Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA...

36
Bases neurobiológicas de la conducta sexual Juan Carlos Romi 1 Delimitación conceptual del tema En los albores del siglo XXI no se concibe el estudio de la conducta sexual humana sin el conocimiento de las áreas del sistema sexual, es decir el área biológica, el área psi- cológica y el área social. Las investigaciones psicosociales fueron proliferas y aportaron grandes conocimientos a sus respectivas áreas del sistema sexual durante los últimos cuarenta años del siglo XX. Los conocimientos biosexológicos fueron pos- tergados en ese lapso y por momentos subes- timados. En los últimos años se ha reflotado su im- portancia y en la actualidad tienen una vigen- cia insospechada a la luz de las últimas inves- tigaciones. Se ha intentado reunir algunos aportes neu- robiológicos de la conducta sexual como “ba- ses” de ulteriores informes, ya que esta des- cripción dista mucho de ser una completa re- visión. Recuerdo neuroanatómico Del estudio de los rudimentos embriológi- cos del SNC sabemos que el ectodermo que se encuentra por encima de la notocorda se espesa para formar una placa o lámina neu- ral en los primeros días de la gestación del embrión humano. Luego por una serie de cam- bios embrionarios se llega a la formación del tubo neural cerrado esbozo del futuro SNC. De esto se distingue una porción cefálica agrandada: el futuro encéfalo y una porción caudal angosta: la médula. Este tubo paulatinamente se agranda y se forman tres vesículas: prosencéfalo (cere- bro anterior) mesencéfalo (cerebro medio) y rombencéfalo (cerebro posterior). Del prosencéfalo surgen dos nuevas ve- sículas: el telencéfalo (del que se formarán la corteza cerebral, el cuerpo estriado y el ri- nencéfalo) y el diencéfalo (el que formará el epitálamo, el tálamo y el hipotálamo). El mesencéfalo formará los pedúnculos cerebrales y del rombencéfalo surgirán dos nuevas vesículas: el metencéfalo (formará la protuberancia y el cerebelo) y el mielencéfa- lo que surgirán el bulbo y la médula espinal. Para los fines de este trabajo nos interesa fundamentalmente el telencéfalo, el diencé- falo y el sistema límbico y luego lo referido a algunas estructuras medulares. El telencéfalo El telencéfalo consta de dos hemisferios cerebrales que en el hombre son tan grandes que ocultan al diencéfalo y al cerebro medio. Ambos hemisferios están separados por la fi- sura Ínter hemisférica y el fondo de ella pue- den observarse las fibras blancas transversa- les del cuerpo calloso. La envoltura gris externa se conoce como corteza cerebral y tiene una serie de plie- gues giros circunvoluciones y surcos que di- viden al cerebro en cuatro lóbulos: el frontal, occipital, parietal y temporal. 1. Psiquiatra y Médico Forense. Profesor a cargo de la titularidad de la UD Borda, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected] SINTITUL-16 09/07/2009, 10:34 42

Transcript of Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA...

Page 1: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

Bases neurobiológicas de la conducta sexualJuan Carlos Romi 1

Delimitación conceptual del tema

En los albores del siglo XXI no se concibeel estudio de la conducta sexual humana sinel conocimiento de las áreas del sistemasexual, es decir el área biológica, el área psi-cológica y el área social.

Las investigaciones psicosociales fueronproliferas y aportaron grandes conocimientosa sus respectivas áreas del sistema sexualdurante los últimos cuarenta años del siglo XX.Los conocimientos biosexológicos fueron pos-tergados en ese lapso y por momentos subes-timados.

En los últimos años se ha reflotado su im-portancia y en la actualidad tienen una vigen-cia insospechada a la luz de las últimas inves-tigaciones.

Se ha intentado reunir algunos aportes neu-robiológicos de la conducta sexual como “ba-ses” de ulteriores informes, ya que esta des-cripción dista mucho de ser una completa re-visión.

Recuerdo neuroanatómico

Del estudio de los rudimentos embriológi-cos del SNC sabemos que el ectodermo quese encuentra por encima de la notocorda seespesa para formar una placa o lámina neu-ral en los primeros días de la gestación delembrión humano. Luego por una serie de cam-bios embrionarios se llega a la formación deltubo neural cerrado esbozo del futuro SNC.De esto se distingue una porción cefálica

agrandada: el futuro encéfalo y una porcióncaudal angosta: la médula.

Este tubo paulatinamente se agranda y seforman tres vesículas: prosencéfalo (cere-bro anterior) mesencéfalo (cerebro medio) yrombencéfalo (cerebro posterior).

Del prosencéfalo surgen dos nuevas ve-sículas: el telencéfalo (del que se formaránla corteza cerebral, el cuerpo estriado y el ri-nencéfalo) y el diencéfalo (el que formaráel epitálamo, el tálamo y el hipotálamo).

El mesencéfalo formará los pedúnculoscerebrales y del rombencéfalo surgirán dosnuevas vesículas: el metencéfalo (formará laprotuberancia y el cerebelo) y el mielencéfa-lo que surgirán el bulbo y la médula espinal.

Para los fines de este trabajo nos interesafundamentalmente el telencéfalo, el diencé-falo y el sistema límbico y luego lo referido aalgunas estructuras medulares.

El telencéfalo

El telencéfalo consta de dos hemisferioscerebrales que en el hombre son tan grandesque ocultan al diencéfalo y al cerebro medio.Ambos hemisferios están separados por la fi-sura Ínter hemisférica y el fondo de ella pue-den observarse las fibras blancas transversa-les del cuerpo calloso.

La envoltura gris externa se conoce comocorteza cerebral y tiene una serie de plie-gues giros circunvoluciones y surcos que di-viden al cerebro en cuatro lóbulos: el frontal,occipital, parietal y temporal.

1. Psiquiatra y Médico Forense. Profesor a cargo de la titularidad de la UD Borda, Facultad de Medicina,Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected]

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3442

Page 2: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

43Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

En la cara interna y paralelo al cuerpo ca-lloso se observa el surco cingular que separael neocortex del arquicortex representado porgyrus cinguli.

En la superficie inferior del hemisferiopróximo al tronco cerebral está el gyrus delhipocampo la parte filogenéticamente másantigua de la corteza. En el extremo anteriorde este se expande un trozo de corteza en for-ma de gancho llamado uncus.

Los cuerpos estriados están formados porel caudado y el lenticular (putamen y glóbulopálido).Estos más la amígdala y la sustancianigra forman los “núcleos de la base”.

El rinencéfalo (cerebro olfatorio) es filo-genéticamente la parte más antigua del pro-sencéfalo. La corteza del rinencéfalo se halladentro del uncus y el gyrus del hipocampo. Laparte rinencefalica del opérculo frontal se co-noce como corteza prepiriforme en tanto queel lumen de la ínsula y el uncus constituyen lacorteza piriforme intermedia. El gyrus del hi-pocampo forma la corteza endorrinal que estarelacionada con el mundo emocional.

El diencéfalo

El diencéfalo es la porción mas rostral deltronco cerebral y está enclavado entre loshemisferios cerebrales. Para poder verlo des-de arriba será necesario extirpar las partes su-periores de los hemisferios cerebrales y elcuerpo calloso que los une. Si ello se realizase podrán observar los dos tálamos separadospor la cavidad del tercer ventrículo. Obser-vando desde el interior del tercer ventrículose verá que el tálamo forma la parte dorsalde la pared lateral de esa cavidad y esta limi-tado ventralmente por el surco hipotalámico.Debajo de ella se encuentra una masa de sus-tancia gris, el hipotálamo centro diencefáli-co del SNA en estrecha relación con la hipó-fisis y el sistema límbico.

El sistema límbico.

Esta constituido por un grupo de estructu-ras y regiones del cerebro anterior que estáninterconectadas anatómicamente una conotras y con el hipotálamo.

Las estructuras más importantes del sis-tema límbico fueron delimitadas sucesivamen-te por Papez (1937) Mc Lean (1949), Priban-Krugel (1954) y entre nosotros por Goldar enla década del 70. Podemos sintetizar las áreascomprometidas en el sistema límbico en sen-tido general así:A) Sistema límbico propiamente dicho

- Sistema olfatorio*Bulbo olfatorio*Estrías olfatorias*Áreas olfatorias corticales(prepiriforme, periamigdalino entorrinal)

- Formación hipocámpica*Hipocampo (asta de Amón)*Fornix (o trígono)*giro dentado

- Amígdala*Grupo nuclear córtico-medial*Grupo nuclear basal-lateral

- Región septal*Septum lucidum*Área septal*Núcleos septales

- Lóbulo límbico de Broca*Circunvolución del Cuerpo Calloso (Cíngulo)*Circunvolución parahipocámpica

B) Regiones conexas- Áreas límbicas mesencefálicas- Hipotálamo- Habénula y Epífisis- Áreas límbicas de neocorteza cerebral

- Núcleos límbicos talámicos

El sistema límbico contiene dos mecanis-mos fundamentales: el hipocámpico y el amig-dalino.

El hipocampo ocupa en el cerebro huma-no la parte interna del lóbulo temporal, y porel desarrollo filogenético del neocortex es des-

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3443

Page 3: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

44 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

plazado hacia el sector posterior del hemisfe-rio.

Su vía eferente es el fornix que en la co-misura blanca anterior a nivel precomisuralse conecta con el área septal, el núcleo acum-bens y el área preóptica a través de la radia-ciones de Zuckerkandl, y por la poscomisuracon el cuerpo mamilar, el núcleo anterior deltálamo, el hipotálamo y la formación reticular.

Por su vía aferente le llegan conexionesde la corteza entorrinal (áreas 28, 34 y 35 deBrodman) a través del uncus o circunvolu-ción del hipocampo o sector anterior del pa-rahipocampo. También llegan impulsos por elfascículo angular y el septo hipocampo delárea septal.

La corteza entorrinal que funciona comouna estación de interposta entre el hipocam-po y el resto de la corteza cerebral recibe in-formación de la corteza temporobasolatero-polar, de la corteza orbitaria posterior, la cor-teza olfatoria o piriforme y el parahipocampoposterior.

Los impulsos procedentes de los sistemassensoriales del cerebro exterior (parietal, tem-poral u occipital) impresionan al hipocampopor medio de la etapa entorrinal y los de laregión prefrontal y cinguli anterior y posteriorson incorporados al parahipocampo como cin-gulum.

La amígdala es un centro límbico situadopor delante del hipocampo en la región inter-na del lóbulo temporal. Es el nexo de uniónentre la corteza entorrinal y los núcleos de labase.

Sus vías eferentes se interrelacionan a tra-vés de la estría terminal (CBA) por la preco-misura (ventral) con la región preóptica y elhipotálamo, por la comisura con la amígdalaopuesta y por la postcomisura (dorsal) con elárea septal, el núcleo acumbens y la regiónpreóptica hipotalámica.

A través del fascículo de Johnston o siste-ma amigdalófugo ventral con la región preóp-tica hipotalámica y ésta por el fascículo pro-sencefálico medial con la región reticular.

Además con el pedúnculo inferior del tá-lamo (amigdalo-tálamo-orbitario) y con el sep-to a través de la bandeleta diagonal.

Las vías aferentes reciben informacióncortical de la corteza témporo-baso-latero-polar (áreas 20 y 38 de Brodman) y subcorti-cal de la región preóptica e hipotálamo a tra-vés del prosencefálico medial y de las áreasseptal y orbitaria posterior (tubérculo olfato-rio).

Bases neurodinámicas

Se describirán algunas investigacionesacerca de los aportes psicológicos, fisiológi-cos, químicos, endocrinológicos y neuropato-lógicos que intervienen directa o indirectamen-te en distintos aspectos de la conducta sexual.

Aportes neurofisiológicos

La neurofisiología sexual trata de expli-car la relación funcional entre las estructurasneuroanatómicas y la sexualidad.

Describiremos entre otros, dos que tienegran relación con la sexualidad: el estrés y elenvejecimiento.

EstrésLlamado así por Hans Selye es un meca-

nismo neurofisiológico interesante relaciona-do con la sexualidad. Clásicamente Selye loha definido como toda demanda (agente) queprovoque en el organismo una respuesta noespecífica o síndrome general de adapta-ción que se traduce en un conjunto de modi-ficaciones biológicas responsables de distin-tas manifestaciones sintomáticas funcionalesy orgánicas.

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3444

Page 4: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

45Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

Cannon ya había puesto de manifiesto quela respuesta metabólica -endocrina a la emo-ción sirve de preparación anticipatoria y quepone al organismo en situación de afrontar lascontingencias peligrosas de la vida.

La teoría del estrés de Selye que postulala respuesta de manera inespecífica fue obje-tada por Mason quien expresa que lo inespe-cífico es la “reacción anticipatoria” y quefrente a ella no hay solo una respuesta sin-crónica sino una regulación diacrónica, fási-ca, o sea que, no solo se anticipa la respuesta,sino que después, durante varias semanas semantiene la respuesta anabólica de recupera-ción, no solo de la energía gastada sino tam-bién reorganizadora de las estructuras altera-das por la injuria (entropía negativa).

Selye describe tres fases: a) reacción dealarma b) fase de resistencia y c) fase deagotamiento.

Esta definición significa que ante cualquierdemanda sea buena (por ejemplo: un besoapasionado) o mala (por ejemplo: una emo-ción desagradable como el abandono de lapareja) existe un estrés.

La mayoría de las veces las respuestas delorganismo se hacen en armonía, con la ma-yor naturalidad y sin consecuencias ya queestán adaptadas a las normas fisiológicas delsujeto. Se trata de un buen estrés o “eues-trés”.

Otras veces las respuestas exigidas por unademanda intensa y prolongada, agradable odesagradable, son excesivas y superan lascapacidades de resistencia y de adaptacióndel organismo. En ese caso se trata de un malestrés o “disestrés”.

De esta definición se deduce que el estréses la respuesta de adaptación a unas deman-das muy dispares llamados “factores estre-santes”, como por ejemplo: el calor o el frío,los traumatismos físicos, la enfermedad, la

fatiga por un lado; o la alegría, la pena el mie-do, la coacción, el éxito o el fracaso por elotro.

Lo que importa no es lo que nos sucedesino la forma como se recibe. Así por ejem-plo: el coito es y debe ser un factor de com-pleta satisfacción y un elemento particular deeuestrés, pero si el encuentro sexual es com-petitivo, agobiante, obsesivo, perturbador escausante de disestrés.

El simple enamoramiento, los celos, la an-gustia, la ansiedad del rendimiento por “estara la altura de lo esperado” son condicionesperturbadoras y factores de desequilibrio.Cuando un varón y una mujer, en afán com-petitivo avasallador tienen una relación sexualde rivalidad, descalificación o egocentrismoingresan en el espiral del disestrés enfermizoy patologizante. Pero también lo producen elmiedo a la soltería, a la impotencia, a la infer-tilidad o a la anorgasmia y, por supuesto almiedo al no cumplimiento de esas exigenciassociales.

La respuestas del organismo al estrés sehace por medio de dos sistemas de defensa:el sistema nervioso y el sistema endocrino uhormonal, que desempeñan un papel impor-tante en la adaptación y la resistencia a lasagresiones. Estos sistemas contribuyen amantener la homeostasis.

El sistema nervioso está representado porel simpático catecolamínico y la médula su-prarrenal que produce la adrenalina.

El sistema endocrino esta representadopor la corteza suprarrenal que producen lashormonas corticoides principalmente la cor-tisona.

Podemos distinguir dos tipos de respues-tas al estrés: una inmediata correspondiente ala reacción de alarma y respondiendo a unademanda urgente: es la respuesta adrenalíni-ca. La otra es relativamente mas tardía lenta

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3445

Page 5: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

46 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

y continua: es la respuesta corticosuprarre-nal.

De manera que el estrés representa unelemento fundamental en el determinismo denumerosas afecciones calificadas de “psico-somáticas”. Su papel es fundamental tambiénen circunstancias relacionadas con la sexua-lidad, desde situaciones de comunicaciónsexual como el enamoramiento hasta situa-ciones vividas en forma traumática como losconflictos conyugales, la viudez, el abandono,el divorcio, gestaciones indeseadas, abortos,partos distócicos, carencias o dificultades coi-tales, abusos maritales, etcétera.

El estrés hace variar en forma importanteel contenido cerebral de noradrenalina y dedopamina y el contenido de noradrenalina delos órganos periféricos.

Como respuesta inmediata al estrés bajalos niveles de noradrenalina cerebral por esti-mulación emocional y, pueden aumentar, si larespuesta se hace mediata o el estrés se hacecrónico.

La autorregulación diacrónica supone, ade-más, una serie de “aprendizajes” y sobre todode “modulaciones”en relación con la experien-cia social con la pertenencia a un grupo, conlas reacciones colectivas, con las fantasíasinconscientes, etcétera.

Esto implica la relación estrecha de loscentros de la eminencia media y la región hi-pofisotropa con el rinencéfalo y las estructu-ras del cerebro que se relacionan con la vidasocial, con la defensa de la especie, con lamemoria y con el lenguaje en su substratoemocional y sobre todo con las actividadesmodulares de la función de la corteza cere-bral (conducta, aprendizaje, percepción delmundo).como luego veremos.

Los psicofármacos ansiolíticos impiden lareducción de la noradrenalina cerebral con-

secutiva al estrés. La acción del estrés sobrela actividad catecolaminérgica conduce a con-siderar su efecto sobre la regulación de lossistemas de vigilancia.

La percepción de un estrés desencadenaen el S N dos tipos de descargas que permi-ten al organismo poner en juego sus mecanis-mos de defensa. El mecanismo central me-sencéfalo-hipotalámico a partir del cual seproducen descargas hacia el cerebro anteriorprovocando modificaciones de la percepcióny de los juicios de valor y las respuestas afec-tivas por un lado y, por el otro, el del hipotála-mo que descarga hacia abajo las reaccionesautomáticas complejas que interesan a los dossistemas neurovegetativos, con un predomi-nio del simpático.

Una de las estructuras más importantesen el mecanismo del estrés emocional y de laansiedad es el hipotálamo. En esta estructurase encuentran numerosos mecanismos neu-rosecretores que aseguran la síntesis de fac-tores de liberación que permiten las secreciónde estimulinas hipofisarias, los mas importan-tes son las aminas biógenas (noradrenalina,dopamina, serotonina) y la acetilcolina comomediador parasimpático. Se debe dar un equi-librio entre la regulación colinérgica y mo-noaminérgica.

Así por ejemplo: las catecolaminas son lasque representan el mediador que asegura laliberación de LH-RF que ordena la secreciónpor la hipófisis de las estimulinas de los ova-rios, mientras que la serotonina es inhibidora.Por lo tanto una mujer sometida un gran es-trés pueden sufrir amenorrea presentar este-rilidad e infertilidad y acelerar su climaterio.También bajan las defensas inmunológicas opueden sobrevenir infecciones por gérmenes“oportunistas” en forma similar a lo que acon-tece con el SIDA.

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3446

Page 6: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

47Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

Proceso de envejecimientoEs otro mecanismo normal del ser huma-

no.No interesa la teoría o las hipótesis que se

planteen para explicar el proceso normal deenvejecimiento. Así sea un programa genéti-co en el que estarían implicados ADN y ARN;o sea un proceso de carácter inmunológico,conjuntivo fibrilar, hereditario o adquirido, porradicales libres o por neurohormonas, lo esen-cial es admitir que la sexualidad puede y debepersistir más allá de la menopausia o la an-dropausia.

Es evidente que el envejecimiento neuro-nal o neuroglial y la desintegración fibrilar,mielínica, axonal o citoplasmática, no ocurrenen todos los individuos de igual manera, esdecir, no hay apagamiento cortical al unísononi en la misma forma en todos los casos. Enalgunos serán los estratos diencéfalo-hipofi-sarios los primeros en sucumbir; en otros loserán los niveles archi y paleo corticales, mien-tras que en otros lo serán los neo-córtico-ce-rebrales, manteniéndose a lo mejor intactoslos mecanismos reflejos de la erección y eya-culación subcorticales; y en algunos otros ca-sos serán los autónomos neurovegetativos.Salvo en los casos de de cerebro esclerosis,demencias, accidentes cerebro vasculares in-validantes o de otra patología geriátrica limi-tante la función sexual debe permanecer ac-tiva salvo la libre y voluntaria decisión en con-trario.

Aportes neuropsicológicos

La neuropsicología implica integrar elsistema nervioso con la conducta humana. Lassucesivas conductas en determinado procesofuncional conducen a un comportamiento es-pecífico. De manera que el comportamientoestá organizado por conductas variadas da-das regularmente a través del tiempo.

El comportamiento sexual está organiza-do, formado, construido por diversas conduc-tas que es necesario aislar y reunir en interésinvestigatorio, analítico e interpretativo. Así enel comportamiento sexual podemos observarque surge de la interacción de diversas con-ductas, por ejemplo: una conducta gestualcomunicativa (código, lenguaje, discursos,actitudes, etcétera), una conducta práxica (ac-tos coordinados, movimientos, etcétera) unaconducta sensorial (visual, olfativa, auditiva,sensitiva, etcétera) una conducta pragmáticavalorada y controlada, etcétera.

Para todo ello se requiere de receptoresperiféricos que a través de los intrincados sis-temas de vías y redes nerviosas, de sinapsis yneurotransmisores; de centros receptores yefectores, módulos, circuitos, etcétera, vayanconfigurándose los perfiles individuales y co-lectivos del comportamiento sexual y vayanintegrándose niveles, desde la periferia al cen-tro; de médula al tronco cerebral, de allí aneocortex: y de nuevo a la periferia con larespuesta a la fuente y al reciclamiento.

Es todo un desafío investigativo poder unirlas conductas sexuales y su motivación neu-ropsicológica.

Juan C. Goldar dice que la mente elaborados configuraciones primordiales: actos yobjetos, es decir formas motoras y formassensoriales, donde los objetos son utilizadospor sus correspondientes actos.

Los vínculos entre actos y objetos son re-laciones práxicas. Estas pueden ser prima-rias (suceden en la mente y sustentan la emi-sión de actos) y secundarias (integran elmundo y constituyen las utilizaciones de obje-tos por parte de los actos). Así por ejemplo: laelaboración de la configuración sensorial deuna mujer tiene sentido si es para emitir lasconfiguraciones motoras de admirarla, prote-gerla, desearla o rechazarla.

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3447

Page 7: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

48 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

El argumento más utilizado por los defen-sores de la existencia de un entendimientosuperior suprasensorial consiste en separarconocimientos concretos (sensoriales) de abs-tractos (elaboraciones lógicas) hecho que enel fondo ambos conocimientos son configura-ciones sensoriales. Si miramos la calle vemoscaminar gente en “general”, o sea de un modoabstracto, pero entre toda la gente podemospercibir a nuestra mujer en “particular” comoun modo concreto. Este hecho diferencia elgénero de cosa de la cosas en particular. Esfácil entender, entonces que los procesos abs-tractos no están en otra dimensión superiorsino en el mismo plano que los procesos con-cretos.

El objeto encuentra “su” acto porque am-bos han sido elaborados siguiendo reglas co-munes que están desde el principio, son nor-mas a priori que provienen de otros seres vi-vientes. Luego el objeto vuelve al círculo sen-sorial permaneciendo como una configuraciónde la memoria, como un registro (memoriapráxica). De este modo la memoria práxicaes la posibilidad de emitir actos por medio deobjetos elaborados en el pasado, reciente oremoto.

Los objetos entendidos como emisores yregistros (que a su vez son emisores) puedenpertenecer a una o más esferas sensorialesPor ejemplo: visual (objeto monomodal) au-diovisual (objeto bimodal) o visuo-audio-táctil(objeto multimodal).

De este modo, en la construcción de ob-jetos multimodales existe una coincidenciacronológica y una coincidencia formal entrelas configuraciones que intervienen. Así lapalabra que se escucha y la cosa que se veresponden a la misma arquitectura.

Al emitir actos verbales, los objetos sehacen explícitos; es decir, uno puede hablaracerca de los objetos, incluyendo los que se

perciben como registros. Pero no sucede asícon la motilidad, pues el conocimiento mo-tor es un conocimiento implícito que solo seexpresa en el saber hacer. Si le preguntamosa una persona que es el pene estamos pre-guntando por un objeto y este es capaz, a lomejor, de dar un largo discurso para respon-der a la pregunta. Pero si en cambio le pre-guntamos como logra hacer el coito, nos ha-blará de penetración, posiciones corporales,tipo de pareja etc pero no nos puede decirnada del coito en sí. El saber motor es intrans-ferible.

La inteligencia no consiste solo en un sa-ber hacer sino también en poder percibir. Escuestión de actos y objetos a la vez. De ma-nera tal que, cada tipo de inteligencia tiene suespecifica dotación sensoriomotora.

El mundo no es solo aquello que se vive deuna manera intelectual, a la esfera práxica dela mente, pertenece también el instinto

Somos vertebrados tenemos un troncocomo una reliquia del fondo de la historia na-tural. Desde el tronco, poco a poco, a lo largode millones de años se han extendido las ex-tremidades, así llegaron las manos y poste-riormente los dedos. alcanzando los actos sumáxima finura. En el tronco persisten los ac-tos toscos como los de embestir y copular, ja-dear, gritar, masticar o deglutir.

El instinto se relaciona con la línea mediay el intelecto se vincula con las extremidades.En algún momento; la perfección alcanzó ainvadir la línea media en especial la laringe,lengua y labios que culminó con la voz huma-na. El proceso de refinamiento se trasladónuevamente a las extremidades y al alcanzarlas manos posibilitó el punto culminante delintelecto que es la escritura.

El intelecto proviene del instinto que esbásico y primordial. De manera tal que lo sen-sorial y lo motor, tanto intelectual como instin-

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3448

Page 8: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

49Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

tivo están integrados por unidades llamadas“facultades mentales”. Actos y objetos sur-gen en las facultades que integran la esferapráxica de la mente.

Las facultades mentales práxicas son elfundamento del ser del mundo, pero necesi-tan el auxilio de otras facultades. De este modo,al lado de la esfera práxica se encuentra unaesfera de lo conveniente, de lo útil, del obrarprudente; es decir la esfera pragmática.

Las facultades mentales pragmáticasseleccionan objetos y controlan la emisióndeterminando su peligrosidad promoviendo lainhibición del acto a utilizar dicho objeto PorEjemplo: una mujer hermosa, que integra unareunión, emite el acto de ser cortejada y, po-demos imaginar dos contextos: que la mujerse encuentre sola y sin compromisos amoro-sos conocidos, o que sea la esposa del dueñode casa que además es comisario. Fácil esadvertir cual de las dos situaciones es máspeligrosa.

En todos los casos, los contextos permitenobtener valores. En la esfera pragmática loque encierra peligro tiene valor. Las faculta-des pragmáticas son escalas de valor, aquelloque es peligroso conllevan un alto riesgo, esfácil presumir que pasaría si cortejáramos ala dueña de casa y encima si insultáramos alcomisario. Pero los contextos pueden cam-biar, la mujer del dueño de casa puede divor-ciarse. Al cambiar el contexto, cambia el pe-ligro y el objeto se traslada a otro punto de laescala de valores. La esfera pragmática, dela mente, al decir de Goldar, traduce su activi-dad en valores preventivos.

Los valores preventivos inhiben actos pormedio de emociones inhibitorias cuya for-ma básica es el miedo y en forma auxiliar laculpa y la tristeza. El asco también es unaemoción inhibitoria que evita diversas parafi-lias. Si solo fuera por nuestra esfera práxica,

la necrofilia y la coprofagia serían más fre-cuentes de lo que puede suponerse. Pero losvalores cambian con los contextos y nunca sepuede predecir cuando dejarán de operar lasemociones inhibitorias y cuando llegaremos acometer aquello que jamás hemos imaginado.

Con la esfera práxica conocemos el peli-gro (el peligro es objetivo) pero sin la idonei-dad para generar la inhibición.En la esferapragmática, en cambio el peligro está referi-do al sí mismo; (el peligro es subjetivo) es unpeligro para el yo (instinto de conservación).

Goldar describe cuatro tipos de valorespreventivos en el yo:

a) Físicos: que evitan utilizar objetos ca-paces de generar un daño en nuestro organis-mo como comer un alimento en mal estado;

b) personales: que tratan de evitar ac-ciones que se encuentran más allá de nues-tras posibilidades como intentar comprar sintener dinero suficiente;

c) culturales: generado por sostener cri-terios o expresar opiniones fuera de lo vigen-te en una determinada cultura como usar ador-nos, vestidos, saludos, etcétera, que no se ajus-tan a los moldes básicos; y por último

d) éticos: que captan el peligro de los cas-tigos comunitarios (burla, desprecio, multa,cárcel).

La tarea de la ética es dilucidar los meca-nismos mentales que le permiten a cada indi-viduo vivir según las normas morales que lacultura donde vive le impone.

Los dispositivos éticos de la mente son ins-trumentos altamente móviles. ya que las nor-mas morales pueden cambiar al pasar de unasituación a otra, así lo que se admite o se tole-ra en un sitio puede ser rechazado en otro nonecesariamente lejano. Esta movilidad, haconducido a creer que los mecanismos éticospertenecen exclusivamente al círculo del pen-

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3449

Page 9: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

50 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

samiento lógico, pero en realidad muy pocose debe al conocimiento lógico.

En la filosofía occidental se promueve laidea de una lógica situada por encima de losmecanismos sensorio motores. Así aparecela idea de una voluntad estrechamente ligadaal círculo lógico, que determina, en base a losdatos del entendimiento superior, qué acciónseguir y, sobre todo, qué acción evitar. Másaun, que la voluntad es el instrumento con quela razón gobierna la conducta.

Mientras la esfera práxica construye elmundo, la esfera pragmática de la mente ofre-ce valores preventivos donde el peligro es ladimensión esencial. Los objetos que se cons-truyen en la esfera práxica son colocados,dentro de la esfera pragmática, en una escalade valores. La valoración se refiere siemprea un objeto determinado en relación con unacto también determinado. Es decir, la esferapragmática realiza la valoración conjunta delos dos modos del conocimiento: los objetos yde actos.

Los productos intelectuales o lógicos, pro-pios de la esfera práxica que nos proporcionael mundo, se elaboran sólo para la acción, yson incapaces, por sí mismos, de obtener lainhibición de las acciones peligrosas.

Los valores preventivos califican los ob-jetos según su peligrosidad, y evitan las ac-ciones que se alejan del marco de las normasmorales. De este modo, el “deber” (tema cen-tral de la ética) consiste en evitar tales res-puestas comunitarias.

El trastorno cerebral orgánico con conduc-tas psicopáticas de características antisocia-les, tiene conocimiento del peligro, pero noposee vivencia del peligro. Aunque sabe quesus acciones se alejan de las normas moralesy generan reacciones comunitarias, no puedeinhibirlas. Su conducta antisocial traduce, en-tonces, una alteración del yo. La temeridad

del psicópata antisocial es pura estrategiapráxica, y su trastorno radica en los mecanis-mos del yo, ha renunciado a utilizar los actosinhibitorios que normalmente fundamentan laestrategia pragmática.

La ética, sigue diciendo Goldar, en tantorendimiento pragmático o trabajo del yo, noconsiste en aquello que se hace sino en aque-llo que se inhibe, que no se hace. Por lo tantoobrar bien es inhibir el obrar mal, según unaescala de valores preventivos.

Mientras la esfera práxica tiene registrosque fundamentan la destreza, la esfera prag-mática posee registros que fundamentan laprudencia (yo o instinto de conservación) opermiten actualizar hechos biográficos

Mientras el yo tiene en su centro valorespreventivos y estos evitan utilizaciones peli-grosas con el auxilio de emociones inhibito-rias (miedo, culpa, tristeza, asco), en el centrodel mundo están, los actos que tiene por auxi-lio las emociones excitadoras (básicamente unimpulso por ejemplo: amor-odio) o estados devoluntad que favorecen la emisión de actos.

En síntesis, ahora podemos hacer una dis-tinción anatómica de la mente y decir que elmundo tiene que ver neurobiológicamente concerebro dorsal y el yo, con el cerebro ventral.

En el neocortex dorsal se encuentran lasáreas sensoriales primarias y secundarias,pertenecientes a la visión, la audición y la so-matoestesia. La cisura de Rolando constituyeel límite entre el neocortex dorsal posterior(sensorial) y el neocortex dorsal anterior ofrontal (motora).

Las agnosias, afasias, apraxias, alexias,agrafias muestran que las esfera práxica dela mente se localiza en el en el neocortex dor-sal.

La diferencia entre lo abstracto y concre-to parece corresponder a la diferencia entreel neocortex dorsal izquierdo y derecho. En

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3450

Page 10: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

51Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

las lesiones derechas se afectan los objetossingulares pero no la construcción de lo gené-rico, por ejemplo un individuo no reconoce asu esposa por medio de la visión pero sabeque se trata de una mujer. es decir, en elneocortex dorsal izquierdo se elabora “lo co-mún”: cosas, mientras en el derecho se ela-boran “lo propio”: mis cosas.

El neocortex dorsal contiene los dispositi-vos que elaboran el mundo, pero el mundo noes solo intelecto, sino además instinto.

El neocortex ventral tiene que ver con elyo, la esfera pragmática y los valores preven-tivos ya descriptos. Se distinguen dos zonasfundamentales: la anterior o superficie fron-tal inferior o basal (corteza orbitaria anterior)y la posterior o temporal (corteza temporo-lateropolar), donde se encuentra el complejonuclear amigdalino.

Para Kleist, la corteza orbitaria es el sitiodonde se elaboran los sentimientos comunita-rios. Considera, entonces, que los psicópatasantisociales deben ser personas con defectosorbitarios. Es oportuno destacar que las lesio-nes orbitarias no ocasionan trastornos intelec-tuales o práxicos, y que las lesiones localiza-das en el cerebro dorsal pueden generar gra-ves fallas intelectuales, pero nunca dan ori-gen a trastornos éticos persistentes.

Juan Carlos Goldar con Diego Outes(1972) publicaron el caso A. L Se trataba deun individuo tolerante, prudente y generoso;buen padre, esposo y amigo. Como conse-cuencia de un traumatismo cerrado de crá-neo, sufrió un cambio dramático en su modode ser. Se volvió intolerante, desfachatado yavaro. En presencia de sus hijos se expresa-ba, con un lenguaje insoportable, los intensosdeseos sexuales que presentaba lo llevaban atendencias sexuales desinhibidas, obligaba ala esposa a realizar el coito en presencia desus hijos, promovía en el hospital la homose-

xualidad actuando tanto pasiva como activa-mente. Generaba permanentemente trifulcasy aprovechaba la debilidad de los viejos es-quizofrénicos para satisfacer sus impulsossexuales. Era mentiroso y, además, muy tai-mado. Estos trastornos permanecieron cons-tantes durante muchos años, hasta su muer-te. La autopsia nos mostró la causa de lasfallas éticas se debían a lesiones bilateralesde la corteza orbitaria anterior. Los territoriosorbitarios posteriores estaban intactos.

Los autores concluyeron que los valorespreventivos ligados a la ética son elaboradosen el neocortex ventral frontal. En estos ca-sos el segmento ético del yo está aniquilado.

De manera tal que la corteza orbitaria po-see dos regiones: anterior y posterior. La cor-teza orbitaria anterior pertenece exclusiva-mente al neocortex ventral, mientras la corte-za orbitaria posterior contiene formacionespertenecientes a la zona olfatoria.

El mundo representado es una elaboraciónde la corteza prefrontal, o sea del neocortexdorsal frontal que integra la esfera práxica.Lo más importante consiste en saber que lacorteza prefrontal es el normal auxiliar práxi-co de la estrategia pragmática, es decir la es-trategia con la cual suspendemos, posterga-mos, diferimos, dejamos inconcluso, con elproyecto de retornar al campo efectivo cuan-do el yo determine que ha pasado el peligro.

El miedo es, sin duda, la emoción inhibito-ria más importante, y existen diversas formasde miedo que se relacionan con diferentesconjunciones calificadas en la escala. Porejemplo, el miedo que inhibe tener un coitocon un partenaire con sida (al menos sin pro-tección) es diferente al miedo que inhibe cor-tejar a la esposa de un amigo. El primero esmiedo ligado a la conservación física, mien-tras el segundo es miedo vinculado a la con-servación comunitaria. Este último evita el

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3451

Page 11: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

52 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

escándalo, el escarnio, el ridículo, el despre-cio. Debemos, en este punto, ofrecer un ejem-plo más preciso. Una mujer que nos pareceatractiva en los dominios práxicos, emite elacto de tener relaciones sexuales con ella. Sila mujer camina sola por un lugar oscuro ydesolado el acto de abusar sexualmente deella ocupa un puesto relativamente bajo en laescala preventiva, pero si esa misma mujerse encuentra que viaja en un ómnibus repletode pasajeros, pasa a ocupar un puesto eleva-do en la escala. En este segundo caso, unasingular valoración moviliza una forma parti-cular de miedo, que ya no se refiere sólo alescándalo y al ridículo sino, más allá, a la de-tención, al proceso y al encierro.

Notable es la diferencia entre este miedoético y el miedo básico que inhibe tener rela-ciones sexuales. Se trata de dos formas simi-lares en su efecto, pero muy distintas en sugénesis y en su círculo de aplicación. Todoesto nos enseña que el control ético dependetanto de una sutil valoración preventiva comode una aplicación refinada de formas especí-ficas de miedo. Estas delicadas y precisasformas de miedo, pertenecientes al yo, se di-ferencian esencialmente del miedo instintivoelaborado en el sistema límbico.

El miedo emocional o ético inhibe las con-ductas que pueden generar castigos (auxiliare los valores preventivos) mientras que el mie-do instintivo es una acción de alejarse, esca-par, cubrirse, ocultarse, reprimirse, etcétera.El primero es pragmático el segundo es práxi-co.

El territorio cortical donde se construyenlos valores preventivos y las emociones inhi-bitorias se elabora el yo, se almacena la me-moria biográfica.

La esfera práxica de la personalidaddebe entender en tres sentidos: a) el saberinstintivo (por ejemplo: la pulsión sexual), b)

el saber hacer (por ejemplo: el coito), c) elsaber informativo (por ejemplo: realizarlo enla cama).

La esfera pragmática de la personali-dad debe entender tres sentidos: a) vivenciarel peligro (cosas, lugares, personas, por ejem-plo: querer ir a la casa de la vecina sabiendoque el marido no está), b) calificar actos yobjetos (valoración ligada a la capacidad devivenciar, por ejemplo: posibilidad y riesgo deseducir a la vecina y aparezca el marido), c)facultades inhibitorias (que son los instrumen-tos decisivos del yo, por ejemplo: frenar ladecisión de ir a la casa de la vecina).

La información y la valoración se encuen-tran en la corteza una junto a la otra. Cuandouna emoción inhibitoria suprime la emisión deun acto, el objeto que debía realizar la emisiónqueda en suspenso (objeto diferido). Por ejem-plo: el no ir a la casa de la vecina no es unadecisión final sino que queda en suspenso laposibilidad de realizar el acto programado enotro momento.

Estos mecanismos inhibitorios tiene su con-tra polo en las áreas frontales que favoreceno facilitan la emisión de actos.

La región anterior del neocortex dorsalfrontal (corteza prefrontal) opera como com-plemento de la inhibición removiendo de loscanales sensorio motrices aquellos objetoscuyos actos correspondientes se han inhibido,por lo tanto, la corteza prefrontal (objetos di-feridos y actos internos) y el neocortex ven-tral (objetos directos) que contienen los me-canismos privativos del cerebro humano, tra-bajan en estrecha relación.

Si no existiese la corteza prefrontal nues-tra vida una serie de momentáneos intentos.Con los actos diferidos el intento sobrevivecomo proyecto.

El pensar es un trabajo con objetos diferi-dos y actos internos. Cuando un objeto ingre-

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3452

Page 12: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

53Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

sa en la corteza prefrontal emite un acto in-terno que llamamos “deseo”. En estas ope-raciones mentales participa también el cere-belo. En los actos externos, el cerebelo es undispositivo de cálculo y ensayo, y el deseo estambién cálculo, pues implica preparar, pro-gramar, ensayar que se realizará lo deseado.

Aquello que es diferido y permanece juntoa un acto interno como lo deseado puede ha-cerse efectivo cuando logra emitir un actoexterno, hecho que necesita del auxilio de lasemociones excitadoras de la “voluntad”.

La diferencia entre deseo y voluntad es ladiferencia entre corteza prefrontal y área lím-bica. Tener deseo no implica poseer voluntadpara realizarlo, en la corteza prefrontal habi-tan tanto los objetos diferidos pero alguna vezfactible realización como los objetos de lodefinitivamente irrealizable.

La voluntad al servicio de lo deseado es laforma suprema de la pulsión sexual y los va-lores preventivos ofrecen el saber pragmáti-co que señala los peligros de la misma.

Se describen numerosas investigacionesque muestran este correlato psico-neurobio-lógico. Luria postula tres niveles del sistemafuncional del encéfalo humano:

1) tronco cerebral-sustancia reticulada:atención, concentración vigilancia alerta y tonode la conciencia.

2) hemisferios cerebrales retro-rolándi-cos: simbolización, archivo análisis interpre-tación (decodificación)

3) Lóbulos frontales y pre frontales: con-trol, deliberación, proyección futura, deduc-ción.

Así por ejemplo; a nivel cerebral existeuna asimetría funcional que tiene su correlatoa nivel sexual.

Los hemisferios cerebrales derecho e iz-quierdo procesan información, elaboran res-

puestas y crean acciones en forma diferenteuno de otro.

El hemisferio cerebral izquierdo sería“dominante” para tareas analíticas, raciona-les secuenciales y que requieren tiempo y re-puesta categórica y verbalizada.

El hemisferio cerebral derecho sería “do-minante” para la realización de tareas globa-les u holísticas que requieren síntesis e intui-ción, es decir que procesan la información enparalelo en espacio simultaneo con ingredien-tes lógicos no verbales.

Esto ha llevado a postular la posible orga-nización funcional diferente entre los cerebrosde los varones y de las mujeres.

Jost en 1950 sugirió que la testosteronafetal “masculiniza” el cerebro sacándolo dela “programación original” que si no cursa“automáticamente” hacia lo femenino.

El atribuir un “sexo” determinado al cere-bro permitió observar que el cortex del áreatemporal derecha sería más espesa densa ycondensada en los varones que en las muje-res mientras que la corteza del área temporalizquierda es más ancha, amplia y vasta en lasmujeres que en los varones

J. Mc Glone (1978) sugirió que el hemis-ferio cerebral derecho de las mujeres partici-pa más que el de los varones en los procesosneuro psicológicos del lenguaje. El cerebro delvarón estaría más asimétricamente organiza-do y con mayor especialización del hemisfe-rio derecho que el de la mujer.

Los lóbulos pre frontales del cerebrohumano se integran las conductas sexuales yse selecciona el comportamiento sexual quemejor se adapte a las circunstancias, al mo-mento, a las creencias, a la moral y a la ética.A estos lóbulos llegan la información de losotros niveles corticales.

Así los lóbulos parietales dan el esque-ma corporal, la imagen corporal, la imagen de

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3453

Page 13: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

54 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

sí mismo, y la gnosia corporal o somatogno-sia.

Los lóbulos temporales y el sistema lím-bico con todo lo relacionado con la emoción,el rinencéfalo, los tubérculos mamilares y eltálamo óptico con los archivos informativosde la memoria.

La sustancia reticulada del tronco cere-bral a través del centro encéfalo los estímulosde alerta y vigilancia y la selección en base ala información endocrina y neuro hormonal,epitálamo-epífiso-diencéfalo-hipofisario lo quecorresponde a la identidad de genero sexualmasculino-femenino, etcétera.

La sexualidad es en gran parte sensibili-dad, sensorialidad y movimiento. La caricia,el roce del cuerpo, el murmullo amoroso, elolor de la química feromónica o el laboratoriode la perfumería, la vista de un movimientoerótico, los gestos, la comunicación afectivason conductas, que generan comportamien-tos sexuales

Si bien a medida que la evolución progre-sa, las feromonas son menos importantes ensu valor estimulante, sin embargo, y pese a latremenda influencia de la industria de perfu-mería y sus olores artificiales en que se hainmerso la gran mayoría de grupos humanos,aún existen indudables vestigios de una im-portante biología natural. así los centros olfa-torios están estrechamente relacionados conlos centros de la memoria.

Otras estructuras neuropsicológicas rela-cionadas con las conductas sexuales son lasque tiene que ver con la agresividad y la vio-lencia.

Los neurobiólogos sostienen que la agre-sividad es una conducta innata, deseable pro-vechosa y constructiva. Es producto de la fi-logenia etológicamente condicionada y onto-génicamente construida.

La violencia en cambio es el resultado deinfluencias sociales, educativas y culturales,es la desviación y desnaturalización de la agre-sividad.

Así en el encéfalo humano existen las ba-ses neurobiológicas de la agresividad, que sal-vo por patologías orgánicas específicas no setransforman estas conductas en violencia.

Cuando se habla de conductas sexualesviolentas lo mas frecuente de observar es quesean consecutivas a patrones educativos, cul-turales y sociales que promueven el desarro-llo de los núcleos agresivos de los individuos.Así por ejemplo se citan el poder, la subyuga-ción, la represión, el tabú, el prejuicio, la cul-pa, la ignorancia, el terror como manifesta-ciones que desencadenan formas de violen-cia sexual.

Como contrapartida se observa que mu-chas disfunciones sexuales (no orgánicas) sonconsecutivas a una inhibición de la agresivi-dad necesaria para la explicitación de la con-ducta sexual, cuyos mecanismos neurofisio-lógicos parecen centrarse en el lóbulo límbi-co.

La agresividad sexual no es patrimonioexclusivo del macho, las hembras suelen te-ner conductas agresivas y hasta violentascuando protegen a la prole y la alimentación.

G. Tordjman dice que: “naturaleza en susabiduría o en su aberración utiliza los mis-mos circuitos neuro hormonales para contro-lar las conductas sexuales y agresivas”.

También pudo comprobarse en los prima-tes que el fornix se proyecta a la región preóp-tica media y que su estimulación provoca laerección peniana. Estos hallazgos son impor-tantes para entender los factores orosexualesde la conducta agresiva y de combate.

Wickler (1966) ha descrito monos “centi-nelas” en colonias de babuinos que se sitianen lugares de vigilancia con sus muslos ex-

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3454

Page 14: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

55Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

tendidos y exhibiendo una erección parcialmientras la caterva come o sestea. Dicho autorve está exhibición como un distintivo ópticode delimitación territorial, advirtiendo a losotros animales de que no se entrometan. Enla mitología el falo de algunos dioses (Pan,Príapo, Amón, o Min) es un símbolo referidoa la fertilidad y a la protección territorial. Enrealidad sería como si el símbolo visual uro-genital fuese un sustituto de las marcas olfa-torias urinarias con los que los animales deli-mitan su territorio.

Mac Lean se pregunta si el hombre primi-tivo aprendió a cubrirse los genitales para re-ducir las tensiones sociales eliminado el ar-caico impulso de exhibirse, de forma que suropaje depende mas de la civilización que desu pudor instintivo.

Se ha sugerido que el gran desarrollo delsistema límbico en los primates superiores yen el hombre puede reflejar un paso desde loolfatorio a lo visual en lo que concierne a lasconductas socio-sexuales.

A juzgar por las pruebas clínicas, se creeque la función del neocortex prefrontal inclu-ye la capacidad para la introspección y la an-ticipación, en orden a la planificación del cui-dado y preservación de la especie. Se ha di-cho que algunos individuos experimentan sen-saciones de tumescencia genital cuando tienesentimientos altruistas o se comprometen enactividades de repercusión colectiva.

Aportes neuroendocrinológicos

La neuroendocrinología centra su inte-rés en las relaciones hipotálamo- hipofisariases decir en los clásico cerebros del mundovegetativo y hormonal a los que ahora se in-tegran neurohormonas, neurotransmisores,“mensajeros”, polipéptidos, prostaglandinas,endorfinas encefalinas, etcétera, completan-

do y complicando el firmamento neuro-psico-endocrino-vegetativo.

Así a la hipófisis se superpuso el hipotála-mo y a éste el epitálamo con la epífisis y lahebénula como centro de interés. La sexuali-dad que pasó de genitales a hormonas hipofi-sarias luego dejó su trono en el hipotálamocon sus núcleos y con sus “factores” (“relea-sing factors”) y hoy esta región diencefálicafue superada en el interés exploratorio porniveles superiores, primero epifisarios y luegoarchi y paleo-corticales para finalmente lle-gar a la neocorteza cerebral.

La influencia de la glándula pineal o epífi-sis en las conductas y el comportamientosexual se conoce desde hace tiempo, bastarecordar la macrogenitosomía precoz conse-cutiva de un pinealoma. A nivel hormonal lapineal ejerce su influencia a través del hipotá-lamo inhibiendo la secreción gonadotrófica dela hipófisis e intervendría activamente comocomplejo epitalámico (que incluye a la habé-nula) en el control de los ritmos biológicos:circadiano, del sueño, de la menstruación, dela menopausia, etcétera.

La actividad organizadora (programadora)de las hormonas gonadales esteroides en losperíodos fetal y neonatal son de capital im-portancia en la diferenciación sexual

Se sabe que la diferenciación en el sentidomasculino representa un “paso más” que ladiferenciación en el sentido femenina. En elperíodo crítico del desarrollo “si se añade” unandrógeno se obtiene un individuo del sexomasculino.

La sexualidad del cerebro se mide por doscriterios. El cerebro femenino regula la se-creción de gonadotropinas en forma cíclica(ovulación) y el cerebro masculino mantieneuna secreción no cíclica o continua (esper-matogénesis).

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3455

Page 15: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

56 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

Existen estudios (Geschwind) sobre dis-léxicos que atribuyen que se da más en hom-bres que en mujeres y sobre todo en hombreszurdos a causa de la secreción de tasas anor-males de testosterona por una condición pre-disposicional. que induce durante el estado fetaluna estrechez del área temporal izquierda delcerebro lo que modifica el equilibrio entre losdos hemisferios, además retarda el desarrollodel timo, por lo cual el individuo deviene zur-do, disléxico con dislateralidad (dificultades enla percepción, en la reproducción y en la orien-tación de los objetos en el espacio) y con tras-tornos del sistema de defensa inmunológico.El exceso de testosterona en sangre o bienuna sensibilidad excesiva de los receptores aesta hormona, ataca preferentemente a losvarones, sin embargo la dislexia puede mani-festarse en mujeres que secretan tasas abun-dantes de hormona androgénica.

La identidad de género parece organizar-se en el individuo durante “períodos críticos”conforme a las influencias que actúan sobreellos en esos instantes, determinando activa-ción (encendido) o frenado (apagado) de “ge-nes del desarrollo” al decir de Rof Carballo.

Relacionando estas observaciones sobrela actividad programatoria a nivel hipotalámi-co de las regulaciones endocrinas con los es-tudios etológicos comprenderemos mejor elsignificado biológico que tiene la integraciónfuncional realizada a este nivel.

Durante los períodos críticos del desarro-llo temprano del organismo existe una sensi-bilidad especial a las influencias exógenas detipo medicamentosas, químicas, tóxicas, etcé-tera, o ambientales (psicosociales) o endóge-nas de tipo hormonal.

La inclusión dentro de los centros regula-dores del sistema endocrino de estructurasrinencefálicas (cerebro límbico) permite com-prender la importancia creciente de esta ac-

ción programadora, en la que se entrecruzanfactores genéticos y ambientales. Hoy se ad-mite que los genes nunca actúan “en vacío”sino que buscan articularse con elementosambientales con los que establecer la consti-tución individual del ser vivo.

Se describen “circuitos de autorregula-ción” de “bucle largo”, por ejemplo: gónadasfeed-back negativo sobre la producción dehormonas tróficas y de “bucle corto” que secierran por Ejemplo entre la hipófisis y el hi-potálamos (eminencia media) de mayor com-plejidad y otros que cierran más arriba en elcerebro límbico por ejemplo: hipocampo-amíg-dala.

Es menester recordar que el nivel basalde hormonas en sangre responde más que alos mecanismos de autorregulación a ciclosperiódicos por Ejemplo: ritmos circadianos

La sensibilidad del sistema hormonal a lasmotivaciones psicológicas, que siempre son“señales” de que algo importante pasa en elorganismo (alarma, relación amorosa, tutela,etcétera) pasa dentro del grupo social y estáal servicio de una función anticipatoria, comoya se mencionó anteriormente.

Por lo tanto, el sistema hormonal sirve a lahomeostasis, pero no solo en un momentodeterminado, circunscrito, sino también enforma anticipatoria, por ejemplo: en la prepa-ración del ciclo sexual y las funciones de re-producción.

Piaget recuerda que la función de antici-pación es una de las funciones más universa-les de la vida y que se la encuentra en todoslos niveles.

La adaptación del individuo a la ritualiza-ción de tipo agresivo, sexual o tutelar de suvida se hace con intensa participación del sis-tema endocrino a través de sus vinculacionescentrales, tras la “interpretación” o “evalua-ción” de la situación en consonancia con las

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3456

Page 16: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

57Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

“programaciones” de la situación, la conso-nancia con las “programaciones” de la pri-mera infancia y el posterior aprendizaje. Noes suficiente con los circuitos de “feed-back”autorreguladores, sino que las respuestas semueven dentro de regulaciones superiores degran complejidad.

La marcada sensibilidad del sistema en-docrino en su totalidad a las influencias “psí-quicas” es solo un reflejo de las relacionespsicobiológicas individuales con las del grupodel cual el ser se halla inserto. El sistema neu-roendocrino reacciona con plasticidad a lasmás mínimas variaciones del campo psico-social en donde se mueve el hombre. Se sabehoy de la importancia del cerebro interno orinencéfalo en este esquema en tanto el allo-cortex, como el arquiencéfalo y el paleoencé-falo son “sistemas programatorios” en loscuales los “genes del desarrollo” puede seractivados o frenados durante las primerassemanas y meses de la vida.

Aportes neuroquímicos

Por la neuroquímica sabemos que la neu-rona como unidad anatómica-histológica delSN se une con otras neurona y entre ellas serealiza merced a una estructura llamada si-napsis una red neuronal (puente de transmi-sión de los impulsos nerviosos).

El mensaje nervioso viaja de una neuronaa otra en un sentido único a través de la fibranerviosa (salvo los minoritarios viajes antidró-micos) y al llegar a la parte terminal de esta(botón terminal) desencadena un proceso quí-mico a nivel de unas vesículas en forma dedistensiones nodulares que contienen mitocon-drias (sinaptosomas) donde se almacena unproducto químico responsable de la continui-dad o no de la transmisión nerviosa (neuro-transmisor).

Entre una neurona y su fibra (presinápti-ca) y la que continua (postsináptica) existeuna hendidura sináptica (espacio de 200 A) através del cual pasa el neurotransmisor libe-rado por las vesículas presinápticas para ac-tuar sobre los receptores de la fibra post si-náptica El transmisor liberado altera la per-meabilidad para los iones de su membranaresultando de este proceso una despolariza-ción (excitación) o una hiperpolarización(inhibición).La despolarización determina unimpulso eléctrico (potencial de acción) a nivelde la fibra postsináptica.

Entre las sustancias calificadas de neuro-transmisores vinculadas al metabolismo de losaminoácidos se mencionan a la dopamina, lanoradrenalina, la serotonina, el GABA, la ace-tilcolina, etcétera.

La dopamina es la catecolamina más im-portante. Las neuronas que responden a estetransmisor se denominan dopaminérgicas y lamayoría de ellas se encuentran en la sustan-cia negra (locus niger).Otro grupo importantese encuentra en la eminencia media del hipo-tálamo. La dopamina se encuentra en cual-quier lugar donde se produzca adrenalina onoradrenalina. Su papel es muy importanterelacionado con la sexualidad tiene que vercon las emociones y la memoria erótica (sis-tema límbico) la coordinación motora duranteel coito (ganglios de la base) las hormonashipofisarias (hipotálamo) ya que disminuyenla prolactina y provocan inhibición del SNA(ganglios vegetativos).

La serotonina (5-hidroxitriptamina) se sin-tetiza en la neurona a partir del triptofano. Sudegradación en la hendidura sináptica se hacemerced a la MAO. Su concentración más ele-vada están en la epífisis y las células cromafi-nes del intestino delgado. Las células seroto-ninérgicas del tronco cerebral se encuentranen la sustancia reticulada del rafe con todas

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3457

Page 17: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

58 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

sus fibras de proyección lo que permite com-prender su influencia sobre la sexualidad através de los sistemas de alerta y vigilia, lavisión, el control de los ritmos biológicos, afec-tividad, etcétera.

La noradrenalina constituye una fasemetabólica intermedia entre la dopamina y laadrenalina, proceso de metilación que realizala glándula suprarrenal.Las neuronas noradre-nérgicas están casi siempre referidas SNAsimpático e intervienen en las reacciones dealarma o estrés. Tienen localización en el lo-cus coeruleus y por lo tanto importancia cog-noscitiva, de vigilancia y con el sueño REM.

La acetilcolina es el agente de transmi-sión de los influjos nerviosos de todos los gan-glios del SNA parasimpático y es también untransmisor entre el nervio y el músculo. Ac-túa en forma fundamental en el mecanismode la erección peniana.

Las endorfinas son tres prótidos (alfa, betay gamma) de estructura similar a la morfinapero más poderosa sobre todo la beta.

Luego se descubren los receptores intra-cerebrales de la morfina y se los denominaencefalinas así como una sustancia bloquea-dora de estos receptores el naloxone. Se es-tablece así el papel de esta llamada “hormonacerebral” en los mecanismos del dolor y quese hace extensiva a los mecanismos del pla-cer erótico, el orgasmo y la paz interior.A partirde estos estudios se empieza a hablar de la“química sexual” “los sistemas de placer”asociados a las endorfinas.las encefalinas ylas feromonas, y se plantea que el amor estributario de poderosas acciones químicas delcerebro, que las emociones eróticas estimu-lan el sistema límbico que liberaría feniletila-mina que se encontraría en el septum y seasociaría a descargas corticales de neuronasnoradrenérgicas.

Los neurotransmisores más importantes anivel del SNC son las catecolaminas (nora-drenalina, adrenalina, dopamina), la serotoni-na, acetilcolina, histamina, GABA, ácido glu-támico, glicina, etcétera. De ellos tienen im-portancia básica en la conducta sexual fun-damentalmente la dopamina que excita y laserotonina que inhibe la sexualidad.

Se ha demostrado que luego del orgasmohay un aumento considerable de la tasa san-guínea de péptidos de tipo endorfina, lo queexplicaría la abolición del dolor, la sensaciónde placer y tranquilidad y el bienestar que si-guen al orgasmo. La liberación de estas mor-finas endógenas podrían también explicar ladisminución del apetito sexual que sigue alorgasmo. Las drogas como el naloxone quebloquean el efecto de los opiáceos tienen unefecto inverso. Ella provocaría lo que autorescomo M.Murphy llama “erecciones fuera depropósito”.

Los opiáceos endógenos servirían enton-ces de reguladores de la libido. Una carenciade opiáceos desencadenaría hipotalámica-mente una sensación de frustración y por lotanto un aumento de la libido.A la inversa suliberación consecutiva al orgasmo aboliría tem-porariamente el deseo.

Neurofisopatología de la conductasexual

Existen experiencias que demuestran lasalteraciones en la conducta sexual que sur-gen como consecuencia de perturbaciones enlos diferentes centros ya descriptos.

Si se analizan las estructuras más impor-tantes del SNC que intervienen en la sexuali-dad se las puede observar la complejidad delas mismas.

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3458

Page 18: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

59Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

Nivel cortical

Se hará un breve análisis de algunas in-vestigaciones en distintas regiones del cere-bro.

La región olfatoria está programada paraintegrar y apoyar las conductas de auto con-servación de la especie.Vincula olfacción consexualidad a través del olor, sustancias odorí-feras (feromonas) se relacionan con la atrac-ción partenaire sexual.

La región preóptica tiene relación con elacercamiento sexual, la integración visomo-tora y el orgasmo. La impronta visual se pro-duce antes de los tres años de edad y estaríarelacionada con el aprendizaje de algunas pa-rafilias como el fetichismo y el transvestismo

La región prefrontal se relaciona con lacapacidad de anticipación y planificación, elcuidado de la prole, la agresividad, la lucha yla defensa. Dentro del neocortex prefrontallas zonas más antiguas se relacionan con vi-vencias sexuales primitivas de tinte agresivoy las más modernas con sentimientos sexua-les más altruistas.

La región rinencefálica se relaciona conun rol moderador sobre la expresión del ins-tinto sexual, con la función reproductiva y laperpetuación de la especie. Tendría como fi-nalidad “modular” actividades que están inte-gradas por estructuras subcorticales. de granimportancia en la organización de actos com-plejos de la conducta sexual humana.

Los animales privados de rinencéfalo de-sarrollan las conductas sexuales más extra-vagantes (Sindrome de Schreiner y Klings):tentativas de coitos con objetos inanimados,acoplamientos con animales de otras especies,acoplamientos grupales. Todo pasa como siel instinto fuera liberado impulsivamente desus controles y privado de sus caracteres adap-tativos (sexualidad anárquica).

La conducta anárquica sexual de los se-res humanos se piensa pueda tener un corre-lato con alguna patología rinencefálica.

Por lo tanto, las estructuras rinencefálicas(así como el hipocampo y la amígdala) madu-ran plenamente bajo la influencia de las rela-ciones interpersonales en la primera infanciapor la activación de los “genes del desarrollo”determinados por la relación personal.

La relación interpersonal entra así a for-mar parte de las estructuras rinencefálicas ycon ello de la historia vital individual, familiary colectiva. esto es el tiempo histórico queluego va determinar el tiempo individual

En la integración de la memoria en la se-cuencia temporal es fundamental la acciónconjunta de la amígdala y del hipocampo y lasestructuras con ellas conexionadas. De estabase psicobiológica fundamental se deriva la“mismidad” orgánica, el sentimiento de conti-nuidad de la experiencia vivida que en el hom-bres e traduce por el “si mismo”, concepto deimportancia cada vez mayor en la actualidad.

Por último el juego funcional de los diver-sos sectores del cerebro límbico se despren-de la importante participación de los procesosrítmicos de la vida

El sistema límbico se relaciona con el pla-cer, el erotismo, la erección peniana, la eya-culación y el orgasmo.

A través del circuito de Papez (1937) serelaciona con el telencéfalo (corteza, cuerpoestriado y rinencéfalo) y con el diencéfalo (tá-lamo e hipotálamo). Está integrado, como yase ha dicho, por un doble anillo.

El superior integrado por los núcleospreópticos-septum-cíngulo-fornix está relacio-nado con conductas sexuales motivadas querefuerzan el erotismo (neopalio).

El inferior témporo-hipocámpico-hipota-lámico se relaciona con la auto conserva-ción: la alimentación, la lucha y la autopro-

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3459

Page 19: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

60 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

tección a través de respuestas tróficas y agre-sivas.

La excitación del sistema límbico puedeprovocar crisis epilépticas acompañadas dehiposexualidad e impotencia.

Heath localizó centros de la erección enregiones córtico-subcorticales del sistema lím-bico: proyección hipocámpica al septum, tála-mo e hipotálamo, el circuito de Papez y lacorteza frontal y su conexión con tálamo. Laerección suele ser seguida de descargas hi-pocámpicas que provocan tranquilidad y eu-foria.

Observó además que en el curso del or-gasmo del varón y la mujer confirman la acti-vidad bioeléctrica paroxismal del septum y elsistema límbico (ondas similares a una “crisisepiléptica”) que desbordan hacia la amígdalay los núcleos hipotalámicos, mientras que novaría notablemente la neocorteza.

Por lo tanto, este autor sostiene que el éx-tasis sexual es un “trabajo límbico-rinence-fálico-hipotalámico”. El orgasmo sería un “ol-vido” transitorio de lo que se es, “una pérdidade la conciencia” producto de una desneocor-ticalización transitoria.

Se puede producir eyaculación y orgas-mo por estimulación de la corteza límbica através del espinotalámico. Las sensacionesproducidas tocando los genitales van vía tála-mo a proyectarse a las áreas del placer (hipo-tálamo-sistema límbico haciéndose concienteen la corteza.

De la relaciones del sistema límbico conotras estructuras se describirán las más im-portantes relacionadas con la sexualidad:

Nivel hipotalámico

Ganglio rector de la organización de losreflejos viscerales y la secreción endocrina(sistema nervioso autónomo más sistema

endocrino).Se vincula con el sistema límbicoy la formación reticulada.

Es necesaria la integridad del comporta-miento instintivo sexual para su acción hipofi-saria. Se relaciona con la identidad de gé-nero. la orientación sexual y la respuestasexual así como las expresiones de celos, larivalidad, la agresividad, y conductas sadoma-soquistas, etcétera.

Bard en 1928 ya había demostrado que senecesita un hipotálamo intacto para lograr uncomportamiento emocional integrado. El gatohipotalamizado presenta una “furia ficticia” enla cual el animal presenta una conducta defuria típica pero no puede dirigir sus ataquescontra un probable enemigo.

Hess y luego Miller(1961) mediante esti-mulación eléctrica del hipotálamo se descri-ben tres tipos de reacción: alegría, huída yfuria.

De manera que el hipotálamo regula elcomportamiento instintivo alimentario y sexualpor mecanismos aún muy complicados ya queestán involucrados en este proceso todos losniveles del SN desde la médula espinal hastala corteza cerebral, así como un sinnúmerode glándulas endocrinas.

Fisher-Magoun-Ranson (1938) demostra-ron que los gatos y cobayos hembras lesiona-dos en el hipotálamo anterior no se aparea-ban con los machos a pesar de un tratamientoestrogénico, lo que sugiere que las lesioneshipotalámicas no se deben a un trastorno hi-pofisario.

Maes(1940) demostró que las gatas hipo-fisarias seguían siendo sexualmente norma-les si se le suministraban estrógenos

Sawyer y Robinson (1956) lograron demos-trar en gatas y conejas dos mecanismos se-parados de control hipotalámico: uno nervio-so y otro hipofisario. Las lesiones anterioreso rostrales suprimen la conducta sexual aún

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3460

Page 20: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

61Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

con el suministro de estrógenos Por otra par-te las lesiones ventromediales daban lugar ala atrofia de los ovarios que se impide con eltratamiento estrogénico. Las lesiones de laregión mamilar producirían un efecto compa-rable a las lesiones del área ventromedial.

Brookhart y Dey (1941) lograron descri-bir un sistema dual nervioso-endocrino de con-trol hipotalámico también para la conductasexual del macho, en cobayos con lesioneshipotalámicas aún con tratamiento con pro-pionato de testosterona se suprimía la con-ducta sexual en forma permanente.

Rodgers (1954) demostró que la regiónventromedial lesionada de ratas machos erarecuperada en su conducta sexual con andró-genos.

Soulairac (1956) también descubrió la su-presión de la conducta sexual en ratas machodespués de la destrucción del área preópticamedial y de los núcleos supraquiasmáticos.

Heinier y Larsson (1967) demostraron enforma bastante concluyente que la región másimportante en el aspecto de la conducta sexualyace en lo que llamaron “el continuo-hipotá-lamo-preóptico anterior”.

La estimulación eléctrica del “centrosexual” del hipotálamo anterior provoca hi-persexualidad en el mono (Mc Lean y Ploog1962) con erección peniana permanente yhasta 20 eyaculaciones por hora.

La inyección de estrógenos en el hipotála-mo anterior de las ratas hembras las induce alestro, sin ningún efecto sobre el útero, hechoque no se produce con la aplicación en cual-quier otro lugar del encéfalo (Harris 1964).

Las experiencias son múltiples, pero lo quequizás es más importante desde el punto devista clínico es que el hipotálamo desempeñaun papel determinante en el control nerviosode la conducta sexual.

Las relaciones entre el hipotálamo y la hi-pófisis son de una importancia fundamental,ya que esta última se constituye en la “glán-dula maestra” del sistema endocrino y con-trola la actividad de las otras glándulas, libe-rando en la corriente sanguínea sustanciascapaz de estimularlas o frenarlas establecién-dose un mecanismo de regulación por retroa-limentación (feed back).

Nivel amigdalino

La amígdala es un intermediario entre losimpulsos sexuales instintivos (necesidad)dados por las señales que proceden de la cor-teza cerebral y de las vísceras que indican lasituación del medio interno entre ellas el ape-tito sexual, y el mundo exterior (posibilidad),que inducen modificaciones en el medio cir-cundante; es decir, la amígdala es un interme-diario que “sopesa “la información entre losimpulsos instintivos y el mundo exterior queluego es procesado por el hipocampo (reser-vorio mnésico) siendo por último nuevamentecodificada en señales a través del “lenguaje”del sistema hipotálamo-hipofisario que inter-viene en la ejecución de la orden.

A nivel del complejo amigdaloide porcióndel sistema límbico que yace en la profundi-dad del lóbulo temporal se han hecho tambiénexperimentos con referencia a la conductaemocional y sexual.

Kluver Bucy (1937) amigdalizaron monosen forma bilateral y observaron un síndromecaracterizado por impulsividad oral, pérdidadel temor, o de la agresividad, hiperactividade hipersexualidad. y en 1939 Klüver y Bucyobservaron tras la escisión del lóbulo tempo-ral que los monos salvajes se volvían mansosy se entregaban a una abigarrada conductasexual.

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3461

Page 21: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

62 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

Bard (1947) observó furia e hiposexuali-dad y Schremier y Klug (1953) mansedum-bre e hipersexualidad.

En cuanto a lo que respecta a las relacio-nes orogenitales tiene relación con la estimu-lación de la amígdala que provoca respuestasfaciales y alimentarias como morder o mas-car y salivar y sería debido al reclutamientoneuronal con el septo, el núcleo medio dorsaly el hipotálamo.

La amígdala parece desempeñar un papelimportante en la jerarquía y dominancia so-cial. Es una estructura fundamental en el de-sarrollo de la epilepsia psicomotora, en el queel hombre ininterrumpidamente agresivo. Cier-tos estudios recientes parecen confirmar lahipótesis de que la conducta agresiva y lasexual son producidas por un mecanismo co-mún de alertamiento que sería ulteriormentecanalizado hacia las respuestas específicas porestímulos ambientales apropiados.

Se cree que la agresividad femenina (almenos en la experimentación) es menor quela masculina y se halla estrechamente vincu-lada a pormenores de su vida sexual como lamenstruación, el embarazo, la lactancia etcé-tera, que no son de tipo “corporativo” es de-cir, que no involucraría en un mismo momen-to a un grupo considerable de individuos pug-nando por las mismas manifestaciones, aun-que lógicamente esta hipótesis puede provo-car alarma y discusión ante el incontroladoavance de los movimientos de liberación fe-menina de los últimos tiempos.

Nivel hipocámpico

Es un reservorio mnésico. Tiene por fina-lidad “fijar” en forma permanente los esque-mas o mensajes sexuales adecuadamentecodificados que provienen del mundo exteriory ser sometidos a la interpretación que deter-mina si son o no significativos, relacionando

los que tienen importancia (almacenamientode experiencias positivas) para el envío deseñales al SARA para el “encendido” globalo focal de la corteza acompañado la reacciónde alarma o alerta.

La estructuras hipocámpicas reciben co-nexiones de diversas regiones del sistema lím-bico (área entorrinal, presubículo y área sep-tal) y envían fibras eferentes al fornix, cuer-pos mamilares, hipotálamo y sistema tálamodifuso y tallo cerebral, por lo tanto, se hallavinculado al mundo emocional, la actividad vis-ceral y la memoria inmediata.

Nivel septal

Es un centro de importancia para la res-puesta sexual.

A través del fornix, el cíngulo, su circun-volución y el hipocampo (la representacióncortical del orgasmo) Mac Lean desencade-nó erecciones penianas estimulando el septo.Las descargas a nivel septal eliminan la cóle-ra y producen ternura.

Gorski (1971) investigó que la región me-dioseptopreóptica desempeña un importantepapel en la diferenciación sexual de los roe-dores y que ejerce una influencia reguladoraen la secreción tónica y cíclica de gonadotro-pina en el macho y en la hembra respectiva-mente. De ello se infiere la existencia de me-canismos neurales del sistema límbico por loscuales los aspectos emocionales ya sea agra-dables o desagradables podrían influir en lafunción genital y gonadal.

Nivel de la formación reticular

El SRAA no específico es como una zonamedular a lo largo del ser, principalmente de-sarrollada a nivel del tronco encefálico, desdedonde se irradia sus acciones al decir de Ma-goun “como el centro de una rueda cuyos ra-yos se extienden en todos los sentidos”. En

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3462

Page 22: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

63Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

sentido medular regula el tono muscular peri-férico, en sentido protuberancial e hipotalá-mico regula las funciones endocrinas, en elsentido límbico los procesos emocionales einstintivos y en sentido cortical la conciencia,las necesidades de hambre, sed sexualidad yvigilia-sueño.

Nivel estriado

Esta región tiene relación con los pedún-culos, el tálamo y subtálamo formando un gransistema dopaminérgico que regula las res-puestas sexuales típicas de la especie: sen-saciones genitales, coordinación motora, erec-ción peniana, eyaculación, etcétera, a travésdel espinotalámico

El cuerpo estriado (caudado y putamen) yel globo pálido son el mejor duplicado del ce-rebro anterior de los reptiles. El cuerpo es-triado se proyecta al pálido y al sustancia ne-gra que a su vez envía fibras de nuevo al pri-mero merced a un sistema dopaminérgico.

Robinson y Mishkin(1968) que la estimu-lación del putamen de los macacos provocauna erección parcial. y un caso de eyacula-ción por la excitación del área preóptica me-dia así como la estimulación del hipotálamoposterior de las ratas.

Modelo estratificado de lapersonalidad

Siguiendo los criterios que se han desarro-llado hasta aquí se describirá un modelo es-tratificado de la personalidad teniendo encuenta las bases neurobiológicas investigadas.Se analizará un estrato inferior o vital, unosuperior o intelectual y uno intermedio o valo-rativo.

A) Inferior o vitalEl cerebro interno de Kleist (1931) o lím-

bico de Mc Lean (1952) o el “ello”de Freud

se expresa por un mecanismo amigdalo-hipo-cámpico.

Cumple funciones instintivas (alimenta-ción, reproducción, ataque-huída), tímidas(agrado-desagrado), biotónicas (actividadgeneral)

Comprende la aceptación de la situaciónorgánica general a través de flujos de infor-mación:

a) directos viscerales (defensas del doloro favorables para la alimentación y la repro-ducción,

b) indirectos que dependen de otras esfe-ras: discriminativas de la esfera intelectual(ambiente externo) o selectivas de la esferaintermedia o valorativa.

Todos los rendimientos biotónicos (excita-ción media del individuo) y tímicos (afectivos)se construyen en combinación con las reac-ciones instintivas. La alimentación, la repro-ducción, el ataque la huída, contienen un fon-do biotónico y una resonancia tímica. Así porejemplo: en un hombre la estimulación eléc-trica de la amígdala produce respuestas de-fensivas de furia y miedo.

La representación de las funciones defen-sivas y nutritivas en la amígdala contrasta conel papel ambiguo de este núcleo en la activi-dad sexual.

Es probable que la función sexual se en-cuentre íntimamente ligada con el área septaly de este modo Mc Lean conecta la preser-vación de la especie con el territorio septal(dijimos que la autoestimulación septal des-pierta la erección peniana y el orgasmo)

De esta manera los instintos de preserva-ción individual (amigdalino) y de la especie(septal) se conectan íntimamente por mediode la bandeleta diagonal, además ambos cen-tros controlan los rendimientos basales preóp-ticos-hipotalámicos y por otra parte existe unacorrelación amigdalo-hipotalámica en las fun-

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3463

Page 23: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

64 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

ciones instintivas. Por lo tanto, los rendimien-tos biotónicos instintivos y tímicos forman unatotalidad anatómica.

B)Superior o intelectualCorresponde al cerebro externo, la

neocorteza de la convexidad frontoparietooc-cipital, el “yo” psicoanalítico.

Están situados la percepción sensorial óp-tica, acústica y táctil cenestésica, la capaci-dad de reconocer por vivencias de familiari-dad las relaciones ínter-sensoriales que estánen la raíz de las elaboraciones del lenguaje.Es una operación discriminativa al servicio delavida. La alimentación, la reproducción etcé-tera, son la base de sustentación sobre el quese realiza la obra de la intelección.

C) Intermedio o valorativoCorresponde al cerebro intermedio orbita-

rio anterior y temporobasolateroposterior ycíngulo anterior. Es el “súper yo “del psicoa-nálisis.

Las respuestas de la esfera vital produci-da por flujos valorativos o sea que generadasde modo indirecto desde el plano superior pue-den ser predominantemente:

a) instintivos (defensivos) valores preven-tivos,

b) tímicos (afectivos) valores sentimenta-les,

Los preventivos son valores que condu-cen desde el intelecto (mundo discriminativa-mente conocido) hasta el plano instintivo (res-puesta vital defensiva)

Los hechos del mundo se transforman deneutros en señales de peligro.Por falta de vi-vencia de familiaridad en el plano intelectual,se producen movimientos instintivos de defen-sa como respuesta básica al miedo. El puntode partida es la percepción (configuración) yel reconocimiento (gnosis).

Los sentimentales son vivencias valorati-vas que condicionan lo agradable y lo des-agradable de aquello que se conoce discrimi-nativamente. El círculo de los sentimientos esel de la ética y la estética, vale decir de lospares denominados bueno- malo, bello-feo. Lamoral y el arte son actividades humanas deri-vadas de la esfera de valoración sentimental.

Motivación de la conducta sexual

A manera de resumen podemos concluirque la motivación de la conducta sexual hu-mana es el resultado del sistema sexual du-rante el desarrollo bio-psico-social de la per-sonalidad de un individuo.

La estructura neurobiológica que lo posi-bilita se puede sintetizar así:

Estructura Filoevolución Respuesta

Neopalio Neomamífero Aprendizaje-cultura

Dimorfismo sexual Cerebro de la inteligencia Identidad de género

Sistema límbico Paliomamífero Conducta sexual

Erotismo Cerebro de la experiencia

Rinencéfalo Reptiliano Filo-ontogenia

Reproducción Cerebro instintivo Constitución

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3464

Page 24: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

65Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

La evolución del cerebro humano se apo-ya en tres líneas básicas que se denominanreptiliana, paleomamífera y neomamífera.

Mac Lean expresa, con un sentido evolu-cionista que los tres cerebros tipos constitu-yen un cerebro triunitario que son diferentesen química y estructura

Si se observa evolutivamente la secciónfrontal de un cerebro de un reptil es fácil ad-vertir que, en cada hemisferio, la corteza in-terna o medial tiene una arquitectura diferen-te a la que existe en la corteza externa olateral.

Luego, si se observa un corte también fron-tal de un hemisferio cerebral de un mamíferose ve que la corteza medial posee un ganchoo asta que penetra en el hemisferio (asta deAmmon o hipocampo), por lo que se puedesuponer que la corteza hipocámpica de losmamíferos ha tenido su origen en la cortezamedial de los reptiles. A su vez se puede verque la mitad inferior o ventral de la cortezalateral se encuentra la corteza olfatoria o pi-riforme que tuvo su origen en la corteza late-ral de los reptiles.

Entre la corteza hipocámpica y la cortezaolfatoria de los mamíferos se observa una for-mación cortical extensa que no se encuentraen los reptiles. Este cortex nuevo se denomi-na “neocortex” y es un “neo pallium primor-dial” de la corteza dorsal de los reptiles. Talestructura tiene dos partes vinculadas una conlas corteza medial y otra con la corteza late-ral de los reptiles: la interna medial o parahi-pocámpica y la externa, lateral o parapirifor-me.

La corteza humana esta compuesta poruna estructura neocortical que se la denomi-na “isocortex“ por lo que podemos inferir queneocortex es sinónimo de isocortex.Pero comoel hipocampo y la corteza olfatoria se desa-rrollan según otras reglas a estas dos últimas

estructuras se las denominan “allocortex”.Al allocortex hipocámpico se llama “arquio-cortex” y al allocortex olfatorio “paleocor-tex”.

De este modo, existen transiciones entreambas allocortezas y el neocortex. La transi-ción lateral en la cisura rinal es el “peripa-leocortex” mientras que la transición medialvecina al asta de Ammon constituye el “pe-riarquicortex”.

De manera tal que, en el cerebro huma-no, el sector cortical dorsal (esfera práxica)deriva del hipocampo a través de la transiciónperiarquicortical, por su parte, el sector corti-cal ventral (esfera pragmática) deriva de lacorteza olfatoria a través del peripaleocortex.Es decir, la raíz allocortical del neocortex dor-sal es el arquicortex, mientras la raíz allocor-tical del neocortex ventral es el paleocortex.

El arquicortex humano (como el de losdemás mamíferos) comprende el hipocampotemporointerno y la tenia tecta pericallosa (hi-pocampo vestigial).que en conjunto formanuna estructura de irregular aspecto anular si-tuada en la más interna región del hemisferio.Alrededor de este anillo arquiocortical se en-cuentra el anillo o circunvolución límbicade Broca que de él deriva en el sentido histó-rico-natural (formación intralímbica).

La circunvolución límbica contiene doszonas fundamentales:

a) una inferior situada junto al hipocam-po (circunvolución parahipocámpica) y

b) otra superior que constituye la circun-volución del cuerpo calloso o gyrus cinguliambas cortezas transicionales.

En todos los mamíferos la mayor parte delcortex filogenéticamente más antiguo contie-ne el denominado “sistema límbico”. Este sis-tema integrado anatómica y funcionalmenterepresenta una herencia paleomamífera. Y, laformación neomamífera es la parte más evo-

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3465

Page 25: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

66 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

lucionada del cortex (neocortex) y las estruc-turas del tronco cerebral están primariamen-te desarrolladas con ella.

En oposición al neocortex, el cortex límbi-co tiene numerosas conexiones con el hipotá-lamo, que desempeña el papel más importan-te en la integración de los mecanismos cere-brales implicados en la auto conservación yperpetuación de la especie.

Las dos ramas superiores del cerebromedio anterior se encuentran con las fibrasdel bulbo olfatorio y conectan con el semicír-culos superior e inferior al anillo a través delsepto y la amígdala respectivamente. En con-traste la tercera vía viene desde abajo (el hi-potálamo) y se conecta con el bulbo olfatorio.Los hallazgos clínicos y experimentales indi-can que la parte inferior del anillo (incluyendoparte del cortex frontal, insular, temporal ehipocámpico) está ligada a los sentimientos yconductas que implican auto conservación. Laexcitación neural de estos circuitos provocarespuestas relacionadas con la alimentación,la lucha y la autoprotección.

En el tercer anillo del sistema límbico a lolargo del tracto del mamilotalámico, en el tá-lamo anterior y en el cortex pregenual cingu-lado y subcalloso se demostró que la excita-ción de estas estructuras era altamente efi-caz en el desencadenamiento de ereccionespenianas.

El hipocampo contiene el llamado arquio-cortex del lóbulo límbico. Dadas las proyec-ciones hipocámpicas al septo y al tálamo an-terior se cree que el hipocampo ejerce unaacción moduladora de la tumescencia genital.

Por lo tanto, filogenéticamente el cerebromás antiguo es el reptiliano que tiene primiti-va conexión con todo lo relacionado instinti-vamente con la sexualidad reproductiva y co-rresponde neurobiológicamente con la regiónrinencefalica.

El cerebro paliomamífero se correlacio-na globalmente con el sistema límbico y sevincula sexualmente con todo lo que concier-ne emocionalmente con la experiencia coitalerótica.

Por último el cerebro neomamífero se vin-cula con el neopalio (neo cortex) y está rela-cionado inteligentemente con el dimorfismosexual en cuanto a la internalización culturalde la identidad de género.

De manera que, filogenéticamente la con-ducta sexual humana es lo suficientementeevolutiva como para vincular el cerebro ins-tintivo con el inteligente a través del cerebroexperiencial.

La conducta sexual humana requiere dela integridad del sistema nervioso tanto cen-tral como periférico.

Sistema nervioso central

Área Central SNC Nivel Psicógeno Cerebro Superior Deseo

Control Facilita o inhibe Respuesta Excitación Sexual Orgasmo

Área Médula Nivel reflejo Genitales

Periferia Lumbar Eyaculación Plexo hipogástrico Acción adrenérgica D12, L1 y2 Orgasmo (miotonía) SIMPÁTICO

Inferior Sacra Erección Nervio pudendo Acción colinérgica S2, 3 y 4 Lubricación (vaso congestión) PARASIMPATICO

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3466

Page 26: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

67Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

Sistema nervioso periférico

A nivel estructural del sistema nerviosperiférico (SNP) tiene importancia básica enla sexualidad la médula espinal y su interac-ción con el sistema nervioso autónomo (SNA).Así la porción sacra (S2, 3, y 4) se relacionacon la acción colinérgica del parasimpático yla lumbar (D12, y L1 y 2) con la acción adre-nérgica del simpático.

Debemos recordar que el SNA periféricotiene un sector colinérgico (parasimpático)regulado por la acetilcolina tanto a nivel pre-ganglionar como postganglionar y un sectoradrenérgico regida por la noradrenalina so-lamente la porción postganglionar del ortosim-pático. El área periférica inferior medular tie-ne relación refleja con la respuesta genital através de los centros sacro-lumbares mencio-nados por intermedios de los plexos y nervioscorrespondientes que unen la médula con losgenitales. Estos a su vez se encuentran facili-tados o inhibidos en su respuesta psicológicaa través del control cerebral correspondientecomo hemos visto.

Mecanismo neurológico del orgasmofemenino

Un estudio de mujeres parapléjicas permi-tió a Tordjman distinguir dos reflejos orgásmi-cos medulares en la mujer: uno a nivel su-perficial somático cuyo centro se sitúa enlos mielómeros sacros S2, S3, S4. y otro anivel profundo visceral cuyo centro residea nivel de los mielómeros lumbares D11, D12y L1.

Tordjman cree que para discernir mejor elproblema de la anorgasmia femenina es ne-cesario enfocarlo sucesivamente en dos ni-veles; el de la fisiología y en el de la vivenciasubjetiva y agrega que para la mujer accedaa su orgasmo es necesario que se integrentres niveles: el medular, el diencefálico-límbi-co y el neocortical cerebral.

El estudio de la sexualidad de las mujeresparapléjicas permite poner en evidencia loshechos siguientes:

1) Cuando la lesión reside por encima deD10 se observa:

a) en el curso de las estimulaciones sexua-les una erección clitorídea refleja que solopuede ser desencadenada por una estimula-ción local y una lubricación vaginal: estas dosreacciones, no percibidas por la paciente pue-den ser objetivadas por el partenaire;

b) contracciones clónicas de los músculosperivaginales por hiperreflexia automática ysin orgasmo por ausencia del componentepsicógeno proveniente del sistema diencefáli-co-límbico y del neocortex; y

c) a veces se proyectan orgasmos de sus-titución a nivel de zonas erógenas supralesio-nales (por ejemplo por estimulación de lasmamas).

2) Cuando la lesión afecta la médula sa-cra S2 S3 S4 se observa:

a) la erección clitorídea por estimulacióndirecta es imposible al igual que la lubricaciónvaginal y las contracciones de la plataformavaginal y

b) persiste el orgasmo psicógeno provo-cado por la fantasía o el recuerdo.

De manera que en el plano de la respues-ta refleja medular existen dos orgasmos quepueden superponerse, seguirse o disociarse:

a) un reflejo externo clitorídeo-vulvarsuperficial cuyas estimulaciones efectivaspueden ser genitales o extragenitales, regidopor los mielómeros S2 S3 S4,

b) un reflejo orgásmico profundo cuyosestímulos operativos sobrevienen durante elcoito por las percusiones penianas sobre elfondo de saco posterior de la vagina que poneen juego más la sensibilidad neurovegetativaque la cerebroespinal pues tiene un carácteresencialmente visceral profundo, regido porlos mielómeros D11 D12 y L1.

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3467

Page 27: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

68 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

Mecanismo neurológico de la erección masculina

Estimulación psíquica ENCEFALO Erección psicógena (Imágenes, recuerdos, evocación) (circuito córtico-subcortical)

Centros vegetativos superiores

Vías extrapiramamidales superiores

Centro Medular Regulador (CMR)

C. E. L C. E. S. Erección refleja Centro Erectivo lumbar Centro Erectivo sacro (Estímulos exteroceptivos D12 L1 y L2 S2 S3 S4 genitales-táctiles) (Simpático) (Parasimpático) Nervio

Pudendo Estímulos reflexógenos

Excitación Parálisis Fibras parasimpáticas (Estímulos interoceptivos Vasoconstricción Vasodilatación vesical -intestinal) por descarga de las fibras vasomotoras adrenérgica por acción colinérgica Nervio Erector

descarga simpática Fibras hipogástricas Terminaciones vasomotoras “rompe” la

ERECCION

Existen zonas que se relacionan con laerección y que comprenden tres subdivisio-nes córtico-subcorticales del sistema lím-bico:

* las conexiones entre el hipocampo conel tálamo anterior y medio y con la regiónpreóptica del septum.

* un sistema comprendido por los cuerposmamilares, el haz mamilotalámico, los núcleosanteriores del tálamo y el girus cingulado.

* las conexiones y proyecciones del girusrecto y el núcleo dorso medial del tálamo

La erección peniana en general debe con-siderarse como una respuesta compleja querequiere de distintos controles: central, pe-riférico, local, endotelial y neuromuscular.

a) El control centralReconoce distintos mecanismos: el cere-

bral, el del tronco del encéfalo y el espi-nal.

En el mecanismo cerebral los lóbulosfrontal y temporal desempeñan un papel vitalen la conducta sexual.Otra de las áreas rela-cionadas con la función sexual es el olfato através de la corteza piriforme.

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3468

Page 28: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

69Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

La regulación de la erección peniana a ni-vel del área preóptica medial depende de ladopamina (receptores tipo D2).

En general el SNC moviliza y controla larespuesta sexual. Esta comienza a partir desensaciones y de evocaciones del objeto de-seado. La estimulación de las áreas subcorti-cales pertenecientes al sistema límbico quefueron enumerados previamente, no solo pro-vocan la erección sino también otras respues-tas neurovegetativas.

Como ya hemos dicho, entre los neuro-transmisores centrales involucrados en laerección podemos nombrar la serotonina, ladopamina, la noradrenalina, los péptidos opioi-des endógenos, la ocitocina, el ACTH y suspéptidos liberadores, la prolactina y el GABA.

En los mecanismos del tronco del encé-falo podemos enumerar el núcleo paragigan-tocelular, la formación reticular parapiramidal,el rafe palidus, el rafe mágnum y, el núcleo deBarrington,

A partir de estos núcleos existirían co-nexiones directas desde el locus coeruleus, lasregiones dorso laterales y ventrolaterales pon-tinas, el núcleo rojo y los núcleos vestibularesy los núcleos espinales anatómicos y somáti-cos relacionados con la erección.

En los mecanismos espinales desde 1938con los estudios de Semans y col., se sabeque en la sexualidad del gato, la estimulaciónde los nervios pelvianos parasimpáticos logranla erección peniana y la estimulación del sim-pático la emisión de semen (eyaculación). Asítambién que la indemnidad de la médula sa-cra S2 a S4 es necesaria para la erección re-fleja.

b) El control periféricoEl pene es considerado un órgano sensiti-

vo que lleva información al SNC a través devías aferentes (simpáticas, parasimpáticasy somáticas).

Los vasos sanguíneos, el músculo liso pe-niano y el músculo estriado circundante seencuentran bajo control de nervios de tresorígenes diferentes: el simpático toracolum-bar, el parasimpático lumbosacro y el somáti-co lumbosacro. La erección requiere de laparticipación de los tres sistemas.

Las vías simpáticas se originan en el astaintermedio lateral de la sustancia gris medu-lar desde T10 a L3 Estas fibras preganglio-nares abandonan la médula a través de la raízventral y alcanzan los ganglios simpáticospreganglionares a través de los ramos co-municantes blancos.

Los ganglios envían sus prolongaciones alpene a nivel sacro y lumbar a través de lasfibras postganglionares (ramos comunicantesgrises) alcanzando el tracto urogenital comolos nervios pelvianos, cavernoso y pudendo.

Las vías parasimpáticas nacen comoneuronas preganglionares en la región inter-medio lateral de la sustancia gris de los seg-mentos S2 a S 4. Estas fibras emergen porlas raíces ventrales y constituyen los nervioserectores que forman de 3 a 6 troncos dife-rentes en el varón.

Estos nervios también reciben fibras sim-páticas que los acompañan a través de losramos comunicantes grises y constituyen el40% del plexo pelviano.

Fibras provenientes del plexo hipogástri-co inferior se unen al plexo pelviano, que seubica en la fascia pelviana a los lados del rec-to y del tracto genitourinario. Este plexo sirvecomo estación de relevo y centro integradordonde las fibras preganglionares hacen sináp-sis con las postganglionares.

Las neuronas que inervan el pene se alo-jan en el ganglio pelviano mayor que co-rresponde al plexo pelviano. Las fibras au-tonómicas de este plexo que se proyectan al

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3469

Page 29: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

70 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

pene reciben el nombre de nervios caverno-sos.

Distalmente a la uretra membranosa algu-nas de estas fibras penetran en la túnica albu-gínea del cuerpo esponjoso (CE), posterior-mente alcanzan la crura cavernosa junto conlas ramas terminales de la arteria pudenda.La actividad parasimpática produce la vaso-dilatación de los vasos peneanos y aumentael flujo sanguíneo en el tejido cavernoso.

Las vías somáticas están formadas porfibras aferentes del nervio pudendo que trans-portan información sensitiva peniana. En elser humano las motoneuronas pudendas seencuentran a nivel del núcleo de Onuf (S2,S4).

El nervio pudendo al reingresar a la pel-vis a nivel del ciático menor emite el nerviorectal inferior, dividiéndose luego posterior-mente en el nervio perineal y el nervio dor-sal del pene.

El nervio perineal inerva los músculosperineales, el esfínter liso y parte del esfínterestriado de la uretra y el CE.

El nervio dorsal del pene forma la ramaaferente del reflejo eréctil, llevando estímulosa la médula desde la piel peniana, el prepucio,el glande, el frenillo, y el tejido conectivo delseptum intracavernoso.

Como parte del nervio dorsal se han des-crito fibras autonómicas que se originan en lacadena simpática y como moduladores de lasensibilidad de los receptores cutáneos

Debemos recordar ahora el control local,endotelial y neuromuscular de la erección

c) El control localEsta dado por los nervios adrenérgicos,

colinérgicos y el sistema neuroefector noadrenérgico no colinérgico (NANC)

Los nervios adrenérgicos se ha compro-bado la presencia de receptores alfaadrenér-gicos y betaadrenérgicos en los cuerpos ca-

vernosos (CC). El número de receptores alfaes 10 veces superior de los beta.

La inyección de sustancias agonistas adre-nérgicas en el pene en erección provoca sudetumescencia.En el CC hallamos recepto-res alfa 1 y alfa 2 pero la contracción del mús-culo liso parece estar mediada solamente porlos receptores alfa 1.La activación de los re-ceptores alfa 2 sería producida por catecola-minas circulantes y por neurotransmisores li-berados in situ. Esto explicaría el efecto be-néfico de la Yohimbina (bloqueante selectivoalfa 2) en la impotencia psicógena en los cua-les se sospecha un exceso de catecolaminascirculantes.

Los nervios colinérgicos. Siempre sesostuvo que la erección era mediada por elparasimpático (PS) y el simpático (S) comocontrapartida la inhibiría y como consecuen-cia de ello la acetilcolina sería el neurotrans-misor responsable.

Estudios recientes revelan que en realidadse trata de una sustancia no adrenérgica nocolinérgica (NANC). A pesar de la presen-cia de terminales nerviosas colinérgicas a ni-vel del CC, la acetilcolina provocaría la rela-jación del músculo liso a través de un meca-nismo endotelio-dependiente.Hasta el momen-to se sabe que la relajación del músculo lisotrabecular no se produce por vía de recepto-res postganglionares colinérgicos sino que elPS actuaría inhibiendo el S y modulando otroa sistemas neuroefectores. De esta manerafacilitaría la relajación no adrenérgica no coli-nérgica. Es importante destacar que la activi-dad PS no es idéntica a las acciones de laacetilcolina; otros neurotransmisores son efec-tores delos nervios colinérgicos.

Existen tres mecanismos en los cuales laactividad PS contribuye a la tumescencia y laerección peniana y todos provocan una dis-minución a los efectos de noradrenalina:

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3470

Page 30: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

71Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

a) la liberación de Na sería inhibida por laestimulación de receptores muscarínicos anivel de los terminales adrenérgicos.

b) los efectos de la Na serían contrarres-tados por la liberación de un factor relajanteendotelial regulado por la actividad muscarí-nica.

c) los efectos Na serían revertidos por fac-tores relajantes, como el óxido nítrico y pépti-dos vasodilatadores liberados por terminalesnerviosas parasimpáticas.

El sistema neuroefector NANC. Se sabeque el mediador que provoca la erección esun neurotransmisor NANC. Esto se basa enla imposibilidad de bloquearlo al administra-dor un anticolinérgico como la atropina. An-tes se suponía que el neurotransmisor NANCera el péptido intestinal vasoactivo (VIP), dadala importante presencia de fibras vipiérgicasen el tejido cavernoso.

En la actualidad se sabe que la relajacióndel CC mediada por NANC causa la libera-ción de óxido nítrico (NO) con acumulaciónde 3,5 guanidil monofosfato cíclico (GMPc)poniéndose en dudas el papel VIP.

El sildenafil y más actualmente el tada-lafilo que se utilizan para la disfunción erec-tiva inhiben la fosfodiesterasa específica tipo5 (PDES) para la guanosidin monofosfato cí-clica (GMPc), isoenzima predominante en loscuerpos cavernosos, relajan el músculo ca-vernoso, mediado por el óxido nítrico permi-tiendo el aumento de la irrigación sanguínea einhibiendo la degradación del GMPc por elPDES lo que permite mayor rapidez para lo-grar la erección, mayor rigidez y duración dela misma.

El NO es un neurotransmisor putativo ypudo hallarse la enzima responsable de su sín-tesis el oxido nítrico sintetasa (NOs) en losmúsculos lisos penianos lo que apoya la teoríaque el NO es un neurotransmisor NANC. El

NO es sintetizado a partir de la L-arginina yla reacción es catalizada por la NOs no soloen el endotelio vascular sino también en lasterminaciones nerviosas.

Para alcanzar la erección en condicionesfisiológicas el NO neuronal es más importan-te que el NO endotelial y la inervación nitrér-gica sería el sitio de regulación periférica hor-monal de la erección.

d) El control endotelial.La erección requiere de un endotelio sano.

A nivel del endotelio cavernoso existe un fac-tor relajante endotelial (FRE) que tiene lasmisma propiedades que el NO.

También se ha observado que fármacosdonantes de NO, como la nitroglicerina o elnitroprusiato provocan una erección al ser in-yectado a nivel peniano.

El NO generado a nivel endotelial difundeal músculo liso trabecular y activa a la guani-dil ciclasa que provoca un aumento de GMPcy como consecuencia la relajación del mús-culo liso trabecular.

La endotelina 1 es un péptido vasocons-trictor poderoso sintetizada por el endoteliocavernoso que sería responsable de la flacci-dez peniana durante los prolongados períodosde reposo eréctil. En los CC se demostró lapresencia de receptores para la endotelina 1y 2.

Otro factor que se supone que participaen el control local de la erección es el neuro-péptido Y que participaría con la Na en la res-puesta vasoconstrictora de los vasos penea-nos Actuaría como un neurotransmisor o unneuromodulador en la detumescencia penia-na.

Se han probado la existencia de numero-sos pépticos a nivel del tejido cavernoso comoel VIP, el histidina-metionina (PHM) el hipo-fisario activador de la adenilato ciclasa (PA-CAP) y la helospectina 1, aun cuando se cree

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3471

Page 31: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

72 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

que el más importante para la erección es elvasodilatador NO.

De las prostaglandinas (PG) sintetizadaspor los CC la más importante es la PG E quees la que relaja el músculo liso trabecular,actuando sobre la formación de AMPc y pro-vocando la inhibición de los canales rápidosde calcio tipo L con la consiguiente disminu-ción de la concentración de calcio intracelu-lar.

e)Control neuromuscularCorresponde a los factores de comunica-

ción intracelular. A diferencia del músculoestriado el complejo terminación nerviosa-pla-ca neuromuscular-fibra muscular, es altamen-te imperfecto en el músculo liso.

Se sabe que la contracción y relajación sin-crónica de las células musculares lisas trabe-culares es un requisito esencial para la detu-mescencia y la erección. Para que ello secumpla a nivel del tejido muscular cavernosose requiere de conexiones que cada célulaestablece con la vecina mediante una arqui-tectura especial de la membrana plasmática

que se denomina uniones de hendidura ouniones “gap”.

Estas forman canales intercelulares acuo-sos que atraviesan el espacio extracelular yproveen un conducto para la continuidad cito-plasmática entre las células adyacentes, es deesta forma que el tejido muscular liso caver-noso actúa como un sincitio.

La membrana celular a nivel de estas unio-nes contiene moléculas proteicas estructural-mente especializadas denominadas conexinas,siendo la 43 la proteína predominante en lasuniones Gap.

Cuando un neurotransmisor alcanza a unacélula y desencadena la sucesión de fenóme-nos que llevan a la contracción o relajación,ésta se comunica rápidamente con la vecinapropagando potenciales eléctricos y comuni-cándose a través de los puentes acuosos conmoléculas e iones que constituyen los segun-dos mensajeros dela neurotransmisión. Lasuniones Gap aportan una comunicación cru-cial para el acoplamiento fármaco mecánicoy la regulación del tono de las células muscu-lares lisas trabeculares.

Mecanismo neurológico de la eyaculación

Centro Eyaculador Lumbar C.E. L

Centro Superior Eyaculatorio Psicógeno (Debajo del CEL)C. S. E. musculatura lisa)

Centro Inferior Eyaculatorio Reflejo (Arriba del CES)C. I. E. (Musculatura estriada)

Centro Eyaculador Sacro C. E. S.

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3472

Page 32: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

73Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

El CSE se encuentra debajo del centroeyaculador lumbar y por influencia psicógenatiene acción sobre la musculatura lisa de loscanales excretores a través del plexo hipo-gástrico, mientras que el CIE tiene acciónsobre los músculos estriados del periné poracción del Centro Eyaculador sacro conse-cutivo a la erección peniana refleja a travésdel nervio erector produciendo un aumento deltono muscular y oponiendo resistencia a lapresión seminal que intenta eyacular.

Si el CIE no opone resistencia por descar-ga adrenal (ansiedad) se produce una eyacu-lación rápida por falta de tono de la muscula-tura estriada frente al rítmico avance del li-quido seminal producto de la estimulación dela musculatura lisa promovido por el CSE. através del plexo hipogástrico.

Si se produce una lesión medular entre elCSE y el CIE se produce una eyaculaciónasténica (gota a gota) por falta de influenciadel músculo estriado sobre el liso.

La eyaculación normal es una función re-fleja igual que la erección que siempre le pre-cede.

Dimorfismo sexual e identidad de género

La motivación de la conducta sexual esproducto del proceso de sexuación que seexpresa a través del sistema sexual, es decira través del área biológica psicológica y so-cial. Todo ser humano dentro de la estructurade su personalidad desarrolla su proceso desexuación

A través del área biológica del sistemasexual (SS) se expresa el dimorfismo sexuala nivel cerebral, genital, etcétera, configuran-do el sexo del individuo, es decir, lo que gené-ricamente “es”: macho o hembra. Se mani-fiesta explícitamente a través del sexo mor-fológico o genital.

A nivel social del SS se expresa el papelsexual, es decir, el rol de género que le asig-na al individuo el medio, de acuerdo a las pau-tas de la cultura (familia, sociedad) a la quepertenece, (expresión pública) de manera que,el individuo desde el nacimiento debe apren-der a identificarse con la sexualidad que le esasignada. Lo que “se espera que sea” es queadopte roles masculinos o femeninos.

A nivel psicológico del SS se expresa laidentidad de género, es decir la conviccióna edad temprana (alrededor de los tres añosde edad) de que se es niño o niña. Es la inter-nalización psicológica (experiencia privada) delos roles de género asignados culturalmentecomo expresión pública, tomando el niño o laniña conciencia de su masculinidad o femi-nidad. Los moldeadores ambientales (apren-dizaje-educación) normatizan las funcionesque el individuo debe “actuar” (sexualidad deasignación).

De la mayor o menor concordancia entreel sexo morfológico o genital (área biológi-ca) y la sexualidad de asignación (área psi-cosocial) del SS surgirá la identidad sexualque es un sentimiento intimo y personal depertenecer a tal o cual sexo y la factibili-dad de concordar con las expectativas quela cultura a la que pertenece espera de él.Si existe indefinición, surgirá un sentimientoconfuso de ambivalencia, conflicto que debe-rá enfrentar y/o esclarecer en el decurso desu guión personal (desarrollo de la personali-dad). La identidad sexual posibilita que el in-dividuo “se sienta” varón o mujer.

El proceso de sexuación de una personano depende de la edad cronológica, sino de laposibilidad de sortear las diferentes obstácu-los ambientales que se le van presentando enel transcurso de su historia vital.

Así se reconocen distintos momentos ensu evolución psicosexual. Se describen: una

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3473

Page 33: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

74 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

etapa autofílica (obtener placer consigo mis-mo), una etapa isofílica (identificación pla-centera con el mismo sexo) y una etapa he-terofílica (placer puesto en el otro sexo).

El desarrollo de la personalidad sexual seestablece por un guión personal, es decir, lamotivación interna que acompaña histórica-mente al individuo a través de la cual obtienesu orientación sexual, que es la capacidadde “sentir atracción erótica” por objetossexuales.

La conducta sexual es la resultante de laforma de manifestarse implícita o explícita-mente el SS por parte de un individuo

La identidad de género está directamen-te ligada al dimorfismo cerebral. Este permitey facilita el aprendizaje de los roles sexualespropuestos por la cultura de acuerdo a la ma-yor o menor consonancia con el dimorfismogenético sexual.;por lo tanto, se aprende a servarón o mujer por las imágenes codificadascomo correspondientes a la identidad de gé-nero (masculinidad o feminidad) que el indivi-duo internaliza psicológicamente.

Para el varón el sistema femenino (segúnJackson) es codificado como negativo, peropuede liberarse bajo ciertas condiciones. Laformación de la identidad de género es post-natal (época del lenguaje) y requiere el apren-dizaje de dos lenguajes distintos los corres-pondientes a cada uno de sus progenitores. Elniño entra en confusión con su identidad cuan-do una sola persona (uno de los padres) utili-za ambos lenguajes.

El dimorfismo cerebral en la respuestasexual a las imágenes eróticas se halla rela-cionado con el dimorfismo sexual en la au-toafirmación de la identidad de genero.

La imaginación erótica requiere de un di-morfismo en la excitación sexual, sobre todode los estímulos visuales (más el varón) cuan-do la pareja se encuentra separada a una dis-

tancia mayor de la longitud de los brazos yestímulos táctiles (más la mujer) cuando lapareja está en contacto directo. La señal estransmitida por el lenguaje (palabra -oído) ycorroborada por el olfato y el gusto (oler-be-sar-lamer, etcétera).

El varón solo por estimulación visual (sinestimulación táctil) puede tener erección, lamujer el deseo sexual es fantaseado por pro-mesas de afecto o amor y excitada por estí-mulo táctil fundamentalmente. El varón pue-de tener sueños eróticos con orgasmo sin ex-periencia previa, en la mujer aparecen sololuego de tener dichas experiencias.

La pareja habitual puede abreviar el pro-ceso de respuesta sexual por contactos y jue-gos corporales que se repiten y se “automati-zan” entre ellos por experiencias anteriores

El género humano se ha independizado delcelo por lo tanto la vagina puede ser penetra-da por el pene al azar (sin que coincida con laépoca de ovulación). sin que ello determine laovulación, es decir la ovulación no tiene señalodorífera feromonal como en los primates, sinembargo hay ciertas evidencias de relaciónentre hormonas sexuales y estímulos olfati-vos en la mujer. Así por ejemplo disminuye elolfato cuando una mujer es ovariectomizaday lo recupera cuando se le realiza una sustitu-ción estrogénica. También suele disminuir elolfato en la fase menstrual progestacional yaumentar en la fase estrogénica.

De las combinaciones y variaciones entreáreas cerebrales, química cerebral y tipo deconducta se aprecia claramente:

1) el cerebro es potencialmente bisexual,así por ejemplo: el hipotálamo será cíclico ocontinuo de acuerdo a la orden hormonal quereciba.

2) la impronta hormonal debe ser pre yneonatal.

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3474

Page 34: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

75Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

3) los andrógenos post natales pueden ex-citar la conducta sexual pero no cambiar suorientación

4) los estrógenos feminizan corporalmen-te.

Se han observado experiencias que cuan-do por una lesión traumática de la médula seindependiza esta del cerebro (paraplejia) seanula la sensorio motricidad por lo que se pue-de tener por reflejo medular erección eyacu-lación sin sensaciones por lo que si el indivi-duo no visualiza el hecho no lo percibe. Porotra parte no se pierde la identidad de generoya que se puede tener fantasías eróticas conensueños coitales y orgasmo sin respuestasexual genital. Las mujeres pueden recibir elpene en vagina sin percibir cerebralmentesensaciones y quedar embarazadas. Es decirlo periférico afecta lo coital pero no la identi-dad de género

En cuanto a la orientación sexual en losúltimos años se han hecho estudios neurobio-lógicos muy importantes.

Hasta la década del 70 prevalecía la ideade considerar a la homosexualidad como unaperturbación sexual de raigambre psiquiatri-ca. Ya en esa época habíamos recopilado dis-tintas hipótesis teóricas sobre las presuntascausas-motivos-mecanismos que se postula-ban para explicar el porqué hay varones ymujeres que solo se sienten atraídos erótica-mente por personas de su mismo sexo. Asíinvestigamos hipótesis biologistas, psicologis-tas sociologistas, etcétera, no resultando nin-guna totalmente satisfactoria.

En la década del 80 hubo fuertes presio-nes sobre las investigaciones científicas porparte de los movimientos de liberación gaypara desencriminar la homosexualidad de cual-quier presupuesto de “enfermedad”.

En la última década del siglo pasado re-apareció la preocupación por encontrar res-

puestas con respecto a los orígenes de la con-dición homosexual a expensas de los avancesen el campo biológico.

Así se retoman estudios de Gorski (1978)sobre la importancia de los andrógenos pre-natales a nivel hipotalámico en la determina-ción del dimorfismo sexual. Laura S Allen in-vestigó que la región preóptica central del hi-potálamo es tres veces mayor en los varonesque en las mujeres.

En 1991 Simon Le Vay siguiendo estaorientación autopsió sujetos gays encontran-do que el tercer núcleo intersticial del hipotá-lamo anterior (INAH3) eran parecido en sutamaño al encontrados en mujeres, hecho quepublica posteriormente en su libro “El cere-bro sexual” (1993) sosteniendo la hipótesis deque la región preóptica central del hipotálamoestá implicada en el comportamiento sexual yque el tamaño mayor en el varón estaría rela-cionado con la orientación sexual como res-puesta a la androgenización prenatal. De ma-nera que niveles atípicos de androgenizaciónpredispondrían a la orientación homosexual.

A nivel genético también se retomaron vie-jos trabajos de Kallmann de 1952 buscandoevidencias de bases biológicas de la homose-xualidad.

Así en 1985 Pillard y Weinrich en Bostonbuscaron patrones de homosexualidad en fa-milias con gemelos y mellizos gays y lesbia-nas mostrando mayor porcentaje de inciden-cias dentro de los gemelos. Hamer y co-lab.(1993) confirmaron estos resultados y ala vez investigaron muestras de ADN de her-manos gays y de madres y hermanas hallan-do la existencia de un gen Xq28 en una regióncromosómica que podría tener influencia enla orientación sexual masculina. Así mismosugieren la posibilidad de la presencia de unsubtipo de homosexualidad que se trasmitematernalmente.

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3475

Page 35: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

76 Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 12, vol. 5, Nº 1, octubre de 2005

Estos estudios hormonales, neuroanatómi-cos y genéticos si bien pueden tener correla-ción con la orientación sexual la causalidadde la homosexualidad aún se encuentra lejosde ser probada.

Corolario

Para tener una mayor claridad conceptualsobre la neurobiología de las motivaciones delas conductas sexuales humanas se ha inten-tado describir en forma sucinta los centrosnerviosos fundamentales que se relacionancon la vida sexual.

Estos centros nerviosos interaccionan neu-ro-psico-fisiológicamente con el sistema en-docrino y son el soporte sobre las que se apo-yan las manifestaciones bio-psicosociales delsistema sexual humano.

Bibliografía

1. Alvarez Gayou Sexología Integral Manual Moder-no Méjico 1986

2. Alonso Fernández Fundamentos de la psiquiatríaactual EPM Madrid 1968

3. Alzate Sexualidad Humana Ed Temis Bogotá Co-lombia 1988

4. Barraquer Bordas L Neurología Fundamental TorayBarcelona 1968

5. Bear M Connors B Paradiso M Neurociencia Mas-son Barcelona 1998

6. Bowsher D Introducción a la neuroanatomía EU-DEBA 1966

7. Cáceres Velásquez A Neuropsicología de la sexuali-dad Okura Editores Lima 1987

8. Cambier J Masson M Manuel de Neurología TorayMasson Barcelona 1975

9. Clínica Mayo USA Examen clínico neurológico LaPrensa Médica Mexicana 1984

10. CONAPO Antología de la Sexualidad Humana 3tomos Porrua Editorial Mexico 1994´

11. Ey-Bernard-Brisset Tratado de Psiquiatría 8vaEdición Ed Masson Bs. AS 2000

12. Freedman Kaplan-Sadok Tratado de Psiquiatría 2tomos Salvat Barcelona 1982

13.Garcia Toro M y colab Psicopatología y agentesbiológicos Masson Barcelona 1998

14. Goldar J C y Outes, D L. Acta psiquiatrica Psicoló-gica América latina, 18: 177;1972

15. Goldar J C Cerebro límbico y psiquiatría SalernoBs. As 1975

16. Goldar J C Biología de la Memoria ED Salerno Bs.As 1978

17. Goldar J C Anatomía de la mente Ed Salerno 199418. Green Sexualidad Humana Conceptos Médicos

Básicos Interamericana Méjico 198119. Guitelman A y colab. Neuroendocrinología Clínica

Edimed Bs. As 198320. Kaplan- Sadock Tratado de Psiquiatría 4tomos Ed

Intermédica Bs. As 199721. Kaplan H y Sadock B Manual de Farmacología en

Psiquiatría Editorial Medica Hispano americana Bs.As 1993

22. Katchadourian La Sexualidad humana FCE Barce-lona 1982

23. Kolodny y col. Tratado de Medicina Sexual EdSalvat España 1982

24. Magoun H El cerebro despierto La Prensa MedicaMexicana 1968

25. Marques N y col. Cronobiología EUDEBA 199826. Mazza O y col. Tratamiento farmacológico de la

disfunción eréctil Editorial Panamericana Bs. As1997

27. Mc Cary Sexualidad Humana Ed Manual Moder-no 1978

28. Mendelewicz J Psiquiatría biológica Masson Bar-celona 1990

29. Moizeszowicz J Psicofarmacología Psicodinámi-ca IV Paidos Bs. As 1998

30. Monod J El azar y la necesidad Barral Barcelona1971

31. Money-Ehrardt Desarrollo de la Sexualidad Hu-mana Ed Morata 1986

32. Popper K Eccles J El yo y su cerebro Labor Barce-lona 1993

33. Pribam K Lorenz K y colb Biología del aprendizajePaidos Bs. As 1976

34. Rof Carballo J Urdimbre afectiva y enfermedadLabor España 1961

35. Rof Carballo J Biología y Psicoanálisis EditorialDDB Bilbao España 1972

36. Romi J C Delimitación Conceptual de las Perturba-ciones Sexuales Tesis de doctorado Facultad deMedicina UBA Bs. As 1980

37. Romi J C Reflexiones sobre implicancias médicolegales del proceso de deterioro cerebral

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3476

Page 36: Bases neurobiológicas de la conducta sexual - LIMA …medicinaforenseperu.org/media/documentos/20100212164107.pdf · Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi 43 En

77Bases nurobiológicas de la conducta sexual, J.C. Romi

Publicado en la “ Revista Argentina de Alzheimer yotros trastornos cognitivos “ Año 1 Nº 2 pág 5-12sep 2000

38. Romi J C Lazcano R La sexualidad frente al consu-mo de drogas, fármacos y alcohol. Su importanciamédico-legal Publicado en la Revista de Psiquia-tría Forense, Sexología y Praxis de la AAP Año 9Vol. 4 N° 2 (14) pág 24-39 septiembre 2002

39. Rusch T Patton H y colab Neurofisiología LópezLibreros Bs. As 1965

40.Tamaroff L Allegri R Introducción a la neuropsico-logía Clínica Argentum Editora Bs. As 1995

41. Thompson R Fundamentos de psicología fisiológi-ca Ed Trillas México 1973

42. Tordjman Enciclopedia de la Vida Sexual 6tomosEd Argos Vergara 1975

43. Truex R Carpenter M Neuroanatomía humana deStrong y Elwyn El Ateneo Bs. As 1973

44. Vidal- Alarcón Psiquiatría Ed Médica Panamerica-na Bs. As 1986

45. Williams R Tratado de endocrinología Salvat Bs.As 1979

46. Zwang Enciclopedia de la función sexual Ed ATEBarcelona 1980 2 tomos

SINTITUL-16 09/07/2009, 10:3477