Benveniste E. - Vocabulario de Las Intituciones as

download Benveniste E. - Vocabulario de Las Intituciones as

If you can't read please download the document

Transcript of Benveniste E. - Vocabulario de Las Intituciones as

VOCABULARIODE LASINSflTUCIONESINDOEUROPEASBNSAYISTAS-200SERIEMAIORaMILE BENVENISTEVOCABULARIODELASINSTITUCIONESINDOEUROPEASl. Economa. parentesco. sociedad.11. Poder, derecho. religin.SumariOl5. cuadros e indices preparados porIBAN l.ALWT.Versin castellana deMAURO ARMIRQRcviIi6n Ynocas adiciona1cs deJAIMESlLEStaurusTTtulooriginal: Le vocabll/QiredesinstitutioIUindo-f?urophnnes.. 1969LES EDITIONSDHMINUIT. Parls.PRLOGO@1983. TAURUS EDICIONES. S. A.Prlncipe deVcrgara, 81, 1. D - Madrid-6ISBN: 114-306-1200-9Depsito Lcpl: M. 2.59711-1983PlUNTED IN SPAINLa obra cuya primera parte (.) el sta, lleva un titulo cx:pUcito, resuhado de investigacionesquetienenpor objetounanotllbleporcindel vocabularioindoeuropeo.Pero la naturaleza de 103 trminOl estudiados en este vocabulario, el mModo aplicadoy cl anili5is que propone, exicn algunas aclaraciones.Entre 13.lIlenguas del mundo, las de la familia indoeuropea le prestan a lu investigacionesmis extensas tanto en el espacio como enel tiempo, a las mis variadu Ydemayor profundidad, debido aquc esas lenguas se han extendido desde el Asia Centralal A1lntico, aque eu6n atestiuadas enuna dmacin deca.5.i cuatro milenios, aqueestnvinculadasaculturudenivelesdiferentes, peromuyantiuos, yalguno deellos de los mis ricos que han autido; y,por Jtimo, a que varias de esas hanproducido una literatura abundante y de gran valoc. Tambi!n poc esto ban constituido durante mucho tiempo el objeto exclusivo del anilisu Iingflistico.El indoeuropeo se dcf"me comounafamiliadelenguas salidas de una lenaua commyquese handiferenciadoporseparacingradual. Es, portanto, unaeomecimiento global e inmenso lo que captamos en5U conjunto, dado quese:descompone alolargo delossiJlosenuna lieriedehistoriasdistintas, cadaunadelascualescalahistoria de una lcnua particular.Mientras las fasesde estase implantaciones sigan si&1don09 desconocidas, el milagroC!Itribaenquepodemosdesignar contotal seguridadalosplleblosque formaron parte de la comunidad inicial y reconocerlos, con exclusin de todos 105demlls, como indoeuropeos. La raZn de ello es la lenlua, y slo la lenilla. La nocindeindoeuropeovaleantc todocomonocinlingstica, y si podemosampliarlaaotros aspectos de la cultura, ser' tambin a partir de la lengua. El concepto de tesco genMiconotiene enningnotrodominio lingUisticaunsentido tanprecisoniuna justificacint/:lOc1I1J'1t. En indoeuropeo encontramos el modelo mismo de las relaciones de correspondencia que delimitan una familiadelenguasy permiten recons-truir sus estados anteriores basta la unidad primera.Dcsde hace un aiglo, el estudio comparativo de las lenguas indoeuropeas ha do dosdirecciones de sentido opuesto, pero complementarlo. Por un lado, se procedepor reconstruccionesfUndada.sen105 elementos, simples ocomplejos, que entre len-guasdiferentessonsusceptiblcsde sercomparados y puedencontribuir arestituir el(.) l.II r:dki6D francesa de estI.l:OmIa de..oI.llmCJJClli: 1) EcoiHJmID, ,2)PuMr. ri,idIt. que tfI eutdlano le pracnfaR enUIlO 1010, dividido en dlMl I 'f11 (N.r.}.7prototipocomn, yasetnltedefonemas, depalabrasenteras, dedesinenciasflcxi-vas, ele. Se presentan as1 modelo.s que sirven a nucvas recoll.'ltrucdones. Porotro lado, en una vt. de sentido opuesto, se parte de una fonna indoeuropea bien es-tablecida paraseruirlasformasquehansalidode dIa, las vWs de la difermci.a.cindialectal, 105conjuntosnuevosquedeellaresultan. Loseb:mentosheredadol delaImpla comn se encuentran incoflM)rados a estructuras independientes que son las de:lenguas particulara; apartir deese momento se transformany adoptanvaloresnue-vos en el seno de oposiciones que se creanyG.ue ellas determinan. Hay que estudiar,por tanto, por un lado, las posibilidades de reconstrucci6n, que unifican vastas seriesdecorrespondenciasyrevelanlaestructuradelosdatoscomunes; por otro, el des-arrollode lulensual particularcs, porque ah!est el cuadroproductivo, ah germi-nan las innovaciones que traIlsfonnan el sistema antiguo.Entre estos dos polos se mue-ve el comparatismo y su esfuerzo apunta precisamente. distinguir las conservacionesylasinnovaciones, adar cuenta delasidentidadesYtambitnde ludiscordancias.Alas condiciona: encraIcs Que impone el principiode: la comparacin entre len-&UUseall.adenlasparticularidades propiasdel dominio ltxico que esel del prc:scnteestudio.Desde muyprontoa105 especialistasdelindoeuropeolesparcci6 que lasconcor-dancias entre los vocabularios de las lenguas antiguas ilwtrabao losprincipales aspec-tos. matcrimsabletoda, deunacultUlndencias l6xicas. Al contrario, la mayor parte: de losdatos quetratamosno pcrtenccen al vocabulario comD. Son Clpc:clfl::os como t&minos " instituciones,peroenkn.gu.aspartkularcs, yloque analho;all\05esfUgtncsisYsu oonai6n indo-europea. Nos proponemos, por tanto, estudiar la formacin y la orpnizacin del vo-cabulario de tu instituciones.El trmino deinstitucindebecntenderscllQul en sentidolato: DO &OIamcntelasinJtitucionc& cii&ieu del derecho, del gobi.cmo, de la rcligi60,sino tambioaquellasinJlitucioncs menos aparentes que se esbozan en.las ttc:nicas. Jos modos de vida. lasrelaciones soci.aIes, los procesol verbales y mentales. Es una materia en II ilimitada, Yla meta de nuestro eatudio consiste precisamente en ilustrarla lnc8iB del vocabularioaella referido. Por regla general, eSCOlemos el punto de partida en una uotra de laslenguas indoeuropeas, entre losdotados de un valor que se impone, y en tor-no aeste dato, por el examen directo de susparticularidades de forma y de sentido,deIUS relaciones y opoBicioocs actuales, y, luego, mediante la comparacin de formasemparentadas, restituimOlel contexto en que le ha espccirlcado, amenudo alpreciodeuna profunda transformaciD. Intentamos. PUCI, restaurarlosconjuntosque laevolucin ha di&locado,sacar a la luz atructuru cn.tc:rradu, devolver afU principiodeunidad lu divergenciAsde los empleos t&:nicos,y al miJmo tiempo mOltrar cmolas lenguas rcorpnizan sus sistcmu de 4iJtinci.OD.CI y renuevan su aparato acmintico.Elaspecto histrico y soc:i.oJ6gico de estosprocesos (lueda plIl1l otro&. Si nosotrosn05ocupamos del verbogriegohiglonuzi ydeJUderiVldolligemM. esparavercllma se ha oollltituido una nocio qlJlC es la de 1& hqcmon1a. pero liD miramicntol8para con el hecho de que" el rohigmJon(Q es altcmatiwamcnte la rupnmacla de un m-dividuo, o de unanaci6n, o el equivalente del imperiwn romano, etc.; 1610nosimportala relaci6n, dUlcil deestablecer, entre undeautoridadtal comohigemnyel verbohi,lomrzi enel seotidode pensar, jul.pr.Con ello aclaramosla s;gn(f"ICIlri6n: otros se encarprndela duilnllCi6n. Cuando hablamOl de lapala-bra &ermnicafeudum en relacin con Jos lminas de ganJldcr1a, no mencionamoi lafeudalicladmlsqueporpretericin. Los historiadoresylos socilo&osvcri.nmejorentonces qu esID que pueden retener de lospl"C!lentcs anlisis dondeDO entra ninSnpresupuesto extraling1stico.La tarea dellingista se ve asilimitada. Toma su materia en el vasto tesoro de lascorrespondencias adquiridas, que se transmiten sin gran cambio de undiccionario eti-molgico a otro. Estos datos son por naturaleza poco homogencos. Cada uno provie-ne de una lengua diferente y conilituye una pieza de un sistema distinto, comprometi-do en un4esarroUo imprevisible. Bn primer lugar, hay que demostrar que cdaJfoc-mas se corresponden y que continan un mismo original; tambin hay que explicar lasdiferencias, a veces considerables, que pueden prescotar ea su CSlado fon6tico omor-folgico, o ensusentido. Asi, se puede relacionarel armenio con ellatn IOmruu,porque!iC conocen lasreglasde correspondencia que pcrmitenrestituir una formacom(m swopnD-. Se puede relacionar el verbolatino aupo,eoger, con el sustantiwo alcmin Htt'b.rf.otofto, porque HtJWt es en antiJuo altoalcmin Mrbut y porque herbist se remonta a una fonna prqermlnica karpisto- que:significapropiamente((tiempo)el misapropiadoparala cosecha(cfr. inslsMr-ves/J. cosa que confirma un tercer dato, el sustantivo grielo brp3, fruto dela tie-rra,producto de la cosecha. Pero una comparaci6n tan simple y a primera vista tansatisfllCtoria como ladelaralztelcs-en latiD(enel verbo texo)yde la raztak.f-en,inscrito, formasque se correspondenexactamente, choca con una gravedificultad:lal. signiflCa tejer, pero ralq, talar con el hachu; no se ve cmo uno de Citossentidos podria derivarse del orro, ni de qu sentido anterior pOdrlanproceder uno yotro; 4Ctejido,. y ccarpinterlu parecen irreductib}es a una tcoica com\ll.En el seno mismode una Imaua, las formasde: un mili:mo vocablo pucdco dividirse en pupas distintos y poco conciliables. AsI, de la ra1z bher-. representada por fe-ro. ellarln ha sacado tres pupas difCRO.tcs dederivados que formanotras: tantas familiu lb>. Cualquiera que sea el camino escogido, nos vemos llevados a la mismaconcJusi6n: Jt!CU signiflCll bien mueble (personal).111. GBRMANIO)La palabrape/cu est atestiguada en el conjunto dcllerminico antiguo. pero elsentido varia segn los dialectos ., 50ft precisamente estas variacionC5 las quepuedeninstruimossobreel valorpropiodel trmino. DebcmOl!l c:onJiderarloenel cantatopropio de cada uno de: los dialectos antiguas.De becho, en el seno delgCl1llniCO, la forma a. a. a. fihll(variantes/eJw. fehll) esla nica que significa ganado. En los textos traducidosdapec:us. p:UdIs.Y mMseneraJmenteilUMllta; cfr. adcm /liten". ctlimsclut;ftJru4terbo, tlpCSlellt;/Th1l-Wfl71.flltu-wiar/, .Viebwcihent. Pero se trata de l.tjniwOll; los me-cWos latinos han sido aqul como en muchos 0005 ca&OS detenninank:5. Vamos averen efecto que el a. a. a.fihu csl' muy alejado dd 5CD.tido que la palabra habla conser-vado en el resto del germtoico, y que la innovaci6n o la espcdalizaci6nhay queCll1-prla a la cuenta del antiuo-alto-a1cmin, contrariamente a 10 que por regla comOn seadmite. De olro modo. no podrla comprenderse cul1C'5 la situaciOnde: pelaten101dcmi.s dialectos y que est por describir, como tampoco el papel del trmino antigueralto-alcm6n mismo en la gmesis del m. latoEn primer lugar. hay que enminar el testimonio delg6tico. El neutro g6tico fa/hudesicna slo el dinero,la fortuna, ., jams ha tenido relaci6n con el mundo animal.Hc aqui un ejemplo:GaJulih"itun imma fa/hu giban, prometieron darle dinero,epigrefJanto tlIlt6i aro-rrion doanfli,promiscrunt el pccuniam se daturosllt (MirtoS, 14, 11).BIteejemplobutariaparam05trar que JaiJtu, trminoescogidoparaInlducirer.Ichrimatll. argWion. lato pinill.po33Jf!8.fionl:t. se refiere adusivamente al dine-ro, alariqueza. Ea tambim lo quemuestranlos compuestos :ticos de flliltu. talescomo: lalhJifrila. d,,dodedinero: p/HtIkt, phi/6rgurm. lailnifrike;"codicia.P!ftHlUl1t. failrugaiflu. codicia de dinero, phiJ4rprosll. etc.38Se ve,pues, que faJues completamente extrao al vocabulario pastoril que com-prendetrminoscompletamentcdiferentes, comohairdtl rcbafto. polmni, alili.hairdeis. putor, awe/Ji. re/)Q;fo. pomni; wrijJw, reballo, agfli14mb, tecordero, oveja, p'baton. Elentorno semnticode ailluson101 tminOlque designan el dinero y la riqueza: ga/wi. riqueza, ploQtOS)l; raMitoS (rabip). rico.p1rn1sio.s. y los verbos denominativ06 gobirjQn, enriquecer. ploutfzeinlt y gflbig1Hln,enriquecersc, ploutefnlt, a51 como ,silubr, plata, argrioolt (metal y moneda);&katls. denario, mina, din6rion. moa.; plur. piezas de plata, arprifl.Una prueba SUplcmmtarill de que el got. fa/lru no tiene ninguna vincu1aci6n coo elmundode la ganadcriaDOS la proporciona unarelacinlexica queaUnno seha dis-cernido y que hay que establecer correctamente.Existe en :tico unverbo gll/aih01l. b/faih01l, qut traduce el ar. pleonekteDl. conunnombre>1& quehay que PODer en primer plano. Esto deriva de tres condiciones:1) La gangandi 1# parasupone evidentemente quej solo no Ianadollt, sinoriqueza, fortuna,,; se ha designado por rangandi 1# la ri-queza en pie,el "lanado: cfr. Ir. pr6basis. pr6baton.2) El compucstoflcr" teposesi6n com6n, de dondef!JIg/. caInuada, compa-iIcro(paAdoaa. in,gI. feo/Qga, inl. JeUow) reclama tambinpara /el sentido defortuna.biC'n,110 el de JebIlIlOlit.3) El vatiodenominativo JinasJpifica cnriqueccrac:. por tanto, adquirirfortun8lt U); de ahf el derivado sC'CUodarioI#nadr, tCriqueza, que eventualmente de-signa el rebano, pero gracias a una eapccializaci6n nueva.Enantiuoinll!!, bastaconsultar el ConcUeAnglo-SoxaDictionary. de J. R.Clark Hall y Meritt, para constatar que I'oh, en el sentido -tradicionalmente puestoa la cabecera del artlculo-de: cattle, herd, notienemts queunpequefl.onmerode testimonios, que hoy habria que revisar atentamente, mientras que: la gran mayorladeejempl05lereparteenlasentradas: movablegoods, propen)'"y, sobretodo,ganado,. es caractcristk:o. Pero una vez realizado, es irrevenible. De este modo, el ganado,. es deslgnado con mucha frecuencia por los ttrminos que se refieren a la posesin en eneral,a; decir, que se le designa simplemente como tlposcsi6n, pero nunca a la inversa.Nuestlll interpret.a.c:i6ndepebydesuevolucinest, pues, conformeconloque podr1a denominarse la norma delos trminos de propiedad: una apelacin general o gcnmca es empleada por cierta clase de productores como designacin del obJeto ode! elemento tipico; en calidad de tal. se difunde fuera de su medio original y seconviene entonces en la designacin usual del objeto o elemento en cuesti6n. Tal es elcaso presente. Mediante el examen comparado de los datos en trg grupos dialectale3,hemos podido seguir para peku las etapas de este proceso y verificar, en cie:rta medida, esa reconstruccin interna.Hay unaltimaconclusinqueafectaala ctimologia. de pekJJ-. Si lapresentedemostnu:inesconsideradaderecibo, echapor tierra el acercamientotradicionalcon pek(t)-, esquilar. Es evidente que trmino de valor econ6mico, que nonombra aningnanimal, no puede tener nada encomn con trminos derivados de pek(fr, QUC son propios: de la tcnica del C5Quilco y del cardado de: la lana: gr.J)Cinar, cardan;p6kos, tl.vcllonl';c:squilant: plkosn., tl.venDj polc{l,o,esquilarla lana; ktef3. pcine:: la!. peinar, cardarj pectm, peinel); pe-XW'. velludo, algodonoso; ano. asr, 1anu. Entreestasfonnas y peJcunohayms queunparecidohomof6nico. Laaproldmaci6ndebeabandonarse, y .peJcu.,vestigio del vocabulario indoeuropeo mis antiuo, parece irreductible acualquier ra1zconoclda2I B.t.Jou-JDHNSOfol, LArl"Word-/ist, 1934, p. 64.! Uoam.I1dto ni dewJalSa del (lI'CSCl1lt C111oIdio fue publicadll ni BAIdoIUDiItol enUDYOhI-IDCD. cokuJvo titulado r"rIo-EllI'OpeIRI."d IJldo-EwoIms (C1it:qo Uni\'ttlity Ptat), t97.41SECCINUDARY TOMARCAPlnJLo,DON Y CAMBIOSmllrio. El!lriego tiene cinco palabru que, por regla Itnel"lll, se traduCC'fl uniforme-mente por clonlt. Un exawen atentoele JUI empleos muestra que corresponden de hecho rou lantaforDllUi dircrentelde: conl\dmar el don -lklaPUCI nocinve:rbal-, eldarlO, lalIrpr=tarl6Il impuc.taporlasobllationeJ dc: unpacro, deWlIaliAnza, di: uo. amidad. de Ul\lI "ospilaHd&.d.BJ thmloo 16tico,iId'1 sus dmn.dClll101 r=UtcZI .. una tnIdk:Kln anqul.-lima en 'lile 101 upc:c::t0l rdlio5osrrooalkm fral:cmi.dad de)os, :o-IIlCI'daDlCI- 'J jllrldlco& (del :rirnm)- calla fttt'edwDeDlc itnbri;adQli.LoIal'8W'eS de Iu pa!abns cmparerua.du con cilI. d6pfD. latodoM. pmnlm da-cubrirendpuadoindoeuropeo.por U,Q1a.lSo. la priela ddqJOdaldt., '1. porotro. ctlmosedqflCi&CDqaJto paranada, dai\olt lauueilNlanliuadeo ....tu di:prCltiiolt.La lIufU(J, cODvertlda como la,I!iidt co qru!Jael6n cc:on6mi>,y pulare (deos esse), pensar (que los dioses existen).Del sentidodeconducir, el verboducere ha evolucionadohacia lanocinmsabstracta y msgeneraldejuzgar. Laconstruccin es, entonces, bienpredicativa,bien conuna proposicin infinitiva: aliquem (con un predicado adjetivo en acusativo)ducere, tener a alguien pon>; o bien,ducere rigiendo una proposicin infinitiva en elsentido de creer, juzgar, estimar.Este empleo especfico tiene un paralelo en el verbo griego hegomaiquecomprende, en cuanto al sentido, a duco. Paralelamente tiene una construccin tran-sitiva, conducir, llevar, y se emplea tambin en el sentido de juzgar, considerar aalguiencomotal. Para explicar estehechogriego, se invoca el desarrollo de ducereen latinoPero ese empleo de ducomismonoest completamente esclarecido. Por re-glageneral, cuandoacepcionessingularessepresentanenel cursodel desarrollose-mntico, hay que ver si han podido hacerlas nacer relaciones particulares.Duconoparecadestinadoa indicarunaoperacin de pensamiento. Enel puntode partida significa exclusivamente tirar, arrastrar, conducir. Sinembargo, unejemplonicode un poeta arcaico, Lucilio, sumptus duc (imperativo), haz la sumade gastos, nos proporciona la explicacin que buscamos;hay que interpretarlo comoel sentido propio de duco, condicionado aqu por el rgimen. Indica una operacin deun tipo particular: la adicin. En las civilizaciones clsicas esta operacin se hace se-gn un modelo diferente del nuestro. Se haca la cuenta de los nmeros superpuestos,no como entre nosotros de arriba abajo, sino de abajo arriba, hasta alcanzar lo que sedenominabala summa, esdecir, lacifrasuperior. Por esotodavanosotrosdeci-mos sumapor eltotal. En sumptus ducere tenemos, por tanto,esa representacin, yduceretienesusentidooriginal desacar. Sesaca laserie de lascifrasde abajoarriba, hasta alcanzar el total.Esto queda confirmadopor una expresin completamente clsica:rationem duce-re, hacer una cuenta. Ratio es el trmino tcnico para cuenta, clculo..Tenemos,por tanto, el puntodepartida: es elactodecontar tal comosepracticaba material-99menteypor escrito. Noes necesarioqueunacivilizacinlleguea unestadomuyavanzadopara queestos adquieranimportancia: inclusoenuna clvlliza-;in rural, las cuentasdelpropietario son un elementoesencial de: la admJnistracn(cfr. Catn, Varrn).Por medio de una expresin en que ducef'f! significa conducir una cuenta hasta sutotal"(rationemportantocontar, sellega acompRlldc:tolkuid honoriduCf!f'f!, considerar algo como bonor o oJiquem honestum duCf!f'f!, coos.mar a al-uic:n wmo honorable. Es siempre la idea de haoc:r dtotal. Las condICiones de es-ta especiallz.acl6n de sentido se han producido, por tanto, por la ttenica d.el cmputo.La computacin mLvna, dcilculo, es una opc:racin que, por regla gcncnJ, condiclo-nalu operaQones del pensamiento.Pero,pasa cond. paralellsmotan curiosodc:lverbo riqo hilomai? La li-nea de desarrollo semintico tiene una aparieocia tan pareja que: nosvemos tentados arcpc:tirla textualmente para el griCSO. No obstante, hay que uegurar que las condicio-nes1011 paR;jas, oquepuedenIUPOnc:BC, converosimilitud. end punto deparlida,los mismos datos: que en latinoDehecho, aqui nos610faltan los intermediarios, siDOquee:l "ntidoinicial esotro. Se d.icc. desde luego, exrrr:itumducere yslrllloQhepislhaJ. El sentido dehi,lomai estambinconducir, serjefe, !War, preceder"alos otrosenunaaccincualquiera. Deaht jefedel ejrcito_, dtuloque: muyprobable:mcnteseencuc:nlra calcado en el compuesto gcrminico a. a. a. heri-wgo, aquel Que arrastrael (l1tulo militar convertido en titulo denobleza,y bte, asuvez.poi" el antiguo eslavo yojewKJa, jefe de ejbtito. voivoda.Pero, cmomandar, serjefe- seconvierteenconsidc:nr aalguiencomo..?Novanosmedioderelacionarlosdossentidos sePael modelolatino; nohayenhiglumai la nocin de operacin de cilcu1o. En nuestra opinin. se: pasa directamen-te del sentido de hlglamoi, ser- jefe, Ilevant, al de la coostrucci6n predicativa. &tadebe entenderse como .ser &\Ita (eo la opinin) que., es dcCr, pensar asumiendo lapll:na fUpansabiUdadde su juicio. Hay aqu la nocin deunjuicio de ye:neflC':to hi,toma; enel sentido deestimar es amenudo aplicado amatenlll queson objeto defe y de decisin, por ejemplo, la existencia de )os dioses. La autoridades aqui la del juicio individual, no la de:l poder. Es interesante: observar que en esta cOll5tIUcci6n predicativa, se emple:a, en Hcrodoto, en perfecto: te-ner autoridad(enla opinin) que... . Se trata de una opinin enunciada con autori-dad por alguien que tiene calidad para juzgar.EncontrlUT105 unparalelo, aunquee:ncondicionesal:o diferentes, enellat. iudican, ante todo juzgar en tantoque juez soberano, lUCIOsJmplementeemitir unjuicio(depensamiento)>>. Comparado con esta evolucin quc acerca iudi-care: al Ir. higetsthai, se ve cuJl falazes el paralelo apare:nte: entre ductnyhigef.r..lhai: losdosdesarrollos son completamente: independientes y noliCparccen misquepor su resultado.Otroverbolatinoseusa parajuzgar, comide:rar, cstimar; yunode 8UScom-puc:atos"le refierc al c:ilculo: cs pulO. El>te verbo presenta una particularidad sinuiar.Todavla no sabc:moa si hay que admitir un solo verbo pUlo o dos.Uno tiene un senti-domaterial, podar. EJ otroC! un verbo de juicio,de: cticulo, de creencia, que ad-mite varios preverbios, particulannente com- en computo.PIllare. enc1llcntidodepodar,., c:st!bie:n atestiauado: es untrminorural. El.100verbo es empleado por los es, ypRCisamentc por eso compete anuestrotema de estudio. Everbo fi/luzn. traduce el104gr. krpto. ocultar, ylhdpl. enterrar;JI/ji/han. &cXyou, (se em-pleaPara 4f-fI/han el sentido es ocultar, apartar de bu miradas:Lucas, lO, 21,aolro,Gw, t'O. has ocultado (qffaJhtj CIto a lossabios. En cuanto a ,a.jllhan traduce igualmente tJrAplo. enterranl, ha sidoc:ntClTado", gafu/haM war. Esto queda confirmado por otros testimonios gmninlcos:a. a. a.ja(a) han. enterrar. ocultan.ElQlSO de anQ/i/han es por oompleto sin.ular. Este verbo. atcsticuado abundantemente, traduce prcuvdidna{. entrqaraalquien, conf'18.r yekdfdo.rtluli. arrendar. Tenemos abi un empleo caractcrlstico en una partbola. Lucu. xx.9': unhombre planta una v\a'Y laaunos campesinos porque debe: partir; antifalhinawtnIrsl-wjam, i{i&oToys.wpyotc. La mismarclaci6naparece bunbieo en m.a.a. be enterrar; conflUlt. cfr. aicm.n empjehJf!IJ, dondeno subsiste misque la nocin de encargar, recomendar.Novemos que este desarrollo semlntico est bien explicado. Una transicin seme-jante resulta a 'primera vista incomprensible cmo el verbo que significallCocultar,provisto de un preverbio que indica el movimiento hacia alguien, ha negado al sentidode tranmlitir, confiar, poner en alquilCD7Ahora bien, la Rprcsc::ntaein inicial que esti implicada en csta.s signiflcaciones di-vergentes se descubre en 18 descripci60 de ciertas co5tUm.bres de los Or:rmanos en TA-cito, Ge177umill. 16: uLo.spueblos de los ennanos no habitan ciudades, no soportanmoradas contigua; SUJ aldeas. difen::ntcs de lu de los rolOBDOli, no se apoyan y no sesostienen unasenotras, sinoque cada cual rodeasu morada deun JIllIl espacio...Luego, tras haber subrayado quenotienen los mismosde construcciD quelos romanoa, Ti.cito prosigue (16, .4): tienen la costumbr"e de practicar cavidades sub-ter'rin:as que cubn:n por encima aro grandes montODes de estircol, reru,io oontra elinvierno y recepUtculo para sus coJCCha5;de: este modo, suavizan el rigor de1;:1ima y,si a.pan:c: UD enemigo, asola lo que esti. al descubierto; pero lD que erti oculto Yente-rrado escapa a la atenci6nporquc hayque buscado. (So{rnl rI subtt!rranros 8pt:C1UaJerin eosqurmullolnsupH fimoonmm/. 5Jl./fttgiwnrlrrcqJ/.QCW/llm bfls. qJliari,orrm fri,orwnriusmocli mol/mnt. e/ siqUllndOhastarzdwmU. apulapopllUrhlr, abdila atlttm el defosstl au/ iKnoran/1U aul ea ipso fa/hlrrl, quod qllaererrda suot.)He ahla costumbre quepuede aclarar los empicos dejilhan. El primer SCDtido defi/Iulnes ocultar,colmar;nonoscxtraftara que la operaci6ndescritapor Tmtofuese precisamente la que 101 germanos denominaban con ese verbo. La significacinenigmticadeanafi/Iulrr(quetraduceparadid6nai, ptlrdosls), transmitir, entregaralguien o algo, se cxpUcarill como entregar 10 que ha sido puesto a buen recaudo yoculto o entregar para IU puesto en seguridad. Eran cosas precio&BS, alimento,10que se ponia de esta forma a cubierto.De estemodo, lanocindetransmitirenseguridadsurgedelacostumbredeconservar ocultoslos recursosindispensables. Luegoevolucionaha;:iac1sentidodearrendar, quee:I aqul uoaespecializacindeconfiar: anqfiJhanpuedetraducirentonces ekdidoslluli. KIradiddnaJ; cntregar a al8uien deconfianza, confiarle lo quese ha puesto en reserva.He abf una posibilidadde explicacibnde: este desarrollo scminticoparticular clc1;cnn4nico, que no puede encontrar en razones etimolgicas su justificaci6n. Mas ade-lante estudiaremoslarelacin deMrgen. poneral agriao, y borgen. ilpre5W; to-mar en pr6stamo, en alemio.lOSNo hay,por tanto, apl"csiones espcclcas para alquilan en gcnnlnico, sino ilouna ctJ)C'CiBlizaci6n del verbo poner en SC!Uridad. transmitir (una posesin preciosa,puesta enLas operaciones de dinero, introducidas tardiamente, no puedentener una terminologa particular en l:ico. Tambin aqui se Cllpta la complejidad deestascostumbresdela vida emnmica, quese creanenfcchasd.iversall, apartirdenocionesdiferentes yquetomanprestadosuvocabularioainstitucionesanteriores.106CAPInJLo14PRECIO Y SALARIOSwnNri:I. f2tudladaClI _ cmpkosmMantil;lIOf '1n:ferklu.. fUoripoIndo-1Mpa1abrll para _.ario.pcLrticWar p.mltItdf. p. JIIWIl (al. Lo1lnrnol revdlllqUll IJItel de deliplar e!4l'prttio deUD trabajo (cualquiera)>>, haD ainificadoRComp:rlla por una lCdn brillante., .pl"Cmio en una.en 1aI1Ulto allat. me'nm-. que tunpaco liDific:a _.ario. enellcotlllo moderno, IUrcladnconmcr.t, mcrclDcip, trlUll1ucelaintrodw:c!.6ndeldinI:roen lbI"Clacionclcatre bgmbrcl para l:II)Olpnf lCrVic:ios lpaJ que IC C'Ol'DpfI un atocJ.Entre los t!rmlnos que denotan lu relacionesde intercambio, hay que atorlar unlupr al de, ganar laparte de honorque corresponde al jefe, Aamenn, en la guerra o en una competicin (cfr. 5,.5.53); otambin mwstluzi(6, 446), ganaruna ,ran gloria cnel combate. Porltimo, enla persecucindeHectorporAquile.sdurantcd combate supremo, eaeltextomas significativo(22. 160)' OX"'"""".,a ""'1", &pv;a&'" 1" ..,..,.19...rM'tm ellosDO trataband.c:ganarel pR:IIlioque los hombressedisputabanenlacaI1"CI1Ut. smoque la verdadera apuntaen. lavidade H&:torperseguidoporAqul1l:s.Asf, tinwnwi !i&nif"lca flObtcnU. trasQforzada lucha. unpremio. Esfortuitoque min1tllmcompuesto con un verbo tan espc:dfico que implica prcdsamCt1te1& recompensa vinculada a una prueba? Por lo dcmis, no decimos nosotros mismosganar un salariacomo tambimganaDunpremio, unavictoria?Deestemodo,directaoindirectamente, mtJhJ63ealamismanacinqueconstatam05enindoiranio: preciofijadode antemanoenunarompetici6n. EstcICOtidoeatAmejor conservado en la tradicin. beroizantede los himnos vWic05. Pero todavia es reconocibleenHomero. Tal eselprimerempicodeminh.!. lnc1uso cncl .sentidodesalariosobreviveanlanocinderetribudnfijada deantemanoy pagadacuando se:llevaatrminoel trabajo". El del concursose ha convertidoenel KlmriOIf del trabajo.Elgtico Yel eslavo no nosdan muchainformacin: el ticomiuJo rirve paratraducirel griego mistlrdsY DOprc:scnta ningunavariacininstructiva. Sin embarao,hay en gtico, aliado de m.kdo.otro tllDino quc traduce tambin el rielO mlstlts;es knm(a. a. a. Jn. al. Lolur) que se apoya obre un antiguo neutro, taunom. Estaconcurrencia con el antiauo tbmiDo indoeuropeo merece por JI m.ism.a que rtiernos eneDa nuestra atencin.El gtico/aunDO esti aislado enel vocabulario iodoeuropco; no obrtante. antesde estudiarlo en aus correspondencias, examinaremos la significacin qoc 14: despren-dedesusempleos. TraducealavezmiJlhI. Op.JOnitl. kh6riJ; enosedebe aqueprobablementenoresponde, tontotal CJl.actitud, a ningunodeeclos trc5t&minosgriegos.Un puajc: nos muatra de numera notable cmo /aun y miuJo juegan juntos en lasemintica ctica,alU donde el modelo grielo emplea cl mismo t&min.a mlsthIJs.Mal. VI, 1/aunni habaljl/rQmalt;1I i,:waramma... nolt!nl&laun(aa8iN013.rXIU), de nuestro y lUCIO: en verdad os lodigo, los hipcritas reciben salario (lIdxouO't UNandnemum mizdon seino.Para traducir el mismo trmino, el gtico emplea dos palabras diferentes can unalinea dc intervalo. La segunda vez, mizdo. porque sc trata dc un salario bu-mano, el salario de aquellos que son denominados hipcritas, cuya recompensa consiste en la consideracin oen otras ventajas. Cuando el salariodebe ser recibidodelpadre que est en los ciel0r5, en csta ocasin se trata de Itmn; no se han sentido autori.zados a decir mizdo.Es laun. a5imumo, el que se emplea para traducir una expresin muy cruda, la palabra popular Op.sOnI; Rom. VI, 23: launafTllwullrhlais daulJus (d. Oq&lWl t%&.t1Zn(at el salario del pecado es la muerte. Por opronitl se entiende propiamente lael alimento distinto al pan: carne y, sobre todo, pescado, gurado a los 501dadol: de ahl, salario del soldado. que es pagado en viveres. Aqui, ensentido figurado, es el salario, la rctribut:in del pcc:ado, y /aun est en plural a causadel plural griego. Otro ejemplo: si 1Xv01vis lo quese os da, si amis a aquellasque109oshacenbien, si.. .etc., d6nde est vuestrakhris?(Lucas, VI, 32-33-34), gracia es traducido por Jaun.Heaqui ahora doscompuestosqueayudanacentrarla significaci6n:sigis-Jaun,SiegesLohn, el Jaunde lavictoria, traducebrabelon, el premiodadopor elbrabes, el rbitro, al vencedor de una competicin. Esel trmino empicado para elpremio ganado en la carrera en el estadio: el texto (1 CoroIX, 24) lo dice fonnafmen-te: de todos aquellos que corren en un estadio, s6lo uno obtiene el sigis-Iaun.El segundocompuestoescurioso: launa-wargs(JJ. Timoth. lll, 2) quetraduceakhristos, ingrato, mgriztus(Vulg.). Es-wargs el que cumpleaqui lafuncindepreverbio negativo, mientras que el g6tico tena la facilidad de formar un adjetivo ne-gativo conun-oEl sentido de -wa1'&f es preciso y fuerte:(ga)wargjan significa conde-nar; wargi/Ja, condenaci6m>;a.a.a. warg, criminal. Es una noci6n propiamentegermnica: el wargespuestofuerade la ley y desterradodela comunidad. El com-puestolauna-wargssignifica, por tanto, propiamentedestituidodefaun, aquel aquienleesnegadoellaun. Esuntrminomuy riguroso, muchomsque el quelotraduce.Vemos de este modo que laun es una cosa completamente distinta a un salario; esun donde favor. ouna ventaja ganada por una actividad que noca un trabajo ordi-nario (en cuyo caso mivJo hubiera sido el trmino adecuado), propiamente una gra-cia obtenida o un premio conseguido.Graciasala comparaci6n, tenemos medios para circunscribirmselscntido: fauest perfectamente atestiguado, sobre todo por ellat. liicrum (de-Iau-tlom), IUcror.El sentido de lucrum es la ganancia, el beneficio, con la idea que representa de al-goinesperado, unaumento inesperado. En otraslenguas, esta significacinseespe-cializa:snscritolota. lotra. botn (palabras de lxicos) -quese relaciona con lostnninos eslavos: fov, (botin; Joviti, coger, capturar enlacaza, realizarunacaptura; griego lifsbotin, Jifzomai, hacer botin, lilstr. bandido.El botin de guerra, la captura durante la caza, son precisamente ventajascon lasque no se puede contar de antemano, son losfavoresdel destino. Esta raz se en-cuentra en griego en otra familia, la de apolo, gozar. Aunque gozar sea el sen-tido clsico de este verbo, el sentido antiguo todavia aparece. En relacin con la idcade botn, es una desarrollo fcil de seguir: conseguir un botin y gozar de l, sa-car provecho de una captura de guerra o de caza. El punto de partida del gcnnnico-Iaunon. g6ticolaunser, por tanto, benef"lcioobtenido por captura, botin. aquienconsecuencia la ganancia. totalmentediferentedel salarioqueprocura el trabajoregular.Vemos, pues, converger y aproximarse aqui en el vocabulario gtico, con mizdo y/aun, dosnociones radicalmente diferentes: la primera evoca la competicin y el pre-mio que aesa competicin est vinculado; la segunda, el batinde guerra ode caza,luego el favor o la recompensa en general.Queda por considerar un tercer tnnino que est limitado al Iatin: merces. genitivomercedis. salario, retribuci6n. de donde provienen mercenarius y todas las palabrasque estn relacionados con l. La particularidad de merces estriba en que tiene clara-mente una relaci6n con merx,si bien el sentido de las dos palabras ba divergido enor-memente. Desde el punto de vista morfolgico. merces es una formacin en -N-. Te-nemos pocos ejemplos de esta formacin y no hay unidad en esos ejemplos; por lo ge-neral son trminospoco claros.Est. por supuesto hered-. pero es un adjetivo, mien-tras que I1U!rced- es un sustantivo fonnado sobre otro sustantivo.110Hecha la observaci6n sobre esta particularidad, hay que tratar de comprender c-momercesse relacionaconmerx. ycul puedeser larelaci6nentrelanoci6ndemercanca (merx)y la de retribuci6n (merces). Hay que subrayarlo, la merces esuna cosa completamente distinta al salario. Lo que la merces remunera no es preci-samente untrabajo de obrero, sino los brazos de unhombre, el servicio deun solda-do en la guerra. la ciencia de un jurisconsulto y, luego, en la vida pblica, la interven-ci6n de un hombre polltico. lo que se llama un trflco de influencia.Estaremuneracinparticularserelaciona de este modo con lostrminosestu-diadosdel vocabulariocomercial. Peronoderivadel comercioenel sentidoor-dinario.La noci6n que debe unir merx y merces es que la remuneracin est hecha con di-nero: merx. en tanto que mercancia, esla mercanca obtenida por dinero. Tampo-co es el trueque. el intercambio de una cosa por otra, sino una compra comercial, rea-lizadamediantedinero. Tal esel fundamentodelarelaci6nentrelas nociones demerx y demerr:es. Para comprenderlo mejor, comparemos el caso del francs denre[gnero]; en antiguo francs es la denere.es decir, aquello que se puede obtener porundenier[denario], el producto, entantoquesusceptiblede ser pagado, entantoque entra en el comercio. Es la relaci6n entre merx y commercium..Merces es, por tanto, un pago que retribuye la disposici6n temporal de un hombrepara unfinparticular. El trmino scftala una noci6n completamente nueva. la intro-ducci6ndel dineroenlasrelacionesentrehombrespara comprarservicios, deigualforma que se compra un gnero.Estosdiferentestrminos. comparadosaqui envirtuddesusignificacin, tienenrelaciones que hay que retrotraer muy lejos, si queremos comprender el hecho de quehayan podidoconvergera partir de origenesdiversos. Revelanla complejidad de losgrandes hechos de civilizaci6n que denotan. Percibimos agul de qu manera, en el vo-cabularioy la econom'a delosdiferentespueblosindoeuropeos, lanoci6n de sala-rial) seha realizadoapartirdelanoci6nderecompensade guerraode juego, amedida que se establecan relaciones de trabajo fijas, detenninando la noci6n de co-mercio y de mercanca, un nuevo tipo de retribucin.Los mismos procesos se repiten en las denominaciones renovadas de nuestraslenguas modernas. Por ejemplo, la nocin desueldo (de donde deriva la de 501-dtldo< itaL soldado, retribuido por un sueldo) se ha formado en tanto que retri-buci6nde gentesde guerra; antan.oseperciblaalla relaci6nconel lal. solidum..pieza de oro (de dondenuestro[francs] sol, sou). Una persona modernaa dur.aspenas podra imagnar. porque estos signos lexicos se han distanciado mucho entre s(,que el salario era, en su forma latina. un salarium. el dinero dado a los soldados pa-ra comprar sal (latosu!);que pagar deriva dellat. pacare, (satisfacer, calmanl (me-diante una distribuci6n de dinero); que les gages [las prendas]sonel plural de goge.garantia, rescate. Las imgenes de la guerra, del servicio mercenario han precedidoy engendrado las del trabajo y retribucin legal a ellas unidas.ll1CAPinJLoISCRDITOY CREENCIASutMrlo.La CUCQ, cOrTftlIOIldcDda fOJalaldel111. m-dO y MrId-4J111- prantizaunahercndamuy &D.tipa. Bl examen d, kili tlllpl_de 1rIuI-d1ril- enel Kit: Vedan0511eva a d1Jccrnlr ..... Cltl palabra la .igaifu:ad6n 4c ".-:to de wnfianza (en un d1ot)queimplicarea;litlKin(enformadefavor divinoOIor,adoal fiel)>>. PurtK.dordeeltamisma nocibn compleja, el '/crm- iDdocuropro le llJ\CUUllra, Ialciudo, en cl1allo r:rid6....confiar UD. COlIICOO la cx:rtcza dI: llll:upenrlalt.Como las dcsignacione& del salario,181 relativu a la nocinde pfft. Iprstll-moqueunobacc:) y emprunllt. [prstamoqueunoredbc] notienenenoricenunsentido propiamente econ6mico.Un prlt(prtstamo que unohace)es dinero, valores confiados para serulterior-mente I"ClItituidos. Podemos cootc:nt.arno& con esta dcfmicin que: conviene a t&minosde 101 cuales unos son comunes a varias lenguas indoeuropea, mientras que otros re.sultan de un desarrollo reciente.Vamos a considerar primero un trmino latino, cuya aJ.ptificaci6n es mis amplia yse aclara por una corrtlpondencia bastante extendida y antiua. Se trata dcllatin m-doyde susderivados. Lanodnde. Elessolamente un rgano, asiento de una afca:i6n, de una pasin, en rigor de 18 memoria.pero nada mis.Lo quejamb hay, CJ'l ninguna lengua indoeuropea antigua, es una locucin anaUdca la! como -poner su corazn enalguien,.. Para quienest habituado ala fraseo-al estilo, a135manerlUdepensardelosantiguos, sa seria unac:xpRSi6ntancxtrafia como suno haydiferencia a este respec10 entre dcorUD yct nombJl: de cualqwcr ouo oclano. Slo una ilusinnacida delasmetforasmoder-nashapodidohacerpensar enungiroindoeuropeocomoJXIDCCsu carn6nen alguien. Envanobuscar1amos en lostextosantiguos la menorhuella de una locucinsemejante. Hay que dejar aun lado definitivamente: esa interpretaci6n. Por desgracia.novemosnadaprecisoparasustituirla: '" krT!dsigue quedandooscuro: apare:t:esloenrelacin, nU(}Qcomopalabraindependiente; ydesdeel puntode: vistaeri-molgico,la palabra est completamente: aislada.Pornose puedebacer otraCO!Iaqucproponer unaoonjetura: '" kred sertauna CSpecle de: prcnd.a, ele apuesta; algo material,pero que compromete tambitnel sent!"tientopenana!. unanoci60invcstidade unafuenamgicaque: pertcncc.cahombre: y que: se coloca en un ser superior.No hay cspcnInza de dcfmir me-jor este trmino.pero al menos podemos restituir el contexto en que ha nacido esa te-laci6n que se cstablc:cc primero entre 10 hombres y los dioses, para matcrializane lue-go entre kJs hombns.117CAPTULO16PR1!T, EMPRUNT(*) Y DEUDASu",ario. Con1ra ktholomac que distlnlue dDlralO1:1 p.-.R Gemueltra que kn de- (y armenio.) dePfl'r- -entre ellollr. PCfW-.de donde arm. ptI,t(e', Ildcu.da_ le pawkn rlldudr pcrfa;tarnente. unl1n1covalOr de bue. ucompmllU con aJau-naCOlII tomada de uno. depropia pcraona o de.u hacimd.... Lat. pa', \pallt, deberdllCionane con tlpcrr r&nio.Enlatln. Itcicberlt, no ImpUca queIIC haya rtdbido de aquel quien se debedar. La tlIlJIraibn tknic::a .wClllllu milI,", del.i1lM. PUf '" r.:ontruio, con precisiOn el doblemovimiento, de ida y "lIdta. de una mi.ma luma de cUnero, lin inlcf1:l.En germAnico. la IlIpcdfcac:i6n de< l.e./fi"". Cerr.11". felpa, .dejar...) enIIIRntJdo de JlIDlIn .fCll:ta .. l. vez .. la noc:i6nde IlYICIo .IiIad- .."1:11ralz'1 ..111 0 ..11.tenda de otm bcrlxJ par dejar. En cambio, pu1l dalpar la deuda', clp-lito, que un wubo pal'lIlIdeben (en mcnJ). ba debldo Iom..- prahldo otro tlnnlUD del ctItko.nmbin CIl tbtku. d delpoc:a p1:dmapum!rmcale.abua ele ba:bo OI noaor- diRinlu ---a.al tndidonal. la lid prlu:Io CDIKl traDIiac>d6n penocW; '1 otta aln tnIlfici6n, la del prtslamo .. mtera; CDDKl KtMdIdpmfedonal-. &l ark&o IC obun-aUDPan. terminaJ. le dcmIIcstn. qucd la1.[CM!:.plCiIW"D ti, InIctodo, poDa" aratil a dispwiciOO. aiD caro ni lInoludtm. N,meDOI a:n .mtel&.mobjeto de estc capitulo es mostrar cmo, indcpcnditntmx:ntc. en varias lcnuu-inm.io, latln, 16tico, gricJo- tmniDos tcnicos correiaVDI para deuda, "J)r&ta-mo, empnml C"'), se ha constituido por C5pCc:mca.cf.lln. y ditcrmciac:in de t&minosms puClll1es o que derivan de otro orden de representacin. Sin cmbarco. encontra-remOl, adem-dedcsilnaclonesparticulareslalidaSdeevoluciones propiasde cadalengua: por unlado, untmmnodeunaccncraJidadbutaDtcgrande: porotro, UDprocedimientodeformaci6n comUl alcrupodepalabrucorrespondientesaestanotiones.DEUDA EN IllANtOEnddominiooriental indoeuropeo, hay unaseriede foruwinmiu ain corres--pOlulicntes seguros hasta ahora, Yque se difermdmmal ea dlGlO del iranio.Se tra-ta de clcriva40s que se rdac:ionao con la ra1z avt:Itica par-.M Cfr.kJ dicbo al ron'":zo dd c:.plI\IIo 15 (N. T.).(..) Cfr.aotaddnductor.capkulgU. (N. T.).118La distincin dc1115 palabnu quc dependende ella no est realizada claramente enel cficdonario 4e autoridad,el de Blrtholomae. Es lgico proocdcr aUD anlisis quepermita reagrupar palabras dispersas en varios articulos. En efecto, Bartholomac di5-tinguc dos nca:1) ptlr-, CIlhacer igu.al; 2) pur-, condenar. Fn mi oponin hay queponer junwlas formasquedependen de una yde otra, para Ucpr aconstitnir unafamiliaunitaria: estasformasson en parte idtnticas en losdos articulos del dicciona-riodeBartholOInlle. Se usan por rcela cnc:ral enpasiva: ufptliTyete, presente co-mn a Jos dos par-: SCI" compensado o1(5CJ' condenado",.Unejemplomostrarel contextoenel queaparcccoestas formu. IDderivadoQ-r#l, con preverbioj y suljacibn en -ti, colinda en el pasaje siguicote con un par-ticipiomcdJode la misma ra1z: tal es laCiBa. tal es lapw1l el ne1que se arrepiente (pi1rilmnilj)lIt (Vidivd1t. 8, 107).El abrtraeto esti acompaftado de aSii, expiaci6n, compensacin",; 105 dosindicanunareparacinparaborrarunpecadocontralareligin. Aaimismo, seen-cuentra Qp;Jrilti en equivalencia con yao'idi6ra-, a.cc:i6nde hacer ritualmente apropia-do alo o al,uien que esta mancillado, C3decir, que es impropio para un empleo reli-gioso.Otrosdosdcrivados, empleadossobretodoenel cdigodepurezadenominadoVidevdit: J,.rfJi, c8.!ltigo corporal, multa, algoque esdado encompensacindeundelito; y el adjetivo negativoanitrillJa-, incompensable, incxpiable, aplicado asyao8na-, accin.He aqui ahorauna serie de formuque han sido unidas a otnlflZ pI1T-, pero queenrealidadDO debensec- disociadas de las prca:dcntes.Son cxpralones jurldieufre-cucntCll en el Vidvdil:: apartir del neutroeXpiacin. compcDII.ci.Illt (unpti-cado eneladjetivoqueacabamosdever), se ha constituido el compuestoCestudosltimasformas nodifierenmisqueporuna variacin grtfica), Iitcrahncnte cuyo cuerpo(1(11Ift) es condenado, sirvede com-pcnsaci6n), adjetivo que califica aaque1lol que se han vuelto cu1pabla de ciertos crl-meJ1Cl1. Muy caractcrlstica es tambin la conjuncin del compuesto ttcuya compensacin es grave conel sustantivo pilrrz-, en una misma locu-cin. El vocabulario avstico nospermite awvinar aq,uiun conjunto denocionesquese reparten en la medida en que se refierenalaC'Xpia.ci6nlt oalatCCOmpc:nsaci6Dlt,entre la reUcibny turelaciones econmicas. Estoqueda confirmado por el testimo-nio indirecto del armenio que ha tornado prcstado, en todaslasde sudcsarro-110, unnmeroconsiderabledepe.labral al iranio. Dadas lasconsiderableslagunasquetenemos ennuestroconocimientopara ciertos periodos del iranlo, el armenioayudaareCOnstruir lasfamiliaslf.icasdeficientesoinsuficientementerepresentadasdel iranio.Este esel caso conquenos encontramos. Disponemos del armeniodeudu (con el krdel plural, normal en las plllabras abstractas), cnitivo partuC"', tema cn-u que no cs conocido de otra forma en iranio. De este modotenemos una oposicindedos fonnacioncs abstractas:y Pf/JI, esdecir, rcspectivamente, lasdosformal enti yen-tu. Enanncnio part/cC. deuda, designatambin la e.He aqu1 algunos ejemplos de los problr:m.u que se plantean en todos1.0& nvdc:s Yqueafectanunos al sentidode101t&m.inos, otrosa 5Udistribucin, otrosinclusoasuevoluci6n.137CApiTULO1LA IMPORTANCIADELCONCEPTODEPATERNIDAD Pw1rc J m.dn=, bermaao Jbenaana[lO COl1IDtUya1 parcju atrMtric:u n iD-doturopeo. PralllC a """rr. p.rr DO cklilma dpMn tlaico alcIIu..p, mm: otroI,d \licjoyu.xtapuc6toalIat./ripilrr-. -BJrrIrrr DO a WJt-poco dMnnanoel. srieJ;o, en COIlICl'ft IDtjof que aaaiquicr Icnall& pua1I0'OUOId lCIJtido etc -miembro delIDoI fratriP. ltrminode: p&raUeKlD c-..liratorio. En a1aDQo. -_(lM. mroI'), delisn&, alpiE- de la ku'a,al ter feulellillO"1Or) del I'lIPO (IlIIr) --otIo tmnioo de parmtaco dalrll:lllorio, pcn) no Jimtuk:o deebNitrr.De todos los tmnin05 deparmtesco,la formamejor asegurada es el oombR: delpadre: trr, ser. pitar-, armo hqr. gr. ptll, lato pille!'. a. irL (llhJr, 10l. Jadiu, tolt.A plJeaT. B pizcor. SOlo dos de estasfolll11LS se apartan del modelo com6n: en irlandh:yen armenio ha habido alteraci6n de la pinicial. En laleano, 1&Qde piicDr no RPR'-senta una. larga antiua; y la e (= u) contin6&la t indoeuropea palal8Uzada.El testimonio de dmo nmero de lenguas revela otra denominacibn. En hitita en-contramos alta, lorma que responde al lat. al/a. sr.dUa (ma), got. atta, a. ClI. o/lCf(forma derivada de atta. salida de'at(t);kos).El una suerte conocer tilla en hitita.porque la escritura en idcoJfamu enmascaralaformafonaicadelamayoria deloatnninOll deparentesco: slo4(padrc, ma-dre, abuclocstAD. escritosconclaridad; noconocemosni hijo, ni nimujer, ni hermano", anotados c:xclusivamc:nte en ideogamu.Ei6tico tiene dos nombrcs, "Ua yJlMiar. Se los suele citar en el mismo plano. Enrc:alidad el nombre del padre cs, en todas partes,QUa. De Jad", tcn.em.osUD1010 tCl-timonio, Gal. IV, 6, donde un vocativo 7ta.np, "Abba.!Padre!formaaramea de invocacin tradicional,recogida por el nominativo-vocativo afielO),CI tra-ducido por abbaJadar. Alparecer, habiendo querido evitar el traductor 'ablHlaUD,rccoe la viejapalabra, usual en los demAs dialectos gcrmnicos y que ha dejadoiD.-cluso en 6tico el derivado JDdrein, lina.je, padres; por lo dem'., en todas partes elgriegoptlt4r es traducido por atta, incluido en la f6rmula atta IUlSar, nuestroPadre. A qu6 se debe: quegter no aparezca en hitita ni en anti.uo eslavo? No seresponde a esta c;uC$ti6n si uno se contenta con decir que 'atta es una forma familiarde'ter. El verdadero problema es mucho ms importante: 'patrr designa propiay exclusivamente la paternidad flsica?El trmino se imponeenel empleo mitol6gico. Esla calificacinperma-nente del dios supremo de los: indoeuropeos. Fiura en vocativo en el nombre divinoJrJpftt!r: la forma latiDa Jilpilu ha salido de una frmula de invocad6n: 'd)'nl ter,138Ciclo padrel , que abarca exactamente el vocativo griego Ze (ZIS MnJp).Allado de Jpiter se nos ha conservado cl nominativoque responde al vdicodyaulJ. pitil. Alar; ter;timonioa dellatin, del griego, delvdico, se aIladc el del umbrolupoler, y, por ltimo, una forma menos conocida, pero interesante Deip6tJlrw(6t.ItUflOd, glosada enHesiquSo: 8Wc u.pcidios delosha-bitantesde Stymphaea, ciudad deEpiro. En esta rcgi6n, de antiguopoblamiento iJi-no,una. parte dc la herencia iliria 5C mlUltienc a travs del dorio: la forma Deip6turosdebe a unvocativo de origenilrio. El in:a de crta apclabn divina es lo bulanteamplia para que tengamos dc:rccbo a referir al periodo indoeuropeo comn el empleomitolgico de ese nombre del padre.Ahora bien, en cita fguraclD oncinal, la. rclaci60de patcrniclad flrica est' excluida. EstarnD5 fuera del parentesco estriao"1 piJler no puede: designar al padre en elsentidopersonal. No se pasa tanfcilmente de una acepcin otra. Se trata dedosrepresentacionescm[inwy pueden, scgWt las lmguas, mostraneirreductiblesuna aotra. Parahacervisiblr estadc:n:ncia, revisaremos lasobservaciones ddmisioneroW. G. IvCDS,que ha relatado su experiencia en el Pacifico occidental. Al intentar traducir los EvancliOll al melanesio. kl mAs dificil, dice, es traducir el Pater noster. por.que ningntrmino melanesio respondc a18 connotacin cok:cti.va de Padre, cela pa-ternidad no es en esas lenguas mis que una relaci6n personal e individua!. 1; unpa-dre universal es inconcebible entre ellos.La reparticin indoeuropea responde, en lneas generalcs, al mismo principio. Estcpadre pcnonB1 es alto. nicorepresentado en hiIita, en 800co, en eslavo. Si en cs-ta.s lenguas, el tmnino Il.ntiuo, tu ha sido suplantado por atta, es queenante todo trmino clasificatorio: dc mo bal1arcmos confirmacin estudiando el nom-bre del henna.nolt.En cuanto a la palabra Qtto misma. varios rasgos ayudan a definirla. Su forma fo-n!tica la clasifica entre 106 t&minos familiares. y no es fortuito Que se encuentrenpara padre nombres semejantes o incluso idWticO! a atto en lengua. muy divcrsu"1no emparentadas, en lumerio, en vasco, en turco, ctc. Ademis, DlID no puede su se-parado de tatoQue, en vf:dico, en :rieso, en latn y en rumano, er; una manera infan-til, tradicional, deinterpelar afectuosamenteal padre. Por (ltimo, comole ver' apropsitodel adjetivo,ermAniconoble: 'attI/os >ede/, adeP, esteapelativohll.producido varios derivados que tienen su lugar enel vocabulario de las instituciones.De donde se deduceQ.ue alta debe ser el padre nutricio, aquel que educa al ni-o. De ahlse deriva la diferenciaentre attrly pateroLosdos hanpodidococ:xitir ycocxistc:n, enefecto, bastanteampliamente. Si atta haprevalecidoenunapartedeldominio, es probablemente a consccuencia de cambios profundos en las concepcionesreligiosas y en la estructura sodal. Efectivamentc, alli donde s610 est. en uso atta, noquedan huellas de la antiua mitol.ogfa en la que reinaba un dios padre.Para el nombre de la madrc se observa aproximadamente la misma distribucindefOJ1llll5: el trmino i.c. mler estA representado por ser. miltar-, av. mitar, Il.nn. gr. meter (1olIrn'!P),a. Irl. mathir. a. esl. mati, a.a.a., muotar. Pero el hitita diceamUl-, que forma pareja con aUD, padre, cfr. Iat.anna, gr. annJ madre deIW. O. 1v2NS. !Jklloflflf)' 11N/ ""'",,,,,,, of thlt of s- (mdUIa_, SlrlomOff hltltldl.Wubiqtoo, 1911, p. 166.111 pule,Ubc'o 1, tap..la madn: odel padre. Los nombresdel padre y de la IIUldn:SOD de fonnaclntrica; impUcan una mismafinal en-ter, queseconstituye como sufijocaractcr1Jtimde los nombres de parentesco y que ulteriormente se ha extendido en varia lenguu alooojunto de los nombresde: la familia).NopodemOl aoaUzar ni CS, porconsiuientc. imposibledecirsidesde elprincipio la final era unsufijo. En cualqulcr caso, ese noea ni dmorfe-ma de los nombres de a.mte ni el de losc::cmp8llltivos; 16kJse: puede :eDltatar que,salido dept)ter y mat",se haconvertidoCDindicio de unaclase&Jdca. La de losnombres de parentesco.Por eso, se ha generalizado el otros t6nn1nos de esta dale.& probabk que los dos nomb1'cs de la ma.c1Jn. miJu Y-fUIna.. rupond.an a lamiRna distincin que /NIUy "UII para elporquey D1&drelt, josus nombresDObles, IOSticncnrepresentacionessimtrica5en la Dtologia gua:ciclo-pacb"e y tierra-madfc forman pareja en el Rig Veda.Adc:m, slo el &nJPO hitita ha hecho de lU11Ul- (luvita lIM;') el tmino para cana-dJp, comolItta-(luvita/Ilti-), para padre. POI" otra parte. elscotido de*turna esbuW1tc vqo: Jat. anna,atesticuado, pam::e dcsioar 11. macftnutricib, y no l;()ncucrda con el &riCIO ann1:J, dado por una Posa de Heliquia como lamadre de la madre o del padru. T&minos ele esta naturaleza no implican referenciaprecisa en el orden del pan::ntesco.FJnombredel .hermano, el Le. *bhrilter .segnlaconfomdaddelnscril:obluutllT-, av. brotar, armo dlxtyr, gr. pJvdtir lat. fritu, a. 1rl. /mJlhir, lot.bro/1ar, a. al. bnz/rll, bnJti1, a. prus. brrzU, tok.. prfzcer. El nombre hititaes aUn cooocido. Laformaarm.miasepuede explicarfonftiamlCQtcporuna metitet.isc:ial: bJrr.> (D}r/)..que ha cntraftado uM disimilacin de dOl rconsecutivas en /-r.Un bccho importante que no aparece en este cuaciro es que d piqo tiene. laforma de phrQflr. el corttIpondicnte de b1uflttr. pero en el vocabulario dtl parentes-co*bhriter esrcemphlzado por ade/plfth donde fUkJphl.mllOu). Unasunltuci6ncomo !Ita nopodra ser unaccidente devocabulario;res-ponde a unanecesidadqueinteresaal conjunto de lu desinationesdeparentesco.Scgtm P. Kreu:chm.cr, la sU5ti.tucin de phrQtir por Ddelph61 seria debidD a unamancntnuevade: considerar la relacindehermano. que habrta hecho de pltrQtlr elnombre: del miembro de IllUlfratrfll. Bfcctivamcntc,phrQtir DO dcsina al hermano delangre; se aplica aaque11o& que estn vinculados por UD. parentesco astico y IC dcranlos descendienta: deunmismopadre. Pero, CIporelOunainnovacindelariClO? En realidad, el Atieso CODlIcrva aqui la sipificaciOn ampUa del i-c. bhrfltu que reflejan an ciertas iDltitucioncs rc1igi0lllS del mundo it6lico: losuHer-manosArvalea(ff'tl/rU/'Uales)enRDma, loshermanosAtiedios(ffQtrt8 Atllll)entrc los umbros, son .micmbros de cofradias. A11I donde estas uociacionts permanc-ciaDvivasydonde lua miembrostcnian unestatutoparticular, hubo queespccif1carpor un t6nninoexplicito al hermano desangre: en latin, para el hermanoguineo. IC/rtlfu pTltUlnus, o simplemente gtrmanw(espallol Mrmallo. portu-gu!I irmilo), hermano de matriz. en cierta forma. Asimismo. en antiuo persa, do Dado. en 1U proc:lamaonCl reales, quierehablar de suhermano. cxmsanaufnco.afLadeha11Ulpltll, MmtJflJ, del mismopadre, de lamisma madre,enricgoJ at. mil IIdc:IInte. pp. 167y Y.4 Glottc. YOl. n.1910., pp. 201 YIL140homo-p6tri08, homo-melr/as. En efecto, hcnnano se dcfme por relacin apadre. que no dc.sina necesariamente al genitor.En virtud de Cltal relaciones, bhriJter denotaba una fraternidad que no era ncc:c:lariamentc coDlaDJUinc&. Las dosacepcioneshansidodistinguidasengriego. Se haCODICI'Vado phrGtir para el miembrodeunafratrla. einstituidount'minoDUevO,adph.J (literalmente,nacidode la misma para el desan&:!'e.La diferencia se manifiesta aQemU por un hecho poco observado: pluilllr no exi4te.por as dctirlo. enrinu1ar; sloseusael plural. Porel contrario, arh/pIHM. queapunta. a. UD paRntesco individual, es fra:uente en el JinguIar.Desdec:ntOl1CCSy las dos re1adones se encontraban no JOlamente dislincuidu, .iDOpolarizadas por 5Uimplitita: phrQtir se dcfine poral mismo padre,atkJp1f6spoi' rdaci6na11.mismamadcc. Ena.dc1ante, slola ascendenciamaternaoomlD es dada comocriterioele frattmidad. De pronto. estadclIinad6D nuna fic.De lupr entre individuos de &0.0 diferente: adelph.tiJ, hermano. h. arrutrado almenino IIddplrA.henrulrra_, lo cual hopertwrbfzdo111 tennin%gfll rUltipa.La hc:rmlUWt es una denominaci6n cspcfi.ca: indoeuropeo S'MoaOr, representa-dapoi" ella". S'HUQr, av. X-anMr, armo(resultado fonticode.swesor).lat. $O-ror, got. n/ulllT, a. esl.SUIM. tok. itrr.Aparentemente, a Cite QWiro lit falta d&ricio, aunqueel coacrpondicntc grieaode *swes:or le haya canservado bajo b. forma. Ior(Iop). Pa"o noes mi!que uua su-pc:rvivcnciapor atosaclores. AJ,1 como pluitir muestra un sentido particutar,la palabra correspondiente fool:tieemente a swaor, es dada con sentidos diacor-cIanlcs. Bs losado hija.;primo., y1000dadbar qu&' dtu la nseDCia ele II.D mitrillS a ,.triKr.No obItMte. el YOCabuIario. tobn: todo dricpJ,COIlICIYI. drClCllG'l5o de CIUUClUlIIlOCiakI compIcwucmc difemllCl. J prubabbDa1tc no indIxaropca: la caiJlCOcia de II.D H.... )' eleuoa pareja l:IODJVPllJ1tlua101 nonlbra 1IriEI0II dd.Ilhcnnano..-liten1mmlc -.lIdo ddmismo _. J klGitttltt3 Dd._ DOpuaIme:apticanc por rdenuda aUD tInIa dePuoClI. la ipoga biItOfX:a. Il1ODOKJn milQIE rccucnl..DI;; Zem Hltvia. eal1ll lt4wzJ aar de Al I:limolosfa, taipitw(QUIIi' ha podido IUSD.tWpot Id.comolUmiaocllllfk:atorio),lbIplJl. ll1hc:nDuo.. como llnllinlXde ra.1I:II:D patrUioeaLTodos 101hechoshutaahora apuestosnos lleve n:conocer- laprimac1a deloonccpto de patemida.d ea indoeuropeo. Tambil ayudan, por contrutc. aapreciar1&1 dcsviac:.kmcI que podeatos observar deCIte principio. Esta primada le ve corrobo-rada pormenudos indiclolde auicter 1inc01Itico,quenoriempresonvwll1cs, peroque toman IIU valor cuando se: 101 mrotnle a su origen.Uno de CIItos hechol es1& creacin cieI t!rmino latinoJ'Cltria. patriu, labre pateroPero esta derivaci6n nohapod,ido tw:crle directamente. La Ven:moll mejor cxtnsiderando1011 adjetivol que se han aacaclo de ptltef Yde rntlfer.madjetivo derivado de pater es peltrius. Tenemos ahi unadjetivoquesale ex-clusivamentedel mundodelpadre; no bay correlativo para la madre; noexiate'matrills. El motivo es, evidentemente,la situacin legal de la madre; el derechoro-mano no conoce inldtucin a la queconvenga un adjetivo"matrius. que pondrla enposicin igual a padre y madre; la es cxclusivamente patri4. SeJ'll estederecho,no hay ni autoridad ni polcsi6n Q.ue pertenezca en propiedad a la madre. Dellado de IIUlter. el adjetivo derivadoestotalmentediferente, es marernll$. IObre cuyafonnacin habremol de volver.Podria crcenc que hay, al menOl, un derivado comD a peller y a materoelQ.ue deriva en -monitlm. puelto que matrimoniJIm es paralelo de patrimonitlm. De hecho lh1no hay mil que una simeuia completamente externa. Como le ver ms adelante, tudolformacionesno IOn correlativas ni indican la misma funcin l. Ahi le manUlClta142I4.143an, por indicios moolgicos, la desigualdad de natUIlllcza que separa los do5 coo-cqItos.Se sabe que una de lu sociedades indoeuropeasque han aJl1ICJYado durante mlstiempola estructura antiu.a es 1& de105 cs1avos del sur, entrequienesse encuentra,a6n en nuestros d1as,la forma de familia denominada Vldrvga. Vmsky' ha observadode cerca el funcionamiento, la composjd6n de esta gran famillu. Agrupando la ma-)'Orla de las veces una veintena de miembros, aveces treinta y hasta sesenta, ranuncn-te mis, la udfJlgfl es un conjunto muchoms considerablequelasfamUasrestringi-das que nosotros vemoshabitualmente: reneotras tantasdeestasfamiliarestringi-das con hijos que viven en el halar comn. Esta familia es de tipo rigurosamente pa-triarcal. Sin embargo, unextranjero puede cntru en la familiadesposandoa la hija:por la heredera se continila el linaje. El )'Crno es incorporado a su nueva familia hastael punto deperder suestatutopropio; llega inclusoatomarel nombre de sumujer,llamindole los dcmismiembros por unadjetivopo5C5ivo derivadodeeste Bombee.Dapu& es llamado por el nombre dela familia de su mujer as1 como sushijos, y sunombre propio y. no tiene funcin social.Pero hay tambin dat05 que apuntan en sentido invcno, sobre todo en 1.. wciedadgriegaantigua. MisarribahemosC5tudiadounaparticularidadpropiadel griegoYquelesepara delas demslenauasindoeuropeas, la designaci6ndel hermano porIZdelphM, Ilniluymdo unafra1emidadcoutcrina. No es 6sc elnicolrmino que de-nominaal hernianOlt enrelacinconlamadre. Unttrminodel mismosentido es el adjetivo homogdslrie con el doblete ogtliJr (clr'cn:(o)f) lite-ralmente co-uterinus". Parc:cc que hay ah un indicio antiguo de cierta preponderan-cia de la mujer.La mitolo,la griega ofrece varwpruebas de ello. Consideremos. por ejemplo, lagran puejadivina, prototipo mismo delapareja: Zeusy Hera, unidospor el humg6mO$, i1uslrandod podermarital del esposo, duedosupremode101diwcs. A. B.Cook. autorde una obramonumental sobre Zeus). ha estudiado este hieros g6Jnos.Segn l, la unin deZeus y HeraDO esun dato oriinal, aparece hada el siglov an-tesdenuestraCIll, y comoparanormalizarunestado miscomplejodela IC)'CIlda.Antc:shabiadosparejasdistintas: porunlado, ZeusYciertacompaAtn.; del otro,cierto diosyHcra. Hay una prueba enel calendario ritualde Atenas donde se men-ciona una ofrenda a UUs HwiO$ (bU-abut1omaterno: la doble rdacin conBOOde este pcnonaje nicoderivaautomtt.k:amcntcdel matrimonio de primos trUZAdos. Apartir de Dupoot ncomi.enz& de nuevo el mismo esquema: el hijo de Dupont 1 se casa con la hija de la hermana de supadre, suprima camal;asl dempre. elQWLf es abuelo paterno y t1o-abuelo matc:mo. En su.ma.Durand [ es el padn: del podre (o ....., de DurandlIU" es 800.Pc. Es lo que se produjo en indoiranioz. La raiz'" wedh- ha permanecido viva enI Este capitulo fue publicado anteriormente enel volumendeAPrdro Bosch-Ofmperu. Mi:-xico. 1963. pp.49 yS5.Z Todocslepr!XCllOlticoscencuentraanalizadodetalladamemeen nuestroestudioHltlilt ti Indo-europltn, Parls. 1962, pp. 33'155.157gran parte dellranlo bajo la forma del verbo vud-. Pero el indio no la ha conservado:no ha guardado mas que el derivado nominall'adhil. joven desposada. En Iuar de"vudh, desaparecido, emplea nay-,conducin) y tambin desposan>. La misma!US-titucin de "ay- por vad-semanlfiesta en un sectordialectal deliraniodesde el anti-guo-pena, desuerte que 1Uly-yl1ad- esto en concWTcncia duranteun tarJoperiodoen el dominio iranio. En laUn encontramos un verbo nuevo en el sentidoele conducir,es -mwn, pero prev lasiguiente objecin: con quinse casarin entonces luhijas ri-ClL!I YQuo iIloe nubenr dillites dotatae';la oposicin entre uxores du..:r-re y nulKre esbuscada. AdCJll, el verbo es, sobre todo, potico. Slo sonUSUalCl elparticipio nupta y lalocuci6n nuptllm daTe, dar(suhija)enmatrimonio, esdecir,las formas del verbo que ponen la mujer como objeto, nocomo sujeto, Tampocosepuedevincularalpapel de la mujer el verborIUlritafe, inclusoen lafechatardia enque aparece:mor/taff! como verboactivo significa aparcar, conjuntar,y como ver-bo intransitJvo se dice mis del hombre que de la mujer.Bstalituaci6n 1bica negativa, la ausencia de un verbo propio.indica que la mujerno desposa,sino que es desposada.Ella no realiza un acto,sino que cambia de condi-cin. Ahorabien, esoesprecisamente lo que muestran, esta vez de manera positiva,los trmino.que: denotan el estado de la mujer casada. Aqu1 se trata de trminosex-clusivamentenominalesqUeaparecenenlosdoscxtremosdel 'reaindoeuropea, enindorianio y en Iatin,Estostienen su empico en la locucinque enuncia solemnemente que lamujer entra en la condicin de esposa. En vdico tenemos dos abstractos de formamuyprxima:yjanit1land-, estado de mujer casada {janJ)>>. ambo.! encontexto formulario: hastll,tibh6.Jygdidhi36.r tved4mp4tyusjanitvdmabhlsdmbIlbhwtha. 4rt hu enuado en este matrimon'io (janitl'4m conun marido que te toma1511porlamanoytedesea(alaviuda, R. 'i. X., 18, 8); janitllunyammuhe, l haofrecido (dos jvenes mujeres)para elmatrimonio(VIlI, 2. 42). Encsteprimerpa-saje se ve la relacin entre loatrminosconsagrados, por un lado ja"UlI4m, por otro,1wstatribh6sya JKltyus, el marido que,conungesto ritual. toma a la joven por la ma-no; en elaegundo. quejanilwzn4 indica el destino de la mujer dada aIiU muido en lasformas requcrldas. para convertirseen esposa. Un equivalente dejanUl'd-eseltb'-minoputitv4-, patlrl'and- .cestado de esposo,. (X, 40, 9), cuando tste ciesi&-na el poder al que la mujer esta sometida, asl patit1'4m... jagmt4i, .c(la joven} que haveniclo a podc:r del esposo (1, J19, S).Es interesante constatar unhechoparalelo en iraniodonde la minna no-ci6n se expresa en un derivado abstracto provistod.e1 m.ismo sufijo.avlitico niliri8wafUI-. El temaesaqul- vd. ntui-. mujer. femeninoindoiranioqueformaplll'Cja con cnlocuciones tracticionalcs: ved. nfbhyonribhyru (1, 43, 6;vm, 71.1) - av.nairibyasaz (Y..., 1). En avstico, nairi(Jwana formadocomoved. janihHm6- tiene exactamente el. mismosentido, condicindelaespo-lb, y nos es dado tambimen una redacci6n formularla: xvapha Ya duylxz IIQ ti'itzWlby nairiBwanizi IIptJl'idayaeta. una hermana oUIlI hija podr1a ser vadaenmatrimonioaloshombrespiadosos(Vd. XIV, U). loquehace aparecerunalcgaI nfJirH!waniri l'(zdryQ-, on:onducir al matrimonio(aunajoven)>>,conelverbo Wl(iQ(uya), cuyovalor tcnico ya hemosvisto. En suma, el trminoquetraduciramospormlatrimonio. ved. jIlnitwnd, av. rtiziri9wana-, slovaleparalamujer y significa el ace:cw de la ;oven al catado de esposa 1epI.Tenemos derecho aVer aqu un rasgo de gran antigQcdad, 8ado a1a cstructura dela gran familia indoeuropea, porque nosotros lo encootnunos en la sociedad romana.El tnnino latino matrimonJwmes muy significativo. este respecto. Tomado literalmente, marrimonillm sinu:a condici6alegal demarH'lt. conforme al valor losderivados en -monivm.que son todos cUo trminos juridicos (teftimonun. 'l'adimr>-nium,y natura1m.cntepatrimoniJlm). La razn que ha hecho crear matrimoniwmno es la anaJoa;ta de patrimonium: nocin por completodifcrent::. Resultade1a5cxpresioncsconsaradudedondematrimoniumsacasuplenoscnt1do, a bcr, para el padre: dare/il1amIn marrimonium,' para el marido, allcuiusfillam dut%uin matrimonium; fmalmcnte, para la jovenmisma: ire in m"trimonistm. De estedo, motrimoniumdefine la condicin a la que accede la joven: la de Uam/ltru).Es esoloque el((matrimonio sinifica para ella. no un acto,sino undestino: ella esdada y llevada convistasal matrimonium. in matrimonium, igual que 105 trminossimilaresdelindoiranio janitwm6-, nairi(Jwana-fguran ennuestrasfrmulasbajo laforma dcl dativo deintencin, designando el estadoal que est prometida la casada.De ahi, ulteriormente, matrimonia en el sentido de mujeres casadas, como sentltla,esclavas.LaJ formas moderna,de: matrimonium, en las lenguas romana.s, esp.e ital. f1UItrl-monio, han tomado el sentido general de matrimonio. Mejor an, el derivado ma-trimonkzlfuncionahoy enfrancscomoel adjetivocorrespondientea porejemplo en rlgimen matrimo",la!. de suerte que se tomarla fA.cilmcnte matrimonial pa-rael derivado latino de mor/lite, como OCIlluire lo es deoeiJ. o paternel de pm. Esoseria, y hay que decirlo, pura i1usi6n: marillp. derivado normal de marter (lat. mar;lare)notiene nada encom1n con ma/rimonium, Peroelhecho deque108dosasociados hasta el punto de parecer emparentados muestra cuto alejadoae 'est' de loevalores antiguOl.159Vemos aquiuntipode correspondenciaindoeuropeaquenoesaquel del que seocupa la rllJllitica comparada tradicional. El presente anilisis hace resaltar la unidadde trminos que son etimol,icamcnte diversos,pero que acercan su conterutlo y que5C constituyen en series paraJcJas. Todas las formasnominales que han desembocadoen la nocinde (unatrimonio handenotado, primero, la condlcibnde lamujer quele convierte en esposa. Fue preciso que esta especificidad se bDlT8.ra para que el con-cepto abstractodelDIItrimoniolt tomase consistenciaypudiera dcsianarfinalmentela unin legal del bomlm y la mujeL160CAPITuLO SEL PARENTESCORESULTANTEDEL MATRIMONIOSM_rlo. salvo parael marido'1 ti. mujer. para quienes!lO puccc haber habido ltrlIIinOll c:spcc:lfiallenlnl1oeuropeo. 1o5tmninaslicnmlIqWunaformaCOllSU.ote'J unsentidoptec:boIOnlnlll&Zl.bla-.daipw lID vl.nC\llodi::pannlucopan. un hombre -madre '1 padre del marido, hermano delmarido. hermana del. maricio., mujer del het'TlWto. mujef ctd hermano del marido-. NinsQD llcdIo linlI.llIico pc:nl)ite.flrmll que el -swri"rc#.del marido, haya daisnadoDUnCl paralclamenr.c al PI-dre di:: la mujer. es dedr,lm yUtlldlas rql.as de aopmia. al tia ml1emo.Alanomenclaturadel parentescoconsanguneo seopone enindoeuropeoladelparentesco resultante del matrimonio. Hayahf una distincin que se verifica tanto enlas lenguas modernascomoenJaslenguasantiuas. Esteparentescoresultantedelmalrimonio viene determinado por laposicin de l. mujer en el seno de la familia enque entra. No obstante, 'os trrninOfl que designan estas relaciones nuevas estm sornetidos avariacin. Algunas de las lcnuas modernas por lo menos emplean los mismostrminosfundamentalesque para dparcntcscoconsangufnco, pero diferencindolospor mediode procedimientoslbicos. De este modo, en francs, nos servimos de beaucomo clll.'lificador del parentesco por alianza; por unlado,mire, Jrirr, soeur,filie, fil.s[padre, madre, hermano, hermana, hija, hijo]; del otro, beauperr, bellt'-mert!, bet1u-Jrr, belJe--soeur, Mlle-fi/le,[suegro, suegra, c:uftado, cutwia,nuera, yerno]. Losnombressecorresponden de una aotraserie. Tambim enndslosmismostrminossirvenparaambos Cll.'lOS, rjifercncindolosmediantelaadicindeinJaw, asl,fatMr-in/aw. Cada unodelosdosprocedimientos tiene sujustificaci6n histrica. Enantiuofrancsbeou- es amenudo un trminode cortes(acquivalente agentil: beaupue es, por tanto, una designacin de cortesla que asimna elpadre del cnyuge al padre propio. El inglsfather-in-Iaw es ms legalista: el ((pa.meesdefinidoenla esdecir, enlaleycan6nica. Si seutilizan losmismostrminos, noespor unaasimilacinsentimental delosdosemparentados, sinoporrazones deeconomiaydesimetrlaIbica: el parentescopor alianzac:mplcalamis.manomencJaturaqueel parentesconatural paralasrelacionesdefiliacin (padre,madre/hijo, hija) y de fraternidad (hermano/hermana). Es unparentesco clasificatono espcclflCO-que debe defl.n1r181 relaciones respectivas de aquellos que se encuentruallegados por el matrimonio de uno tic sus parientes.Pero hay ahi desarrollos modernos. En indoeuropeo antiauo, por el contrario, los161dos parente:seos son distintos. Igual que el parentesco consanumco, el parenteiCO poralianza tiene IU tcrminologia propia.Fnel puntodepartida encontramoslos nombresdel marido"yde lamuje,,,que consideraremos en$U expresin latina. maJId y uxor. . .Manu espropio del latn. Por otro lado, no hay palabra indoeuropea que '1101-fique el marido. Tan pronto se dice amo, scr. pati, gr. psIJ (1Iau;) sin nada queindique especialmente elvinculode la conyugalidad, como el hombre, latouir. gr.rmb (uvIf), mientru que marj{1lScualiflC8 al mlllido en su condki6n jurdica.E. anilllia etimolClco de mDritus plantea problemas distintos: el de la formacindel derivado y el del sentido del radical.Si nQiOtros loconsideramoscomoderivado latino, 11Ulri/u.J se interpreta sindifi-cultad.Entra enunaclase bien definida dederivadosen-tus paralelos aIDl deriva-dos en-{tus. -itlllS. es decir, formaciones secundarias doncl.c el sufijo-lo se aAad.c. aun radicalen -i-. -iI-. --. etc.:armtus.:omutus. Qurilus. ctc. Envirtud deesta for-macin, marilus significar' provisto de, o en posesin de ma,'f-.Queda por fijar el sentidodelradical. Aqui se ha comparadodesdehacemuchotiempoUtl grupode tkminosquese aplican, desdemuyantiguo, (:OD algunasvaria-ciones formales, tantoalajovenmuchachacomoal jovenmuchaalO: sobretodogr. mettax(.uipzD. uOovm) muchlltba", SCCUDdariamentemuchacholt, l7feir6kion(utpcxtO'Y), mUchacho. Dade fecha temprana., sqn lasICf18UAI, predomina unouotronic:amente. En latin, mari-debehaber dcsinado a la mudlacha deceladn-bil, y de este modo moritu.t siJoificarla CIl pwesiD de joven mujer".mcorrespondiente indoiraoio, l1Ulf}'a. dcsi&na aljovCD, pero en uncsta1llto parti-cular: sobR todo en IUI relaciones amorosas, como pretlCDcliente, como galio (Indra);en suma, el muchacho de edad nbil. &e es el senticlo usual en indio. En iranio, mar-ya ha tomado unsentido desfavorable: es un joven demasiado audaz, un joven sue-rTero fogoso, destructivo, e incluso un bandido. De hecho, esta acepcin estA. limitadaalostextosavsticos. Otrostestimoniosmuestraneniraniolapersistencia tambindel sentido antiguo, sobn:: to4o el pclvi mirak. que joven marido; mlrvk yel t&mino corrapond.imtepara. lajovenesposa, tfyimflk. sonttrminosfamiliares,ectuosos.En un pasado lejano5C vislumbra un valorinstitucional vinculado aeste tbmino,el de una clase de j6veues guc:rrcro.s. Se trata de una palabra muy antigua, puesto qoe10& mtll)'Ulllfi. que dcsi$nanala clase de los gucm:ros, fiuran entre los trminos m-doiraniosQ.ue encontramosenel siSloXlV antes denuestra era enlos te:xtDlli de Mi-tani, dondeflgUrantambin nombres de diosesimportantescomo lndra, Mitra ylos/VQSQ1ya,Ellatln y el griego han espccializedo, por el contrario. este trmino para la joven(nbil)". 85to ha hecho posible la creaci6n de maritus en latin, literalmente t, signlficarta litcralmwtc fiu;oyuse ronel quetiene fuprlavida camlln. Lafonnaci6namusin esclarecerla el sentidode"uk-. en uxor. Deahresulta que UXOf. analizado como uk-.Jor seria la mujer habitual, el ser femenino alque uno est habituado. Hay que convenir que semejante dcsignacin de la esposaapenas si es natural.Adems, n1niDderivado deesta raizruk- indica una relacininterhurnana olOcial. Loquesignificaf!!uk esdeordenIntelectual: adquirirme-diante un UiO repetido, lo quea aprcn- que tiene UD empleo preciJo en indoeuropeo y en lat1n: indica la materia;piego pM,inos, de encinu, derivado dephi,ds,I"mar, Mde piedru, de ltiJu, anthi-"d.J. de flor, de dnlho.r; lit. aJlJeJUuu, de Orolll, de aJI/rSaI, coro. En Iatln. ebur-nw, de marfl1, de ehuT, etc.Desde el origen, makmus forma pareja conpalrius. lo cual produce empleos talescomo: non patrio #d trUltemo nomine. La disparidad de la formacin invitaba aunacreaci60 anal6gica,. y,deade muy temprano, se ba acunadoDDDUevO ad.icth'o, /Xlter-"lIS. En elCIlf50 de la historia. paremus coexiste primero con patrtus; luego, ganae...nena y, por fm,loclimiDa:sobrevive solo en las lengua romanea l. PoQem.OI pre-guIllAmos si slo por esta raznde la analogfa conI7fIltemus ha triunfado pakmllS,porque, como Wackemagcl observa, paternus fue empleado desde el principio de UDamanera exclusiva en cierturelaciones; en particular como eplteto de ciertas palabrastales como amicu.J, hospa,jamis te eocuentta un caso 5ClDejante con patrillS.La raz6D de este empleo no esaftade WackcrnaJd" sin ir m Iejol. Qbscr.\ICD1OS ya que, por un plocao paralelo lObrc el que volvcn:mos, el griego emplea underivadonuevo, patrlk61(Kll't'put6c) Y exclU5ivamentetambimcontrminos comoamigo, compafte:ro, etc. Batasrelaciones debieronserdetcnninantes. Slonosfalta ver cmo y por A partir del momento en que patrlu3 heredado Ypatmrus analo,tco c:orri.eroo jun-tas. tendieronadif'erendarsc en dcta medida. Patrius le emplea aclusivammte enexprcsionetconsqradu taJescomo JIltrill potata:no se encuentra jamb en CItosClLSoa pa/emus. Pero se tiene exclusivamcote paternw am;CfU. La patria pottstrn es tipoder que se vincula al padre en mual, que l ostenta por su calidad de padre. PeroI BI1a hb1Dria.COII wtneI oblcnadcma sobre ... dcrindoI de t!mIiI:IoI ck ha Iido objcfnde; UD .mcuJo dex.,I, 1916, pp. 40 y_.,rqwoc:bx:Ido caIAJI X1dM[,pp._yu.176l. rela.ci6n es de natun1na completamente distinta en amkKs patenna: d amigo demiEn efecto, palemus con hospn, amicl4l, Sf!TIlII$. indica una relaciOn peno-nal de hombre a hombre, y se refiere al padre de un individuoEsta dife-rencia enLrc patriw Y]XltNJIII8 le dermirt., por tanto. como aquella existente entre unadjetivo pnbic:o y un adjetivo r8Pifico. Por ejemplo, m. Ti1:0Livio, odl.fMplebmlphu qUllm patrmo odio(11. $I, 1), di odkIbaQ ID plebem'r delo qllr lo1IDcItz .supropio padre. Vemos aqut la ru6n que ha cntrl.ft.. la creaci6n de parunU!l. Si pa-temus ba sidorehecho sobremIItB11W, esporque el patTios indoeuropeo serefiereno al padre: fmico, sino al padre en el parentesco alin\locado roo duDyfpi/iI y lupittr. Por el cootrario., mgJtmUS mcW:a una rc1ad6n de pertcncnclaflsica: es litc:ralmcnte. 5CJ1D dsufijo, OIl:1e la misma materia quela madrt.Si 81Ja:trOO se le ha dado un dobleteJNI/ntU18 sobre el modelode: malemlU, fue para cspca-fi>. Se designaba as cada uno de los pai-ses, Persia, Media, Armenia, Egipto, ctc., cuya reunin constitu[a el imperio aque-mnida. Este trmino hadebidoteneruna larga historia en iranio. Inclusofueen lasocledadirania dondenaci. Hoy estamos encondiciones deanalizarsuformacin.Un dialecto iraniodel este, el kotans, posee la palabra daha, hombre. Sabemos,por otra parte, que habia en el mundo iranio un pueblo de los Dahtze. como lo desig-nan los escritoreslatinOll. Este pueblo se llamaba, por tanto, como tantos otros, sim-plementeloshombres. Gracias aeste paralelo, el sentidode dahyuse vuelvemsclaro: partiendo de una raz dos-opara nosotros mal identificada, esUD derivado quedesigna una colectividad de hombres, la ms amplia en el orden tribal, y de ah en elrea territorial.Puedecomprenderse, entonces, el sentidotan singulardel sDscritodaS)'ll. Silapalabra se refiere primero a la sociedad irania, el nombre, con que ese pueblo enemi-gosedesignabaas1mismoentantoquecolectividad, hatomadouna connotacinhostil y se havuelto, para losAryas indios, sinnimodepuebloinferiory brbaro.Deeste modola relacin de sentido dahyuldasyurefleja conflictos entre pueblos in-dios e iranios 1.4 Cfr. antcriorlllCllte, p. 140.5 Sobre tilmar. cfr.11 parte, libro l. cap. 9., Sobre thmis. cfr. U parte, libro 2, cap. l.2061Cfr,anteriormente. cap. ,.1D7CAPiTULO 3ELHOMBRELIBREs-.no. Aunque !ro oporil:i6nll1ibre-esdayo.. el COGInI codos 101pueblOl indo-CUtVpCiIJI, no le eonoc::c dc.ipad6u comim pan lalIOCiba de libertad_, Elde: tu riupo!" lu que se I.VIl5ticu,,: esta desiF'ld6n eados&f1IpoI de 1enuas. notw:clino pQnCT mejor de rdien: d CDIllenido cspcclrlco de la DOdbn..EnIltlnJ en JICIO. d hombreLibre, -(r}/ftldlvraJ. sedefarw: positJnrnente porru uncrecimiento., lItIa'"'l%pI.lO pnC'badedIolatt.BetDCII al lltin: ladcsi&QI;i6a de 101 .niftou(biennac:idos) por nacadebuena cepaySC'r ClIlodo uno.Ea lemJAniaJ, d parcntc5co todavilscnsibk, por ejemplo, cttotre d 11. 1m. 1I1ibR:lf. 7-amp, permitem:ooslnlirlIDa1Iad60. primillYa de11liberadcomo Ftc-Jlr:ntil al pupo cerrado dc MjueIJos q.c mllllWDC:Dtc le llamelWllitOl au pmmencia alrupo ---dc acciI1I..iento o de aJ'\I:m- dindiY"=Iuo ckbc In JI.DloUmeDlc libre, JiDo Iamlritn Irr.nooo: los derivados dd l'minokli&h. lkuJII..... Iat. 8flU. csu)"Olt, perota.JnbKsI gr. If, Mialnu. WiatSo. IIL compaftero. wicu.permite CDI1C'l'tt end primitivod .-abre de: UNIURidllddoodc cadanricmbm 00 descubft supropia nllunltuy c:ondk:illn. aiDoen 11 n=t.;in i01crpendientc que se esI&bb:e coa los c01IIIpalIen:-lt.Los cuadros enml1es de la IOCicdad indoeuropea, las grandes divisionesqueellaimplica sonyainstituciones. PrecisandonUClItroplan. estudiaremosahoralasnocio-nes fundamentales que orianizan la estructura de las instituciones.En el senode cada unadelas sociedades indoeuropeas, reina una distincin fun-dada sobre la condicin Ubre o servil de los hombres. Se nacelibre o se nacec:lIclavo.EnRomaesladivisinentre/iberi yserui. EnGrecia, el hombrelibre, efethetw()...G"POC) se opone a doQ/os (&o\iAoc).EnGermania, segn TAcito, la sociedad comprendla los"obiles, los"gen"i, los/iberti. losserui. Es evidente que "obiles e ngenui, con la distincin dela noblezaydel nacimiento. equivalen a liberi, por otro lado, los serui forman grupo con losti, antiguos .seruf. Deestemodo. la divisinde la sociedad. adeestos cuatroterminas es la misma. En la India se oponen igualmente los Tuya(nombre con el quese desianan los indoiranios) y los di.l.!a (esclavos yelttranjeros).Atravsde una terminologia renovada, se mantiene la misma instituclD. Pero te-nemospor lomenosuntrminocom(nadosomslenguas; latln Jiber/griego etnl-theros. LacorrespondenciaClI inmcc1iata, losdostrminospuedensuperponerse, re-miten auna formaantigua, (e)/eudheros. que se encuentra en unatercera lengua, elvneto.Enefecto, envenCabay unadivinidad, Louzero. forma0.1)'0 equivalente latino208seria unaLibera. paredrofemeninodel dios Ubcr, identificadoconBacchus. Ade-ms, tenemos unaforma casual, fJuurof/OS. interpretadacomoliberibus, conundiptongo -ou- radicll1, del cual da curnta la alternancia voclica e/o. como enla& for.mas faliscaloferta(::liberla) yoseaLJlvlreis. genitivosingular (_ Liben) frentea (t!) teudheros, lat.liberoEl anlisis ctimol6gicosaca a la luz enliber unconjunto complejo derelaciones.Antetodo, setratadesaber sihayunbuovarios. Porque/iberadjetivo, Llrnombre de divinida.d, &enla misma paJabnt? Tambin crtinlos liberi, losniftOSlt,que llpIlROtcmertte Ion&1&0 diferente. Lo que complica la cuestin de una forma cm-tinta es que el radical de donde se han S&CBdo libu y elt!thuoslasaber, .leu.dJt.... daeneslavo, a. esl. (judi1. pueblo Uucf'lje, ugentu; engcrmtnico, a.a.a. IiUI, a.a.leod. aIcmtn moderno uute, la gente. Por ltimo, adems de estos adjetivos y estos sustantivos, la rm verbalproporciona en gtico liwdtm. crcccrn, en indoiranio,ser. rudh-. av. rud-. crecer, desarrollarse.El parmtcsco delasformaseaftcil deestablecer, pero decirdelavariedadde las silnirlcaciones1 stas son tan partitularClque,a primera viata, se lo considerainconciliables. Cmo explicar por unara1z/ndh, (ccrecer, desarroUanelt, untr-mino colectivo, el pueblo, las entClllt, luego un adjetivo cclibre y, localmente, en la-tn, un nombre de divinidad, Liber. y un swtantivo (iberi, cUos?NDlI encontramosconUDmodelobaalantefrecuentederelacionesaestudiar: enunextremo de la cadena (lquf enRoma), el trmino seref'J,Cf'CainstituciooCl, mien-tras queenotrolusar forma partedeotrasarticulaciones ydesignarc:alidadCll di-fc:rentes.Procedamospartiendode luformasmis simples, que sonlasformas vcrbalea.Gtico udlr" lignificacrecer, brotary scdice:deDna planta que realiza sucreci-miento. En efecto, este va-bo Jludlln proporciona tambin Iinldi.4Cfigura, Y-/aupenoomposici6n enjugxa.fDuJJ.r, literalmente de estatura jovenlt; 3Ilma.1/ruJM del mi!imoaccimiento, igual. Asimismo, en inc1oiranio. ser. rudA. av.rud-TrIOd. tccreccr,y elsuatantivo av. rllodah-. crecimiento, Qtatura. f"tgura.Puede entonces imqinarse que Becada a su tmino la imqen del crecimiento quedesemboca en la estatura yenla f'lgUrahumana, hayaproducidoenotraparteunanocinoolc:c;tiva comola decepa, de.rupodecrecimiento, paradesignarunafraccinel conjuntodeaquellos quehannacidoyquesehandesarrolladoconjuntamente. El valor socialdeUD sUlltantivo como '" /eudho-ha podido favorecerel paso a1sentido de pueblo(as1 en andsuo eslavo /judtje, pueblo, yen iermbi.caleod. pllebkJ). Y de ult sustantivo/eudho. (o /eudhf!3-) sesacafcilmente (e)feJldhero- paracaUficarlapertenencia a lacepal:tnica, el estadode hombrelibre.De este modo,parece que la nocinde 6bertad se constituye apartir delano-cin socializada decrecimjc:nto, crecimiento deunacatcgoria social, desarrollodeunacomunidad. Todos aquellos que han salido deCIta cepa de este stock estioproyutos de la cualidad rk (e)/eudheros.Ahora podemos volver a IIber y reconocer el v1Dculo que une varias nacioDCIldiferentes. mdios Liber y el adjetivo iber pueden coexistir sin que el nombre de dios seauna aplicacin del adjetivo. Librr. como c.nvl:neto LOllura. es el dios delcrecimiento, de la vegetacin, especializado mis tarde en ti dominio de la v.b..EJaUhnos, liber; cata pareja UUltra ahora de forma clara dori&en de la nocindedibcrtad. Tanto en latin como en&riCIO le presentandesdelosprimeros textoslO-209das hu accpcionr:s de las que nosotros tomamos la palabra librelt. Tanto el bombe li-bre en la ciudad como Ubre de enfermedad, de sufrimiento (con ellcutiVO).En Ho-mero,'mar(u.whpo'l' Tg.ap), el dieUbre, designael dtaqueesel delbombre hore, 1. condici6n del hombrelibre, yse opone a dolio" lnmr (3olwY,..,).VIUDOS captando 101origCDC550CiaJes del coocepto delibre. E sentido primerono es, como uno se &entirla inclinado a pensar. desembarazado de aluna COIP;: CIel de la pertem:ncia aun tronco knico dcnado por WlI. metfora de credmimto ve-aetaJ. EAa penc:m::ncill confiere un privilegio que el extr&njero y el esclavo no cono-can nuDCI..Considen::mos por !Utimo el trmino li.beri.nifios Prcsc:nta UD.I. doble particula-ridad: ante todo, DO se emplea mAs que en plural; luego, y are todo, nO dClipaa1.01 niAoI muque por la edad, nopor suCODdici6n social. No obltante, Ubm. w-!k>s, no ea otra COla que el plural deladjctivo liM,-. Se explica por una frmula muyantigua, queaeDmpafta'ba ala celebracin del matrimonioy que se encuentra en 101textos lqaIea Yen Plauto. Asina al matrimonio su objetivo. mque daba su hijaCD.matrimonio la diris;la al furuto marido liber(or)um quamutdum etzUJa (o 'lTlt'kl),pa-ra obtener hijoskg1timos. Esta frmula reaparece en griqo, perfectamente estable:-cicla por las alusiones de los oradotClll antiguos,por una cita de Menandro, y en divu-S05 tatosde1eyl::a. El enunciado esliteralmc:nte el mismo: Ud para. procrear hijos IqltimOrD. Atenindonosal sentidopropiode/ilKr, sepuedetraducirliterabnentelafOrmulalatinapaIll obtener-(iCI'CI) libra; el objetivodelmatrimonio es prccisamCPte dar aaqu.ellos que nazcan la condicin de hombres libRsJegaUzando su nacimieDto. Es en esta Iocu.c:in, y 5Io por implicacin, como rgimende obtcnmt. Q)JDQ lilJeri ha tomado el sentido de nifios; slo ton ti elplurallib comoindividualidad. Elintersdesemejantenoci6nesevidente, tantopara lalingstica general como para la filosofa. Aqu se deriva la nocin de soi [smismo] del reflexivo. Es la expresin que usa la persona para delimitarse como indivi-duo y para remitirse a s mismo. Pero al mismo tiempo,esta subjetividad se enun-cia como pertenencia. La nocin de"'swe no se limita a la persona misma, plantea enorigen un grupo tan estrecho como cerrado en torno a s.Todo lo que sale del'"swe se convierte en '" swos, latn suus, suyo (en el sentidoabsoluto indicado ms arriba) y la propiedad misma nose define ms que dentro delgrupo incluido en los lmites del'"swe. De este modo, y volviendo a los trminos grie-gos, '" swe explica a la vez dios, particular a uno mismo, y hetafros, que implica larelacin con un grupo de clase de edad o de profesin. La situacin reconstituida poresta comparacin reproduce el sentido propio del indoeuropeo'" swe, que implica a lavez distincin con todo el resto, atrincheramiento sobre uno mismo, esfuerzo por se-214pararse de todo lo que no es el "'swe-, y tambin,en el seno del crculo discriminativoas formado, relacin estrecha con todos aquellos queformanparte de l. De ahesadobleherencia, alavezelidites, el sersocial restringidoas mismo, ytambinelsoda/is ["'], miembro de una cofrafa estrecha.Esta dualidad sobrevive, puesta de manifiesto por la etimologa, en las dos formasse del latn, convertidas en independientes; se reflexivo,que indica uno mismo y se-separativo, sed, pero, que seala distincin y oposicin.Vemos, por tanto,que tambin aqu (como para la libertad) es la sociedad, son lasinstitucionessocialeslasque proporcionan losconceptosenaparienciamspersona-les. Enlagranunidad lxica, formadapornumerosassubunidades, queprocede deltrmino'"swe, se renena la vez los valores de institucin ylos de la persona que re-miten auno mismo, preparando, en el grado ms alto de abstraccin, lapersona gra-matical.Esta doble relacinest inscrita en los datos histricos. El snscritoSVQ- significasuyo, pero con un valor tcnico que sobrepasa la posesin personal.Se llama SVQ- aaquel queformaparte del mismogrupoestrechoquelapersona; estetrminojuegaun papel importante en las disposiciones jurdicas sobre la propiedad, la herencia, so-breel accesoa losttulos, a lasdignidades. Eltrminocorrespondiente existe conelmismovalortcnicoenlatn. Enla leydel;lsXIITablas, hayunaclusulasobrelaherencia: si unhombremuereintestato, heres suus nec escit (=non sil)y nohayherederoquesea unsuus. Laexpresinheres suus estambinunarcasmo; porquesuus, si tuviera slo el sentido posesivo, no sera necesario. Un heres que seaun suus,he ah a lo que apunta la prescripcin:nohay transmisin de la propiedad al margendelos sui, esdecir, del grupoestrechodedescendientesinmediatos; esatransmisinpermanece en el interior de la colateralidad.Percibimos todas lasclasesde desarrollos,que se iniciaran a partir de estas cone-xiones. Alternativamenteel parentescojurdico y la conciencia de smismo, lasrela-cionesde cofradayla individualidad propiase constituyenen otrastantasnocionesautnomas y desarrollan grupos de trminos nuevos. Pero la confrontacin y el anli-sisdeestasfamiliaslxicasponen demanifiestola unidadprimerayrevelanlosfun-damentos sociales del uno mismo y delentre s.[0] Paralarelacintradicional del latnsodolisconel antiguoindio(yavdico)svodha. cfr. M. MAYRHOFER, Kurzgefasstes etym%gischesW6rterbuchdes A/tindisches. Lieferung 24, Heidelberg, 1972, pgi-na 559 (J. S.).215CAPTULO 4PHLOSSumario. Los valores especificas del latn ciuis conciudadanOl';gol. heiwa-, grupofamiliar; scr. sva-, amistoso, hacen suponer para el i.e., *kejwo-, que estas palabraspermitenreconstruir, una significacindondese encuentrannocionessocialesyvaloressentimentales.Losempleos, sobretodohomricos, del griego philos y de susderivadosaportanelmismotestimonio, apocoque se capte suvalorpleno. Valorsocial, enprimer lugar, yvinculado enparticular ala hospitalidad -elhuspedes phllos y sebeneficia del trata-miento especifico designado por philein, hospiten>[acoger otratar como amigo]-,pe-ro tambin a otras formas de compromiso y de gratitud mutuas: philein, philres puedenimplicar el intercambio de juramentos,y phlemu designael beso comoformaregula-da de saludoode acogida entre philoj. Valoresafectivosaparecenconlosempleos quecalifican las relaciones interiores en el grupo familiar: philos, querido; philres,amor.Talessonlosvaloresconstantesde philos, y elanlisisminuciosodelospasajes, enque philos califica objetos, permite hacer justicia de la ilusin, antigua como lafilologahomrica, de que phllos haya podido equivaler a un simple posesivo.Un hechode gran alcance es la conexin entre trminos que significan amigoyotros que marcan de manera variable la posesin. Los empleos de estos trminos ilus-tran la estrecha relacin de las nociones sociales y de los valores de sentimiento en in-doeuropeo. Pero esta relacin puede no ser visible a primera vista.Consideremos el trminolatinociuis, ciudadano, dedonde ha derivadoel abs-tractociuitas, quedesigna propiamente lacalidad deciudadano, y colectivamenteelconjunto de los ciudadanos, la ciudad misma. Ciuis es propio del vocabulario latino,apenasrepresentadoenitlico; entantoquedesignaal ciudadano, notienecorres-pondiente en otra parte. Se relacionan con l, sin embargo,unos trminos snscrito ygermnico que concuerdan en laforma, pero que presentan un sentido bastante dife-rente: scr. seva, amistoso; gol. heiwafrauja que traduceel gr. oikodesptes, jefedefamilia. La forma gtica heiwa- coincide exactamente con lasdelsnscrito y dellatn.Las tres suponen un antiguo *keiwo-s convertido en latn en tema en -i-.Estamos en presencia de un trminocomn a un grupode lenguas, y ciertamenteantiguo, pero que en cada una ha tenido una evolucin semntica distinta. Ante estasdivergencias, ciertos etimologistas han puesto en duda la legitimidad de esta compara-cin. Perolasobjecionesnotienenencuentarelacionesqueponedemanifiestounexamen ms atento de estas formas consideradas en su contexto propio.Engermnico, lanocindebedefinirse comofamiliary conyugal. Elcompuestogticoheiwa-jrauja(con jrauja, amo)traduceel griegooiko-desptes enMarcos21614, 14, donde el sentido esel dejefe defamilia (que ejerce sus deberesde hospitali-dad)>>. Enotrospasajes, donde elgriegooiko-desptes designa alamode casa enrelacinalosesclavos, el gticousauntrminodiferente, garda-waldans. Esta elec-cin esinstructiva.Para traducir el mismo ttulo griego, el traductor distingue dos no-ciones: el amo de casa es, segn los casos, garda-waldans, aquel que tiene el poder(waldan)enel recintodela casa(gards)>>, por tanto, el quemanda a lossirvientes oheiwa-jrauja, el que es dueo (frauja) del grupofamiliar(heiwa-)>>, por tanto,aquelque acoge bajo su techo al husped de paso.El gtico separa la casa como lugar dehabitacin y dominio cerrado(gards) de la casa como grupo de la familia