el supuesto otoño” esuna buena o no tan buena noticia, perodesde estas páginas, abriéndolas, noscomplace trasladarles una muy buena noti-cia: dos compañeros de FEPET han conse-guido los Premios de Periodismo Villa deIfach 2006. En categoría nacional el galar-dón lo ha obtenido Juan Antonio Calabuig,de la Asociación Valenciana (AVPyETUR), yen Internacional el premio ha sido paraJosé Alarcón, de la Asociación Catalana(ACPETUR). Desde AAPET nuestra máscordial enhorabuena. Uno desde la sec-ción “Escapadas” de las páginas del diariovalenciano Las Provincias, y el otro desdelas páginas de una publicación alemana detirada de infarto y nombre impronunciable,bajo el título “Calpe, seducción mediterrá-nea”.

En fin, que con este BOLETÍN AAPET sepuede decir que arranca un “invierno” quesigue llenando las playas alicantinas conun continuo llegar de visitantes que tienenen El Altet su nodo distribuidor. Las cifrasnos impelen al optimismo aunque nadamás comenzar el mes sabremos cuantose nos complica lo de volar; el lunes 6 sepondrán en marcha restrictivas normassobre equipajes en una historia que no hahecho más que empezar. #

El final... del verano

Coordina:José Tomás

Lozano [email protected]

Editor:José Bañuls

[email protected]

Presidente AAPET:Juan Díaz Ortuño

[email protected]

Diseño:NIPPERS Comunicació[email protected]

Edita:Asociación Alicantina de

Periodistas y Escritores de TurismoAvd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo

03509 Finestrat -Alicante-

Page 2: boletin_08

BOLETÍN - Noviembre 2006

2

por Luis Seguí Así[email protected]

Suena a franquicia, pero tan acertado nombreincluye un patronímico: el apellido de la familia pro-pietaria: la de los López Rico, de Onil.

Corresponde a un nuevo restaurante ubicadoen el número 16 de la peatonal calle de Castaños,en la ciudad de Alicante. Un bello edificio modernis-ta que fuera propiedad de la familia, alberga en susbajos y entreplanta, comedor, cocina y zona defumadores. Y Antonio López Rico, Jefe de Sala,nos cuenta la historia.

Como tantasde las viejas

herencias, la delos Rico, que abrieran

el popular comercio triste-

mente desapareci-do “Juguetes Rico”,

establecido en la enormeplanta baja del edificio del

número 16 de la calle de Castaños,construido en la primera década delsiglo XX, iba a ser un problema parasus herederos. Pero los hermanoshallaron la solución: en lo que hadevenido en zona eminentemente turís-tica de la ciudad, la arteria que une laPlaza de Gabriel Miró con la Avenida deAlfonso el Sabio, pasando por la Plaza deRuperto Chapí y su Teatro Principal, la callede Castaños, podría funcionar un restaurante.

Y los bien avenidos hermanos se pusieron a lafaena. Una complicada obra que respetaba losmuros de piedra por el interior, que renovaba las

hermosas vigas de madera de sus altos techos,que decoraba los interiores combinando elMinimalismo más actual con el Modernismo origi-nal, y que se anticipaba a la “Ley del Tabaco” cre-ando una sala para fumadores en la entreplanta,separada por eficaces corrientes de aire, iba aproducir el restaurante “La Mar de Rico”.

De los fogones se ocuparía Marc Corriev, unexperto cocinero francés que ha sabido combinarsu aplaudida creatividad con lo mejor de nuestromercado: de su trabajo resulta una amplia carta dela que extraemos algunos ejemplos: de entre sus 9Entradas Frías, podemos escoger o la Foie enCopa (Mouse de foie-gras con pera caramelizada ygelatina de “Sauternes” (8,50€) o un “Marinado deBacalao”, hecho con tomate rallado y emulsión deaceitunas y albahaca (6’75€). Las 9 EntradasCalientes nos llevan al “Crujiente de Espinacas”,con pasas, piñones y jamón de recebo (10,50€)

Entre las 7 ensaladas, la “Tibia de Pato”, conmagret ahumado, hígado de pato con chutney demango y vinagre de frambuesa (11€). Pescados,“haylos”, con el Tournedos de Rape, con crema delentejas (16€) o la Suprema de Dorada, con costramediterránea y crema de champiñones (15€). Yentre las carnes, desde un Entrecote de Ternera,con chalota salteada al Oporto (17€), hasta unaPintada al horno con estragón (13€).

Los vinos los maridan muybien: es mejor dejarse acon-sejar.

Postres variados con unabuena selección de quesosfranceses y españoles (7€) oun bizcocho caliente de cho-colate (5€), nos pueden llevara los cafés (para todos los

gustos) y a las copas finales.

Exquisito servicio, distrac-ción asegurada si el buen tiem-

po le permite ocupar una mesaen la calle, precios correctos, una

historia para contar y su céntricasituación, hacen de “La Mar de Rico”

un nuevo restaurante (abierto en juniopasado) a conocer. #

La Marde R ico

Costa Blanca

Page 3: boletin_08

BOLETÍN - Noviembre 2006

3

Primero, una sencilla y -a la par- rotunda obviedad: lasfiestas de Moros y Cristianos son patrimonio festero y cul-tural de la Provincia de Alicante, y otras localidades de lageografía nacional. Algunas están consideradas comoFiestas de Interés Internacional -Villajoyosa (La Vila Joyosa)y Alcoy (Alcoi)-, al mismo nivel que el Carnaval gaditano olas Fallas valencianas, o de Interés Turístico Nacional -Callosa d’En Sarriá, Villena, Peñíscola y Onteniente-. Son elsentir de todo un pueblo.

Fiestas de Moros y Cristianos se celebran en muchaslocalidades de Alicante y en otros lugares de la ComunidadValenciana, Murcia, Castilla-La Mancha,Cataluña, Andalucía y Aragón. Como talesfiestas están documentadas en Lérida,1150; en Murcia, 1246, y en Jaén, 1463,incluso antes que “El Chico” derramara lágri-mas por Granada. Después perdemos el ras-tro hasta 1579, en Orihuela; 1586, enValencia; 1599, en Alicante; 1614, enJumilla; y en 1668, en Alcoy. Eran fiestasesporádicas con motivo de alguna celebra-ción con “un cristiano bando moro y un muycatólico bando cristiano”.

Las fiestas más antiguas de Moros yCristianos que de forma continuada sesiguen celebrando son las de la manchegaCaudete, desde 1588. Así, pues llevan conellas el arraigo de los siglos y el más profun-do sentimiento de identidad con el lugar y latradición popular. Constan de entradas, des-files, embajadas -las de Alcoy fueron escritasen 1852-, retretas y bailes; los mismos bai-les que en el Adriático, frente a las costas croatas, en laisla de Kórkula -la patria chica del muy exagerado MarcoPolo- se siguen bailando: La Morezka, que hasta allí lleva-ron los almogávares rememorando las celebraciones quetraían desde sus terruños originarios en el viejo solarpatrio de la Corona de Aragón.

Pocas batallas se libraron tras “la invasión” del 711;algunas más hasta 1609 en que a los pies del Cavall Verd,en la Vall de Laguard, en la comarca de La Marina Alta,más cerca de Dénia que de la actual Benidorm, se expul-

só a los moriscos. En realidad, ni siquiera esos episodiosacaecidos en mil años de “batallitas” se celebran más queen contadísimos lugares. Sepan, que en la mayor parte delas ocasiones rememoran las luchas contra los piratasargelinos que desde Berbería asolaban estos litorales ali-cantinos, o episodios aislados de cuando las rebeliones delos moriscos. Es más, el ochenta y cinco por ciento de laspoblaciones que celebran hoy fiestas de Moros yCristianos tiene su origen en alquerías musulmanas.

De todas formas, baste una sentida reflexión. Uno,que orgulloso se inviste de dignidad festera cada vezque, con pausado ritual, viste el inmemorial traje, guar-dado como oro en paño, buscando lucir las mejoresgalas para engrandecer la fiesta y, con un buen vegueroen la mano, henchido de orgullo festero se deja llevarpor los acordes de Ximo desfilando bajo la enseña delOriol y la media luna, que sí rememora la leyenda germá-nica de mujeres bajo yelmos refulgentes cubriendo lasalmenas de Uriyula (Orihuela), te pido lector que cadavez que asistas a una de estas fiestas vivas la grandeza

del hecho, la poesía de la Embajada, el respeto entrecontendientes, el señorío con que se hablan y, finalmen-te y como yo, te imbuyas de esa dignidad con la queambos bandos nos encaminamos a la estruendosa bata-lla de pólvora y acordes musicales mientras brindamospor la paz, la amistad y la camaradería.

Yo, moro Abdelazí de todo corazón, festejo -sépanlo-,el tiempo en que se pudo evitar que las gentes deLevante terminaran como esclavas en la otra orilla delMediterráneo. #

De moros y...De moros y...cretinoscretinos

[email protected]

La BarberíaLa BarberíaLa Barberíapor Juan Díaz

Page 4: boletin_08

BOLETÍN - Noviembre 2006

4

M I R A D A Spor José Tomás Lozano Moreno

[email protected]

Así, sin tilde o rayita oblicua que baja de derechaa izquierda sobre la letra u.

Lo verdaderamente curioso de Ubeda es queestá a sólo 53 kilómetros de Alicante y cuando lonombras todo el mundo te contesta: ¿Úbeda...Jaén?. Pues no Ubeda (sin acento ni tilde) es unade las diez pedanías que tiene Pinoso en su muni-cipio y que es la mas alejada de su casco urbanocomprendiendo las partidas de la Venta el Terrós,Casa del Manchego, el Hospital, la Herrá deSalines y Casa Oliveros.

En esta tranquila pedanía están censados 86habitantes, que generalmente se dedican a la agri-cultura, del viñedo y los almendros. A pesar de ser

la pedanía mas alejada de Pinoso, fue la primera que contócon suministro eléctrico en 1931 y sobre el 1976 llegó elteléfono así como su red de agua potable y sus caminos ysendas totalmente asfaltados, lo que facilita mucho elacceso a los visitantes.

A mediados de julio, Ubeda celebra sus fiestas patrona-les en honor a Santa Bárbara, por cierto patrona del armade artillería, que para algo uno ha sido artillero. Durantetres días los vecinos organizan la tradicional verbena noc-turna, sin olvidar la misa solemne en honor de su patronaque se celebra en la ermita, que curiosamente está situa-da en el centro del caserío, ermita que ha sido reciente-mente restaurada en su interior, así como su fachada.

Pero lo verdaderamente extraordinario de Ubeda es su

Bar-Restaurante “UBEDA”, de José Antonio GarcíaCremades, aunque yo personalmente le llamaría“Casa Luisa”.

El lugar no es muy amplio, aunque consta de dossalones separados por aquello de “fumar o nofumar”, pero es muy “grande” en cuanto al menú serefiere y si no se lo creen tomen nota:

Entrantes: Canapés, jamón y queso, lacón, longa-niza seca -1-, lomo, mojama, queso frito, chorizofrito, migas y relleno o pelota, sí sí una pelota deaperitivo.

Plato principal, a elegir entre: Arroz con conejo ycaracoles, gazpachos -2- y chuletas de cordero.

Postre: Fruta variada o flan casero o helado.

Al finalizar la comida, la casa obsequia con unas perusas-3- y un bosque de botellas con toda clase de licores, cony sin alcohol.

Ubeda, que noÚbeda

Page 5: boletin_08

BOLETÍN - Noviembre 2006

5

Hay que añadir que el trato es realmente familiar, porque las personas que acercan los platos a las mesas (meniego a llamar camareros / as), se comportan con todos ycada uno de los clientes, como si de un familiar o un amigode toda la vida se tratara, aunque sea la primera vez quese visita el restaurante.

Pero sobre todo en este ambiente casi maternal, brillacon luz propia Luisa, la mano que dirige sazona y endulzala cocina y que junto a su marido José Antonio hacen que

una comida en el Restaurante Ubeda, sea comouna celebración familiar.

Como todo no puede ser bueno, el RestauranteUbeda tiene un pero: La capacidad y por ello esnecesario reservar con antelación, por que comodice Luisa, comida siempre hay pero mesa...¡puede que no! Por ello recomendamos llamar antesal 966 97 03 06 y reservar mesa, si no queremosquedarnos sin comer.

Localizar Ubeda es fácil siguiendo estas directri-ces:

Partiendo de la rotonda donde comienza la auto-vía de Madrid, A 31 o sea en la llamada Plaza deMéxico, seguir dirección a Elda, al llegar al Km. 208,coger la desviación a la urbanización Loma Badá, que estásituada en la salida anterior a la primera de Elda.

Una vez superada la salida invertir el sentido y cruzandoel puente sobre la autovía, volver hacia Elda, en la primerarotonda que nos encontramos coger la segunda salida dela misma hacia Monovar. Una vez que llegamos a Monovar

nos encontraremos tres rotondas seguir la dirección ElPinós – Jumilla por la CV 83.

Al llegar al Km. 19 de dicha carretera veremos la señalde Culebrón, tomar la salida a la derecha e inmediatamen-te veremos la señal de Ubeda 3 y Cañadas de Don Ciro 6también a la derecha, seguir dicha carretera que llevadirecto a Ubeda.

No hay pérdida al primer habitante que se le preguntepor el restaurante le indicará la casa, a mí personal-mente me dirigió y abrió camino uno de los vecinoscon su propio vehículo.

NOTAS: Muy importante, el Restaurante Ubeda,sólo abre en invierno los sábados, domingos y algu-nos festivos.

1, 2 y 3: Son productos con Marca de CalidadComunidad Valenciana.

Además, Luisa y José Antonio, fabrican bajo larazón social José Antonio García Cremades, S.L.,tortas de gazpachos caseros, convenientementedesmenuzados, envasados al vacío y con las ins-

trucciones, para confeccionarlas e indicando los ingredien-tes que no deben faltar.

Así mismo también cocinan y distribuyen las migas arte-sanas marca La Abuela, con aceite de oliva virgen, pance-ta de cerdo, salchicha fresca, morcilla de cebolla, pimien-to rojo, ajos, sal y pimienta, preparadas para calentar enhorno microondas en 1 o 2 minutos. #

Page 6: boletin_08

BOLETÍN - Noviembre 2006

6

La aldea [email protected]

Ecuador resulta un país sorprendente, pues tiene tal varie-dad de climas, paisajes, ciudades y gentes que se hace difícilel pensar que lo conoces. Y si sorprendente resulta el país, laciudad de Guayaquil no le va a la zaga, pero no es de éstaurbe de donde les voy a contar detalles, sino de una isla situa-da justo enfrente, en el corazón del río Guayas y a escasos15 minutos de navegación desde los muelles del Malecón2000.

La isla Santay abarca alrededor de las2.180 hectáreas, superficie que resultacambiante según las corrientes delGuayas, es relativamente plana, con unaelevación máxima de alrededor de 10metros, lo que ocasiona que en la épocade lluvias o con las grandes mareas, casila totalidad de la isla quede inundada. Lavegetación resulta exuberante, y el bos-que de manglar llega a ocupar casi lamitad de la superficie, siendo el resto ocu-pado por espeso bosque de Cesalpinias yCapparis, y una zona de Sabana con gra-míneas. La fauna tiene igualmente unamediana diversidad, abundando entre lasaves las “loras” o guacamayos, las gar-zas, los gallinazos, gavilanes, colibríes y“buche madera” un tipo de pájaro carpin-tero. Los reptiles cuentan con las omnipre-sentes iguanas, ranas, sapos, víborasaquí llamadas “matacaballo” y tortugas mordedoras. Entre losmamíferos destacan el murciélago pescador, el murciélagojamaicensis, los ratones y el tejón.

La población, agrupada como “Asociación de Pobladoresde San Jacinto de Santay” ronda el centenar de personas, losadultos se dedican mayoritariamente a la pesca, especialmen-te la corvina, y sus viviendas puede decirse sin errar, que sonprácticamente iguales a las de hace cientos de años, esto es,construidas de cañas y maderos sobre pilotes de madera quelas preservan de las inundaciones y las alimañas, no tienenpuertas ni cristales y no cuentan ni con agua potable ni conletrinas y menos aún con energía eléctrica. Una construcciónalgo más robusta y mayor hace las veces de centro social yescuela, a la que una vez a la semana acuden jóvenes volun-tarios del Comité Ecológico del Litoral, constructores de la

misma con apoyo de la Fundación Ouver de Bélgica y que ayu-dan a los pequeños que viven en Santay. A este grupo decinco profesoras se las conoce como “las extraordinarias” yla escuelita tiene el llamativo nombre de “Presidente JaimeRoldós Aguilera”. La atención médica la proporciona un doc-tor que visita una vez al mes.

El adentrarse hacia el corazón de la isla es partir hacia lodesconocido, se puede hacer por medio de canoas navegan-do por los “esteros” lenguas de agua que se adentran en tie-rra firme, o por senderos o trochas abiertos por los habitan-tes, para llegar a las zonas altas donde cultivan sus pocosrecursos agrícolas y que actualmente están intentando man-tener practicables para que un escasísimo turismo pueda lle-gar hasta lo más intrincado del bosque, para lo cual hay que

cruzar esteros y canales sobre endebles puentes de caña, yde pronto, entre la maleza aparece un pequeño bosque depalma real, altivo y orgulloso destacando sobre el manglar, ya continuación se disfruta de unos espectaculares rinconesdonde la mano del hombre nunca ha tenido acción alguna.

A la Isla Santay, que es propiedad del Banco Ecuatoriano dela Vivienda, se llega a bordo de rápidas embarcaciones, prin-cipalmente de Cruceros Discovery, que contrastan con loscayucos a vela que utilizan los nativos para sus desplazamien-tos y sus tareas de pesca. En definitiva, Santay es un trozo detierra anclado en tiempos remotos y situado frente a la urbemás populosa y moderna de todo Ecuador. Es difícil imaginarmayor contraste, quizás sólo comparable al desparpajo y cul-tura de Jacqueline, mi guía en Santay, conociendo su viviendaen la Isla. #

I s l aI s l aS a n t a yS a n t a y

por José Bañuls

Page 7: boletin_08

BOLETÍN - Noviembre 2006

7

¿Con qué dos cosas podrías alegrarle la vida a un niño?Con un juguete y con un helado, no falla. Coincidencias dela vida, la cuna de estos dos productos están a apenastres cuartos de hora de nosotros y podemos disfrutarlosmañana mismo. Bienvenidos a Ibi.

Descubrimos una ciudad en fiestas, sus Moros yCristianos van a ser declarados en breve de interés turísti-co, pero sobre todo es conocida por la fabrica-ción de helados y juguetes. Dedica un monu-mento a los Reyes Magos y uno de sus proyec-tos más ambiciosos es crear aquí su casa paraque sea visitada por niños de todo el mundo.

La primera visita fue a la antigua fábrica Payá,un imperio nacido a finales del siglo XIX en elseno de una familia de artesanos hojalateros.Así surgió en 1.905 el primer juguete industrialde España. Payá se convirtió en la primeraempresa nacional del sector y la segunda deEuropa, e Ibi en la capital del juguete.

Lino Aguilar, con casi 40 años en la empresa,nos cuenta que Payá llegó a dar empleo a másde mil trabajadores, pero en los años ochentano pudo soportar la crisis y la entrada de impor-taciones asiáticas. Surgió la idea de crear unacooperativa que fabricara réplicas de los juguetes creadosentre 1906 y 1940, de los cuales se han recuperado 50modelos que se hacen en series limitadas y numeradas,una joya para coleccionistas que da empleo a doce perso-nas. Ahora intentan convertir lo que queda de la fábrica enun gran museo del juguete.

BiodiversidadIbi comparte con Alcoy el Parque Natural de la Font Roja,

uno de los más ricos espacios de nuestra provincia.Alberga el Museo de la Biodiversidad junto con laUniversidad de Alicante, que nos ofrece una representa-ción de los ecosistemas mediterráneos naturales y cultiva-dos.

Amics del postreFidel Rico es el maestro pastelero y chocolatero de Ibi,

en la Plaça de la Palla. Destaca su pasión por las escultu-ras y las monas de chocolate, con varias exposiciones y

muchos premios a sus espaldas. Especialmente recomen-dable es la sanguinossa –una suya de 250 kg. está en elGuinness-, aunque nos deleitará igual con los mantecados,el pastel de moniato o la coca de molletes.

Museo del JugueteLa Casa Gran, vivienda señorial del s. XVIII, acoge el

Museo Valenciano del Juguete. La planta baja conserva lafisonomía original y la planta superior alberga el museocon 444 juguetes de hojalata fabricados entre 1.900 y1.950, cedidos por la familia Payá, y que se distribuyen envarias áreas: Cine, prototipos y cuños, Mecanismos,Mundo natural y rural, Barcos y aviones, Trenes, Velocidad,Ciudad, Hogar e Instrumentos Musicales.

Ruta de las tapasIbi celebró este año sus primeras jornadas gastronómi-

cas. Además, los bares del casco histórico han creado laRuta de las Tapas, un escaparate de aperitivos autóctonose importados que permiten al visitante probar tapa y bebi-da por sólo un euro. Una exquisita muestra la tuvimos enla Tasca Costeretes y en el Casino Primitivo, aunque haynueve puntos más de parada y fonda.

Helados IbensesEl mantecado o el coyote son algunas de las especiali-

dades artesanas que la Heladería La Ibense, en la Plaça dela Palla, nos ofrece. La historia de Ibi está íntimamenterelacionada con el helado desde que los lugareños alma-cenaban la nieve en lo alto de la montaña en pozos o neve-ros, y en verano comerciaban con los pueblos del litoral.Aún en nuestros días se siguen elaborando de forma arte-sanal, y se nota. #

Aquí cercapor José Juan López

[email protected]

Volver a ser unVolver a ser unniño en Ibiniño en Ibi

Page 8: boletin_08

BOLETÍN - Noviembre 2006

8

Al Naturalpor Marga de la Vega Ogazón

[email protected]: Archivo

Amanecía una espléndida mañana otoñal de 1919cuando José Vicente Mengual – apodado “El Tío Rull” –iniciaba una jornada de caza con su fiel perro.Al poco, éste inició la persecución de un asus-tado conejo que desapareció entre unas pie-dras. El Tío Rull, se apresuró a soltar un hurónen el agujero y colocar una red para atrapar alconejo cuando saliera. Pasaron horas y ni caza-dor ni presa aparecieron por elagujero...Cansado por tan larga espera, el TíoRull marchó a casa y decidió que regresaría aldía siguiente. Así lo hizo e intrigado al ver quela red seguía vacía, separó las piedras y enton-ces notó que una fresca corriente de aire salíadel interior...siguió escarbando entre las pie-

dras hasta que un fascinante mundo se abrió ante susincrédulos y atónitos ojos : acababa de descubrir la bellí-sima cueva que desde entonces se conoce como “LaCova del Rull”.

En aquella época, la Vall d´Ebo era una zonatotalmente aislada y el singular descubrimiento no tras-

cendió. Sólo unos pocos visitantes la visitaronesporádicamente provistos de antorchas. Fue enlos años 60, la época del “boom turístico” en el lito-ral alicantino, cuando el Tío Rull recién llegado deArgelia, decidió acondicionar una parte para quepudiese ser visitada por los cada vez más numero-sos turistas del cercano litoral y obtener así unosingresos. Esto sucedió hasta 1970 en que se cerróy así permaneció hasta que, el 16 de septiembrede 1995, el Ayuntamiento de la Vall d´Ebo la adqui-rió y la adecuó, según la normativa vigente, para suuso turístico con visitas guiadas.

La cueva se halla situada a 1,5 kilóme-tros del núcleo de Vall d´Ebo en dirección a laVall de Alcalá. El recorrido guiado por el interiorde la cueva es de unos 150 metros y se realizade forma circular en el sentido opuesto al de lasagujas del reloj. A lo largo de este increíble viajepor las entrañas de la tierra, nos asombraremoscon formas realmente espectaculares como lallamada “Catedral de los Diamantes”, conocidaasí por el maravilloso brillo que le otorga la cal-cita cristalizada. No menos atónitos nos dejarála contemplación de las “Flores”, extrañas for-

maciones que salpican el techo de la cueva en variospuntos. También encontraremos las “Banderas” - curio-sas estalactitas planas- y un mar de “Macarrones”, finísi-mas estalactitas huecas que penden del techo como side hilos se tratase ¡ No se queden mucho tiempo debajode ellas “por si acaso”... !. #

E s p a c i o s N a t u r a l e sE s p a c i o s N a t u r a l e s

La Cova de Rull,

de la Vall d’Ebo“La cueva de los diamantes”

Page 9: boletin_08

BOLETÍN - Noviembre 2006

9

En 2007, Vigo albergará la Cow Parade. Seráde Abril a Julio cuando esta “parada de vacas”colonice las arterias viguesas. Todo comenzó enZurich en 1998 y han estado en Barcelona en2005. Praga, Bruselas, Nueva York, BuenosAire, Tokio y una larga lista de ciudades tambiénhan albergado esta muestra de arte urbano, quedecoran artistas locales, y que al final terminasubastada, destinándose los fondos obtenidos aONG’s locales.

Las bovinas esculturas de fibra de vidrio ytamaño natural, creadas por Walter y PascallKnapp, se dejan hacer todo y desde 1998 hanconseguido recaudar más de 20 millones debenéficos euros.

Me he tropezado con ellas en París,Barcelona y Varsovia, aunque, a la tercera fue lavencida, sólo en la ciudad del Vístula terminéadmirándola. Allí me enteré de que en Estocolmohabían secuestrado una de aquellas vacas y

“amenazaban con sacrificarla” si no eran declaradas<no-arte>, pues consideraban que eran publicidad. Enrealidad es “arte” en un concepto divertido y coloristade alegrar las ciudades, animar al arte y conseguirfondos. Cada ciudad se lo monta como quiere bajo lafilosofía CowParade: democratizar el arte y apoyar lascausas sociales; admiten patrocinadores.

Las vacas son en sí ya un espectáculo; eltoque del artista local genera el atractivo yel interés radica en descubrir todo el rebañopor la ciudad. Es un espectáculo único y gra-tuito. Cow Parade promocionará Vigo yGalicia. ¿Cómo se las ingeniarán los vigue-ses para romper moldes con la Cow Parade?Desde luego, es una ocasión para disfrutarVigo. #

AArroouunndd tthhee [email protected]

por Ana Brugos

Vigo’07,Vigo’07,Cow ParadeCow Parade

Page 10: boletin_08

BOLETÍN - Noviembre 2006

10

Desde hace algún tiempo, se nos está dando aconocer con mayor intensidad los grandes atractivosturísticos de un deporte, que hasta hace relativamentepoco tiempo se decía que era de élite, el golf.

La Comunidad Valenciana es una de las comunida-des españolas que constituye uno de esos paraísosmás apreciados de golf, se dice que es la tercera deEspaña, en cuanto a instalaciones de este género.

Según el "Libro Verde de la Real FederaciónEspañola de Golf", se define campo de golfcomo el conjunto de terrenos homologados porla Federación nacional para la práctica de estedeporte, pudiendo disponer de uno o variosrecorridos de 18 hoyos, siendo la cifra mínimahomologada de 9 hoyos.

Un aspecto interesante cuando se habla degolf, es el de poner en relación "Turismo yDeporte", debiendo atenderse en este caso ados categorías turísticas específicas, como pue-den ser las denominadas "deporte turístico" y"turismo deportivo". La primera hace referenciaal turismo que se genera por la celebración deespectáculos deportivos, mientras que el turis-mo deportivo surge para la práctica del deportepor los propios jugadores y aficionados.Basándonos en este contexto podemos decir,que como Turismo de Golf entendemos el fenómenosocial que, motivado por la práctica de un deporte ycuyo fin es jugar al golf, provoca una serie de despla-zamientos y movimientos de los interesados, originan-do una importante actividad económica a su alrededor.En él, confluyen una serie de aspectos de naturalezadeportiva, lúdica, turística, económica y social, puestoque, de alguna forma, este comportamiento determinay configura no sólo el perfil de jugador / turista degolf, sino aspectos que afectan, en gran medida, a suestilo de vida.

Por otro lado, debemos tener presente que lasactuales tendencias encaminadas a la conservación yprotección de la naturaleza, ponen de manifiesto otrafunción más amplia de los campos de golf, como es la

preservación del medio ambiente, fomentando el con-cepto de campo de golf que integre la función turísticacon la protección del entorno natural.

El desarrollo del turismo de golf en aquellas zonasgeográficas donde el turismo representa una importan-te fuente de riqueza, ofrece una serie de interesantesoportunidades, ya que permite ampliar la oferta turísti-ca, planificar el desarrollo del golf, diversificar la ofer-ta complementaria y reforzar los mercados turísticosexistentes y captación de otros nuevos.

Pero también hay una serie de aspectos que deter-minan el éxito de una zona turística como destino degolf, como por ejemplo: las favorables condiciones cli-matológicas, buenos campos de golf, adecuadascomunicaciones tanto terrestres como aéreas que

garanticen rápidos y cómodos desplazamientos, unaconveniente infraestructura turística con especial aten-ción a los alojamientos y restauración, así como unnivel de precios asequibles que permita al turista dis-frutar de todas las posibilidades que ofrece su viaje.

Además el turista jugador de golf, busca entre susdestinos, aquellos que les ofrezcan unas condicionesmás atractivas, ya que la estancia media de estosturistas se sitúa en torno a los ocho días.

En cuanto al coste de las vacaciones para el turistade golf se ha comprobado que es un 12% más baratoen España que en otros países europeos, siendo lamedia de 1.025 euros, frente a los 1.150 euros enotros lugares de Europa. #

Tur ismo y Deporte,Tur ismo y Deporte,E l Gol fE l Gol f

por Rafael Rodrí[email protected]

Golf Actualidad

Page 11: boletin_08

BOLETÍN - Noviembre 2006

11

Por los buenos oficios de Juan Portolés, variosmiembros de la AAPET tuvimos el privilegio deconocer la “Cocina de Caza” que ofrece el HotelSidi San Juan, de la mano del jefe Juan Fajardo, yde aprender a maridar los vinos adecuados paraplatos tan singulares y exquisitos.

Nacho Coterón, además de ser el presidente dela Asociación de Sumilleres de la Provincia deAlicante (ASPA), es, además, un personaje enorme-mente modesto y extraordinariamente divertido.

Comer con él es una garantía de disfrutar delos mejores vinos, adecuados a los platos corres-

pondientes y a nuestro propio bolsillo y de pasar un buenrato con magnífica compañía.

Por si fuera poco, explica los porqués: por qué esa eti-queta y ese año es el que hay que escoger; por qué tieneque servirse así y no asá; por qué ese retrogusto quedescubrimos en la copa es el que conviene…

No tomé nota de las etiquetas, pues el conjun-to me desbordaba: “Croquetas de corzo” y“Cremoso de hígado de pato con ron y cocacola”, llevan un vino específico, mientras que una“Ensalada templada con lomo de conejo relleno yjamón ibérico” puede llevar otro. Eso sólo en losaperitivos. Y en el golpe final, para tomar un “Tríode quesos con reducción de vino”, pues un dulcetinto de Gutiérrez de la Vega”. No hablamos delos platos fuertes, como “Suprema de perdiz de

los montes de Toledo sobre setas silvestres deotoño y consomé trufado”, o el “Lomo de venadomacerado en vino tinto, hierbas y baya de enebrocon buñuelos de manzana, puré de apio y confitu-ra de naranja” pues nos quedaríamos cortos a lahora de enumerar lo que llegó a componer elalmuerzo. Platos tan exquisitos y originales exigí-an unos caldos muy bien escogidos.

Y al final, la charla en torno a los cafés. Ycomentarios en torno a lo que el Sidi denomina“Eventos” como estas “Jornadas gastronómicasde caza”, la “Cena lírica”, en la que los comensa-les disfrutaron del menú de Juan Fajardo que ame-

nizaban un tenor, una soprano y un pianista, o la ya anun-ciada “Cena de Nochevieja”.

Y para que nadie se pierda nada, nos enteramos deque las cosas de los sumilleres pueden cotillearse en lapágina web que contiene el Bbletín de estos profesiona-les: www.elsumiller.com. #

La Cocina de Caza delLa Cocina de Caza del

Sidi San JuanSidi San Juan

[email protected]

Las Fiestaspor Luis Seguí

Page 12: boletin_08

BOLETÍN - Noviembre 2006

12

En 2005 los españoles realizamos ¡ciento setenta y unmillones de viajes!, según la encuesta Familitur. El espec-tacular resultado no puede establecer comparativas conaños anteriores porque la metodología era nueva y entra-ba en liza el factor de las “low cost”. De esa fantástica can-tidad, el 6’1%, más de diez millones de viajes, los hicimoslos españoles al extranjero. También entra en el juego elcapítulo de las ventas “on line” que, dicen los expertos,redistribuyen algún parámetro de laencuesta al significar ya el 35% del total.Así las cosas, las aerolíneas de bajocoste aumentan su volumen de pasaje-ros desde España, comiéndole terreno alas compañías tradicionales; hastamediados de año triplicaban el incremen-to y hasta entonces acapararon el 31’7%de los viajes de los españoles al extran-jero. Añadamos a este dato que el gradode ocupación de estos vuelos es muysuperior al de las tradicionales. Los cre-cimientos de Ryanair, easyJet y Air Berlinson supersóncios, siendo estratosféricoel de la catalana Vueling. El director deGlobalia ha señalado que los españoleshemos pasado “de uno a tres viajes devacaciones al año” y que “muchos jóve-nes se han convertido en consumidoresgracias a las aerolíneas low cost”. Laencuesta de Viajar.com indica que Italia (9’5%), Alemania(8’5%) y Francia (8%) son nuestros destino favoritos, aun-que acciones como las de SkyEurope nos llevan a desti-nos emergentes, y todos abren aún más el abanico deposibilidades.

Incluso tenemos ya siglas para las compañías de bajocoste -CBC- que, además, han iniciado la batalla de losvuelos interiores en España. La Gaceta de los Negocios loadvertía: “el mercado doméstico puede echarse a tem-blar”. Cuando Ud. lea esto habrá empezado la temporadade invierno (desde el 29 de noviembre) y tendremos cone-xiones con una vasta red de aeropuertos nacionales, loque ha involucrado en la batalla a las compañías tradicio-

nales: Spanair pretende conseguir el 30% del tráfico nacio-nal a través de rutas punto a punto. Iberia no querrá que-darse atrás. Clickair ofrece los mismos vuelos que Iberiaa mitad de precio, en aviones de Iberia y a la misma hora.Ahora entra en liza saber si estamos ante compañías debajo coste, de precio razonable o de coste lógico.

Fundamental resulta que desde la página de una compa-ñía “low cost” te puedes conseguir absolutamente todopara las vacaciones y en muchas ocasiones localizas hote-les a precios más bajos que con booking.com, hotels.como similares, al tiempo que aparecen nuevos portales -deltipo de TUI.com- que copan todas las posibilidades. Y apesar de ello, el número de agencias de viajes crece enEspaña, pese a Internet: la cifra de oficinas -señalaba ElPeriódico de Cataluña, a finales de agosto- ha aumentadoun 35% en cinco años. Buena culpa de todo ello la tiene lacapacidad emprendedora de nuestras gentes, a través de

PYME’s, y la realidad de que algunas de estas compañías,como Air Berlin, se abren a las agencias de viajes. 2.900de las 9.500 oficinas de AAVV existentes en nuestro paíssólo tiene una oficina… y buenos operadores de Internetque bucean, más que navegan, en toda suerte de compa-ñías y en alguna de las veinte centrales de compra quelocalizamos en el sector.

Estamos una amplísima oferta de posibilidades y unapolítica de precios para todos los bolsillos con una deman-da de vuelos sumamente repartida entre todos los opera-dores, aunque ya empieza a haber selección en función dela calidad del medio, la comodidad del servicio y la garan-tía de seguridad. Esto no ha hecho más que empezar. #

PrPrecio razonable;ecio razonable;coste lógicocoste lógico

Ifach,desde el Balcón de Cavanilles

por Juan Díaz Ortuñ[email protected]