Bibliografía 235 - COnnecting REpositories · 2017. 4. 30. · das coíno, una, ver en 1t apoyo...

3
Bibliografía 235 ner un órgano perfectísimo, se equívoca en inumerables ocasiones, y lo mismo ocurre con los demás sentidos (O.N.S. p. 60). De hecho, si el cono- cimiento sensorial es nuestro mejor conocimiento y está plagado de erro- res, y si los sentidos suministran a la mente, al pensamiento todos estos errores ¿qué podrá hacer ésta sino engañarse? Es justo lo que piensa Sán- chez, de donde su repetida coletilla: ni/iI Seitur, o, lo que es lo mismo: todo se ignora. De ahí que nuestro conocimiento, que no se niega con un carácter absoluto, sea para Sánchez sumamente imperfecto en lo relativo al hombre, que es el conocimiento que está en cuestión. El conocimiento perfecto sólo es atribuible a un ser perfecto: Dios. Pero el hombre no es Dios; es un ser demasiado contingente y limitado. ¿Cómo podrá conocer- lo todo? En realidad es imposible. No obstante en sus palabras finales con- jeturamos una luz de esperanza que se abre a la posibilidad de conocer: «Los desdichados humanos tiene dos medios para hallar la verdad, toda vez que no pueden conocer las cosas por sí mismas... Tales medios son la experiencia (experimentum) y el juicio, ninguno de los cuales puede man- tenerse debidamente sin el otro... Por el momento advierte que de ésto no se sigue nada. La experiencia es stempre falaz y difícil, pues, aunque se lleve a cabo perfectamente, sólo muestra lo que sucede en el exterior, pero en modo alguno muestra la naturaleza de las cosas. Y el juicio se practi- ca sobre lo que se ha averiguado mediante la experiencia; por tanto, tam- bién él en cierto modo sólo puede practicarse sobre lo externo, y eso, ade- más mal, mientras que sólo por conjeturas alcanza las naturalezas de las cosas, ya que, al no haberlas obtenido por experiencia tampoco él mismo es capaz de alcanzarlas, aunque a veces cree lo contrario” (Q.N.S., p. 90). Jesús PASTOR GÓMEZ DESCARTES, R.,: Reglas para la dirección del espíritu. Introducción, traduc- ción y notas de J. Navarro Cordón. Alianza Ed. Madrid, 1984, 170 Pp. A mediados del pasado verano apareció en las librerías la traducción que J. M. Navarro Cordón ha realizado de las Reglas de Descartes. Es este un hecho que celebramos y agradecemos, por cuanto cubre con seguri- dad y acierto el hueco que la ausencia de esta obra constituía en la bi- bliografia filosófica de habla española, no solventada con garantía y fia- bilidad por las versiones hechas a nuestra lengua. La presente edición, que toma «como base el texto de AT. —cuya pa- ginación se reproduce—, optando en cada caso por las variantes de los otros textos —el recuperado por Leibniz y eí seguido por Crapulli— que nos han parecido más pertinentes» (pp. 16-17), trata de reducir sin trai- cionar, puesto que se advierte un serio esfuerzo por seguir con fidelidad

Transcript of Bibliografía 235 - COnnecting REpositories · 2017. 4. 30. · das coíno, una, ver en 1t apoyo...

Page 1: Bibliografía 235 - COnnecting REpositories · 2017. 4. 30. · das coíno, una, ver en 1t apoyo muto entre método y metafísica u, otra, no encontrar rastro alguno de metafísica

Bibliografía 235

ner un órganoperfectísimo,seequívocaen inumerablesocasiones,y lomismo ocurrecon los demássentidos(O.N.S.p. 60). Dehecho,si el cono-cimientosensoriales nuestromejor conocimientoy estáplagadode erro-res,y si los sentidossuministrana la mente,al pensamientotodosestoserrores¿quépodráhaceréstasinoengañarse?Es justo lo quepiensaSán-chez,de dondesu repetidacoletilla: ni/iI Seitur, o, lo que es lo mismo:todo se ignora. De ahí quenuestroconocimiento,queno se niegaconuncarácterabsoluto,seaparaSánchezsumamenteimperfectoenlo relativoal hombre,queesel conocimientoqueestáen cuestión.El conocimientoperfectosólo es atribuible a un serperfecto: Dios. Pero el hombreno esDios; esun serdemasiadocontingentey limitado. ¿Cómopodráconocer-lo todo?En realidades imposible.No obstanteensuspalabrasfinalescon-jeturamosuna luz de esperanzaqueseabre a la posibilidad de conocer:«Los desdichadoshumanostiene dosmediosparahallar la verdad,todavezqueno puedenconocerlascosaspor sí mismas...Talesmediossonlaexperiencia(experimentum)y el juicio, ningunode los cualespuedeman-tenersedebidamentesinel otro... Porel momentoadviertequede éstonose siguenada.La experienciaes stemprefalaz y difícil, pues,aunquesellevea caboperfectamente,sólo muestralo quesucedeenel exterior,peroen modo algunomuestrala naturalezade las cosas.Y el juicio sepracti-casobrelo queseha averiguadomediantela experiencia;por tanto, tam-bién él en cierto modosólo puedepracticarsesobrelo externo,y eso,ade-másmal, mientrasquesólo por conjeturasalcanzalas naturalezasde lascosas,ya que,al no haberlasobtenidopor experienciatampocoél mismoescapazde alcanzarlas,aunqueavecescree lo contrario” (Q.N.S.,p. 90).

JesúsPASTORGÓMEZ

DESCARTES,R.,: Reglaspara la direccióndel espíritu. Introducción, traduc-ción y notasde J. NavarroCordón.Alianza Ed. Madrid, 1984, 170 Pp.

A mediadosdel pasadoveranoaparecióen las librerías la traducciónqueJ. M. NavarroCordónharealizadode las Reglasde Descartes.Es esteun hechoque celebramosy agradecemos,por cuantocubre con seguri-dad y acierto el huecoque la ausenciade esta obraconstituíaen la bi-bliografia filosófica de habla española,no solventadacon garantíay fia-bilidad por las versioneshechasa nuestralengua.

La presenteedición,que toma «como baseel texto de AT. —cuyapa-ginación se reproduce—,optandoen cadacasopor las variantesde losotros textos—el recuperadopor Leibniz y eí seguidopor Crapulli— quenoshan parecidomás pertinentes»(pp. 16-17), tratade reducir sin trai-cionar, puestoque se advierteun serio esfuerzopor seguircon fidelidad

Page 2: Bibliografía 235 - COnnecting REpositories · 2017. 4. 30. · das coíno, una, ver en 1t apoyo muto entre método y metafísica u, otra, no encontrar rastro alguno de metafísica

236 Bibliografía

el texto latino y, mucho más,el «espíritu>’del autor sin forzar en excesoel castellano,al quese vierte. Además,la lecturay comprensiónseve fa-cilítada por las abundantesy certerasnotas,tantosobreestudiosacercade Descartesy suobra cuantosobreotras obras de Descartes,incluidaslas Reglas,e ideasde otros autores,que Navarro Cordón poneal pie delas páginasde su traducción. Sin embargo,no apareceexplicación algu-na del por qué ingeniumes traducido,al igual que animus,por «espíri-tu», la mayorpartede las veces(viri ingeniosi = «hombresde talento»,p. 68; ingeniose= «ingeniosamente”,p. 70), sin establecerdiferenciaal-guna entreel ingenium—«espíritu»al que se refiere Descartesen el títu-lo de la obra y el ingenium—«espíritu” del que habla en la Reg.XII(p. 121). Creemosque,por motivos de fidelidad histórica,debíahaberseconservadoel vocablo«ingenio” en la traduccióncastellana:por unapar-te, el usode la palabraestabaen plenavigenciaenla época—recuérdeseel Examende ingeniospara las ciencias(1575) de Huarte y El IngeniosoHidalgo don Quijote de la Mancha(1605-1615) de Cervantes—y nadaim-pide pensarque fuesefamiliar a Descartes,como reconoceChomskyensu Lingñísticacartesiana;por otra, no es descabelladocreerqueel sentire intenciónde Descartespodíaserel escribir unasreglasquesirviesendeguía a los que tienen esedon que se denomina«ingenio>’, como afirmaBalaval en suLeibnizcritique deDescartes,queel propio NavarroCordónconoce,segúnsucita 23 de la Introducción.

Introducciónque se abrecon una exposicióndel significadohistóricoy temáticode las Reglas,prosiguecon un estudio—ya publicadoen estosAnales—acercade la relación entreel métodoy la filosofía en Descartesy se cierracon una relaciónbibliográfica sobrela obratraducida.

En lo que respectaal « Significado,estructuray temáticade las Re-glas», NavarroCordón mantienequenosencontramosanteunaobrages-tadaen la «encrucijadaentredos mundos,uno queagonizay otro queluchapor nacery alumbrarunanuevaépoca” (p. 25), por cuanto,de unaparte,en las Reglassepresentanembrionariamenterasgoscientíficosy fi-losóficosque bosquejanla modernidady, de otra, Descartesllega a estaobratras la rupturacon la cultura tradicionaly su admiraciónhacia lasmatemáticas.Quiebray encantoquecontribuyeaqueDescartes,haciaelinvierno de 1628, se ocupedel método en una obra,escrita en latín, conun proyectocompletoperoinacabada,afortunadamenterecuperaday pu-blicadapóstumamente,carentede texto seguroy título fijo, huérfanadeprecedentesy consiguientes,que ha dado lugar a lecturastan encontra-dascoíno, una,ver en 1t apoyo muto entremétodo y metafísicau, otra,no encontrarrastroalguno de metafísicaen las Reglas; interpretacionesno admitidas, de maneraexclusiva,por Navarro, quien, «reconociendocomo intención expresade las Reglassu temáticaepistemológica»,afir-maencontraren ellasuna«Metafísica,no como una suertede física ex-tramuros”,sino como un “retrocederal fondo de sí mismo’” (p. 25).

En el apartadoII de la Introducción,«Métodoy Filosofía”, despuésde

Page 3: Bibliografía 235 - COnnecting REpositories · 2017. 4. 30. · das coíno, una, ver en 1t apoyo muto entre método y metafísica u, otra, no encontrar rastro alguno de metafísica

Bibliografía 237

señalarel carácterfuncional del método,en sentido«externo”,por sumo-tivación antropológica,pasaJuanM. Navarroa mostrar que,vistos enlas Reglaslos elocuentessignosy testimoniosdel convencimientocarte-siano de la unidad del saber,es claro para Descartesquedicho carácterha de quedarimpresoen las reglasqueguían nuestrabúsquedade la ver-dad: unidadde la cienciay el métodoqueviene impuestapor serunosylos mismos la razón,el criterio de evidenciay el procedercognoscitivo,en definitiva, la scientiauniversalis;porconsiguienteel método,enun sen-tido <‘interno”, lejos de gozar de autonomía,«remite a la “humana sa-pientia’ quehay quebuscaren la “bona mens”, enel “lumen rationis na-turale’, y por tanto estáen estrecharelación,en el ordenontológicoy ensu justificación, con la filosofía’> (p. 31), caracterizadapor Descartes,enexpresiónquemanifiestala pertenenciadelo metódicoa la filosofía,como<‘estudiode la sabiduría”; a la quetambiénremiteel sabery métodoma-temático, no en cuanto que matemáticasvulgares,cuya función prope-deúticay pedagógicaes innegable,sino en tantoquematl-zesisuniversalis,la cual «no se trataríaya deun saberpropio de las matemáticas,sino elrasgo esencialdel sabercierto queexigee impone la razón” (p. 44).

JoséA. MARTÍNEZ MARTÍNEZ

LEIBNIz, G. W.: Escritosde filosofía jurídica y política. Edición preparadapor Jaimede SalasOrtueta.Traducciónde JoséMt AbenciaPaIz.Ed.Nacional.Madrid, 1984, 553 Pp.

Jaimede Salasno seha conformadocon realizarunacuidadosaselec-ción de textos leibnizianos todavía inéditos en castellano(esel casodeprácticamentetodos los escritosaquí presentados),sino que los ha siste-matizadoutilizando comohilo conductorsu interpretaciónpersonal,fru-to de una seriay madurareflexión, en que cristalizan los muchosañosdedicadosal estudiodel filósofo de Leipzig. El profesor Salascompletacon estaediciónunalabor iniciada tiempoatrás.Nos referimosa su an-tenorpublicaciónde G. W. Leibniz, EscritosPolíticos,Centrode EstudiosConstitucionales,Madrid, 1979.Porotra parte,nos constaqueel Dr. Sa-las lamentahaber tenido queprescindir, en estarecopilaciónde textosleibnizianossobrefilosofía jurídica y política,de algunosescritosquehu-bieradeseadoincluir también,al tenernoticia de que los mismosiban aser publicadospor otros prestigiososespecialistas;así, por ejemplo, lostratadosNovissimnaSinica y el prólogo al CodexIvris Gentiurn,seránedi-tados en breve por Antonio Truyol Serra.De estaforma, un importante