BIOFERTILIZANTES - xa.yimg.comxa.yimg.com/kq/groups/21380096/123825351/name/... · Esta cartilla...

28
BIOFERTILIZANTES ENRIQUECIDOS un camino sano para la nutrición y protección de las plantas Traducido y ampliado por Ing. Agr. Guillermo Reutemann Centro de Agricultura Ecológica Ipê - CAE Red de Agricultura Orgánica de Misiones - RAOM Mayo de 1999

Transcript of BIOFERTILIZANTES - xa.yimg.comxa.yimg.com/kq/groups/21380096/123825351/name/... · Esta cartilla...

BIOFERTILIZANTES ENRIQUECIDOS

un camino sano para la nutrición y

protección de las plantas

Traducido y ampliado por Ing. Agr. Guillermo Reutemann

Centro de Agricultura Ecológica Ipê - CAE Red de Agricultura Orgánica de Misiones - RAOM

Mayo de 1999

2

Título original: Biofertilizantes enriquecidos (camino sadio da nutrição e proteção das plantas) 1ª Edición en Español - Mayo de 1999. Traducido del original en portugués. Traducido, adaptado y ampliado por Guillermo Carlos Reutemann, Ingeniero Agrónomo, Red de Agricultura Orgánica de Misiones. RAOM-Filial Posadas - Misiones, Argentina.

2ª Edición en Español – Agosto de 2007. Ampliado por Guillermo Carlos Reutemann, Ing. Agrónomo, Grupo de Estudios y Promoción de la Agricultura de Base Ecológica (GEPABE).

3

Prólogo o Presentación Esta cartilla está destinada a técnicos y productores que se encuentran encaminados a recuperar la verdadera agricultura, ese trabajo inmenso que consiste en producir alimentos, fibras y demás productos necesarios a la vida del hombre, de una manera socialmente responsable, es decir, producir alimentos sanos, preservando el ambiente rural, la productividad de las chacras y la vida. Esta basada en el trabajo del equipo técnico del Centro de Agricultura Ecológica de Ipê, RS, Brasil, adaptado a nuestra provincia y ampliado según experiencias locales y de otras regiones, especialmente de agricultores del sur de Brasil, del sudeste del Paraguay y del valle de Quindío, Colombia. Está dedicada a dos compañeros de la RAOM que han dejado un mensaje claro, cada uno desde su lugar, indicando cual es el camino que deben seguir los pequeños agricultores para recuperar la independencia productiva de nuestras chacras, es decir, el qué, el cómo y el para quién producir. También está dedicada a sus mismos destinatarios, que hoy procuran seguir ese camino, con esfuerzo, pero no en soledad, y mucho menos con debilidad.

Ing. Agrónomo Guillermo Reutemann Secretario RAOM

4

BIOFERTILIZANTES ENRIQUECIDOS - camino sano para la nutrición y protección de las plantas -

Agradecimientos

Cuando llega el momento de los agradecimientos siempre queda una duda, pues son tantas las personas que tejieron esta historia, que el elenco está indefinido. Se puede usar el criterio de la importancia, pero ¿quién es más importante? ¿Aquel que teorizó o el agricultor que experimenta y pone en riesgo su producción?

También se piensa en aquellos que procuran, por diversos medios, considerar estos conocimientos vulgares, sin base científica e irresponsables, dificultando o impidiendo que su difusión fuese amplia.

El personalismo de los descubrimientos, genera el riesgo de que el “engrandecido” por el hecho se olvide de la humildad científica, condición fundamental para abrir la puerta del saber y descubrir más. Deja de ser el eterno aprendiz.

Pero, no podemos omitir nombres, pues esto abriría la posibilidad para que los oportunistas tomasen posesión de este “patrimonio público”, en pro de sus intereses particulares.

Con todos los riesgos y precauciones, citamos a los siguientes actores “ocultos” de esta cartilla:

- A todos los agricultores y organizaciones de apoyo que, por su práctica, han desarrollado una agricultura ecológica;

- A la ACEIA que por ser pionera abrió la posibilidad de que sugieran innumerables Asociaciones de Agricultores Ecológicos, por el Estado y el País;

- A Sebastião Pinheiro que desde el inicio de pensar cómo hacer el producto, tuvo la paciencia y la sapiencia necesarias para explicar los fundamentos de los biofertilizantes;

-A Delvino Magro, que hace muchos años viene experimentando y difundiendo los biofertilizantes enriquecidos.

1. Introducción

Durante los últimos años, se ha ampliado el uso de biofertilizantes1, particularmente aquellos enriquecidos con diversos tipos de minerales. Los nombres utilizados han sido los más variados y creativos posibles.

Los de formulación casera, en el sur de Brasil, se llaman supermagro; en Sergipe y Alagoas, es conocido como biogeo; en Pernambuco es super-tará; tiene también el biol y muchas otras denominaciones. Cierta vez, el CAE-Ipê recibió una correspondencia que solicitaba la fórmula del super-magro, para hacer el super-gordo.

Consideramos todas estas iniciativas positivas, porque la intención en la formulación del Biofertilizante Enriquecido es que el agricultor pueda entender el proceso y fabricarlo en su propiedad. Con este objetivo, se pensó en utilizar materiales fácilmente accesibles y de bajo costo, haciendo una transferencia de poder de los científicos para los agricultores.

Normalmente, lo que acontece con los descubrimientos científicos es que quedan en los propios centros de investigaciones o se transforman en mercaderías de gran valor para las multinacionales de agroquímicos. Formulaciones como la del supermagro, tienen el mérito, exactamente, de ser fácilmente apropiadas y reproducidas por los agricultores.

Creemos y, en la práctica, observamos que estos biofertilizantes son una tecnología de “punta”, que realmente mostrará sus efectos en la medida que los agricultores innoven y adapten su uso y fabricación a sus necesidades.

Si buena parte de la extensión rural, institutos de investigación y universidades todavía están de espaldas al productor, llegó la hora de demostrar que una agricultura socialmente justa y ecológicamente adaptada no sólo es necesaria, sino que también es posible.

Es importante que la sociedad civil comprenda que los productos agrícolas no son una mercadería como cualquier otra, son alimentos que pueden generar salud o enfermedad, conforme sea su manejo en la producción y en su consumo.

1 Se refiere al sur del Brasil. (N. del T.)

2

Esta cartilla tiene ese objetivo -difundir y explicar que son los biofertilizantes enriquecidos, cuales son sus principios, fundamentos y posibilidades de uso.

A pesar de estar basado en sólidos conocimientos científicos, gran parte de lo que está escrito aquí es fruto de una experimentación participativa y tiene la intención de servir como estimulador de nuevas experiencias por parte de los agricultores.

2. La importancia de la nutrición mineral en las plantas

Las plantas forman su materia a partir de substancias simples: agua, aire, minerales y energía solar, a través de un proceso complejo, la fotosíntesis, que permite fijar esa energía de la luz solar mediante su transformación en energía química, formando substancias más complejas a partir de aquellas simples. Cuando nos alimentamos, lo que hacemos simplemente es aprovechar la materia y la energía fijada en los alimentos para transformarlas y formar nuestro cuerpo, trabajar, etc.

Cuando las plantas y los animales mueren, sus cuerpos son el alimento (contienen energía) que utilizan los macro- y microorganismos del suelo para aprovechar su energía y formar sus propios cuerpos, crecer, multiplicarse, etc., formando así una intrincada trama donde la materia se recicla y la energía se aprovecha.

Los minerales tienen una importancia muy grande en este proceso realizado por las plantas, por un lado forman parte de la estructura misma de la planta, de su cuerpo y por otro lado, intervienen ayudando a que la formación de ese cuerpo suceda, “activando” los procesos en los que la energía pasa de una sustancia a otra, en la transformación de una sustancia en otra, etc.

La única fuente de minerales para las plantas es el suelo y los extraen por medio de las raíces más jóvenes (aunque también son absorbidos por las hojas). No todos los minerales son necesarios para la planta, y los que sí lo son se llaman “esenciales”. Algunos se necesitan en grandes cantidades y se denominan “macronutrientes”, son el carbono, el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el azufre, el calcio, el magnesio. Generalmente constituyen el cuerpo de la planta, su estructura, sus substancias. Pero hay otros que se necesitan en menores cantidades y sirven para “activar” la formación del cuerpo de la planta, y se llaman

3

“micronutrientes”, ellos son el cobalto, el boro, el cinc, el hierro, el manganeso, el cobre, y otros.

3. Qué es un biofertilizante?

Vayamos por partes. Esta palabra puede ser dividida en dos: bio en el inicio y, después, fertilizante. Fertilizante, todo agricultor sabe lo que es, normalmente, lo llama abono. Tenemos abonos de origen orgánico (estiércol, cama de aves, abono verde, etc...) y otros, de origen industrial, llamados abonos químicos como el NPK (triple 15, urea, etc...). Y bio es una palabra griega que quiere decir vida.

En los libros, encontramos que biofertilizante es el producto resultante de la fermentación de la materia orgánica en la ausencia total de oxígeno. Las fermentaciones pueden ocurrir con la presencia de oxígeno, llamada aeróbica, o sin oxígeno, que se denomina anaeróbica.

Aquí, en este texto, estamos trabajando con una definición más amplia de biofertilizante, que envuelve también la fermentación en presencia de aire.

De manera simplificada podemos decir que biofertilizante es un fertilizante vivo. La vida que él tiene es oriunda de pequeños organismos que, técnicamente, son llamados microorganismos. O sea que, por ser microscópicos, no se consiguen ver a simple vista, se precisan lentes muy potentes (microscopios).

Todo agricultor conoce y usa microorganismos, pues son los responsables de la fermentación. Cuando hacen pickles, yogures, chucrut, vino, cerveza, quesos, shoyu y tantas otras cosas, son los microorganismos los que realizan esos procesos.

En verdad, los biofertiliantes son tan antiguos como la propia humanidad, son los fundamentos científicos de su uso los que son bastantes recientes.

- ¿Existen diferentes tipos de biofertilizantes?

Si. Es grande la variedad de tipos de biofertilizantes.

Se puede pensar en los biofertilizantes hechos apenas con estiércol y agua o, aún, con cualquier tipo de material verde, fermentado en agua.

4

Existen también los biofertilizantes que, además de contener materia orgánica y agua, son enriquecidos con algunos minerales, como calcáreos, cenizas, o cualquier otra fuente complementaria de estas sustancias.

Estos últimos son los que iremos a tratar aquí y llamaremos biofertilizantes enriquecidos. Ya son bastante difundidos y algunos hasta reciben nombres como biol, supertará y biogeo u homenajean a quien los difundió, como es el caso del supermagro, que los agricultores bautizaron en homenaje al técnico agrícola Delvino Magro. Pero, existen muchos otros, en el Brasil, con otros nombres. Frente a la diversidad cultural del Brasil y de los diferentes tipos de suelos y cultivos, es positivo y deseable que cada región adapte las formulaciones y las denomine de una forma creativa.

Los biofertilizantes son líquidos y pueden ser de uso en el suelo o en tratamientos foliares. Este último es aplicado a la planta con una pulverizadora.

- Pero, ¿qué se precisa para hacer este Biofertilizante Enriquecido?

Entonces, como ya dijimos, para hacer un biofertilizante precisamos de:

- microorganismos, que pueden ser levaduras, hongos y/o bacterias

- un alimento, para que estos microorganismos se desarrollen

- agua

- y presencia o ausencia de aire

En esta fermentación, el microorganismo se alimenta y transforma una parte del producto en parte constituyente de sí mismo. Como nosotros, los microorganismos se alimentan para crecer y reproducirse.

Un material que la mayor parte de los agricultores tienen en abundancia es el estiércol. El de bovino, u otro rumiante, como la cabra, es muy interesante, porque ya viene inoculado con los microorganismos necesarios para la fermentación. Además, cuando el pasto pasa por el proceso digestivo en el bovino, el animal no retira todos los nutrientes, restando aún muchas cosas útiles para el uso de la planta. Esto, la mayor parte de los agricultores lo sabe, pues una planta abonada con estiércol tiende a ser más vigorosa que otra que no recibe nada.

5

Pero, si un suelo tiene una carencia de un mineral como, por ejemplo, el hierro, el estiércol de este animal tiende a ser pobre en hierro. Entonces, si tomáramos ese estiércol y lo usáramos como abono, nuestra planta podría sufrir una carencia de hierro.

La idea de enriquecer el biofertilizante es, en otras palabras, precisamente para acabar con las carencias. En este caso, además de agua y materia orgánica, debemos colocar hierro y dejar que el producto sea fermentado por los microorganismos. Así, al final de este proceso, tendremos un biofertilizante capaz de matar el hambre de la planta. Hambre, o carencia, que a veces no es percibido a simple vista por el productor, pero se manifiesta a través de sensibilidad a ataques de insectos y enfermedades. El por qué de esto está explicado en la cartilla de Trofobiosis.

Pero todavía tenemos más! Sabemos que la planta tiene capacidad de absorber sustancias tanto por las hojas como por las raíces. Y, muchas veces, un suelo puede hasta tener determinado nutriente, pero la planta no consigue absorberlo por las raíces. En estos casos, la solución más barata y eficiente puede estar en aplicarlos por vía foliar.

Este tipo de uso es lo que llamamos biofertilizante foliar.

Hablamos de estiércol, por ser de fácil acceso para la mayor parte de las propiedades agrícolas del sur de Brasil. Pero es posible que usemos también otros materiales, tales como: residuos de sisal, suero de leche, torta de cacao, aguapés, plantas acuáticas, restos de pescado, bagazo de caña, etc...Lo importante es que se utilice material existente en abundancia en la región y a bajo costo.

- Cuál es la necesidad de usar Biofertilizante Enriquecido?

Son muchas las razones principales que vemos para usar el producto. Pero hay dos que se destacan y que tienen que ver con la forma en que la agricultura viene evolucionando en el tiempo.

Una, que la sociedad actual quiere, o es inducida a querer, consumir productos cuya época o lugar de cultivo no siempre está de acuerdo con el orden de la Naturaleza. Entonces, surge la necesidad de introducir artificios en el manejo agrícola. Actualmente, muchas veces, tenemos que adaptar el lugar al cultivo y no el cultivo al lugar, como sería más racional desde el punto de vista ecológico. Era como hacían, y hacen, los pueblos antiguos, con las

6

semillas tradicionales: cada comunidad tenía su propia variedad, seleccionada y adaptada por muchas generaciones. Nosotros perdimos esa biodiversidad y precisamos compensar, vía foliar, la menor adaptación de las variedades que cultivamos hoy en día.

Un segundo aspecto es que, en la naturaleza, donde tenemos diferentes especies que crecen juntas, hay una fertilización foliar permanente. Esto ocurre porque prácticamente las hojas de todas las plantas pierden, constantemente, minerales y otras substancias. Por la acción del rocío, estos escurren y son absorbidos por las hojas que están más abajo o en el propio suelo.

- No es más fácil usar el estiércol sin hacer esta fermentación?

Podría ser hasta más fácil, pero no es más eficiente

Primero, como dijimos, a través de la fermentación podemos enriquecer este fertilizante con minerales que faltan en el suelo y que son exigidos por el cultivo.

Además de eso, la fermentación hace que ocurra una serie de transformaciones químicas y biológicas.

Parece que ahora se pone complicado!

Todo esto es parte del ciclo de vida de la naturaleza, donde cada parte es importante para que la otra pueda desarrollarse. Es lo que puede ser llamado como la escala de la evolución.

Vamos a pensar juntos. Cuando la vaca bostea, el estiércol no es absorbido directamente por las plantas. Lo que ocurre es que este estiércol es descompuesto por diversos microorganismos que, junto con los minerales y rocas del suelo, hacen que los nutrientes minerales sean liberados para la planta. Esta planta, con la luz del sol, el agua y los nutrientes del suelo crece y produce comida para los animales (vaca, oveja, cabra, etc.) y estos, a su vez, pueden alimentar otros animales y, inclusive, al hombre. Es un ciclo, como tantos otros en la naturaleza.

En la fermentación, transformamos productos que no podrían ser absorbidos por las plantas en productos fácilmente asimilables. Es un proceso similar a este ejemplo: nosotros no tenemos capacidad de “pastar”, pues nuestro organismo no es capaz de digerir y asimilar la celulosa, que es uno de

7

los principales componentes del pasto. Pero la vaca consigue digerir el pasto debido a los microorganismos que tiene en su rumen. Por eso se puede decir que aquellos que comen carne, de cierta forma, comerán pasto, teniendo la vaca como intermediaria.

- Quiere decir que el biofertilizante alimenta a la planta?

También alimenta, pero no es sólo eso. Una de las importantes cualidades descubierta en los biofertilizantes es que ellos protegen a la planta, actuando como una defensa. Defensa porque ayuda a la planta a defenderse, lo que es bien diferente de la acción de un agrotóxico.

Esta defensa puede ser ocasionada por diversos factores.

Uno de ellos es que la planta mejor nutrida tiene mayor resistencia, como nos explica la Teoría de la Trofobiosis. Si una planta tiene a su disposición todo lo que necesita, en la cantidad y momentos correctos, tiene todas las condiciones de defenderse, por si sola, de algún ataque de insectos, ácaros, hongos, bacterias, nematodos, etc...

Por otro lado, como el biofertilizante es un producto vivo, los microorganismos del biofertilizante pueden entrar en lucha con los que están atacando la planta y destruirlos o parasitarlos.

Entonces este biofertilizante es como un agrotóxico?

No. Él puede hasta producir un resultado parecido al de un agrotóxico, acabando con la enfermedad que la planta tiene, pero su acción y sus efectos son de otra naturaleza.

Primero, el biofertilizante actúa fortaleciendo a la planta, en tanto el agrotóxico la debilita, pudiendo contaminar el suelo, los alimentos y al propio agricultor.

El agrotóxico actúa exterminando los seres vivos, en tanto el biofertilizante estimula la vida, actuando más en la resistencia, no permitiendo que el equilibrio biológico sea afectado.

Otra diferencia importante es el costo, ya que el biofertilizante disminuye significativamente el costo de producción.

8

Además de estos factores, el biofertilizante tiene en su composición una serie de cosas:

- minerales (como por ejemplo, boro, magnesio, cinc, manganeso, azufre, nitrógeno, cobre, etc...)

- aminoácidos

- vitaminas

- hormonas

Todos estos componentes son indispensables para el crecimiento equilibrado de las plantas. La mayoría de los agrotóxicos tienen acción apenas tóxica, muchas veces alterando el funcionamiento del metabolismo de la planta, dejándola desequilibrada.

- Cuales son los cuidados necesarios para hacer el biofertilizante?

No hay grandes misterios, basta comprender los principios anteriores y tomar algunos cuidados.

- Si se fuera a hacer un biofertilizante con estiércol, este debe ser fresco, pues es más rico en microorganismos y en nitrógeno. (Nunca usar estiércol de animales que hayan sido tratados recientemente con algún producto terapéutico, como antiparasitarios, antibióticos, etc., cuyos residuos pasan al estiércol y a la orina, y afectarían la fermentación.)2

- El agua utilizada debe ser lo más pura posible (agua de lluvia o vertiente). No es aconsejable usar agua del sistema de abastecimiento público, con tratamiento de cloro y flúor.

- El recipiente, preferiblemente, no debe ser de metal, para que no ocurran reacciones. Puede ser un tanque de agua de cemento o fibrocemento o un tonel de plástico.

El producto no debe recibir luz directa del sol, pues este puede destruir parte de los componentes del biofertilizante.

- Tampoco debe recibir agua de lluvia, que puede diluirlo más de lo aconsejable.

2 Agregado por el traductor.

9

- La adición de los compuestos en el biofertilizante, debe ser de la forma más lenta posible. Si fuese posible, sería aconsejable colocarlos con un cuenta gotas, pero esto sería inviable, debido al tiempo y al costo. La lentitud en la adición de los compuestos es para perturbar lo mínimo posible la fermentación.

- Garantizar que haya ocurrido una fermentación muy buena.

- Mantener el tanque bajo techo o sombra, pues la lluvia enfriaría el recipiente y el sol lo calentaría, afectando la fermentación con sus altibajos.

Cuánto tiempo tarda para estar listo?

Depende. Uno de los factores importantes para esta fermentación es la temperatura. Para el biofertilizante hecho con estiércol, la mejor temperatura es 38º C, que es la temperatura de la panza (rúmen) de los animales que pastan, sea conejo, camello, vaca o venado. En el Nordeste, hay regiones que permiten tener el producto listo en 14 días. En lugares donde la temperatura media del día es de 18º C, puede llevar hasta 90 días, cuando es hecho en invierno.

Cuando la fermentación estuviera lista, el producto presenta un aroma agradable y la parte sólida queda separada de la líquida.

- Puede ocurrir que el producto no fermente?

Si, pero entonces tenemos que encontrar la manera de hacerlo fermentar. La forma de prepararlo y la calidad de los productos utilizados son factores importantes para tener una buena fermentación.

Por ejemplo, vacas recién tratadas con antibióticos pueden afectar la fermentación. Como dijimos, la fermentación es un proceso realizado por seres vivos y, siendo así, cualquier contaminación o alteración brusca en la composición del producto puede paralizar la fermentación.

Si esto ocurre, se puede procurar adicionar un poco más de estiércol fresco, de melaza, de leche, de restos del material que está en el rumen, etc... o sea, materiales de fácil fermentación.

Otra alternativa es hacer un segundo biofertilizante, en el cual se va adicionando, bien pausado, el primero, que no fermentó.

10

- Tenemos que tener algún cuidado en la aplicación?

En la aplicación de biofertilizantes no es necesario el uso de equipamientos de seguridad personal, como máscaras, guantes o capas.

Lo ideal para la aplicación y el mejor efecto del biofertilizante es conciliar el mayor número de aplicaciones con la menor concentración. Por ejemplo, se fuese posible aplicar 0,1% cada tres horas, sería mejor que usar 0,5% por día. Pero toda actividad tiene un costo económico, que el agricultor con sentido común y lápiz en la mano puede calcular.

Es importante que el agricultor entienda que el efecto no está directamente ligado con la concentración, sino con la energía que tiene el biofertilizante.

Para la aplicación del biofertilizante con pulverizadora él debe ser previamente filtrado, impidiendo que tape el pico. Como filtro puede ser utilizada una tela mosquitera, de nylon, que se encuentra fácilmente en el comercio3.

- Hay algún producto importante a ser utilizado en el biofertilizante?

De manera general, podemos decir que cuanto mayor es la diversidad mejor, pues los componentes de la fermentación son la alimentación de los microorganismos. De esta forma, una alimentación rica y diversificada genera una comunidad de diferentes microorganismos, más eficaces.

La ceniza es uno de los componentes importantes. Se un cuerpo es quemado, lo que resta es ceniza, siendo esta compuesta de fósforo, calcio, potasio, magnesio, etc... Cuando quemamos la leña, ocurre el mismo proceso, o sea, quedan cenizas que contienen una serie de elementos minerales de aquel suelo, importantes para la fermentación.

Las cenizas de diferentes plantas tienen composición diferente. Por ejemplo, el maricá4, como todas las leguminosas, tiene más facilidad que otras plantas para absorber ciertos compuestos minerales, como el molibdeno y el cobalto.

3 O una media de nylon de mujer.

4 Mimosa bimucronata (N. del T.)

11

Las rocas molidas, que son restos de la extracción de canteras y minas también son una fuente importante de minerales para los microorganismos que hacen la fermentación.

La práctica de la agricultura ecológica nos ha mostrado que si fuera necesario proveer determinado nutriente para una planta, es mucho más eficiente si pasamos este nutriente por un proceso de fermentación. Por todo lo que ya explicamos, el efecto será mucho mejor. Esta necesidad varia, dependiendo del tipo de suelo y del cultivo.

- Cómo hacer el biofertilizante enriquecido?

La primer cosa a hacer es identificar cuales son los minerales que precisamos pulverizar en nuestras plantas.

Vamos a suponer que se trata de un cultivo de coliflor y queremos adicionar boro y molibdeno. Por información de algún lugar, llegamos a la cantidad de 500 gr de bórax y 50 gr de molibdato de sodio, por hectárea.

Pero, de dónde tomamos estos números? Es información de los agrónomos, de libros sobre diferentes cultivos o de manuales de recomendación de fertilización.

Sólo que, en el biofertilizante enriquecido, usamos 4 a 5 veces menos que las cantidades recomendadas.

Por qué hacemos así? Porque la absorción es mucho más fácil cuando el mineral está “ligado” con la materia orgánica y, prácticamente, no hay pérdidas. Esto nos permite usar cantidades mucho menores que las recomendadas y, además así, tener buenos resultados.

Vamos a volver al “como hacer”: si mi fuente de materia orgánica fuera estiércol, comenzamos la preparación mezclándolo con agua. Podemos, todavía agregar guarapo de caña y leche, por ejemplo.

Y las cantidades? Bueno, depende del tamaño de la plantación.

Si colocamos 30 litros de estiércol, 70 litros de agua, 5 litros de guarapo de caña, 5 litros de leche, dejamos iniciar la fermentación y agregamos, poco a poco, 2 kg de bórax y 200 gr de molibdato de sodio, tendremos un producto suficiente para 4 hectáreas de coliflor.

12

Depende de nuestro equipamiento de pulverización para saber cual es el porcentaje de producto que debemos utilizar en agua. En este ejemplo del coliflor, si gastamos 1.000 litros por hectárea, tendríamos que colocar 25 litros del producto, lo que significa al 2,5%.

Es el mismo razonamiento si queremos usar sulfato de magnesio, que es la sal amarga, en un monte cítrico. O, sulfato de cinc, en un cafetal.

Tampoco debemos olvidar que la Agricultura Ecológica consiste en un conjunto de prácticas que buscan un trabajo harmónico y de acuerdo con las leyes de la naturaleza. El uso de una sola técnica aislada, como el biofertilizante enriquecido, puede no traer los resultados que esperamos.

- Cómo se hizo el super-magro?

El super-magro es una formulación que fue ideada para el cultivo de manzanas, en el Municipio de Ipê, en Rio Grande do Sul, Brasil. Ha sido usada con éxito también en varios otros cultivos, de los cuales podemos destacar la remolacha, frutilla, tomate, maíz y uva. Su fórmula contiene varios elementos y puede ser utilizada como una referencia, pero siempre debemos hacer las adaptaciones necesarias a nuestra realidad. Por ejemplo, esta formulación no sirve para durazno, porque tiene cobre.

Lo importante, como ya se dijo, es el principio de la fermentación.

Vamos a ver, paso por paso, como fue hecho el super-magro, en nuestra región, de clima más frío. Como ya dijimos, el intervalo de tiempo para adicionar los ingredientes puede ser diferente, dependiendo de la temperatura.

INGREDIENTES

- 2,0 kg de sulfato de cinc

- 2,0 kg de sulfato de magnesio

- 0,3 kg de sulfato de manganeso

- 0,3 kg de sulfato de cobre

- 0,3 kg de sulfato de hierro

- 0,05 kg de sulfato de cobalto

13

- 0,1 kg de molibdato de sodio

- 1,5 kg de bórax

- 2,0 kg de clorato de calcio

- 2,6 kg de fosfato natural

- 1,3 kg de cenizas

- 28 litros de leche, que puede ser sustituida por suero de lache

- 14 litros de miel de caña o 28 litros de jugo de caña

1º día - En un recipiente de 250 litros, colocar 30 litros de estiércol, 60 litros de agua, 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña (o dos de guarapo). Mezclar bien y dejar descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

4º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 1 kg de sulfato de cinc, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

7º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 1 kg de sulfato de cinc, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

10º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 1 kg de clorato de calcio, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

13º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 1 kg de sulfato de magnesio, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

16º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 1 kg de sulfato de magnesio, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de

14

leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

20º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 1 kg de clorato de calcio, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

23º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 300 gr de sulfato de manganeso, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

26º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 50 gr de sulfato de cobalto, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

29º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 100 gr de molibdato de sodio, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

32º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 750 gr de bórax, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

35º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 750 gr de bórax, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

38º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 750 gramos de sulfato de hierro, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

41º día - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 300 gr de sulfato de cobre, 200 gr de fosfato natural y 100 gr de ceniza. Agregar 2 litros de leche y 1 litro de miel de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien,

15

completar el recipiente con agua y dejar reposar-descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia, durante diez a quince días.

El producto está listo para ser utilizado. Durante todo el proceso, debemos observar si la fermentación está realmente ocurriendo. Si fue bien hecho, el super-magro tiene un olor agradable de melado y es fácil de ser tamizado o colado.

Hay otra manera de preparar esta formulación:

Desde el inicio se mezclan todos los minerales, dando una cantidad total de 8,25 kg de mezcla.

- En el 1º día - se hace igual a lo que se explicó más arriba.

- En los días 4º, 7º, 10º, 13º, 16º, 20º, 23º se agrega, junto con el agua caliente, la leche y el melado, 1 kg de esta mezcla. Así, sucesivamente hasta el 26º día, cuando se coloca el restante 1,25 kg.

- Se esperan 10 a 15 días y el producto está listo para ser colado y utilizado.

- Y si no tuviésemos los ingredientes de la lista?

Lo importante es tener la mayor diversidad posible y no exactamente lo que está en la lista de arriba. Aquí vale, realmente, usar la creatividad!!

16

Para qué cultivos y como puede ser usado?

Cultivo Dosis? Cuantas veces? Cuando?

Remolacha al 4% de 2 a 4 durante el ciclo

Tomate al 3% de 6 a 8 durante el ciclo

Manzana al 3-5% de 10 a 15 varía según la época, la variedad y el clima

Maíz al 10% en las semillas dejar secar en la sombra y hacer la siembra

normalmente

Frutilla al 3% de 8 a 10 durante el ciclo

Uva al 3-4% de 4 a 8 varía según la época, la variedad y el clima

El super-magro también puede ser utilizado junto con el caldo bordelés y el caldo sulfocálcico, principalmente cuando queremos el control de enfermedades fúngicas.

- Hay otras formulaciones posibles?

Esta otra formulación de un biofertilizante enriquecido es útil, principalmente, para regiones donde el acceso a la compra de nutrientes no es tan fácil. O, tal vez, que la realidad del cultivo y del suelo no demuestre una necesidad específica de determinado nutriente.

INGREDIENTES

- 20 litros de leche o 20 litros de suero de leche

- 20 litros de jugo de caña o 10 litros de miel de caña

17

- 6 kg de cenizas

- 3 kg de harina de hueso (puede ser hueso bien desmenuzado)

- 3 kg de fosfato natural

- 3 kg de calcáreo (puede ser el de conchillas o harina de ostras)

Se mezclan muy bien estos 4 últimos ingredientes entre sí. Se tienen así 15 kg de minerales.

1º día - En un recipiente de 250 litros colocar 30 litros de estiércol, 60 litros de agua, 2 litros de leche y 2 litros de jugo de caña. Mezclar bien y dejar reposar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

- En los días 4º, 7º, 10º, 13º, 16º, 19º, 22º, 25º, 28º, 31º - En un balde pequeño, con agua tibia, disolver 1,5 kg de la mezcla, 2 litros de leche y dos litros de jugo de caña. Colocar en el recipiente mayor, mezclar bien y dejar descansar, sin contacto directo con el sol o la lluvia.

- Esperar 10 días y estará listo para usar. Una recomendación general puede ser el uso al 5%.

Existen muchos más preparados biofertilizantes, desarrollados conjuntamente por técnicos y agricultores para ser utilizados específicamente en ciertos cultivos, entre los que se pueden encontrar los siguientes:

Compuesto líquido enriquecido

Fue desarrollado en Rio Grande do Sul, Brasil, como fortificante para manzanos, pero funciona igualmente bien en naranjas.

Se prepara con 50 litros de estiércol fresco de bovinos, al que se le agrega:

- 50 litros de agua (no de la red pública);

- 3 kg de cal viva;

18

- 3 kg de sulfato de cinc;

- 500 gramos de sulfato de magnesio (sal amarga);

- un paquete de Cofermol (cobalto, hierro, molibdeno);

- 3 litros de leche (o 10 litros de suero).

Después de fermentar durante cuatro a cinco semanas está listo para ser usado en pulverizaciones foliares, en una dilución al 0,5%, o sea, ½ litro de esta mezcla en 100 litros de agua. Debe ser colado para que pase por el pico de la pulverizadora. Es eficaz en la protección contra la mosca de la fruta, fortaleciendo las plantas y las frutas.

Otra idea es la de hacer un fermentado sólo con vegetales y no con estiércoles.

En un recipiente de 250 litros se colocan cerca de 50 kg de material vegetal verde, parcialmente picado. No colocar hojas secas.

Preferentemente, usar la vegetación espontánea que crece en el propio lugar donde se pretende pulverizar después. Estas hierbas-yuyos indicadoras son capaces de retirar del suelo los diversos minerales que pueden no estar en un forma asimilable para las plantas cultivadas.

Se adicionan 100 litros de agua, 10 litros de leche (o suero de leche) y 20 litros de jugo de caña (o 10 litros de miel de caña-melado). Si se quiere, se pueden agregar cenizas, calcáreo, harina de huesos, etc...Dejar fermentar por aproximadamente 30 días, y está listo para ser colado y utilizado. También aquí una recomendación general puede ser de 5%, en tratamientos foliares.

Abono líquido para aplicación foliar o en suelo

para tomate en invernáculo

Esta fórmula fue probada en el Instituto Biodinámico de Desarrollo Rural, en Botucatu, São Paulo, en dos cultivos sucesivos de tomate en invernadero.

En un tambor (no de metal) de 200 litros, con tapa pero no cerrado herméticamente, colocar:

19

Ingredientes orgánicos

125 litros de agua no clorada;

30 litros de estiércol bovino;

5 kilos de humus de miñoca;

1 litro de leche o suero de leche;

5 litros de estiércol de aves;

½ kilo de azúcar mascavo o 3 litros de guarapo de caña;

½ kilo de harina de hueso o de conchilla;

3 litros de estiércol de otros animales (caballo, conejo, cabra, etc.)

10 kilos de plantas verdes Las más usadas son la ortiga (Urtica dioica); poroto sable (Canavalia sp.), la planta entera; Trephosia candida; Guandú (Cajanus cajan), las hojas; restos de cultivo, en el caso del propio tomate; entre otras.

La complementación mineral puede ser fraccionada, en el plazo de una semana, pero agregándose cada vez todos los elementos.

Ingredientes minerales

5 kilos de polvo de basalto;

3 kilos de fosfato de roca natural;

1,5 kilos de sulfato de cinc;

1 kilo de nitrato de calcio;

½ kilo de sulfato de magnesio;

700 gramos de ácido bórico;

50 gramos de molibdato de amonio;

20

300 gramos de sulfato de manganeso;

300 gramos de sulfato de cobre.

Una vez que se terminan de agregar todos los componentes, se completa el tambor de agua hasta los 200 litros. Después de cuatro a seis semanas de fermentación, el material está listo para ser usado. Por cada litro de preparado se agregan tres litros de agua no clorada cuando se va a aplicar en el suelo. Si va a ser aplicado foliarmente, además de colar, se usa un litro de preparado en quince (15) litros de agua. Estas recomendaciones se deberán ajustar a las condiciones locales de clima, suelo, sistema de cultivo, variedad, etc.

Otra “receta” utilizada por agricultores colombianos, es la siguiente:

Caldo Súper 4

Ingredientes

1 kg de cal

60 kg de estiércol vacuno

1 kg de melaza

20 galones de agua

Minerales

1 kg de sulfato de cobre

1 kg de sulfato de magnesio

1 kg de sulfato de cinc

1 kg de acido bórico

1 litro de leche

1 kg de hígado licuado

1 kg de harina de hueso

21

Se mezclan bien, se revuelve a diario durante 30-40 días.

Dosis: una medida de Súper 4 en cinco partes de agua y listo para usar en aplicación directa al suelo. Para uso como foliar, una parte de Súper 4 en 20 partes de agua.

También de Colombia, del mismo agricultor, es esta receta para tomates y papas:

Ingredientes

40 libras de estiércol vacuno (puede ser una mezcla de varios estiércoles)

10 libras de harina de hueso

30 libras de humus de lombriz

10 libras de cal

10 libras de cenizas

Se aplica una libra de mezcla por mata. Hacer dos abonadas durante el ciclo.

Otra combinación de productos naturales para control de Botritys y Mildium, que también es utilizada por agricultores colombianos de la zona de Risaralda es esta:

Primera curación

Para preparar 50 litros

5 kg de Bidens pilosa (amor seco)

6 libras de cenizas

Se mezcla el amor seco y la ceniza. Se deja tres días y tres noches. A los tres días agregamos:

5 libras de cal

10 libras de estiércol

22

10 cucharadas de hollín

Aplicar a la planta agregando un poquito de miel de pulga para que se pueda fijar a la planta (mata).

Segunda curación

Caldo bordelés

50 litros de agua con dos cucharadas de cal y dos cucharadas de sulfato de cobre. A esto se le agrega un litro de caldo súper 4. Mezclar un poquito de melaza.

Tercera curación

50 litros de agua

20 cucharadas de azufre

Un amigo campesino del grupo “Las Travesías”, de Calarcá, Quindío, llamado Leonardo Rojas y conocido como “Cogollo”, desarrolló esta formulación que él llamó caldo Súper Cogollo

Ingredientes

2 kilos de estiércol de vaca

2 kilos de estiércol de gallina

2 kilos de cenizas

2 kilos de siempre viva*

2 kilos de amor seco Bidens pilosa*

2 kilos de Equisetum*

Preparación

Se maceran las tres plantas (*) y se revuelven con los estiércoles y la ceniza. Se pone a fermentar en un tacho azul (plástico) por 15 días. Colamos.

23

Completamos con agua el tacho. Aplicamos al día siguiente 3 litros de fermentado en 17 litros de agua, foliarmente.

Bien, como ya fue dicho varias veces, estos fermentados son como una receta de cocina - cada uno puede tener la suya.

Lo importante son los conocimientos sobre los procesos envueltos en la fermentación y que fueron parcialmente discutidos aquí.

Muchos ingredientes que no fueron ni citados en esta cartilla, pueden ser utilizados para enriquecer los biofertilizantes, como la harina de carne, restos molidos de hígado, restos de peces (especialmente peces de mar), la propia sangre de los animales, restos del rumen, etc...Todos estos son elementos ricos en minerales, substancias orgánicas y microorganismos, que es exactamente lo que procuramos para mejorar la salud de nuestras plantas, y evitar pérdidas en las cosechas.

Ahora, depende de la voluntad y de la creatividad de cada uno para inventar la receta del súper-...................Buena suerte!!

Si bien estos biofertilizantes son muy importantes para la nutrición, y por ende, para la salud de las plantas, la práctica aislada de su uso no garantiza buenos resultados si no está acompañada de otras, como las de rotar, intercalar y asociar cultivos, la cobertura del suelo y el uso de cortinas rompevientos, la participación de los animales en los ciclos productivos y en las rotaciones, la provisión de abundante cantidad de materia orgánica para alimentar la vida del suelo, el no uso de agrotóxicos de ningún tipo ni del fuego, etc.

24

BIBLIOGRAFÍA

1. VIVAN, Jorge Luis. Pomar o Floresta - Principios para el manejo en agroecosistemas. Río de Janeiro: AS-PTA, 1993.

2. PINHEIRO,Sebastião et al. Agricultura Ecológica e a Máfia dos Agrotóxicos no Brasil. Porto Alegre: Edición de los Autores, 1993.

3. CAE-Ipê & Fundacção Gaia. Trofobiose: novos caminhos para uma agricultura sadia. Edición de los Autores, 1995.

4. CHABOUSSOU, Francis. Plantas doentes pelo uso de agrotóxicos: a teoria de trofobiose. Porto Alegre: L&PM, 1987.

5. TRATCH, Renato. Efeito de Biofertilizantes sobre Fungos Fitopatológicos. Botucatu-SP; Universidade Estadual Paulista, Mayo de 1996. Disertación de Maestría.

6. VARGAS, Adalberto Medina. “El Biol”: fuente de fitoestimulantes en el desarrollo agrícola. Cochabamba Bolivia, Programa Especial de Energía. UMSS, 1990.

7. PINHEIRO, Sebastião et al. “MB-4”: Agricultura Sustentável, Trofobiose e Biofertilizantes. Fundação Juquira Candiru - MIBASA, 1996.

8. PRIMAVESI, Ana. “Agricultura Sustentável - Manual del Productor Rural”. Livraria Nobel S.A., São Paulo, SP, Brasil, 1992.

9. PRIMAVESI Ana. “A nutrição vegetal equilibrada”. En “Agricultura Biodinámica”, Boletim do Instituto Biodinâmico. Año 11 - nº 72 - Primavera 94, pág. 12-14.