Black, White and Everything in Between

30
1 Black, White and Everything in Between Disco de Rock en inglés 8 canciones de música original Proyecto de grado para aspirar al título de Maestro en Música con Énfasis en Composición Comercial Luis Felipe Rincón Asesor: Richard Narváez Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Departamento de Música Composición Comercial Bogotá D.C. 2013

Transcript of Black, White and Everything in Between

Page 1: Black, White and Everything in Between

1

Black, White and Everything in Between

Disco de Rock en inglés

8 canciones de música original

Proyecto de grado para aspirar al título de Maestro en Música con

Énfasis en Composición Comercial

Luis Felipe Rincón

Asesor: Richard Narváez

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Artes

Departamento de Música

Composición Comercial

Bogotá D.C.

2013

Page 2: Black, White and Everything in Between

2

Page 3: Black, White and Everything in Between

3

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVOS GENERALES 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

JUSTIFICACIÓN 4

MARCO TEÓRICO 5

METODOLOGÍA 6

ANÁLISIS 8

1. FULFILLER 9

2. ENJOY TONIGHT 10

3. LET’S 11

4. TRYING TO TRY 12

5. DESPAIR 13

6. MELANCHOLIC 15

7. STREETS 16

8. YOUR OWN WAY 17

CONCLUSIONES Y MEMORIAS 18

BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA 19

ANEXOS 19

SETUP GRABACION 19

MEZCLA 20

FOTOS 21

LETRAS 23

PARTITURAS

Page 4: Black, White and Everything in Between

4

Introducción

Mi proyecto de grado es un disco de rock de ocho canciones de mi autoría, en el que

plasmaré todo tipo de emociones y vivencias, además de ambiciones, sueños y temores.

Para ello emplearé todos los recursos teóricos, capacidades y herramientas que estén a mi

disposición y conocimientos acumulados a lo largo de la carrera.

La grabación se hizo en el estudio EPIA, con los ingenieros de sonido Cesar Gómez y

Stefano Pizzaia, quien también mezcló el disco. Las sesiones de grabación empezaron el 15

de Septiembre y terminaron a finales de Octubre. Los músicos que participaron en la

grabación son: Simon Bayona en la batería, Miguel Salazar en el bajo y Thaissa Bula e Inés

Rueda en los coros.

Objetivos Generales

Grabar un disco de rock con gran presencia de guitarras eléctricas, por medio de riffs que

constituyan la columna vertebral y el punto de partida de cada canción.

Encontrar un sonido uniforme que le de cohesión a todo el disco, de modo que el proyecto

musical adquiera una identidad propia.

Lograr transmitir un mensaje claro y directo en cada una de las canciones.

Objetivos Específicos

Consolidar un proyecto musical sólido con proyección a mediano y largo plazo al mercado

de rock anglo, con identidad y sonido reconocibles. Alcanzar a lo largo de todo este

proceso, de casi dos semestres de duración, suficiente experiencia para desempeñarme en el

campo laboral como intérprete y autor de canciones.

Justificación

La influencia del rock en mi vida ha sido muy importante desde los últimos años de

bachillerato hasta la actualidad, por lo que la concepción de mi proyecto de grado en

ningún momento ha sido otra cosa que la realización de un disco propio de este género. A

pesar de ser un proyecto relativamente reciente, mi trabajo con estas canciones ha sido una

prioridad desde sexto semestre de composición, cuando se empezaron a trabajar algunas de

ellas en la realización de un Extended Play de cuatro canciones en 2011.

Con la gestación de las primeras canciones, mi motivación por seguir desarrollando esta

propuesta musical ahora es mucho mayor, teniendo más claridad sobre la dirección hacia la

Page 5: Black, White and Everything in Between

5

cual quiero dirigir este proyecto, después de ensayar con intensidad las canciones con otras

personas, para tener una idea del sonido en vivo de las canciones, además de la experiencia

de haber grabado varios de estos temas y de completar poco a poco los arreglos de cada

canción.

El rock en inglés es la música que más he escuchado desde que tengo memoria y al

interpretar este tipo de música siento más comodidad y familiaridad, que con el rock en

español. Hice el intento de escribir algunas canciones en español, sin embargo el proceso se

me dificultó y opté por escribir todas las canciones en inglés.

Marco Teórico

Los orígenes del Rock n Roll se remontan a mediados del siglo XX, como resultado de la

fusión de diferentes géneros musicales populares en norteamérica como el Blues, Jazz,

Country, R&B e inclusive el Gospel. Algunos de sus primeros exponentes fueron Chuck

Berry y Little Richard, que junto con artistas como Elvis Presley y posteriormente Los

Beatles, generaron un fenómeno cultural masivo en la década de los 60 y dieron paso a

varias generaciones de bandas que consolidaron el género alrededor del mundo entero.

Estos primeros íconos del rock n roll definieron una imagen, un sonido y un estilo en la

forma de escribir canciones. (Hatch, 1987: 77-81)

Por su parte, bandas británicas como los Rolling Stones y Cream empezaron haciendo

versiones de canciones viejas, para luego ir más allá e imprimir un estilo propio, para más

adelante escribir sus propias canciones siguiendo el modelo de éstas canciones que los

influenciaron. Por ejemplo Cream hizo versiones de “Ramblin’ on my Mind” y “Sitting on

Top of the World” en la década de los sesenta y escribió Layla en 1970. (Hatch, 1987: 3-5)

Además de un sonido que va a identificar al rock de ese punto en adelante, se impuso un

formato (guitarra eléctrica, bajo, batería, voz), un estilo e incluso técnicas de grabación que

se continúan aplicando y perfeccionando hoy en día. Ya dentro de lo musical, se

establecieron estándares en cuanto a la forma (basada en la estructura de 12 compases del

blues, luego se fue transformando), armonía (principalmente I-IV-V, luego se agregaron

más acordes), melodía y ritmo. (Hatch, 1987: 62-64)

Con el tiempo empezó a tener protagonismo la figura del riff y el virtuosismo de cada

instrumentista, en bandas como Led Zeppelin. La respuesta a esto fue una postura

completamente opuesta, mucho más simple en el punk, con exponentes como Sex Pistols.

Sin embargo, con el tiempo ambas cosas lograron coexistir dentro de una misma propuesta

musical, como es el caso de la banda de gran trayectoria Motörhead. (Moore, 2001: 67)

Algunas de las bandas que aparecieron entre finales de los 60 y los 70 que influenciaron a

muchas otras hasta nuestros días y con las cuales estoy más familiarizado son: The Doors,

Page 6: Black, White and Everything in Between

6

Led Zeppelin, Queen, Pink Floyd, The Cure y Aerosmith. Estas bandas son sólo una

pequeña parte de la historia del rock, con las que más me siento relacionado.

En los años 70 aparecen diferentes manifestaciones estilísticas derivadas del rock como el

punk, mencionado anteriormente, el heavy metal y el hard rock, ramificaciones que

siguieron desarrollándose hasta la actualidad, de modo que hoy en día existen infinidad de

subgéneros dentro del rock, como el rock progresivo, el punk rock, el thrash metal y el

power metal, géneros que también han sido parte de mis influencias en mayor o menor

medida.

Dentro de los géneros que abarcan tanto el hard rock y el heavy metal se destaca el uso de

arpeggios y power chords en la guitarra, que consisten en acordes sin tercera y con efecto

de distorsión. La estructura de 12 compases y los acordes del blues prácticamente ya no

están presentes, aunque la forma sigue la estructura de introducción, verso, coro, puente,

verso, coro. En el heavy metal, la velocidad de las canciones tiende a ser mayor, sobre todo

en géneros como el thrash metal, y las líneas melódicas se vuelven más planas y repetitivas.

Uno de los ejemplos más representativos del heavy metal es el álbum de Black Sabbath,

Paranoid (1971). El hard rock, por el contrario se destaca por voces y guitarras con mayor

virtuosismo y registros más agudos, a veces con progresiones de mayor complejidad, es un

género más cercano al blues que el heavy metal. (Moore, 2001: 147-151)

Mis mayores influencias se encuentran en estos dos géneros, a partir de la década de los 80,

con bandas como Iron Maiden, Metallica, AC/DC y Guns n Roses, razón por la cual

empecé a tocar guitarra y cuyo énfasis en los riffs y leads de guitarra y estructura de las

canciones están presentes en mi manera de componer. Esto es evidente, por ejemplo, en los

riffs de “Fulfiller” y leads de guitarra de “Melancholic”. Más adelante, encontré gran

afinidad musical con grupos de los 90, como The Smashing Pumpkins, Tool, R.E.M,

Incubus y Placebo, de los cuales también intento encontrar elementos que contribuyan a mi

proyecto personal, con el fin de adquirir un sonido propio, una identidad.

Cabe aclarar que mucho antes de conocer todas estas bandas emblemáticas, tuve un primer

acercamiento al rock en la época de apogeo de MTV Latino y Radioacktiva, alrededor del

año 2000, época en la que conocí bandas como The Offspring y Blink 182, de las que

considero que recibí una gran influencia. De las bandas más recientes, quisiera destacar

propuestas como Muse, The Mars Volta, Arcade Fire, Bloc Party y The Strokes.

Metodología

Los inicios de este proyecto se remontan a mediados de 2011, cuando empecé a componer

algunos riffs de guitarra con la idea de formar una banda propia y que coincidió con el

desarrollo del EP de cuatro canciones de sexto semestre del énfasis de composición

comercial. En este punto tomé la decisión de cantar por primera vez y se trabajaron varias

ideas con el objetivo de encontrar un sonido propio.

Page 7: Black, White and Everything in Between

7

Tres de las canciones del EP se retomaron para el disco del proyecto de grado y a partir de

ahí se han desarrollado nuevas ideas, siempre partiendo de un riff de guitarra, una

progresión o una melodía. Todas estas canciones se replantearon y tuvieron a lo largo del

2013 todo tipo de modificaciones y arreglos, incluso dentro de las sesiones de grabación

definitivas. También hay un par de ideas de un proyecto musical anterior que se adaptaron

y reestructuraron para hacer parte del disco. Las ocho canciones tienen la guitarra como

punto de partida, y luego se plantea una estructura base que a la que más adelante se le

hacen los ajustes necesarios en función de la voz. Todas las canciones fueron concebidas

inicialmente en la guitarra, la letra se escribió después. Siempre escogí temas que

coincidieran con la ambientación de la canción, acerca de cosas que quería expresar, de

modo que todas las letras tienen un significado a nivel personal.

El proyecto inicialmente estaba pensado para ser un disco de diez canciones, pero por

limitaciones de tiempo y costos, se tomó la decisión de trabajar ocho de ellas, cada una con

sus propias particularidades desde la escritura y la interpretación.

De esta manera, las primeras cuatro canciones son: Fulfiller, Enjoy Tonight, Let’s y Trying

to Try, que tienen un mayor predominio de riffs de guitarra, y son canciones con estructuras

más convencionales, con secciones de 4 u 8 compases. Las canciones siguen patrones

simples de introducción, verso, coro y puente. Tratan temas diversos y son las canciones

más contundentes del proyecto, que se trabajaron con mayor intensidad desde el semestre

anterior y no tienen mucho grado de experimentación, más allá de los arreglos que se hacen

en cada sección de cada una de las canciones, para que a pesar de tener estructuras

definidas, haya variedad a lo largo de la canción.

Las otras cuatro canciones son: Despair, Melancholic, Streets y Your Own Way. La

intención fue experimentar un poco con cada una de las canciones desde la estructura, la

sonoridad y todo el proceso de composición y grabación en sí. Las últimas dos canciones

están construidas a partir de ideas musicales previas a la concepción de Fulfiller, pero se

replantearon por completo. Despair y Melancholic, por su parte, se empezaron a desarrollar

desde finales del semestre pasado y solamente hasta la grabación se tomaron muchas

decisiones. La importancia de la guitarra todavía se siente, pero el foco de las canciones es

distinto, al igual que la sonoridad de éstas y hay cierto grado de experimentación, por

ejemplo incluyendo secciones con numero de compases, sílabas y riffs que se alargan o con

segmentos estructurales o patrones irregulares que se explicarán en el análisis de cada una

de las canciones.

La intención en cada una de las canciones fue crear un contraste en cada canción que le

diera variedad e interés, algo que también será explicado en el análisis. Por otra parte, se

quiso que la forma de cada una de las canciones fuera diferente, de modo que hay

canciones donde el coro aparece al comienzo, se repite dos o más veces, con o sin precoro,

o aparece sólo hasta el final. La cantidad y ubicación de puentes o secciones instrumentales

también se hizo pensando en darle variedad a la estructura de cada tema y a la vez tiene que

ver con el contraste que se quiere generar.

Page 8: Black, White and Everything in Between

8

Para el proceso de elección de estudio de grabación se tuvo en cuenta lo expuesto en el

libro de John Braheny, The Craft and Business of Songwriting (Capítulo 12), con respecto

a lograr una grabación profesional con un presupuesto límitado. Por lo tanto, se evaluaron

variables como el costo por hora de grabación y los equipos con los que contaba cada lugar.

Sin embargo, lo que tuvo mayor peso a la hora de tomar una decisión fue la afinidad

personal y musical que encontré con los socios de EPIA Estudios, que además de toda su

colaboración, día tras día, se involucraron de lleno con el proyecto.

A la hora de escoger los equipos y las técnicas de grabación, se buscó un sonido uniforme

para todo el disco, dándole prioridad a los riffs de guitarra de los cuales partieron todas las

canciones en el proceso compositivo. Se probaron diferentes sonoridades, teniendo a

disposición todo tipo de micrófonos, amplificadores y efectos análogos y al final decidí

grabar todas las canciones con un amplificador de tubos VOX, la mayoría de las guitarras

con una Fender Stratocaster y efectos que van desde los sonidos clean con un poco de delay

y reverberación, hasta sonidos de distorsión fuerte, por medio de un pedal RAT.

A partir de mediados de Julio, empecé a trabajar con los demás intérpretes involucrados en

la grabación, con la mayoría del material ya compuesto. La idea era grabar batería y bajo

simultáneamente. Desafortunadamente, aunque la batería se pudo grabar en una sola sesión,

fue necesario acudir a un bajista diferente con el que se grabaron las partes una semana más

tarde, en dos sesiones de medio día.

Las partes de la sección rítmica estaban todas preconcebidas en las maquetas que hice

desde semestres anteriores. Sin embargo, cada uno aportó ideas y sugerencias importantes

desde de su instrumento y en su interpretación, que hicieron que cada canción mejorara,

creciera y terminara de coger forma. El trabajo en conjunto para toda la base rítmica fue

uno de los aspectos más importantes para el resultado final.

Análisis

El sonido del disco evidencia influencias del rock de los años ochenta y noventa, con gran

protagonismo de guitarras eléctricas. Hay atmósferas de melancolía, resaltadas por efectos

de reverberación y eco tanto en la guitarra como en la voz, y acordes con suspensiones, así

como progresiones que recurrentemente van al sexto y al tercer grado.

El concepto de este proyecto es integrar sentimientos y emociones opuestas. Es por esto

que hay canciones que buscan acercarse a sonoridades melancólicas pero con letras

optimistas y positivas. Por otra parte, hay canciones que invitan a la celebración o están en

un contexto de fiesta, que a su vez reflejan lo que es para mí, la decadencia del estilo de

vida actual. La intención es por ende, integrar diferentes sensaciones y temáticas

contrastantes dentro de una misma propuesta musical, que busca mostrar las distintas caras

de una misma cosa y acentuar esto por medio de la música, como se explicará en el análisis

de cada canción.

Page 9: Black, White and Everything in Between

9

Partiendo de una estructura creada a partir de melodías y ritmos desde la guitarra, la

intención es apoyar esto con una base rítmica y armónica fuerte, con batería y bajo potentes

y con gran presencia. Se incluyeron patrones rítmicos típicos del rock en la batería, que le

dan movimiento y variedad a los temas y líneas de bajo estables y melódicas. Las diferentes

guitarras de cada canción dan suficiente peso armónico y melódico y apoyan la voz, que

sigue patrones melódicos sencillos y recurrentes, para darle a las canciones cohesión y

recordación. En todas las canciones hay voces de apoyo que le dan color y peso.

Adicionalmente se incluyeron voces femeninas en algunas de las canciones.

1. Fulfiller

La primera canción expone en términos generales la propuesta sonora y también le da

nombre al proyecto. Empieza con un riff de guitarra, seguido de un fragmento

protagonizado por las dos guitarras, apoyadas por los toms de batería y una línea de bajo

melódica. Sobre esta base, empieza la voz en un registro medio y más adelante, cambia la

base rítmica, dándole más movimiento a la canción. El verso puede interpretarse como la

parte negativa de la canción, de incertidumbre y descontento. Está escrito sobre una

progresión en Mi menor que va al sexto grado.

En el coro que sigue a continuación hay dos voces, una sobre el mismo registro anterior, y

otra en un registro más alto, que le da más fuerza a esta parte de la canción y luego

resaltado por un ritmo de doble pedal en la mitad del coro. Es la cara positiva, invitando a

levantarse y tomar una decisión para alcanzar lo que nos proponemos, y está en Sol mayor.

A continuación hay un intermedio de guitarra que hace que la canción tome un respiro, para

luego volver de nuevo al verso y coro sin mayores cambios.

Después de esto se repite el mismo riff del comienzo y da paso a una variación de éste, que

va creciendo en dinámica con ayuda de los demás instrumentos y que da paso a una coda.

El contraste de Fulfiller se encuentra entre el verso y el coro, concluyendo con un mensaje:

“And when you run out of time, and it’s over? This is your life, this is yours!”

Esta canción tiene que ver con la sensación de vacío que experimentamos al no saber lo que

queremos, o cuando lo sabemos pero no lo podemos alcanzar. No se limita a hablar de

metas y sueños. A pesar de pasar buenos momentos y tener diferentes motivos para

sentirnos felices y satisfechos (o conformes), tenemos que enfrentar el día a día, el tedio de

las rutinas y el no poder cambiar la realidad cada mañana al despertar.

Page 10: Black, White and Everything in Between

10

Fulfiller es lo que llena ese vacío, es lo que hace que valga la pena el tiempo dedicado a

esperar cuando estamos de afán, a ser parte de un sistema en el que “todos somos iguales”

pero donde la desigualdad es mayor cada día, y nos toca aceptar el paso del tiempo sin

lograr un cambio que muchas veces nos quedamos esperando. Para encontrarlo, tenemos

que detener esa rutina por un momento, preguntarnos qué es lo que realmente queremos y

plantearnos cómo alcanzarlo.

Fulfiller está en Mi menor, métrica 4/4 y tempo de negra 130, su estructura es:

Intro: cc. 1-8

Riff: cc. 9-16 Em-Cmaj7 x2

Verso 1: cc. 17-28 Em – Cmaj7 (x2) – D – C

Verso 2: cc. 29-40 Em – Cmaj7 (x2) – D – C

Coro 1: cc. 42-57 G – Am (x4)

Puente: cc. 57-64 D – C – Bm – C

Verso 3: cc. 65-76 Em – Cmaj7 (x2) – D - C

Coro 2: cc. 77-92 G – Am (x4)

Intro 2: cc. 93-100 Em - C

Outro: cc. 101-124 Em – G (x2) – Em – G – Em – C (x2)

2. Enjoy Tonight

La segunda canción es Enjoy Tonight, en la que se mezclan líneas melódicas melancólicas

con una letra dirigida a un grupo de amigos, invitando a celebrar el presente, la noche y

aprovechar al máximo cada momento. La sonoridad de esta canción contrasta el frenetismo

y el descontrol de una noche de tragos, con la confusión y el estado de inconsciencia al que

se puede llegar en estas ocasiones.

“Gone astray…into this night we’ll slowly fade…”

El patrón de la batería es el mismo durante una gran parte de la canción y el coro, que a

diferencia de las otras canciones, aparece sólo al final de la canción, por lo que hay una

gran cantidad de detalles en cuanto a apoyos de guitarra y cambios dentro de la estructura

misma de la canción.

Page 11: Black, White and Everything in Between

11

En la primera parte, el verso va a un ritmo constante y en el precoro se interrumpe el patrón

de la batería y el bajo, mientras que en el segundo verso éste se interrumpe justo antes de

llegar al segundo precoro para coger impulso.

Cuando llega al coro, la canción llega a su punto climático, acentuado luego por un solo de

guitarra. Para los dos coros finales entra una voz de apoyo y luego una guitarra armonizada

para hacer que la canción siga creciendo hasta el final. Casi toda la letra habla de

celebración, sin embargo también plantea la certeza de que este tiempo algún día se acabará

y sólo quedará en la memoria, por lo que es momento de vivir, experimentar y sentir.

Enjoy Tonight está en Mi bemol mayor, métrica 4/4 con ritmo de swing (o 12/8) y tempo

de negra 168. La estructura es:

Intro: cc.1-10 Eb add9 – C add9

Verso 1: cc.11-26 Eb add9 – C add9 (x2)

Precoro 1: cc. 27-44 Ab – Cm (x2) – Bb

Solo 1: cc.45-52 Eb add9 – C add9

Verso 2: cc. 53-68 Eb add9 – C add9

Precoro 2: cc. 69-88 Ab – Cm (x2) – Bb

Coro: cc.89-106 Eb add9 – Fm – Eb sus – Eb sus – Eb – Bbm – Fm – Eb sus - Eb

Solo 2: cc.107-126 Ab – Cm – Bbm – Fm – Eb sus – Eb – Bbm – Fm – Bb -

Coro 2: cc. 127-161 Eb add9 – Fm – Eb sus – Eb sus – Eb – Bbm – Fm – Eb sus - Eb

3. Let’s

Let’s tiene una ambientación más alegre y narra un encuentro romántico. En esta canción

existe una gran cantidad de frases melódicas de la guitarra, apoyando líneas de voz estáticas

y un coro reiterativo en el que cada vez hay algo diferente: La primera vez sólo se

acompaña de bajo y batería, en el siguiente no hay voz femenina excepto en la última

oración. En los últimos dos coros, primera se agrega la voz femenina y en la última

repetición suena el mismo fraseo del verso en el fondo.

Tiene además el ingrediente de una segunda voz femenina, interpretada por Thaisa Bula,

que toma protagonismo en la mitad de la canción, en una sección modulante y más calmada

que el resto. En esta sección se genera el contraste por el cambio de centro tonal, groove e

intérprete vocal.

Page 12: Black, White and Everything in Between

12

Al comienzo la voz es intencionalmente susurrada, puesto que la letra de la canción se

desarrolla en una discoteca o un bar cuando dos personas se conocen, por lo que la primera

parte de la letra es el pensamiento de un hombre cuando ve una mujer que le atrae y es al

mismo un susurro al oído cuando está bailando con ella.

En la mitad de la canción hay una modulación y la canción se frena para emular esa

sensación de atemporalidad cuando hay una atracción mutua entre dos personas y bailan

por primera vez. Esta sección es la que genera un contraste momentáneo antes de volver al

verso, con el ritmo anterior y la fiesta continúa. La letra no pretende ser profunda, por el

contrario narra lo que es hoy en día algo común en nuestra vida nocturna.

Esta canción en La menor, métrica 4/4 y tempo de negra de 122. Su estructura es:

Intro/Coro 1: cc. 1-8 Am – C – Am – C – D – Am – C – Am – G - D

Riff 1: cc. 9-16 Am – C – Am – C – D – Am – C – Am – G - D

Verso1: cc. 17-24 Am – C – Am – C – D – Am – C – Am – G - D

Coro 2: cc.25-32 Am – C – Am – C – D – Am – C – Am – G - D

Puente: cc. 33-40 Am – F – Am – G (x2)

Contraste: cc.41-56 Bm – G – Bm – G – D (x4)

Verso 2: cc. 57-64 Bm – D – Bm – D – E – Bm – D – Bm – A - E

Coro 3: cc.65-80 Bm – D – Bm – D – E – Bm – D – Bm – A - E

Outro: cc.81-89 Bm – G – Bm – A (x2)

4. Trying to Try

Trying to Try es la canción más personal e introspectiva, habla de inseguridades,

debilidades e incertidumbre y la constante búsqueda por alcanzar la satisfacción personal y

superarse a sí mismo permanentemente. Empieza sólo con la guitarra y la voz, como un

diálogo a mí mismo, intentando verme por dentro, queriendo encontrar quién se es y cómo

cambiamos con el tiempo.

Se van agregando voces adicionales poco a poco, entran bajo y batería y en el segundo

verso se agrega una guitarra con distorsión y un patrón de batería más fuerte. En el segundo

coro y de ahí en adelante están presentes varias melodías intercaladas entre guitarras,

sintetizadores y voces.

Page 13: Black, White and Everything in Between

13

La sensación que se quiere evocar es la de empezar abajo, en un lugar sin rumbo alguno y

poco a poco ir subiendo y finalmente poder seguir un camino con una convicción cada vez

más fuerte y sólida. De esta manera el contraste es ir de menos a más, acentuando lo que

dice la letra por medio de un incremento textural y dinámico. En el último coro se agrega

una última línea melódica que resume el mensaje de la canción:

“This time I will make things right!”

La canción está en La bemol menor, métrica 4/4 y tempo de negra 118. La estructura es:

Intro: cc. 1-4 E – F# (x2)

Verso 1: cc. 5-20 E – F# (x2) – E – F# - C#m – D#m

E – F# (x4)

Coro 1: cc. 21-32 G# - F# - E – F# (x3)

Intro 2: cc. 33-36 E – F# (x2)

Verso 2: cc. 37-52 E – F# (x2) – E – F# - C#m – D#m

E – F# (x4)

Coro 2: cc. 53-60 G# - F# - E – F# (x2)

Solo: cc. 61-68 G# - F# - E – F# (x2)

Puente: cc.69-76 E – F# (x4)

Coro 3: cc. 77-92 G# - F# - E – F# (x3)

Outro : cc. 93-101 E – F#

5. Despair

La quinta canción es Despair, en la que se experimenta con otro estilo del rock, más rápido

y sencillo, con un ritmo en la batería y el bajo estable a lo largo de toda la canción, una

guitarra rítmica marcando la progresión y el ritmo, mientras la otra hace notas largas (a

manera de pedales armónicos). La voz es melódica, con un fraseo rápido que incluye

variaciones, como por ejemplo alargar el número de sílabas en cada frase en el segundo

verso o añadir un acorde en el precoro. La forma es sencilla: introducción, verso, precoro,

coro, puente.

Page 14: Black, White and Everything in Between

14

Esta es la canción más reciente y gran parte de los arreglos se hicieron durante el mismo

proceso de grabación. Por ejemplo, la parte de la voz de la mitad (puente) fue incluida

durante la grabación, línea melódica que también aparece al final de la canción.

La letra habla de una relación desgastada por las discusiones, de los intentos por superar los

problemas, a veces tomando decisiones equivocadas al querer ignorarlos, y finalmente de

no encontrar una solución. Sin embargo, después del final de la relación todavía hay

sentimientos presentes y existe la voluntad de querer volver a intentarlo, siendo consciente

de que los problemas siguen ahí, por lo que está el dilema de enfrentar los problemas de

una vez por todas o no intentarlo más y recordar lo bueno que quedó en el pasado.

Despair está en Re mayor, en métrica 4/4 y tempo de negra 192.

Intro: cc. 1-16 D – Dmaj7 – D – Dmaj7 – F#m (x2)

Verso 1: cc. 17-31 D – Dmaj7 – D – Dmaj7 – F#m (x2)

Precoro 1: cc. 32-38 G – Em - A

Intro 2: cc. 39-47 D – Dmaj7 – D – Dmaj7 – F#m

Verso 2: cc. 47-62 D – Dmaj7 – D – Dmaj7 – F#m (x2)

Precoro 2: cc. 63-70 G – Em – Bm - A

Coro 1: cc. 71-86 D – Dmaj7 – D – Dmaj7 – F#m (x2)

Puente 1: cc. 87-106 G – D – Em - C

Verso 3: cc. 107-122 D – Dmaj7 – D – Dmaj7 – F#m (x2)

Precoro 3: cc. 123-130 G – Em – Bm - A

Coro 2: cc. 131-146 D – Dmaj7 – D – Dmaj7 – F#m (x2)

Puente 2: cc. 147-162 G – D – Em – C (x2)

Outro: cc. 163-179 G – C – D – C (x2)

Page 15: Black, White and Everything in Between

15

6. Melancholic

Melancholic es una canción contrastante de comienzo a fin. Empieza con un arpeggio de

guitarra en mayor y el bajo haciendo armónicos. Esta primera parte pretende tener una

sonoridad que resalte lo que dice la letra, que habla de memorias de la infancia. La canción

empieza a crecer y mantiene esta sonoridad hasta justo antes del coro.

Luego de esta primera parte, se encuentra el precoro donde se habla acerca de enfrentar el

presente, pues esos días ya pasaron. Sin embargo no debemos dejar morir nuestros sueños,

y tenemos que apostarle a aquello que queremos, aunque no signifique nada para los demás.

En este punto, la canción toma otro giro, acercándose al rock progresivo, con un riff de

guitarra que tiene números de compás irregulares y un ritmo compuesto en el bombo y

bajo. Esta parte de la canción se ubica en el presente, donde debemos enfrentar una realidad

que es muy diferente a la que nos presentaron cuando somos niños, una realidad que no es

la que esperábamos, ni muchas veces la que queremos. Sin embargo tenemos que encontrar

nuestro lugar en ésta y mirar siempre hacia adelante.

Es una letra melancólica, de alguien que quisiera nunca haber crecido y que añora la

ignorancia de la niñez y esa época donde todo era juegos y fantasía, pero a la vez es un

mensaje optimista para lo que viene adelante, que a pesar de tener miedo al paso del tiempo

y a envejecer todavía tenemos que creer en nuestros sueños.

A continuación, en la parte instrumental, continúa con un ritmo compuesto en la batería,

acompañando un riff de guitarra que lleva la canción a su clímax. Luego retoma un riff más

melódico y suave para regresar a la sonoridad del comienzo. Finalmente, llega de nuevo al

coro progresivo y desemboca en el final de la canción, terminando con un acorde que no

decae, así como un recuerdo valioso que se retiene en la memoria a pesar del paso del

tiempo.

El contraste consiste entonces en mostrar el pasado, con los recuerdos de infancia, el

presente, con la realidad que tenemos que enfrentar, y el futuro, con la invitación a no

dejar de soñar y de apostarle a lo que creemos. Todo esto sustentado musicalmente.

Melancholic está en Bb mayor, métrica en 4/4 y tempo de negra 128. La estructura es:

Intro: cc. 1-8 Bb – Cm (x2)

Verso 1: cc. 9-16 Bb – Cm (x2)

Riff 1: cc. 17-24 Bb – Gm (x2)

Verso 2: cc. 25-32 Bb – Cm (x2)

Precoro 1: cc. 33-48 Bb – C7 – Bb/D - F

Page 16: Black, White and Everything in Between

16

Coro 1: cc. 49-67 Gm – Bb – Cm – Cm - F

Puente: cc. 68-75 Gm – Bb (x2)

Riff 2: cc. 76-91 Bb – G (x2) – Bb – Cm – Bb/D - Cm

Precoro 2: cc. 92-99 Bb – C7 – Bb/D - F

Coro 2: cc. 100-112 Gm – Bb – Cm – Cm - F

Outro: cc. 113-121 Gm – Bb (x2)

7. Streets

Las últimas dos canciones fueron concebidas desde hace más de dos años y son un registro

de mi evolución musical y compositiva, así como el punto de partida del estilo ya

consolidado en las primeras cuatro canciones. Streets parte de una progresión y líneas

melódicas de una canción que era en español y cantada casi en su totalidad por una voz

femenina. Se reestructuró, se le agregaron novenas a la mayoría de los acordes para

acercarse más al estilo de canciones como Enjoy Tonight y se compuso un coro nuevo, más

consistente. Adicionalmente se alternan la voz masculina y voz femenina, siendo una la voz

principal y la otra la segunda voz en cada uno de los versos.

Esta canción es una crítica a la realidad que tenemos que enfrentar en las mañanas y tardes

con los tumultos, el tráfico, la multitud acelerada, indiferente e impaciente cuando lo único

que cada quién quiere es llegar a casa. Por las noches estamos sometidos a la inseguridad,

la soledad y el silencio de las calles, donde cualquier cosa puede pasar y nadie está

completamente a salvo. El contraste se da por lo que dice la letra en el verso (día) y en el

coro (noche), en esta canción musicalmente no existe contraste, aparte del dúo entre las

voces masculina y femenina, interpretada por Inés Elvira Rueda, quien me acompañó en

muchos de los trabajos de composición a lo largo de la carrera.

Streets está en Fa sostenido menor, métrica 4/4 y tempo de negra 123. Su estructura es:

Intro: cc.1-8 F#m add9 - D add9 (x2) – F#m add9 – D add9 – E add9 – D add9

Verso 1: cc. 9-24 F#m add9 - D add9 (x2) – F#m add9 – D add9 – E add9 – D add9

Verso 2: cc. 25-40 F#m add9 – D add9 – A add9 – E add9 (x4)

Coro 1: cc. 41-50 D – A – D – A – E (x2) – D – Bm - E

Verso 3: cc. 51-66 F#m add9 – D add9 – A add9 – E add9 (x4)

Coro 2: cc. 67-74 D – A – D – A – E (x2)

Page 17: Black, White and Everything in Between

17

Solo: cc. 75-92 F#m – Bm (x4)

D – Bm (x4)

Coro 3: cc. 93-110 D – A – D – A – E (x4)

Outro: cc. 111-118 F#m – D – E (x4)

8. Your Own Way

La última canción también ha evolucionado a lo largo de los últimos tres semestres, siendo

antes una canción mucho más lenta, más plana y sin voces de apoyo. En su versión final, se

agregan dos voces femeninas, más cortes que articulan la forma, variaciones melódicas en

cada sección y más presencia de guitarras.

Esta canción es una invitación, nuevamente, a encontrar nuestro propio camino, a correr el

riesgo de no seguir una vida convencional y estable, con el fin de perseguir nuestros sueños

y encontrar lo que realmente queremos ser y hacer.

“I lay awake and celebrate, green lights ahead and no restrains”

Es una canción que también invita a despreocuparse por lo cotidiano y a celebrar por cada

nueva noche, en compañía de aquellos que comparten esta misma visión del mundo, pero

por encima de todo, a hacerlo a nuestra propia manera.

“I’m free to make one more mistake, on my own game to feel alive”

Siendo la última canción, quise incluir diferentes elementos de las canciones anteriores,

como las dos voces femeninas que aparecieron en otras canciones, solos de guitarra y

contraste, en este caso generado por aceleración en el tempo e incremento textural. Para

esta canción, no hay ningún tipo de contraste en la letra. Es una invitación a celebrar y a ir

siempre hacia adelante, con convicción, para conducir este viaje (nuestras vidas) por el

camino que nosotros mismos queramos seguir.

Your Own Way está en Mi mayor, métrica 4/4 y tempo inicial 158. La estructura es:

Intro: cc. 1-8 E – Bm (x2)

Verso: cc. 9-20 E – Bm – E – Bm – D - E

Coro: cc. 21-30 F#m – C#m – B (x2) – F#m

Intro: cc. 31-38 E – Bm (x2)

Verso: cc. 39-52 E – Bm – E – Bm – D - E

Page 18: Black, White and Everything in Between

18

Coro: cc. 53-70 F#m – C#m – B (x4) - D

Puente (Instrumental): cc. 71-86 C#m – B – F#m – C#m - B

Puente II: cc. 87-106 F#m – C#m – B – F#m – C#m (x2)

Intro: cc. 107-114 E – Bm (x2)

Verso: cc. 115-128 E – Bm – E – Bm – D - E

Coro: cc. 129-144 F#m – C#m – B (x4) – D

Solo: cc. 145-174 F#m – C#m – B – F#m – C#m (x2)

Outro: cc. 175 E - Bm

Conclusiones y memorias

Todo el ejercicio desde la elaboración de las primeras maquetas hasta el proceso de edición

y mezcla estuvo sujeto a gran cantidad de cambios y toma de decisiones que involucran

muchos elementos que hacen parte de cada canción, por lo que fue un ejercicio que me

proporcionó una gran cantidad de aprendizaje, cada día.

El resultado es un reflejo de la búsqueda de un sonido propio, partiendo de canciones con

sonoridades de rock clásico como Your Own Way y Streets, evidenciando claras

influencias por el heavy metal, como Trying to Try y Fulfiller y experimentaciones como

Melancholic. Al final de este proceso la dirección de este proyecto está mucho más clara y

la intención es continuar desarrollándolo. Siempre habrá mucho por mejorar y estas

canciones apenas son un punto de partida.

Además de la búsqueda de un sonido propio y una propuesta musical propia, este proceso

tuvo mucho que ver con una búsqueda personal necesaria hace mucho tiempo, que me

permitió mirar hacia atrás, hacia adentro y hacia adelante. Hay muchas cosas por hacer y el

tiempo que hay por delante hay que aprovecharlo al máximo, en lugar de temer por el paso

de éste. Hay que actuar con la misma intensidad y frecuencia que como se sueña y se

planea para poder alcanzar lo que se desea y así llenar el vacío existencial que está ahí para

recordarnos que tenemos algo por hacer y que hay un motivo por el cual estamos aquí.

Page 19: Black, White and Everything in Between

19

Bibliografía/Discografía

Moore, Allan F. 2001. Rock: The Primary Text: Developing a Musicology of Rock.

Inglaterra: Ashgate Publishing Ltd.

Hatch, David and Stephen Millward. 1987. From Blues to Rock. An Analytical History of

Pop and Music. Inglaterra: Manchester University Press.

Braheny, John. 2002. The Craft and Business of Songwriting. Estados Unidos. F&W

Publications.

Guns n Roses. 1987. Appetite for Destruction. Cd. Estados Unidos. Geffen records

Smashing Pumpkins. 1995. Mellon Collie & the Infinite Sadness. Cd. Estados Unidos.

Virgin records

The Offspring. 1998. Americana. Cd. Estados Unidos. Columbia.

Tool. 1996 Aenima. Cd. Estados Unidos. Zoo Entertainment.

Tool. 2006. 10,000 days. Cd. Estados Unidos. Tool Dissectional, Volcano Entertainment.

Placebo. 2006. Meds. Cd. Inglaterra. Elevator Music, Virgin Records

Iron Maiden. 1988. Seventh Son of a Seventh Son. Cd. Inglaterra. EMI.

ANEXOS

Setup Batería Mapex

Bombo ­ telefunken m82

Redoblante ­ telefunken m80 y m81

Toms ­ telefunken m81 x2

Overhead ­ mojave 101

Room ­ twelve gaige omni

Bajo Fender Precision

Empirical labs mike­e (preamp y compresor) linea, no amp

Guitarras

VOX AC30

Mic ­ telefunken m80 y cascade fathead II

Preamp ­ BAE 1073 mpf

Page 20: Black, White and Everything in Between

20

Efectos: ­clean: reverb, delay, chorus

­distorsion: saturacion VOX, tube screamer mod, RATT, Suhr Riot

Gibson Studio

Fender Telecaster

Fender Stratocaster

PRS SE

Ibanez Artcore

Voces

Mojave MA­301 mic de condensador FET

Preamp ­ BAE 1073

Compresor ADL 1000 optico det tubos (color y textura)

Preamp ­ (coros) Universal audio LA 610

Mezcla:

Sonido cálido con gran contenido armónico, utilizando software de emulación de

compresores y ecualizadores vintage. P EJ. Teletronex, Neve, Fairchild. Guitarras al

frente, batería y bajos con peso y presencia.La intención fue lograr un sonido en la voz

estable, por medio de una compresión transparente sin modificar el color, agregando un

poco de reverb, delay y dimensión D de Roland (micro choros) para lograr espacialidad.

Esta mezcla estuvo a cargo de Stefano Pizzaia, con quién me reuní en varias oportunidades

entre los meses de Octubre y Noviembre para hacer modificaciones, según el sonido que yo

tenía en mente.

Page 21: Black, White and Everything in Between

21

Page 22: Black, White and Everything in Between

22

Page 23: Black, White and Everything in Between

23

Fulfiller

Facing another night not knowing,

Nothing makes any sense until it's done,

Weeks go by and there's no fulfilling,

How much longer will take me to get there...how long?

Silence answered when you we're calling,

And old days seem to be fading away,

All I've got are some good fun stories,

And the choices that made me who I am...so far

Coro

Youre life's not written and choices are yours

Wake up and look for a dream of your own,

Until then you'll be still asking yourself:

¨What's the point of this, at all?¨

Doing always the same gets boring,

No wonder everyone keeps feeling down,

Having all figured out, no worries,

Waiting up for old age and getting tired....so tired

Coro

Youre life's not written and choices are yours

Wake up and look for a dream of your own,

Until then you'll be still asking yourself:

¨What's the point of this, at all?¨

And when you run out of time and it's over?

This is your life, this is yours

And when you run out of time and it's over?

This is your show this is yours.

Page 24: Black, White and Everything in Between

24

Enjoy Tonight

Another time and place, today were lost in void again

Nothing else to do, a single round is all we need.

Never had enough,

Seeking satisfaction

Always needed more,

‘til we lose control

Living inside out, if this the end we couldnt tell

Gone astray, into this night well slowly fade...and wont stop!

Never had enough,

Seeking satisfaction,

Everyone worries too much and fear,

They fear to lose control..

Coro

Feeling sinful, going to get some,

Running wild and into mood frenzy,

We’ve been all along, looking for another way,

Many years from now, only memories (will) remain,

Lets enjoy tonight, lets enjoy this time

Page 25: Black, White and Everything in Between

25

Let’s

Coro

It’s not too late to turn regret into desire,

A simple gaze, a little smile is all it takes,

We’re gonna make any bad feelings go away,

Don’t take too long, I wanna go right into fire!

Big eyes, cute face, a red necklace,

Lips I will kiss when this song peaks,

A song that’s great all in this place, right into:

Coro

It’s not too late to turn regret into desire,

A simple gaze, a little smile is all it takes,

We’re gonna make any bad feelings go away,

Don’t take too long, I wanna go right into fire!

And if young love is just a game,

I guess we found out way too late,

Embrace the fading darkness,

We’ll make the stars come closer

And before night turns into place,

I’d like to take you somewhere else,

Embrace the fading darkness,

We’ll make the stars come closer

And after this romantic bliss,

The light goes on, It’s time to go,

This drunken night ends at your bed…right into:

Coro

It’s not too late to turn regret into desire,

A simple gaze, a little smile is all it takes,

We’re gonna make any bad feelings go away,

Don’t take too long, I wanna go right into fire!

Page 26: Black, White and Everything in Between

26

Trying to Try

I’ve been changing lately,

Growing tired of drifting,

Still don’t know what’s worthy,

I don’t know

Slowing down and aging,

Learning names and faces,

Guess I won’t remember,

Guess I won’t

Coro

I won’t seek truth

(I’ll) just stay right here

I’ve been changing lately,

Growing tired of drifting,

Facing indecision,

I’ll stand up!

Moving up and straighter,

Step by step I’ll get there,

Fighting my own weakness:

Leave behind!

Coro

I won’t seek truth

(I’ll) just stay right here

I will find my own way,

Seasons will be brighter,

Faith is neverending,

‘Til we’re gone!

Coro

I won’t seek truth

(I’ll) just stay right here

(This time I will make things right!) x4

Page 27: Black, White and Everything in Between

27

Despair

Hiding from troubles,

We’re hiding from our troubles all the time.

It seems so complicated, always

Our world seems to be falling apart

All the good times, the perfect days,

Suddenly seem to be flushed away..

Starting a new state of mind, we choose to be alright despite the fights

Caring still too much all the way until there’s no more tolerance

All the good times, the perfect days

Somebody please show me how to make

Thing right and keep me from despair

Coro

I don’t want you to go, but I don’t want you to stay

How much more time will it take, for us to be fine again?

I don’t care who’s to blame (x3)

I don’t want you to go, but I don’t want you to stay

How much more time will it take, for us to be fine again?

I don’t know what else to say (x3)

I’m sorry for the way things turned out,

Don’t forget the best of us I’ll keep inside my heart.

Wanting to go back in time, when we used to hang out every day

We’ve had some good times, don’t we?

And know this times will be no more

All the good times, the perfect days

Somebody please show me how to make

Thing right and keep me from despair

Coro

(I don’t want you to go…)

I’m sorry for the way things turned out,

Don’t forget the best of us I’ll keep inside my heart.

Remember how we used to say, we’d never say goodbye forever so..

I promise I will always be there, I’ll always be there.

Page 28: Black, White and Everything in Between

28

Melancholic

Last night I remembered how it felt,

Believing all my fantasies,

There was this childhood happiness,

Those days are never coming back

I miss the playgrounds and the games,

And all the thoughts that made no sense,

I wish that things could always be,

The way they used to be back then

Those days are over, but your dreams remain don’t ever let them die,

Embrace tomorrow always looking to the stars,

Do trust illusions and then follow your own way of doing things,

And bet on something that means nothing to the rest

Coro

Don’t stop daydreaming old age comes, but you can still be young inside

Don’t give in yet.

Don’t stop daydreaming old age comes, but you can still be young inside

Don’t give in your hopes

Do trust illusions and then follow your own way of doing things,

And bet on something that means nothing to the rest.

Coro

Don’t stop daydreaming old age comes, but you can still be young inside

Don’t give in yet.

Don’t stop daydreaming old age comes, but you can still be young inside

Don’t give in your hopes

Page 29: Black, White and Everything in Between

29

Streets

Walk this streets at your own risk

Crime is spreading out always limitless

Seems it’s nobody’s problem

The more you blame, the less you care

Emptiness filling young hearts

Running out of a meaningful excuse

Selfishness all around us

And there’s no sign of better days

Walking down the streets

You can see all this madness for yourself

Every day’s the same

We all want to fix this but don’t do shit

When the sun goes down

Fate seems to be more contrasting at night

Time for hide and seek

And there’s nobody that will help you

Coro

Crowds everywhere (the sheep are angry)

Misunderstanding

Silence at night

And you’re not feeling safe at all

It’s getting late again

Noone trusts anyone or cares about

Someone out of place

And the masses will have no tolerance

You will have to learn

Dealing with all the noise and all their greed

And knowing where you are

It’s the city of filth and sickness

Coro

Crowds everywhere (the sheep are angry)

Misunderstanding

Silence at night (the streets are lonely)

And you’re not feeling safe at all

Walk this streets at your own risk

Running out of a meaningful excuse…

Page 30: Black, White and Everything in Between

30

Your Own Way

Riding away, beyond the waves

A better day, it’s neverending

Problems will fade, blue skies erase

Any bad trace inside your mind

Coro

Finding your own way

Your own way to cross through the sea of life

Sun goes away we will expect,

The moon to make a perfect ending

I lay awake and celebrate,

Green lights ahead and no regrets.

Coro

I’d like to say there’s hope beyond here

Take on the risk, enjoy the ride

Finding your own way

Your own way to cross through the sea of life

And when the night turns into day

You’ll find out we’ll not be left behind the rest

And know we always did our best

To find our way, to feel good

Riding away, beyond the waves

A better day, it’s neverending

I’m free to make my own mistakes

To feel alive

Coro

I’d like to say there’s hope beyond here

Take on the risk, enjoy the ride

Finding your own way

Your own way to cross through the sea of life