Boletin Matriz 2013

download Boletin Matriz 2013

of 13

Transcript of Boletin Matriz 2013

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    1/13

    Nmero 1. Abril 2013

    1

    CentrodeEstudios

    EstratgicosyPolticos

    C.E.E.P.

    StrategisConsultores

    BOLETIN INFORMATIVO N 3

    ABRIL 2013

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    2/13

    Nmero 3. Abril 2013

    2

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    3/13

    Nmero 3. Abril 2013

    3

    Ayer martes 23 de abril se celebr en todo elmundo el Da Internacional del Libro. Comoasiduos lectores, queremos unirnos a lacelebracin de este da en el que se estimula, atravs de la lectura, la educacin, la cultura, la

    industria del libro y se honra la memoria y labor delos escritores en nuestra sociedad.

    El invento del libro fue un adelanto tecnolgico sinprecedentes y con la entrada del famoso e-book, eldebate en torno a l se ha vuelto muy comn ennuestros das. Esto ocurre cuando las nuevastecnologas nos impactan directamente. Es el casodel propuesto DNI electrnico que comentamos eneste nmero bajo la pregunta si el mismo traer unfuturo proceso de votacin electrnica en el Per.

    Vemos tambin el caso de Venezuela bajo elprisma de los medios de comunicacin y lapropaganda, haciendo un recuento de los sucesosque han llevado al hermano pas a una transicinpost-Chvez llena de convulsiones, aunque porahora frenadas un poco por la intervencin deUNASUR.

    A su vez, UNASUR entra en nuestra discusindesde la perspectiva de los esfuerzos de crearsistemas de salud pblica inclusivos y mejorcoordinados entre la poblacin y el estado,partiendo desde la visin que la salud es un

    derecho humano.

    Finalizamos este Boletn con el primero de unaserie de artculos sobre la aplicacin concertadade estrategia y coordinacin por parte del Estadopara mejorar la gestin pblica y la participacinciudadana, y una revisin a los indicadores decrecimiento del gigante asitico, China.

    Felices lecturas!.

    .

    Editorial

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    4/13

    Nmero 3. Abril 2013

    4

    TabladeContenidos

    Editorial

    3

    DNI Electrnico: Heralda un prximo proceso de Votacin Electrnica?5

    Esfera regional de UNASUR: La participacin ciudadana en materia de salud.6

    Perspectivas econmicas: China y el Mundo.8

    La propaganda en el Chavismo.9

    Liderazgo y coordinacin, elementos claves pero ausentes en nuestro Estado.

    11

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    5/13

    Nmero 3. Abril 2013

    5

    DNI Electrnico: Heralda un prximo proceso de VotacinElectrnica?

    Jenny Suarez Landeo.

    El Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil (RENIEC) anunci que el Documento Nacional deIdentidad (DNI) electrnico ser lanzado a mediados de este ao e inicialmente su uso no ser obligatorio,sino optativo; por lo cual la emisin ser de forma progresiva tal como se desarroll en otros pases. Estopermitir realizar los trmites de manera no presencial: al realizar transacciones por Internet el individuo quecuente con un certificado digital podr insertar su firma digital en un documento virtual y as ste adquirir lamisma validez de un documento impreso con rbrica manuscrita.

    De este modo, el DNI electrnico facilitar en tiempo rcord la obtencin de certificados de antecedentespoliciales, renovacin de pasaportes, acceso a servicios de salud, monedero electrnico e incluso hacertransacciones relacionadas al comercio exterior.

    El gerente de Informtica de la RENIEC, Danilo Chvez, dijo que, incluso, la nueva tecnologa del DNI

    electrnico permitir al usuario, en un futuro prximo, emitir su voto desde cualquier computadora que cuentecon un lector del mencionado chip, donde se grabar de manera automtica el sufragio realizado. Tambinmencion que tiene 14 medidas de seguridad para evitar su falsificacin, adems de un chip que contiene lamisma informacin que se muestra en el exterior del DNI.

    En nuestro pas este tipo transacciones virtuales est normado por laLey N 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, que regula elmarco general del uso de la firma electrnica, as como de la firmadigital, otorgndole validez y eficacia jurdica; lo cual ha sidodesarrollado en el Reglamento de la Ley de Firmas y CertificadosDigitales aprobado mediante Decreto Supremo N 052-2008-PCM ysu modificacin, donde establecen disposiciones para facilitar lapuesta en marcha de la firma digital, mediante el Decreto Supremo N105-2012-PCM.

    Aprovechando la coyuntura, quizs algunos se pregunten cmo ser el proceso del voto electrnico? serigual que el voto por fax que se dio en otros modelos de procesos de votaciones electrnicas de pasesvecinos, donde los votantes deban firmar una renuncia a la privacidad de su voto? Ello significara una grandesventaja porque de alguna forma implica la violacin de la privacidad ya que los contenidos de la papeletason enviados junto con los datos de identidad del votante. Adems, al ser el canal de transmisin de accesopblico, se podra presentar un ataque que permita una manipulacin del contenido.

    La seguridad del proceso de votacin y los riesgos de la tecnologa es una labor que nuestras autoridades

    deben afrontar con suma responsabilidad. Debido al anonimato del voto, se necesita usar tcnicas deverificacin del voto, como es la prueba de auditora mediante la autenticacin del votante donde el softwaredeber ser auditado cada vez que vaya a usarse, con la correspondiente complejidad y el costo necesario, talcomo debera ocurrir en Venezuela.

    Por ahora quedar estar pendientes a los prximos pasos dela RENIEC. An no estn establecidos los requisitos paraobtener el nuevo DNI electrnico, aunque s se sabe que suvalidez ser de 8 aos.

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    6/13

    Nmero 3. Abril 2013

    6

    Esfera regional de UNASUR: La participacin ciudadana enmateria de salud

    Julio Ricardo Moscoso Cuaresma.

    En principio, la salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de losdems derechos humanos.1 Por ello el Estado debe respetar, proteger y facilitar su ejercicio. El derecho a lasalud abarca no solo una atencin oportuna y apropiada de los servicios de salud, sino tambin derechosconexos que son determinantes de la salud. Siendo as, y haciendo uso del principio de generalidad,encontraremos el primer fundamento de este artculo, que es el de reconocer el alcance de aplicacin delderecho universal e irrenunciable de la Salud para cada uno de los ciudadanos

    Partiendo de este marco, el principal fundamento de incentivar la participacin ciudadana en salud provienede la proteccin del derecho universal y fundamental a la salud. Con tal propsito, se requieren loscompromisos de cada uno de los actores de la sociedad. 2 Por ello, una forma de participacin exigirresponsabilidad en el cumplimiento de estos compromisos que sern asumidos entre la autoridad y los

    representantes,3

    es decir, al ser una responsabilidad conjunta, los organismos pblicos y organizacionesciviles, tendrn competencias de alcance nacional para promover la participacin de la comunidad en lagestin de los servicios pblicos de salud por ser de inters pblico4.

    Por ello, la participacin de los Gobiernos Regionales y Municipales,5 y su capacidad de promover y ejecutaren forma prioritaria las actividades de promocin de la salud y la prevencin de enfermedades, es denecesidad trascendental al inters nacional,6 por lo cual es necesario incentivar su participacin en lacomunidad en defensa de los determinantes de la salud. La aplicacin est ligada a un proceso de enfoqueterritorial, haciendo de sta una planificacin ntegra, permanente y participativa, articulando a las regiones ymunicipalidades con cada uno de los agentes sociales de la comunidad7, evidenciando as los principios departicipacin ciudadana a travs de las relaciones polticas entre vecinos y organizaciones vecinales.

    Visto este contexto, y atendiendo a las necesidades de integracin regional sudamericana, el Ministerio deSalud dirige sus labores a promover mecanismos y estrategias de participacin ciudadana en nuestra nacincon la finalidad de incrementar los ncleos de cohesin de poder, facilitando la participacin ciudadana enresponsabilidad conjunta de los organismos pblicos y organizaciones civiles, con el fin de transferir cuotasde poder para promover la participacin ntegra de la comunidad en la gestin de los servicios pblicos desalud.

    Al tener en claro cul es el origen de la universalidad en Salud, diferenciaremos los conceptos departicipacin y vigilancia ciudadana. Por un lado el trmino participacin ciudadana8 hace referencia alconjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa9 atravs de la integracin de la comunidad al ejercicio de la poltica. Y por otro lado, la vigilancia ciudadana 10

    1Constitucin Poltica del Per.

    2Ley Orgnica del Poder Ejecutivo Ley 29158.

    3Ley General de Salud - Ley N 26842 - Principio XVIII.

    4Id., Principio I.5Ley N 27972 - Ley orgnica de municipalidades. Articulo X.- Promocin del Desarrollo Integral.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para

    viabilizar el crecimiento econmico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La promocin del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidadesprovinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinacin y asociacin con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar lacompetitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su poblacin.6Ley N 27867 - Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. (Artculo 49.- Funciones en materia de salud).

    7En dicho proceso se establecen las polticas pblicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones especficas exclusivas y compartidas

    establecidas para las municipalidades provinciales y distritales.8Sartori, G. Teora de la democracia, Alianza Editorial-2 vols. Madrid 1988. Pg. 187.

    9

    El control participativo de la comunidad se establece mediante Ley N29124, y tiene por finalidad establecer un mecanismo de participacin ciudadana para lograrla eficiencia de la prestacin de servicios de la Administracin Pblica del Estado y salvaguardar los derechos de los usuarios frente a la atencin en los trmites yservicios que se les brinda.10

    Sartori, 195.

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    7/13

    Nmero 3. Abril 2013

    7

    que es una forma de participacin de la poblacin en los asuntos pblicos, es decir, se dirige a observar si esque hay correspondencia entre los acuerdos, promesas y obligaciones que las autoridades se hancomprometido a aplicar, y las actividades efectivamente realizadas. De esta manera se funda una nuevarelacin entre los ciudadanos y el Estado, donde los ciudadanos se mantienen alertas frente a loscompromisos asumidos por sus autoridades y stas rinden cuentas de su gestin de manera democrtica ytransparente. Est basada en varios mecanismos para que la poblacin tenga acceso a las decisiones delgobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administracin pblica o de un partidopoltico.

    El propsito de incentivar el uso de la participacin ciudadana en el seno de UNASUR es de promover laresponsabilidad y participacin ciudadana de los ciudadanos en la proteccin del derecho de la Salud, encuanto al ser de dominio pblico, atae al conjunto de la sociedad. Siendo as, el objetivo de UNASUR esconstruir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin cultural, social, econmica ypoltica entre sus pueblos, otorgando mxima prioridad a la participacin ciudadana, ya que, solo a travs desta, se lograra fortalecer la democracia y reducir las asimetras sociales. El ejercicio de la participacinciudadana contribuir o permitir enormemente el logro de dicho objetivo; por ello, resulta fundamentalfavorecer el uso de medios de control de los gobernantes, transmitir mejor las preferencias de los ciudadanosy ciudadanas, suavizar los conflictos, favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisionespolticas.

    El principal aporte de participacin, es de fomentar el ejercicio de los derechos civiles y polticos de laciudadana, ya que, a travs de su intervencin en el escenario poltico, se obtendra un mayor intersdemocrtico de la sociedad para informarse sobre los asuntos polticos y por ello mayor participacinciudadana en la proteccin de sus derechos. Con el aporte inclusivo de hombres y mujeres a los asuntospblicos se da un salto cualitativo de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa. La apuestapor el deber y la obligacin por el bienestar de todos de involucrarnos, de colaborar con las autoridades, deluchar junto a ellos proporcionarn condiciones que permitir el logro del objetivo de UNASUR.

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    8/13

    Nmero 1. Abril 2013

    8

    Perspectivas econmicas: China y el Mundo

    Javier Elias.

    Profecas, programas de televisin, incluso, pelculas pronosticaban el fin del mundo para el 2012. Sin

    embargo, poca atencin se prest al quiebre econmico que s ocurra. Los pases desarrollados handisminuido colosalmente su participacin en la produccin de bienes y servicios a nivel global. Segn datosdel FMI, las economas avanzadas produjeron la misma cantidad que las economas en desarrollo en dichoperiodo, creando as nuevos polos econmicos. China, el gigante asitico, es uno de los principalesresponsables y se espera que sea la primera potencia mundial en las prximas dcadas.

    El 2012 tambin fue un ao peculiar para China. El Partido Comunista Chino (PCC) eligi a su nuevo lder Xi-Jinping, quien se ha convertido en el nuevo presidente y jefe de estado. Este cambio de mando ocurri enmedio de un creciente nmero de denuncias de corrupcin dentro del Partido y un posible mal manejo de losrecursos econmicos. Tambin se llevaron a cabo las elecciones en EE.UU, produciendo gran especulacinen las principales bolsas del mundo.

    Pese a las buenas noticias para las economas en desarrollo, el crecimiento chino vio su primer descenso enla crisis de 20082009 (antes de dicho periodo creca a una tasa por encima del 10% anual). En 2012 Chinavio un nuevo retroceso, mayor inclusive al del 2008, llegando a un crecimiento en su PBI de 7.82% y, con unaestimacin de que crezca a un ritmo cercano al 8%. Este enfriamiento econmico nos indica que la crisis dela Zona Euro y el dficit fiscal en EE.UU. pudieron tener un efecto en su crecimiento al bajar la demanda desus productos en el mercado internacional.

    China no ha tenido la oportunidad de recuperar su economa luego de la crisis del 2008, por el contrario, seespera que en los prximos aos su crecimiento est por debajo del 9%. Sin embargo, esta tasa es suficientepara que en las prximas dcadas China pueda dar el gran salto y se convierta en la primera economamundial. El enfriamiento de su economa tiene un claro manejo estatal para prevenir una sobreproduccin yun overstockde sus productos. Estados Unidos y Europa, sus principales mercados, estn llevando a cabopolticas para disminuir la importacin y, ms bien, fortalecer sus industrias y el consumo interno.

    Este enfriamiento en la economa china es contraproducente para ella? La crisis ha tenido un impacto, perohay una decisin poltica de reemplazar las exportaciones por el consumo interno chino (es un mercado de 1300 millones de personas!). Es decir, fortalecer la inversin, produccin y el consumo mediante estrategiascomo una poltica fiscal agresiva, disminucin de la tasa de inters y una reduccin del encaje bancario, entreotras medidas. Incluso, su moneda se ha fortalecido frente al dlar y ya no es devaluada por el gobierno paraproducir y vender a precios ms competitivos, poltica duramente criticada en el pasado. Adems, China estreemplazando la produccin de baja calidad por una de alta tecnologa y la est exportando con xito. Estenuevo sendero coloca a China como un claro vencedor en la recta final para ser la economa nmero unofrente al ya agotado Estados Unido.

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    9/13

    Nmero 1. Abril 2013

    9

    La propaganda en el chavismo

    Carlos Helfer Bejarano.

    Fue Joseph Goebbels, el ministro de propaganda Nazi, quien perfeccion el estilo de manipular los

    medios de comunicacin en el Gobierno de Hitler con la finalidad de conseguir la adhesin de los alemanesen torno a un enemigo comn: los judos. Bueno ya sabemos cmo termino esa historia. Pero resultaparadjico que durante el Gobierno del extinto Hugo Chvez y el de su delfn Nicols Maduro, se haganalusiones directas a sus detractores asocindolos al nacional socialismo, cuando hay ms de una similitud,en el plano de control de medios, entre el Gobierno Bolivariano y el Tercer Reich.

    Principio de Simplificacin y del Enemigo nico: El Imperio Yanqui

    El enemigo del Chavismo, son los Estados Unidos. En torno a ello, ha girado la retrica del fallecido Chvezdurante los 14 aos de su gobierno. Con Maduro obviamente la cosa no va a cambiar. Cualquier informacincontraria al gobierno, denuncias y/o opiniones

    discrepantes de polticos y periodistas sonautomticamente descalificadas, sindicadascomo bulos del imperialismo para agrietar larevolucin bolivariana.

    Con ese tinte sesgado, el Gobierno Venezolanoya ha cerrado al menos 34 emisoras, el canaltelevisivo RCTV y RCTV Internacional, por teneruna opinin discordante. Para los Chavistas,aquellos que con sus opiniones perjudican a la

    revolucin no tienen derecho a la libertad deexpresin. Siguiendo esa lnea de accin,expulsaron de Venezuela al editor de la revistaZeta y el diario El Nuevo Pas, Rafael Poleo y suhija Patricia Poleo, y el presidente deGlobovisin, Guillermo Zuloaga.1

    A los medios de prensa escrita, si bien no hay casos de cierres o expropiaciones, el Gobierno si les harestringido su nivel de accin. En agosto del ao pasado, el Gobierno Chavista estableci que para procedercon la importacin de papel prensa bobinas o en hojas con las divisas que otorga la Comisin de

    Administracin de Divisas (Cadivi), los medios de prensa deban solicitar al Ministerio de Industria un

    certificado de no produccin o de produccin nacional insuficiente. El trmite burocrtico es engorroso y msan para los diarios opositores. Y por si esto no fuera poco, en el mismo mes el gobierno public un decretoen la Gaceta Oficial en la que exclua el papel peridico de los artculos de primera necesidad, dejando a unlado la prioridad que la Cadivi aplica para la entrega de Divisas. Esto ha obligado a los medios a economizarsus reservas, reducir el nmero de hojas de sus informativos, entre otras medidas para paliar semejantecrisis.

    La lista de acciones contra la libertad de expresin es interminable y no es el propsito de este artculohacerla aqu, pero el acoso que sufren los medios de comunicacin en Venezuela es incesante. La lgicachavista es simple. El que piensa diferente es un pen del imperialismo.

    1Informe de la Sociedad Interamericana de prensa.

    Fuente: Comunicadores de la Calle del SICBI.

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    10/13

    Nmero 3. Abril 2013

    10

    Principio de Orquestacin: La revolucin necesita de medios de comunicacin

    Si una mentira se repite lo suficiente, acaba por convertirse en verdad". Bueno para lograr que una mentiratenga ese efecto, se necesita un buen holding de medios y el gobierno venezolano lo tiene. El Chavismo hamontado con relativo xito una maquinaria propagandstica que abarca canales de televisin, radios y mediosdigitales. El encargado del manejo de estos medios oficiales es el Ministerio de Comunicacin e Informacina travs del Sistema Bolivariano de Comunicacin e Informacin (SIBCI). 2 Un sistema informativo a

    disposicin del Gobierno, diseado para ensalzar sus logros, acallar a sus detractores y descalificar todainformacin contraria al gobierno. Con el plano local cubierto, es la seal internacional Telesur el portavoz delChavismo y sus aliados ante la comunidad internacional.

    Con dinero pblico el Chavismo financia medios de comunicacin que tienen un claro tinte partidario. Bastacon recorrer los medios que maneja el citado Ministerio para ver en casi todos la cara de Hugo Chvez, citasalusivas a su figura, entrevistas, dibujos, iconografas y reportajes que lo colocan en el altar de los hroesrevolucionarios. Todo alabanza y nada de crtica.

    A ello contribuye el programa Comunicadores de Calle, en la que cualquier ciudadano se puede inscribir paraser reportero de esta pgina gubernamental, que, como es de esperarse, adhiere solo a partidarios del

    chavismo que despotrican contra la oposicin del gobierno. Despus de todo, necesitan contar con el apoyode la gente para legitimar sus pretensiones.

    Principio de la silenciacin: Aqu no pasa nada

    Y en el punto culminante de este control de los medios, est todo lo que rode a la operacin y posteriormuerte de Hugo Chvez. Desde el 9 de diciembre de 2012 hasta el 5 de marzo de 2013, la informacin sobreel estado de salud de Chvez se manej con un hermetismo tal, que las especulaciones sobre su salud omuerte crearon inestabilidad y reacciones violentas en todo el pas. Un estilo muy comn en los regmenestotalitarios.

    Mientras que en cualquier parte del mundo, la salud del presidente es un asunto de inters pblico, elgobierno encargado de Nicols Maduro justific el hermetismo invocando los derechos de privacidad personaly la intimidad familiar que tena Chvez. Todas las voces que exigan conocer el estado de salud delpresidente eran inmediatamente tachadas de desestabilizadoras del rgimen y agitadores sociales.

    Y mientras tanto en el Per

    El gobierno venezolano ha perfeccionado lo que hace dos dcadas implement con xito el fujimontesinismo:con dinero pblico compr la lnea editorial de los principales medios de comunicacin del Per. Este es elsocialismo del siglo XXI que muchos en el Per defienden. Ah est el Chavismo, que ensalzan y defiendenalgunos, pero bajo un manto de apariencia revolucionaria encontramos, lamentablemente, lo mismo que

    hicieron Fujimori y Montesinos durante diez aos, implantando terror, denunciado a la oposicin, asesinandogente y echando la culpa a todo el mundo menos a ellos. La diferencia es que el ex-presidente era dederecha y Chvez, bueno, Chvez tiene la venia de Fidel, encarna la revolucin socialista, y tiene petrleo,mucho petrleo. Se hace pues palpable que antes atacaban a unos tiranos de derecha; ahora abrazan aotros solo porque son de izquierda.

    Los que defienden al gobierno venezolano tienen el derecho de decir lo que piensan, de apoyar lo que creen,algo que ni los periodistas ni opositores al rgimen Chavista tienen. Esa es la diferencia entre un pas condemocracia y otro que solo utiliza el nombre del socialismo como una fachada para convertirse en un Estadocorporativista y manipulador.

    2 Ver pgina web del Sistema Bolivariano de Comunicacin e Informacin en http://www.sibci.gob.ve/ .

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    11/13

    Nmero 3. Abril 2013

    11

    Liderazgo y coordinacin, elementos claves pero ausentesen nuestro Estado

    Cristian Mesa Torre.

    Suele compararse el Estado con un gran elefante no slo por su dimensin sino por su lentitud, esdecir, cuando se piensa en el Estado y no tiene polticas claras, el resultado es desastroso. Es por ello laimportancia de la claridad de objetivos en la direccin del Estado, lo que requiere de liderazgo y coordinacininstitucional.

    Son estos dos elementos los que analizaremos en esta oportunidad. En primer lugar empezaremos por elliderazgo. Nos referimos a l en el sentido de liderazgo en la gestin pblica, entendido como la capacidadque tienen los individuos para ejercer una influencia que vaya ms all del alcance de su autoridad formal.Supone, adems, una combinacin de propsito, de compromiso y de capacidad para relacionarse en elmbito personal que produce resultados ms all de los esperados dado el normal funcionamiento de las

    instituciones.1

    Se entiende por coordinar el proceso mediante el cual se va generando sinergia entre las acciones y losrecursos de los diversos involucrados en un campo concreto de gestin pblica, al mismo tiempo que endicho proceso se va construyendo (o redefiniendo en caso de su preexistencia) un sistema de reglas de

    juego formales e informales a travs de los cuales los actores participantes encuentran fuertes incentivos acooperar, ms all de sus intereses e ideologas particulares, habitualmente en conflicto entre s. Elmencionado proceso generar realmente una coordinacin destacable cuando derive en la fijacin deprioridades, en la asignacin acordada de responsabilidad (con su consiguiente sistema de premios ycastigos), en la decisin de qu y cuntos recursos movilizar y, por ltimo y quizs lo ms relevante, en unaimplementacin que se aproxime de modo importante a aquellos objetivos planteados por los responsablesde las polticas y programas sociales. A este tipo de coordinacin le llamar aqu, dndole una valoracinpositiva coordinacin pro integralidad.2

    Estos dos elementos son claves por las siguientes razones:

    1.- El liderazgo en una entidad o unidad requiere de un respaldo para llevar a cabo los fines planteados. Eneste sentido, este respaldo se da por una adecuada coordinacin. De esta forma un sistema donde laspiezas no funcionan correctamente produce fallas de poltica.

    2.- Llevar a cabo polticas de gobierno y polticas de estado requiere de estos 2 elementos necesariamente.Una adecuada coordinacin sin liderazgo no funciona al igual que un liderazgo que no sabe coordinar. El

    liderazgo, de alguna manera, constituye la cabeza y la coordinacin, el sistema motor.

    3.- El liderazgo nacional y la coordinacin horizontal entre entidades permite llevar a cabo polticas de tiposectorial, multisectorial y plurisectoriales.

    1Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Informe 2006: La poltica de las polticas pblicas, 14. Ed. PlanetaMexicana. Mxico, D.F. Enlace: http://bit.ly/15GaJ7f.2

    Repetto, F. La dimensin poltica de la coordinacin de programas y/o polticas sociales: Notas tericas y experiencias

    prcticas en Amrica Latina. Enlace: http://bit.ly/gJAtEl.

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    12/13

    Nmero 3. Abril 2013

    12

    4.- A nivel de polticas nacionales, regionales y locales, lo necesario otra vez es el liderazgo desde elgobierno nacional y la coordinacin vertical entre estos niveles, que es el resultado de poder sumar agendasy trabajo coordinados entre ellas. 3

    Como hemos podido ver, el liderazgo y la coordinacin son complementos necesarios en toda gestin.Reconocimos algunos espacios a nivel de polticas donde su presencia es determinante, sin embargo,consideramos que debe haber otros elementos claves para entender la gestin pblica, como podra ser la

    participacin de los stakeholders o las estrategias de comunicacin.

    Esta aproximacin es slo una mirada inicial que deseamos compartir, sabiendo que es necesario ahondaren el anlisis, el cual esperamos compartir prximamente con ustedes.

    3

    Ver Blog de Carlos Alza, Valor Pblico. Qu tipos de polticas pblicas existen?. Enlace:http://carlosalzabarco.wordpress.com .ltima consulta: 12 de marzo de 2012.

  • 7/30/2019 Boletin Matriz 2013

    13/13

    Nmero 1. Abril 2013

    13

    Centro de Estudios Estrategicos yPoliticosC.E.E.P.

    Strategis Consultores

    Av. Arambur 368, Miraflores.650.84.50

    Twitter: @CEEPERUFacebook: CEEP