Beatriz A. Romero Noyola - CELEcad.cele.unam.mx/leaa/cnt/ano05/num01/0501a03Romero.pdf · Por su...

13
Auto-evaluación semántica y numérica y su relación con las inteligencias múltiples Beatriz A. Romero Noyola Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa ISSN: 1870 - 5820 Beatriz A. Romero Noyola Licenciatura en Psicología y Maestría en Educación y Administración Educativa. Se ha desempeñado como líder del cuerpo académico Didáctica de las Lenguas Modernas, la Licenciatura en Docencia de Idiomas de la Facultad de Idiomas de la UABC. Ha realizado investigaciones sobre los temas de Inteligencias Múltiples y su relación y formación integral así como investigación sobre la formación de competencias en educación superior. RESUMEN las inteligencias múltiples, 164 alumnos del área de educación de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali, describieron su desempeño en un semestre de la carrera de manera verbal y de manera numérica por materia cursada.La muestra fue multi- etapa, seleccionada al azar entre cinco programas de las licenciaturas: Licenciatura en Docencia de Idiomas, Docencia de Matemáticas, Docencia de Lengua y Literatura, Asesoría Psicopedagógica y Ciencias de la Educación. De acuerdo con Frida Díaz Barriga (2002: 248) existe una relación secuencial entre un permite al estudiante afrontar nuevas situaciones de aprendizaje. El proceso resulta en un mejor desempeño. de aprender, como se verá en este reporte. Palabras clave: Auto-evaluación, inteligencias múltiples. Diseño Gráfico: Ma. Teresa Cesáreo Castillo

Transcript of Beatriz A. Romero Noyola - CELEcad.cele.unam.mx/leaa/cnt/ano05/num01/0501a03Romero.pdf · Por su...

Auto-evaluación semántica y numérica y su relación con las inteligencias múltiples

Beatriz A. Romero Noyola

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

ISSN: 1870 - 5820

Beatriz A. Romero Noyola

Licenciatura en Psicología y Maestría en Educación y Administración Educativa. Se ha desempeñado como líder del cuerpo académico Didáctica de las Lenguas Modernas,

la Licenciatura en Docencia de Idiomas de la Facultad de Idiomas de la UABC.

Ha realizado investigaciones sobre los temas de Inteligencias Múltiples y su relación

y formación integral así como investigación sobre la formación de competencias en educación superior.

RESUMEN

las inteligencias múltiples, 164 alumnos del área de educación de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali, describieron su desempeño en un semestre de la carrera de manera verbal y de manera numérica por materia cursada.La muestra fue multi-etapa, seleccionada al azar entre cinco programas de las licenciaturas: Licenciatura en Docencia de Idiomas, Docencia de Matemáticas, Docencia de Lengua y Literatura, Asesoría Psicopedagógica y Ciencias de la Educación.

De acuerdo con Frida Díaz Barriga (2002: 248) existe una relación secuencial entre un

permite al estudiante afrontar nuevas situaciones de aprendizaje. El proceso resulta en un mejor desempeño.

de aprender, como se verá en este reporte.

Palabras clave: Auto-evaluación, inteligencias múltiples.

Diseño Gráfico: Ma. Teresa Cesáreo Castillo

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Beatriz A. Romero Noyola

ÍNDICE

1. Introducción

2. Referencias2.1 Autonomía2.2 Semántica2.2 Inteligencias múltiples

3. Metodología3.1 Tipo de estudio 3.2 Muestra 3.3 Preguntas de investigación 3.4 Hipótesis 3.5 Definición de variables3.6 Instrumentos

4. Resultados

Referencias

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Beatriz A. Romero Noyola

1. Introducción

Esta investigación es parte integral de una evaluación de habilidades para el aprendizaje complejo de los alumnos del área de docencia en el campus Mexicali y se basa en el slogan de la UABC, el cual condensa los objetivos y la filosofía de esta institución: “Por la superación plena del hombre.”

En investigaciones realizadas con anterioridad (Romero, 2004, 2007) se relacionaron las opiniones de los estudiantes sobre diversos elementos del centro de auto-acceso con el tipo de inteligencia, utilizando una escala de cuatro puntos que cubrió: procedimientos, materiales, servicio, disposición y atención recibida en el centro; encontrando una correlación significativa al nivel de .05 con la frecuencia y la calidad de las opiniones que vertieron los estudiantes. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe también una relación entre una auto-evaluación y el tipo preferido de inteligencia de los estudiantes, en el área de educación y de acuerdo con su relato.

Contexto:

En la actualidad, esta institución ha adoptado el cambio en el modelo educativo recomendado por la UNESCO para empoderar a los países en desarrollo en vista de un mundo globalizado. Un modelo por competencias requiere que los estudiantes conozcan el know-how, o la operacionalización del conocimiento en la práctica. Esto se logra a través de una planeación curricular basada primero en competencias profesionales y también en competencias genéricas que dan cuenta del éxito para toda la vida, considerando una instrucción que se afirma en la alteridad. Se trata de un marco de trabajo que refleja los cambios mundiales, donde los fundamentos del modelo estuvieron fuertemente inspirados en la filosofía de Jacques Delors, quien fuera líder del equipo de la UNESCO para la Educación Superior y que trabajó el enfoque intercultural iniciado por este organismo en 1996.

Delors en 1996 mencionó la posibilidad de que los países planearan el desarrollo humano respetando los elementos de la naturaleza, los futuros mercados de trabajo, y consolidando una estrecha relación entre la política educativa y la política de desarrollo de los países. Su trabajo y posteriores recomendaciones forman la base del documento que emitió la UNESCO a principios del Siglo XXI, con el fin de prevenir el rezago de los países en desarrollo en un mundo globalizado. Estableció cuatro ejes para la educación a lo largo de la vida: saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir, los cuales son también fundamentales para la planeación.

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Beatriz A. Romero Noyola

En materia de política educativa, Delors recomendó reforzar el nivel de educación básica, recuperar el diálogo y la comprensión a través del uso del lenguaje, hacer adaptaciones para grupos especiales y continuar la alfabetización de adultos. Los principios guía fueron: 1) reforzar las relaciones maestro-alumnos; 2) educación para toda la vida; 3) proponer posibilidades transparentes múltiples; 4) situar a la universidad en el centro desarrollando la investigación y las habilidades para la enseñanza, considerando las necesidades sociales, haciendo posible la educación permanente y la cooperación internacional.

Esta propuesta de cambio en la educación ha llevado a intelectuales y profesionales del mundo a disertar sobre las Competencias Genéricas como un eje transversal que es permeable ideológicamente en la institución, donde los grupos van a transitar desde la cohesión social hasta la participación democrática; rescatando el liderazgo informado, las capacidades sociales, respetando los procesos naturales entre personas pensantes, reflexivas y comprometidas (que comparten esperanza), que educan ciudadanos mundiales y planean para un futuro planetario.

En este sentido, la investigación que se presenta en este reporte se integra en el concepto de competencias genéricas que manejan el proyecto Tuning America Latina y se adiciona el slogan de la UABC: “Por la realización plena del hombre.”

2. Referencias

La investigación considera las connotaciones de la auto-evaluación y la auto-evaluación misma como un ejercicio de autonomía del estudiante, y toma en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner que ha resultado ser un elemento diferencial en la evaluación de objetos externos como es el centro de auto-acceso, por parte del estudiante.

2.1 AutonomíaLas definiciones de autonomía coinciden en el ser humano capaz de pensar críticamente, tanto para dirigir su propio aprendizaje (meta cognición) dentro de un contexto y considerando sus características particulares, como ser capaz de tomar sus propias decisiones optando por la acción más apropiada en un contexto de alteridad. Es decir, un contexto que considera al self, al otro, a la equidad, y al medio ambiente. Kamil (2000) lo describe como el desarrollo de la autonomía y del pensamiento crítico, tanto en lo intelectual como en lo moral. Se presentan cuatro niveles de análisis en las ciencias sociales (Doise, 1982):

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Beatriz A. Romero Noyola

1. Intrapersonal. Que implica conocerse a sí mismo, sus potencialidades, poder planear sus propias estrategias de aprendizaje, las meta cognitivas, y la auto-evaluación.

2. La díada. Donde se dan las relaciones de influencia cercanas y potentes que pudieran limitar la autonomía cuando se establecen relaciones de dependencia, o lo que Manrique (2009) llama heteronimia, pensamiento acrítico y donde no se establecen relaciones de respeto, aceptación y diálogo informado, entre personas realistas e incluyentes que se dirigen a objetivos previamente aceptados, comprometidas en el descubrimiento del mejor recorrido, con aceptación de la innovación y la creatividad que corresponde a los esquemas de conocimiento emergentes espontáneos y no necesariamente acríticos. Para desarrollar de manera efectiva este nivel se requiere de tomar en cuenta el nivel del grupo.

3. Intragrupal. Que se refiere al contexto humano que le va a proporcionar un primer conjunto de límites y normas de lo que el grupo considera como valioso, pero que en una era globalizada deberá extenderse hasta el nivel intercultural, es decir, superar la cohesión grupal y aplicar la participación democrática.

4. Intergrupal. Que concierne a las relaciones entre distintos grupos, distintas culturas, en un momento histórico de transculturalidad, inmersos en el modelo educativo por competencias y con una propuesta filosófica educativa fundamentada por el pensamiento de Delors de aprender a planear para un futuro planetario.

2.2 SemánticaBarthes (2006) ha realizado investigación sobre semántica, las connotaciones, en el marco de la teoría de los signos, donde la palabra hablada describe una connotación que condensa significados lingüísticos con otros significados; estableciendo específicamente una relación con la entonación que dan las personas al hablar. Este autor refiere que el signo es un principio organizativo ideológico, donde la comunicación que contiene, por ejemplo un desfile de modas, se forma por el significado que proyecta dicho desfile en un lenguaje puro diferente a la comunicación en lenguaje verbal, y a ello se refirió como el significante y el significado.

Por su parte, Saussure no considera que el signo sea un elemento constituyente de la unidad lingüística, sino el signo es la unidad lingüística, donde la unidad lingüística contiene signos pictóricos por ejemplo, que resultan ser motivantes, pero que no se descomponen.

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Beatriz A. Romero Noyola

2.3 Inteligencias MúltiplesEsta investigación considera el estilo preferido de aprender del estudiante para construir una visión propia del mundo. Los estudiantes tienen diferentes habilidades intelectuales y talentos para el aprendizaje; algunos van a aprender más rápidamente y más fácilmente que otros. Poseen diferentes estilos cognitivos y diferentes estilos de aprender, los cuales son las maneras en que procesan la información. El estilo cognitivo se refiere a las diferencias individuales y características afectivas que modulan la forma en que los estudiantes van a percibir, interactuar y responder a un medio de aprendizaje (Contijoch, M. 2002).

El Dr. Howard Gardner presentó una opción para trabajar y para analizar la inteligencia en la Teoría de Inteligencias Múltiples. El autor es psicólogo, investigador y profesor en la Universidad de Harvard, y en 1983 publicó un punto de vista innovador basado en sus investigaciones desde la perspectiva biológica. Consideró que las escuelas habían trabajado tradicionalmente con un concepto limitado de inteligencia y con base en coeficientes intelectuales que por lo general median sólo habilidades lingüísticas y lógicas. Estableció también los elementos necesarios para calificar un tipo de inteligencia, considerando el potencial para identificar problemas, las habilidades que se aplicaran a la solución de problemas, y las habilidades para crear un producto efectivo.

Sus hallazgos partieron del área de la biología evolutiva y la antropología, la psicología cognitiva y del desarrollo, la neuropsicología y la psicometría, como son:

1. Aislamiento potencial por daño cerebral.2. Existencia de salvajes, prodigios y otros seres excepcionales.3. Un núcleo identificable de operaciones –operaciones de procesamiento de informaciones básicas, o mecanismos que tienen que ver con un tipo de input específico.4. Historia específica de desarrollo, en conjunto con un grupo de desempeños finales.5. Historia evolutiva y plausibilidad evolutiva.6. Apoyo de tareas experimentales y psicológicas.7. Apoyo de hallazgos psicométricos.8. Susceptibilidad para formar un código con un sistema de símbolos (Proyecto Cero, 1999).

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Beatriz A. Romero Noyola

TABLA RESUMEN OCHO TIPOS DE INTELIGENCIA

(Citado en Romero (2004)

LINGUISTICO  

(como  el  poeta,  escritor)  LOGICO/MATEMATICO  (como  un  científico)  

ESPACIAL  (como  el  escultor  o  piloto  de  

aviones)  

MUSICAL  (como  compositor,  director  de  

orquesta)  Le  gusta  leer,  escribir  y  contar  

historias.    Es  bueno  en  

memorizar  nombres,  lugares,  

fechas  y  trivia.    Aprende  mejor  

diciendo  (repitiendo),  

escuchando  y  viendo  palabras.  

Un  alumno  lingüístico  está  

orientado  a  las  palabras;  es  

experto  en  juegos  de  palabras,  

es  un  lector  ávido  que  piensa  en  

palabras.  Aprende  mejor  

formando  rimas  o  refranes.    Le  

gusta  investigar  en  biblioteca.  

 

Le  gusta  hacer  experimentos,  

descubrir  relaciones,  trabajar  con  

números,  preguntar  y  explorar  

patrones  y  relaciones.    Es  bueno  en  

matemáticas  y  para  razonar,  busca  

la  lógica  y  le  gusta  la  solución  de  

problemas.  

Aprende  mejor  si:  categoriza,  

clasifica  y  trabaja  con  patrones  y  

relaciones  abstractas.  

Está  orientado    a  los  conceptos;  le  

gusta  trabajar  en  la  computadora,  

hacer  gráficas  y  tablas.      

 

Le  gusta  dibujar,  construir,  diseñar  y  

crear  cosas,  ver  películas  y  jugar  con  

máquinas.    Es  bueno  para  imaginar  

cosas,  rompecabezas  y  leer  mapas,  así  

como  hacer  diagramas.  

Aprende  mejor  viendo,  soñando,  con  el  

ojo  de  la  mente  y  trabajando  con  

colores  y  fotos.  

El  alumno  espacial  se  orienta  a  las  

fotografías  e  imágenes,  le  gusta  soñar  

de  día,  es  un  artista  o  diseñador  o  

inventor,  le  atraen  los  medios  visuales  y.    

Utiliza  dibujos  para  aprender  mejor.  

Le  gusta  cantar,  murmurar  sones,  

escuchar  música,  toca  algún  

instrumento  y  responde  a  la  música.    

Es  bueno  para:  identificar  sonidos,  

recordar  melodías,  notar  

tonos/ritmos  y  tiempos.    Aprende  

mejor  por  el  ritmo,  la  melodía  y  la  

música.      

Canta  en  clase;  se  anima  y  puede  

estudiar  mejor  cuando  escucha  

música.  

Aprende  mejor  si  forma  rimas,  si  

cambia  la  letra  de  canciones  con  el  

contenido  que  debe  aprender.  

Con base en estos requisitos propuso primero de existencia de ocho tipos de inteligencias y recientemente incluyó la inteligencia existencial que se refiere a los origines de la vida, su significado y fin; la experiencia del amor y el comportamiento humano como en el holocausto, donde su recomendación fue utilizar estrategias de sensibilización en los diferentes niveles educativos, discutir las percepciones del grupo y las experiencias individuales.

También propuso que los docentes pueden planear una clase para todos los tipos de inteligencia, incluyendo la música, el aprendizaje cooperativo y colaborativo, actividades artísticas, juego de roles, etc., y ello presentara un medio en el cual los estudiantes se van a desenvolver de manera harmónica y de acuerdo a su estilo particular de aprender.En 1988 escribió sobre el concepto de inteligencia que éste tiene un significado diferente en diferentes culturas; se ha medido en sus diferentes elementos pero nunca de manera total; es plural, y contiene un conjunto de factores independientes que deberán evaluarse dentro de un contexto, puesto que un potencial puede no desarrollarse en una cultura o grupo. Esta distribuida, porque no solo está en el cerebro, sino que se ubica en los componentes humanos y no humanos que hacen posible el trabajo productivo de las personas; puede nutrirse en escenarios educativos; se puede usar para bien o no, y es parte de las responsabilidades humanas en un planeta que requiere de una postura moral.

A continuación se presenta una tabla resumen de ocho tipos de inteligencia, siendo la inteligencia existencial un tema para reflexión y pensamiento profundo en todos los niveles de escolaridad.

TABLA RESUMEN OCHO TIPOS DE INTELIGENCIA

Citado en Romero (2004)

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Beatriz A. Romero Noyola

CORPORAL  KINESTESICO  (el  atleta  o    la  bailarina)  

NATURALISTA  (Como  el  Biólogo  o  el  

Veterinario)  

INTERPERSONAL  (Como  el  vendedor  o  

maestro)  

INTRAPERSONAL  (Como  el  laboratorista,  

bibliotecario)  

Le  gusta  moverse,  tocar  y  

hablar  y  utilizar  el  

lenguaje  del  cuerpo.    Es  

bueno  para:  actividades  

físicas  (deportes,  danza)  y  

manualidades.  

Aprende  mejor  por    

interactuar  en  el  espacio  

y  procesando  el  

conocimiento  por  las  

sensaciones  del  cuerpo.    

El  alumno  kinestésico-­‐

corporal  está  orientado  

físicamente;  es  excelente  

atleta  o  en  actividades  

motoras  finas  como  

artesanías,  trabajos  

manuales;  logra  auto-­‐

expresión  con  

movimientos  corporales  

(actuar,  bailar,  mímica);  

toca  los  objetos  para  

conocerlos  mejor.  

Aprende  mejor  

repitiendo  las  cosas  por  

escrito.  

Le  gusta  el  exterior,  los  

animales,  la  geografía  y  el  

clima,  interactuar  con  los  

alrededores.  

Es  bueno  para  

categorizar,  organizar  un  

área  habitacional,  

planear  un  viaje,  

preservar,  conservar.  

El  alumno  naturalista  

aprende  mejor  si  estudia  

los  fenómenos  naturales,  

en  el  escenario  natural,  

aprendiendo  como  

funcionan  las  cosas.        

Para  solucionar  

problemas  busca  objetos  

que  estén  cerca  en  el  

espacio.    Le  gusta  

caminar,  la  jardinería,  

coleccionar  objetos.  Si  

entra  en  una  discusión  

compara  a  su  oponente  

con  alguien  o  algo  

conocido  y  así  reacciona.  

Le  gusta  tener  amigos,  

hablar  con  las  personas  y  

reunirse  en  grupo.    Es  

bueno  para  entender  a  la  

gente,  ser  líder,  

organizar,  comunicar,  

manipular  y  mediar  en  

conflictos.  

Aprende  mejor  cuando  

comparte,  compara,  

relata,  coopera  y  

entrevista.  

Puede  ser  un  maestro  

excelente,  le  gustan  los  

juegos  de  equipo  y  

aprender  de  forma  

cooperativa.    Le  gustan  

los  exámenes  para  saber  

si  aprendió  y  le  gusta  

ayudar  a  enseñar  en  el  

aula.  

 

Le  gusta  trabajar  solo  y  

perseguir  sus  propios  

intereses.    Es  bueno  para  

entender  el  self,  a  si  

mismo,  enfocarse  sobre  los  

sentimientos,  sueños,  

seguir  sus  instintos,  

perseguir  sus  intereses,  

metas  y  ser  original.  

Aprende  mejor  trabajando  

solo  en  proyectos  

individuales,  instrucción  a  

su  propio  ritmo  y  teniendo  

su  propio  espacio.    Para  

memorizar  algo  cierra  los  

ojos  e  imagina  la  situación.  

Se  conoce  muy  bien  a  sí  

mismo.    el  camina  con  el  

ritmo  de  otro  tambor.  

 

ldrc.ca/projects/miinventory. Adaptive Technology Resource Center, 2002 ldrc.ca/projects/miinventory. Ivanco, J. 1998 Eight Styles of Learning

3. Metodología

3.1 Tipo de estudio:Teniendo como fin conocer si existe una relación entre la auto-evaluación verbal y numérica y el tipo de inteligencia preferido por los alumnos, se diseña esta investigación descriptiva y correlacional (John W. Creswell, 2008 pp. 121) donde las variables involucradas son auto-evaluación y tipo de inteligencia preferido.

ldrc.ca/projects/miinventory. Adaptive Technology Resource Center, 2002 ldrc.ca/projects/miinventory. Ivanco, J. 1998 Eight Styles of Learning ldrc.ca/projects/miinventory Armstrong, T. 2002 Learning Differences not Learning Disabilities

Disponible en internet en:

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Beatriz A. Romero Noyola

3.2 Muestra:Se seleccionaron al azar y en muestreo multi etapa por racimos 164 estudiantes del área de Educación y Humanidades de la UABC, 128 mujeres y 57 hombres de los cinco programas de docencia que son Docencia de Idiomas, Matemáticas, Lengua y Literatura, Asesoría Psico-pedagógica y Ciencias de la Educación, registrados durante el periodo 2009-2, cursando del tercero al octavo semestre y con edades de 18 a 30 años.

3.3 Preguntas de Investigación¿Hay una auto-evaluación positiva del desempeño que da cuenta de la satisfacción de los estudiantes en el modelo por competencias?¿Se relaciona con el tipo de inteligencia preferido?

3.4 Hipótesis:Hi. Hay una auto-evaluación positiva del desempeño de los alumnos en el área de docencia.Ht: La auto-evaluación se relaciona con el tipo de inteligencia preferido por los estudiantes.

3.5 Definición de Variables:Desempeño: el logro que tienen los estudiantes cuando aprenden (Diccionario Oxford 1996.) Auto-evaluación: en educación es expresar un juicio sobre lo que se ha aprendido (Miriam Ponce, 2009, pp. 53).Tipo de Inteligencia Preferido: es el mayor total de las escalas que se obtiene en un inventario de inteligencias múltiples y basado en la teoría de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.

3.6 Instrumentos:Inventario de Inteligencias Múltiples original de Ligeia Lamberti en TESOL y adaptado y traducido por Beatriz Romero en 2004. Contiene 9 escalas con 10 reactivos cada una, donde seleccionan las actividades que realizan cuando estudian y asignan un valor que se suma para determinar el tipo preferido. Tiene una confiabilidad Alfa de .89.

Una pregunta en el Cuestionario de Competencias Genéricas sobre la descripción con base en tres palabras de su desempeño durante el semestre.

Una pregunta en el Cuestionario de Competencias Genéricas solicitando asignen un porcentaje al conocimiento que consideran haber adquirido en cada una de las materias que cursaron en el semestre, calculando posteriormente el promedio.

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Beatriz A. Romero Noyola

4. Resultados

Se analizó la descripción que hacen los estudiantes de su desempeño durante el semestre, y que se incluyó como pregunta en el cuestionario que mide Competencias Genéricas del proyecto Tuning América Latina. Se cuantificaron los términos utilizados en la descripción del propio desempeño como positivos y negativos.

Igualmente, se solicitó a los alumnos evaluar en qué proporción consideraban haber aprendido las materias del semestre, tomando en cuenta también el tipo de inteligencia preferido de acuerdo con sus respuestas al Inventario de Inteligencias Múltiples, y se aplicó el Modelo de Escalas Paralelas utilizando SPSS 15.

Tabla 3. Prueba T Cuadrada de Hotelling

Mostrando una confiabilidad significativa en el modelo.

Con el fin de valorar las variables de Tipo de Inteligencia Preferido, Evaluación de las Materias del Semestre y términos que describen su desempeño, se corrió una prueba de la bondad de ajuste, que mostró una medida significativa de Chi cuadrara, que muestra que el modelo es adecuado, como sigue:

Tabla 4. Bondad de Ajuste del Modelo

Cuando se consideró variable dependiente la Evaluación de las Materias del Semestre, hay una relación significativa del Tipo Preferido de Inteligencia con los términos que describen su desempeño en el semestre.

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Beatriz A. Romero Noyola

Tabla 5. Correlación

Autoevaluación: La auto-evaluación que hacen los alumnos sobre su propio desempeño es moderadamente positiva, ya que el 62% utilizó solamente términos positivos para describir su desempeño en el semestre (Tabla 6).

Tabla 6. Términos Positivos y Negativos que Describen el Desempeño

Algunos de los términos positivos utilizados fueron: involucrado, específico de la tarea, cómodo, práctico, experiencia, aprendizaje, esfuerzo, desarrollo continuo, entusiasmo, satisfecho.

Entre los adjetivos negativos utilizados: saturado, presión, pesado, largo,estricto, estrés, no me gustó, repetitivo.

El tipo de inteligencia preferido discrimina entre los diferentes términos utilizados para evaluar el desempeño (Tabla 8).

Tabla 8. Valor Positivo y Negativo de los términos

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Beatriz A. Romero Noyola

Cuando el tipo de inteligencia preferido es naturalista y existencial sólo se mencionaron términos positivos para describir el desempeño. Estos alumnos se encuentran totalmente satisfechos con su desempeño durante el semestre.

El mayor número de términos negativos lo aplicó el tipo de inteligencia Musical, seguido por el tipo Corporal-Kinestésico y el tipo de inteligencia Visual-Espacial entre el 17% y el 14%.

Lógico-Matemático otorgó la calificación positiva más alta, seguido de Intrapersonal y Lingüístico-Verbal, ubicándose arriba del 90/100 cada uno.

Algunos ejemplos de los términos positivos que emplearon los alumnos fueron: involucrado, específico de la tarea, cómodo práctico, experiencia, aprendizaje, esfuerzo, desarrollo continuo, entusiasmo y satisfecho.

El porcentaje más alto en términos negativos en el total se refirió a los elementos de acción. Lo que señala la falta de un mayor trabajo colegiado por parte de los docentes, por ejemplo: saturado, presión, pesado, largo, estricto, estrés, no me gustó, repetitivo.

Un modelo educativo nuevo requiere tiempo para mejorar su aplicación, principalmente cuando en la actualidad se encuentra en constante cambio, siendo adaptado por cada institución de forma individual, y redefinido para rescatar las particularidades de las regiones, como se hizo en este trabajo con el slogan de la universidad.

Se toma en cuenta el hecho de que el estilo preferido de las Inteligencias Múltiples se describe a partir de las actividades que realizan las personas para adquirir conocimiento y habilidades, permitiendo ver una correlación con los términos utilizados al describir el desempeño.

También es razonable inferir que la calidad de los términos tiene una orientación o sesgo cultural, ya que los grupos tienen una representación específica de la calidad de los objetos en general, y las representaciones son sociales y compartidas por los grupos, pero también dan cuenta de la individualidad.

Año 5, Número 1 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Beatriz A. Romero Noyola

Es interesante observar que esta medida que relaciona la autoevaluación y el estilo preferido de aprender puede indicar el cambio cualitativo que buscamos en educación con el Modelo de Competencias propuesto por la UNESCO, uno que considera el eje transversal que condensa e integra una dimensión ético-política que dará coherencia interna y aceptación de la diversidad en los terrenos moral y actitudinal, así como las competencias genéricas y su operacionalización en el aula.

Referencias

Barthes, R. (2006) Theory of the Sign. Elsevier Ltd.

Contijoch, M. (2002) “Relación entre Estilos de Aprendizaje, Estrategias de Aprendizaje y Aprendizaje Autodirigido” en Chávez, M. (2002) Colección de Aprendizaje Auto-dirigido 2. UNAM.

Creswell, J. (2008) Educational Research. N.J. Pearson.

Díaz-Barriga, F. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mx. McGrawHill.

Delors, J. et al. (1996) La Educación Encierra un Tesoro. Paris. UNESCO

Doise, W. (1982) Levels of Explanation in Social Psychology. Cambridge, CUP.

Gardner, H. (1984) Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. NY Basic Books.

Kamil, C. (2000) La autonomía como finalidad de la educación: implicaciones de la teoría de Piaget. Secretaría de Educación y Cultura. Dirección de Currículo. Universidad de Illinois, Círculo de Chicago.

Project Zero (1999) 1996 Summer Institute Presentations. US. Harvard Project Zero and President and Fellows Harvard College.

Romero, B. (2004) Apoyo del Centro de Auto Acceso en la Adquisición de un Segundo Idioma. Tesis de Maestría. Mx. UABC.

Ponce, M. (2006) Evaluación por Competencias. Mexico. Ediciones ANUIES.

UNESCO (1996-2000) Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. Geneva, Switzerland.

Para citar este artículo

ROMERO, Beatriz A. ”Autoevaluación semántica y numérica y su relación con las inteligencias múltiples”. En Leaa Lenguas en Aprendizaje Autodirigido. Revista Electrónica de la Mediateca del CELE-UNAM. [en línea] México: UNAM, CELE, 2013. Año 5, Núm. 1. [consulta: 8 abril 2013] Disponible en Internet:<http://cad.cele.unam.mx/leaa/cnt/ano05/num01/0501a03.pdf>ISSN 1870-5820.