Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

download Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

of 11

Transcript of Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

  • 7/29/2019 Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

    1/11

    BASES FARMACOLGICAS PARA LATERAPUTICA DE LA MASTITIS BOVINA

    Merilio Montero-Urdaneta

    La mastitis es una de las enfermedades que afecta con mayor frecuencia alganado bovino lechero. Su importancia econmica se reconoce mundialmente,por lo que se utilizan muchos frmacos para su tratamiento (Ziv, 1980a). El cono-cimiento farmacolgico es de vital importancia para llevar a cabo una teraputicaeficaz y representa un reto para el mdico veterinario clnico que debe ir incorpo-rando estos conocimientos para darle ms soporte a su arsenal teraputico (Bota-na et al., 2002). Aspectos farmacodinmicos (mecanismos de accin y los efectos),farmacocinticos (biodisponibilidad, vida media, concentraciones mximas plas-mticas, volumen de distribucin) como los efectos txicos y residuos deben sertomados en consideracin para maximizar la efectividad del tratamiento con elmenor impacto ecolgico. Las drogas ms comnmente usadas para contrarrestarla mastitis son los antibacterianos y los antiinflamatorios no esteroidales y este-

    roidales (Erskineet al., 2003).Unode los grandes compromisos del terapeuta ade-ms de la cura de su paciente debe ser el uso racional de estos frmacos, para asevitar residuos en la carne, leche y productoslcteos quepuedantener repercusio-nes importantes en la salud pblica. En la siguiente revisin se discutirn puntosfarmacolgicos claves para mejorar la teraputica de la mastitis bovina.

    ANTIBIOTERAPIA CONTRA LA MASTITIS

    Antes de entablar una terapia con antibacterianos para contrarrestar unamastitis infecciosa debemos de tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

    Consideraciones farmacolgicas

    El objetivo principal de una antibioterapia es obtener concentraciones efec-tivas de la droga en el sitio de la infeccin, eso es debido a que el insuficiente con-tacto entre el antibacteriano y la bacteria causal de mastitis en el sitio de infeccines la mayor causa de falla en el tratamiento (Sandholm et al., 1990). En la mastitisbovina hay tres potenciales rutas teraputicas o compartimentos farmacolgicosdonde los microorganismos pueden estar presentes y en donde se necesita que ladrogadifunda (Erskineet al., 2003). El primero tiene que ver con la parte apical delos alveolos, los ductos y la leche; los microorganismos que tpicamente residen

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

    2/11

    en estos lugares y que se consideran no invasivos son el Streptococcus agalactiae,Streptococcus disgalactiae y el Staphylococcus coagulasa negativo; en esta regin senecesita que el antibacteriano permanezca en la leche en concentraciones efecti-vas, siendo la forma ms fcil y efectiva de lograrlo la administracin del frmacode forma intramamaria. El otro compartimiento tiene que ver con el parnquimamamario, siendo los microorganismos invasivos comoelStaphylococcus aureus y el

    Streptococcus uberis losqueselocalizanfrecuentementeenestazona;esenestosca-sos donde se necesitaran las vas parenterales o sistmicas para lograr que la dro-ga difunda a estos tejidos y as servir de apoyo a la va intramamaria (Erskineet al.,2003). El tercer compartimiento es el animal o la vaca en todo caso, el cual es afec-tado principalmente por bacterias coliformes, que adems de producir mastitis,son capaces de invadir el torrente circulatorio originando una septicemia, acom-paada de signos sistmicos (fiebre, hipotensin, shock).

    Tabla 1. Compartimientos farmacolgicos donde se localizan algunosmicroorganismos productores de mastitis (Erskine et al., 2003).

    Compartimientos Farmacolgicos

    Patgeno de mastitis Alveolos, leche y ductos Parnquima Vaca

    Streptococcus agalactiae +++ -

    Streptococcus spp. +++ + -

    Staphilococcus aureus + +++ -

    Staphilococcus spp. +++ -

    Coliformes + - +++

    Micoplasma spp. y otrosGRAM negativos

    - - +++

    Consideraciones Farmacodinmicas

    Este es un aspecto muy importante a considerar, debido a que tradicional-mente se pensaba queen el tema de losantibacterianos, el nico punto farmacodi-nmicoqueel especialista deba conocer era su mecanismode accin (inhibidoresde la pared celular, sntesis proteica, etc.), ignorando que la farmacologa compar-te con la microbiologa temas como las pruebas de susceptibilidadin vitro;lasmsusadas en el diagnstico de la mastitis son el cultivo en agar (en conjunto con elantibiograma) y ms recientemente, las concentraciones mnimas inhibitorias delos antibacterianos (CMI).

    CMI es definido como la menor concentracin de un antibitico (expresa-das en g/ml) que en condiciones in vitro previene el crecimiento de una coloniade bacteriasdentrode un periodo de tiempodefinido; la reduccindel crecimien-

    to puede alcanzar niveles del 50, 70 y 90% del total de la colonia de bacterias(Anonymous, 2000). El valor encontrado en esta prueba expresado en g/ml enteora debera alcanzarse con el antibacteriano en el sitio de infeccin de la gln-dula mamaria. Se recomienda seleccionar antibacterianos con bajos valores CMIen particular con aquellos que se usan sistmicamente (Ziv, 1980a; Prescott et al.,2000).Sin embargo, algunos autores coinciden en quela susceptibilidadin vitro es

    108 /Merilio Montero-Urdaneta

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

    3/11

    un pre requisito para la eleccin del antibacteriano, aunque no es garanta de laeficaciain vivo del tratamiento (Pyrl, 2006). Es aqu donde toman importancialos aspectos farmacocinticos de los antibacterianos principalmente en la especiebovina y especficamente en la glndula mamaria.

    Segn su actividad y la duracin del efecto, los antibacterianos pueden divi-dirseen dos grupos: concentracin-dependiente y tiempo-dependiente;el primergrupo engloba a todos aquellos antibacterianos que necesitan sobrepasar variasveces los CMI de los microorganismos en el sitio de la infeccin manteniendo unprolongado efecto post-antibitico (la accin del antibitico persiste durante va-rias horas, aun cuando su concentracin est por debajo de las CMI, aumentandola concentracin del antimicrobiano a medida que incrementa su eficacia clni-ca); dentro de este grupo tenemos los aminoglicosidos, las fluoroquinolonas, laazitromicina y la vancomicina (Prescottet al., 2000).El segundo grupo correspon-

    de a aquellos antibacterianos en los cuales su eficacia depende del tiempo duranteel cual susconcentracionesexceden lasCMI, aunquelasconcentracioneselevadasno mejoran su eficacia;dentrode este grupo tenemos los betalactmicos (penicili-nas, cefalosporinas), macrlidos (eritromicina, tilosina, tilmicosina) y clindami-cina (Prescott et al., 2000). Estos trminos sern tocados de nuevo al considerar laintegracin farmacocintica-farmacodinamia de los antibacterianos en el trata-miento de la mastitis.

    Consideraciones Farmacocinticas

    Antes de tocar este punto debemos repasar algunos trminos farmacocinti-cos importantes, segn Botana et al. (2002):

    Liposolubilidad: Se puede definir como la mayor o menor facilidad para ladifusin pasiva de las drogas a travs de las barreras biolgicas.

    Biodisponibilidad: Se refiere a la cantidad de droga que alcanza uno de loscompartimientos farmacolgicos del total que fue administrado por una vadeterminada.

    Concentraciones mximas plasmticas o Cmax: Son las mximas concentra-ciones en el plasma que alcanza el frmaco una vez completada su absorcin.

    rea bajo la curva: Representa la mayor o menor exposicin del organismoa un frmaco determinado.

    Ionizacin: La mayora de las drogas son cidos o bases dbiles, que en solu-cin se encuentranen forma ionizaday no ionizada. La porcin no ionizadadelasdrogas esusualmente liposoluble y por lo tantopuede atravesarlasmembra-nas por difusin pasiva. La fraccin ionizada, por su escasa solubilidad en lpi-dos, no puede atravesar las membranas celulares o lo hace escasamente.

    pKa: El pKa de una droga es el pH al cual una droga tiene la mitad de susmolculas ionizadas y la mitad de sus molculas no ionizadas, es decir se en-cuentran en equilibrio.

    Semivida plasmtica de eliminacin o t1/2b: Es el tiempo necesario para eli-minar del organismo el 50% del frmaco administrado.

    Manejo de la Mastitis Bovina y Programas de Control

    Bases farmacolgicas para la teraputica de la mastitis bovina / 109

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

    4/11

    La terapia antimicrobiana en las mastitis se basa con frecuencia en simplesobservaciones empricas (Prescott et al., 2000) y se falla en no tomar en cuenta as-pectosimportantes tales como la barrera hemato-mamaria,el ciclo de lactacin, launin intramamaria a las protenas y en la seleccin de los principios activos, en-tre otras. En este sentido las clulas entre los diferentes compartimientos del or-ganismo forman barreras fisiolgicas que previenen la difusin de las drogas.

    La farmacocintica de las sustancias antibacterianas es un punto importan-te en el tratamiento de la mastitis. El paso de la droga hacia el compartimiento dela leche desde el punto de administracin parenteral, y la absorciny distribucinen la ubre cuanto es administrada de manera intramamaria depende de sus carac-tersticas farmacocinticas (Pyrl, 2006). Dentro de las ms importantes tene-mos la liposolubilidad, grado de ionizacin y la afinidad para unirse a protenassricas-lcteas (Prescott et al., 2000). Los antibacterianos que son bases orgnicas

    dbiles (Macrlidos, Trimetropin) tienden a acumularse en la leche en la formaionizada despus de la administracin parenteral y alcanzan mayores concentra-ciones que en la sangre; por el contrario, las concentraciones en leche de aquellosque sean cidos orgnicos (Beta-lactmicos, Aminoglicsidos, Sulfas) son muchomenores que las encontradas en la sangre.

    Como base de la farmacocintica prctica en la terapia de la mastitis, se su-giere queun antibacteriano ideal para ser administradoparenteralmente debe: te-ner CMI bajas para la mayora de los patgenos de la glndula mamaria; tener altabiodisponibilidad desde el sitio de administracin parenteral; ser una base dbilo estar en estado no ionizado en la sangre; ser suficientemente liposoluble; tenerbajo grado de unin a las protenas; tener una larga vida media en el organismo,mantener actividad en secreciones inflamatorias y dejar la menor cantidad posi-ble de residuos en los rganos del cuerpo (Ziv, 1980b).

    Tabla 2. Clasificacin de los antimicrobianos de acuerdo con su potencialde distribucin a la glndula mamaria despus de su aplicacin

    intramamaria y parenteral (Ziv, 1975).

    Va parenteral Va intramamaria

    Buena Limitada Baja Buena Limitada Baja

    EritromicinaTilosinaEspiramicinaLincomicinaClindamicinaCloranfenicolTrimetoprimFlorfenicol

    EnrofloxacinaNorfloxacina

    SulfasPenicilina GCloxacilinaAmpicilinaAmoxicilinaCefalosporinasTetraciclinas

    EstreptomicinaNeomicinaKanamicinaEspectinomicinaGentamicinaVancomicina

    FluoroquinolonasSulfasNitrofuranosEritromicinaTilosinaEspiramicinaLincomicinaClindamicina

    AmpicilinaAmoxicilinaCefalexinaCloranfenicolTrimetoprim

    Peniclina GCloxacilinaCefaloniumCefapirinaCefacetriloTetracicilinas

    BacitracinaTirotricinaEstreptomicinaNeomicinaKanamicinaAminosidinaGentamicina

    110 /Merilio Montero-Urdaneta

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

    5/11

    Integracin de la farmacocintica y farmacodinamia de los antibacteria-nos para mejorar la efectividad clnica

    El enfoque de la terapia antimicrobiana depende de la integracin farmacoci-ntica- farmacodinamia. El perfil cintico tiene una importancia decisiva en la res-puesta final a un tratamiento antimasttico. Por esta razn, se considera que algu-nos parmetros farmacocinticos dan informacin para conocer la intensidad delcontacto entre el antibacteriano y la bacteria (Frimodt-Moller, 2002). Para los anti-bacterianos que ejercen su efecto de manera concentracindependiente, el par-metro cintico a considerar para predecir la eficacia clnica son las concentracionesmximas plasmticas (Cmax/CMI), mientras queparalos tiempo-dependientes, losparmetros cinticos importantes como predictores de eficacia clnica serian eltiempo que permanecen las concentraciones del antibacteriano por encima de lasCMI (T>CMI) y el rea bajo la curva (AUC/MIC) (Frimodt-Moller, 2002).

    Tratamiento intramamario

    La ruta ms comn para la administracin de antimicrobianos en mastitis,es la va intramamaria (Gruet et al., 2001). Las ventajas de esta va son las altasconcentraciones logradas del antibitico en el compartimento de la leche en laglndula mamaria (Moretain & Boisseau, 1989), y el bajo consumo de antibiticodebido a que la droga est siendo introducida directa al sitio de la infeccin. Lasdesventajas podran ser: la distribucin poco uniforme de muchas substancias atravs de la ubre, el riesgo de contaminacin al introducir la cnula de tratamien-to por el conducto de la teta, y una posible irritacin del tejido mamario causadapor la droga misma (Gruet et al., 2001).

    Algunos estudios in vitro han demostrado que los antibiticos pueden alte-rar la fagocitosis cuando son administrados por va intramamaria (Hoeben et al.,

    1998). Otro punto desventajoso es la frecuencia de ordeo de las vacas tratadas; laeliminacin de la droga desde el compartimiento de la leche durante la rutina deordeo, especialmente aquellos animales que por manejo o recomendacin delveterinario se ordean ms de dos veces al da, puede reducir las concentracionesefectivas del antibacteriano (Erskineet al., 2003).Sumado a este factordebe recor-darse que las drogas pueden ser absorbidas desde el compartimiento de la lechehasta la sangre como una ruta de eliminacin que tambin puede originar el de-crecimiento de las concentraciones efectivas (Erskine et al., 2003).

    De manera adicional, el ambiente de la glndula mamaria durante la masti-tis puede favorecer la formacin de tapones de fibrina, abscesos y obstruccin enlos ductos que van a interferir con la distribucin de la droga hacia los sitios de in-feccin. Esta va debera ser la eleccin cuando se tenga certeza que el microorga-nismo involucrado se encuentre en el compartimiento lcteo como se muestra enla Tabla 1. Otra norma a seguir es elegir un antibacteriano de accin bactericidadebido a que la fagocitosis se encuentra afectada en la glndula mamaria (Kehrli& Harp, 2001).

    Manejo de la Mastitis Bovina y Programas de Control

    Bases farmacolgicas para la teraputica de la mastitis bovina / 111

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

    6/11

    Tratamiento parenteral o sistmico

    La va de administracin parenteral (o sistmica) en la terapia de la mastitisfue introducida en los aos 70 (Ziv, 1980a). Veinte aos antes, investigadores sue-cos haban demostrado, a travs de estudios radiogrficos, que la Penicilina G sedistribua de manera poco uniforme luego de ser administrada por va intrama-maria (Ullberget et al., 1958). Se sugiri que el tratamiento sistmico lograra unamejor penetracin a travs de la glndula mamaria y sera un tratamiento ms efi-caz. El tratamiento sistmico de la mastitis fue ampliamente adoptado en todo elmundo y esta prctica aun continua (Grave, 1999).

    La farmacocintica de los antimicrobianos administrados a rumiantesadultos, es algo problemtica (Prescott et al., 2000). Los rumiantes eliminanlos xenobiticos muy rpido y la vida media de muchos antibiticos es corta.Es difcil alcanzar y mantener concentraciones teraputicas de los antibiti-

    cos, ya sea en leche o en el tejido mamario, cuando stos se aplican por va sis-tmica (Ziv, 1980a). La administracin por va endovenosa dara en generalconcentraciones ms altas en la leche, pero esta va es con frecuencia imprcti-ca en el campo y no es utilizable cuando se trata de preparaciones con vehcu-los oleosos. Las preparaciones de antibitico de absorcin lenta para ser apli-cados por va intramuscular, es quiz la peor opcin para el tratamiento demastitis, porque generalmente no alcanzan una suficiente concentracin tera-putica en leche o en los tejidos mamarios (Ziv, 1980a). Otro problema para elMdico Veterinario es que, las dosificaciones recomendadas para las prepara-ciones de antibitico resultan ser muy bajas tomando en consideracin la CMIdel antibitico para la bacteria en cuestin (Ziv, 1980b).

    Existen variassustanciasque desde el punto de vista de su farmacocinti-ca y su farmacodinamia, seran ideales para aplicarse por va sistmica en la te-

    rapia de mastitis. An cuando en teora, la sustancia tenga caractersticas idea-les, losresultadosde laspruebasclnicas llegana serdesalentadoras,como es elcaso de algunas fluoroquinolonas o florfenicol (Pyrl & Pyrl, 1998;Kaartinen et al., 1995; Soback et al., 1995). Muchos antibiticos de amplio es-pectro, como la Oxitetraciclina y el Ceftiofur han sido probados por va sist-mica para el tratamiento o prevencin de la mastitis, sin ningn efecto conclu-yente (Erskine et al., 1996; Duenas et al., 2001; al menos en el ltimo caso, lafarmacocintica no es apropiada para el tratamiento de mastitis. Los Macrli-dos que son antibiticos de espectro reducido y actan solo contra Gram-posi-tivas tendran una farmacocintica ideal (Sanderset al., 1992), pero tienen pro-blemas con la farmacocintica, debido a que son bacteriostticos y la leche in-terfiere substancialmente en su actividad (Louhi et al., 1992).

    112 /Merilio Montero-Urdaneta

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

    7/11

    Tabla 3. Antibacterianos utilizados para el tratamiento intramamarioy sistmico de la mastitis bovina. No necesariamente se ha probado

    su eficacia. (Adaptado de Prescott et al., 2000).

    Organismo Va Antibacteriano y dosis en mg/kg

    B. cereus C. perfringens, Parenteral Penicilin G, benzatnica y sdica (10, QID, IV)

    E. coli, Klebsiella spp ParenteralIntremamario

    Florfenicol** (20, BID,IM), trimetoprim-sulfa(50, BID, IV),tetraciclinas (20,BID, IV), enrofloxacina(5-10, SID, BID, IM, IV), ceftiofur (2.2, SID, IM)Cefalosporinas de 2a o 3 generacin; neomicina,gentamicina, ampicilina-cloxacilina o cefalosporinas,enrofloxacina

    F. necroforum Intramamario Penicilina G; v eritromicina; tetraciclinas

    Mycoplasma spp Intramamario Macrlidos, aminoglicsidos (poco xito).

    Desechar la vacaP. aeruginosa Intramamario Gentamicina, polimixina B, carbenicilina, otras

    penicilinas vs. Pseudomonas spp. como Azlocilina

    Staphylococcus aureus ParenteralIntramamario

    Eritromicina (10, BID, IM), tilosina (20,BID, IM), cloxacilina (25, QID, IM), tetraciclina(10, BID, IV), procaina penicilina G (25,000IU/kg, SID, BID) para microorganismos sensibles.Amoxi-cido clavulnico.Cefalosporinas, cloxacilina, penicilina-kanamicina,eritromicina, tetraciclinas, rifampin Amoxi-cidoclavulnico/ amoxi-sulabactam

    Streptococcus spp. ParenteralIntramamario

    Penicilina G, procana (25,000 IU/kg, SID, BID, IM),macrlidos, tetraciclinas (dosispara S. Aureus),Cefalosporinas, cloxacilina

    SID = una vez al da; BID = dos veces al da; TID = tres veces al da; QID = cuatro veces al da.

    ANTIINFLAMATORIOS EN LA TERAPIA ANTIMASTTICA

    La terapia antiinflamatoria va enfocada a disminuir los efectos adversos delos eucosanoides (prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos) sobrela glndulamamaria. A pesar que el efecto benfico de esta terapia puede ser discutido (debi-do a que los eucosanoides y las citokinas intervienen de alguna forma en la res-puesta inmunolgica del organismo a la presencia de un patgeno), la terapia an-tiinflamatoria combinada con la antibacteriana es una prctica que est tomandofuerza con el pasar de los aos principalmente en las mastitis hiperagudas causa-das en su mayora por coliformes (Erskineet al., 2003). Los antiinflamatorios usa-dos en las mastitis se clasifican en esteroidales y no esteroidales.

    Antiinflamatorios esteroidalesLos glucocorticoides inhiben la produccin de molculas inflamatorias y de

    adhesinque facilitan el trasportede clulas desde el torrente circulatorio hacia el si-tio de infeccin en la glndula mamaria. Estos tambin ayudan a mantener la estabi-lidadde lasmembranas de las clulas, interfieren con la disolucin deltejidoconecti-vo, disminuyen la liberacinde histamina y antagonizanla accin de muchas toxinas

    Manejo de la Mastitis Bovina y Programas de Control

    Bases farmacolgicas para la teraputica de la mastitis bovina / 113

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

    8/11

    (Adams, 2001). Es posible esperar que los efectos sean benficos en la mastitis bo-vina, en particular en aquella causada por microorganismos productores de endo-toxinas como son las bacterias coliformes. Sin embargo, se ha demostrado que de-ben ser administrados muy temprano en el curso de la enfermedad para maximi-zar su eficacia (Erskine et al., 2003), ya que el cido araquidnico (precursor de loseucosanoides) se libera inmediatamente despus del contacto con las endotoxinas.

    La administracin de 30 mg de dexametasona por va intramuscular en va-cas lecheras en etapas tempranas de mastitis por coliformes ha demostrado nume-rosos efectos benficos (Hirata,1983). Tambin han sido reportados algunos efec-tos adversos, dentro de los que podemos mencionar el aumento de la temperaturarectal y la disminucin de la produccin lctea (Anderson & Hunt, 1989). Losefectos de la administracin de altas dosis (0,44 mg/kg) y bajas dosis de dexameta-sona han demostrado resultados opuestos. As, al administrar altas dosis se ha ob-

    servado queel incremento de la temperatura corporal es reducido,mientras quelaproduccin lctea decrece (Anderson & Hunt, 1989).

    Tambin las vacas lechera son sensibles a la inmunosupresin poraccindelosglucocorticoides. Estos indicios noshacen suponer queestos frmacos solo de-ben usarse en la mastitis hiperaguda, administrando dosis medias, por periodosde tiempo muy cortos (1 a 2 das). El potencial beneficio de la administracin in-tramamaria de estos frmacos para reducir la inflamacin local sin afectar la mi-gracin de neutrfilos hacia el interior de la glndula mamaria es unaatractiva ac-cinteraputica(Erskineet al., 2003);esporestaraznquecadavezms,seconsi-guen preparados antimastticos intramamarios que combinan antibacterianoscon glucocorticoides; sin embargo, los ensayos cientficos que demuestran algunaefectividad clnica son limitados.

    Antiinflamatorios no esteroidales (AINES)

    El principal mecanismo de accin de estas drogas es la inhibicin de la sn-tesis de prostaglandinas y tromboxanos por inhibicin de las dos isoformas de laciclooxigenasas (COX1 y COW2). Todos ellos inhiben la produccin de prosta-glandina E2 a nivel cerebral lo cual efectivamente reduce la fiebre (Botana et al.,2002).Estos frmacos comprenden una gran variedad y diversidad de compuestoscon adicionales mecanismos de accin tales como: quelacin del hierro, inhibi-cin de la lipooxigenasa, estabilizacin de la membrana lisosomal, adems deotras diferencias cinticas (Erskine et al., 2003).

    Los antiinflamatorios no esteroidales han sido usados para contrarrestar lossignos clnicos producidos por las endotoxmias. La aspirina, el flunixin de me-glumine, la dipirona, la fenilbutazona, el carprofeno y el ketoprofeno han sido es-tudiados ampliamente como tratamientos experimentales de la mastitis por coli-

    formes o inductora de endotoxinas (Lohuis & Van-Werven, 1991). De todos es-tos, probablemente los ms utilizados son el flunixin, la dipirona, y ms reciente-mente el carprofeno y el ketoprofeno. Esto es debido a que muchos de estos sonprohibidos por la FDA-CVM (Centro de administracin de alimentos y drogaspara la Medicina Veterinaria) debido a que sus residuos pueden ocasionar daosen la salud pblica.

    114 /Merilio Montero-Urdaneta

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

    9/11

    Tabla 4. Antiinflamatorios no esteroidales (AINES) usados comnmenteen la terapia antimasttica.

    Frmaco Familia Dosis teraputicas(mg/k)

    *Restricciones yComentarios

    Aspirina Salicilatos 25-100 VO, BID FDA-CVM lo abala perocon periodo de retiro de la

    leche 24 h mnimo

    Flunixin deMeglumine

    cidosaminonicotnicos

    2,2 IM, SID FDA-CVM lo abala perocon periodo de retiro de lacarne 4 das y 36 h la leche

    Fenilbutazona Pirazolonas 4,4 IV SIDluego cada 48 h

    Prohibida con tolerancia ceroen residuos por la FDA-CVM

    Metamizol o

    Dipirona

    Pirazolonas 50 IV o IM, SID Prohibida por la FDA-CVM

    Ketoprofeno Acido propinico 3,3 IV o IM, SIDpor tres das

    **Prohibida por laFDA-CVM

    periodo de retiro de 7 das lacarne y 24 h en la leche

    Carprofeno Acido propinico 0,7 IV SID **Prohibida por laFDA-CVM

    SID = una vez al da; BID = dos veces al da; TID = tres veces al da; QID = cuatro veces al da.* Todos los AINES no deben administrarse en conjunto con antibacterianos aminoglicsidos ya seaumenta latoxicidadrenal, de igualformacon Fluoroquinolonas porposible toxicidad en el SNC(Bo-tana et al., 2002).**Abaladosen Europa, representan el futuro de la terapia conlosAINES (Lohuis& Van-Werven,1991).

    CONCLUSIONES

    El conocimiento farmacolgico es de suma importancia a la hora de ele-gir un frmaco para tratar la mastitis bovina. Siempre ser necesario tomar encuenta aspectos importantes de los frmacos tales como: el mecanismo de ac-cin, estructura qumica, efectos txicos, dosis teraputica, vas de adminis-tracin, adsorcin y distribucin en los tejidos. El mdico veterinario clnicodebe mantenerse actualizado con estos conocimientos, ya que es la personaidnea para garantizar el buen uso de los frmacos y realizar una teraputicaeficaz. El uso de antibacterianos debe ser regulado y siempre ser necesarioconsiderar las repercusiones que en la salud pblica tienen este tipo de drogas.Los pases difieren en sus prcticas y polticas en cuanto al tratamiento de lamastitis. En todo caso, la teraputica es apenas un eslabn en toda la cadena demedidas de los programas de control de la mastitis a nivel de finca, ya que de-

    bido a sus altos costos no deber reemplazar las buenas prcticas de manejopara prevenir las infecciones mamarias.

    Manejo de la Mastitis Bovina y Programas de Control

    Bases farmacolgicas para la teraputica de la mastitis bovina / 115

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

    10/11

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASAdams RH. 2001. Glucocorticoids, mineralocorticoids, and steroid synthesis inhi-bitors. In Veterinary pharmacology and therapeutic. Iowa State University Press.229-267.

    Anderson KL, Hunt E. 1989. Antiinflamatory therapy in acute endotoxin-inducedbovine mastitis. Vet Res Commun. 13:17-26.

    Anonymous. 2000. Terminology relating to methods for the determination of sus-ceptibility of bacteria to antimicrobial agents. Clin Microbiolinfect. 6: 503-508.

    BotanaLM, Landoni F, Martin-JimenezT. 2002. Farmacologia y Terapeutica Vete-rinaria. Ed McGraw-Hill, Interamericana.

    DuenasMI, Paape MJ,Wettemann RP,DouglassLW. 2001. Incidenceof mastitis inbeef cows after intramuscular administration of oxytetracycline. J. Anim. Sci. 79:1996-2005.

    Erskine RJ, Barlett PC, Johnson GL, Halbert LW. 1996. Intramuscular administra-tion of ceftiofur sodium versus intramammary infusion of penicillin/novobiocin fortreatment of Streptococcus agalactiae mastitis in dairy cows. J. Am. Vet. Med.Assoc. 208: 258-260.

    Erskine RJ, Wagner S, DeGraves FJ. 2003. Mastitis therapy and Pharmacology. VetClin Food Anim. 19: 109-138.

    Frimodt-Moller N. 2002. How predictive is PK/PD for antibacterial agents? Int JAntimicrob Agents. 19 (4):333-339.

    Grave T, Greko C, Nilsson L, Odensvik K, Mrk T, Rnning M. 1999. The usage ofveterinary antibacterial drugs for mastitis in cattle in Norway and Sweden during1990-1997. Prev. Vet. Med. 42: 45-55.

    Gruet P, Maincent P, Berthelot X, Kaltsatos V. 2001. Bovine mastitis and intra-mammary drug delivery: review and perspectives. Adv Drug Deliv Rev. 50: 245-

    259.Hirata F. 1983. Lipomodulin: a possible mediator of the action of glucocorticoids.Adv prostaglandins Thromboxane leukot Res.11: 73-82.

    Hoeben D, Burvenich C, Heyneman R. 1998. Antibiotics Commonly Used to TreatMastitis and Respiratory Burst of Bovine Polymorphonuclear Leukocytes. J DairySci 81:403410.

    Kaartinen L, Salonen M, lli L, Pyrl S. 1995. Pharmacokinetics of enrofloxacinafter single intravenous, intramuscular and subcutaneous injections in lactatingcows. J. vet. Pharm. Ther. 18: 357- 362.

    Kehrli M, Harp J. 2001. Immunity in the mammary gland. Vet Clinics North Am -Food Animal Practice 17: 495-516.

    Louhi M, Inkinen K, Myllys V, Sandholm M. 1992. Relevance of sensitivity tes-tings (MIC) of S. aureus to predict the antibacterial action in milk. J. Vet. Med. 39:253-262.

    Lohuis JA, Van-Werven T. 1991. Pharmacodynamics and pharmacokinetics of car-profen, a non-steroidal anti-inflammatory drug, in healthy cows and cows with Es-cherichia coli endotoxin-induced mastitis. J Vet Pharm. Ther. 14(3): 219-229.

    Moretain JP, Boisseau J. 1989. Excretion of penicillins and cephalexin in bovinemilk following intramammary administration. Food Add. Contamin. 6: 79-90.

    116 /Merilio Montero-Urdaneta

    www.venezuelaganadera.com

  • 7/29/2019 Bases Farmacologicas Mastitis Bovina

    11/11

    Prescott JF, Baggot JD, Walker RD. 2000. Antimicrobial therapy in veterinary me-dicine. 3. ed. Iowa State University Press, Ames, Iowa.Pyrl S. 2006. Treatment of clinical mastitis: local and/or systemic? Short o long.Proceedings Work Buiatrics Congress. 250-259.

    Pyrl S, Pyrl E. 1998. Efficacy of parenteral administration of three antimicro-bial agents in treatment of clinical mastitis in lactating cows, 487 cases (1989-1995).J. Am. Vet. Med. Assoc. 212: 407-412.

    Sanders P, Moulin G, Guillot P, Dagorn M, Perjant P, Delepine B, Gaudiche C,Mourot D. 1992. Pharmacokinetics of spiramycin after intravenous, intramuscularand subcutaneous administration in lactating cows. J. vet. Pharm. Ther. 15: 53-61.

    Sandholm M, Kaartinen L, Pyrl S. 1990. Bovine mastitis why does antibiotictherapy not always work? An overview. J. Vet. Pharm. Ther. 13: 248260.

    Soback S, Paape MJ, Filep R, Varma KJ. 1995. Florfenicol pharmacokinetics in lac-tating cows after intravenous, intramammary and intramuscular administration.

    Proc. 3rd Int. IDF Mast. Sem. Tel- Aviv, Israel. 39-43.Ullberg S, Hansson E, Funke H. 1958. Distribution of penicillin in mastitis uddersfollowing intramammary injection an autoradiographic study.Am. J. Vet. Res. 19:84-92.

    Ziv G. 1975. Pharmacokinetic concepts for systemic and intramammary treatmentin lactating and dry cows. In: Dodd FH, Griffin TK, Kingwall RG. (eds). Proc. Int.Dairy Fed. 85: 314-340.

    Ziv G. 1980a. Drug selection and use in mastitis: systemic vs. local therapy. J Amer.Vet. Med. Assoc. 176: 11091115.

    Ziv G. 1980b. Practical pharmacocinetic aspects of mastitis therapy. Practical andtherapeutic application. Agriculture Practice. 469-476.

    Manejo de la Mastitis Bovina y Programas de Control

    Bases farmacolgicas para la teraputica de la mastitis bovina / 117