Barroco

10

Click here to load reader

Transcript of Barroco

Page 1: Barroco

Universidad de Guanajuato.

División de Ingenierías Campus Irapuato Salamanca.

Arte Universal II.

Equipo 5

Armando Amezcua Mora.

Carlos Rangel Murillo.

El Barroco.

El Barroco es el estilo de Dominante en las artes en Occidente durante el Siglo XVII se inicia en Roma (Denominad0 Seicento en italia) a finales del siglo XVI, extendiéndose por toda Europa durante el siglo XVII y llegando hasta el siglo XVIII aunque en algunas formas ya dentro de lo denominado Rococó. El término "barroco" con origen en el portugués Barrueco, término usado para referirse a un perla deforme o de forma irregular, fue utilizado Despectivamente como expresión de decadencia. Manifestaciones barrocas aparecen en el arte de prácticamente todos los países europeos, así como en las colonias españolas y portuguesas de América. El término barroco se aplica también a la literatura y la música de aquel periodo. Durante el siglo XVI las ideas protestantes se fueron extendiendo por Europa, Roma perdía su Hegemonía como autoridad religiosa y Política, la iglesia católica necesitaba medios para reafirmar su poder y la Fe en sus Dogmas, sería el arte Barroco el medio por la que se vale demostrarlo, Es el arte por que se vale también la Monarquías Absoluta, en marcada por Luis XIV para demostrar su poderío y lujo ante sus súbditos y las demás naciones. Un arte pictórico bien diferenciado en lo pictórico en los países bajos donde dos fes cristianas casi antagónicas determinan el desarrollo de las artes y donde se abre a la pintura la puerta a otros géneros más profanos y más realistas alejados ya de los cánones renacentistas donde se captan la realidad Psicológica de un individuo a través de un retrato nada idealizado, Es el arte en la que España ya menguante de la gran potencia continental que fue se aferra y niega abandonar la grandeza que alguna vez ocupo y en la que también se vale para defender férreamente la fe católica reafirmando la devoción de sus fieles a través de una expresiva escultura en madera.

Características Generales.

Arte de propaganda, su monumentalidad, laRiqueza y el lujo no es sino la expresión del poder y de la autoridad, tanto delMonarca como de la nación y de la Iglesia Católica.El urbanismo barroco hereda los esquemas teóricos del renacimiento,Racionalismo y una concepción conjunta de arquitectura y urbanismo. AparecenEspacios de disfrute público como paseos, plazas y jardines; edificios deServicios como hospitales, escuelas, universidades.

-Rechazo a la simplicidad y la búsqueda del complejo.

- Utilización de materiales ricos para dar más sensación de ostentación.

-Valores clásicos y equilibrio es sustituido por el movimiento y la libre expresión de sentimientos.

-Adquiere características específicas de acuerdo a la disciplina y situación social.

-En la pintura los temas se amplían mas allá del Religiosos o Mitológico.

-La religión determinó muchas de las características del arte barroco. La Iglesia católica se convirtió en uno de los mecenas más influyentes, y la Contrarreforma, lanzada a combatir la difusión del protestantismo, contribuyó a la formación de un arte emocional, exaltado, dramático y naturalista, con un claro sentido de propagación de la fe. La austeridad propugnada por el protestantismo.

Page 2: Barroco

Arquitectura Barroca:

-Características: En el Barroco la arquitectura prevalece sobre cualquier otra manifestación artística, la pintura y la escultura contribuye al efecto de fastuosidad del conjunto, se evitan las formas geométricas renacentistas, siendo la línea curva una forma dominante que da dinamismo a las construcciones. Las líneas constructivas llegan a desaparecer bajo la profusión decorativa de las fachadas, retablos, techos en iglesias y palacios, en muchos casos independientes en relación a lo constructivo. La luz y sus efectos de claro oscuro y la iluminación de los interiores adquieren una importancia capital en la arquitectura de este periodo.

Se sigue Utilizándose la planta basilical y central pero con predominio ahora de la línea curva: plantas elípticas, circulares y mixtas.

-La cúpula, uno de los máximos logros del renacimiento, seguirá usándose en su apariencia externa, pero en su interior quedará oculta su superficie semiesférica pura, por la profusión de figuras que parecen ascender al infinito. La arquitectura ocultará las estructuras fundamentales mediante enlucidos, relieves, quebrando las cubiertas con fingidos cielos.

Las fachadas de las iglesias se van haciendo más movidas y ricas en claroscuro, fachadas cóncavas y convexas, que se relacionan con el espacio urbano y que se edifican teniendo en cuenta el ángulo bajo el que van a ser vistas, buscando efectos de perspectivas fugadas y de ejes diagonales; las fachadas se llenan de esculturas; las columnas se desprenden del muro y el efecto en general es de mayor riqueza y movimiento.

Italia.

-Carlo Maderno. (1556 - 1629) Recordado como uno de los padres del Barroco -La fachada y alargamiento a cruz latina de de la Basílica de San Pedro. 1603

-Gian Lorenzo Bernini. (1598-1680) Badalquino de San Pedro. Bajo Órdenes de los Papa Urbano VIII.

Bajo ordenes de Alejandro VII: diseño final de la Plaza DE SAN PEDRO, Columnatas cuádruples con entablamento que se inician en los bordes la prolongación trapezoidal de la fachada que le da una sensación de mayor a longitud ala fachada y esculturas de santos sobre el entablamento a cada lado que se extienden como abrazando a la masa de fieles congregantes. Contemplación totalizante bloqueada por el obelisco central obligando a ser observada desde varios puntos.

-Francesco Borromini. (1599-1667)Eliminó los principios canónicos, pre ordenados y autoritarios, aunque siguió alimentándose de la producción clásica, amplió encampo de sus influencias al gótico, a diferencia de Bernini especializa en Arquitectura. San Carlo alle Quattro Fontane 1636 evita

lo clasicista adoptando la forma oval), La Galería Spada (1635-37) un ingenioso juego perspectivo que multiplica la longitud real, gracias a la

degradación que impone a las columnas y la bóveda de cañón, Empleo de Pilastras de orden Gigante y Efectos de Luz en la Fachada de edificios (Oratorio de los Filipenses, obra que marca su Culmen Creados Sant Ivo de la Sapienza (1643-50) planta estrellada y ascendente delimitada por pilastras y linterna rematada en una espiral ascendente.

Arquitectura Barroca En Francia.

A pesar de mantenerse católica, Francia tiene que superar graves divisiones internas, que llegan a afectar a la estabilidad de la monarquía, lo que motivará que la necesidad del Estado sea la de garantizar su propia existencia, fortificar sus instituciones y proyectar una imagen de la realeza poderosa y absoluta que es la mas poderosa del continente. El arte religioso queda en un segundo

plano, y el ideal contra reformista siempre aparece muy atenuado, por la importancia de los movimientos protestantes. El palacio de Versalles (comenzado en 1661), construido para albergar la corte de Luis XIV por Louis Le Vau, André Le Nôtre y Charles Lebrun, es el monumento arquitectónico más importante del barroco francés. Su dedicación al Rey Sol, sus estrictas formas clásicas, sus vastos y complejos jardines y los suntuosos interiores, estaban destinados a mostrar la gloria y el poder del monarca; dio origen a imitaciones encargadas por los reyes absolutistas de toda Europa.

El arte religioso queda en un segundo plano, y el ideal contra reformista siempre aparece muy atenuado, por la importancia de los movimientos protestantes, La decoración se reserva para el interior, en la que se despliega una gran suntuosidad, techos pintados con frescos, espejos, molduras doradas.

Page 3: Barroco

Luis Le Vau 1612 – 1670. Luis Le Vau fue uno de los creadores del clasicismo francés (el llamado estilo Luis XIV) y que él supo combinar de manera impresionante con el barroco., Sencillez y elegancia e las construcciones y decoraciones. Palacio de Vaux-le-Vicomte. Diseño y inspecciono las obras de parte del Palacio de Versalles hasta su fallecimiento en 1670) triplicó la superficie del palacio, que fue decorado con mucho lujo retomando el tema del Sol, omnipresente en Versalles.

Jules Hardouin-Mansart 1646 –1708 .uno de los más importantes del siglo XVII europeo, considerado la cumbre del Barroco en

Francia, estilo que sirvió para engrandecer el nombre de Luis XIV. Palacio de Versalles, las alas Norte y Sur, la Capilla Real (junto con de Cotte) y la famosa Sala de los Espejos, decorada por Le Brun. Fuera del palacio, el palacete del Gran Trianón y la Orangerie entre otras.

François Mansart 1598 – 1666 introductor de clasicismo en la arquitectura barroca de Francia. Su nombre está asociado en arquitectura con la mansarda. Se denomina así a la ventana dispuesta sobre el tejado. Iglesia de Val-de-Grâce financiada por Ana de Austria.

La Arquitectura Barroca en España.

Juan Gómez de Mora 1586 –1648 Trabaja principalmente en Madrid, Sus edificios son ordenados y en ellos predomina la simetría, aunque tienen gran riqueza decorativa. Sus obras son esencialmente clasicistas, pero debido a su tendencia al enriquecimiento decorativo, se consideran de transición al Barroco. Plaza mayor de Madrid 1617–1619, Renovación de la fachada del Alcázar de

Madrid, Iglesia del espíritu Santo La clerecía, Ayuntamiento de Madrid (1640-1644).

Escuela Castellana

Arte Churrigueresco

El término proviene del apellido Churriguera. Los Churriguera, eran una familia de arquitectos barrocos cuya obra se caracteriza

porque presenta una recargada decoración, Se entendían por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo la retablística.

José Benito Churriguera (1665-1725) Es el creador del tipo de retablo más característico del barroco castellano, donde impone el orden único y la columna salomónica. El gusto por el exceso de adornos y por los dorados, por el ritmo dinámico de las formas curvadas y por las esculturas que se integran a modo de pintura en relieve. Trabajaban varios familiares en una misma obra y el estilo de José no se caracterizaba por una excesiva ornamentación. Son sus sucesores los que multiplican la densidad ornamental casi con

desesperación. Sus obras los Retablos para las iglesias de San Esteban de Salamanca su obras mas notable , la iglesia de las Calatravas

en Madrid, e la Catedral Sagrado Corazón de Segovia, en el ámbito civil es notable el proyecto poblacional industrial de Nueva Baztán entre 1709 y 1722.

Escuelas andaluza y Gallega.

En Andalucía, la tradición morisco-mudéjar que no pudo aflorar en el Renacimiento, lo hace ahora en un momento de libertad expresiva a nivel plástico. Reminiscencias Platerescas lo Morisco y lo Barroco convergen.

Leonardo de Figueroa (1650-1730) Sus edificios utilizan el ladrillo como material de construcción fundamental, retornando con ello a la tradición constructiva romana y morisca, y consiguiendo un importante ahorro con respecto a los edificios realizados en piedra

tallada. Sus edificios utilizan el ladrillo como material de construcción fundamental, retornando con ello a la tradición constructiva romana y morisca, y consiguiendo un importante ahorro con respecto a los edificios realizados en piedra tallada.(palacio de San Telmo 1862).

Fernando de Casas Novoa 1670 -1750 su obra maestra es la imponente y esbelta fachada del Obradoiro de la catedral compostelana. La profusión decorativa esencialmente geométrica y la estructura ascensional, el formato cóncavo, la solidez y la verticalidad, así como las membranas de vidrio como solución lumínica.

La Pintura del Barroco

-El dibujo es sustituido por el color, las formas se definen por grandes manchas de color, que se aplica de forma cada vez más rápida en gruesas pinceladas.

Page 4: Barroco

Las obras pictóricas barrocas, liberadas de la geometría de los cuadros del renacimiento, se caracterizaron por la composición radial, en la que personajes y objetos Parecían salir disparados desde el punto central hacia las diagonales, que se cruzan Indefinidamente en planos diferentes, creando la sensación de que los personajes se Escaparán del cuadro.

-Hegemonía de la luz en las composiciones, creándose el espacio mediante el extremo contraste del claroscuro, el tenebrismo.

- El dominio de la tercera dimensión, del volumen y la profundidad, es absoluto

Se busca representar la realidad mediante un acentuado naturalismo, recurriendo para ello incluso a lo feo o viejo.

- Los temas favoritos deben buscarse en la Biblia o en la mitología greco romana; en la vida de santos, mientras que También es el momento de esplendor del retrato; además se desarrollan otros temas nuevos, como el paisaje, ahora como género completamente independiente, las marinas, los bodegones.

Mientras que en Holanda el rechazo de la iglesia protestante al culto a las imágenes, su espíritu austero y capitalista hace surgir un arte vinculado al gusto de una pujante burguesía, por lo que nos encontraremos fundamentalmente retratos y pintura de género.

La Pintura Barroca en Italia.

Annibale Carracci 1560 – 1609. Junto a sus parientes cercanos funda una academia en Bolonia Pretendía restaurar los cánones del

arte clásico, apartándose del estilo manierista. Recupera los logros del clasicismo romano, y reduce la presencia de elementos manieristas, es decir retoma el principio realista pero sin quedarse en la mera realidad, buscando la belleza y la perfección. También el creador del paisaje clasicista, en Paisaje con la huida a Egipto, en donde las figuras reducen su tamaño para convertirse en algo secundario, dominados por un paisaje de grandes árboles y naturaleza agreste, Influido por la obra pictórica de varias escuelas es también el introductor de el cuadro de genero con temas cotidianos (El comedor de Habichuelas 1580-90,9 Obras. El Triunfo de Baco y Ariadna 1597-1600, Cadaver de Cristo 1583-1585, Etc..

Caravaggio 1571 –1610. Su pintura parte del Tenebrismo. Esta técnica consiste en presentar los personajes y los objetos Sobre un fondo oscuro, destacándolos con una iluminación dirigida y violenta, como un foco de teatro, que hace más evidentes los gestos y los objetos, trayéndolos hacia un primer plano. En este estilo se aprecia como un foco de luz elevada y único, que normalmente cruza en diagonal la escena pintada y resalta ciertos aspectos mientras esconde en la penumbra otros. Ya no se trata de una luz suave, sino de violentos contrastes de luces y sombras. El tenebrismo (Caravaggismo.)Fue adoptado por distintas escuelas, lo que le convierte en la máxima figura pictórica italiana. Con este desplazamiento espacial consigue dotar a sus obras de mayor profundidad y realismo. Pinta la realidad sin someter a sus modelos a ningún proceso de idealización. Sus personajes religiosos, santos, vírgenes, ángeles son personas de la calle, incluso de los bajos fondos. A veces retratados con excesiva vulgaridad dando la sensación de falta de respeto a

algunas de sus obras y, escandalizando a la sociedad de su época, Obras: La Vocación de San Mateo 1601, Baco Enfermo 1593-1594, La captura de Cristo 1602 Etc....

Guido Reni (1575-1602). Realiza una típica obra del seicento, el Ecce Homo (Pinacoteca de Bolonia), pero sus mejores obras son de temas mitológicos, destacando la Aurora y Atalante e Hipómenes, siendo también importante como retratista Atalante e Hipómenes

1618 y 1619, Retrato de una anciana 1630, San Pedro Penitente 1600.

La Pintura del Barroco En países Bajos. A finales del siglo XVI, Flandes y Holanda tuvieron una cultura única, pero a partir de la Reforma Protestante y las llamadas Guerras de religión, este territorio conocido como los Países Bajos bajo el dominio del Imperio Español, quedó escindido en dos: Flandes al sur (Bélgica y Luxemburgo), católico y fiel a los Austrias de Madrid, y Holanda al Norte, protestante donde predominaba una rica burguesía que se independizará de España. Estas circunstancias harán que su evolución artística sea diferente, sobre todo en pintura, tanto en los temas elegidos como en la forma de tratarlos.

- En primer lugar, está destinada a una clientela de comerciantes y burgueses acomodados, lo que dirige la mayor parte de la producción pictórica a decorar los interiores de sus hogares y supone una clara disminución de las dimensiones de los cuadros.

Amsterdam es el principal centro Financiero y comercial del contiene y Holanda una potencia de ultramar. Por otro lado, hay que decir que, aunque en Holanda hubo pintura religiosa, mitológica y de historia, los temas predominantes fueron el paisaje, el retrato, las escenas de género y los bodegones.

Page 5: Barroco

PETER PAUL RUBENS. 1577 —1640.

Crea composiciones grandiosas y teatrales, con aspecto a veces de escenas cortesanas, como La Adoración de los Magos, que conectan con el sentido triunfal y el deseo de magnificencia de la iglesia católica y crea un tipo de retrato cortesano, en el que más que la psicología del personaje, cuida el vestido y el escenario como símbolo de su categoría social. El descendimiento de la cruz, 1612-

1614, Autorretrato con su esposa Isabela 1609, Saturno devorando a sui hijo1636-1638.

Rembrandt Harmenszoon van Rijn 1606-1669

Cultivó el retrato, tanto colectivo como individual, la temática religiosa (extraño en un país protestante), el paisaje y también realizó grabados y dibujos. Entre sus características principales destaca el uso del claroscuro, empleando en ocasiones fuertes contrastes, y el dramatismo de sus escenas, adentrándose en la comprensión de la naturaleza humana. La Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

1632, El retorno del hijo pródigo 1663-1665, La compañia Frans Banning Cocq y Willem van Ruytenburch o la ronda de Noche 1642.

Frans Hals 1580 ó 1585 -1666. la capacidad de plasmar la psicología del personaje. A diferencia de otros retratistas contemporáneos de Hals, no diferenciaba en su pintura si era por encargo o no. Utilizaba la misma diligencia y precisión en cualquiera de sus obras. -Hals eligió no darle un acabado definido a sus pinturas, como hacían casi todos sus contemporáneos, pues imitaba la vitalidad de sus retratados usando manchas, líneas, gotas, grandes parches de color, que conformaban los detalles.

La Pintura Barroca En España.

. Frente a la imaginería policromada del Barroco, ensimismada en la tradición nacional, la pintura y los pintores españoles de esta época muestran una gran permeabilidad hacia la iluminación, el color, la técnica y los modelos extranjeros sobre todo de Italia y Flandes. Son frecuentes los viajes de pintores españoles a Italia, llegan muchos pintores italianos y flamencos comisionados por la corona y la iglesia.

la primera mitad del siglo XVII se impone el naturalismo tenebrista, tratando de imitar a Caravaggio, utilizando modelos del natural e iluminándolos con fuertes claroscuros.

En la segunda mitad del XVII, las modas cambian y se impone el gusto de Rubens y de Tiziano, lo que se ha llamado el realismo barroco.

Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-1682) Se interesó por el naturalismo, pero intentó hacerlo de manera amable, dulce, incluso cuando representaba temas de cierta crudeza, como el de los niños mendigos. Se interesó también por el estudio de la luz. Sus primeros cuadros fueron tenebristas, pero luego, por influencia de los pintores flamencos y de Velázquez, sus telas se hacen iluministas. Su pintura es de gran calidad técnica, con dominio del colorido cálido y una pincelada suelta. Es una pintura amable, llena de gracia y ternura, intimista, que conecta con el gusto de la gente. Su obra es sobre todo religiosa, pero también fue pintor de niños, pícaros, mendigos callejeros, o representaciones infantiles del niño Jesús y San Juan. Niños comiendo melón y uvas 1650, el joven

Mendigo 1650, Mujeres en la ventana 1670, El nacimiento de la Virgen 1660.

Diego Velázquez 1599-1660 Su estilo está marcado por el naturalismo, iniciado en Sevilla que le durará toda su vida, aunque es Equilibrado, sin exageraciones El movimiento También se hace Sosegado y su pintura es como una Instantánea fotográfica o un momento concreto Los Fondos actúan como telón de cierre sobre el que se sitúan las escenas, Llegó a ser un gran retratista, consiguiendo la Captación psicológica de los retratados. La pincelada es suelta y de gran libertad, avanza en esa dirección y consigue ser muy libre al final de su vida.-La Composición las realiza de forma culta, utilizando recursos literarios, fundiendo escenas o insinuando sin explicar todo el contenido. Observamos en sus pinturas ciertas correcciones (pentimenti) lo que nos habla de una metodología paciente y laboriosa, Viejo Friendo Huevos 1618, Las meninas 1656, retrato de papa Inocencio X,Las Hilanderas 1658,

Juan Carreño De Miranda 1614 Influencia de Velázquez en sus efectos lumínicos, Practica un tipo de retrato solemne austero , de colores apagados y fondo neutro ,s in detalles o recreaciones en adornos o joyas, supo Captar la Psicología de los personajes de la corte madrileña.

Page 6: Barroco

Pintura Del Barroco en Francia.

Nicolás Poussin (1598-1665). En 1624 se estableció en Roma y a partir de entonces pasó casi todo el resto de su vida en Italia. Aunque durante su primera etapa compuso algún tema de gran violencia y morbosidad como el Martirio de San Erasmo (1628), es el paradigma del academicismo, siendo hostil al, para él, impulsivo y vulgar Caravaggio, Sus personajes se serenan y el mensaje se hace

racional, olvida la pasión de sus primeros años. Martirio de San Erasmo, 1628-29. Pastores de la Arcadia,

policromada.

ITALIA.

Bernini: escultor as representativo del sigloXVII, es quien mejor expresa la teatralidad afectista del barroco. Ejemplos: Rapto de Proserpina, Apolo y Dafne, David, etc.

FRANCIA.

François Girardon.

Ortodoxita clásico y mejor intérprete de Luis XIV. Ejemplo: apolo atendido por las ninfas.

Antonie Coysevox.

Gran retratista y más naturalista. Ejemplo: Retrato de Luis XIV.

Pierre Puget.

Primer escultor barroco y es el más próximo a Bernini. Ejemplo Milon de Crotona.

ESPAÑA.

Escuelas: Escultura n la corte, Escuela castellana, Escuela andaluza S. XVIII.

En La Corte: importante en el retrato ecuestre.

Castellana: muestra dolor y patetismo en toda su crudeza, realismo y expresividad, hecha sobre madera policromada. El mas representativo es Gregorio Fernández.

Andaluza: realismo menos trágico e hiriente, figuras más clásicas y elegantes. Representantes: Juan de Mesa, Martínez Montañés, Alonso cano y Pedro de Mena.

S. XVIII: con tendencia al rococó por su refinamiento y delicadeza, es estilo clasista y representa pasos de semana santa. Representante: Francisco Salzillo.

.

Page 7: Barroco