Binder 1

31
I. B II. C 1. 2. 3. 4. 5. III. C IV. 1. 2. 3. V. C 1. 2. i. ii ii 3. 4. i. ii VI. BENEFICIO ECOSTOS ECO COSTOS DE COSTOS DE COSTOS DE COSTOS VA COSTOS FIJ COSTO DE OP VALOR ECEXPORTACI IMPORTAC IMPORTAC CEDULAS PRCédula PreCédula PrePresupue . Presupue i. Presupue Cédula PreCédula PrePresupue . Presupue PUNTO DE UNIVCONÓMICO NOMICOS _E PRODUCCIÓ E ADMINISTRE COMERCIAL ARIABLES ___ OS ________ PORTUNIDA ONÓMICO IION _______ ION _______ IONES, EXPO ESUPUESTAsupuestaria P supuestaria d sto de Producsto de Mano d sto de Gastos supuestaria d supuestaria d sto de Inversio sto de FinanciE EQUILIBRIO ERSIDAD _________ __________ ÓN _________ ACIÓN _____ LIZACIÓN ___ ____________ ____________ AD O TASA D MPORTACIO ____________ ____________ RTACIONES Y RIAS______ Plan Táctico d de Costos ___ ción ________ de Obra Directa de Producción de Gastos ___ de Inversione ones ________ amiento (Flujo O_________ HISPANOA ÍNDICE ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ ___________ DE DESCUEN ONES Y EXPO ___________ ___________ Y BALANZA C ___________ de Ventas – ( ___________ ____________ a __________ ___________ ___________ es y Proyecto ____________ de Caja) ____ ___________ AMERICAN __________ __________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ NTO _______ ORTACIONE____________ ____________ COMERCIAL__ __________ Ingresos) ___ ____________ _____________ _____________ _____________ ____________ s. _________ _____________ _____________ __________ NA _______________________________ ___________ ___________ ___________ ___________ __________S ___________________ ___________ ___________ _____________________ ___________ ____________ ____________ ____________ ___________ ___________ ____________ ____________ ____________________ __________ _________________________________________________________________ _________ ___________ ___________ ___________ _________ ___________ ___________ ____________ ____________ ____________ ___________ ___________ ____________ ____________ _________ _ 1 _ 4 _ 4 _ 5 _ 5 _ 6 _ 6 _ 8 12 12 13 14 15 15 18 18 19 20 20 23 23 25 26

description

m

Transcript of Binder 1

  • I. B

    II. C1.2.3.4.5.

    III. C

    IV.1.2.3.

    V. C1.2.

    i.ii

    ii

    3.4.

    i.ii

    VI.

    BENEFICIOECCOSTOSECO

    COSTOSDECOSTOSDECOSTOSDECOSTOSVACOSTOSFIJ

    COSTODEOPVALORECOEXPORTACI

    IMPORTAC

    IMPORTAC

    CEDULASPRECdulaPresCdulaPres

    Presupue

    . Presupuei. PresupueCdulaPresCdulaPres

    Presupue

    . PresupuePUNTODE

    UNIVE

    CONMICONOMICOS__EPRODUCCIEADMINISTRAECOMERCIALARIABLES___OS________PORTUNIDA

    ONMICOIMION_______ION_______IONES,EXPOESUPUESTAR

    supuestariaPsupuestariadstodeProduccstodeManodstodeGastos

    supuestariadsupuestariadstodeInversiostodeFinancia

    EEQUILIBRIO

    ERSIDAD H

    _________

    __________

    N_________ACIN_____LIZACIN _______________

    ____________

    ADOTASADMPORTACIO

    ____________

    ____________

    RTACIONESYRIAS______PlanTcticoddeCostos___cin ________deObraDirectadeProduccin

    deGastos___deInversioneones ________amiento(Flujo

    O_________

    HISPANOA

    NDICE

    ___________

    ___________

    ___________

    ___________

    ___________

    ___________

    ___________

    DEDESCUENONESYEXPO___________

    ___________

    YBALANZAC___________

    deVentas(___________

    ____________

    a _____________________

    ___________

    esyProyecto____________

    deCaja)____

    ___________

    AMERICAN

    __________

    __________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    NTO_______ORTACIONES

    ____________

    ____________

    COMERCIAL____________

    Ingresos)_______________

    _____________

    _____________

    _____________

    ____________

    s. ______________________

    _____________

    __________

    NA

    ___________

    ___________

    ___________

    ___________

    ___________

    ___________

    ___________

    ___________

    S____________________

    ___________

    ___________

    ___________

    ___________

    ___________

    ____________

    ____________

    ____________

    ___________

    ___________

    ____________

    ____________

    ___________

    __________

    __________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    __________

    _________

    ___________

    ___________

    ___________

    _________

    ___________

    ___________

    ____________

    ____________

    ____________

    ___________

    ___________

    ____________

    ____________

    _________

    _1_4_4_5_5_6_6_8121213141515181819202023232526

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 1 FACTIBILIDAD ECONMICA

    I. BENEFICIO ECONMICO

    El beneficio econmico (tambin denominado utilidades) es un trmino utilizado

    para designar la ganancia que se obtiene de un proceso o actividad econmica.

    Es ms bien impreciso, dado que incluye el resultado positivo de esas actividades

    medido tanto en forma material o "real" como monetaria o nominal. (Ver ms

    abajo). Consecuentemente, algunos diferencian entre beneficios y ganancia.

    Desde un punto de vista general el beneficio econmico es un indicador de la

    creacin de riqueza o generacin de mercaderas o valor en la economa de una

    nacin. Eso no es siempre el caso para los individuos (ver ms abajo).

    El beneficio generalmente se calcula como los ingresos totales menos

    los costes totales de produccin y distribucin.

    Flujo de caja

    Si todo parece indicar que los planes de procesamiento van a producir una buena

    utilidad, se est casi listo para proceder con el proyecto. Sin embargo, tambin se

    necesita hacer un anlisis del flujo de caja con el propsito de estar seguro que los

    recursos en efectivo que se propone poner en el negocio, o los que se tiene

    planeado solicitar en calidad de prstamo al banco, sern suficientes para

    satisfacer las necesidades en forma sostenida. Se gastar todo el efectivo

    disponible antes de percibir algn ingreso? Ser posible pagar las cuentas?

    Ser posible adquirir los insumos a los agricultores y a otros proveedores? Si no

    es as, aun cuando los clculos inciales hayan permitido pensar que el negocio

    sera rentable, lo ms probable es que vaya a haber problemas. Un flujo de caja

    escaso es una de las principales razones por las cuales las empresas de todo el

    mundo incurren en problemas. Para hacer un anlisis de flujo de caja se necesita

    definir:

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 2 FACTIBILIDAD ECONMICA

    a) Cundo se tiene que gastar dinero en equipos, materias primas, alquileres,

    etc.;

    b) cundo se tiene que pagar a los empleados;

    c) cundo se est en capacidad de empezar a procesar, cundo se pueden

    hacer las primeras entregas a domicilio,

    d) y cundo se puede esperar que se van a recibir los pagos. Durante el

    tiempo en que se hizo la investigacin de mercados se debieron analizar los

    trminos de pago con los compradores potenciales.

    El anlisis de flujo de caja que se muestra en la Tabla 1 indica que aunque se

    disponga de $10 000 y de estos se gasten solamente $4 000 en equipos, se

    correr el serio peligro de quedarse sin fondos al final del segundo mes. Si se

    presenta alguna demora en recibir los pagos de las tiendas que se abastecen, o si

    el precio que se obtiene con la venta del producto no es tanto como se esperaba,

    es posible que se llegue a no disponer del efectivo necesario para comprar

    suficiente fruta a los agricultores. En consecuencia, no se tendr la capacidad de

    procesar suficiente cantidad de producto, los ingresos provenientes de las ventas

    descendern y se tendr que cerrar el nuevo negocio. En este ejemplo, por lo

    tanto, lo ms sensato ser aumentar levemente la cantidad de efectivo que se va a

    tener disponible. Para lograr una situacin de flujo de caja ms clara al comienzo

    del funcionamiento las proyecciones deben hacerse semanalmente en vez de

    mensualmente.

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 3 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Tabla 1

    Anlisis De Flujo De Caja

    Mes

    1

    Mes

    2

    Mes

    3

    Mes

    4

    Mes

    5

    Mes

    6

    Mes

    7

    Mes

    8

    Mes

    9

    Mes

    10

    Mes

    11

    Mes

    12

    Mes

    13

    Mes

    14

    Efectivo

    disponible

    10000 4000 700 1100 2500 2900 4300 6200 10300 9700 9100 8500 7900 5800

    Ingresos 4700 4700 4700 4700 4700 4700

    (1) Equipo 4000

    (2) Fruta 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000

    (3) Personal 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200

    (4) Botellas 1000 1000 1000 1000

    (5) Ingredientes 500 500 500 500 500 500 500 500

    (6) Servicios

    pblicos

    300 300 300 300 300 300 100 100 100 100 100 100 300

    (7) Abonos a

    prstamos

    300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

    Gastos 6000 3300 4300 3300 4300 3300 2800 600 600 600 600 600 2100 3300

    Balance de caja 4 000 700 1100 2500 2900 4300 6200 10300 9700 9100 8500 7900 5800 2500

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 4 FACTIBILIDAD ECONMICA

    El anlisis simple del flujo de caja en la Figura 6 supone que se ha tomado un

    prstamo de un banco por $10 000 para ponerlos en el negocio. Los pagos

    empiezan desde el comienzo mediante cuotas de $300 mensuales. Se supone

    que usted utiliza su propio edificio sin ningn costo, pero el equipo que se necesita

    cuesta $4 000 y se debe pagar con anterioridad a su entrega e instalacin. Antes

    de que sea posible empezar a procesar ser necesario comprar botellas. La

    cantidad mnima que la empresa fabricante de botellas suministrar costar $1

    000 y esa provisin durar dos meses. Tambin tendr que pagarse en efectivo.

    El abastecimiento de otros ingredientes para un mes cuesta $500. Un empleado

    costar $200 mensuales y este tendr que ser contratado un mes antes de que

    empiece la produccin. Ser necesario pagar $2 000 por mes por concepto de

    fruta* y se espera que los ingresos mensuales generados por las ventas sean de

    $4 700. Se estima que se comprar fruta para seis meses y que no ser posible

    almacenarla por ms de unos pocos das, de forma tal que slo se estar

    procesando para seis meses. Los servicios pblicos, como electricidad y agua

    costarn $300 cada mes a partir del segundo mes mientras se est procesando y

    $100 cuando no se est trabajando. Es posible que en un par de das se est

    procesando, embotellando y despachando, pero las tiendas slo pagarn por la

    mercadera recibida cuando haya transcurrido un mes.

    Por el afn de simplificar se supone en este ejemplo que el precio de la fruta

    permanece constante. Sin embargo, esta situacin es poco probable.

    Es necesario prestar atencin al flujo de caja. No hacerlo puede conducir a la

    iliquidez y a dificultades para adquirir las materias primas.

    Solamente es posible hacer la transformacin de productos frescos durante el

    tiempo que se puedan adquirir y almacenar esos productos. Durante el resto del

    ao no ser posible recibir ingresos pero se continuar teniendo algunos gastos.

    Es necesario que se disponga de efectivo para poder soportar esos gastos y para

    prepararse para el procesamiento en el ao siguiente.

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 5 FACTIBILIDAD ECONMICA

    II. COSTOS ECONOMICOS

    1. COSTOS DE PRODUCCIN

    El costo de produccin est conformado por:

    a) Los materiales directos, que son aquellos bienes o insumos que pasan a formar

    parte dela fabricacin del producto o servicio, as como los fletes de compra, el

    almacenamiento y el manejo o cualquier materia prima transformada antes de

    ingresar al proceso de produccin. Adems, incluye el costo del envase y de las

    etiquetas que forman parte del producto final.

    b) La mano de obra directa, es aquella que se utiliza para la transformacin de la

    materia prima en producto terminado. Por ejemplo, el operario que maneja la

    mquina de transformacin de una materia prima en un producto terminado.

    c) Los costos indirectos de fabricacin, son aquellos costos que contribuyen con la

    fabricacin del bien o servicio pero de manera indirecta. Por ejemplo, una

    proporcin de los costos de energa, agua, detergentes, telfono, combustibles,

    guantes, mascarillas, refrigerio a operarios, uniformes, entre otros. Tambin es

    necesario considerar el costo de mantenimiento y reparacin preventivo y

    correctivo de mquinas y equipos, as como la depreciacin de la maquinaria.

    2. COSTOS DE ADMINISTRACIN

    Son aquellos costos en los que se incurre para la conduccin general de la

    empresa. Incluyen los gastos de personal administrativo, financiamiento,

    depreciacin de muebles y equipos dedicados a la administracin del negocio,

    seguros, alquileres, arbitrios, entre otros.

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 6 FACTIBILIDAD ECONMICA

    3. COSTOS DE COMERCIALIZACIN

    Son aquellos en que se incurren para vender el producto. Incluyen los costos de

    gestin y ampliacin de cartera de clientes, costos de negociacin y comisin de

    ventas, costo de distribucin y entrega del producto, costos de promocin del

    producto y cualquier otro costo para convencer al cliente de los beneficios del

    producto y entregrselo donde lo requiera.

    La suma de los costos de produccin, costos administrativos y costos de

    comercializacin, dan como resultado los costos totales.

    4. COSTOS VARIABLES

    Son parte del costo total que vara proporcionalmente a la cantidad de volumen de

    produccin; son los costos por producir o vender. Los principales costos

    variables son: mano de obra empleada en la elaboracin del bien o servicio

    directa, materias primas directas, envases, embalajes, etiquetas, comisiones por

    ventas, gastos de transporte, entre otros.

    5. COSTOS FIJOS

    Son aquellos que permanecen constantes, independientemente de la variacin del

    volumen de produccin. Es decir, aunque no se produzca o venda, igual hay que

    pagarlos. Por ejemplo, los alquileres del local, los seguros, los gastos de

    administracin ,el pago de arbitrios municipales, el pago de intereses de una

    deuda, el mantenimiento delas oficinas, una proporcin del pago de luz y agua,

    depreciacin, sueldos del personal fijo, entre otros.

    La suma de los costos variables y costos fijos da como resultado el total de costos.

    Cuando una empresa maneja slo una unidad de negocio, todos los costos fijos

    son asignados a esa nica unidad. Sin embargo, cuando una empresa maneja

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 7 FACTIBILIDAD ECONMICA

    ms de una unidad de negocios, el empresario o el responsable de la contabilidad,

    debe distribuir el total delos costos fijos entre las distintas unidades de negocios.

    Generalmente, el costo fijo ser distribuido o asignado en funcin al uso del bien.

    Por ejemplo, supongamos que una exportadora tiene dos unidades de negocios:

    una unidad textil (UNT) que le genera el 20%de sus ingresos y otra unidad de

    joyera que le genera el 80% restante. Adems, supongamos que todas las

    operaciones son financiadas. En este caso, los costos financieros podran ser

    distribuidos de la siguiente manera:

    Total de costos financieros: 100% 1,000 crdobas

    Costo financiero para la UNT 20% 200 crdobas

    Costo financiero para la UNJ 80% 800 crdobas

    Para la misma empresa, supongamos que para la produccin de los textiles se

    necesita el80% del local, mientras que la produccin de joyera ocupa el 20%

    restante. En este caso, si quisiramos asignar el costo del alquiler del local entre

    ambos negocios, la unidad de textiles tendra que absorber el 80% del costo,

    mientras que a la unidad de joyera se le asignara el20% restante.

    Total de costos en alquiler de local: 100% 200 crdobas

    Costo de local para la UNT 80% 160 crdobas

    Costo de local para la UNJ 20% 40 crdobas

    Esta asignacin es fundamental para evaluar la real rentabilidad de la nueva

    unidad de negocio. Muchos empresarios suelen comenzar nuevas unidades de

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 8 FACTIBILIDAD ECONMICA

    negocios y las evalan como muy rentables porque no le asignan los costos

    operativos reales. Por el contrario, parte de los costos de la nueva unidad son

    cargados a la empresa que ya est en marcha, lo que disminuye la rentabilidad de

    esta ltima.

    As, mientras que para una empresa en marcha es relativamente fcil determinar

    sus costos, asignar dichos costos a una nueva unidad de negocio es una tarea

    que demanda mucho criterio y conocimiento de ambos negocios.

    El anlisis de los costos permite identificar oportunidades de mejora en busca de

    una mayor eficiencia, y generar fortalezas que en muchos casos se convierten en

    una fuente de ventaja competitiva.

    III. COSTO DE OPORTUNIDAD O TASA DE DESCUENTO

    El Costo de Oportunidad de Capital (COK) es la pauta que sirve para evaluar la

    conveniencia econmica del Plan de Negocio.

    El COK con el que se va a descontar el flujo de caja es la rentabilidad que

    debemos exigirle al proyecto por destinar recursos en su implementacin y

    renunciar a otra alternativa de inversin con similar nivel de riesgo.

    Una propuesta de negocio deber tener una tasa de referencia sobre la cual

    basarse para realizar sus inversiones. Generalmente, se utiliza como referencia la

    tasa de inters activa del sistema financiero nacional. Sin embargo, el COK

    depender de las caractersticas del empresario que invertir en el Plan de

    Negocio (acceso al crdito internacional o a tasas preferenciales, posibilidades de

    inversin en otros proyectos de igual riesgo, entre otros).

    Cualquier persona que invierta en un negocio desea una rentabilidad, la cual

    puede variar en funcin al riesgo del negocio y a sus propias expectativas. Sin

    embargo, cualquier inversionista esperara una rentabilidad superior a la tasa de

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 9 FACTIBILIDAD ECONMICA

    inters que ofrecen las entidades bancarias, pues poner el dinero en el banco

    tiene un riesgo significativamente menor. En ese sentido, la rentabilidad del

    negocio debera ser superior a la rentabilidad de los certificados bancarios a plazo

    fijo, pues esta alternativa de inversin tiene un mnimo riesgo.

    La rentabilidad de un negocio se expresa como una tasa, a la que se espera que

    el dinero invertido le rente al empresario, es decir:

    Rentabilidad = Utilidad / Costo de inversin * 100

    Hay diversas maneras para determinar esta tasa, pero la ms comn es

    analizando el riesgo que corre el dinero en el negocio planteado, dada la

    naturaleza de la empresa, la competencia y otros factores.

    Los ndices generalmente utilizados para determinar la rentabilidad del plan de

    negocios son:

    a) La relacin Beneficio Costo: que deber ser mayor a 1.

    b) La Tasa Interna de Retorno: que deber ser mayor a la tasa de inters a

    largo plazo del mercado.

    c) El Valor Actual Neto: que debe ser positivo.

    Sin embargo el ndice de rentabilidad ms utilizado es el VAN.

    Dado que el VAN se calcula en base al Flujo de Fondos y no al Flujo de Caja, a

    continuacin se presenta un modelo de Flujo de Fondos (una adecuacin del flujo

    de caja) para poder calcular el VAN.

    Ejemplo

    Y1 = Ingresos totales del periodo 1 = 1000

    E1 = Egresos totales del periodo 1 = 600

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 10 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Gf1= Gastos financieros del periodo 1 = 100

    D1 = Depreciacin del periodo 1 = 100

    T1 = Tasa de impuesto a la renta periodo 1 = 15%

    La frmula del Flujo de Fondos es la siguiente:

    FF1 = (Y1 E1 Gf1 D1) (1 T1) + Gf1 + D1

    FF1 = (1000 -600-100-100) (1 0.15) + 100 + 100 = 370

    El FF del primer ao equivale a 370

    Ahora, supongamos que:

    La inversin inicial del proyecto fue de 2,000 crdobas

    El horizonte del proyecto es de 10 aos,

    La tasa de descuento anual es ko = 12% en el ao 1

    Los flujos de fondos anuales se muestran en la segunda columna de la Tabla 2

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 11 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Tabla 2

    Modelo de flujo de fondos

    Perodo Valor C$ (i-ko)n Resultado C$

    Inicio 2,000 1 2,000

    Fin de ao 1 370 0.8800 325.60

    Fin de ao 2 400 0.7744 309.76

    Fin de ao 3 450 0.5997 269.85

    Fin de ao 4 510 0.5277 269.14

    Fin de ao 5 570 0.4644 264.71

    Fin de ao 6 590 0.4087 241.12

    Fin de ao 7 600 0.3596 215.78

    Fin de ao 8 620 0.3165 196.22

    Fin de ao 9 640 0.2785 178.24

    Fin de ao 10 640 0.2451 156.85

    Flujo de caja descontado o proyectado C$ 427.27

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 12 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Esto significa que:

    El valor actual de los beneficios de una inversin de C$ 2,000 es de:

    C$2,000 + C$427.27 = C$2427.27 en un periodo de 10 aos.

    Mientras que el Valor Actual Neto es de C$427.27

    En este caso, siendo el VAN mayor a cero, el plan de negocios es rentable.

    Adems del flujo de caja proyectado mensualmente para el primer ao y

    anualmente para los siguientes aos, el empresario deber presentar los Estados

    de Ganancias y Prdidas y los Balances Generales de cada ao de proyeccin.

    Cabe reiterar la importancia de que el empresario cuente con la ayuda de

    especialistas en temas financieros o contables.

    IV. VALOR ECONMICO IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

    1. EXPORTACION

    En economa, una exportacin es cualquier bien o servicio enviado fuera del

    territorio nacional. La exportacin es el trfico legtimo de bienes y/o servicios

    desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones

    pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado

    o bloque econmico. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo

    condiciones especficas. La complejidad de las diversas legislaciones y las

    condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, adems, se

    pueden dar toda una serie de fenmenos fiscales.

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 13 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Diseo de una estrategia

    El diseo de una estrategia de exportacin es fundamental para evitar los errores

    antes mencionados y sirve de gua para la toma de decisiones. Si se quiere tener

    una estrategia exitosa, la gerencia debe seguir los siguientes pasos:

    Evaluar el potencial de la empresa: El potencial de exportacin debe ser

    examinado en base a las oportunidades y recursos de la empresa. Como primer

    paso, la empresa debe determinar si existe un mercado para sus bienes y

    servicios, y posteriormente, evaluar si ser capaz de cubrir con las expectativas de

    produccin deseadas.

    Obtener asesora en exportacin: Para la etapa inicial de exportacin se puede

    pedir asesora en el Departamento de Comercio del Gobierno del pas. Sin

    embargo, conforme el proceso de exportacin avance, se necesitar la asesora

    de bancos, abogados, empresas comercializadoras, etc.

    Seleccionar mercado(s): Se puede llevar a cabo de dos formas, pasiva o

    activamente. En el primer caso, la empresa se adentra en los mercados

    aprendiendo por medio de ferias comerciales, anuncios o artculos de

    publicaciones comerciales. En el segundo caso, la empresa busca los mercados

    donde se exportan productos similares a los suyos.

    Formular e implantar una estrategia de exportacin: Por ltimo, la empresa debe

    definir sus objetivos de exportacin a seguir, as tambin como las tcticas a

    utilizar y el establecimiento de fechas lmite para la realizacin de sus actividades.

    2. IMPORTACION

    En economa, las importaciones son el transporte legtimo de bienes y servicios

    del extranjero los cuales son adquiridos por un pas para distribuirlos en el interior

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 14 FACTIBILIDAD ECONMICA

    de este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido

    dentro de la frontera de un Estado con propsitos comerciales. Las importaciones

    son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones especficas.

    Las importaciones permiten a los agentes econmicos adquirir productos que en

    su pas no se producen, o ms baratos, o de mayor calidad, beneficindolos

    como consumidores. La importacin es cuando un pas le compra productos a

    otro. Al realizarse importaciones de productos ms baratos, automticamente se

    est liberando dinero para que los agentes ahorren, inviertan o gasten en nuevos

    productos, aumentando las herramientas para la produccin y la riqueza de la

    poblacin.

    Pero por otro lado, las importaciones aumentan la competencia sobre la industria

    local del pas importador. Las industrias de los pases exportadores pueden tener

    mejores condiciones de produccin ms favorables (poblacin laboral altamente

    calificada, mayor desarrollo tecnolgico y/o mejor infraestructura) o costos

    salariales menores (por el pago de bajos salarios a los trabajadores del pas

    exportador), segn algunos economistas, perjudicando la economa interna en su

    mercado laboral.

    3. IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL

    La balanza comercial se define como el valor monetario de los bienes exportados

    menos los bienes importados, y por tanto se considera positiva cuando las

    exportaciones superan a las importaciones, y negativa cuando se importa ms de

    los que se exporta. Existe una relacin estrecha entre el ahorro nacional,

    la inversin nacional y la balanza comercial. Teniendo en cuenta los componentes

    agregados del PIB:

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 15 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de

    mercado, C es valor total del los bienes consumidos, la formacin bruta de capital

    (inversin), G el gasto de gobierno o consumo pblico, X el valor de las

    exportaciones y M el valor de las importaciones. A partir de la identidad anterior es

    trivial derivar la identidad fundamental de la contabilidad nacional:

    Salida de mercancas, capitales y servicios con destino al mercado exterior. La

    exportacin, como la importacin, se halla condicionada para el desarrollo de la

    produccin mercantil y por la divisin internacional del trabajo. Bajo el capitalismo

    y, sobre todo, en la poca del imperialismo, la realizacin de las mercancas, en

    los mercados exteriores se convierte en uno de los problemas ms graves y

    difciles, en una de las causas de la lucha entre los pases capitalistas por los

    mercados, las esferas de inversin de capitales y las fuentes de materias primas.

    V. CEDULAS PRESUPUESTARIAS

    Las cdulas presupuestarias son formatos en los que segn la necesidad,

    caractersticas y particularidades de los negocios, las empresas elaboran sus

    presupuestos, por ello presentamos unos ejemplos estndar, las mismas que

    segn las necesidades de cada organizacin deben ser creadas.

    Como hemos mencionado los formatos de las cdulas presupuestarias se deben

    ajustar a la realidad de cada una de las organizaciones.

    1. Cdula Presupuestaria Plan Tctico de Ventas (Ingresos)

    El primer paso en la implantacin del programa presupuestal de empresas

    privadas es la determinacin de los ingresos, los cules se obtienen a travs de

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 16 FACTIBILIDAD ECONMICA

    las ventas, pues estas proporcionan los medios para poder llevar a cabo las

    operaciones de la empresa. Con el fin de que sirvan como base para la

    elaboracin de otros presupuestos.

    Las compaas generalmente ocupan una planeacin de perodos cortos, puede

    ser de doce meses o perodos inferiores como semestral, trimestral, cuando se

    cumple el final del perodo se realiza un nuevo estudio al plan, y se modifica

    aadiendo el perodo futuro y quitando el perodo terminado.Los planes tcticos

    de ventas incluyen un plan detallado por productos, estos tipos de planes suelen

    elaborarse en trminos de unidades y montos de ventas.

    Esta cdula contiene:

    a) Cantidad de productos (unidades) y tipos de productos que se estima

    vender, los mismos que estn calculados segn las polticas de ventas de

    cada organizacin. (Tipo de mercado, oferta, factibilidad)

    b) Precio de venta

    c) Monto total de ventas

    d) Nmero de vendedores, determinar posibles contrataciones si se planea

    incrementar los ingresos por crecimiento en la fuerza de ventas

    e) Productividad esperada

    f) Clculo de anulaciones o prdidas de mercado, esto permite medir el

    crecimiento que se va a obtener en el perodo

    g) Se debe considerar las polticas de ventas y cobros para la efectivizacin

    del ingreso

    El clculo de las variables antes mencionadas debe estar en fechas definidas

    segn lo que se planifica hacer, puede ser mensual, trimestral, semestral. Esto

    permite minimizar errores de estimacin, y el conocimiento de cada una de las

    particularidades admite un mayor controla la ejecucin presupuestaria. El plan

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 17 FACTIBILIDAD ECONMICA

    tctico de ventas debe ser realizado por cada zona, sucursal o agencia y

    unificarse como un todo.

    El Pronstico de Ventas

    Existen varias formas para estimar los ingresos por ventas futuras. De las cuales

    la empresa determinar la mejor opcin para su negocio y la aplicar.

    a) Mtodos cualitativos

    Dentro de este grupo podemos mencionar:

    i. Opiniones de mandos superiores y dirigentes: Estn relacionados a las

    ventas histricas, variables causales y supuestos econmicos.

    ii. Opinin de los vendedores, obtenida de cuestionarios, informacin de la

    base pueden contener:

    a. Informacin histrica

    b. Sus proyecciones

    c. Cifras revisadas por los supervisores.

    iii. Opinin de los clientes (estudio de mercado) clientes reales y potenciales:

    Estudio realizado por especialistas, ste es un mtodo costoso y que

    requiere de tiempo, el xito del mismo depende de una seleccin adecuada

    de la muestra.

    b) Mtodos Causales

    Son variables externas, comprenden sistemas de proyeccin de ventas, basados

    en el comportamiento de las personas de los cuales dependen las ventas de los

    productos.

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 18 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Las expectativas de ventas tendrn relacin directa con las estimaciones de

    ventas. Es recomendable calcular previamente la correlacin y la dependencia

    antes de iniciar con la proyeccin de las mismas.

    Las ventas dependen de variables y factores, entre los ms conocidos tenemos:

    i. Mnimos cuadrados/regresin (un factor que permite verificar la correlacin)

    ii. Modelos econmicos

    iii. Mtodo del ritmo econmico (variables macroeconmicas)

    iv. Mtodo del orden cclico (industrial)

    v. Mtodo de la analoga histrica (escenario pasado similar al actual -opinin

    de ejecutivos).

    vi. Mtodo de la seccin transversal (direccin en ventas en funcin de la

    economa futura)

    vii. Mtodo de anlisis de la industria.

    c) Mtodos Cuantitativos

    Constituye una extrapolacin del pasado, pues se supone que la tendencia

    histrica se prolongar a futuro. Mtodos matemticos basados en series

    cronolgicas que evitan variaciones estacionales o de coyuntura.

    Problemas para utilizar ste mtodo:

    i. Entre una variable econmica y el tiempo no existe una relacin causal sino

    funcional.

    ii. Hace falta la correccin de factores accidentales y coyunturales.

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 19 FACTIBILIDAD ECONMICA

    2. Cdula Presupuestaria de Costos

    i. Nmero de unidades a producir (cantidad y monto)

    ii. Materiales necesarios para la ejecucin del producto (materia prima, mano

    de obra)

    iii. Costo unitario, los costos se calculan en funcin a las unidades a producir,

    por lo que es necesario contar con horas de produccin, porcentaje de

    capacidad de produccin

    iv. Costos de mano de obra, costos de materias primas

    El clculo de las variables antes mencionadas debe estar en fechas definidas,

    para cada producto y departamento que interfieren en el desarrollo normal y

    directo del producto

    i. Presupuesto de Produccin

    Luego de haber determinado el nmero de unidades necesarias de cada producto,

    el inventario apropiado que permita satisfacer las ventas planteadas, se deber

    elaborar un presupuesto de produccin segn las caractersticas de la empresa;

    en el caso de una industria deber realizar un plan de fabricacin, la empresa

    comercial sus necesidades de compra de mercaderas, y la de servicios la

    capacidad de la prestacin de servicios.

    El presupuesto de produccin debe tomar en cuenta factores como son: capacidad

    de produccin de la planta, capacidad de personal, disponibilidad de materiales,

    limitaciones financieras y tcnicas, as como los requerimientos de inventarios, por

    lo que se debe considerar estos factores para que el presupuesto de produccin

    cumpla con el objetivo de proveer los bienes o servicios en cantidades y

    condiciones ptimas.

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 20 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Pasos a Seguir en la Planificacin de la Produccin

    a) Definir el nivel de inventarios por productos de acuerdo al plan de ventas,

    produccin total y por producto

    b) Anlisis de la capacidad de produccin

    c) Definir de la duracin de los procesos de planificacin

    d) Verificar las condiciones de las instalaciones y el destino de la produccin

    e) Elaborar el presupuesto de materiales, mano de obra, gastos de fbrica y

    de inversiones

    ii. Presupuesto de Mano de Obra Directa

    El presupuesto de mano de obra directa va a indicar el costo esperado del trabajo

    que se requiere para la elaboracin del producto. Este presupuesto se va a

    obtener multiplicando el nmero de productos por el costo promedio de mano de

    obra; o bien, el nmero de horas empleadas en la fabricacin del producto por el

    costo promedio por hora de trabajo.

    iii. Presupuesto de Gastos de Produccin

    Los gastos de produccin son todas aquellas erogaciones indirectas

    indispensables para llevar a cabo la fabricacin del producto, las cuales no se

    pueden identificar claramente con un producto. Estos gastos pueden sintetizarse

    en tres grupos:

    Trabajo indirecto, que es el esfuerzo humano dedicado a la vigilancia, direccin y

    supervisin durante el proceso productivo

    Material indirecto, son todos aquellos recursos que no se pueden cargar

    directamente al producto pero se utilizan en beneficio de la produccin, como por

    ejemplo combustibles, lubricantes, etc.

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 21 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Gastos indirectos, aquellos servicios necesarios como la renta, la luz, el telfono,

    etc.

    Dentro de los gastos de produccin, existen gastos fijos que son aquellos que

    permanecen constantes independientemente del volumen producido; los gastos

    variables son aquellos que aumentan o disminuyen en relacin con dicho volumen.

    El presupuesto de gastos de produccin representa el mximo que se puede

    gastar en relacin a las actividades de la empresa que tienen que ver con la

    produccin.

    3. Cdula Presupuestaria de Gastos

    En la mayora de las organizaciones los gastos se clasifican en gastos de ventas y

    gastos de administracin.

    Los gastos de ventas interfieren directamente con el producto, es decir estn

    relacionados con la distribucin y comercializacin del producto o del servicio, as

    tenemos a los vendedores, gastos de publicidad, comisiones, etc.

    Mientras que los gastos administrativos corresponden al personal de las reas de

    apoyo y necesarios para el desarrollo normal de la entidad como por ejemplo el

    sueldo del gerente, las secretarias, auxiliares de oficina, contador, tiles de oficina,

    servicios pblicos, etc.

    En la cdula presupuestaria debe contener cada uno de los gastos, por lo general

    se toma como base las cuentas existentes en el respectivo plan de cuentas de la

    organizacin entre las principales tenemos:

    a. Remuneraciones del personal

    b. Honorarios y asesoras

    c. Gastos de arriendos

    d. Gastos de representacin

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 22 FACTIBILIDAD ECONMICA

    e. Gastos de viajes

    f. Gastos de servicios bsicos

    g. Gastos de oficina

    El presupuesto mientras ms detallado sea, la certeza de que todas las variables

    fueron consideradas tiene un nivel ms alto de ajustarse a la realidad.

    El presupuesto de gastos debe ser realizado por cada uno de los departamentos y

    sucursales, por lo que se debe preparar uno por cada punto y luego considerarlo

    al presupuesto general.

    Al igual que en los dems presupuestos se debe considerar los supuestos de los

    ingresos, es decir si voy a incrementar mis ventas, surgirn varias necesidades

    que deben ser consideradas como; incremento de personal, espacio fsico,

    energa elctrica, etc.

    Los gastos de venta de un negocio corresponden a todas las erogaciones

    relacionadas con la venta y distribucin de los productos, en la gran mayora son

    de carcter fijo.

    Los gastos de administracin corresponden a las erogaciones realizadas en

    cumplimiento de las funciones de direccin y control de las actividades de una

    empresa.

    El objetivo de este presupuesto es optimizar los recursos y minimizar la carga fija,

    estos rubros son de gran incidencia en la mayora de empresas, lo que resta la

    flexibilidad a las operaciones.

    Procedimiento

    a) Clasificacin de gastos fijos y variables

    b) Disponibilidad de datos histricos

    c) Definicin de rubros ms significativos

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 23 FACTIBILIDAD ECONMICA

    d) Aplicar el sistema ABC o contabilidad por responsabilidades

    e) Anlisis de la variacin porcentual y valores absolutos

    f) Discusin previa

    g) Presentacin del cuadro con cifras

    Se debe considera los factores de ajuste a los gastos, los mismos que pueden ser

    inflacin, devaluacin, variacin con ventas, incrementos esperados.

    Cada departamento es responsable de los gastos de su rea por lo que se deben

    establecer formatos en donde estn los principales rubros de gastos que son

    responsables de cada gerente o jefe departamental.

    Consolidar los gastos de los departamentos involucrados, consolidarlos y efectuar

    la evaluacin en funcin a los objetivos esperados y los ingresos dela compaa.

    Forma de Presentacin de los Gastos

    Los presupuestos de gastos se deben presentar en funcin a la estructura de las

    partidas de los estados financieros, fundamentando el comportamiento esperado a

    futuro.

    Para su presentacin los gastos se podran clasificar en:

    a. Fijos y variables

    a. Debe contener los rubros principales

    i. Personal

    ii. Comunicaciones

    iii. Legales

    iv. Otros

    b. Debe estar distribuido por lnea de productos, departamentos y

    regiones.

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 24 FACTIBILIDAD ECONMICA

    4. Cdula Presupuestaria de Inversiones y Proyectos.

    a. Unidad o Departamento generadora de la necesidad

    b. Naturaleza de la cuenta

    c. Monto de la Inversin o Proyecto

    d. Definicin de los Departamentos o Productos responsables a la asignacin

    del gasto.

    e. Fechas tentativas de la Inversin

    En el caso de nuevos proyectos se debe identificar el detalle de los rubros que

    componen el proyecto (Equipos, Software, arriendos, remodelaciones, y reas

    responsables del Gasto).

    i. Presupuesto de Inversiones

    Los presupuestos de inversin sirven para: prever las inversiones que

    realizaremos en perodo de tiempo considerado y la financiacin especfica para

    stas.

    Prever las repercusiones de las inversiones y su financiacin sobre los gastos e

    ingresos del perodo considerado y de los futuros, es decir, calcular la

    amortizacin de los gastos y la periodificacin de los ingresos, que deberemos

    trasladar al presupuesto de gastos e ingresos.

    Conocer las compras e ingresos a distribuir en varios perodos, que tendrn una

    repercusin sobre la previsin de pagos y cobros, es decir, sobre el presupuesto

    de tesorera.

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 25 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Clasificacin

    a) Fijas: Son las que se generan por: remplazo, incremento de produccin,

    nuevos proyectos, estrategias, exigencias del mercado

    a. Activos fijos

    i. Maquinarias y equipos

    ii. Edificios e instalaciones

    iii. Vehculos

    iv. Muebles y enseres

    v. Repuestos y reparaciones

    b. Intangibles

    i. Patentes y marcas

    ii. Inversiones permanentes:

    iii. Acciones de la compaa

    iv. Depsitos de garanta

    b) Corrientes (de capital de trabajo).- Se generan por necesidades del

    mercado o conveniencia financiera.

    a. Disponible (caja- bancos)

    i. Cuentas por cobrar

    ii. Inventarios (materia prima, productos en proceso, productos

    terminados, materiales en trnsito)

    ii. Presupuesto de Financiamiento (Flujo de Caja)

    Muestra un pronstico del movimiento de fondos, hace referencia a entradas y

    salidas de dinero durante un perodo determinado. La estimacin de las entradas

    comprende el cobro probable de las ventas y de otras entradas que provienen de

    posibles fuentes de financiamiento que se hayan planeado en el presupuesto.

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 26 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Los desembolsos se basan en los supuestos de compras y gastos que

    previamente se han preparado, sin embargo, las salidas de caja no siempre

    coinciden con los gastos estimados, debido a las depreciaciones, pasivos

    acumulados, cuentas malas y gastos diferidos.

    Se debe tener presente que los ingresos dependen de la poltica de crdito de la

    empresa y de los hbitos de pago de los clientes. No debe pasar inadvertido que

    el presupuesto de caja est relacionado con el de gastos financieros, ya que por

    este medio se sabe si se va a necesitar financiamiento y cul ser el monto de los

    intereses que deban pagarse.

    El presupuesto de caja est constituido por saldos disponibles en caja y bancos,

    inversiones temporales, cuentas por cobrar a los clientes, este presupuesto

    comprende la aplicacin de los recursos de toda la empresa.

    Este presupuesto debe ser lo ms preciso posible, pues en muchos casos la

    insuficiencia de capital ha sido y sigue siendo una de las causas del fracaso de las

    empresas, a pesar de que muchas veces estas circunstancias pudieron haberse

    previsto y corregido. Si la necesidad de capital es programada, se podrn hacer

    los planes necesarios para conseguir los fondos correspondientes.

    Cuando el presupuesto de caja se elabora correctamente es una herramienta muy

    til para la administracin de una empresa, ya que proporciona una estimacin del

    dinero que recibir y de los desembolsos que deber hacer como resultado de las

    operaciones presupuestadas, as como los saldos en caja que habr disponibles

    peridicamente durante el ao presupuestado. Y finalmente, permitir preparar

    estados financieros estimados.

    Por los beneficios de este presupuesto, cada da es ms aceptado, la utilidad de

    este presupuesto est en virtud de la cantidad de datos que incluye.

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 27 FACTIBILIDAD ECONMICA

    VI. PUNTO DE EQUILIBRIO

    El punto de equilibrio es una herramienta de control fundamental para el ptimo

    desarrollo y crecimiento de la empresa.

    Una vez determinados los costos fijos y variables, es importante que el empresario

    conozca cules el nmero mnimo de productos o servicios que debe vender para

    que la empresa no pierda dinero, es decir, para que sus ingresos sean iguales a

    sus costos.

    El punto de equilibrio normalmente se establece en unidades fsicas o unidades

    monetarias, y es sumamente til para conocer cunto es lo mnimo que se debe

    vender para que los gastos fijos de la empresa y los gastos variables de las

    unidades producidas estn cubiertos.

    El empresario tiene que estar muy atento a esta informacin, pues muchas veces

    operar la empresa con bajos niveles de produccin genera prdidas en lugar de

    ganancias. El empresario realizar todos los esfuerzos necesarios para alcanzar

    su punto de equilibrio en el menor tiempo posible. Slo cuando los costos fijos y

    costos unitarios variables hayan sido cubiertos, se comenzar a generar

    ganancias.

    Para hallar el punto de equilibrio, es importante definir el margen de contribucin,

    que es la diferencia entre el precio de venta del producto o servicio y los costos

    unitarios variables en los que se ha incurrido para su produccin.

    Margen de contribucin por unidad producida = precio de venta costo

    variable unitario

    El punto de equilibrio se calcula resolviendo:

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 28 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Punto de equilibrio del periodo = Total de costos fijos del periodo / Margen

    de contribucin unitaria

    Veamos el ejemplo de una empresa que se dedica a la confeccin de vestidos.

    Estos son los datos proporcionados:

    Costos variables (por unidad producida)

    Mano de obra (directa) C$40.00

    Materiales directos C$ 20.00

    Combustible / transporte C$ 2.00

    Total de costos variables unitario C$ 62.00

    Costos fijos mensuales:

    Alquiler C$150.00

    Luz C$45.00

    Agua C$30.00

    Telfono C$ 65.00

    Sueldos y salarios C$ 1,500.00 (que no son de produccin)

    Total de costos fijos del mes C$1,790

    Precio de venta (por vestido): C$100.00

    1. - Margen de contribucin unitario = 100 62 = C$ 38.00

    2.- Punto de equilibrio = 1790 / 38 = 48 unidades mensuales

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 29 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Esto significa que el empresario deber producir 48 vestidos al mes para poder

    cubrir los costos fijos de ese mes. Sobre esta cantidad mnima a producir, el

    empresario podr generar utilidades.

    Siguiendo con el mismo ejemplo, supongamos que el empresario necesita una

    utilidad mensual de C$ 500.00 para cubrir la compra de una nueva maquinaria.

    Cmo se calcula el nmero de vestidos a confeccionar para generar las

    utilidades que le permita realizar la nueva compra?

    En este caso se debe calcular las unidades de venta para generar una utilidad de

    C$ 500 utilizando la siguiente frmula:

    UVN = CF + UE

    PV - CU

    Siendo:

    UVN: Unidad de ventas necesarias para incrementar la utilidad en determinada

    cantidad

    CF: Costos fijos

    UE: Utilidad esperada

    PV: Precio de venta

    CU: Costo unitario

    Resolviendo:

    UVN = (1790 + 500) / (100-62) = 60.26 unidades

  • UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

    EMPRENDIMIENTO CREATIVO 30 FACTIBILIDAD ECONMICA

    Esto significa que el empresario tendr que producir 61 unidades al mes para

    generar la utilidad de ventas de C$ 500.00 para comprar una nueva mquina.

    El punto de equilibrio debe ser comparado con el nivel previsto en el plan de

    ventas.

    La diferencia entre el punto de equilibrio y el plan de ventas da una idea sobre el

    margen de seguridad y el riesgo de la empresa.

    Por ejemplo, si el punto de equilibrio de una empresa es de 48 unidades

    mensuales y las ventas proyectadas, en funcin a la demanda estimada, son de

    56 unidades, el riesgo del negocio es relativamente alto, pues una pequea

    disminucin en el precio (de C$100 a C$ 95), un ligero aumento en el costo

    variable unitario (de C$ 62 a C$ 65) y un aumento en el sueldo del Gerente

    General de C$ 700 al mes, llevara el punto de equilibrio a 99.6 unidades.