Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA Cruz Martínez Miguel Procesos de integración en la globalización “Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional” 17 de Noviembre de 2012

Transcript of Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

Page 1: Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

Cruz Martínez Miguel

Procesos de integración en la globalización

“Bloques intercontinentales y organismos de integración

interregional”

17 de Noviembre de 2012

Page 2: Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

2

Integración interregional

La integración interregional es el preámbulo de la consolidación del multilateralismo, es decir, el sueño de la economía global o globalización. La integración interregional es un proceso a gran escala que está en plena gestación, sin embargo, surge a la par que la gestación de nuevos procesos de integración, es decir, tiene la particularidad de surgir entre los países que ya alcanzaron una fase integracionista sólida de tal forma que se vuelve más fácil integrase con otros bloques económicos, tal es el caso de la Unión Europea, el MERCOSUR, el TLCAN, etc. Sin duda la integración interregional es el paso para alcanzar la mundialización tan esperada por las grandes potencias que mantienen el control sobre la economía internacional.

Page 3: Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

3

Importancia de la integración interregional

Dentro de la importancia de este tipo de integración se tienen las siguientes:

Integración por bloques que contribuye a fortalecer el comercio internacional.Es importante puesto que contribuye al comercio no sólo bilateral, sino fortalece el proceso de multilateralización en el mundo.Representa una nueva forma de abrir los mercados por bloques económicos, aunque ello implique que haya una mayor asimetría entre los países desarrollados y en desarrollo.Puede contribuir a reducir la dependencia económica entre un país y otro, como el caso de México y Estados Unidos.Puede significar la limitación de los efectos económicos y políticos negativos de algunos procesos de integración (Rozo, 2004).

Page 4: Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

4

Importancia de la integración interregional

La integración interregional, si se aprovecha adecuadamente, puede representar “fuerzas motoras en la construcción de un multilateralismo acorde con las demandas implícitas en las protestas callejeras de Seattle y de Davos” (Peña 2000, p. 8).Importante es destacar también que la integración interregional representa una opción más democrática que los propios procesos de integración y ello implica “la activa participación de empresarios, intelectuales, sindicalistas, parlamentarios, y diversas expresiones de la sociedad civil” (Peña 2000, p. 8).Por otro lado representa la oportunidad de una transparencia y legitimidad de las deseos de los diferentes actores y principalmente puede significar la consecución de políticas comunes que impliquen una desarrollo igualitario y fortalecimiento de la OMC.

Page 5: Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

5

Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

Integración interregional: Corresponde a procesos de mayor escala ya que quienes se integran son los procesos ya integrados, como por ejemplo la Unión Europea y el MERCOSUR, México y la Unión Europea.

Integración de cooperación: Son procesos de integración con organismos de cooperación entre países para la consecución de ciertos objetivos, ejemplo, la OMC, FMI, NEPAD en África, etc.

Integración geoestratégica: supone la integración entre países debido a su proximidad y como tal se llega a la eliminación de las fronteras, ya sea, con fines de seguridad, política o hasta económica y militar.

Integración intercontinental: Son integraciones a escala continental cuya base es la cooperación entre los países miembros, ejemplos: la OTAN, la OPEP, en donde las barreras físicas no representan obstáculos para su conformación.

Page 6: Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

6

Integración interregional: UE y MERCOSUR, México y la UE

TLCAN (México)

Unión Europea

MERCOSUR

Concertación Política y Cooperaciónentre la Unión Europea y México (TLCUEM)

Apertura y globalización de México.Propósitos: equilibrar los nexos y fortalecer

la influencia de México en el mundo.Mayor exposición de México a la

globalización.Puede significar “disminuir la dependencia

económica de México respecto a Estados Unidos y limitar su efectos económicos y políticos negativos” (Rozo 2004, p.246).

Sistema multilateral de comercio mundialAcceso estable y efectivo en el mercado

Europeo.Negociación global, realista y equilibrada que puede permitir avances en sectores como la agricultura y la agroindustria.

Negociaciones consistentes con la OMC.Cooperación empresarial, industrial,

educativa y tecnológica.

Page 7: Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

7

Integración geoestratégica: Estados Unidos-México-Centroamérica

Ejemplo de una integración geoestratégica es la relación Estados Unidos, México y Centroamérica que se da a través de la iniciativa Mérida y el Plan Colombia cuyos objetivos se enfocan a mantener una nueva estrategia de seguridad regional mediante la política de Seguridad Democrática.

La Iniciativa Mérida tiene el objetivo de mantener una cooperación entre Estados Unidos y México para combatir al narcotráfico. Aunque la contraparte de dicha cooperación es que implicará mayor injerencia de los Estados Unidos en la política de seguridad de México.

Page 8: Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

8

Integración intercontinental: OPEP-OTAN

OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte)

OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo )

La OTAN nace en 1949 como respuesta ante la amenaza del bloque socialista de la URSS.

Representa el esfuerzo de la estrategia geopolítica de los Estados Unidos por mantener la continuidad de su hegemonía económica, política y militar.

Está ligada a la Guerra Fría y se mantiene con el objeto de combatir a lo que consideran el terrorismo y con intereses económicos.

Bagdad, Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela fundan la OPEP en 1960 como consecuencia del despojo de sus riquezas petrolíferas.La OPEP controla el 78% de las reservas totales.Surge con los objetivos siguientes: mantener la estabilidad de los precios; mayor participación en las decisiones de producción de las compañías y transparentar la fijación de precios.

Page 9: Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

9

Tanto los bloques intercontinentales como los procesos de integración interregional buscan fortalecer la globalización, ya sea, a través del planteamiento de objetivos económicos, políticos y hasta militares.

Los bloques intercontinentales tienen sin duda objetivos de mayor alcance ya que se basan en objetivos geoestratégicos para mantener la hegemonía de los países desarrollados y con ello evitar posibles amenazas del resto del mundo, ejemplo de ello es la OTAN que no sólo tiene objetivos políticos y militares, sino que sus alcances recaen en el ámbito económico.

Por su parte, los organismos de integración interregional buscan la ampliación de sus zonas de confort económico que contribuye claramente a la multilateralización aunque puede también representar una oportunidad de transparencia y democratización en las negociaciones entre los bloques económicos. Ejemplo de este tipo es la UE-ribera sur o Cumbre euro mediterránea.

Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

Page 10: Bloques intercontinentales y organismos de integración interregional

Referencias

Cana 2 de Andalucía (2007). Programa "Tesis": La OTAN después del 11-S (1/3). Obtenida el 15 de Noviembre de 2012 de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=nUVadHUtnYY

EFE. (2008). Cumbre euromediterránea de París refuerza cooperación UE-ribera sur. Obtenida el 15 de Noviembre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=iwmqcRgCHCM&feature=channel

García, A. V. (2002). El petróleo, geopolítica en Oriente Medio y la OPEP (ARI). Obtenida el 15 de Noviembre de 2012, de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/programas/geoestrategia+de+la+energ_a/publicaciones/escenario+global/ari+54-2002

Peña, F. (2000). La OMC y las relaciones interregionales: una visión del MERCOSUR. 1-10.

Rozo, C. A. (2004). El Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México: flujos comerciales y de capital. Comercio Exterior, 246-257.

Sandoval, J. M., Álvarez, R., & Saavedra, L. Á. (2011). Integración Geoestratégica, Seguridad, Fronteras y Migración en América Latina. Obtenida el 16 de Noviembre de 2012, de http://www.inredh.org/archivos/pdf/integracion_geoestrategica.pdf.