BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ......

68
Hacia una Ciudadanía Corporativa BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACT Memoria de Actividad 2006

Transcript of BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ......

Page 1: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

Hacia una CiudadaníaCorporativa

BARCELONA CENTERFOR THE SUPPORTOF THE GLOBAL COMPACT

Memoria de Actividad 2006

Page 2: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

SUMARIO

PresentacionesJordi Hereu 5 Georg Kell 7

IntroducciónMireia Belil 9

ActividadesJoan Clos, Sobre el Barcelona, Centro del Global Compact 17El Barcelona Center for the Supportof the Global Compact 19Daniel Arenas, Alianzas, gobernanzaglobal y el Pacto Mundial 26El papel de la empresa enel siglo XXI (2004) 28Fórum de las Redes Localesdel Pacto Mundial (2005) 32¿Qué mundo quieren las empresas? (Conferencia abierta-2005) 35Fórum de las Redes Locales dePacto Mundial (2006) 38Ciudadanía corporativa, ¿ante una encrucijada? (Conferencia abierta-2006) 41Joan Fontrodona, Innovación social, responsabilidad corporativa yel Pacto Mundial 43El estado de las redes del PactoMundial 45Joaquín Garralda, ASEPAM, modelode red del Pacto Mundial 51Progress and Value Workshop 53Acción colectiva de empresas einiciativas nacionales contra lacorrupción 56

G3 - La tercera generación de la guíaGRI para la elaboración de informessobre sostenibilidad 59Responsabilidad Social en el SectorPúblico Local 61Herramientas de Ciudadanía Corporativa - Base de datos de referencia 62

Hacia una ciudadanía corporativa (Contribuciones)Luis Abril, Y la ONU se abrióa las empresas 75Mark Moody-Stuart, La cooperaciónlocal, clave para un desarrollo sólido 78Herman Mulder, La otra ‘verdad inconveniente’ 83Leire Pajín, El Pacto Mundial y la cooperación internacional española 86Ravi Fernando, RSC estratégica –Un nuevo modelo empresarial paraun mundo más sostenible 93Heather Worosz, La creación delfuturo colectivo 97Jermyn P. Brooks, Definiendo eimplantando un programaantisoborno en la empresa 101Joan Coscubiela, Los sindicatos tienen mucho que decir en materia de responsabilidad social. La visión de Comisiones Obreras 105 Paul Hohnen, Ampliar, acelerar:el orden del día para la acción 107

Galeria de imágenes 114

Referencias 129

BARCELONA CENTERFOR THE SUPPORT OFTHE GLOBAL COMPACT

Memoria de Actividades 2006

Hacia unaCiudadaníaCorporativa Editado por Mireia Belil

Page 3: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

4BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

5

PRESENTACIÓN

La ciudad de Barcelona acoge desde principios del año 2005 el Barcelona Center for the Support of the Global Compact, uno de los principales proyectos de la Fundación Fórum Universal de las Culturas. Este Centro es el resultado de un acuerdo entre la Oficina del Pacto Mundial de Naciones Unidas, adscrita a la Secretaría General, y la Fundación Fórum.

Nació fruto del diálogo El papel de la empresa en el siglo XXI, que tuvo lugar durante el Fórum Barcelona 2004 y que reunió a más de cuarenta ponentes, entre empresarios, académicos y sindicalistas, para dialogar sobre las responsabilidades de la empresa en el desarrollo global. La conclusión alcanzada fue clara: los Objetivos de Desarrollo del Milenio sólo podrán llevarse a cabo con la aportación y contribución de la empresa; una colaboración que implica cambios en la organización, así como también en la transformación de actitudes y respeto por las principales declaraciones internacionales de derechos y protección medioambiental. Por lo tanto, a más ética, más desarrollo.

El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una

llamada a las empresas y entidades, públicas y privadas, para que, con la organización de sus procesos de producción, comercialización y venta, contribuyan a la mejora de la situación de los derechos humanos y laborales, la lucha contra la degradación del medio ambiente, la defensa de la transparencia y el rechazo de la corrupción. Todas ellas, pues, áreas de gran impacto en la realización de los Objetivos del Milenio. Las prácticas promovidas por el Pacto Mundial generan beneficios tanto para las empresas como para la sociedad en su conjunto porque, en definitiva, como señala la filósofa Adela Cortina —ponente del Fórum en el diálogo Vivir y Convivir— «La ética es rentable para la empresa que genera buenas conductas y cohesión social». De la aplicación de los principios del Pacto Mundial se espera la mejora de los compromisos en la lucha contra la pobreza, la corrupción, las desigualdades y las discriminaciones por razones de género, lengua, etnia o religión y, en definitiva, el desarrollo de una relación sostenible entre ciudadanos y empresa. Este maridaje —conocido también como ciudadanía corporativa— es seguramente uno

Jordi Hereu

Alcalde de Barcelona

Page 4: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

6BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

7

de los pilares para el cambio social y económico del siglo XXI y para la transformación de las relaciones empresa-sociedad.

Desde Barcelona, una ciudad abierta al diálogo que promueve el conocimiento y, desde la Fundación Fórum, una institución que proyecta el legado, las ideas e iniciativas fruto de los más de 3.000 ponentes que pasaron por la ciudad en el 2004, ayudamos a difundir, comprender e implementar los principios del Pacto Mundial. El objetivo es que las empresas sean agentes activos en la búsqueda de soluciones para los grandes retos actuales de la humanidad: la pobreza, la desigualdad, la degradación medioambiental y la convivencia pacífica.

Jordi Hereu

Alcalde de Barcelona

El Global Compact de la ONU (UNGC) ha hecho grandes progresos en 2006 y el Barcelona Center tiene mucho que ver en esto. En los últimos doce meses el UNGC ha ampliado su alcance en países de todos los continentes, mientras que la implementación de su nuevo marco de gobernanza ha generado mejoras tanto en lo cualitativo como en lo organizativo en todos los ámbitos.

El año 2006 fue un año récord para la iniciativa en términos de nuevos participantes del sector empresarial. Este año se unieron a nosotros más de 1.100 nuevas empresas, lo que ha hecho que el UNGC sea la principal iniciativa ciudadana conjunta de todo el mundo. Cuenta con más de 3.000 participantes empresariales y con varios cientos de organizaciones sindicales y de la sociedad civil de más de 100 países.

Este mismo año fue testigo también de importantes cambios organizativos. Las Redes Locales de cada país han crecido en cuanto a número (ahora son más de 70) y su capacidad funcional ha mejorado

notablemente para que la iniciativa sea ya parte de los distintos entornos culturales y lingüísticos. Se ha consolidado la celebración de un Fórum Anual, se ha establecido un consejo global de partes interesadas y se ha creado una fundación para garantizar que la iniciativa disponga de financiación. A día de hoy, el UNGC es una red global, multicéntrica, privada y pública que mantiene un despliegue en constante crecimiento tanto de agentes implicados como de acciones. En la sede de la ONU pueden destacarse asimismo progresos positivos. El Secretario General saliente, Annan, ha dicho del UNGC que es una de las partes más importantes de su legado, mientras que el actual Secretario, Ban, se ha comprometido a dar su pleno respaldo al mismo y a presidir la próxima Cumbre de 2007 que tendrá lugar en Ginebra los días 4 y 5 de julio.

Con la introducción de nuevas medidas de integridad, sobre todo del Informe de Progreso anual como medida de transparencia y de rendición pública de cuentas, el UNGC camina ahora firmemente por la senda de la garantía

Georg Kell

Director EjecutivoGlobal Compact - ONU

PRESENTACIÓN

Page 5: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

8BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

9

Es un honor para mí presentarles la primera memoria de actividades del Barcelona Centre for the Support of the Global Compact, un proyecto de la Fundación Fórum Universal de las Culturas. Este Centro es uno de los legados más importantes de los diálogos del Fórum Barcelona 2004. Durante más de dos años hemos estado trabajando silenciosamente, intentando encajar en la estrategia general de una organización tan dinámica como la United Nations Global Compact Office de Nueva York.

Esta primera memoria de actividades se denomina Hacia una ciudadanía corporativa porque creemos firmemente que el Global Compact contribuirá a desarrollar las alianzas entre los diversos agentes implicados, necesarias para conseguir que la globalización sea un proceso más humano. El mundo necesita soluciones. Cambio organizacional, acciones colectivas, redes, colaboración entre los sectores público y privado, alianzas con organizaciones de la sociedad civil, transferencia de conocimientos, buenas prácticas… todo ello sirve para definir el

Global Compact o Pacto Global de Naciones Unidas. El éxito de una iniciativa como ésta es un reflejo de la necesidad de cooperación y conocimientos en la búsqueda de soluciones a los problemas más importantes a los que se enfrenta el mundo.

Las Naciones Unidas y sus países miembros precisan de unas empresas y de unas organizaciones de la sociedad civil con capacidad para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las empresas deben comprender el entorno cultural, social, político y económico en el que operan, y en el seno del cual generan beneficios y riqueza. También deben relacionarse directamente con numerosos Estados y organizaciones internacionales, al tiempo que continúan mejorando su imagen y su marca para seguir siendo competitivas en un mundo cada vez más interconectado. Los ciudadanos, tanto individualmente en sus decisiones y acciones del día a día, como a través de las organizaciones que los representan y en las que se implican, exigen y buscan mejorar su calidad de vida y la de sus descendientes.

INTRODUCCIÓNde calidad y de la construcción de marca. Hemos dado un paso más para asegurarnos de que el compromiso con la iniciativa genera un valor real para los participantes. El precio que se tuvo que pagar por esto en el año 2006 puede parecer alto (hemos tenido que dar de baja a más de 500 participantes por su negativa a divulgar públicamente sus progresos de implementación). Pero estamos seguros de que la mayoría de los participantes acogen positivamente esta decisión ya que protege las inversiones que ellos mismos han realizado y esperamos que, a largo plazo, esto le dé un valor añadido a la marca de manera que la participación en el UNGC sea, cada vez más, sinónimo del compromiso de mejora en los ámbitos que defiende y en que se desenvuelve.

El Barcelona Center ha desempeñado una importantísima función en el desarrollo organizativo y cualitativo del UNGC. Como centro de reunión y como organizador de las Redes Locales y, más concretamente, al albergar y al asumir los preparativos principales del IV Fórum Anual de las Redes, se dieron los pasos decisivos para lograr la madurez del UNGC. En lo referente a la gestión de la calidad, el Barcelona Center ha sido el primero en aplicar nuevos programas para profesionales con el fin de demostrar el valor de la implementación a la vez que fomentaba la divulgación pública a través de una rigurosa disciplina en relación a los Informes de Progreso. Con esto, el Barcelona Center ha plantado las semillas del cultivo de valiosos servicios tanto para las empresas como para la sociedad civil y la académica.

Estamos muy orgullosos de ver cómo evoluciona el Barcelona Center como centro organizativo y plataforma de desarrollo de servicios esenciales para estimular la implantación del UNGC. El Barcelona Center

ya ha dado pruebas de ser un valioso socio de la ONU con su oferta de un enfoque global, de apoyo organizativo y de capacidades para el desarrollo del servicio que presta. La Sra. Mireia Belil y su notable equipo se merecen nuestro más profundo respeto y apoyo.

Estamos deseosos de colaborar con el Barcelona Center en 2007, año que promete marcar otro hito para el UNGC. La iniciativa seguirá creciendo a medida que lo haga la globalización. Los mercados financieros se dan cada vez más cuenta de que unirse al UNGC puede relacionarse con la reducción de riesgos y el incremento de beneficios. La utilidad del UNGC como herramienta organizativa para asumir los —a su vez cada vez mayores— retos medioambientales, sociales y de gobernación es cada vez más evidente. Las redes locales y los centros regionales del UNGC ganan fuerza en todas partes.

La gestión del crecimiento del UNGC, junto con el fomento de un efecto mayor y de un valor más importante mediante incentivos adaptables al mercado, seguirán siendo los retos clave en los meses que tenemos por delante. Si seguimos así, y si el amplio campo político e institucional continúa primando los esfuerzos de colaboración que combinan la autoridad pública con las capacidades para dar con soluciones del sector privado, estoy seguro de que el 2007 nos acercará aún más a nuestro objetivo de hacer del UNGC y de sus principios parte integral de las actividades empresariales en todo el mundo. La cooperación con el Barcelona Center tendrá mucho que decir a este respecto. Estoy deseando trabajar con el centro y estoy seguro de que seguirá siendo un factor de impulso esencial.

Mireia Belil

Directora, Fundación Fórum - Barcelona Center for the Support of the Global Compact

Page 6: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

10BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

11

El Global Compact emerge como un incipiente punto de partida, que ofrece muchos caminos para avanzar. Se trata de un pacto vivo, que debe adaptarse a las demandas y expectativas de la gente, como ya ha hecho al incorporar el décimo principio de la lucha contra la corrupción tras un largo proceso de consultas y participación a nivel global. El Pacto Global puede devenir un punto de encuentro, en el sentido tanto literal como metafórico del término. También puede ser un paraguas bajo el que trabajar y desarrollar un nuevo contrato social global. El perfecto funcionamiento e implementación de los principios del Global Compact constituye un buen punto de partida para mejorar las condiciones de vida de millones de personas, especialmente de mujeres y niños. También puede ser una vía para proteger el medio ambiente. Además, puede contribuir a desarrollar innovaciones productivas, organizacionales y sociales en la empresa, innovaciones que pueden proceder tanto de dentro como de fuera, a través de la conjunción de las ideas de sus clientes, proveedores, empleados y de otras personas y organizaciones de su «esfera de influencia».

Al presentar el Global Compact, Kofi Annan afirmó: «Hemos decidido combinar la fuerza del mercado con la autoridad de los valores universales. Hemos decidido conciliar la energía creativa de la empresa privada con las necesidades de los más desfavorecidos y las demandas de las generaciones futuras». Esta unión ha sido —y continúa siendo— necesaria, de modo que avancemos hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y concretamente hacia la consolidación de la alianza por el desarrollo.

Pero no basta con firmar el pacto. Para garantizar que estos principios contribuyan al desarrollo y a una globalización más justa

y más humana, las empresas deben asumirlos como parte esencial de su estrategia y de sus operaciones. Dicha estrategia también debe incorporar el diálogo con los representantes políticos y sindicales, con las organizaciones locales, etc. para promover unas acciones colectivas que permitan avanzar en los diez principios del pacto. El éxito de la iniciativa se deberá en gran parte al hecho de que el Pacto Global es una red. Además de la oficina del Global Compact en Nueva York, seis organismos de Naciones Unidas, empresas, gobiernos, organizaciones sindicales, organizaciones de la sociedad civil, etc. forman una red de geometría variable, que adopta configuraciones específicas en las redes locales.

Las redes locales son centros para la organización y diseminación del Global Compact en distintas áreas geográficas. Las redes se han convertido en una de las herramientas más efectivas para el desarrollo y la lucha contra la pobreza. Constituyen un medio de aprendizaje, diálogo y encuentro para el fomento de los derechos humanos y laborales, así como de la protección del medio ambiente, y que buscan fórmulas específicas para dar respuesta en cada comunidad a los problemas de la integración de la mujer, la lucha contra la corrupción, el diálogo con las comunidades indígenas, etc. Las redes locales son foros de educación, intercambio de ideas, comunicación, interacción y networking dirigidos a la mejora, la competitividad y el compromiso social. El intercambio de experiencias, la evaluación de las acciones colectivas y el diálogo con los distintos organismos implicados están abriendo un espectro de conocimientos que pretende fomentar las iniciativas de los agentes locales. De tener éxito, estas iniciativas servirán de ejemplo. El hecho de compartir tanto objetivos

como prácticas nos permite convertirnos en auténticos agentes del desarrollo mundial, dejando de ser meros espectadores de este proceso. Las redes locales ayudan a diseminar el espíritu y la práctica del Global Compact en el seno de la comunidad empresarial y de las organizaciones de la sociedad civil. Desde la Fundación Fórum - Centro de Barcelona estamos intentando dar apoyo al desarrollo de las redes locales, pilares básicos de desarrollo del Global Compact. Aquí en Barcelona, hemos recibido a representantes de empresas, redes locales y organizaciones procedentes de más de 70 países, tan diversos como Argentina, Australia, Bosnia, Brasil, Canadá, China, Egipto, Alemania, Ghana, India, Japón, México, Nepal, Nigeria, Panamá, Tailandia, Venezuela, Rusia, los EAU, Estados Unidos o el Reino Unido. La diversidad de organizaciones, instituciones y empresas representadas incluye a siete agencias de las Naciones Unidas, diversos ministerios de asuntos exteriores y cooperación, sindicatos, entidades bancarias, ONG, institutos de responsabilidad social corporativa y grandes empresas como Telefónica, Anglo-American o Coca-Cola.

Este libro contiene dos secciones muy distintas. La primera parte se dedica al resumen y descripción de las actividades desarrolladas por el Centro de Barcelona en apoyo del Global Compact desde julio de 2004, en ocasión de su lanzamiento en el marco del diálogo El papel de las empresas en el siglo XXI. Entre las actividades llevadas a cabo en 2005 y 2006 figuran dos ediciones del Global Compact Local Networks Forum; dos conferencias abiertas sobre cuestiones relacionadas con la Responsabilidad Social Corporativa; diversas presentaciones públicas; diversos talleres de debate sobre acciones colectivas (el Global Compact en el sector

público, actividades anticorrupción…) y de formación de formadores (taller Progress and Value); así como diversas investigaciones preliminares sobre redes locales y las herramientas para implementar los principios del Global Compact. Unos breves textos escritos por nuestro antiguo presidente, el hoy ministro Joan Clos, y por colaboradores de las escuelas de negocio ESADE e IESE y de la red local española ASEPAM, acompañan al resumen de estas acciones.

La segunda sección de este libro incluye las contribuciones de personas muy diversas, que amablemente han aceptado nuestra invitación a redactar unas líneas para esta memoria. Estos autores han colaborado en algunas de nuestras actividades, como las conferencias abiertas, el foro de redes o los talleres. El lector encontrará aportaciones de expertos en responsabilidad social corporativa, de líderes sindicales, ONG, responsables gubernamentales, políticos y empresarios: Luis Abril, Mark Moody-Stuart, Herman Mulder, Leire Pajín, Ravi Fernando, Jermyn P. Brooks, Joan Coscubiela, Heather Worosz y Paul Hohnen. Un agradecimiento especial a todos ellos: gracias a sus aportaciones, este documento se ha enriquecido y ha aumentado en interés. Querría acabar estas líneas expresando mi gratitud a todas las personas que han ejercido de docentes en nuestros cursos, talleres y seminarios, así como a las redes e instituciones que amablemente han aceptado la invitación a participar en esas actividades, convirtiéndolas en vivos foros de debate y acción. Una mención especial merece el equipo de la Global Compact Office, y particularmente su director ejecutivo Georg Kell, Manuel Escudero, responsable de redes, y Jeff Senne, COP Manager, por su continuo apoyo y sus propuestas siempre estimulantes. Todo esto ha sido posible gracias a mi equipo

Page 7: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

12BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

13

El papel de la empresa en el siglo XXI.Sesión de clausura(Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004)

de la Fundación Fórum, que también merece un agradecimiento especial: Cristina Gabarró, quien ha estado ahí desde el principio de manera casi invisible, Lourdes Corrales, Ángel Saz, trabajando desde Nueva York, Verónica Figueroa, coordinadora de las actividades del Centro de Barcelona de 2004 a enero de 2006, Kathrine Raleigh, coordinadora desde abril de 2006, y Núria Rota, quien cuenta con esa magia especial que transforma deseos y planes en billetes de avión, salas de reuniones y pausas para el café bien reales. Por último, pero no por ello menos importante, quiero expresar mi gratitud a todas las instituciones que de un modo u otro nos han ayudado a llevar a cabo nuestras actividades, y en particular a Telefónica y su equipo de responsabilidad social y relaciones institucionales, que tanto han facilitado nuestra tarea.

Page 8: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

14BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

15

ACTIVIDADES

Page 9: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

16BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

17

BARCELONA, CENTRO DEL GLOBAL COMPACT

Joan Clos

Ministro de Industria, Turismo y ComercioGobierno español

Hace dos años que se acordó la creación del Barcelona Center for the Support of Global Compact. Fue una iniciativa suscrita entre Naciones Unidas y la Fundación Fórum Universal de las Culturas y, de ese modo, Barcelona se convertía en soporte técnico de la Oficina del Pacto Mundial de Nueva York.

No fue casualidad la elección de Barcelona. La celebración del Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004 permitió situar en el centro del debate de los nuevos retos del siglo XXI a nuestra ciudad y nuestro país. Se establecieron además redes con los actores internacionales más destacados e implicados en la reflexión sobre temas tan destacados como la creación de una ciudadanía corporativa global.

Barcelona ha podido afrontar de forma excelente el objetivo de promover y difundir los principios y objetivos del Global Compact a través de la creación y el fortalecimiento de espacios y estructuras de encuentro, discusión, aprendizaje y difusión en estos dos años. El Barcelona Center ha organizado dos ediciones del Fórum Anual de las Redes del

Pacto Mundial, un encuentro internacional de expertos en la lucha contra la corrupción, un seminario sobre la nueva guía G3 del Global Reporting Initiative y una jornada sobre la responsabilidad social en el sector público local.

Debemos seguir trabajando en este compromiso. La globalización es un reto para todos, tanto para los ciudadanos como para las empresas, y el Pacto Mundial plantea soluciones para fomentar la responsabilidad cívica de estas empresas y construir, en definitiva, de forma colectiva, una economía mundial más sostenible e inclusiva. Esta iniciativa de compromiso ético permite a las empresas de todos los países que acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo y Medio Ambiente.

Hoy ya son muchos los que participan en el Pacto Mundial: empresas de todas las regiones del mundo, organizaciones internacionales de trabajadores y organizaciones de la sociedad civil. Ser socialmente responsable implica una

Page 10: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

18BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

19

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACT

forma específica de relacionarse, de trabajar, en definitiva, de hacer negocios en este nuevo mundo que estamos creando de forma conjunta. El respeto a unos principios hace a las empresas más competitivas y generadoras de inversión y desarrollo económico.

Las empresas son una parte importante de nuestra comunidad y deben comportarse como «buenos ciudadanos», su compromiso ético es una muestra evidente de su función social. El ex secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, lo describía brillantemente:

«Optemos por sumar la fuerza de los mercados a la autoridad de los ideales universales. Optemos por conciliar la energía creativa de la empresa privada con las necesidades de los más desfavorecidos y las exigencias de las generaciones futuras».

El Barcelona Center for the Support of the Global Compact es un legado del Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004, un acontecimiento mundial que reunió a más de 2,5 millones de personas durante 141 días para dialogar, aprender y participar en la resolución de los principales problemas de la sociedad global contemporánea. Fruto de la participación del Pacto Mundial de NNUU en el Diálogo del Fórum titulado El papel de la empresa en el siglo XXI, nació la voluntad de crear una oficina internacional en Barcelona que serviría para fortalecer las redes locales del Pacto y prestar apoyo técnico a la Oficina del Pacto Mundial en Nueva York.

Con la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Fórum Universal de las Culturas y la Oficina del Pacto Mundial el mes de marzo de 2005, el Barcelona Center for the Support of the Global Compact inició su actividad. Desde entonces trabaja para avanzar —a través de actividades de diálogo, investigación, difusión, aprendizaje e innovación— en relación a los diez principios del Pacto y los objetivos de NNUU,

especialmente los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para ello, cuenta con el apoyo de un Comité asesor formado por entidades que pertenecen al mundo empresarial, como ASEPAM (Asociación Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas), e instituciones de reconocido prestigio académico como ESADE, IESE Business School y el Instituto de Empresa.

Las actividades de Barcelona Center se organizan en cinco áreas específicas. Éstas son:

1. El Foro Anual de las Redes Locales del Pacto Mundial

El Foro Anual de las Redes Locales del Pacto Mundial, organizado por la Fundación Fórum - Barcelona Center desde 2005, promueve el diálogo y la comprensión mutua entre las redes y las regiones, pone de manifiesto los principales problemas que tienen las redes y señala posibles vías para solucionarlos. Es además un componente formal de la

Page 11: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

20BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

21

estructura del gobierno multicéntrico del Pacto, y representa una oportunidad excelente para el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

2. Actos abiertos

En relación con temas de vanguardia en el ámbito de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE), el Barcelona Center organiza diversas jornadas, conferencias internacionales y seminarios de carácter informativo y multisectorial. Estos actos tienen como finalidad poner en común visiones y estrategias diversas y complementarias en apoyo de los diez principios del Pacto.

3. Desarrollo de herramientas y modelos

El Barcelona Center trabaja para facilitar la extensión de buenas prácticas, conocimientos, técnicas y estrategias de trabajo que contribuyan al fortalecimiento de las redes locales y la aplicación de los diez principios del Pacto. Por este motivo, elabora instrumentos y soportes concretos, respondiendo a demandas reales detectadas por medio de estudios y otras vías de contacto con la realidad de las redes. El modelo de taller inspirado en el seminario Progress and Value y la base de datos de herramientas pensadas para facilitar la integración de los principios del Pacto en las operaciones cotidianas de las empresas (pronto disponible en Internet) son dos ejemplos de este tipo de herramienta.

4. Formación

El aprendizaje práctico es uno de los ejes

centrales del Pacto. Por este motivo, el Barcelona Center sitúa las actividades de formación en el centro de su programa de trabajo. En estrecha colaboración con la Oficina del Pacto Mundial de Nueva York, el Barcelona Center define las áreas de especialización y elabora los contenidos de sus seminarios. Así en el año 2006, se celebró en Barcelona el primer seminario Progress and Value con la finalidad de capacitar a los representantes de las redes como mentores del Pacto. El programa de trabajo de este primer taller se enfocó hacia dos objetivos compartidos por todas las redes: inspirar un verdadero compromiso por parte de las entidades adheridas al Pacto para la integración de los diez principios en su actividad diaria; y ayudarles a comprender el valor de la evaluación continua y la comunicación de los progresos hechos hacia este fin.

5. Construcción de puentes de relación y colaboración

El Barcelona Center impulsa el diálogo y el encuentro entre actores diversos, con el objetivo de facilitar el intercambio de ideas y experiencias. De esta manera se crean las condiciones favorables a las acciones colectivas ante retos concretos y comunes que requieren actuaciones coordinadas y multidimensionales, así como las asociaciones públicas-privadas que aúnan los esfuerzos de dos o más entidades para llevar a cabo una iniciativa específica. El grupo de expertos Acción colectiva del sector privado e iniciativas nacionales contra la corrupción es un ejemplo de la actividad de Barcelona Center en esta área.

El Pacto Mundial de Naciones

Unidas: principios y mecanismos

El Pacto Mundial de NNUU es una iniciativa de carácter voluntario anunciado por el Secretario General de NNUU Kofi Annan en el año 1999 y lanzado como red operativa un año después. Su propósito es conseguir un mercado mundial más inclusivo y sostenible, realizando esfuerzos para fomentar y difundir la innovación, las soluciones creativas y las mejores prácticas entre los gobiernos, las empresas, los trabajadores, las organizaciones de la sociedad civil y las agencias y los programas de NNUU.

Un equipo Inter-Agencia de las NNUU presta apoyo constante al desarrollo del Pacto, y trabaja para internalizar los diez principios en el trabajo diario de las Agencias de NNUU. Forman parte de este equipo: la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y la Prevención de Delito (UNDCP).

Page 12: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

22BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

23

La acción del Pacto se basa en los diez principios que gravitan alrededor de los derechos humanos, los derechos laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Éstos son:

Derechos Humanos

Principio 1: Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Principio 2: Asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

El origen de los principios Uno y Dos, relativos a los derechos humanos, reside en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de 1948. El objetivo de esta declaración es el establecimiento de estándares internacionales mínimos para la protección de los derechos y libertades fundamentales del individuo. Los componentes de la DUDH son considerados como ley internacional común por lo que no es necesaria su suscripción o ratificación por parte de un determinado estado para que siga siendo considerada como un requisito mínimo legal exigible.

Derechos Laborales

Principio 3: Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4: Apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

Principio 5: Apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Principio 6: Apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.

Los cuatro principios del Pacto Mundial referente a los derechos laborales son extraídos de la Declaración de los principios fundamentales y derechos en el trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La OIT tiene una estructura única (tripartita) formada por gobiernos, empresas y trabajadores y es la única agencia de la ONU participada por gobiernos y empresas. De ahí que la Declaración, adoptada durante la Conferencia Laboral Internacional de 1998, represente un consenso universal entre aquellos implicados en las cuestiones laborales que los principios quieren promocionar y proteger en todo el mundo.

Medio Ambiente

Principio 7: Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

Principio 8: Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

Principio 9: Favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

La Declaración de Río sobre el medio ambiente y desarrollo fue adoptada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED) celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992. Esta Declaración, junto con el plan internacional de acción —la Agenda 21— constituye la base para los principios medioambientales del Pacto Mundial. El capítulo 30 de la Agenda 21 señala que las políticas y operaciones de las empresas y la industria pueden desempeñar un papel clave en la reducción de los impactos sobre los recursos y el medio ambiente, especialmente en lo que se refiere a la producción limpia y la gestión responsable de las empresas.

Anticorrupción

Principio 10: Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno

Desde los comienzos del Pacto Mundial, se plantearon preguntas sobre la necesidad de considerar un Principio Base para luchar contra la corrupción dentro de la Red del Pacto Mundial. Con la Adopción de la Convención de la ONU contra la Corrupción en la 58 Asamblea General el 31 de octubre de 2003, el asunto ganó relevancia. El 24 de junio de 2004, durante la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial, el secretario general Kofi Annan declaró que «de modo urgente, y tras un amplio proceso de consulta con todos los participantes, quienes expresaron multitud de muestras de apoyo, el Pacto Mundial incluirá un décimo principio, contra la corrupción, reflejando también la actitud adoptada al respecto por la Convención de la ONU».

Page 13: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

24BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

25

Mecanismos de participación

El Pacto promueve la aplicación práctica de estos diez principios en actividades empresariales por todo el mundo, impulsando a su vez acciones en apoyo de los objetivos de las NNUU y, especialmente, los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para avanzar en esta línea, el Pacto ofrece cuatro mecanismos específicos de participación: Liderazgo, Diálogos de política, Foros de aprendizaje y Redes locales.

El compromiso de la alta dirección de cada entidad participante del Pacto —a través de la carta de adhesión y el informe anual de progreso, ambos firmados por el máximo dirigente de la entidad— pone de manifiesto la importancia de liderazgo en la implantación de los principios. El conjunto de empresarios y otros dirigentes dedicados al avance del Pacto se construye como una masa crítica capaz de tener un impacto positivo y duradero en la dirección y el desarrollo de la globalización.

Como iniciativa global, plural, abierta y voluntaria, el Pacto promueve diálogos entre actores diversos en un marco de confianza y credibilidad. Los diálogos se han demostrado útiles en la búsqueda de soluciones a los principales retos de la globalización, gracias a su capacidad de influir en las políticas públicas y también en el comportamiento de las entidades adheridas al Pacto, animándoles en algunos casos a participar en acciones colectivas para lograr objetivos concretos.

El aprendizaje es un proceso transversal presente en cualquier actividad del Pacto. Como plataforma multisectorial para el intercambio de experiencias y conocimientos,

Objetivos del Milenio

La Declaración del Milenio en la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, firmada por 189 jefes de estado de gobierno del norte y del sur, marcó los siguientes Objetivos de Desarrollo del Milenio:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Establecer una alianza mundial para el desarrollo

Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

el Pacto crea condiciones que favorecen el aprendizaje continuo en relación con los valores y objetivos de las NNUU. También contribuye a la identificación de nuevas demandas, y fomenta la transparencia y el hecho de rendir cuentas por parte de entidades participantes del Pacto.

Las redes locales contribuyen al desarrollo del Pacto en contextos específicos y al avance de la iniciativa en su conjunto. Las redes atraen a nuevos participantes, llevan a la práctica los resultados de los diálogos internacionales, promuevan aprendizaje en relación con los diez principios del Pacto e impulsan acciones conjuntas adaptadas al ámbito local. Con casi sesenta redes activas y unas cuarenta más en vías de formación, tiene mucho fundamento afirmar que el Pacto es global porque también es local.

Aunque el Pacto promueve acciones y mecanismos que contribuyen a mejorar la gobernanza en ámbitos relacionados con los diez principios, no es —ni pretende ser— un sustituto de regulaciones o acciones gubernamentales eficaces. En este sentido, cabe recordar que el Pacte Mundial no es un instrumento reglamentario u obligatorio, ni un mecanismo de evaluación de conducta de las empresas, ni un sustituto de estándares, códigos o legislaciones nacionales.

En cambio, el Pacto sí es un marco de referencia y brújula moral para la comunidad internacional que trabaja para hacer que las empresas sean partícipes de los principales retos (y oportunidades) del siglo XXI. El Barcelona Center trabaja, en colaboración con muchos otros actores, para traducir los valores universales y la visión común del Pacto en una realidad tangible.

Fuente: Guía del Pacto Mundial: una forma práctica para entender la visión y los nueve principios, editada por la Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM).

www.pactomundial.org/

Page 14: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

26BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

27

ALIANZAS, GOBERNANZA GLOBAL Y EL PACTO MUNDIAL

Daniel Arenas

Instituto de Innovación SocialESADE-Universitat Ramon Llull

El Pacto Mundial es una iniciativa singular en muchos sentidos, pero lo es también en tanto que es una alianza o partenariado, para usar la palabra proveniente del inglés que recientemente se ha difundido entre nosotros. En efecto, se trata de una colaboración entre un organismo internacional como las Naciones Unidas (y sus diferentes agencias), la comunidad empresarial, el mundo sindical y la sociedad civil. El objetivo es conocido: que las empresas en colaboración con los otros actores sociales sean parte de la solución a los grandes retos globales de nuestro mundo como el respeto por los derechos humanos y laborales, la preservación del medio ambiente y la lucha contra la corrupción.

En la llamada del secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, que ejerció aquí un liderazgo indiscutible, merece la pena destacar dos implícitos que consideramos de gran relevancia: el reconocimiento de que la empresa no sólo está dentro de, sino que es una red

de relaciones, y una nueva visión de la gobernanza global donde las empresas juegan algún tipo de papel.

La teoría de los grupos de interés nos ha hecho caer en la cuenta de que una empresa es una red de relaciones y que gestionar una empresa es, entre otras cosas, gestionar esta red de relaciones. Una red en la que hay más nudos que los ya conocidos: empleados, consumidores, proveedores y accionistas. Es más amplia y, por tanto, más compleja. Saber gestionar esta red (que en cada caso tendrá una composición un tanto diferente) es uno de los retos de la empresa de hoy. Y requiere de nuevas habilidades directivas como la empatía, la comunicación y la coherencia; así como la capacidad de priorizar y tener convicciones sobre lo que realmente es importante, puesto que surgen conflictos de intereses no sólo entre la empresa y alguno de los grupos sino también entre los distintos grupos de la red de relaciones.

El reconocimiento de la importancia de

las relaciones con los grupos de interés se ha dado porque las expectativas sobre las empresas han cambiado. Se trata en muchos casos de demandas consideradas como legítimas por amplios sectores de la sociedad como, por ejemplo, esfuerzos para hacer posible la conciliación entre vida profesional y vida personal, para mejorar el impacto medioambiental de los productos y servicios que se ofrecen, para asegurarse de que no se ha usado el trabajo infantil en la cadena de proveedores (o si se hace, en unas condiciones muy restrictivas), para evitar caer (o hacer caer) en prácticas de corrupción. Todo ello es fruto, evidentemente, de la enorme interdependencia económica a escala planetaria que ha convertido a las empresas en grandes actores globales y las ha puesto en el punto de mira de la sociedad. A partir de esto ha surgido la pregunta —desde la sociedad, pero también desde dentro de las empresas— sobre si y cómo las empresas pueden ser parte de la solución (y no del problema) de los grandes retos del mundo. En definitiva, sobre cuál puede y debe ser su contribución a un desarrollo sostenible (social y medioambientalmente).

Estas expectativas afectan claramente la actividad empresarial, pero las empresas difícilmente pueden hacer frente a ellas de manera aislada y por su propia cuenta. Es por ello que se requieren las alianzas, colaboraciones y partenariados entre empresas de un mismo sector, entre éstas y las organizaciones sindicales, organizaciones de la sociedad civil, administraciones públicas y organismos internacionales. Los retos son demasiado grandes para que sólo un actor o grupo pueda afrontarlos con mínimas garantías de éxito.

Los retos de tipo social y medioambiental son, de hecho, de un alcance tan grande que han llevado a replantear lo que se entiende por gobernanza global. De un modelo en el que los actores únicos en términos de gobernanza eran los Estados, según el sistema establecido tras la Paz de Westfalia en 1648, se ha pasado a un modelo en el que se tienen en cuenta actores de distinta naturaleza. Entre ellos hay que reconocer el papel que juegan los organismos internacionales, los bloques regionales que incluyen varios Estados, las regiones dentro de los Estados con su propia agenda, el sindicalismo internacional, las organizaciones no-gubernamentales transnacionales, y también las empresas y las asociaciones empresariales. En este modelo de gobernanza global, más que la regulación tradicional del tipo «mandar y controlar» que los Estados han usado dentro de sus fronteras, se usa una regulación «suave», una «auto-regulación» o «co-regulación». Este escenario de relaciones internacionales y de política a nivel mundial abre ciertamente muchos interrogantes y puede ser visto como apasionante o inquietante, o incluso las dos cosas a la vez. En cualquier caso, es fruto de muchos otros grandes cambios no sólo políticos sino también económicos, tecnológicos, migratorios y culturales, y es ya una de las características del tiempo que vivimos. El Pacto Mundial es en cierto sentido también un reflejo y un impulsor de este nuevo escenario de gobernanza global.

Page 15: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

28BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

29

Durante cuatro días de julio de 2004, más de 40 ponentes de todo el mundo se reunieron en Barcelona en el marco del diálogo El papel de la empresa en el siglo XXI. Esta conferencia internacional fue organizada por el Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004, con la colaboración de las tres principales escuelas de dirección españolas: ESADE Business School, IESE Business School e Instituto de Empresa.

Las intervenciones se realizaron en seis grandes bloques: la gran empresa en la nueva arquitectura mundial; la base de la pirámide y la innovación sostenible; el buen gobierno de las empresas; emprendedores sociales; asociaciones multisectoriales para el desarrollo; y, la rendición de cuentas sobre la actuación de las empresas en todos los ámbitos. A continuación se resumen los principales puntos de debate, con el ánimo de dar continuidad al diálogo y la reflexión sobre las principales realidades y retos de la empresa en el nuevo milenio

Hacia una nueva concepción de empresaLa empresa ha venido consolidando durante los últimos años su posición como elemento

principal de generación de progreso y desarrollo, por lo que es necesario que en este siglo que ahora comienza desempeñe un papel de mayor responsabilidad social.

Con los avances experimentados por el liberalismo económico y la globalización durante los últimos años, la empresa parece ganar peso frente a gobiernos y otras instituciones mientras se consolida su consideración como principal motor de creación de riqueza, progreso y desarrollo. La empresa inicia pues el siglo XXI con un mayor poder del que ha ejercido nunca anteriormente.

Un creciente número de actores sociales entiende, en este contexto, que este mayor poder conlleva también mayores cuotas de responsabilidad. Por ello, paralelamente al crecimiento de su fuerza, se demanda a la empresa del siglo XXI una mayor implicación social en su condición de «ciudadana». No basta con que la empresa cree valor sólo para sus accionistas, deberá hacerlo también para el conjunto de la sociedad en la que actúa, con iniciativas que vayan más allá del que hasta el momento ha sido su estricto ámbito de

actuación. Es la llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Dos posiciones básicas se recogen frente a esta demanda. La primera cree que los problemas sociales del mundo pertenecen únicamente al ámbito de responsabilidad de los gobiernos y que, tal como afirma François Perigot, presidente de la Organización Internacional de Empresarios, «no se debe demandar a las empresas más obligaciones y responsabilidades de las que asumen los propios gobiernos». La segunda considera que las empresas van más deprisa que los gobiernos a la hora de modelar el mundo en el que vivimos y que, por lo tanto, en palabras de Georg Kell, «las empresas deben ser parte activa de la solución de los problemas que aquejan al planeta».

Pero, ¿existe una verdadera voluntad por desempeñar este nuevo papel? Muchos de los representantes del mundo empresarial repiten que sí, que detectan en los altos ejecutivos y en los consejos de dirección una voluntad de cambio. Otros, los más escépticos, recordando actuaciones presentes y pasadas, insisten, como Ignasi Carreras, ex director general de Intermón Oxfam en el 2004, en que «el cambio en las empresas no será efectivo de no existir una auténtica presión social».

Pero, entre las posiciones de unos y de otros, el concepto más repetido y con más posibilidades de convertirse en verdadero motor de esa transformación necesaria es el del pragmático altruismo egoísta.

Esta idea entiende que, dando por hecho que entre estándares éticos e incrementos de beneficio los segundos tienen las de ganar en las empresas por su propia razón de ser, será pues necesario hacer que los negocios se beneficien financieramente de su conciencia social o, al menos, les perjudique económicamente la carencia de ésta.

El contexto de la actual globalización económica y comercial, cada vez más contestada socialmente, supone un primer y nuevo territorio en el que poner en práctica desde el mundo de la empresa este altruismo egoísta. Mientras se entiende que la empresa del siglo XXI debe casi por obligación ser una empresa global, y son muchos los que consideran que en la globalización está la solución a la pobreza en los países en vías de desarrollo, también existe un consenso casi general sobre el hecho de que la apertura de fronteras al comercio exterior no soluciona por sí sola la falta de desarrollo. Desde el mundo de la empresa se considera la globalización positiva pero la responsabilidad social corporativa demanda otro tipo de globalización diferente de la llevada a cabo hasta el momento.

Se trata, por ejemplo, de entender como una fuente de oportunidades de negocio la llamada base de la pirámide, los 4.000 millones de habitantes de la Tierra que viven en la pobreza con ingresos inferiores a los cuatro dólares diarios. Sólo así, se considera, pueden esos miles de millones de personas excluidas de unos mercados tradicionalmente diseñados para mayores poderes adquisitivos, acceder al desarrollo social y económico que puede suponer su acceso a bienes y servicios básicos.

Se trata, sin embargo, de una oportunidad de negocio a la que cabe acercarse con propuestas que para que sean rentables han de ser también originales e imaginativas. Porque para aprovechar este potencial la empresa debe saber que es necesario otro paradigma de negocio diferente al habitual, tal como demuestran numerosos ejemplos de éxito, como las artesanías de BiBi Productions o la red de telefonía móvil formada por 100.000 autoempleados en Bangladesh gracias a Grameen Phone. Se trata de un paradigma en

EL PAPEL DE LA EMPRESA EN EL SIGLO XXIUn diálogo del Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004Barcelona, 19-21 de julio de 2004

Page 16: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

30BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

31

el que es necesario contar con la colaboración de actores diferentes a los habituales y en el que el máximo beneficio no tiene porque ser necesariamente el principal objetivo empresarial. Es en este nuevo paradigma en el que parece moverse con mayor facilidad la reivindicada figura del emprendedor social, un nuevo tipo de empresario que incluye la responsabilidad social en su estrategia de negocio.

Pero, más allá de la convergencia entre progreso y negocio en la base de la pirámide y en los países en vías de desarrollo, el debate sobre el papel de la empresa en el siglo XXI se centra también en el problema de cómo aplicar ese altruismo egoísta en el llamado primer mundo, donde realmente se produce el 90% de la actividad empresarial y se encuentran los órganos de decisión que podrían ser el motor de una verdadera transformación.

Es en este debate donde algunas voces hablan de autorregulación al mismo tiempo que otras demandan un incremento de leyes y de elementos de control por parte de los gobiernos, mientras la mayoría vuelve a coincidir en la necesidad de hacer converger responsabilidad y oportunidad, atendiendo a la complejidad y competitividad de un entorno cultural en el que durante décadas el máximo beneficio ha sido la razón de ser de las empresas. En este contexto, en el que se constata el enorme valor económico de la marca o reputación, se dibuja como empresa socialmente responsable aquella que encuentra un nuevo modelo de integración social añadiendo la necesidad de contar también con un capital social y medioambiental a su tradicional obligación de generar capital financiero.

Como afirma Miguel Martí, vicepresidente de comunicación del Grupo Nueva de Costa Rica, «no puede existir una empresa exitosa en una sociedad fracasada». Con esta

premisa la empresa del siglo XXI entiende la responsabilidad social como imprescindible para su supervivencia a largo plazo, ya que ve sometida su actuación al escrutinio no sólo de sus accionistas sino también de otros elementos o stakeholders tales como los empleados, gobiernos locales, regionales o nacionales, los medios de comunicación, ONG… y, sobre todo, los propios consumidores. Pero para que estos stakeholders ganen verdaderamente el peso que frente a las empresas han ido perdiendo los gobiernos, es necesario superar el problema de la falta de información. En este sentido, las nuevas tecnologías y la constitución de una sociedad en red en la que participan más voces que nunca anteriormente, facilitan y potencian nuevas formas de control social sobre la responsabilidad de las empresas.

En este entorno, la transparencia y la accountability, el rendir cuentas de toda actuación empresarial, se convierten en elementos imprescindibles de buen gobierno empresarial. Y con ello la necesidad, reiteradamente demandada, de una metodología universalmente adoptada para valorar empresas desde la óptica de su responsabilidad social. Una demanda nada baladí cuando, por ejemplo, en la idea de unir beneficio económico a la responsabilidad, surgen fondos de inversión e índices de referencia bursátil especializados en compañías consideradas éticas o socialmente responsables que invierten recursos para poder pertenecer a estos fondos.

Finalmente, más allá de las nuevas o viejas formas de control, se apela también al componente ético del nuevo empresario, del emprendedor, del directivo o del consejo de dirección del siglo que ahora comienza. Un componente ético que cabe potenciar desde las propias escuelas de negocio, y que ha de contagiar una nueva

manera de actuar con la promoción de las numerosas historias de éxito que demuestran que es posible obtener beneficios aplicando modelos de negocio sostenibles. Un líder ético que, como definió Edward Freeman, director del Olsson Center for Applied Ethics, «es aquel que cuando llega a casa puede explicar a sus hijos lo que ha hecho ese día en el trabajo».

ContinuidadUno de los principales legados del diálogo —surgido de una iniciativa del Fórum y el Global Compact Mundial— fue precisamente la creación del Barcelona Center for the Support of the Global Compact que presentamos con esta publicación.

El 1 de marzo de 2005 se concretó el proyecto mediante la firma de un Memorando de Entendimiento entre Naciones Unidas, representado por la Oficina del Global Compact, adscrita al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, y la Fundación Fórum Universal de las Culturas.

El papel de la empresa en el siglo XXI Helmy ABOULIESH, vicepresidente y director general de Sekem Group, El Cairo, EgiptoZoltan ACS, profesor distinguido de la Merrick School of Business, Universidad deBaltimore, Estados UnidosSalvador ALEMANY, consejero delegado de Abertis Infraestructuras S.A., EspañaDavid ALLEN, director del Área de Estrategia y profesor del Instituto de Empresa Business School, EspañaGreg ALLGOOD, director asociado, the P&G Health Sciences Institute, Procter & Gamble, Estados UnidosAlberto ANDREU, subdirector general de Reputación y Responsabilidad Social Corporativas de Telefónica, Madrid, EspañaEnric ANDREU, director general de la Fundación Cares, EspañaDaniel ARENAS, profesor del Departamento de Ciencias Sociales, ESADE Business School, EspañaFrancisco ARENAS, decano de IPADE Business School, MéxicoDenise AUCLAIR, responsable de desarrollo europeo, International Cooperation for Development and Solidarity (CIDSE) y Caritas Europa, BruselasDonald BANDLER, director senior del European Affairs en Kissinger McLarty Associates. Washington, Estados Unidos.Alex BARKAWI, director general de SAM Indexes, Zurich, SuizaNorman BARRY, profesor de Teoría Social y Política de la Universidad de Buckingham, Reino UnidoSantiago BASSOLS, fundador de la Fundación para una Logística Justa; director general de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), Barcelona, EspañaDominique BE, deputy Head of Unit, Employment and Social Affairs Directorate General, Comisión Europea, BruselasManuel BECERRA, profesor del Instituto de Empresa Business School; director de la Revista de Empresa, EspañaLluis BRUNET, presidente de Caixa Sabadell, EspañaValeria BUDINICH, vicepresidenta de la Iniciativa Ciudadanía Económica, Ashoka, Estados UnidosFriedrich BUTTLER, director regional de Europa y Asia central de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), GinebraAngel CABRERA, decano del Instituto de Empresa Business School, EspañaJoan CANALS, presidente y consejero delegado del Grupo Pulligan; presidente de la Comisión Internacional de Foment del Treball Nacional, Barcelona, EspañaJordi CANALS, director general de IESE Business School, EspañaPablo CARDONA, profesor de Dirección de personas en las organizaciones de IESE Business School, EspañaGuillermo CARDOZA, profesor y director del Centro Euro-LatinoAmericano del Instituto de Empresa Business School, EspañaIgnasi CARRERAS, director general de Interpón Oxfam, Barcelona, EspañaJavier CHÉRCOLES, director de Responsabilidad Corporativa de Inditex, EspañaAnil CHITRAKAR, director de Ashoka Asia, NepalMatt CHRISTENSEN, director ejecutivo de European Sustainable and Responsable Investment Fórum (Eurosif), París, FranciaPau COLLADO, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios, EspañaMaría Teresa COSTA, secretaria de Industria y Energia, Departamento de Trabajo e Industria, Generalitat de Catalunya, EspañaJosé M. DE AREILZA, vicedecano y profesor del Área Jurídica del Instituto de Empresa Business School, EspañaJulio DE CASTRO, vicedecano y profesor del Instituto de Empresa Business School, EspañaMarcos DE CASTRO, representante de Mondragón Corp. Coop. y Presidente del Cepes, EspañaLuis DE GUINDOS, presidente del Aula de Dirigentes, Instituto de Empresa Business School, EspañaGuillermo DE LA DEHESA, presidente del Consejo Rector del Instituto de Empresa Business School; presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR), Londres, Reino UnidoJuan DE LA MOTA, consejero delegado y secretario general de Standard & Poor’s, EspañaIgnacio DE LA VEGA, director del ICEVED y profesor del Instituto de Empresa Business School, EspañaPeter DEY, socio de International Corporate Governance Network, CanadáNicolas DUCOTÉ, director de CIPPEC, ArgentinaIgnasi FARRERES, representante de PIMEC Sefes, EspañaEdward FREEMAN, profesor y director de Olsson Center for Applied Ethics, The Darden School, University of Virginia, Estados UnidosAndy FREIRE, director general y consejero delegado de Axialent Inc, Miami, Estados UnidosOded GRAJEW, director-presidente del Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidade Social ETHOS, São Paulo, Brasil

Jordi GUAL, profesor de Economía, IESE Business School, EspañaRafael GUARDANS, director general, FUNDESO, EspañaStuart HART, catedrático de Empresa Sostenible en las escuelas de dirección de Kenan-Flagler Business School, Universidad de Carolina del Norte, y Johnson Graduate School of Management, Universidad de Cornell, Ithaca, Estados UnidosGary HERMAN, Laboratory Director, Emergence Systems, Hewlett Packard, Estados UnidosMichael HITT, profesor distinguido de MAYS Business School, Texas, Estados UnidosGoran HULTIN, director ejecutivo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), GinebraJoshua KARLINER, fundador y miembro del comité ejecutivo de CorpWatch, San Francisco, Estados UnidosGeorg KELL director ejecutivo de Global Compact, Nueva YorkJose María LACASA, director de Relaciones Internacionales de la ConfederaciónEspañola de Organizaciones Empresariales (CEOE), EspañaLuis LADA, consejero ejecutivo y director general para el Grupo Telefónica, EspañaPablo LARGUÍA, fundador y presidente de Enjoy Entertainment, EspañaLoic LE MEUR, fundador y director general de Ublog.com, París, FranciaJisoo LEE, analista senior del Center for Good Corporate Governance, KoreaGilbert LENSSEN, presidente de la European Academy for Business in Society, BélgicaErnst LIGTERINGEN, consejero delegado de Global Reporting Initiative, Ámsterdam, Países BajosCarlos LOSADA, director general de ESADE Business School, EspañaJosep Maria LOZANO, profesor y director del Instituto Persona, Empresa y Sociedad (IPES), ESADE Business School, EspañaJohanna MAIR, profesora de IESE Business School, EspañaMiguel MARTÍ, vicepresidente de Comunicación de Grupo Nueva, San José, Costa RicaFrancisco MARTIN FRIAS, presidente de M.R.W., EspañaJosé L. MARTINEZ DONOSO, consejero delegado del grupo FUNDOSA, EspañaXavier MENDOZA, decano de ESADE Business School, EspañaIsrael MORENO, director de Patrimonio Hoy, CEMEX, Zapopan, MéxicoStilpon NESTOR, principal de Nestor Advisors Ltd, Reino UnidoJorge NOBREGA, director de Planificación Estratégica, Organizações Globo , BrasilIsabella NUNES, coordinadora del Business Social Responsibility Counsil, FIRJAN, BrasilAntoni OLIVELLA, director general de Indo Internacional S.A., EspañaJordi OLIVERAS, director general del Fórum Barcelona 2004, EspañaJan OOSTERVELD, exvicepresidente de Royal Philips Electronics, Corporate Strategy, and Regions Countries, Amsterdam, Países Bajos; profesor de Entrepreneurship de IESE Business School, EspañaDick OOSTING, director de la oficina europea de Amnistía Internacional, BruselasLynn S. PAINE, profesora de Dirección General de Harvard Business School, Boston, Estados UnidosFrançois PERIGOT, presidente de la Organización Internacional de Empleadores (IOE), GinebraJoseph PISTRUI, director del Centro Empresa Familiar y profesor del Instituto de Empresa Business School, EspañaRamón PUEYO, responsable de investigación de ECODES, Zaragoza, EspañaJoan Enric RICART, director general asociado para Investigación de IESEMiguel Ángel RODRIGUEZ, profesor de IESE Business School, EspañaLinda ROTTENBERG, directora general de Endeavor Global, Nueva York, Estados UnidosJavier RUIZ, redactor jefe de Economía de la Cadena Ser, EspañaBibi RUSSELL, fundadora de BIBI Productions, BangladeshAlfredo SAÉNZ, vicepresidente y consejero delegado del Banco Santander Central Hispano, EspañaJudith F.SAMUELSON, directora ejecutiva de Business and Society Program, The Aspen Institute, Nueva York, Estados UnidosJosep SANTACREU, director general de D.K.V. EspañaMarilyn TAM, expresidenta de Reebok Apparel & Retail Group; fundadora y directora ejecutiva de Us Foundation, Estados UnidosSimon TAYLOR, director de Global Witness, Londres, Reino UnidoJoan TORRAS, vicepresidente de la Asociación Española de Directivos (AED), Madrid, EspañaLuis ULLA, director ejecutivo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial (IARSE), Córdoba, ArgentinaMikel URIZARBARRENA, fundador y presidente de Panda Software, Bilbao, EspañaPatrick UTOMI, presidente de Nigeria National Manpower Board; profesor de Dirección General, Lagos Business School, NigeriaAlfred VERNIS, profesor del Departamento de Política de Empresa de ESADE Business School, EspañaJose Ignacio WERT, director de Relaciones Corporativas del Grupo BBVA, EspañaLazlo ZSOLNAI, profesor de la Universidad de Budapest, Hungría

Ponentes

Page 17: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

32BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

33

FÓRUM DE LAS REDES LOCALES DEL PACTO MUNDIALBarcelona, 21 – 23 de septiembre de 2005

El tercer Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial tuvo lugar en Barcelona, los días 21, 22 y 23 de septiembre de 2005. Organizado por el Centro de Barcelona fue una plataforma para la presentación de la sede, de reciente creación, de sus actividades y de sus planes para el futuro como centro de datos y de apoyo técnico para las Redes Locales.

Como primer Fórum Anual de Redes Locales que se celebraba en el contexto del nuevo marco de gobernanza del Pacto Mundial1, esta reunión era de especial importancia tanto para las Redes Locales como para toda la comunidad del Pacto. Con más de 130 participantes, entre los que se contaban 40 Redes Locales, países donantes del Pacto Mundial, organismos de la ONU, empresas participantes, escuelas de negocios y ONG, fue un acontecimiento multitudinario.

Además de cumplir los objetivos generales del Fórum Anual de Redes Locales2, la reunión de 2005 analizó el desarrollo estratégico de las Redes Locales, en especial lo referente a sus derechos y responsabilidades como parte integrante de la estructura general del Pacto

Mundial. Para ello, los participantes debatieron acerca de una serie de parámetros respecto del objetivo principal de las Redes Locales, así como de sus procesos operacionales y actividades principales.

Más concretamente, esta edición del Fórum trató de estimular el crecimiento y las capacidades de las Redes Locales como medio para avanzar en la consecución de los objetivos del Pacto Mundial en sus respectivos contextos culturales y lingüísticos, de proponer parámetros de gobernanza de las Redes Locales (identificación de las principales necesidades de las Redes Locales) y de dar un fuerte impulso a sus acciones dándole forma a las expectativas para el crecimiento futuro de la iniciativa y estableciendo las bases de una organización mundial radiante.

Los temas que se trataron en el Fórum se hacían eco de estos objetivos. Entre los temas principales se incluían los aspectos estructurales y estratégicos de la gobernanza de las Redes Locales, los recursos e incentivos para el desarrollo de las Redes Locales y las herramientas y estrategias de valor añadido para los participantes en el Pacto Mundial. Se celebró asimismo una sesión de grupos de trabajo que ofreció a los participantes la oportunidad de estudiar asuntos concretos con más detalle; por ejemplo, la medida de integración de Informes de Progreso del Pacto Mundial, las pyme y los Informes Anuales de las Redes Locales.

Aparte del tema principal, el de la gobernanza, que fue estudiado en detalle, surgieron diversas cuestiones que resultaron ser de máxima importancia para las Redes Locales que asistieron al Fórum. Lo relacionado con hacer que haya más miembros en las redes locales y conseguir que se queden, el tema de las comunicaciones en los ámbitos tanto local como mundial, las posibilidades de financiación y las estrategias de CoP fueron algunos de los puntos que más interés suscitaron.

En cuanto al tema de los miembros de la Red Local, se destacan algunos puntos clave. Algunos participantes subrayaron la necesidad de articular mejor la situación empresarial del Pacto Mundial. Otros insistieron en la importancia de traducir a los idiomas locales las herramientas existentes del Pacto Mundial. Y otros afirmaban que las Redes Locales deberían centrarse en darle un valor extra al hecho de ser miembro mediante plataformas de aprendizaje, el diálogo con los interesados y demás iniciativas exclusivas del Pacto Mundial.

Se hizo asimismo un llamamiento para que se mejoren las comunicaciones en todos

Los objetivos del Foro Anual de las Redes Locales del Pacto Mundial son:

• Fomentar el aprendizaje en base a las buenas prácticas realizadas desde las Redes Locales;

• Recomendar incentivos para que las Redes Locales logren excelencia, nombrar empresas que se puedan considerar campeonas en su Red Local y definir premios para las Redes Locales;

• Identificar oportunidades para que las Redes Locales trabajen juntas y se respalden mutuamente;

• Identificar las necesidades de las Redes Locales, incluso en el ámbito de la formación y la capacitación;

• Desarrollar políticas y procedimientos para las Redes Locales, incluso en relación con la calidad en la gestión, medidas de integridad y la gestión de la marca Pacto Mundial;

• Fomentar relaciones estrechas entre la Oficina del Pacto Mundial y los Puntos Focales de las Redes Locales; entre las agencias de las Naciones Unidas que participan en el Pacto Mundial y los Puntos Focales de las Redes Locales; y entre todos los Puntos Focales de las Redes Locales.

Fuente: Términos de Referencia para el Foro Anual de Redes Locales del Pacto Global. Oficina del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

1 “Fase siguiente del Pacto Mundial ” 6 de septiembre de 2005

2 En resumen, consisten en compartir las experiencias de las Redes Locales, revisar y comparar los progresos, detectar las mejores opciones y adoptar recomendaciones para potenciar la eficacia de las Redes Locales.

Page 18: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

34BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

35

los aspectos del Pacto Mundial. Algunos participantes tenían la sensación de que los sitios web de las Redes Locales y la Oficina del Pacto Mundial son factores clave en este aspecto. Otros destacaron la necesidad de mejorar el flujo de información entre la Oficina del Pacto Mundial y las Redes Locales, sobre todo respecto de la comunicación con las empresas participantes. Por último, se expresó la necesidad de que haya una plantilla para los informes anuales de las Redes Locales.

En lo que a la financiación se refiere, hubo diversidad de opiniones. Unas se inclinan por un modelo en el que las Redes Locales sean las únicas responsables de sus recursos financieros. Otras creen que las Redes Locales deben tener derecho a una financiación inicial (o de siembra), sobre todo las que dan sus primeros pasos en países con rentas bajas. También se habló de la posibilidad de que los distintos gobiernos sean fuente de financiación.

Durante los debates, el tema del CoP se reveló como uno de los principales retos a los que se enfrentan las Redes Locales como promotores y guías del proceso de CoP en el contexto local. Además de pedir que las herramientas sean más sencillas para poder así animar y ayudar a las empresas en sus esfuerzos por informar, muchos participantes expresaron su deseo de recibir formación en este campo. Al mismo tiempo, el personal de la Oficina del Pacto Mundial alentó a las Redes Locales a averiguar las razones por las que ciertos participantes no han cumplido todavía con este requisito y también a adoptar una postura colaboradora en el momento de pedir su presentación.

De la reunión se obtuvieron resultados muy importantes, como una serie de directrices para la Gobernanza y las Actividades de las Redes Locales. Este documento busca

el equilibrio entre el deseo de promover la diversidad y la propiedad local del Pacto Mundial y la creciente presión para que el trabajo se desarrolle dentro de unos parámetros mínimos. Respecto a este último punto, el documento destaca una serie de requisitos básicos en cuanto a la gobernanza interna y presenta una serie de normas y procedimientos en aras de una mayor eficacia del trabajo tanto de las Redes Locales como de la Oficina del Pacto Mundial.

El III Fórum Anual de las Redes Locales concluyó con una Conferencia Abierta de un día de duración bajo el título ¿Qué mundo quieren las empresas? La sesión reunió a expertos internacionales del sector privado y de organizaciones internacionales de la sociedad civil junto con autoridades políticas de todo el mundo con el fin de tratar el tema de la función de las empresas en el mundo que nos rodea y de los desafíos más importantes a los que se enfrentan en cuanto a la aplicación de los principios del Pacto Mundial y de las iniciativas de responsabilidad social empresarial en general.

¿QUÉ MUNDO QUIEREN LAS EMPRESAS?Barcelona, 23 de septiembre de 2005

El tercer Fórum de Redes locales finalizó con la conferencia abierta ¿Qué mundo quieren las empresas?, que ofreció la Fundación Fórum - Barcelona Center. Esta jornada internacional reunió a más de 25 expertos en Barcelona el 23 de septiembre de 2005 para compartir sus puntos de vista respecto al papel de las empresas en el mundo actual y los desafíos más importantes a los que se enfrentan al implementar los principios del Pacto Mundial.

En sus discursos, los ponentes se centraron en contextos locales, las necesidades sociales y medioambientales de las sociedades en las cuales operan las empresas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Joan Clos, el entonces Alcalde de Barcelona y Ministro de de Industria, Turismo y Comercio en la actualidad, inició la conferencia afirmando que todo capital, ya sea humano, institucional, medioambiental, social o financiero, contribuye al éxito de la empresa. Asimismo, enfatizó la importancia de colaborar para el desarrollo sostenible y felicitó al Pacto Mundial por su trabajo

como plataforma para la cooperación multisectorial.

Responsabilidad social: ¿moda o necesidad?

Esta sesión exploró la tensión creciente entre «la empresa tradicional» y «el desarrollo sostenible» como paradigmas para una estrategia empresarial en el siglo XXI. Los conferenciantes mostraron varios ejemplos de iniciativas de RSC que han tenido éxito y que han llevado a cabo empresas grandes y pequeñas. Asimismo, se apuntó que, aunque los consumidores valoran la RSC, por lo general, no desean pagar una plusvalía por ello. Por otro lado, sin embargo, castigan la irresponsabilidad.

Todos los miembros de la comisión coincidieron en el hecho de que los intereses empresariales se cruzan cada vez más con soluciones a las preocupaciones públicas. El gran número de plataformas de RSC en todo el mundo, el creciente interés en los fondos

Page 19: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

36BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

37

de inversión éticos y la mejora continuada de las normas de notificación son tendencias que indican que la RSC responde a una demanda social real. La RSC gestionada de forma estratégica y con sentido común genera valor para todos los grupos de interés.

El compromiso de las empresas en los países en vías de desarrollo

Los ponentes de esta sesión insistieron en el hecho de que el desarrollo no es únicamente una de las preocupaciones más importantes de los gobiernos. Las empresas de todos los tamaños también se ven afectadas por la falta de infraestructuras adecuadas, las crisis sanitarias, tensiones sociales y otros problemas que asolan los países que todavía están luchando por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Por todo ello, es lógico y razonable que las empresas unan sus fuerzas con otros actores para reconducir estas y otras cuestiones.

Alianza público-privada: ¿sumando fuerzas?

En esta sesión surgieron una serie de cuestiones relativas a la naturaleza y el motivo de los partenariados publico-privados (PPPs). Los ponentes pidieron comentar el proceso de creación y gestión de partenariados, además de sus beneficios y limitaciones. Todos los miembros de la comisión coincidieron en que los PPPs ofrecen muchas ventajas en las áreas de prestación de servicios y en que son una gran herramienta para solucionar problemas afianzados, aunque algunos también avisaron de los riesgos de presionar a las empresas para que tomen responsabilidades

que tengan relación con los gobiernos.

A pesar de que la distinción entre público y privado ha ido desfigurándose, es importante recordar y respetar el papel de cada sector, además del carácter voluntario de los acuerdos de partenariado. La empresa puede ofrecer capacidades, infraestructuras y recursos únicos basados en las competencias centrales de las empresas que participen en iniciativas de partenariado. La administración pública, por otro lado, debería evitar considerar a las empresas como una «fuente de efectivo» y acordarse de centrarse en la facilitación y el diagnóstico general.

Líderes del mañana: nuevos retos, nuevas oportunidades

«Sé el cambio que quieres» Elena Bonfiglioli utilizó esta afirmación, pronunciada por primera vez por Mohandas Gandhi, para enfatizar su argumento sobre la necesidad de que los líderes empresariales de hoy participen de forma directa en el desarrollo de modelos empresariales sostenibles. En esta sesión final, los ponentes reflexionaron sobre las cualidades del liderazgo empresarial ético en el siglo XXI.

En un mundo donde los productos y servicios se pueden imitar con relativa facilidad, la diferencia se encuentra cada vez más en el activo intangible de una empresa. En este sentido, la reputación corporativa es un terreno nuevo para la competencia, y el liderazgo empresarial es un factor clave para el éxito. Los ejecutivos realmente interesados en promover la causa de la justicia social y el desarrollo sostenible probablemente identificarán las estrategias efectivas para alinear el negocio principal de una empresa con estos objetivos.

Para concluir, las escuelas de comercio juegan un papel importante al proporcionar unos líderes del mañana con valores, conocimientos y capacidades necesarias para dirigir los nuevos retos y oportunidades del siglo XXI.

Ponentes¿Qué mundo quieren las empresas?Jesús Abadía, director de medio ambiente y de calidad, Endesa;

Antonio Abril, consejero y secretario general, Inditex;

Angel Alloza, director de Identidad y Reputación Corporativa, BBVA;

Alberto Andreu, subdirector general de Reputación, Marca y RSC, Telefónica SA;

Ariane Arpa, directora, Intermón Oxfam;

Elena Bonfiglioli, directora de Responsabilidad Social Corporativa, EMEA, Microsoft;

Itziar Castelló, consultora senior, AccountAbility;

Joan Clos, alcalde de Barcelona y presidente de la Fundación Fórum Universal de las Culturas (2005);

Peter Roger Davies, director asocido, Business in the Community;

Perrine Dutronc, director, Innovest Strategic Value Advisors;

Joan Fontrodona, profesor, IESE;

Claude Fussler, asesor, UN Global Compact;

Salvador García-Atance, presidente, ASEPAM;

Joaquín Garralda, profesor, IE;

Jörg Hartmann, director ejecutivo, GTZ-Centro para la Cooperación con el Sector Privado;

Olivier Kayser, vicepresidente por Europa, ASHOKA;

Georg Kell, director ejecutivo de Global Compact, Nueva York;

Pamela W. Kersey, vice-presidenta, Philanthropy Executive of JPMorgan Chase;

Klaus Leisinger, presidente y director, Fundación para el desarrollo Sostenible de Novartis;

David Prous, delegado en Cataluña, Unión FENOSA;

Juan José Salamanca, presidente, DuPont Safety Resources EMEA;

Ángel Simón, director general, Grupo Agbar;

Alyson Slater, director asocido, GRI;

Francisco Sosa, director de Relaciones Externas, MRW;

Gerard Van Schaik, presidente, EFMD;

Hugo Andrés Vergara, director ejecutivo, Fórum Empresa;

Alfred Vernis, profesor, ESADE.

Page 20: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

38BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

39

FÓRUM DE LAS REDES LOCALES DEL PACTO MUNDIALBarcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006

El 26 y el 27 de septiembre de 2006 se celebró en Barcelona el Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial, organizado por la Oficina del Pacto Mundial y el Barcelona Center for the Support of the Global Compact. El acto, de dos días de duración, reunió a más de 180 representantes del sector empresarial, de organismos de la ONU, de la sociedad civil y de los sindicatos que hacen de centros de las Redes Locales del Pacto Mundial, existentes y en proceso de constitución, en más de 60 países. Ha sido el Fórum Anual de Redes Locales más multitudinario de los celebrados hasta el momento.

Con un enfoque activo, el Fórum prestó su apoyo a la función desempeñada por las Redes Locales, consideradas, cada vez más como «incubadoras» o catalizadoras del cambio sobre el terreno. En varias sesiones plenarias y grupos de trabajo, los representantes de las redes identificaron los retos y las oportunidades clave de sus operaciones y adoptaron una serie de decisiones y recomendaciones para la acción colectiva en los ámbitos de Gobernanza, de las Actividades de las Redes Locales, del

apoyo a las Redes Locales por parte de los Socios Clave y del Desarrollo Interno de las Redes Locales.

Gobernanza

Como significativo paso adelante en la aplicación del marco de gobernanza del Pacto Mundial, el Fórum consensuó los Términos de Referencia del Fórum Anual de las Redes Locales, que destacan la función del Fórum en el marco de gobernanza de la iniciativa y definen la relación entre el Fórum y las demás instituciones incluidas en dicho marco.

En cuanto a los Términos de Referencia, se formó un Grupo de Coordinación del Fórum Anual de las Redes Locales (ALNF) integrado también por representantes de cada región. Con la ayuda de la Oficina del Pacto Mundial (GCO) y en consulta con las Redes Locales, el Grupo de Coordinación elaborará y aprobará el informe 2006 del ALNF. Además, el grupo participará en la planificación de actividades relacionadas con el Fórum de Redes Locales

del año próximo, que se celebrará en Monterrey (México) en el mes de octubre, y coordinará las aportaciones de las Redes Locales respecto de la preparación de la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial de 2007 que tendrá lugar en Ginebra (Suiza) los días 5 y 6 de julio.

Actividades de las redes locales

Las Redes Locales pueden suponer una plataforma valiosa y neutral para que los participantes puedan debatir sobre los retos referentes a la corrupción, definir acciones colectivas concretas y supervisar su implementación. En función de la situación local, esta plataforma podría también reunir a otros interesados tales como la sociedad civil y las autoridades.

Los participantes identificaron un «potencial sin explotar» respecto de la vinculación de las tendencias de los mercados financieros

Fórum de Redes LocalesGrupo de coordinación. Miembros*:

Dr. Olumide Ajayi y Ellen Kallinowsky (África);

Anthony Sampson (Europa Occidental);

Natasa Kalauz (Europa del Este y CIS);

Mohamed El-Kalla (África del Norte y Medio Oriente);

Flavio Fuertes (América Latina/Caribe);

Charmine Koda (Asia-Pacífico)

*Próximamente, se elegirá un miembro adicional que representará a América del Norte.

con actividades de las Redes Locales. Los mercados financieros pueden, en general, ser un punto de influencia vital para que el Pacto Mundial avance y, en particular, para el trabajo de las Redes Locales.

Los principios y los proyectos fueron calificados como «las dos caras de la misma moneda». Las Redes Locales deberían hacer que los participantes se embarcasen en proyectos conjuntos que prueben que existe un compromiso tanto respecto de los principios del PM como de los objetivos de desarrollo de la ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incluidos.

Las Redes Locales del PM y los comités nacionales de la ISO deberían considerar el aunar sus esfuerzos para reforzar la responsabilidad social y la formulación de la ISO 26000, de próxima aparición.

Apoyo prestado a las redes locales por parte de los socios clave

La eficacia de las contribuciones del organismo de la ONU suele depender del alcance y de la regularidad del apoyo prestado por el Coordinador Residente de la ONU y el Equipo del País de la ONU. Es necesario que se incluyan más concretamente los objetivos del Pacto Mundial entre las prioridades de los distintos programas de los organismos (sobre todo en lo relativo a los marcos de trabajo para países del PNUD) y en el trabajo efectuado por los equipos del país de la ONU.

Tanto las Redes Locales como los gobiernos donantes subrayan el valor de la financiación inicial o «de siembra» en contraposición a la financiación a mayor escala para gastos operativos. El apoyo «en especie» de las

Page 21: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

40BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

41

autoridades, tanto locales como estatales (de las donantes y de las que no lo son), puede ser beneficioso para el trabajo de las Redes Locales. Cada vez se es más consciente de que hace falta una red internacional de países donantes que le preste apoyo a las redes dado que el PM se está convirtiendo en una realidad local en todas las regiones del mundo.

Desarrollo interno de las redes locales

A diferencia de las «subvenciones» externas continuadas, se cree que el ajustar los fondos y las sociedades públicas y privadas es una esperanzadora herramienta para garantizar el progreso de las redes y salvaguardar su carácter multidisciplinar en cuanto a los interesados. No obstante, ha de definirse la función del apoyo financiero e institucional del PNUD (y de los demás organismos de la ONU) en las dos primeras fases del desarrollo de una red, sobre todo en lo tocante a los países con un nivel de desarrollo menor. La Oficina del PM deberá prestar atención a las propuestas que agrupan las necesidades de las redes de una región concreta y deberían del mismo modo adoptar una estrategia de apoyo para las redes prometedoras en sus primeros estadios de desarrollo.

El hecho de no presentar un Informe de Progreso no es únicamente un asunto que enfrenta a las pequeñas y medianas empresas, sino a muchos de los participantes de más envergadura. Las Redes Locales desempeñan una función crucial en la ayuda a que las empresas desarrollen sus propias comunicaciones, por lo que se sugirió que el proceso CoP sea parte del plan de trabajo de las Redes Locales.

Es necesario generalizar modelos como los

presentados en Raising the Bar1. Pero el modelo de rendimiento/gestión del PM debe servir de base, no ser obligatorio. Las empresas que participan en el PM reconocen la necesidad de que haya sistemas de gestión nuevos e innovadores, un requisito imprescindible para que se dé un progreso continuado en la implementación de los diez principios.

Dado que hay un gran número de empresas participantes en el Pacto Mundial que son pyme, el Pacto Mundial debería hacer hincapié en el apoyo que les presta respecto de sus esfuerzos de hacer propios los diez principios y así potenciar su cumplimiento

El camino que queda por recorrer

En la sesión de clausura del Fórum 2006 de Redes Locales, Manuel Escudero, responsable de las Redes Locales en la Oficina del PM, destacó con especial énfasis la «nueva profundidad» del trabajo de las Redes Locales y en los muchos resultados importantes de esta reunión. Mireia Belil, directora general de la Fundación Fórum – Barcelona Center for the Support of the Global Compact, dijo del Pacto Mundial que es un organismo vivo que por supuesto que genera tensiones y altibajos que deben «aceptarse y gestionarse». Por último, el director ejecutivo del Pacto Mundial, Georg Kell, subrayó la importancia de la propiedad local del Pacto Mundial y le dio las gracias a las muchas «personas invisibles» que con su ayuda hicieron posible la reunión.

Fuente: Texto adaptado del Informe final del IV Fórum Anual de las Redes Locales del Pacto Mundial. Barcelona, 26-27 de septiembre de 2006.

CIUDADANÍA CORPORATIVA, ¿ANTE UNA ENCRUCIJADA?Barcelona, 27 de septiembre de 2006

Poco después de la clausura de la sesión del 4º Fórum anual de redes de contactos locales del Pacto Mundial, se abrieron las puertas del auditorio al público para la conferencia abierta internacional llamada Ciudadanía corporativa, ¿ante una encrucijada?, moderada por Luis Abril, secretario general técnico de la presidencia, Telefónica, S.A., en la que se invitaron a tres expertos para hablar sobre el estado actual y la dirección futura de la ciudadanía corporativa.

El Director del Pacto Mundial, Georg Kell, inauguró la sesión reflexionando sobre por qué la ciudadanía corporativa (CC) está ante una encrucijada y qué se puede hacer para asumir un impacto duradero y positivo en los desafíos mundiales más importantes. Desde su punto de vista, la ciudadanía corporativa es la corriente dominante en todo el mundo, lo cual es un desarrollo positivo de por sí. Sin embargo, el movimiento corre el riesgo de perder su influencia e impacto en las cuestiones globales urgentes, debido a la creciente profesionalización de muchos de sus actores más importantes. Respondiendo a su propia

pregunta al respecto del verdadero motivo de la CC, Kell afirmó que proporciona los recursos para que la empresa pueda comprometerse con otros actores sociales en un esfuerzo global concentrado en salvaguardar los bienes públicos. Asimismo, insistió en que el creciente número de programas de responsabilidad social ejemplares deben sumarse a algo más que una simple calidad empresarial, que debe realizar una contribución notable hacia el objetivo de crear un mercado global más justo y sostenible medioambientalmente. De lo contrario, la CC habrá olvidado los objetivos propios que facilitaron un crecimiento del movimiento en primer lugar.

El Presidente de Global Reporting Initiative (GRI), Ernst Ligteringen, centró su presentación en los papeles complementarios del Pacto Mundial y del GRI en el contexto de promover la responsabilidad organizativa y la acción sostenible mejorada. Asimismo, afirmó que el PM cataliza el liderazgo y la innovación al traducir los compromisos de responsabilidad social claves en visión y acción organizativas. Al mismo tiempo, los principios

1 Ver capítulo de referencias.

Page 22: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

42BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

43

PonentesLuis Abril, secretario general técnico de la presidencia, Telefónica S.A.

Georg Kell, director ejecutivo de Global Compact, Nueva York

Ernst Ligteringen, consejero delegado de Global Reporting Initiative, Ámsterdam, Países Bajos

Herman Mulder, vicepresidente ejecutivo, ABN AMRO (2006)

universales en los que el PM se basa son un punto de referencia central en las directrices de la GRI. Por esto, GRI recomienda el uso del Pacto Mundial como recurso práctico para la implementación de esos principios.

Herman Mulder, el entonces Vicepresidente Ejecutivo de ABN AMRO (y en la actualidad Consejero del Pacto Mundial y del Consejo Empresarial Mundial del Desarrollo Sostenible), habló con firmeza sobre la ciudadanía corporativa como un imperativo, más que como una opción. Asimismo, retó al auditorio para trabajar rápidamente, en un esfuerzo coordinado con los grupos de interés, para ir más allá de los intereses específicos y atreverse a enfrentarse a las cuestiones globales urgentes que afectan al punto fundamental de la empresa y la sociedad en general, de forma muy real y cada vez más inmediata. Según su punto de vista, estas iniciativas deben contar con un foco muy práctico, que produzca ganancias rápidas y con la velocidad necesaria para escalar y reproducirse de forma exacta donde sea posible o, como alternativa, para servir de inspiración para los distintos agentes que compartan unos mismos objetivos que puedan desarrollar otras soluciones basadas de forma local.

INNOVACIÓN SOCIAL, RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y EL PACTO MUNDIALJoan Fontrodona

Profesor de Ética EmpresarialDirector Académico Center for Business in SocietyIESE Business School, Universidad de Navarra

Los diez principios del Pacto Mundial suponen un verdadero reto para las empresas y entidades que se adhieren a él. Los presentó como un reto el anterior Secretario General de Naciones Unidas Kofi Annan cuando en enero de 1999 los propuso a los asistentes al World Economic Fórum de Davos como un modo de comprometer a las grandes corporaciones mundiales en el impulso de un desarrollo global sostenible. Y son un reto para cada entidad que se adhiere a ellos, porque no debe entenderlos como un punto de llegada, sino más bien como un progreso continuado en la mejora de sus actividades. La adhesión al Pacto Mundial no es el certificado de que las empresas cumplen por completo cada uno de los principios, sino sobre todo el compromiso que adquieren públicamente de que su actuación y sus resultados reflejen cada vez con mayor claridad los principios del Pacto.

El Pacto Mundial cubre cuatro grandes temas: derechos humanos, relaciones laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Son temas todos ellos que se

encuadran dentro del ámbito de interés de la responsabilidad social de las empresas, aunque la responsabilidad abarca más conceptos que los que cubre el Pacto Mundial. Que nadie piense que por cumplir con los principios del Pacto Mundial ya es socialmente responsable. Es más bien un mínimo que hay que cubrir. Se refieren a temas muy básicos de la responsabilidad corporativa, y como tales son temas que una empresa que quiera ser socialmente responsable debe preocuparse por trabajar en su cumplimiento. Son, por decirlo de algún modo, un primer paso, necesario, conveniente, pero en ningún caso suficiente. Por eso, para muchas empresas que sienten interés en trabajar en temas de responsabilidad social, los principios del Pacto Mundial suponen un primer escalón, concreto y bien definido, que les ayuda a empezar a hacer cosas prácticas y precisas. El Pacto Mundial ha sido, desde su creación, un buen aliado en el empeño por convencer a las empresas que deben incorporar la responsabilidad social a sus procesos de decisión y actuación.

Page 23: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

44BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

45

Hoy en día, cuando se habla tanto de responsabilidad social, y en muchos casos se tiende a equiparar la responsabilidad social a acciones filantrópicas, de mecenazgo, de apoyo a proyectos sociales o a campañas de organizaciones sin ánimo de lucro, el Pacto Mundial es una llamada de atención sobre el verdadero sentido de la responsabilidad corporativa. La responsabilidad social no es sólo una cuestión de distribución de los beneficios, sino de generación de los mismos. Dicho de otra forma, la responsabilidad social no aparece a partir de la obtención de beneficios, para ver cómo se reparten de una forma más justa, sino que aparece ya antes de los beneficios, preguntándose por los criterios que se tienen en cuenta en el proceso de generación de estos beneficios.

Los principios del Pacto Mundial reclaman por parte de las empresas formas distintas de llevar a cabo sus operaciones. No son sólo prohibiciones; son ante todo, principios aspiracionales. Y esto pone de relieve otro aspecto importante de la actividad humana y empresarial. Una ética que se reduce a prohibir comportamientos es una ética antipática, desmotivadora, empobrecida y empobrecedora. A la ética no le interesa «lo que no se puede hacer» sino principalmente le interesa hacer las cosas «cada vez mejor». La ética es positiva, entusiasmante, desafiante. Pide que hagamos las cosas siempre mejor. Para ello sabe que hay conductas que siempre tienen malos resultados y nos avisa que es mejor que no las llevemos a cabo. Pero no se queda ahí. Los principios del Pacto Mundial también nos dicen que hay conductas que son radicalmente nocivas, pero no se quedan en el plano de definir «lo que no se puede hacer» sino que dejan las puertas abiertas y animan a hacer las cosas cada vez mejor.

Por esa razón los principios del Pacto Mundial y, en términos generales, la ética son una gran fuente de innovación social, porque reclaman a las empresas que pongan sus esfuerzos en hacer las cosas distintas: mejores y distintas. Cumplir los principios del Pacto Mundial exige cambiar comportamientos, prácticas, procesos, tanto en las propias operaciones como en la relación con todos los grupos de interés que se relacionan con las empresas. Desde la ética está muy claro no sólo que lo que importa es hacer el bien, sino que además hay muchas formas de hacer el bien. Por eso, la ética, la responsabilidad social, el Pacto Mundial son una oportunidad fantástica que tienen las empresas para innovar y para diferenciarse. Quien las vea como un coste, se pierde la mitad de la película, y además la mitad más divertida. Para salir adelante en este mundo tan complicado en el que vivimos necesitamos gente optimista, ¡que bastantes cornadas da la vida!

El Pacto Mundial ha ido creciendo exponencialmente durante los últimos cinco años, aumentando sus redes locales y sus participantes. Este crecimiento es muy positivo, dados los enormes retos a los que se enfrenta el mundo hoy en día y la necesidad de afrontarlos desde todos los ámbitos de la sociedad. El crecimiento del PM, sin embargo, no queda exento de problemas. Uno de ellos es la falta de conocimientos suficientes sobre qué está ocurriendo en todas las redes locales (RL) alrededor del mundo. Probablemente, éste sea un efecto secundario inevitable del crecimiento basado en un modelo de redes, aunque sin embargo debería estudiarse. ¿Cuáles son los intereses principales de las redes locales? ¿Cómo se relacionan las unas con las otras? ¿Cómo perciben su rendimiento y el del resto? Éstas son algunas de las cuestiones abordadas en este informe con el objetivo de mejorar las

estrategias globales y fijar una línea de base que pueda utilizarse en el futuro para poder seguir la trayectoria de los progresos.

El informe, que se centra principalmente en las RLs en vez de centrarse en las empresas participantes, contiene el análisis de las características globales de las redes locales, sus actividades y logros, su evaluación de la acción del PM, la estructura relacional entre redes locales, los obstáculos principales que se han encontrado y las áreas que requieren más apoyo.

La Oficina del Pacto Mundial recopila primeramente los datos que se utilizan durante los encuentros regionales, utilizando una encuesta diseñada especialmente para este informe. De entre las 102 RLs existentes, se encuestaron 57, de las cuales 45 respondieron. Las 45 no representadas en la encuesta y las 12 que no respondieron son muy recientes.

EL ESTADO DE LAS REDES DEL PACTO MUNDIAL*

* Ángel Saz-Carranza Barcelona Center for the Support of the Global Compact, Wagner School of Public Service, New York University PhD, Esade, Barcelona

Page 24: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

46BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

47

Conclusiones

Las conclusiones principales de esta investigación son las siguientes:

• Europa, América y el Caribe son las regiones más heterogéneas en cuanto al número de participantes por RL y el estado de desarrollo de las mismas.

• Por lo general, las RLs se ven a sí mismas, en primer lugar, como plataformas para el aprendizaje y, en segundo, como espacios para el diálogo.

• Anualmente, la RL media realiza 5 proyectos de colaboración y 6 eventos de promoción

que cuentan con 69 participantes, traduce 3 documentos y ayuda a 16 empresas a preparar sus informes de comunicación de progresos. No obstante, debería apuntarse que existe un vacío importante entre la red más activa y la menos activa. De hecho, si no se contemplaran unas pocas RLs que son excepcionalmente amplias y dinámicas en este cálculo, la media resultante sería significativamente inferior. Por ejemplo, las redes europeas, americanas y caribeñas ayudan anualmente a una media de 20 o más empresas con sus informes de comunicación de progresos. Estas cifras suponen más del doble de las respectivas cifras en África y Australasia.

• Las ayudas que las RLs encuestadas más valoran fueron: en primer lugar, un defensor del PM local1; en segundo lugar, un «consejero experto» y «otras redes locales»; y, en tercer lugar, «recursos para ayudar con los informes de comunicación de progresos» y «otras publicaciones». Las RLs importantes con 100 participantes o más valoran este apoyo, aunque en menor medida que las más pequeñas.

• En general, las RLs identificaron la financiación y las actividades de mentoría de comunicación de progresos como áreas clave donde quisieran recibir un apoyo adicional.

• Las cuestiones importantes para las acciones de las redes futuras son (de mayor a menor importancia): las cuestiones especificas de la empresa, los estándares medioambientales, la lucha contra la

corrupción, los objetivos de desarrollo de las NU, los derechos laborales y los derechos humanos.

• La densidad de la red global, o lo que es lo mismo, la comunicación y colaboración entre redes locales, es aún baja, y existe todavía un gran margen de mejora.

• El rendimiento global del PM en una escala global se percibe como mayor que el rendimiento de las RLs a nivel local. Las redes en Europa dieron puntuaciones un poco más bajas en ambos informes.

El trabajo de las redes locales

Las redes locales se ven a ellas mismas como plataformas para el aprendizaje y el diálogo y, en menor medida, como mecanismos para la acción colectiva. Esta conclusión apunta directamente a la propia esencia de las redes: la comunicación. Las redes son formas organizativas complejas justamente porque no disponen de una jerarquía que determine su funcionamiento.

En las organizaciones se sugiere que la dificultad de la tarea realizada debe ser proporcionalmente inversa a la complejidad de la forma organizativa. Por ello, las formas sofisticadas son las más efectivas a la hora de realizar actividades poco complejas, y este es el motivo por el cual las relaciones con estructuras y organizaciones complejas son más aptas para compartir información y para la comunicación, que son tareas relativamente simples.

En vista de esta norma general, sería conveniente que las RLs pusieran un mayor énfasis en ayudar a los resultados de participantes para promover los objetivos importantes y primordiales del PM (para situar

en la corriente dominante a los diez principios y catalizar la acción empresarial a favor de los objetivos de las NNUU), más que intentar organizar proyectos complejos que puedan plantear demandas excesivas en la capacidad estructural y de gestión de la red. De hecho, las RLs son más eficaces comunicándose con los participantes, promoviendo la interacción y la comunicación entre ellos, facilitando la acción y diseminando el PM y la información relativa entre los participantes y la sociedad en general.

1 Una empresa participante que fija un precedente excelente en términos de implementación de principios del PM y que asume el papel de líder en la red de contactos local.

La encuesta de las Redes Locales del Pacto Mundial 2006

La encuesta realizada en el 2006 tenía como objetivo reunir información sobre el creciente número de Redes Locales del Pacto Mundial, para analizar los puntos fuertes y las debilidades de la iniciativa y para identificar posibles estrategias para el futuro desarrollo de la red internacional. La encuesta estaba dividida en cinco secciones:

• Actividades de las Redes Locales

• Comunicaciones

• Obstáculos al desarrollo de las Redes Locales

• Herramientas, recursos y apoyo para el futuro

• Rendimiento y resultados del Pacto Mundial

Obstàculos a los que se entrentan las redes locales

RecursosFinancieros

Recursos Humanos

Tiempo

Conocimiento y habilidades

Enfoque y orientación

Acceso y relaciones con grupos de interés

Legitimidad y reputación

Ningún obstàculo

No significante

Muy importante

De importncia neutral

3,99

3,56

3,32

2,70

2,55

2,02

1,80

El apoyo a las redes locales

Las redes locales necesitan apoyo y deberían ser una prioridad en el PM. Es así como las RLs fuertes pueden aumentar su eficacia en las actividades de promoción en un

Page 25: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

48BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

49

Al desarrollar herramientas temáticas en áreas como la lucha contra la corrupción, el medio ambiente, los derechos humanos, los derechos laborales, etc., el objetivo debe ser respaldar a las redes locales en sus esfuerzos para ayudar a los participantes. En este sentido, es crucial que las RLs reciban materiales y formación diseñada para ayudarles a presentar y promover el PM en general, y específicamente, ayudar a los participantes a implementar los diez principios y comunicar su progreso mediante los informes anuales de comunicación de progresos. Además, es importante recordar que las RLs más pequeñas aún en su infancia cuentan con menos recursos y, por consiguiente, tienden a valorar las ayudas mucho más que sus compañeras mayores.

Las RLs se pueden fortalecer mediante una mayor interacción con otras redes. La facilitación externa de comunicaciones RL-RL puede ayudar a aumentar la densidad de redes globales. Esto se podría realizar a través de una mejor comunicación entre redes locales centrales regionalmente. Por ejemplo, los enlaces se podrían fomentar entre Panamá y Pakistán, o entre Pakistán y España. Además, las redes locales africanas requieren una atención y unas ayudas especiales para asegurar su desarrollo continuado y una mayor integración en la red global.

Gestionar las tensiones, no intentar eliminarlas

Con más de 100 RLs en 6 continentes, el PM es una organización global que ha unido una gran variedad de grupos de interés que apoyan unos objetivos comunes muy loables. Para comprender este propósito,

estas necesidades y retos de las RLs en los próximos años, es de gran ayuda considerar las características principales del PM en su totalidad.

Como red de redes, el PM es un conjunto de organizaciones autónomas, la composición de las cuales varía constantemente con la adición de nuevos participantes u otras modificaciones en los miembros. La diversidad es inherente al PM, lo que significa que los distintos participantes contribuyen con recursos únicos y esenciales o impulsan la iniciativa global.

Esto es algo natural e incluso conveniente, ya que la red internacional del PM como sistema global recibe y se beneficia de estas contribuciones distintivas. Cada participante y RL contribuye en lo que puede, cuando puede. Con el tiempo, la red global se compensa de un modo no muy distinto del flujo de material o líquido entre diferentes vasos comunicantes.

No obstante, el PM, como cualquier otra red, sólo puede avanzar si es capaz de crear y diseminar un conocimiento consensuado, relaciones y acciones que se muevan hacia una dirección coherente. Otra consideración es que las redes, para que sean eficaces, deben ser diversas y unificadas. El desafío es asegurar que la diversidad integral en el sistema no afecta a la capacidad de acción integrada alineada con los objetivos comunes.

A veces, los gestores de redes reaccionan a estas presiones competitivas de diversidad y unidad imponiendo estrictos parámetros en las actividades de los miembros individuales. Sin embargo, para sobrecompensar la amenaza de dispersión, la red reduce su fuerza y valor añadido. Al mismo tiempo, el hecho de no conseguir crear una conciencia de sistema –en la que todos los participantes se centran

contexto local y ofrecer su ayuda a los participantes mediante la implementación de los diez principios. En la actualidad, la mayoría de herramientas y canales de ayuda están orientados hacia los participantes de empresas individuales en un esfuerzo para ser mejores ciudadanos corporativos. Comparativamente, hay poco apoyo destinado a fortalecer las redes locales.

La ayuda para las RLs se puede dividir en dos apoyos temáticos, tales como la traducción o desarrollo de contenidos relativos a la Ciudadanía Corporativa, y las ayudas administrativas y de gestión, en forma de guía para la consecución de fondos, protocolos de comunicación de los participantes, etc. El apoyo temático es importante, puesto que proporciona a las RLs materiales que pueden ofrecer a los participantes. Sin embargo, dada la disponibilidad de otros recursos no del PM en esta área, el volumen de material del PM ya producido y los retos administrativos y de gestión a los que las redes locales se enfrentan, parece adecuado centrar los esfuerzos inmediatos en la gestión de RLs.

Que a día de hoy las RLs son plenamente conscientes de los retos administrativos a los que se enfrentan se hace visible en el informe final del Fórum Anual de Redes Locales 2006, que exige más herramientas de gestión. Los protocolos, plantillas y manuales para las redes locales tienen mucha demanda. Asimismo, las RLs requieren a menudo herramientas que gestionen aspectos como la estructura de gobernabilidad de red mínima, la fijación y el acuerdo de objetivos, gestión financiera, estrategias y actividades de comunicación, y la facilitación de actividades y gestión de participantes.

en la misma misión y son conscientes de las actividades de los demás– disminuiría la eficacia de la red al gestionar las cuestiones propias que llevaron a su creación.

AlbaniaAlemaniaAntigua y BarbudaArgentina ArmeniaAustraliaAustriaBahrainBangladeshBarbadosBélgicaBeninBosnia y HerzegovinaBotswanaBrasilBulgariaCamboyaCamerúnCanadáChileChinaColombiaCorea, República deCosta de MarfilChipreEcuadorEgiptoEmiratos Árabes UnidosEsloveniaEspañaEstados UnidosEtiopía

Redes LocalesSeptiembre de 2006

Federación RusaFilipinasFranciaGabónGeorgiaGhanaGreciaGuyanaHolandaHungríaIndiaIndonesiaIrlandaIsraelItaliaJapónKazajstánKenyaLaosLatviaLesothoLíbanoLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMacedonia, FYRMadagascarMalasiaMalawiMarruecosMauricioMéxicoMongoliaMozambiqueNepalNicaragua

NigeriaNueva ZelandaPaíses nórdicosPakistánPanamáParaguayPerúPoloniaPortugalQatarReino UnidoRepública Árabe Siria TanzaniaRepública DominicanaRuandaRumaniaSenegalSingapurSri LankaSudáfricaSudánSuizaTailandiaTúnezTurquíaUcraniaUgandaUruguayVanuatuVenezuelaVietnamZambiaZimbabue

Page 26: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

50BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

51

Las cinco Redes Locales con más participantes por región

África Americas & Caribbean Australasia Europa

Egipto 39 Argentina 207 Filipinas 143 Francia 432

Nigeria 29 México 201 India 127 España 368

Zambia 24 Brasil 167 China 72 Italia 138

Camerún 24 EE UU 160 Pakistán 61 Reino Unido 93

Sudáfrica 21 Panamá 97 Japón 49 Paises Nórdicos 92

ASEPAM, MODELO DE RED DEL PACTO MUNDIAL

Joaquín Garralda Ruiz de Velasco

Secretario de ASEPAMVice Decano del Instituto de Empresa

Desde que el Pacto Mundial comenzó en 1999 ya son más de 100 países y 3.000 entidades las que se han sumado a esta iniciativa. La evolución que ha tenido en cada país el Pacto Mundial es muy diversa y depende, en gran medida, de la red local que impulsa la iniciativa.

En el caso español, el principal impulsor en sus orígenes fue la Fundación Rafael del Pino. En la actualidad son los propios firmantes del Pacto Mundial quienes, constituidos en una Asociación para poder consolidar las actuaciones e iniciativas, deciden los pasos a seguir por medio de un Comité Ejecutivo. Se trata de la denominada ASEPAM, que responde a las siglas de Asociación Española del Pacto Mundial.

El número de adscritos al Pacto Mundial en España es de casi 470 a principios de 2007 y es, junto con Francia, una de las mayores redes a nivel internacional. Este dato refleja la buena acogida que está teniendo en nuestro país debido principalmente a la buena reputación que goza el nombre de Naciones Unidas y al hecho de que, frente a otras

iniciativas existentes, el Pacto Mundial aporta una visión más internacional y global de la RSE, basada en principios universalmente aceptados y englobando a una mayor pluralidad de actores de la sociedad civil.

ASEPAM es de las pocas redes formales reconocidas por Naciones Unidas, cuyo modelo de gestión es de los más avanzados debido a su estructura organizativa así como al tipo de actividades y herramientas que se han creado para fomentar la implantación de los diez principios del Pacto Mundial.

En cuanto a su estructura organizativa, ASEPAM está compuesta por firmantes del Pacto Mundial que pagan anualmente una cuota en función del tipo de entidad al que representan (Gran empresa, pyme, ONG, entidades educativas e instituciones públicas o sociales). Este sistema de autofinanciación es poco común en otras redes de Global Compact, que en su mayoría dependen de fondos públicos o patrocinios para su funcionamiento. Además ASEPAM cuenta con un Comité Ejecutivo, que es el órgano ejecutivo que representa a los distintos

Page 27: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

52BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

53

grupos que componen la Asociación, permitiendo que exista una pluralidad de posturas y que las decisiones que se tomen estén equilibradas.

Una actividad singular y novedosa del Pacto Mundial en España, es la Mesa Cuadrada. Se trata de un foro de diálogo donde representantes de los cuatro grupos de interés que forman el Pacto, debaten y analizan el nivel de implantación de los diez principios en las entidades firmantes. Este modelo de trabajo, que permite tomar el pulso de los integrantes, avanzar en distintos campos, sacar conclusiones y líneas de investigación, ha despertado gran interés en otros países siendo objeto de estudio y de posible emulación en lugares tan diversos como India, Francia, Kenia, Polonia, Turquía, Bulgaria, etc. La razón del éxito reside en la aproximación multistakeholder, que coincide con los objetivos establecidos por Naciones Unidas para el resto de redes del Global Compact.

Pero no sólo es importante la participación de los firmantes en las actividades organizadas ASEPAM, si no también el informar a la opinión pública sobre cómo están avanzando en la implantación de los principios, mediante la elaboración de un Informe anual de Progreso. Para ello, ASEPAM ha puesto en marcha recientemente un nuevo formato online del Informe de Progreso. Este documento es una herramienta que permite a las entidades firmantes realizar una auto-evaluación anual de sus progresos en materia del Pacto, a la vez que sirve de orientación para el camino futuro a seguir. Dicha herramienta —que está basada en indicadores de RSE reconocidos a nivel internacional— es la primera que existe de estas características y por eso ha sido presentada a otras redes de Global Compact

en dos ocasiones.

Fruto de todo el trabajo que realiza ASEPAM, en la última reunión de redes del Pacto Mundial que tuvo lugar en Barcelona el pasado mes de septiembre, organizaciones empresariales y sociales y organismos internacionales de más de 60 países, ASEPAM fue destacada en un informe elaborado por Naciones Unidas como la red a nivel internacional más sólida y con más conexiones con otras redes.

PROGRESS AND VALUE WORKSHOPBarcelona, 28 – 29 de septiembre de 2006

El 28 y el 29 de septiembre de 2006, la Fundación Fórum - Barcelona Center for the Support of the Global Compact albergó el primer Taller sobre Progreso y Valor del Pacto Mundial justo después de la celebración del Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial. El objetivo de este taller consistía en brindar a los participantes una serie de herramientas y conocimientos necesarios para que pudieran convertirse en auténticos mentores capaces de prestar apoyo a otros participantes en sus esfuerzos por hacer propios los diez principios, por contribuir activamente a los objetivos de desarrollo de la ONU y por informar sobre los progresos realizados en el transcurso de sus actividades.

Con estos objetivos presentes, tres miembros del sector privado —Esther Trujillo, Malene Ostergaard y Michael Fürst (en representación de Telefónica S.A., Danfoss A/S y Novartis International AG, respectivamente)— compartieron sus experiencias respecto de las diferentes fases de aplicación, puesta en práctica y comunicación de los principios del Pacto Mundial. El coordinador del Taller,

Claude Fussler, proporcionó un marco para el análisis sobre la base del modelo de actuación del Pacto Mundial, mientras que Jeff Senne, jefe de la sección de Informes de Progreso de la Oficina del Pacto Mundial en Nueva York, ofreció una provechosa visión acerca de los elementos básicos de los informes de progreso y de las Medidas de Integridad del Pacto Mundial.

Con 22 participantes de 15 países, este Taller reunió a representantes de las Redes Locales del Pacto Mundial y profesionales del mundo empresarial, de organizaciones de la sociedad civil y de organismos de la ONU. El debate del Taller examinó complicadas cuestiones referentes a los motivos de las empresas para suscribir y comprometerse con el Pacto Mundial, a las tensiones entre las fuerzas del mercado, a las políticas públicas y a los valores de empresa y a los obstáculos concretos a los que se enfrentan las pyme.

El taller, de dos días de duración, se dividió en cuatro módulos. El primero fue concebido para aumentar la comprensión de los participantes de cómo interpretan las empresas los diez

Page 28: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

54BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

55

Estructura del taller «Progress and Value»

Módulo 1 – De los Principios a la acciónComo primer módulo del taller, esta sesión empieza desde el punto de partida de toda entidad adherida al Pacto Mundial: la interpretación de los diez principios de cara a su aplicación en un contexto específico. Los casos se enfocarán hacia la importancia que tiene la «zona de influencia de la compañía», qué significan los Principios para una empresa en diversas situaciones y en qué manera las compañías pueden decidir cuáles de los Principios deben ser atendidos de modo prioritario. En esta parte la atención se centra más en el significado de los Principios y no tanto en su implementación. La presentación de casos tendrá continuación en un debate acerca de los obstáculos, los elementos facilitadores y las motivaciones.

Módulo 2 – Definiendo el ProgresoLa importancia de alinear el modelo de negocio con los valores y principios básicos de la empresa se hace patente en este módulo, dónde se discutirá el caso empresarial para la participación en el Pacto Mundial. Las dimensiones de Visión y Liderazgo serán analizadas como aspectos claves de la gestión. También se establecerá la relación entre la participación en el Pacto Mundial y la definición de Prioridades, Políticas y Estrategia, así como la relación entre la empresa y sus Grupos de interés (stakeholders). La última ponencia aportará pistas sobre cómo la credibilidad de la marca y el valor en el Mercado pueden mejorar como resultado de la participación activa en el Pacto Mundial, y su comunicación a través de informes de progreso.

Módulo 3 – Gestionando el progreso y evaluación del desempeño¿Cómo traducir Visión y Liderazgo en procesos de implementación efectivos y eficaces, dando forma a proyectos y programas específicos? Este módulo plantea cómo dotar el proceso de implementación del Pacto Mundial de recursos, capacidades y herramientas útiles para enfrentar estos retos. Los profesores compartirán su experiencia en relación con:

• El cambio en la cultura de la compañía.• Dilemas éticos en la práctica diaria.• El impacto de las grandes fuerzas socioeconómicas.

La evaluación de los procesos de implementación, la elaboración de informes de progreso, y las relaciones con inversores a través del proceso de reporte también son tratados en este módulo.

Módulo 4 –Comunicación del progreso Este último módulo del taller pasa a la práctica. Después de una breve presentación sobre el significado de ser formador (mentor) del Pacto Mundial, los participantes pasarán a poner en práctica sus nuevos conocimientos, ayudando a una empresa de la red del Pacto Mundial en Argentina en la elaboración de su informe de progreso. Los profesores ofrecerán consejos y apoyo en este ejercicio, que luego será compartido entre todos.

principios del Pacto Mundial. Los participantes y los tres formadores empresariales estudiaron temas como las zonas de influencia, los distintos contextos en función del país y las relaciones entre las empresas y sus partes interesadas. El segundo módulo abordó cuestiones relacionadas con la dirección y gestión de los procesos de implementación, centrándose en aspectos tales como la visión, el liderazgo, la estrategia y las políticas. Los formadores subrayaron asimismo la importancia de establecer las prioridades de acción, así como de ganarse la opinión y el corazón de la gente.

El tercer módulo trató de demostrar el modo en que las empresas pueden hacer realidad la visión inicial y el compromiso asumido por la dirección. Para ello, profundizó en los factores que contribuyan a generar procesos que integren eficaz y eficientemente los diez principios en la actividad empresarial cotidiana. Los formadores, en sus presentaciones, se centraron en temas como el establecimiento de objetivos, el desarrollo de nuevos sistemas de gestión, la distribución de responsabilidades, la acción colectiva y el aprendizaje compartido. El cuarto módulo hizo hincapié en la necesidad de valorar el impacto de las actividades asumidas y de comunicar con sus grupos de interés sobre el proceso de implementación. En esta sesión final, los participantes y los representantes de las empresas hicieron una reflexión sobre las recompensas y los beneficios de la presentación de Informes de Progreso (CoP por sus siglas en inglés), sobre las dificultades con que se toparon en el camino y sobre la importancia de aprender tanto de los éxitos como de los fracasos.

La finalidad de estas actividades de formación y, en cierto modo, el tutelaje, es que se traduzcan en un notable aumento del número total de participantes activos del Pacto Mundial que,

de manera competente y regular, presenten informes sobre los progresos logrados en cuanto a la aplicación de los principios. Asimismo, se espera que este Taller haya servido de inspiración a los participantes para que integren los conocimientos adquiridos en su vida profesional, y se conviertan en los mentores de otros miembros de sus redes.

La Fundación Fórum - Barcelona Center for the Support of the Global Compact continuará con la evaluación ininterrumpida del impacto de este Taller en el terreno, y organizará nuevas ediciones –internationales y regionales– a lo largo del 2007.

Redes Locales participantesArgentinaBrasilColombiaEgiptoFilipinasMacedoniaMarruecos

Organizaciones representadasBanca Intesa SPAAsociación Responsabilidad Social Corporativa de TurquíaGrupo Xcaret (México)Hinopak Motors Ltd.OITInstituto Ethos (Brasil)Manssur GroupMAS Holdings (Sri Lanka)Newports Institute of Communications and EconomicsPhilippines Business for Social Progress (PBSP)Procon ConsultingPNUDONUDI

MéxicoPakistánPanamáPerúSri LankaTurquía

Page 29: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

56BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

57

Los días 10 y 11 de julio de 2006, el Taller Mundial de Expertos reunió en Barcelona a especialistas de empresas privadas, de consultorías, de Redes Locales del Pacto Mundial y de organizaciones internacionales de Responsabilidad Social Corporativa con el fin de debatir sobre la Acción colectiva de empresas e iniciativas nacionales contra la corrupción. La Fundación Fórum - Barcelona Center for the Support of the Global Compact acogió este taller de dos días que fue organizado por la Oficina del Pacto Mundial, el Foro Internacional de Líderes Empresariales (IBLF), Transparency International (TI) y el Instituto del Banco Mundial (IBM), con el apoyo del Barcelona Center.

La reunión, que forma parte de un proyecto en curso en apoyo del compromiso de las Redes Locales del Pacto Mundial en la acción colectiva y en iniciativas nacionales en torno al décimo principio del Pacto Mundial contra la corrupción, tenía un tinte marcadamente internacional. Los centros de las Redes Locales de México, Argentina, Bulgaria, Brasil, Malaui y España intercambiaron ideas y prácticas adecuadas con expertos del IBLF, del WBI, de TI y de la Iniciativa de Partenariado contra la Corrupción del Foro Económico Mundial. Organizaciones del sector privado tales como TOTAL, Deloitte España, Halcrow, la Confederación de Industrias Danesas,

Electricité de France, la Cámara de Comercio Internacional, PricewaterhouseCoopers LLP, Statoil ASA, Novozymes y Sanlam Limited South Africa participaron en este taller.

Los organizadores del taller les plantearon tres cuestiones a los participantes al inicio de la reunión: cómo hacer que funcionen las iniciativas empresariales nacionales contra la corrupción, cómo aplicar una iniciativa mundial contra la corrupción en el ámbito nacional y en qué medida pueden ser de ayuda contra la corrupción las coaliciones nacionales. Con el fin de estimular la creatividad y de construir una base común de conocimientos se presentaron muchos casos específicos, como por ejemplo el China Business Leaders Forum, Transparency International de Colombia, el Club de Negocios de Makati, en las Filipinas, y el Pacto Corporativo por la Integridad y contra la Corrupción de Brasil.

Pese a que había muchos rasgos y dinámicas comunes en todos los casos presentados, Jermyn Brooks, miembro del consejo directivo de TI, afirmó que «la intención no es aplicar o definir un modelo concreto, sino servir de inspiración los unos a los otros y en general a la comunidad de RSC para poder saber qué es lo que funciona». Asimismo, Peter Brew, del IBLF, declaró que el objetivo consiste en reforzar las iniciativas locales

existentes como ejemplo para las Redes Locales del Pacto Mundial que preparen la presentación de sus propias iniciativas nacionales contra la corrupción.

Resultado de los debatesEn el transcurso de los debates acerca de cómo hacer que funcionen las iniciativas empresariales nacionales y colectivas contra la corrupción, los participantes destacaron varios aspectos:

• La creación de confianza entre las empresas y las partes interesadas es un aval de éxito para todos ellos. Los participantes hicieron diversas propuestas a este respecto. Por ejemplo, el debate sobre temas más amplios, como el ‘desarrollo económico’ o la ‘competitividad’ puede poner las bases para el diálogo, que en fechas posteriores puede desembocar en el delicado asunto de la corrupción. La confianza puede seguir labrándose al incorporar a las empresas a proyectos de pequeña envergadura. Los primeros resultados positivos provocan entusiasmo, compromiso y, además, ofrecen las bases necesarias para abordar temas más complicados en un futuro.

• Los miembros del grupo destacaron también la importancia de identificar a los paladines y asociados para otorgarle credibilidad al proceso y dotarle del liderazgo necesario para el tratamiento de temas complejos. Tales líderes deberán de ser identificados en las primeras fases del esfuerzo de acción colectiva.

• Entre los demás elementos clave de las iniciativas positivas se cuentan la facilitación y la financiación neutrales. La facilitación consiste en gran medida en hacer que todo el mundo comprenda el valor de la iniciativa, en identificar a los participantes y a los asociados adecuados y en ayudar a los participantes a definir las actividades y los resultados. Por otra parte,

hay ventajas en dividir el coste del esfuerzo entre las empresas y demás partes interesadas involucradas en el proyecto. Siempre es más probable que sean las organizaciones que realicen aportaciones económicas las que sigan implicadas y exijan resultados prácticos. No obstante, es importante tener presente que a las empresas no les gustan los gastos indirectos y que tienen umbrales de dolor en cuanto a los gastos que varían en función del tamaño de las mismas.

• El centrarse en actividades locales y específicas garantiza que las iniciativas de acción colectiva aborden temas de interés para las actividades cotidianas empresariales. En este sentido, algunos participantes destacaron que para ellos era importante no pasar por alto iniciativas de menor alcance en la búsqueda de soluciones que más adelante pudiesen aplicarse a una escala mayor.

• Por último, gran número de participantes afirmaron que la acción colectiva de empresas tiene más posibilidades de éxito si demuestra que puede marcar la diferencia y si los participantes tienen confianza para llevar a la práctica las medidas que se acuerden. Por tanto, las estrategias y los mecanismos de control de la aplicación se revelaron como un rasgo imprescindible de toda iniciativa anticorrupción.

Las iniciativas mundiales contra la corrupción que luchan por su implantación en el ámbito nacional deben tener en cuenta diversos aspectos adicionales, como la necesidad de forjar una coalición entre los paladines nacionales e internacionales de la causa. La necesidad de que una o varias de las empresas que tomen parte en la iniciativa mundial se erijan en líderes locales y fomenten la colaboración con los demás agentes nacionales es también de vital importancia. La aplicación local exige asimismo

ACCIÓN COLECTIVA DE EMPRESAS E INICIATIVAS NACIONALES CONTRA LA CORRUPCIÓNTaller de expertosBarcelona, 10-11 de julio de 2006

Page 30: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

58BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

59

que tanto la perspectiva como la formación y el seguimiento posterior se asuman a largo plazo y que, además, hagan que los representantes del sector empresarial se preparen y se impliquen de lleno para así garantizar el cumplimiento. Finalmente, para conseguir que haya un auténtico compromiso local y para identificar las especificidades de cada sitio. Deberá haber una voluntad para interpretar y adaptar la iniciativa mundial (el conjunto de los principios, los estándares y el código de conducta) a lo que en verdad importa en ese contexto local.

A fin de fomentar la implicación del sector empresarial en las coaliciones nacionales contra la corrupción se pueden aplicar diversas estrategias. Los líderes dignos de crédito y además influyentes de la comunidad empresarial, por ejemplo, pueden abogar por la iniciativa diciendo que es una valiosa inversión de tiempo y recursos. Un sistema de ‘recompensa’ podría demostrar que el liderazgo de la empresa en su lucha contra la corrupción bien vale la pena. Sin embargo, todo reconocimiento formal del trabajo bien hecho será creíble únicamente si está vinculado a un sistema de control basado en acciones tangibles. Al final había muchos participantes que creían que la posibilidad de presentar quejas en un diálogo abierto con los representantes públicos constituye un estadio crucial de la creación de comunicación efectiva y de la construcción de mutua confianza entre las empresas y las autoridades.

Acciones futurasEl Taller Mundial de Expertos concluyó con buenos propósitos para acciones en un futuro. Por ejemplo, varios participantes se ofrecieron voluntarios para llevar a cabo un esfuerzo conjunto de desarrollo de una guía práctica para directivos empresariales que se enfrenten a retos respecto de la aplicación de las políticas anticorrupción sobre el terreno. Asimismo, el Instituto del Banco Mundial y el Pacto Mundial

están elaborando una herramienta de formación sobre acción empresarial conjunta contra la corrupción que tiene en cuenta las conclusiones de este Taller. Y por último, organizaciones tales como el IBLF, la CCI, el FEM, el PACI y TI renovaron su compromiso de seguir colaborando con el Pacto Mundial en sus actividades de apoyo a la acción colectiva contra la corrupción. A buen seguro, sus esfuerzos darán lugar a nuevas iniciativas en un futuro próximo.

Fuente: Texto adaptado del Informe del taller de expertos Acción colectiva de empresas e iniciativas nacionales contra la corrupción, Barcelona, 10 – 11 de julio de 2006.

Organizaciones participantesAfrican Institute of Corporate CitizenshipASEPAMBulgarian Business Leaders ForumCámara de Comercio InternacionalCenter for International Private EnterpriseConfederation of Danish IndustriesDeloitee EspañaÉlectricité de FranceGlobal Advice NetworkGlobal Compact Learning Forum Sub-Saharan AfricaHalcrowInstituto EthisInternational Business Leaders ForumMinisterio de Administración Pública, MéxicoNovozymesOCDE - Grupo de trabajo sobre corrupciónPNUD ArgentinaPNUD BulgariaPNUD MéxicoPricewaterhouseCoopers LLPPublish What You PaySanlam Limited South AfricaStatoil ASATOTALTransparencia por ColombiaTransparency InternationalTransparency International BulgariaUN Global Compact OfficeUniversidad de MannheimUNODCWorld Bank InstituteWorld Economic Fórum Partnering Against Corruption InitiativeUniversity of MannheimUNODCWorld Bank InstituteWorld Economic Forum Partnering Against Corruption Initiative

El Global Reporting Initiative (GRI) es una organización independiente sin ánimo de lucro que básicamente se dedica al desarrollo y a la mejora continuada del marco de informes sobre sostenibilidad de GRI y, en particular, la guía GRI para la elaboración de informes. La GRI también trabaja para desarrollar capacidades en el uso de la guía y la sostenibilidad en general. En 2005, GRI se embarcó en un ambicioso esfuerzo para ofrecer un nuevo nivel de rigor y utilidad a esta guía, un proceso que ha dado lugar al nacimiento de un estándar de informes de tercera generación (G3).

El encuentro -que tuvo lugar en Barcelona el 14 de marzo de 2006- fue una de las más de veinte sesiones celebradas internacionalmente para presentar el borrador final de la guía G3 y ofreció a los participantes la oportunidad de conocer las características principales que distinguen a la G3 de las versiones anteriores de la guía. La sesión también sirvió como foro de discusión en el marco del proceso de

G3 - LA TERCERA GENERACIÓN DE LA GUÍA GRI PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES SOBRE SOSTENIBILIDAD1

Presentación públicaBarcelona, 14 de marzo de 2006

consultación pública que lanzó GRI en enero de 2006 para redefinir la guía G3 antes de su lanzamiento formal el 5 de octubre de 2006.

La Fundación Fórum - el Barcelona Center for the support of the Global Compact, KPMG, el Foro de Reputación Corporativa y GRI organizaron conjuntamente la presentación de Barcelona como un servicio a la amplia comunidad de grupos de interés organizativos de GRI en España, a las varias organizaciones españolas que utilizan la guía GRI en la actualidad y al público en general. Con más de 250 participantes entre el encuentro de Barcelona y su encuentro homólogo celebrado en Madrid unos días antes, los eventos de presentación españoles fueron la serie de presentaciones de la G3 más grande de las celebradas en todo el mundo. Asimismo, los eventos en España recibieron el apoyo de relatores de sostenibilidad activa como: el Grupo Agbar, BBVA, Repsol YPF, Telefónica, Iberdrola, Ferrovial, Gas Natural, Iberia y Renfe.

Todos los ponentes, incluyendo a Raquel 1 Global Reporting Initiative: http://www.fgrig3.org/

Page 31: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

60BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

61

Aranguren de la Fundación Entorno-Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible, Ramón Pueyo de KPMG, Mireia Belil Directora General de la Fundación del Fórum Universal de las Culturas - Barcelona Center for the support of the Global Compact, María del Carmen González Subdirectora de Reputación corporativa de Gas Natural y el Director de GRI, Ernst Ligteringen, coincidieron en subrayar la importancia de la guía G3 como una ayuda para ordenar y comunicar la información sobre la acción de la ciudadanía corporativa en las empresas. De hecho, se espera que la generalización del uso de las guías G3 haga que los informes sobre sostenibilidad puedan llegar a un mayor número de lectores. Asimismo, la tarea de evaluar los informes sobre sostenibilidad debería ser más sencilla una vez la guía G3 se esté utilizando extensamente.

Según Ligteringen, la G3 es «una herramienta para las empresas para informar a los grupos de interés no sólo del progreso conseguido en todas las esferas de la sostenibilidad, sino también en las áreas donde hace falta mejorar». Asimismo, afirmó que «la calidad de la información afecta a la credibilidad del relator». Este es un argumento importante a favor del uso de marcos de informes estándar tales como GRI, en especial si se considera el efecto que podría tener una baja credibilidad en factores competitivos como la motivación de los empleados y el valor empresarial en los mercados financieros.

Mireia Belil concluyó la sesión afirmando que el Pacto Mundial y el GRI son absolutamente compatibles y complementarios. Además, añadió que, mientras que el Pacto Mundial insta a las empresas a actuar según diez principios reconocidos universalmente en las áreas de los derechos humanos, empleo,

medio ambiente y lucha contra la corrupción, GRI ofrece herramientas y guías a las organizaciones que quieran informar sobre sus actividades en esas áreas y otras esferas que pertenezcan a la responsabilidad social corporativa.

El Centro de Barcelona mantiene un diálogo abierto y continuado con la oficina internacional de GRI. A la luz de la alianza estratégica entre el Pacto Mundial y el GRI, anunciada el 6 de octubre de 2006, esta colaboración se intensificará sin lugar a dudas durante los próximos meses.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR PÚBLICO LOCALSeminarioBarcelona, 21 de julio de 2006

La responsabilidad social en el sector público local fue el título del seminario celebrado en Barcelona el 21 de junio de 2006 organizado por la Fundació Fòrum - Barcelona Center for the Support of the Global Compact, AUREN y el Ayuntamiento de Sabadell. Esta reunión abierta, de un día de duración, analizó el potencial colaborador entre el sector empresarial, las autoridades locales y las demás organizaciones para poder promover los principios del Pacto Mundial en entornos urbanos. Los ponentes de las tres entidades organizadoras trataron las estrategias de integración de los principios de responsabilidad social en la gestión de los gobiernos locales, el Pacto Mundial como marco y plataforma para el diálogo multisectorial y los pasos específicos que pueden dar los municipios interesados en hacer que el sector privado se implique en los esfuerzos para mejorar tanto la calidad de vida de los ciudadanos como la sostenibilidad medioambiental.

Las características y los proyectos del Programa CITIES del Pacto Mundial sirvieron de ejemplo de los mecanismos de compromiso de

que disponen los municipios interesados en el desarrollo de estrategias eficaces de responsabilidad social en el contexto local. Mireia Belil, Directora General de la Fundación Fórum, destacó asimismo que las ciudades, al igual que las empresas privadas, deben asumir posiciones dentro del mercado internacional. Al demostrar su compromiso respecto de los valores universales representados por los principios del Pacto, las autoridades locales mejoran no sólo la gestión ciudadana diaria, sino que también refuerzan la internacionalidad de su ciudad como marca.

Finalmente, se subrayó el valor de la unión de distintos agentes en el trabajo coordinado de apoyo de los objetivos comunes. Tales esfuerzos de colaboración ya están demostrando su eficacia como medio para la resolución de problemas, concretos y muy arraigados, en muchas ciudades de todo el mundo.

Page 32: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

62BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

63

Siete años después del lanzamiento del Pacto Mundial, el compromiso de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) sigue siendo uno de los retos clave a los que se enfrentan las Redes Locales. Teniendo en cuenta que las pyme representan más del 45% de todos los signatarios empresariales del Pacto Mundial, esta circunstancia merece cierta atención. Nos podemos preguntar si la actitud discreta de muchas pyme en el Pacto Mundial es un reflejo de la lentitud en la integración de los diez principios en sus operaciones diarias, de la existencia de obstáculos que dificulten la comunicación de los progresos logrados, o de ambas cosas a ala vez.

Felizmente, las pymes pueden contar con un verdadero ejército de aliados en el ámbito de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). Los últimos años han visto un aumento palpable en el número y la diversidad de

CORPORATE CITIZENSHIP TOOLSREFERENCE DATABASE *

actores que actúan en este ámbito. A las Redes Locales del Pacto Mundial y las entidades especializadas, se han sumado gobiernos regionales y nacionales, escuelas de negocios, organizaciones empresariales, ONG e incluso asociaciones de pymes. Gracias a los esfuerzos de estos actores, hoy las pyme tienen a su disposición una gran variedad de herramientas gratuitas o de bajo coste y de guías para facilitarles el desarrollo y la consolidación de una estrategia empresarial fundamentada en la responsabilidad social y medioambiental.

No obstante, la misma proliferación de materiales de apoyo puede ser motivo de desánimo por parte del equipo de dirección de una pyme, si no cuenta con una hoja de ruta que establezca prioridades para su programa de RSE. Sin esta orientación básica, el número de instrumentos y ayudas —por muy interesantes que sean— simplemente resulta abrumador. Sin saber dónde empezar o cómo asegurar un impacto positivo para su negocio y para la sociedad, es natural y lógico que el gerente

de una pyme se ocupa de una lista —ya muy larga— de responsabilidades que aseguran el funcionamiento diario de la empresa. La presión del tiempo y la falta de recursos dos realidades que afectan a las pymes por regla general, independientemente del sector o país donde operan.

En este contexto, la Fundación Fórum - el Barcelona Center for the Support of the Global Compact participa en un grupo de trabajo interdisciplinar e internacional1, que está desarrollando una guía que debe servir de orientación para las pymes que deseen intergrar los diez principios en sus operaciones. De forma complementaria, el Barcelona Center está compilando y organizando información sobre herramientas y publicaciones pensadas para acompañar a las empresas en el diseño y la aplicación de una estrategia de RSE. La tabla que se presenta a continuación ofrece un anticipo de un proyecto para crear esta base de datos como referencia disponible en Internet. Cabe destacar que ni el formato, ni los contenidos de la misma se encuentran en su forma final.

* Kathrine Raleigh.Coordinadora, Barcelona Center for the Support of the Global Compact

1 International Task Force on the UN Global Compact Operational Guide for SMEs

Page 33: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

64BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

65

Referencia de la base de datos (Descriptivo de herramientas) Work in progress

Herramienta DescriptivoHuman Rights Appliance Assessment(Dispositivo de evaluación de los derechos humanos)

La herramienta es el producto de más de 6 años de trabajo entre los expertos y la industria. Es un diagnóstico de autoevaluación basado en preguntas prácticas e indicadores. Puesto que cuenta con 350 preguntas y 1.000 indicadores, es muy minuciosa. Se actualiza anualmente y puede utilizarse para evaluar, controlar e informar. Los usuarios reciben un informe personalizado al completar la evaluación, a demás de referencias sobre los riesgos específicos de su área. También cuenta con una evaluación de ’comprobación rápida’ gratuita.

REAP - Responsible Entrepreneur Achievement Programme(Programa de logros del emprendedor responsable)

REAP es una herramienta de información de RSC y de gestión para pymes. Ayuda a los usuarios en su autoanálisis, en sus informes, tarjetas de puntuación, gestión de cadenas de suministro, a encontrar soluciones, etc. Se basa en los Principios del Pacto Mundial.

Business Against Corruption: a Framework for Action (Empresas contra la corrupción: un marco para la acción)

This is an initial guide to the 10th Global Compact principle. It makes the ethical and business case for action against corruption. It provides guidelines for implementation: internally (based on Transparency International’s 6-step process), externally and collectively.

Small Business Journey This is a time-saving interactive presentation and management tool for business of any size, and especially SMEs. It allows users to explore Social Responsibility from 3 different angles: policy, practice and stakeholders. It can be used individually or in groups and tailored to the user’s needs, interest or time. The “journey” addresses products & services, company culture, policies and relationships. There is also a case study database that can be searched by topic, sector or company size.

SME Key (Clave PYME)(Nota: el sitio web no se encuentra disponible a fecha de 22 Nov. 2006)

Básicamente, se trata de un resumen de informes de RSC que se pueden rellenar con datos del usuario. Guía a los principiantes a través de una evaluación y redacción de informes de triple balance (Triple Bottom Line) paso a paso. Contiene gráficos e ilustraciones que se pueden copiar directamente de Excel. Los resultados se pueden utilizar en auditorías internas o publicarse en un informe social. El sitio web SME Key publica los informes finalizados.

Chronos Tutoría en línea ilustrada y de alta calidad sobre el caso empresarial para el desarrollo sostenible, diseñado para equipar a los empleados con el conocimiento necesario para transmitir las prioridades corporativas. La herramienta utiliza varios métodos de enseñanza y se adapta a las necesidades, tiempo e interés del usuario. Cuenta con 6 secciones: Bienvenido, Usted y su mundo, Usted es el cambio, Plantear su caso, Hacerlo posible, Avanzar.

CSR Competency Framework Introductory Pack (Paquete de introducción al marco de competencias de la RSC)

Este paquete contiene guías y materiales para empresas que estén implementando el marco de trabajo. Muestra dónde encaja este marco, cómo se puede difundir con actividades existentes y pasos para conseguir resultados positivos. Cuenta con plantillas para la implementación práctica dentro de su organización.

Good Housekeeping: Guide towards eco-efficiency(Guía de la buena administración hacia la ecoeficiencia)

Esta herramienta ofrece medidas de sentido común que las empresas pueden tomar para reducir los costes de producción, mejorar la productividad en general y reducir el impacto medioambiental de la empresa. Cuenta con listas y organigramas que se pueden completar. Se pueden consultar en línea los mejores estudios de casos.

Ecomapping Se trata de una herramienta de fácil manejo que permite a los empleados involucrarse en la gestión medioambiental. Es un mapa de carreteras de un sitio, una fábrica, un taller, etc. Su uso puede llevar a una gestión medioambiental mejorada y puede ofrecer una base sólida para un sistema de gestión medioambiental más formal, de acuerdo con ISO o EMAS.

Environmental Self Diagnosis(Autodiagnóstico medioambiental)

Se trata de una práctica herramienta, compuesta de tarjetas movibles con preguntas para analizar los aspectos de prioridad medioambiental, productos o servicios de la empresa, disposiciones actuales de la empresa como la organización y la gestión. El resultado final puede ser un plan de acción práctico. Asimismo, el uso de la herramienta aumenta la conciencia y ayuda en la preparación para la ISO 14001.

Environmental Performance Information Board (Información del rendimiento medioambiental.)

Esta guía ofrece instrucciones simples para construir indicadores sin ayuda externa de ningún tipo para conseguir una información sintética y operativa.

MOED – Minimization Opportunities Environmental Diagnosis(Diagnóstico medioambiental de oportunidades de minimización)

Esta guía presenta una metodología definida y unos objetivos específicos que constituyen un elemento básico de estrategia de planificación para implementar acciones de prevención de contaminación. Se puede usar para identificar las fuentes de contaminación en un proceso de producción.

Environmental Weather Map(Mapa del tiempo del medio ambiente)

Se trata de una lista muy rápida para estimar el ‘tiempo’ medioambiental en una organización dada. Puede ser una forma muy eficaz para aumentar la participación de los empleados.

Environmental Policy Checklist(Lista de política medioambiental)

Se trata de una lista rápida que se puede utilizar para evaluar la política medioambiental de una empresa. Mediante JavaScript se sospesan las respuestas y se calcula la puntuación de la empresa.

Environmental Statement and/or Report Checklist(Comunicado medioambiental y/o lista de informes)

Lista rápida que se puede utilizar para analizar la compleción y calidad de los informes o comunicados medioambientales.

Eco-design Health Check (Chequeo de eco-diseño)

Se trata de una lista rápida que se puede utilizar para evaluar si una empresa está incorporando correctamente los conceptos de diseño medioambiental en la planificación de un producto.

GRI High5! Esta publicación ofrece una guía paso a paso y además de consejos prácticos sobre el uso de las directrices de GRI de modo que las pymes puedan crear de forma fácil y eficaz informes de sostenibilidad y dar valor a sus negocios y prácticas de comunicación. Se actualizará próximamente. Se basa en la tercera generación de directrices de la guía G3, lanzada en octubre de 2006.

A Guide for Integrating Human Rights into Business Management (Guía para la interpretación de los derechos humanos en la gestión empresarial)

Guía práctica para las empresas sobre cómo interiorizar los principios de los derechos humanos en las operaciones y actividades de la empresa. Se desarrolla de forma sistemática, ofreciendo consejos y ejemplos reales en materias como: el desarrollo de casos empresariales para los derechos humanos, la integración de los derechos humanos en la estrategia de la empresa, la formación en derechos humanos, la medición del impacto y la información sobre los derechos humanos.

How to implement the ten principles into business practice (Cómo implementar los 10 principios en la práctica empresarial)

Esta guía presenta la iniciativa del Pacto Mundial y ofrece consejos sobre cómo incorporar los diez principios en las prácticas empresariales. Va dirigida al equipo de dirección, desde pymes a empresas de gran tamaño, en todas las industrias. Incluye ejemplos de buenas prácticas para cada principio.

Business Leaders Initiative on Human Rights Matriz (Iniciativa de líderes empresariales en matriz de derechos humanos)

Ofrece pautas generales sobre los mínimos y el cumplimiento deseados en cuanto a los estándares de los derechos humanos en un entorno empresarial.

Business & Human Rights: A Geography of Corporate Risk (Empresa y derechos humanos: una geografía de riesgo corporativo)

Serie de mapas que ilustran el lugar donde las empresas son más vulnerables de sufrir daños de coste y de reputación asociados a las violaciones de los derechos humanos.

The Human Rights and Responsibilities of Companies (Derechos humanos y responsabilidades de las empresas)

Guía rápida y fácil para implementar políticas de derechos humanos. Incluye sugerencias para las leyes existentes sobre el trabajo infantil, los derechos de asociación de los trabajadores, el trabajo con subcontratistas y cómo asegurarse de que los acuerdos de seguridad no llevan a la tortura, el maltrato o la reducción de la libertad de expresión.

Conflict Impact Assessment and Risk Management (Evaluación del impacto de conflictos y gestión de riesgo)

Herramienta que ayuda a las empresas a desarrollar estrategias que minimicen los efectos negativos y maximicen los efectos positivos de la inversión en áreas en conflicto o conflicto potencial. Puede ayudar a corporaciones, en particular a pymes, a promover las condiciones básicas para el éxito, incluyendo transparencia, estabilidad sociopolítica, principios de derecho y respeto hacia los grupos de interés. Ayuda a los directivos a determinar cuándo las tensiones subyacentes y los conflictos pueden escalar hasta confrontaciones violentas y a asegurar que sus acciones y decisiones no las agravarán.

ICC Rules of Conduct for Fighting Corruption: A Corporate Practice Manual (Normas de la ICC de conducta en la lucha contra la corrupción: un manual de práctica corporativa)

Se trata de una lista de normas de conducta para luchar contra la corrupción.

Business Principles for Countering Bribery (Principios empresarials para la prevención de sobornos)

Modelo práctico y extenso de buenas prácticas en el área de la prevención de sobornos.

ICC: Fighting Corruption - A Corporate Practice Manual (ICC: Lucha contra la corrupción – Manual de práctica corporativa)

Manual para ejecutivos de empresas multinacionales grandes y pymes. Ofrece un resumen extenso de los marcos legales de la OCDE, los EE.UU y la UE y sugiere unos pasos concretos para su cumplimiento.

Partnering Against Corruption - Principles for Countering Bribery (Colaboraciones contra la corrupción – Principios para la prevención de sobornos)

Los principios de PACI se añaden a los principios de la lucha para la prevención de sobornos que Transparencia Internacional desarrolló en 2002.

Monitoring Guidance and Compliance Benchmarks (Guía de control y puntos de referencia de cumplimiento)

Esta herramienta se puede utilizar para comprobar el cumplimiento con el Código de Conducta de la Asociación para el Trabajo Justo. Se divide en dos partes: 1) compilación de información, 2) puntos de referencia para designar el cumplimiento o incumplimiento.

International Declaration on Cleaner Production (Declaración internacional sobre producción más limpia)

Declaración voluntaria pero pública de compromiso con la estrategia y práctica de la producción limpia. Su aplicación puede ayudar a conseguir beneficios económicos, medioambientales y de salud/seguridad.

The Efficient Entrepreneur Calendar(Calendario del emprendedor eficiente)

Junto con la guía del usuario, este calendario ofrece ayuda en la medición y mejora del rendimiento empresarial. Presenta unos pasos de acción fáciles de evaluar y valorar. Su programa ‘mes a mes’ comienza con la asignación de un equipo coordinador en enero y finaliza con un simple informe de emprendedor eficiente en diciembre.

The SMART Entrepreneur (El emprendedor INTELIGENTE)

Esta herramienta transforma el Calendario de emprendedor eficiente en un paquete de sostenibilidad que también cubre aspectos socioeconómicos. Esta nueva versión, llamada The SMART Entrepreneur es un diario en formato electrónico que incluye la introducción del uso de la guía GRI a las pymes para la realización de informes de sostenibilidad.

SIGMA Project Accounting Tool (Proyecto SIGMA: Herramienta de responsabilidad)

Se trata de una serie de guías que ayudan a las organizaciones a: 1) cumplir con los retos planteados por dilemas sociales, medioambientales y económicos, amenazas y oportunidades; 2) convertirse en arquitectos de un futuro sostenible.

Herramienta Descripción

Page 34: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

66BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

67

Preview of reference database (technical information)

Business Against Corruption: a Framework for Action (Empresas contra la corrupción: un marco para la acción)Editor: Transparencia Internacional, Pacto Mundial, IBLF (Fórum internacional de líderes empresariales)Web: http://www.globalcompact.org/NewsAndEvents/recent_publications.htmlFormato: documento pdf y software interactivo que se puede descargar Págs.: 22Fecha de publicación: 2005Lenguas: inglésCoste: gratuito

SME Key (Clave PYME) (Nota: el sitio web no se encuentra disponible a fecha de 22 nov. 2006)

Editor: CSR Campaign, The Copenhagen Center, IBLF (Fórum internacional de líderes empresariales) y organizaciones de RSC nacionalesWeb: http://www.smekey.org/english_lan/default.aspx Formato: documento pdf (introducción), software interactivo que se puede descargarPágs.: 22 (documento pdf)Fecha de publicación: /Lenguas: documento pdf en español, inglés e italiano; software interactivo en español e inglésCoste: gratuito

CSR Competency Framework Introductory Pack (Paquete de introducción al marco de competencias de la RSC)Editor: CSR Academy of the United Kingdom Department of Trade and Industry (DTI) (Academia de RSC del Reino Unido, Ministerio de Industria y Comercio)Web: http://www.tsoshop.co.uk/bookstore.asp?Action=Book&ProductID=0115155163&trackid=000815Formato: publicación en papelPágs.: /Fecha de publicación: 2006Lenguas: inglésCoste: 18,50 libras esterlinas

Human Rights Appliance Assessment (Dispositivo de evaluación de los derechos humanos) Editor: Danish Institute for Human Rights (Instituto danés para los derechos humanos), Confederation Danish Industries (Confederación de la industria danesa), Danish Industrial Fund for Developing Countries (Fondos industriales daneses para los países en vías de desarrollo)Web: https://hrca.humanrightsbusiness.org/Formato: software interactivoPágs.: N/AFecha de publicación: 2006Lenguas: inglés. Pronto estará disponible una versión reducida en españolCoste: la versión reducida es gratuita

Small Business Journey(Pequeño trayecto empresarial) Editor: Small Business JourneyWeb: http://www.smallbusinessjourney.com/output/page1.aspFormato: En línea, documentos pdf y documentos Word Págs.: 80 (aproximadamente)Fecha de publicación: 2004Lenguas: inglésCoste: gratuito

Chronos Editor: WBCSD (Consejo empresarial mundial para el desarrollo sostenible), Universidad de Cambridge, con la participación de otros grupos de interés Web: http://www.sdchronos2.org/Formato: en línea, CD RomPágs.: N/AFecha de publicación: 2004Lenguas: disponible en español e inglés. La web se puede consultar también en portuguésCoste: el precio varía según el número de usuarios

Good Housekeeping: Guide towards eco-efficiency (Guía de la buena administración hacia la ecoeficiencia) Editor: German Technical Cooperación técnica alemana (GTZ/P3U) y SBA), con financiación del programa LIFE de la UE.Web: http://www.sba-int.ch/downloadtools.htmFormato: documento pdf Págs.: 44Fecha de publicación: /Lenguas: árabe, español, francés, inglés y turcoCoste: gratuito

REAP - Responsible Entrepreneur Achievement Programme (Programa de logros del emprendedor responsable) Editor: Organización para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Pacto Mundial de las Naciones UnidasWeb: www.unido.org/reapFormato: paquete de softwarePágs.: N/AFecha de publicación: /Lenguas: inglésCoste: gratuito

Preview of reference database (technical information)

Environmental Performance Information Board (Información del rendimiento medioambiental) Editor: SBA, ABCD-Durable, con financiación de la Agencia suiza para el desarrollo y el programa de la UE LIFETiempo de lectura aproximado: 1h Web: http://www.sba-int.ch/downloadtools.htmFormato: documento pdf Págs.: 41Fecha de publicación: 2003Lenguas: árabe, francés e inglésCoste: gratuito

Environmental Weather Map(Mapa del tiempo del medio ambiente)Editor: International Network for Environmental Management (INEM) (Red internacional para la gestión medioambiental)Web: http://www.inem.org/default.asp?Menue=94Formato: en línea Págs.: 1Fecha de publicación: 1999Lenguas: inglésCoste: gratuito

Environmental Statement and/or Report Checklist (Comunicado medioambiental y/olista de informes)Editor: International Network for Environmental Management (INEM) (Red internacional para la gestión medio ambiental) Web: http://www.inem.org/default.asp?Menue=94Formato: en líneaPágs.: 1Fecha de publicación: 1999Lenguas: inglésCoste: gratuito

MOED – Minimization Opportunities Environmental Diagnosis (Diagnóstico medioambiental de oportunidades de minimización) Editor: SBA, Centre per a l’Empresa i el Medi Ambient (CEMA), Web: http://www.sba-int.ch/downloadtools.htmFormato: documento pdf Págs.: 130Fecha de publicación: 2000Lenguas: árabe, español, francés e inglésCoste: gratuito

Environmental Policy Checklist(Lista de política medioambiental)Editor: International Network for Environmental Management (INEM) (Red internacional para la gestión medioambiental)Web: http://www.inem.org/default.asp?Menue=94Formato: en líneaPágs.: 1Fecha de publicación: 1996Lenguas: inglésCoste: gratuito

Eco-design Health CheckChequeo de eco-diseño)Editor: International Network for Environmental Management (INEM) (Red internacional para la gestión medio ambiental), Center for Sustainable Design (Centro para el diseño sostenible) Web: http://www.inem.org/default.asp?Menue=94Formato: en líneaPágs.: 1Fecha de publicación: /Lenguas: inglésCoste: gratuito

Environmental Self Diagnosis (Autodiagnóstico medioambiental) Editor: SBA, Entreprises pour l’Environnement (EPE, Empresas para el Medio Ambiente - Francia) Web: http://www.sba-int.ch/downloadtools.htmFormato: documento pdf Págs.: 56Fecha de publicación: /Lenguas: árabe, francés e inglésCoste: gratuito

Ecomapping Editor: SBA en colaboración con Heinz-Werner Engel, ecoconsejero de la ABECE (Asociación belga de ecoconsejeros en materia de medio ambiente) Web: http://www.sba-int.ch/downloadtools.htmFormato: documento pdf Págs.: 17Fecha de publicación: /Lenguas: árabe, francés, inglés y turcoCoste: gratuito

Page 35: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

GRI High5!

Editor: Global Reporting Initiative (GRI)Web: http://www.globalreporting.org/workgroup/sme/intro.aspFormato: documento pdf, publicación en papelPágs.: /Fecha de publicación: 2004Lenguas: inglésCoste: /

68BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

69

Preview of reference database (technical information)

How to implement the ten principles into business practice (Cómo implementar los 10 principios en la práctica empresarial)Editor: El Pacto Mundial – MéxicoWeb: http://www.pactomundialmexico.org.mx/Formato: documento pdf Págs.: 30Fecha de publicación: 2006Lenguas: españolCoste: gratuito

Business & Human Rights: A Geography of Corporate Risk (Empresa y derechos humanos: una geografía de riesgo corporativo)Editor: IBLF (Fórum internacional de líderes empresariales), Amnistía InternacionalWeb: http://www.iblf.org/resources/general.jsp?id=69Formato: documento pdf, publicación en papelPágs.: 8Fecha de publicación: 2002Lenguas: inglésCoste: el pdf es gratuito, la publicación cuesta 15&

Conflict Impact Assessment and Risk Management (Evaluación del impacto de conflictos y gestión de riesgo)Editor: Oficina del Pacto Mundial de las Naciones UnidasWeb: http://www.globalcompact.org/Issues/conflict_prevention/conflict_impact_assessment_and_risk_management.htmlFormato: documento pdf Págs.: 28Fecha de publicación: 2002Lenguas: inglésCoste: gratuito

Business Leaders Initiative on Human Rights Matrix (Iniciativa de líderes empresariales en matriz de derechos humanos) Editor: Iniciativa de líderes empresariales en materia de derechos humanos (Business Leaders Initiative on Human Rights)Web: http://www.blihr.org/matrix%20table.htmFormato: documento pdf Págs.: 1Fecha de publicación: 2003Lenguas: inglésCoste: gratuito

The Human Rights and Responsibilities of Companies (Derechos humanos y responsabilidades de las empresas)Editor: Amnistía Internacional-Reino Unido Web: http://www.amnesty.org.uk/uploads/documents/doc_15550.pdfFormato: documento pdf Págs.: 6Fecha de publicación: 2003Lenguas: inglésCoste: gratuito

ICC Rules of Conduct for Fighting Corruption: A Corporate Practice Manual (Normas ICC de conducta en la lucha contra la corrupción: un manual de práctica corporativa) Editor: Cámara de Comercio Internacional (ICC)Web: http://www.iccwbo.org/home/statements_rules/rules/1999/briberydoc99.aspFormato: en líneaPágs.: N/AFecha de publicación: 1999Lenguas: alemán, español, francés e inglésCoste: gratuito

A Guide for Integrating Human Rights into Business Management (Guía para la interpretación de los derechos humanos en la gestión empresarial)Editor: Iniciativa de líderes empresariales en materia de derechos humanos (Business Leaders Initiative on Human Rights), Pacto Mundial de las NN UU, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos HumanosWeb: http://www.unglobalcompact.org/Issues/human_rights/index.htmlFormato: documento pdf Págs.: 45Fecha de publicación: /Lenguas: /Coste: gratuito

Preview of reference database (technical information)

Partnering Against Corruption - Principles for Countering Bribery (Colaboraciones contra la corrupción – Principios para la prevención de sobornos) Editor: Forum Económico Mundial, Transparencia Internacional, el Convenio de Basilea y un grupo de empresas Web: http://www.weforum.org/pdf/paci/principles_short.pdfFormato: documento pdf Págs.: 8Fecha de publicación: 2006Lenguas: inglésCoste: gratuito

International Declaration on Cleaner Production (Declaración internacional sobre producción más limpia)Editor: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) Web: http://www.uneptie.org/pc/cp/declaration/Formato: en línea, documento pdf Págs.: 1Fecha de publicación: 1989Lenguas: 17 lenguasCoste: gratuito

The SMART Entrepreneur(El emprendedor INTELIGENTE) Editor: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) Organización para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Global Reporting Initiative (GRI), CSREurope, Wuppertal InstituteWeb: http://www.efficient-entrepreneur.netFormato: publicación en papelPágs.: /Fecha de publicación: 2004Lenguas: inglésCoste: más información en [email protected]

Business Principles for Countering Bribery (Principios empresariales para la prevención de sobornos) Editor: Transparencia Internacional, Social AccountabilityWeb: http://www.transparency.org/building_coalitions/private_sector/business_principles.htmlFormato: documento pdfPágs.: 16Fecha de publicación: 2003Lenguas: alemán, español, francés, inglés, japonés, ruso y turcoCoste: gratuito

Monitoring Guidance and Compliance Benchmarks (Guía de control y puntos de referencia de cumplimiento)Editor: Asociación por el trabajo justo Web: http://www.fairlabor.org/all/monitor/compliance.htmlFormato: documento pdf Págs.: 48Fecha de publicación: 2005Lenguas: camboyano, español e inglésCoste: gratuito

The Efficient Entrepreneur Calendar (Calendario del emprendedor eficiente)Editor: Wuppertal Institute, Programa para el medio ambiente de las NU (UNEP) Web: http://www.uneptie.org/outreach/business/calendar.htmFormato: publicación en papelPágs.: 12Fecha de publicación: 2002Lenguas: alemán, español, francés, inglés y turcoCoste: 25 US$

SIGMA Project Accounting Tool (Proyecto SIGMA: Herramienta de responsabilidad)Editor: Ministerio de Industria y Comercio del Reino Unido (DTI), Fórum para el futuro, AccountAbility, Institución de los estándares británicos Web: http://www.projectsigma.co.uk/Formato: documentos pdf Págs.: 92Fecha de publicación: 2003Lenguas: inglésCoste: gratuito

ICC: Fighting Corruption - A Corporate Practice Manual (ICC: Lucha contra la corrupción – Manual de práctica corporativa) Editor: Cámara de Comercio Internacional (ICC) Comisión para la lucha contra la corrupción Web: http://www.iccwbo.org/home/news_archives/2004/anti_corruption_day.aspFormato: publicación en papelPágs.: /Fecha de publicación: 2003Lenguas: inglésCoste: 57 euros

Page 36: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

70BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

71

Lista de abreviaturas

ASEPAM Asociación Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas

CC OO Comisiones Obreras

CCI Cámara de Comercio Internacional

DUDH Declaración Universal de los Derechos Humanos

FEM Foro Económico Mundial

G3 Third generation of the GRI sustainabilty reporting framework

GRI Global Reporting Initiative

IBLF International Business Leaders Forum

ISO Organización Internacional para la Estandarización

MFA Multi-Fibre Agreement

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas

OACDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización No Gubernamental

ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PACI Partnership Against Corruption Initiative

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PPP Public-private partnerships

RSC Responsabilidad Social Corporativa

TI Transparencia Internacional

UNCED Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, (también conocida como la Cumbre de la Tierra)

UNODC Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y la Prevención de Delito

UNGC United Nations Global Compact

WBI Instituto del Banco Mundial (World Bank Institute)

¿Qué mundo quieren las empresas?(Conferencia – Sesión de apertura

Barcelona, 23 de septiembre de 2005)

Page 37: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

72BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

73

HACIA UNA CIUDADANÍA CORPORATIVAContribuciones

Page 38: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

74BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

75

Y LA ONU SE ABRIÓ A LAS EMPRESAS

Luis AbrilSecretario General Técnico de la Presidencia, Telefónica S.A.

Luis Abril inició su carrera profesional como profesor de microeconomía en la Universidad de Deusto, llegando a ser Jefe del Departamento de Finanzas. En 1978 se incorporó al equipo ejecutivo de Banco de Vizcaya, donde ocupó diversos cargos.

Hace unos meses, el periódico Financial Times publicaba un artículo de Kofi Annan, anterior Secretario General de las Naciones Unidas, en el que el autor reflexionaba sobre el papel de la empresa en el nuevo milenio. Y en ese artículo se hacía la siguiente afirmación: «es exactamente la ausencia de actividad empresarial, y no su presencia, lo que condena a gran parte de la humanidad al sufrimiento».

La frase, por contundente, merece la pena ser releída. Y, de la relectura, se desprende una idea muy sencilla. Las empresas hoy son parte de la solución para el desarrollo económico y social de la humanidad, no parte del problema. Así lo entendió la ONU y por ello puso en marcha dos grandes programas: el Pacto Mundial (o Global Compact) y el de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En uno y otro las empresas tienen algo que decir. En el primero, aquellas organizaciones que lo suscriben asumen, como propia, la defensa de los derechos humanos, del trabajo, del medio ambiente y la lucha contra la corrupción. En el segundo, aun cuando

los Estados son los firmantes, las empresas pueden coadyuvar al cumplimento de esos objetivos promoviendo e impulsando alianzas público-privadas que ayuden a reducir la pobreza y las desigualdades.

Y este es el reto del Global Compact y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La ONU ha abierto las puertas a las empresas para ponerlas como agentes y actores del cambio social. Y las empresas sólo podemos responder a ese ofrecimiento con un sí rotundo. Un sí que, hoy por hoy, se traduce en el impulso consciente y sostenido de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

Pero, nos guste o no, la RSC está avanzando despacio. Por mencionar alguna razón, pudiera ser que aún no hayamos sido capaces de ponernos de acuerdo en entenderla de la misma manera: falta de consenso conceptual. O que no hayamos sido capaces de integrarla de forma natural en la estrategia empresarial: falta de visión empresarial. O que, por qué no, no nos atrevamos a dar los pasos definitivos para actuar sin medias tintas: falta de valentía corporativa. El caso es que avanzar nunca es

Desde 1994 a 1999, el Sr. Abril fue Director General del Banco Español de Crédito (Banesto) y Director General de Investigación y Comunicaciones de Banco Santander Central Hispano (BSCH).

Page 39: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

76BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

77

fácil; y, además, tanto más difícil es cuanto más grande —y menos ágil— es la compañía que decide avanzar.

Pero no nos detengamos en las dificultades sino en las buenas noticias. Y el Global Compact es, cada día, con mayor intensidad, una buena noticia. En ese camino difícil de la responsabilidad social, las multinacionales hemos encontrado un apoyo incomparable en el Global Compact. Por muchas razones.

En primer lugar, los principios de Global Compact suponen, para cualquier compañía global una manera de entenderse: un idioma común. Podemos encontrar tantas derivadas a la RSC como queramos, podemos —y debemos— aterrizar nuestras políticas en los contextos locales, sociales y culturales de aquellos países en que cada compañía opera. Pero hay unos mínimos en los que todos coincidiremos siempre, y éstos se encuentran recogidos en GC. Estamos hablando de los valores universales que han hecho avanzar y progresar el mundo; estamos hablando de los derechos humanos, la no discriminación o la defensa de la infancia mediante la erradicación del trabajo infantil. Es decir, estamos hablando de un lenguaje común, de un idioma que en todas las culturas se tendría que entender y compartir. Y eso es, sin duda, una gran ayuda para una empresa multinacional en términos de fortalecimiento de la cultura e identidad corporativas.

En segundo lugar, el Global Compact tiene como fin promover la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita la conciliación de los intereses de la actividad empresarial con las demandas de la sociedad, de la comunidad en la que cada empresa opera. Para ello, el Pacto establece los puentes necesarios y teje la red adecuada: empresas, estados, organizaciones

no gubernamentales, asociaciones de consumidores, académicos, etc. Y esto, para las empresas, supone una plataforma tan amplia y tan rica que no es fácil de encontrar bajo un lenguaje común. Cuatro años después de suscribir los Principios del Global Compact, en Telefónica hemos comenzado a sentirnos, permítanme expresarlo de esta forma, una parte integrante de ese gran pool de recursos que el mundo necesita para progresar en la dirección adecuada. Hemos analizado en detalle la contribución que las telecomunicaciones suponen para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio; hemos avanzado con paso firme en el diálogo con nuestros grupos de interés; estamos realizando proyectos de partenariado con las diferentes organizaciones; hemos protegido a nuestra compañía y a nuestros trabajadores con un nuevo modelo de actuación y comportamiento...etc. Y todo ello se debe, en buena medida, al entendimiento de que el Global Compact es una pieza que hay que hacer vivir.

En tercer lugar, Global Compact ha sabido preservar el carácter voluntario de la iniciativa con unas Medidas de Integridad que preservan su reputación y la de las empresas firmantes. Los Informes de Comunicación del Progreso, principal elemento de medición en la implantación de los Principios, si bien aún están en una etapa incipiente para la mayoría de las pymes, para muchas empresas multinacionales son una herramienta crítica de mejora. De nuevo, ya ven, en nuestro camino hacia la responsabilidad corporativa, el espíritu del Global Compact siempre estuvo presente y fue un motor de mejora y una manera de subir el listón, desde la credibilidad que le otorga su vínculo con Naciones Unidas.

Finalmente, y como suma de todo lo anterior, quisiera resaltar el carácter eminentemente práctico de Global Compact. Los derechos humanos, la sostenibilidad del medio ambiente, el diálogo con los grupos de interés o la lucha contra la corrupción, son apenas algunos de los ejes críticos sobre los que gira rápidamente la globalización de los mercados. Pero para acometerlos es necesario dotar a las empresas de herramientas, de instrumentos prácticos, de lugares de encuentro neutrales con las partes interesadas, y otras muchas metodologías de trabajo real. Es preciso, en definitiva, pasar de las musas al teatro y de la teoría a la práctica. O permaneceremos para siempre en el debate, sin superarlo.

Todas estas cosas son las que hacen al Pacto Mundial algo importante. Por eso merece la pena impulsarlo y apoyarlo. Y es que, como dijo el anterior Secretario General de las Naciones Unidas, «es exactamente la ausencia de actividad empresarial, y no su presencia, lo que condena a gran parte de la humanidad al sufrimiento».

Page 40: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

78BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

79

Mark Moody-StuartPresidente de Anglo American, Miembro de la Junta del Global Compact y Presidente de la Fundación Global Compact

Mark Moody-Stuart inició su carrera con el Grupo Shell en 1966. Ha vivido y trabajado por todo el mundo, adquiriendo experiencia que le ha servido para ser Presidente de Shell entre 1998 y 2001. Asimismo, el Sr. Moody Stuart ha dirigido grupos de trabajo sobre

energías renovables para el G8 y para empresas en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo (2002). También ha ocupado múltiples cargos ejecutivos en organizaciones activas en el ámbito del desarrollo sostenible.

IEs un placer asistir a la reunión de hoy del Pacto Mundial de la ONU. He escuchado a personas de todo el mundo, del sector empresarial, de la sociedad civil y de las organizaciones del trabajo, así como de organismos de la ONU, que trabajan en la aplicación de los diez principios del Pacto Mundial. Todas estas deliberaciones han hecho que me enterase de muchas cosas y además me ha reafirmado en la importancia de las redes locales de este tipo.

He vivido en diez países y visitado operaciones de recursos naturales en otros treinta, más o menos. He podido ver el impacto del desarrollo a lo largo del tiempo. La primera vez que trabajé en Omán en los años sesenta como geólogo de campo, aquello era un país medieval. Había tan sólo un par de médicos para un millón de personas, el tracoma, que puede dejar ciega a la persona, asolaba el país y la educación era o básica o inexistente.

Desde entonces, con un cambio de gobierno y con otra manera de hacer las cosas, Omán se ha convertido en un país moderno que cuenta con una distribución razonable de sus ingresos por el crudo, con un excelente sistema educativo, una asistencia sanitaria de la que enorgullecerse y con un Majlis o parlamento electo que incluye la representación femenina.

En ese tiempo, Malasia se ha transformado: de una economía dependiente de las materias primas (petróleo, gas, estaño y goma), de que la raza determinase tanto las opiniones como los empleos de las personas, ha pasado a ser una economía moderna con una sólida base de industria ligera, una sistema educativo estable y una sociedad en la que los empleos ya no se asignan en función de la etnia.

Por otro lado tenemos a Nigeria, país en el que los resultados y la aplicación de los beneficios del crudo y del gas no han tenido consecuencias tan positivas. Los ingresos obtenidos no se han aplicado como deberían y en ocasiones han desaparecido por la corrupción. Las divisiones en la sociedad se

acentúan por las decisiones de dedicar estos ingresos en distintas zonas del país.

Las causas de dos resultados distintos

¿Qué hace que los resultados sean diferentes? En los dos casos la empresa principal era la misma, operaba con personas parecidas según principios similares. Es indudable que las acciones de las empresas, las positivas y las negativas, han tenido algún efecto (si queremos apuntarnos los tantos de los resultados positivos debemos aceptar nuestra parte de culpa por los negativos), pero la diferencia real se deriva de la naturaleza y de las motivaciones de los líderes gubernamentales implicados. Omán y Malasia fueron bendecidos con líderes que tenían un concepto muy claro y un compromiso con el desarrollo y que ponían las bases sobre las que tanto los individuos como las empresas podían actuar. Puede que no estén de acuerdo con los sistemas políticos de cada caso, pero los resultados no se pueden negar. En el otro extremo está Nigeria, que ha sufrido frecuentes cambios de gobierno, normalmente por golpe militar, con líderes con objetivos personales en lugar de prioridades respecto de la sociedad en general. El actual gobierno democrático avanza en su lucha por establecer un modelo de gobierno estable y sin corrupción. El presidente Obansanjo dejó claras sus credenciales de liderazgo nacional cuando devolvió la democracia al país al retirarse de la presidencia en 1979 y dar vía libre a la formación de un gobierno civil.

Pero con el gobierno sólo no basta: tiene que cooperar toda la sociedad. Si tanto un gobierno eficaz como una sociedad civil

activa son elementos básicos del desarrollo, ¿qué pasa con las empresas?, ¿cómo se limita su función? Cuando empecé a trabajar para la Shell en los años sesenta, la actuación de la ITT en los países en vías de desarrollo era un hecho y las actividades de United Fruit daban lugar a la aparición del término «república bananera». Las empresas se centraban en no interferir en la actividad política en modo alguno. En los años setenta, junto con muchos de mis compañeros, creía que si una empresa efectuaba una operación eficientemente con un desarrollo de personal sólido, con políticas de empleo, seguridad y medio ambiente, si no sobornaba a nadie, si pagaba los impuestos correspondientes en el país donde se hubiese obtenido el beneficio y si se comprometía hasta cierto punto con el desarrollo de la comunidad, ahí acababan sus obligaciones. El periódico The Economist todavía defiende esta postura y así, hace poco expresaba en portada su preocupación por el hecho de que las empresas puedan asumir, sin orientación alguna, responsabilidades que deberían recaer sobre los gobiernos y viceversa. Hace poco, también en portada, afirmaron que «corresponde a los políticos electos fijar los objetivos normativos, solucionar las externalidades, mediar entre los distintos intereses, atender las demandas de justicia social, facilitar bienes públicos y encargarse de la recaudación de los impuestos al efecto, definir las prioridades colectivas donde fuese necesario y organizar los recursos al respecto». Como idea está muy bien, pero ¿qué pasa con las vastas zonas en las que los gobiernos no pueden o no quieren desempeñar esta función? O peor aún: ¿qué pasa cuando son los gobiernos los que roban los medios con los que se supone afrontarán la tarea? Cuando los beneficios de una industria, sobre todo los de la dedicada a la extracción, no se gastan como se debiera

1 Este artículo es una transcripción de la conferencia impartida por Mark Moody-Stuart en el Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial, celebrado en Barcelona del 26 al 27 de septiembre de 2006.

LA COOPERACIÓN LOCAL, CLAVE PARA UN DESARROLLO SÓLIDO1

Page 41: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

80BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

81

El Pacto Mundial. Convergencia de empresas, sindicatos y sociedad civil

En el Fórum Económico Mundial de Davos de 1999, Kofi Annan hizo un llamamiento a las empresas para que se comprometiesen con un Pacto Mundial basado en nueve principios que recogen las convenciones más importantes sobre derechos humanos, medio ambiente y estándares laborales de la ONU. Más tarde se añadió un décimo principio sobre la corrupción. Unas dos mil quinientas empresas de unos cincuenta países ya ha asumido públicamente el compromiso con estos principios. Una de las grandes bazas de Kofi Annan consistió en implicar a la sociedad civil y a las organizaciones sindicales en el proceso. El Pacto ofrece un foro en el que las empresas, la sociedad civil y las organizaciones sindicales pueden desarrollar propuestas para la implantación de los principios más importantes. Otra de estas bazas se basaba en el desarrollo de las redes locales y regionales en las que los distintos sectores sociales puedan cooperar en temas de vital importancia para el país. El Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial que se celebra en Barcelona es prueba de la capacidad de este concepto por todo el mundo.

Las empresas pueden facilitar la parte de apoyo logístico para una red local dada con participación tanto gubernamental como ciudadana. En el caso de las Redes del Pacto Mundial, las delegaciones de la ONU, como la sede local del programa de desarrollo de las Naciones Unidas, pueden ofrecer una supervisión neutral.

Al principio el Pacto Mundial recibió críticas por ser lo que algunos consideraban meras palabras o un simple «lavado de cara». Puede

o se asignan equivocadamente por parte de los gobiernos, la gente le dice a la empresa: «habréis ganado dinero, pero no se nota en el país». Aducir que ya hemos pagado nuestros impuestos no sirve de nada. Puede que no sea cosa nuestra, pero sí se convierte en un problema nuestro. Si queremos una sociedad que funcione en la que poder hacer negocios tenemos que trabajar con los demás para que se den las capacidades y las condiciones necesarias para que haya un gobierno estable. Decir que una vez que se han pagado los impuestos acaba la responsabilidad es como aceptar que un pasajero que hubiese pagado la totalidad de su billete no está obligado a ayudar al hombre que bombea el agua de un barco que se hunde porque eso es consecuencia de la incompetencia del capitán. Es, cuando menos, simplista y desde luego muy en contra de los intereses de todos.

Decir de quién es cada responsabilidad es una ardua tarea. Hace un tiempo mantuve una discusión en Londres con el ministro de un país en el que la empresa para la que yo trabajaba es de gran importancia. Me pidió que interviniese para detener las actividades irregulares de ciertas personas en su país. Por principio, evitamos toda referencia a sus actividades y el ministro lo sabía. Cuando dije que esto no era asunto mío, que no era ni mi país ni mi gobierno, así que por qué yo, me respondió que cuando todo fuese mal podría hacerme una idea de de quién parecería la culpa. Al principio me pareció injusto. ¿Pero realmente lo era? Éramos amigos del país. De tratarse de una catástrofe natural o incluso de un tema social de la nación, nos habríamos ofrecido inmediatamente. ¿Es amigo el que aparta su vista y cruza la calle cuando ve que se está cometiendo un delito simplemente por el hecho de que no es asunto suyo?

del contexto de los resultados generales. Claro está que lo ideal sería que dichos indicadores se comprobasen de manera independiente. El GRI también desarrolla directrices para sectores concretos de la industria, ONG, gobiernos y autoridades locales. El propio GRI, ciertas autoridades locales y algunas ONG están empezando a elaborar informes compatibles con el GRI sobre sus propias actividades, uniéndose a empresas de todo el mundo que trabajan por la consecución de un estándar de alcance mundial. A principios de octubre se presentó la tercera generación de directrices.

Que grupos de ONG y empresas aúnen esfuerzos respecto de temas concretos es otra manera de construir confianza, de lo cual hay excelentes ejemplos. Surgida de la campaña de Global Witness y de la Soros Open Society Foundation «Hagan público lo que pagan», el gobierno del Reino Unido ha presentado la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, que versa sobre que los sectores del crudo, del gas y de extracción minera publiquen lo que le pagan a los gobiernos anfitriones y que éstos a su vez declaren lo que han recibido, estando ambas versiones auditadas por separado. Puede que sea posible ampliar esta transparencia al uso último e importante de necesidad que se hace de los ingresos estatales.

Es una acción parecida a la del Proceso Kimberley, que surgió de los conflictos por el uso de diamantes como fuente de financiación de conflictos y que en la actualidad abarca el 99% de la producción mundial de diamantes y evita que se alimenten los conflictos. Otro ejemplo es el de los Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos, que fueron desarrollados por el Ministerio de Asuntos Exteriores británico y el

que para algunos sí sea eso, pero hace poco, en una Cumbre regional del Pacto Mundial que tuvo lugar en Shangai, me quedé muy sorprendido al ver como en sesiones con representantes gubernamentales abordaban temas específicos de corrupción y de condiciones de trabajo en las fábricas y en las minas locales. Las organizaciones sindicales internacionales y de derechos humanos y las ONG, presentes gracias al Pacto Mundial, se unieron con entusiasmo y se pudieron ver los beneficios de su incorporación al debate.

Labrarse la confianza para poder cooperar

Si se pretende que distintas partes de la sociedad trabajen juntas hay que lograr una confianza. Creo que hay diferentes modos de hacerlo. En primer lugar, se necesita que las empresas sean abiertas en cuanto a informar sobre sus progresos y sus dudas. Los Informes de Progreso están precisamente para eso y, junto con los Foros de Aprendizaje y los debates como los de Barcelona, son un modo de intercambiar opiniones y de acelerar el aprendizaje.

La manera más ampliamente utilizada de informar es la que se sirve de los indicadores estandarizados del GRI. Estos indicadores han sido desarrollados a través de un proceso público muy transparente en el que intervinieron representantes de ONG, de organismos de la ONU, de sindicatos y de empresas. El hecho de informar debería abarcar la totalidad de las actividades de la empresa.

El inevitable hecho de que no se alcancen los resultados esperados puede situarse dentro

Page 42: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

82BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

83

Departamento de Estado estadounidense, junto con la colaboración de las empresas más importantes y de las ONG de derechos humanos. Los Principios Voluntarios ofrecen directrices consensuadas respecto del uso de seguridad armada, de la evaluación del riesgo y de los pasos que se deben dar si se llegan a utilizar las fuerzas de seguridad del estado. La correcta aplicación de estos principios ayuda a que las empresas se puedan proteger de acusaciones de complicidad en asuntos de violación de los derechos humanos. Se realizan esfuerzos similares en cuanto a la iniciativa Pesca Sostenible y al Forest Stewardship Council (Consejo para el Manejo Forestal).

Todo depende de las redes locales

Los ejemplos que he facilitado se han ido negociando en función de problemas específicos. Pero cada país es diferente. El mayor reto al que se enfrenta un país puede ser el referente a las condiciones laborales, la corrupción, el medio ambiente o los derechos humanos. Cuando en un país se desarrolla una red local se pueden definir las prioridades. Y lo que es más importante, las pequeñas y medianas empresas pueden implicarse activamente en ellas, cosa que no harían jamás de tratarse de una reunión mundial en Nueva York, Ginebra o incluso en Barcelona. La red puede trabajar para alcanzar objetivos comunes cooperando con las diferentes autoridades locales y estatales para garantizar que se avanza de modo coherente con la situación del país. A su debido tiempo, la práctica estable deberá reflejarse en la legislación nacional y deberá aplicarse justa y adecuadamente. Es a través de este minucioso y concienzudo proceso

LA OTRA “VERDAD INCONVENIENTE”

Herman MulderAsesor del Global Compact y del World Business Council on Sustainable Development

Herman Mulder se jubiló recientemente del Banco ABN AMRO, tras una carrera profesional de 27 años. Desde 1998 hasta la fecha de su retiro (julio 2006), ocupó el cargo de Vicepresiente ejecutivo señor (SEVP), Jefe del Grupo Gestión del Riesgo y Co-presidente del Comité de Grupos de Riesgos.

El señor Mulder creó y coordinó la iniciativa de ABN AMRO para el Desarrollo Sostenible. Fue uno de los impulsores de los Principios de Ecuador (ahora adoptados por 41 de las grandes instituciones financieras).

Aunque los estudios sobre los efectos de la emisión de gases de efecto invernadero (GHG) suenen convincentes, las tecnologías para mitigar los mismos en un estadio avanzado de desarrollo (sobre todo las referentes a la captura y secuestro de carbono, CCS, respecto de centrales eléctricas) y los criterios económicos y de medición de los valores del carbono estén más definidos, no existe certeza alguna de que nosotros, el equipo médico «brillante y de gran corazón» de este planeta, seamos capaces de bajarle la fiebre a nuestro paciente ni mucho menos de que podamos curarlo de su afección de climatosis aguda.

¿Y cómo es esto? Como observación general: el momentum (o hacer que se hagan las cosas) depende de (1) el «detonante» (o, en este caso, el «dolor», como el Katrina, Darfur o la «fiebre», como los altos precios del petróleo), de (2) la «escala» (como el impacto de Una verdad inconveniente, de Al Gore) y de (3) la «ejecución disciplinada».

Como se vio en la reciente conferencia celebrada en Ámsterdam Make Markets Work for Climate, es en esto último en lo que

fracasamos: se habla mucho (o se aporta), pero el «camino», es decir, el centrarse y comprometerse para crear soluciones conjuntas es lo que falla. El Pathways to 2050 se creó únicamente pensando en el «camino» y para hacer un camino que sea bueno de verdad «no podemos caminar en solitario» (Martin Luther King). Y como el camino actual sólo llega hasta 2012, con un gran quo vadis?, se nos plantea la grave cuestión de por qué sumarnos al mismo o siquiera seguir caminando.

Para hacer esto es preciso ver y compartir una perspectiva mayor (cosa que nosotros, los científicos y los profesionales hacemos en buena parte ahora). Pero ¿cómo llevar a la práctica de manera extensa y eficaz esta perspectiva con resultados tangibles? Corremos el grave riesgo de que parte del momentum creado por el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) y la ETS (Directiva sobre el comercio de emisiones) se pierda a medida que nos acercamos al 2012 sin perspectiva alguna de lo que pase después. Los próximos 18 meses serán clave para esta perspectiva conjunta.

local efectuado por diversos sectores de la sociedad que trabaja en equipo como se puede lograr un progreso tangible. Por eso las Redes Locales del Pacto Mundial de la ONU, en sus distintas formas, en ocasiones imperfectas, son tan importantes. Y por eso debemos agradecerle todos al Centro de Barcelona que nos haya permitido celebrar esta reunión para conocernos y aprender los unos de los otros.

Page 43: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

84BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

85

¿Qué es lo que nos detiene? ¿No son las pintadas de las paredes lo bastante claras para buena parte de la sociedad, pese al «dolor» que ya se ha sufrido? ¿Es la causa nuestro «estilo de vida tradicional», sobre todo en las comunidades pudientes? ¿La postura, quizá, del gobierno de los EE UU? ¿El reto político que afrontan los países en vías de desarrollo para combinar la reducción de la pobreza y la seguridad energética con la responsabilidad medioambiental? ¿El deseo de todo país (y empresa) de desarrollar la fórmula o solución que mejor se ajuste a sus propios intereses? ¿Nuestra «brújula económica estropeada», con costes externos (como los relacionados con el cambio climático) que no se reflejan adecuadamente en los aspectos económicos o de viabilidad últimos? ¿La falta de preparación de los gobiernos (la facilitada por la AOD, Ayuda Oficial para el Desarrollo, incluida), de las instituciones financieras (más allá del Fondo para el Medio ambiente Mundial, el GEF), del sector empresarial y financiero (a través de la IED, Inversión Extranjera Directa, de préstamos, etc.) para comprometer recursos financieros a gran escala? Todo lo anterior contribuye a la parálisis actual. ¿Pero no hay en todo esto, quizá, algo más básico?

En realidad, sí. Y si refiere a nuestro reto, incluso incapacidad, para pensar en términos de «sistemas y cadenas globales» y respecto del «ciclo vital». Todos nosotros, los gobiernos, los científicos, las empresas y la sociedad en general, nos fijamos sobre todo en la función concreta que desempeñamos en la sociedad. Para los gobiernos son los próximos cuatro años, para las empresas el próximo trimestre, olvidando que también somos accionistas los unos respecto de los otros. Nuestra disciplina o enfoque tradicional, específico, suele chocar con uno

a medio plazo, más holístico. Además, la fragmentación política mundial es claramente la tendencia que se sigue hoy en día, en contraposición a las ambiciones multilaterales de los años 90 (con la OMC como ejemplo). Son escasas las políticas gubernamentales que cuentan con un enfoque integral en cuanto al «Desarrollo Sostenible», que sean realmente integradoras, por ejemplo referentes a aspectos climáticos (Asuntos Medioambientales), energéticos (Asuntos Económicos), de desarrollo (de Cooperación para el Desarrollo Internacional) y de recursos financieros (Hacienda). A las universidades se las valora sobre todo por publicaciones y logros científicos concretos; la cooperación interuniversitaria, bien por sistemas o por objetivos, es un asunto menor. Las empresas luchan por ejemplo por equiparar las líneas de negocio mundiales con los retos y las oportunidades que ofrecen los mercados locales, lo que en el mejor de los casos provoca que la mano izquierda no sepa lo que hace o quiere la derecha y, en el peor, que las estrategias entren en conflicto. Esto se traduce en divisiones en el seno de estos agentes.

Pero la «gran brecha» entre ellos se acentúa en tanto que el sector público y el privado no hablan el mismo idioma ni entienden las razones que motivan las acciones del otro. El hecho de ser conscientes de los «beneficios de conciliación» (RoR) parece ser un reto de comunicación y cooperación internas, sin contar ya lo que supone el factor externo. Así que, ¿qué podemos hacer?

Los temas mundiales, como el clima, la energía, la pobreza y la inclusión precisan de múltiples soluciones locales y mundiales en las que se incluyan a todos los implicados de modo que se pongan a trabajar sus motivaciones y sus razones y que las aspiraciones se reflejen en

los resultados. El gobierno tiene una función normativa y social, las universidades una educativa y de investigación y las empresas quieren hacer realidad sus beneficios (sostenibles). En este contexto es importante tener presente que las empresas son cada vez más conscientes de que no pueden prosperar a largo plazo «en un vecindario feo» y de que no «obtienen beneficio» únicamente por sí mismas, sino que éste procede de sus múltiples interesados, de ahí el mayor compromiso e interés respecto del «triple balance»: las personas, el planeta y los beneficios.

Así que, con todas estas «brechas» y diversidad, ¿cómo podemos estar a la altura de las circunstancias, o más bien afrontar el reto dando lugar a que haya una oportunidad para solucionarlo? Si se quiere, o se tiene que contar con diversos factores (dado que todos somos tanto parte del problema como de la solución), se tiene que definir con tino y sensibilidad la perspectiva compartida y reconocer que en un equipo ganador todos tenemos que jugar con sus puntos fuertes: algunos son mejores en defensa mientras que otros lo son en ataque. Y también hace falta un entrenador que no juegue y en el que confíe todo el equipo. La regla de oro es: «piense a lo grande, empiece por centrarse en lo pequeño y actúe rápidamente»: un enfoque concreto y práctico que da resultados pronto, que se puede copiar y adaptar en cualquier sitio. Además, no hay una única solución para cada problema: se tiene que reconocer que los resultados a corto plazo (p. ej. los de eficiencia energética y de descarburación) en un país dado son más importantes que un acuerdo mundial tardío. Antes de que se introdujese el euro, a la UE le iba bien con distintas monedas. Esto no significa que no

se necesite con urgencia un nuevo acuerdo global (al contrario, como con el euro), pero se deben tomar medidas intermedias en cuanto a la política local y en los distintos niveles empresariales para la preparación para una economía de bajo consumo de carbono.

¿Qué quiere decir esto en la práctica para las iniciativas relacionadas con el carbono? Los gobiernos pueden asumir compromisos de cero emisiones netas de carbono en cuanto a su propia huella (es decir, en su propia casa); lo mismo vale para el sector empresarial, mientras que el financiero puede tener en cuenta su propia huella indirecta (a través de sus acciones y de sus políticas de inversiones y de préstamos). La medición, la reducción y la divulgación de estas intenciones son fundamentales. Además, los sistemas (restrictivos) de Cap and Trade no precisan de un consenso mundial previo. Los gobiernos locales y las empresas pueden desarrollar conjuntamente sistemas de este tipo e impulsar MDL con un valor añadido. Otro ejemplo lo constituyen el hincapié sobre la eficiencia energética a pequeña escala y los proyectos de energías renovables. «El futuro es ahora» y tenemos que actuar.

Page 44: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

86BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

87

Queridos amigos y amigas, es un placer estar con vosotros y daros la bienvenida en nombre del Gobierno español a nuestro país, para tratar un tema en el que creemos firmemente y al que dedicaremos importantes esfuerzos. La implicación que las empresas privadas están mostrando en el ámbito de la responsabilidad social y, en definitiva, en la búsqueda de un «segundo dividendo» en términos de mejor desarrollo humano y social, además de su crucial contribución al crecimiento y la creación de empleo, es un elemento decisivo para afrontar el gran reto de un desarrollo global e integrador.

De todos es sabido que globalización ha traído un cambio drástico en la gobernanza mundial que ha exigido replantearse el papel que tienen los diferentes actores sociales, en particular a la hora de proveer los bienes y

EL PACTO MUNDIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL ESPAÑOLA1

servicios públicos y garantizar un desarrollo digno para toda la humanidad.

En décadas pasadas pudimos asistir a debates polarizados sobre donde radicaba la responsabilidad en los problemas del desarrollo, encontrando argumentos pesados y muy enfrentados que señalaban, por una parte, a la ineficiencia e hipertrofia del sector público, y por otra, a la falta de ética y a la voracidad del sector privado.

Ese debate está siendo superado hoy, y nos encontramos en un escenario en que se entienden como complementarios tanto el desarrollo de instituciones públicas eficaces y transparentes que respondan a las problemáticas de cada lugar, como el dinamismo y la actividad del sector privado. La dialéctica, entonces, entre mercado y estado, ha sido superada. De manera que la necesidad de un estado que funcione mejor, y de una mayor participación del mercado son factores necesarios para el progreso económico y social.

Leire PajínSecretaria de Estado para la Cooperación y el Desarrollo – Gobierno español

Licenciada en Sociología, fue presidenta de la Asociación de Estudiantes “Campus Jove” (1995-1997) y miembro del Claustro y de la Junta de la Facultad de Económicas y Sociología de la Universidad de Alicante (1995-1999). También ha sido, entre otros cargos en diferentes organizaciones, miembro del Comité Federal de las Juventudes Socialistas de España, secretaria de Política Institucional de las Juventudes Socialistas de Benidorm, presidenta de

Solidaridad Internacional y miembro del Patronato de la Fundación Jaime Vera. En el año 2000 fue elegida diputada por Alicante convirtiéndose en la diputada más joven de la historia. En las elecciones de 2004 renovó su escaño encabezando la lista del PSOE por Alicante. En abril de ese mismo año, deja su acta de diputada, para tomar posesión del cargo de Secretaria de Estado de Cooperación Internacional.

De hecho, hemos podido observar cómo el sector privado se involucra en actividades con sus trabajadores, el medio ambiente y las comunidades en las que trabajan que van más allá de la generación de beneficios; cómo algunos gobiernos reducen su participación en la sociedad, privatizando sus servicios y no asumiendo sus principales responsabilidades de garantizar un bienestar social.

El mercado no ha garantizado el acceso de los ciudadanos a servicios básicos y nuestros estados tienen que garantizar políticas públicas que los aseguren.

Reflexiones sobre el actual momento del desarrollo y la necesidad de la actuación conjunta de todos los actores hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de NN UU

La Cumbre del Milenio 2005 evidenció que todavía se está muy lejos de lograr los Objetivos del Milenio y conseguir un estado de desarrollo equitativo que garantice una vida digna para todos. Por un lado, Kofi Annan declaraba que: «Es posible alcanzar los ODM de aquí al año 2015, pero sólo si todas las partes involucradas rompen con su estilo habitual de funcionamiento y ahora mismo drásticamente aceleran y aumentan el alcance de las medidas». Sin embargo, dieciocho países, que en conjunto suman una población de 460 millones de personas, empeoraron entre 1990 y 2003 sus niveles de desarrollo humano. Ello demuestra que los avances en la reducción de la pobreza han sido parciales, y todavía uno de cada cinco habitantes del mundo sobrevive con menos de un dólar al día, y otros 1.500 millones

viven con menos dos, creando una situación donde el 40% de la población mundial vive en un nivel de pobreza tan abyecto que amenaza su propia supervivencia.

Siguiendo el ritmo actual, y sin promover un cambio radical de políticas, la brecha entre los objetivos del milenio de reducir la pobreza a la mitad y los resultados proyectados equivale a 380 millones de personas adicionales en los países en desarrollo cuyos ingresos serán inferiores a un dólar al día en 2015.

Siguiendo las tendencias actuales sino somos capaces cambios y cumplir los compromisos no seremos capaces de reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, y por lo tanto, en el transcurso de los próximos 10 años, 41 millones de niños morirán por causas fácilmente prevenibles. Por cada niño que muere, millones más se enferman o no asisten a la escuela, atrapados en un círculo vicioso donde la deficiente salud en la infancia se traduce en pobreza en la vida adulta. Igual que las 500.000 mujeres que mueren cada año por causas relacionadas con el embarazo, más del 98% de los niños que mueren son de países pobres.

De modo que, después de más de cuatro décadas de políticas de cooperación, parece razonable indicar que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), incluso después del compromiso del G8 en Gleneagles de aumentarla a 100.000 millones de dólares anuales, no podrá, por sí sola, generar el cambio suficiente para erradicar la pobreza. Y esto pone en evidencia que existe la necesidad de buscar nuevas formas de interacción entre los agentes sociales para poder potenciar sus contribuciones y alcanzar objetivos sostenibles de desarrollo. Debemos añadir mecanismos innovadores de financiación

1 Este artículo es una transcripción de la conferencia impartida por Leire Pajín en el Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial, celebrado en Barcelona del 26 al 27 de septiembre de 2006.

Page 45: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

88BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

89

del desarrollo, que complementen la Ayuda Oficial al Desarrollo y que no la sustituyan.

Una creciente implicación público – privada en el desarrollo

El Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, tuvo mucha claridad a la hora de plantear la necesidad de este entendimiento entre los sectores público y privado para conseguir el desarrollo. En el Foro Económico Mundial de Davos, en 1998, se refirió al cambio fundamental que había tenido lugar en la organización, siendo conscientes de que no podía alcanzarse la paz y la prosperidad sin una alianza entre los gobiernos, las organizaciones internacionales, los círculos empresariales y demás componentes de la sociedad civil. Kofi Annan añadió que, aunque las Naciones Unidas y el sector privado trataban todavía de «superar un legado de sospechas», podía «allanar esas diferencias y convertir lo que habían sido incipientes mecanismos de cooperación en una fuerza aún más poderosa».

El año siguiente, en el Foro Económico Mundial de 1999, el Secretario General inauguró el Pacto Mundial, solicitando a las empresas que colaborasen demostrando ser parte de la ciudadanía mundial allá donde operasen, adoptando y promulgando nueve principios emanados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de la Oficina Internacional del Trabajo sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, de la Cumbre de Copenhague, y la Cumbre de la Tierra de 1992.

En junio de 2004, se añadió el décimo principio sobre anticorrupción, basado en

la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción corporativa, que proponía no solamente evitar el soborno, la extorsión y otras formas de corrupción, sino también desarrollar políticas y programas concretos para abordar el tema.

El Pacto Mundial fue seguramente la iniciativa más notable a la hora de involucrar al sector privado en alianzas para el desarrollo, no tanto por la invitación a las empresas de adherirse y cumplir con los diez principios propuestos, ya que se proponen sin ningún tipo de obligatoriedad ni sistemas de evaluación de cumplimiento, y son de carácter voluntario, sino por el foro de diálogo que se ha creado entre los diferentes sectores. Por primera vez, líderes empresariales, directores de grupos sociales, representantes gubernamentales y técnicos de agencias internacionales comparten una agenda común y discuten regularmente los principales retos del desarrollo y cómo trabajar conjuntamente para resolverlos.

El Consenso de Monterrey, suscrito en la Conferencia Intergubernamental sobre Financiación del Desarrollo en marzo de 2002 profundizó en estos mismos planteamientos, señalando que «si bien los gobiernos son quienes establecen el marco en que se desenvuelven las actividades comerciales, las empresas, por su parte, tienen la responsabilidad de participar en el proceso de desarrollo de manera que inspiren confianza y se pueda contar con ellas. Instamos a las empresas a que tengan en cuenta no sólo las consecuencias económicas y financieras de sus actividades sino también los aspectos sociales, ambientales, de desarrollo y de género. En este espíritu, invitamos a los bancos y a otras instituciones financieras de los países en desarrollo y desarrollados

a que promuevan enfoques innovadores de financiación para el desarrollo. Acogemos con beneplácito todos los esfuerzos que se hagan por promover el espíritu cívico en los círculos empresariales y tomamos nota de la iniciativa de las Naciones Unidas tendiente a promover asociaciones a nivel mundial» y afirmó que apoyarán «la creación de nuevos mecanismos de financiación en los que participen los sectores público y privado y en que se utilicen instrumentos de deuda y valores, tanto en los países desarrollados como en los países con economías en transición, y que beneficien en particular, a los pequeños empresarios, las empresas pequeñas y medianas y los servicios de infraestructura.

Después de la Conferencia se presentó el informe Financiación para el Desarrollo: propuestas del sector empresarial, describiendo cómo ejecutivos de empresas y representantes de la sociedad civil pueden trabajar conjuntamente con países desarrollados y en desarrollo para aumentar la financiación en áreas como el microcrédito y la financiación de proyectos de gran envergadura; las cuestiones de género, pobreza y eliminación de la brecha digital; los entornos mundiales para la inversión; la fiscalidad nacional e internacional; o la expansión del comercio.

Sin lugar a dudas, el sector privado es un motor económico fundamental y su desarrollo es un factor importante en la erradicación de la pobreza, ya que su impacto no sólo tiene la capacidad de generar empleo, aumentar el ingreso per cápita y la productividad, sino que puede también mejorar el acceso a bienes y servicios básicos de las comunidades pobres, erradicando los efectos devastadores de la pobreza.

Aunque el impacto general que ejerce el

crecimiento económico sobre la pobreza depende de varios factores, los estudios demuestran que, en general, su efecto es claramente positivo para la reducción de la pobreza.

A pesar de ello, los efectos de este crecimiento no siempre han sido capaces de mitigar la pobreza, y por lo tanto, se debe poner especial énfasis en que el crecimiento y desarrollo económico se traduzca en mejoras sociales para el conjunto de las poblaciones y en particular en ingresos para los más pobres.

La generación de un marco multilateral a través del Global Compact

El Pacto Global de Naciones Unidas ha supuesto, en este ámbito, un proceso de evolución permanente y que requiere de una activa implicación de todos los sectores con influencia sobre el desarrollo. Se plantea, no ya un discurso de objetivos o deseos si no que se propone un partenariado sincero y en pie de igualdad y respeto mutuo entre la ONU y las empresas, incorporando en la iniciativa, además, a todas las partes interesadas y, en particular a la sociedad civil.

La llamada del Secretario General en 1999 «unamos el poder de los mercados con el valor la autoridad de principios universales» puede considerarse un éxito: hoy casi 4000 entidades en todo el mundo, la mayoría empresas, participan del Global Compact. Hay redes activas en mas de 60 países y se ha producido una respuesta positiva en los mercados financieros, respaldando mediante la iniciativa Principios para una Inversión Responsable lanzada por Kofi

Page 46: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

90BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

91

Annan el 27 de abril en la Bolsa de Valores de Nueva York, a las empresas que invierten un comportamiento responsable en torno a valores como los del Pacto Mundial. El Pacto Mundial, se ha convertido ya en la mayor iniciativa en el terreno de la Responsabilidad Social de la Empresa en el mundo.

El Pacto, como todos ustedes saben bien tiene dos finalidades: que las empresas adopten los diez principios en sus estrategias y en sus operaciones diarias, en toda su área de influencia incluida su cadena de aprovisionamiento; y que las empresas, a través de alianzas partenariados público privados realicen acciones en apoyo de los objetivos del desarrollo y la lucha contra la pobreza global.

Efectivamente, en la medida en que las empresas se convierten en ciudadanos corporativos conscientes de sus responsabilidades con la sociedad, pasan a ser aliados estables y estratégicos de organismos multilaterales como Naciones Unidas o de nuestro Gobierno, dispuestos a trabajar decididamente en la consecución de los Objetivos del Milenio y en que los Derechos Humanos sean respetados de modo efectivo en todo el planeta.

Las alianzas público privadas para el desarrollo

Las Alianzas público-privadas para el desarrollo definidas por la Fundación Naciones Unidas. Son, como decíamos, el segundo objetivo del Global Compact, y pueden ser una fuente adicional a recursos financieros, técnicos y de conocimientos para los gobiernos: aportan apoyo técnico, material y financiación adicional (tanto

pública como privada) a la sociedad; y al sector privado le permite compartir la gestión de riesgos y expectativas, acceder a nuevos contratos y desarrollar productos y servicios orientados a la base de la pirámide, además de ayudarle a mejorar su conocimiento y experiencia en el acceso a comunidades de países empobrecidos.

El Gobierno español, y la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional en particular, tienen un interés especial en el fomento de este tipo de alianzas, y pretende fomentarlas mediante instrumentos e iniciativas concretas. Existe ya una iniciativa público–privada, financiada y promovida por diferentes ministerios y un grupo de importantes empresas, muy vinculadas al Pacto Mundial. Se trata de la Fundación Carolina, especializada en el área cultural, educativa y científica, y que es una experiencia significativa en este ámbito.

Mención al proceso en España

Quiero dedicar algunas palabras a la parte española del Global Compact, pues considero que ha seguido un proceso importante y en algunos aspectos ejemplar. En el caso español desde un primer momento hubo un convencimiento general de que esta es una iniciativa dirigida a las empresas, pero en la que es importante el diálogo entre diferentes sectores. Así, se constituyó la llamada mesa cuadrada, una mesa multisectorial, que incluye a cuatro sectores en diálogo permanente: las propias empresas, la administración, los sindicatos y las organizaciones de la sociedad civil. El diálogo abierto en esa mesa, y la generación de confianza que ha propiciado —en la que precisamente Manuel Escudero ha jugado un importante papel— constituyen

un importante activo en este escenario de búsqueda conjunta de soluciones y acciones ante las carencias de la sociedad global, que son carencias de todos nosotros y cada uno de sus ciudadanos y ciudadanas, de todos nosotros.

Además del Global Compact, otras iniciativas, tanto vinculadas al Parlamento español —que ha tratado y seguirá tratando con interés y buscando medidas concretas y legislativas para dar impulso a la Responsabilidad Social— como a grupos multisectoriales de diálogo entre expertos, han sido promovidos y seguirán siendo respaldados por este Gobierno.

Por eso el gobierno español apoya el Pacto Global de Naciones Unidas, y espera su consolidación, su extensión y que cada día tenga mayor impacto modernizador en las sociedades en las que opera. Apoyándolo estamos contribuyendo de un modo decisivo a consolidar los partenariados públicos privados. Todos sabemos ya que la riqueza y el bienestar no se extiende de modo automático, que la globalización no es aun convergente, y que no lo será dejada de la mano exclusiva de los mercados: la alianza entre los poderes públicos, la sociedad civil y las empresas responsables puede realmente ayudar a resolver los problemas planteados.

Algunos retos de futuro

Quisiera terminar con unas palabras relativas a los importantes retos que considero habrán de afrontarse en un futuro muy cercano, para avanzar en las mejores políticas posibles de responsabilidad social y en acuerdos lo más amplios que puedan alcanzarse para potenciar alianzas para el desarrollo, alianzas público – privadas.

Constituye un reto muy importante afianzar grupos de trabajo del Global Compact en los países en desarrollo que reciben una fuerte inversión extranjera. Esa será, a todas luces la forma más eficaz para conseguir que los diez principios trasciendan de la estrategia de una matriz que gobierna a miles de kilómetros acciones de fuerte impacto local. Hemos vivido en estos últimos tiempos algunos conflictos entre gobiernos de países en desarrollo y empresas privadas. La recuperación de la confianza y el respeto mutuo requieren no pocos cambios. Hoy, que nos encontramos en un foro eminentemente enfocado al papel de la empresa, quiero decir que un compromiso firme y transparente de las empresas con los diez principios del Pacto Mundial, contribuirá sin duda a evitar esos conflictos y a ganarse la confianza de los estados y las poblaciones del mundo en desarrollo. Ello exige al sector privado, al igual que a los Gobiernos, una cierta capacidad de autocrítica y voluntad de cambio cuando sea pertinente para cumplir esos diez principios.

Igualmente en esta misma línea, es preciso un trabajo de ajuste de los principios a la realidad local de cada país. Los principios son, claro está, universales, pero su traducción no puede obviar las diferencias de todo tipo que existen en todos los países. No se trata de establecer un doble rasero en este punto, sino de garantizar que conseguimos hacer del Pacto Mundial mucho más que una declaración de principios, para convertirlo en un elemento dinamizador y operativo de las inversiones responsables y de un diálogo permanente franco y abierto entre los diferentes sectores que intervienen en el desarrollo local y global, incluyendo a la sociedad civil, cuya mirada vigilante y dispuesta al diálogo es muy trascendente hoy.

Page 47: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

92BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

93

Mensaje de despedida

El Fórum que hoy se inaugura es, sin duda, expresión del camino ya recorrido por el Pacto Global de Naciones Unidas. Los representantes de las redes de país, y en consecuencia de las empresas que se han agrupado en torno al Pacto, que se han dado cita en Barcelona vienen de todos los puntos del planeta, y hablan con elocuencia de la extensión alcanzada por el Pacto Global. Hoy están representadas aquí las empresas responsables, las empresas que ya han abrazado el camino de ser ciudadanos corporativos, de 67 países de todos los continentes. Es la ONU, sin duda, la que puede tener este poder de convocatoria, esta realidad genuinamente global, y estamos sin duda orgullosos de colaborar a que esta iniciativa siga la senda de rápido crecimiento que ha recorrido en sus escasos seis años de existencia. Me han comentado, y estoy de acuerdo, que el Pacto Global es global precisamente porque esta floreciendo de modo local, en todas las regiones del planeta.

Sé que tenéis muchos retos planteados por delante, dos días intensos de debates, de aprendizaje mutuo y de mirar hacia el futuro. Os deseo todo el éxito en vuestro trabajo.

RSC ESTRATÉGICA – UN NUEVO MODELO EMPRESARIAL PARA UN MUNDO MÁS SOSTENIBLERavi FernandoDirector de estrategias de branding corporativo y de RSC

Ravi Fernando inició su carrera profesional con Unilever. Después trabajó para Smithkline Beecham/ Sterling Health en África Oriental, el Oriente Medio, Sudásia, Sudestásia, y finalmente en Vietnam antes de volver a Sri Lanka. Ha ocupado cargos diversos, desde Responsable del Desarrollo del Negocio para

Sterling (Kenya) hasta Director de Operaciones y Representante Jefe de SB en Vietnam. También fue Director General de Reckitt Benckiser Ltd. (2000 – 2002). Es Punto Focal para la red local del Pacto Mundial en Sri Lanka y ponente invitado del programa AMP de INSEAD.

En una época marcada por la persistencia de unas condiciones laborales abusivas en muchas fábricas de muchas regiones del mundo, la industria de la ropa ha ido tomando conciencia de los riesgos que supone trabajar con subcontratistas que tengan valores poco éticos. La creciente toma de conciencia de muchas marcas importantes ha abierto una ventana de oportunidades a las empresas manufactureras que puedan demostrar un compromiso sólido con la gestión ética y unas condiciones laborales decentes.

MAS Holdings es una empresa familiar con sede en Sri Lanka que ha construido una sólida base de clientes en el nicho de mercado de la lencería y la ropa interior. Ravi Fernando, Director de Estrategias de branding corporativo y de RSC de MAS Holdings, nos cuenta cómo un enfoque estratégico hacia la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha ayudado a situar a la empresa favorablemente respeto a los duros competidores de bajo coste de otros países asiáticos, sobre todo después del vencimiento del acuerdo de Multifibras (MFA en inglés) el año 20051.

Anticipándose al escenario posterior al MFA, MAS Holdings había introducido una estrategia para gestionar de forma proactiva la amenaza, y se percibía, así, un optimismo moderado. Al fin y al cabo, MAS se había asegurado el puesto de vendedor estratégico para Victoria’s Secret, Nike, Gap Inc. y Speedo. Asimismo, la empresa había invertido en una integración regresiva y se había forjado su credibilidad como socio fabricante formal para lencería de alta calidad y ropa de deporte. Como consecuencia, MAS suponía una buena opción como proveedor alternativo a China. Sin embargo, en un entorno en el que la competencia podía asociar a MAS con calidad, capacidad de desarrollo y de

1 Este acuerdo, el MFA, entró en vigor en 1974 y establecía restricciones en la exportación de textiles de los países en vías de desarrollo hacia los países desarrollados. El entorno competitivo cambió en 2005 cuando el MFA venció, dando fin así a las cuotas textiles y a la preparación del terreno para un comercio más abierto y libre globalmente. En seis meses, las exportaciones de textil chino hacia la UE y los EE.UU crecieron un 534% y 627% respectivamente.

Page 48: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

94BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

95

productos, y cadena de suministro, era vital diferenciar la empresa a otro nivel.

Entré en la empresa en junio de 2003, justo 18 meses antes de que el acuerdo MFA venciera. Antes de asumir mi nuevo cargo como Director de Estrategias de branding corporativo y de RSC, decidí visitar las instalaciones de la empresa, ¡y qué grata sorpresa tuve! En una industria que con esas desagradables imágenes de talleres húmedos, fríos, oscuros y peligrosos que tanto la deslucían, me quedé sorprendo por las condiciones laborales y el entorno tan favorecedor de que todos los trabajadores de MAS disfrutaban. Cada fábrica contaba con aire acondicionado, unas vistas preciosas, centros médicos, zonas deportivas y de culto, transporte público para que los empleados pudieran desplazarse de sus hogares a las fábricas, cantinas limpias y saludables, uniformes para todos los trabajadores, bancos y, además, se ponía un gran énfasis en mejorar la calidad de vida de las mujeres, que predominaban entre los trabajadores.

Estas prácticas éticas se han estado implantando en MAS desde que abrió en 1987. Los programas aumentaron los costes entre un 3 y un 4%, aunque la retribución llegó de distintas maneras. Por ejemplo, los empleados adoptaron la cultura de la empresa y se identificaron con ella. La productividad aumentó y el período de inactividad se vio reducido por debajo de los niveles típicamente experimentados en la industria. Por todo esto, me pregunté a mí mismo por qué MAS no estaba contando todas estas prácticas tan ejemplares al resto del mundo. La respuesta, en parte, era que los gerentes de la empresa simplemente consideraban estos programas como una parte natural de las operaciones de MAS y «lo que había que

hacer». Por aquel entonces, no veían estas excelentes prácticas como una oportunidad de desmarcarse de sus competidores. Yo, como recién llegado, tenía una perspectiva distinta. En seguida me di cuenta de que MAS estaba apoyando de forma activa los principios del Pacto Mundial, a la vez que hacía una contribución activa a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas promoviendo la igualdad de sexos y otorgando más poderes a las mujeres.

De hecho, MAS estaba muy por delante de otros fabricantes en Asia en cuanto a los derechos humanos, laborales y los estándares de gestión ética en general. Rápidamente me convencí de que esta práctica, desarrollada correctamente e integrada en la estrategia de la empresa, atraería a otros nombres de grandes marcas, muy presionadas para demostrar que sus subcontratistas utilizaban prácticas laborales justas. Entonces, decidí desarrollar un programa de capacitación de las mujeres –usando la cultura de empresa actual, ya muy arraigada– para dar credibilidad centrada en los 17 años de óptimas prácticas. El programa, titulado Go beyond (Ve más allá), se creó con la intención de ayudar a cada mujer empleada en MAS a ascender en su carrera profesional y en su vida privada.

En noviembre de 2003, se lanzó el programa de MAS Women Go Beyond en las 17 fábricas de ropa. Durante los seis meses siguientes, yo mismo visité cada fábrica junto a mi equipo para presenciar este marco para el ascenso profesional, el equilibrio entre la vida profesional y la privada, y el reconocimiento, además de presentar el programa. Asimismo, en 2004, cada fábrica seleccionó a un miembro de la plantilla como defensor del Go Beyond y a otros miembros

del equipo que se encargaban de asegurar la implementación de las varias iniciativas. Mientras tanto, el equipo de Go Beyond en las oficinas centrales desarrolló un marco de medición del impacto del programa en julio de 2004 y en octubre colgó un sitio web. Durante el primer año de Go Beyond, las fábricas de MAS ofrecieron 290 programas de cuatro áreas y llegaron al trabajador medio 3,7 veces. En 2005, se completaron con éxito un total de 560 programas y se llegó al empleado medio en 8,5 ocasiones.

No hizo falta mucho tiempo para que las grandes marcas reconocieran el valor del programa Go Beyond de MAS. En 2005, MAS desarrolló su primer programa entre marcas con Gap Inc. Con el mismo nombre, GAP Go Beyond, MAS impulsó programas adicionales para desarrollar las competencias emprendedoras de los empleados e inculcar a las chicas en edad escolar las bases para un consumo sostenible junto con el programa del PNUMA de intercambio juvenil. GAP también patrocinó los premios de la sección activa MAS Go Beyond. Poco después, Victoria’s Secret dio su apoyo a los premios MAS Íntimos, también en 2005. Otro ejemplo fue la labor de MAS con Unilever para el lanzamiento del programa Unilever Go Beyond, llamado Getting More out of Life («Conseguir más en la vida»), con el objetivo de educar a las mujeres en los aspectos claves de salud, higiene y cuidado personal.

Muy pronto quedó bien claro que la clave para el futuro crecimiento de MAS giraría entorno a Go Beyond como una marca de calidad mundial única representativa de la SRC en la industria textil y en las prácticas laborales éticas en general. Al trabajar hacia este objetivo, hemos cosechado muchos beneficios, tanto internamente – en la

disminución de costes debido a la reducción del ausentismo y el aumento del rendimiento – y, externamente, en cuanto a la consecución de valiosos contratos con empresas líderes del sector de la ropa. En 2005, MAS también consiguió el premio de las asociaciones americanas del vestir y del calzado, AAFA, por su calidad en la Responsabilidad Social Corporativa. Asimismo, se debería apuntar también que MAS es signataria del Pacto Mundial y defensora activa de los 10 principios en la red nacional como parte de la comunidad internacional de participantes y grupos de interés del Pacto Mundial.

Todos estos desarrollos me hacen abogar a favor de lo que yo llamo RSC estratégica, o lo que es lo mismo, la inversión estratégica en iniciativas de RSC sostenibles, ayudando a conseguir la visión y objetivos estratégicos de la organización, al mismo tiempo que se asegura un impacto positivo en los empleados y las comunidades en las que se trabaja. Las empresas que asumen la RSC estratégica también actúan como defensoras de la causa de la responsabilidad social y medioambiental en la sociedad en general. De hecho, la adopción generalizada de la RSC estratégica en el mundo empresarial podría generar el impulso, el compromiso y la capacidad necesarios para construir unas colaboraciones eficaces con los actores del gobierno y de la sociedad, en un esfuerzo conjunto para reconducir los desafíos globales más importantes. No obstante, esto sólo sucederá si las empresas perciben las ventajas reales de «hacer lo correcto».

Lo que esto significa es que los consumidores finales deben estar informados sobre los estándares de trabajo y los programas de RSC de las empresas que fabrican productos que estos consumen. Con un 25 hasta un

Page 49: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

96BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

97

Un ejemplo de la acción de Go Beyond

TNS Kumari sale de su turno de tarde en la fábrica de Bodyline en la rural Horana para ir a casa, donde están su hija y su hijo pequeño. Su marido se ocupa de ellos durante las mañanas y trabaja por la tarde en la misma fábrica. Tienen una casa nueva, un coche, un poco de tierra y hasta un par de vacas. TNS creció en Horana y su vida como gerente en MAS es muy diferente de su pobre infancia, con la madre viuda que trabajaba en una planta de caucho para tirar adelante a sus hijos.

TNS fue una de las primeras operarias de máquinas de coser contratadas cuando Bodyline abrió. Después de haber trabajado durante unos años, haberse casado y tener un hijo, la ascendieron y le ofrecieron formarla como gerente. El inconveniente era que debía irse a los EE UU durante seis meses. Nunca había ido a Columbo sola, ni vivido sola, ¡y ni siquiera sabía conducir! Con el apoyo de su director, TNS practicó inglés, se sacó el carné de conducir y se subió a un avión. Un ejecutivo con educación puede dar por sentado el trámite de irse a otro país como en este caso, pero este tipo de oportunidades no suelen ofrecerse a operarias de máquinas de coser de un entorno rural como el de Horana.

Fuente: INSEAD Case Study, febrero de 2006 MAS Holdings: Strategic Corporate Social Responsibility in the Apparel Industry.

28% de consumidores dispuestos a pagar una prima por las marcas éticas (Informe Edelman, 2004), hay motivos para creer que está surgiendo una tendencia global de apoyar el consumo sostenible. Volviendo a mi experiencia directa en este terreno, soy optimista y creo que llegará el día en que habrá una etiqueta con el logo Go Beyond cosida detrás de cada pieza de lencería o de ropa interior fabricada en MAS, junto con la

LA CREACIÓN DEL FUTURO COLECTIVO

Heather WoroszConsejero, The Natural Step International

Heather Worosz (MBA y Máster en Liderazgo Estratégico para la Sostenibilidad) empezó su carrera en el desarrollo sostenible en 1991 cuando fundó su propia empresa de comercio justo, trabajando con múltiples cooperativas en países en

vías de desarrollo. Ha trabajado con instituciones y empresas de todo el mundo para ayudarles a integrar los principios de desarrollo sostenible en su visión corporativa, valores y estrategias de negocio.

La creciente popularidad de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en todas las esferas hace tentador creer que las cifras crecientes se traducirán automáticamente en un mayor impacto positivo a largo plazo en los problemas mundiales urgentes. Sin embargo, para que la RSC sea una fuerza efectiva para una economía global sostenible y más justa, debe trazarse una conexión más clara entre las acciones de las empresas individuales y la dinámica de un sistema más grande.

Como director general del Global Compact, Georg Kell, apuntó durante la conferencia abierta Ciudadanía corporativa, ¿ante una encrucijada? (Barcelona, 26 de septiembre de 2006), que los profesionales y partidarios de la RSC deben tener en cuenta la razón de ser del movimiento, que es el aumento de la comunidad empresarial internacional en un esfuerzo de colaboración multisectorial para resolver los desafíos globales más importantes.

Un cambio como este en el papel del sector privado únicamente se puede dar si contamos con un gran número de líderes

importantes que tengan una idea clara de la dirección que deben tomar y la convicción y compromiso necesarios para llegar ahí. Este artículo, escrito por Heather Worosz, Consejero Principal de The Natural Step International, reflexiona sobre el papel de la visión de futuro y el liderazgo como factores que determinan el impacto de las iniciativas de sostenibilidad empresariales, tanto a nivel de empresa como global.

El cambio climático, el importante aumento del precio de los carburantes y la seguridad energética, por nombrar algunos problemas mundiales, sitúan la sostenibilidad en la cima de nuestra agenda social. En los últimos años, hemos visto una agitada actividad de inversión creciente en nuevos enfoques, herramientas y tecnologías, en nombre del desarrollo sostenible, por parte de gobiernos, empresas y sociedad civil. Esta conciencia, compromiso y actividades crecientes deberían ser un buen presagio para nuestro futuro colectivo. Entonces, ¿por qué el verdadero progreso hacia la sostenibilidad nos elude aún?

El reto de la sostenibilidad al que nos

etiqueta con el nombre de la marca y las de cuidado y lavado. Cuando esto ocurra, los consumidores finales sabrán que la prenda que están comprando a sido «hecha por mujeres capacitadas en MAS».

Page 50: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

98BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

99

enfrentamos no parece ser la falta de capacidad intelectual, de soluciones técnicas ni de capital de inversión, sino más bien una falta de confianza, individual y colectiva, en que realmente podemos influir al sistema más amplio que nos rodea, y la falta de comprensión compartida de lo que en realidad hay que hacer.

A nivel individual, las opciones de vivir nuestras vidas de forma más sostenible no son siempre obvias, fácilmente disponibles o asequibles. A menudo, tenemos la sensación de que el sistema más amplio que nos rodea debe cambiar antes de que nosotros podamos realizar acciones a título personal. Además, a veces, ni siquiera estamos seguros de qué es lo que deberíamos hacer de un modo distinto.

Y lo mismo pasa cuando organizamos una sociedad en familias, comunidades, municipios y gobiernos nacionales, o en pymes, sociedades anónimas, y multinacionales. Debido a la forma en que el sistema está establecido, no vemos una salida fácil para poner en práctica un desarrollo sostenible.

Si el sistema actual que hemos creado colectivamente no nos permite vivir y actuar de forma sostenible ni comprender fácilmente lo que necesitamos, parece claro que estamos tratando con un problema de diseño a nivel social.

Parece como si hubiéramos diseñado una sociedad que fundamentalmente está en desacuerdo con el sistema natural. Si no llegamos a comprender la esencia de este problema de diseño y lo que verdaderamente necesitamos para conseguir el éxito, solamente seguiremos yendo más rápido y en muchas direcciones, sin llegar jamás a nuestro destino.

Las empresas han invertido mucho más tiempo y recursos en medir e informar sobre sus actuaciones sostenibles, que en centrarse en los problemas de hoy y en cómo poder minimizar sus impactos. No obstante, centrándonos en lo que queremos en menor medida y arreglando los problemas posteriores no nos hará llegar a la sostenibilidad. Para llegar a estar juntos de una forma más sostenible, necesitamos cambiar nuestra manera de pensar por lo que nos pide el sistema más amplio que nos rodea y, de este modo, conseguir que la vida humana sea sostenible en el planeta. En este contexto y dentro de los límites de este sistema, podemos imaginar el futuro que queremos crear juntos.

Redefiniendo el éxito

Una de las primeras cosas que debemos hacer es volver a definir lo que consideramos como éxito. Es necesario que reconozcamos e interioricemos que nuestro éxito individual depende del éxito del sistema natural del cual formamos parte. Para conseguir el éxito, necesitamos entender los objetivos y las normas que rigen el sistema natural y entonces empezar a diseñar nuestros sistemas sociales (económico, político, etc.) en ese contexto. Para hacerlo, necesitaremos preguntarnos hasta qué punto nuestros objetivos y medidas actuales para alcanzarlos son idóneos. Realmente, ¿para qué estamos esforzándonos?

Se sigue discutiendo sobre el hecho de que, mientras que el PNB puede estar creciendo, las medidas de calidad de vida, felicidad y confianza están, por lo general, en declive. Asimismo, encontramos otros debates en

círculos sociales. A nivel personal, más allá de un cierto umbral en que se satisfagan las necesidades básicas, el aumento de la prosperidad financiera no siempre se equipara a un mayor bienestar.

¿Cuáles son las definiciones correctas para el éxito social? Antes de que podamos empezar a reconducir esta cuestión a un macronivel y de forma seria, quizá debamos conectar primero con nuestro propósito y nuestros valores. Podría ser que reflejando simplemente nuestros propios valores podamos modificar los ideales de la sociedad que nos rodean y conseguir estar mejor situados con las intenciones del sistema natural.

Aprovechando la diversidad

Si reconocemos que nuestro estado actual de «insostenibilidad» es un problema de diseño a nivel social, resulta evidente que no somos capaces de hacer todo esto solos. Hará falta que todos los sectores de la sociedad trabajen conjuntamente para formar una nueva realidad. Cada vez más, nos iremos encontrando con la diversidad y colaboraciones intersectoriales como fuerzas motrices para la nueva agenda de la sostenibilidad.

El concepto de diversidad se está convirtiendo en algo más que una palabra de moda o una partida en un informe de RSC subrayando las prácticas de empleo positivas. Aceptar la diversidad no sólo significa si respetamos las voces y procedencias diferentes de las nuestras y entendemos que la toma de decisiones puede conllevar más tiempo como consecuencia, sino que también reconocemos que lo que somos capaces de comprender y crear conjuntamente no se podría haber

realizado si se hubiese continuado trabajando aisladamente en nuestras propias áreas de especialización.

Aceptar la diversidad dentro de las organizaciones y las divisiones sociales tradicionales será clave para la capacidad de diseñar una manera de avanzar. Para hacerlo, será necesario:

• Escuchar con atención —a nosotros mismos, los unos a los otros y a lo que intenta surgir entre nosotros;

• Aprender —entendiendo que somos estudiantes y profesores;

• Fortalecer la confianza —tomándonos el tiempo para llegar a conocer a los demás y encontrar un sentido común; y

• Tener una perspectiva de sistema —ser capaces de ver una situación más amplia, nuestro papel y nuestras interdependencias.

Un nuevo tipo de liderazgo

Conseguir un futuro sostenible también requerirá un nuevo tipo de liderazgo. La definición tradicional no será suficiente. Ya no podemos esperar a que «los líderes» nos solucionen nuestros problemas. Como parte del sistema, creamos nuestra propia realidad cada día, individualmente y de forma colectiva. Necesitamos tomar responsabilidades, o «autoliderazgo», para contribuir en la situación actual y reconocer nuestra capacidad de jugar un papel a la hora de crear una realidad diferente.

Los que se encuentran en las posiciones de liderazgo tradicionales necesitan fomentar

Page 51: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

100BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

101

las condiciones correctas para que el autoliderazgo y la autoorganización puedan surgir. No resolveremos los problemas complejos causados por nuestra conducta no sostenible por dictado. Además, mientras las normativas, las políticas y las estrategias continúan siendo importantes, la experiencia nos ha demostrado que, sin embargo, no lo son en suficiente grado. Necesitamos dar cabida a la voluntad y el saber de todos los participantes en el sistema para catalizar la continuación del progreso.

Uno de los mayores retos a la hora de adoptar este concepto de liderazgo será cambiar las percepciones actuales sobre nuestra capacidad de influenciar al sistema más amplio que nos rodea. Hasta que cada uno de nosotros no comprenda y aprecie su papel individual para influenciar al sistema, nunca lo conseguiremos como colectivo.

Otra amenaza significativa al autoliderazgo y nuestra capacidad de reinventar el futuro juntos es la cultura del no hay tiempo que hemos creado como parte de nuestro diseño social. A menudo, percibimos que no hay tiempo para reflexionar sobre la manera de ser o de hacer, para comprendernos los unos a los otros y ver qué es lo que verdaderamente necesitamos, y focalizar así nuestra energía en los nuevos enfoques y colaboraciones que nos llevarán hacia una dirección más sostenible. Esta percepción define nuestra verdad, aunque en realidad es una cuestión de intención y de prioridades.

Creando nuestro futuro colectivo

Entonces, ¿cómo empezamos a tomar un liderazgo mayor en nuestras propias vidas y en nuestro trabajo y nos convertimos en plenos participantes en la creación del

futuro colectivo en todos los sectores de la sociedad?

Una de las claves para el liderazgo eficaz será una mayor conciencia y claridad sobre a qué queremos decir «sí» realmente en nuestras vidas. Para conseguirlo, necesitamos tener claro a qué queremos decir «no». Del mismo modo, necesitaremos creer que como parte del sistema «podemos» influir en el cambio hacia una dirección sostenible y que nuestros esfuerzos individuales y colectivos marcan una diferencia.

The Natural Step

DEFINIENDO E IMPLANTANDO UN PROGRAMA ANTISOBORNO EN LA EMPRESAJermyn P. BrooksResponsable de Programas de la Iniciativa PrivadaTransparency International

Jermyn Brooks sirvió como Director de Operaciones de PriceWatershouse en EEUU y Europa. Desempeñó un papel central en la fusión con Coopers & Lybrand. En el año 2000, se integró al equipo ejecutivo de Transparencia Internacional (TI) como Director Ejecutivo. Luego sirvió en el

Consejo de Administración de la entidad. Durante muchos años, fue presidente de la organización internacional estudiantil AIESEC. Actualmente es un ponente activo, escritor y asesor independiente en el ámbito de la ciudadanía corporativa.

Que cada vez haya más transparencia y más lucha contra el soborno y la corrupción en el ámbito de los negocios son temas vitales que están fuertemente enraizados en los objetivos básicos del Global Compact: definir e incrementar la función de los negocios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por tanto, era lógico que se añadiese el décimo principio Anticorrupción al UNGC en 2004 y que, desde ese momento, tanto la Oficina del GC como el grupo de trabajo del décimo principio (reunido recientemente en Barcelona bajo el auspicio del Centro de Barcelona) y las redes nacionales presentes en todo el mundo se centrasen en cómo interpretar y aplicar e introducir este décimo Principio.

La primera cuestión clave consiste en decidir qué estándares, qué códigos existentes son los que proporcionarían una base sólida específica para la lucha contra el soborno y la corrupción desde la posición de la actividad empresarial. La respuesta es positiva a la vez que confusa: es positiva porque hay diversos códigos internacionales genéricos

y más estándares específicos que reflejan situaciones locales y regionales, así como iniciativas industriales que suponen una guía para los integrantes de dicho sector; y es confusa al mismo tiempo porque hay muchos estándares entre los que elegir. No obstante, en realidad la mayoría de los códigos son modelos que deben adaptarse a las circunstancias específicas de cada ente de modo que las empresas se sientan libres para escoger la versión que consideren sea la más indicada para usar como punto de partida.

De los códigos genéricos, el más antiguo es el Código de Conducta de la Cámara Internacional de Comercio, con su actualización más reciente, del año 2005, y que va acompañado de un manual práctico, La lucha contra la corrupción. El Foro Económico Mundial es activo también en cuanto a la anticorrupción después de que sus miembros identificasen la corrupción (tras los grandes escándalos de EE UU) como una preocupación prioritaria para los líderes empresariales. Tanto en el caso de la Cámara Internacional de Comercio (CIC) como en el del

The Natural Step es una ONG internacional, fundada en 1989, que trabaja para promover un mayor compromiso y actitud hacia el desarrollo sostenible. Utiliza una ciencia basada en un marco de trabajo y un enfoque sistémico para ayudar a las organizaciones, comunidades y regiones a llegar a controlar la complejidad que rodea la cuestión. Con esto pretende fomentar una mayor concienciación y actitud en todos los participantes con los que trabaja, para que puedan adoptar el liderazgo, los desafíos técnicos y estratégicos en sus propias organizaciones y comunidades. Dando un enfoque sistémico a la sostenibilidad ayuda a facilitar el diálogo intersectorial, la toma de decisiones y las colaboraciones entre industrias, fronteras y disciplinas.

www.naturalstep.org

Page 52: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

102BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

103

Foro Económico Mundial (FEM) Transparencia Internacional (TI) ha desempeñado una función clave al estar ambos miembros en la comisión anticorrupción de la CIC y al inspirar la iniciativa del FEM con el fondo de un eficaz programa antisobornos.

El trabajo de TI se basa en el producto de un ejercicio con múltiples interesados entre 2000 y 2002 que resultó en la elaboración de los Principios Empresariales para Contrarrestar el Soborno y que se ha convertido en el criterio de muchas empresas que desean alcanzar el nivel de buenas prácticas a este respecto. Fue la base para los Principios PACI del FEM y sigue en aplicación por medio de una serie de herramientas: un Documento más extenso, el Proceso de Implementación en seis pasos y la ahora en sus últimas fases de desarrollo, una Herramienta de Autoevaluación para comprobar la eficacia del programa anticorrupción que se hubiese implantado y un Módulo de Verificación para las empresas que crean en la necesidad de aumentar la credibilidad de sus esfuerzos a ojos de terceras partes. La totalidad de estas herramientas se encuentran gratuitamente a disposición para los suscriptores del UN Global Compact.

Los principios y herramientas de TI se basan en el concepto fundamental de que un compromiso antisoborno comienza con un compromiso claro, una política que condene el soborno en las actividades empresariales, pero también requiere un compromiso mayor: una minuciosa implantación de esta política mediante un programa de cambio de gestión por toda la organización empresarial. Es éste un proceso muy exigente. Empieza con el análisis de los riesgos asociados al soborno y a la corrupción dentro de la empresa y, si procediese, en todas las entidades y líneas de

negocio de un mismo grupo de empresas. Lo ideal sería que el personal de los distintos niveles se implicase en el proceso con el fin de garantizar, en primer lugar, que se identifiquen ejemplos de la vida real de problemas y dilemas y, en segundo lugar, que se motivase a los empleados para que sientan que son parte del nuevo programa.

Una vez se haya diseñado una política acorde con las circunstancias concretas de cada empresa comienza la dura tarea de la implantación. Además de designar las responsabilidades en el ámbito interno respecto del plan de trabajo pormenorizado, puede que haya muchos procesos internos que se tengan que revisar. Por lo general, esto afecta al departamento de recursos humanos con el fin de garantizar que las nuevas políticas quedan reflejadas en los procesos de contratación, formación y evaluación del rendimiento de la plantilla (la política que obligue a un comportamiento sin corrupción que no esté acompañada de mensajes que se envíen a la plantilla a través de sus objetivos personales y decisiones referentes a la remuneración estará condenada al fracaso). La sanción para las conductas que no cumplan es un requisito especialmente delicado del programa eficaz que exige un estudio detallado y asesoramiento al respecto, como lo hace un programa de denuncia de este tipo de prácticas dentro de la empresa. Ambos aspectos deberán tener en cuenta la legislación local y las prácticas de contratación. Por último, ni siquiera el programa mejor implantado es un conjunto estático de procesos, sino que se modifica con el tiempo, por lo que precisa un control y también que se produzcan mejoras como resultado de los defectos sobre los que se informe. En este punto, y a intervalos regulares, la alta dirección deberá implicarse

de nuevo para asegurarse de que su propio compromiso para con una conducta honrada descansa en la práctica sobre sólidos sistemas de gestión que aplican la política a todos los integrantes de la plantilla.

Hay una serie de temas relacionados con el carácter voluntario del Global Compact y de los códigos anteriormente mencionados. Dadas las dudas existentes en distintos sectores de toda la sociedad acerca de la integridad de las empresas y de sus directivos, el derecho a seguir voluntariamente una serie de reconocidos criterios antisoborno exigirá que la dirección lleve a cabo acciones posteriores con el fin de aumentar su nivel de credibilidad.

El primer paso es el que dan los suscriptores del UNGC, o sea, un compromiso escrito suscrito por la dirección de la empresa para adoptar los diez principios, el anteriormente mencionado principio anticorrupción incluido. El proceso del FEM también exige un proceso suscrito públicamente. Las ventajas de un documento de estas características de adopción de principios es que el precio del incumplimiento aumenta. En otras palabras: el coste en reputación de no cumplir el compromiso adquirido es elevado, sobre todo para las empresas que coticen en bolsa y para las que poseen un valor de marca públicamente visible.

Sin embargo, este primer paso es sólo eso, el comienzo. Para que el compromiso se traduzca en cambios reales en la conducta empresarial debemos avanzar hasta el paso siguiente: la implementación pormenorizada de sus políticas sobre la base de sus principios. Un modo de demostrar que la implementación realiza auténticos progresos es el de informar sobre los esfuerzos efectuados y los éxitos conseguidos como exige el UNGC según su

procedimiento de Informes sobre la marcha. El FEM exige asimismo que los firmantes presenten un informe en la reunión de Davos de enero de 2008 que recoja los progresos realizados en cuanto a la implantación de los Principios PACI, para lo cual sugiere que se tome como marco el proceso de TI de implementación en seis pasos.

Una vez se inicia un programa contra los sobornos y se informa sobre el mismo, la fase siguiente consiste en confirmar la eficacia del sistema a través de un proceso de autoevaluación o control. Esto recibe el nombre, en muchas empresas, de función de cumplimiento y puede llevarse a cabo mediante auditoría interna, a través de los agentes de ética, del departamento jurídico o bien a través de asesores externos que presenten sus informes ante la dirección. Los resultados también podrán usarse para la mejora de los sistemas de la empresa. Si la empresa se siente lo bastante segura para informar a agentes externos acerca del propio proceso de autocontrol (más que sobre los resultados del mismo) podría aumentar el nivel de credibilidad del compromiso de la empresa a ojos de terceras partes.

La prueba final de la eficacia del programa la facilita la verificación externa y la posterior publicación del informe. En el caso de las empresas que se estén recuperando de daños en su reputación o que deseen subrayar su compromiso con las prácticas empresariales claras, tal garantía externa podría ser una manera de demostrar que el compromiso no consiste en una serie de meras palabras, sino que también se basa en las acciones adecuadas.

Lo más difícil para las empresas que pretenden acabar con las prácticas de

Page 53: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

104BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

105

soborno y corrupción es el llamado dilema del prisionero, es decir, si yo no soborno pero mi competencia sí, perderé el pedido. Aquí es donde el UNGC y sus redes locales pueden ser de mayor ayuda al facilitar una plataforma para la acción colectiva de las empresas que cooperen para fortalecer sus compromisos antisoborno. Esto es particularmente eficaz entre competidores directos una vez superan la lógica reticencia inicial a compartir unos con otros sus criterios de integridad. La presencia de una tercera parte independiente que le preste apoyo a este proceso de compartir suele ser muy beneficiosa y la implicación de TI en muchas iniciativas sectoriales le devuelve a su función de facilitador. La acción colectiva puede hacer que las empresas comparen las dificultades por las que pasan para implantar los criterios contra el soborno, que definan cómo tratar retos específicos y que se dirijan como colectivo al gobierno y a los organismos públicos cuando éstos hubiesen sido culpables de extorsión.

El Centro de Barcelona es una iniciativa excelente y pionera en lo que se refiere al concepto de la función vital que pueden desempeñar las estructuras de las redes locales al prestar apoyo a los firmantes del UNGC.

LOS SINDICATOS TIENEN MUCHO QUE DECIR EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.LA VISIÓN DE COMISIONES OBRERAS (CCOO)

Joan CoscubielaSecretario General de CCOO de Catalunya

Formado como abogado, Joan Coscubiela empezó su carrera en 1984 cuando entró a trabajar en la oficina catalana del sindicato Comisiones Obreras. En un primer momento representaba la organización en el Spanish Council on Employment, el Instituto Nacional de la Seguridad Social y también como

miembro del Consejo del Instituto Catalán de la Salud. Más tarde fue nombrado Secretario de Relaciones Institucionales y Acciones, y en diciembre del 1995, fue elegido Secretario General de la organización en Cataluña.

Lo que denominamos globalización comporta, entre otras cosas, una gran facilidad del capital para escapar de cualquier regulación que no sea la de los mercados y en paralelo una crisis de las instituciones propias del Estado nacional para regular las relaciones de la economía con la sociedad.

En este contexto las grandes empresas multinacionales imponen sus lógicas en el escenario global, actúan al margen de cualquier regulación. Y es frecuente comprobar como a menudo olvidan la función social de la propiedad privada especialmente en aquellos países con menos cultura democrática y con menos peso de los contrapoderes sociales propios de los estados sociales de derechos existentes en la Unión Europea.

Como siempre los abusos generan

desequilibrios que incluso afectan negativamente los intereses del capital. Y es aquí donde nace el concepto de Responsabilidad Social de las Empresas que es a la vez una exigencia social de una globalización con reglas de juego y derechos universales básicos y también la respuesta de algunas empresas a la cada vez más grande deslegitimación social de este modelo de globalización.

El sindicalismo que representa CCOO que tiene como máxima implicarse en las soluciones ha decidido ser un sujeto activo de la implantación de mecanismos de responsabilidad corporativa. A partir de dos premisas básicas. La primera responsabilidad social de las empresas es el respeto escrupuloso a los convenios internacionales de la OIT, especialmente los relacionados con la libertad sindical y los derechos sociales

Page 54: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

106BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

107

básicos. Sólo que las empresas que deciden compartir el objetivo de la responsabilidad social garantizasen el cumplimiento de los tratados internacionales en sus relaciones laborales y en las de las empresas que trabajan bajo la órbita organizativa, la mejora para millones de trabajadores de todo el mundo sería impresionante.

Si a más del respecto a la normativa internacional hay empresas que quieren ir más allá a partir de desarrollar prácticas de RSE reales y efectivas, CCOO está encantado de jugar un papel activo, como de hecho ya está desarrollando. Entre otras cosas porque el sindicalismo es hoy un auténtico stakeholder organizado, tanto en la empresa como en el exterior y en su entorno.

Nuestro concepto de códigos de RSE es integral: no es posible considerar responsable socialmente una empresa en un campo determinado y admitir que, al mismo tiempo, tiene comportamientos antisociales en otro. Y por este motivo son básicos los compromisos en relación con las condiciones de trabajo y su calidad, pero también los relacionados con la salud de los trabajadores y el respeto al medio ambiente, la participación de los trabajadores en la organización del trabajo –tanto personal como sindicalmente- y la situación de los trabajadores de las empresas subcontratadas o subministradoras en cualquier área geográfica del mundo.

Pero de la misma manera que jugamos un papel activo en el desarrollo de códigos de RSE complementarios respecto a la normativa legal, somos contrarios, y por eso en ocasiones las hemos denunciado, a algunas prácticas empresariales que hacen de la RSE una mera operación de márketing empresarial. Y por eso exigimos que los trabajadores participen en la configuración y

el seguimiento de los códigos de RSE. Que sean voluntarios no significa que se puedan implantar unilateralmente, porque esto es tanto como desmentir la razón de ser de la RSE, que es tener presente el factor humano y el compromiso de las empresas en su desarrollo.

Me gustaría recomendar un lema para un plan de acción colectiva de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil que comienza este año. En dos palabras, es «ampliar: acelerar». Permítanme explicarles en qué se basa este programa.

El año 2007 es de especial importancia. No sólo se cumplen veinte años desde que el Informe de la Comisión Brundtland introdujese el concepto de desarrollo sostenible en nuestro vocabulario, sino que supone también que llegamos a la mitad del período que transcurre entre la promulgación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (ODM) y su supuesta fecha de consecución el 2015. Habrán pasado también diez años desde que se firmase el Protocolo de Kioto. En resumen, es un buen momento para reflexionar sobre qué hemos conseguido, qué camino nos queda por recorrer y qué tenemos que mejorar.

En lo referente al desarrollo sostenible desde una perspectiva más amplia, la dura realidad es que estamos aún muy lejos de ser sostenibles. Según diversos estudios, en

la actualidad usamos el capital natural a un ritmo de un 20% más de lo que la naturaleza es capaz de reponer. La conclusión de un estudio de la Universidad de Columbia/Yale presentado en el Fórum Económico Mundial celebrado este año era que en la actualidad no hay ni un solo país en todo el mundo que esté en vías de convertirse en sostenible. Hace poco dos Primeros Ministros de países de la UE afirmaron que nos quedan entre 10 y 15 años antes de que el riesgo de cambio climático se vuelva irreversible.

¿Y cómo hemos llegado a esta situación? Se puede hablar del consumo insostenible, de mercados ineficientes, de la falta de concienciación, etc., pero la verdad se reduce a tres factores. En suma, la sociedad:

• no se desenvuelve dentro del marco de los valores y de la legislación internacionales,

• no vive dentro de los límites ecológicos de nuestro planeta ni tampoco

• aprovecha al máximo las habilidades y la ingenuidad humanas.

AMPLIAR, ACELERAR: EL ORDEN DEL DÍA PARA LA ACCIÓN

Paul HohnenAsesor especial del Pacto Mundial y consultor independiente sobre desarrollo sostenible

Desde 1975 Paul Hohnen ha trabajado intensivamente en asuntos de economía, desarrollo y medio ambiente. Ha sido diplomático, funcionario internacional, director de ONG y consultor. En la actualidad,

desde su firma privada con sede en Amsterdam (Sustainability Strategies), ofrece asesoramiento en políticas para empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y gobiernos.

Page 55: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

108BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

109

Tenemos que trabajar con el objetivo de juntar más ingenio humano Algunos ejemplos apoyan estas afirmaciones. Para empezar con el último, una de las razones por las que la igualdad de género y la paliación de la pobreza son asuntos tan importantes que no son sólo moralmente correctas, sino que ofrecen la oportunidad de dar vía libre a la creatividad y a la colaboración potencial de una parte de la sociedad que, por el momento, está en gran parte totalmente excluida. Esto nos lleva al punto nº 2. El desarrollo en el siglo XXI consistirá en hacer más con menos recursos, más eficientemente. La economía del conocimiento y la innovación serán aspectos clave. Para lograrlo debemos trabajar para poder unir más inteligencia, del mismo modo en que lo hacemos con las redes informáticas, para obtener resultados mejores y más rápidamente. Esta es otra de las buenas razones por las que los ODM hacen hincapié en la educación.

En lo que la normativa se refiere, el sistema internacional ha demostrado lo que vale al identificar con precisión los asuntos que van surgiendo. La ONU, la OMC y otras instituciones internacionales tienen, como se ha visto a lo largo de los años, un buen historial. En un mundo que pasa por una profunda globalización económica y que afronta retos del tipo del cambio climático, los temas recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las convenciones de la OMC siguen siendo tan importantes y acuciantes como siempre. El sistema de la ONU detectó el cambio climático ya en 1987 y en 1992 ya había desarrollado una convención marco mundial. El paso del tiempo ha confirmado la importancia de estos y de asuntos tales como las amenazas a

la biodiversidad, a los bosques y a las reservas de pescado.

Sin embargo, la brecha entre lo que acuerdan los gobiernos y lo que se tiene que hacer de base sigue siendo demasiado grande en demasiados ámbitos. Los gobiernos deberán revisar en 2007 los diversos compromisos asumidos respecto del desarrollo sostenible y ver por qué no se ha avanzado más en su aplicación y puesta en marcha. En algunos casos hay confusión de tipo legal. El sector empresarial y la sociedad civil comprenden que los tratados internacionales son vinculantes únicamente para los gobiernos, pero necesitan que se les diga claramente lo que el gobierno espera que hagan, además de que se les preste apoyo a ese fin. En otros casos sigue sin haber señales por parte del mercado. Hay muchas leyes y compromisos que se pueden aplicar mejor con un coste mínimo o cero.

Hay casos en los que es preciso que haya nuevas leyes. Por ejemplo, la creación de mercados de carbono necesitará que se fijen colectivamente objetivos y calendarios dentro de un marco que sea firme. Si las empresas quieren servirse eficientemente de las fuerzas del mercado y trabajar en igualdad de condiciones es conveniente que exista algún tipo de normativa. En otros casos los cambios políticos (p. ej., mayor contratación pública) y un mayor uso de efectos de voluntariado es lo que se deberían tener en cuenta.

En lo tocante al voluntariado, en los últimos diez años hemos sido testigos del surgimiento de numerosos esfuerzos creativos realizados por las empresas y la sociedad civil dirigidos a comprender el alcance y el contenido de las diferentes convenciones internacionales y de las diversas declaraciones sobre derechos humanos (incluidos los laborales),

sobre desarrollo y sobre medio ambiente. El motor de esto ha sido, en gran parte, el reconocimiento de importancia histórica que se le otorga a estos temas y porque la ayuda prestada por los gobiernos no ha bastado para hacer que las organizaciones puedan interpretar y llevar a la práctica lo acordado de una manera sencilla y rentable.

Iniciativas como el Pacto Mundial (Global Compact) de la ONU, el Global Reporting Initiative (GRI) y los Principios de Inversión Responsable se cuentan entre las más conocidas y las que más se aplican de entre los cientos de códigos, directrices y criterios voluntarios que han ido apareciendo. Éstos abarcan un amplio abanico de temas muy importantes, como la identificación de los principios esenciales (como el de transparencia y responsabilidad) y de los interesados, así como la prestación de ayuda respecto de medios prácticos de llevar todo esto a cabo. Comparten el objetivo común de ayudar a las organizaciones a avanzar en las desconocidas y difíciles aguas del País de la Sostenibilidad.

Así que, ¿cómo intervienen en esto los puntos de «ampliar, acelerar»?

Cuando se reconoce que es probable que la mayoría de las organizaciones existentes no sean conscientes de su impacto en cuanto a sostenibilidad y que no cuentan con políticas formales que traten los temas de los ODM, comenzamos a hacernos una idea de las dimensiones del problema. Todas las organizaciones producen servicios, ya sea en forma de ideas, de productos o de capital. Imagínense si se las pudiese animar a prestar estos servicios de modo que se adelantasen a los ODM y se llegase antes desarrollo sostenible. Podría llegarse a una reacción social en cadena de este tipo si el desarrollo

sostenible se convierte en parte integrante del ADN de todas las organizaciones.

En vez de ser parte del problema, cada organización empieza a ser parte de la solución

Hoy en día tan sólo una minoría, aunque importante, de las organizaciones se sirve de los instrumentos disponibles para incorporar los asuntos sociales y medioambientales en su concepto del mundo. Las más conocidas son el Pacto Mundial y el GRI, que albergan buena parte del ADN que se necesita, en lo laboral, en derechos humanos, en temas medioambientales y anticorrupción y en lo referente al compromiso de todos los interesados. Pero hay muchas otras iniciativas que han comenzado a indagar sobre cuestiones del tipo «¿quiénes son mis interesados?», «¿qué efectos provoco?» y «¿cómo puedo alcanzar mis objetivos como organización y ayudar a prestar servicios esenciales a la vez?».

Ahora es el momento de renovar esfuerzos para animar a más organizaciones, tanto lucrativas como sin ánimo de lucro, a que utilicen los instrumentos a su alcance. En esto consiste el «ampliar»: hacer que se extienda el uso de las herramientas que ya hay a disposición. Ahora es el momento de este proceso de «ampliación». Aunque de carácter voluntario, la experiencia demuestra que pueden ser eficaces para dar lugar a un cambio significativo y tangible en ámbitos en los que las medidas normativas no son posibles o convenientes. La ampliación tendrá distintos efectos positivos:

• eficiencia: optimización del uso de los instrumentos disponibles

Page 56: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

110BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

111

• aprendizaje: trabajo sobre las redes existentes y la experiencia acumulada

• consenso: fomento de un enfoque más complementario entre los distintos instrumentos

• coste: no han de crearse nuevos organismos; se reducen los costes de transacción para todos.

En un mundo en el que los planes empresariales se guían cada vez más por, por ejemplo, los diez principios del Global Compact, tenemos la capacidad de liberar sinergias y energía creativa no explotada hasta el momento. La aplicación de enfoques diversos y flexibles nos permite potencialmente crear un efecto de enjambre en el que se avance simultáneamente en distintos aspectos, todos ellos basados sobre principios resultantes de los convenios internacionales alcanzados. Con este ADN común, en lugar de ser parte del problema, cada organización se esfuerza por ser parte de la solución.

Una vez se inicia el proceso de «ampliación» puede comenzar el de «aceleración». Aquí se recoge el concepto de que a la vez que hay muchas organizaciones que hacen una serie de cosas positivas (p. ej., descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la introducción de nuevas tecnologías u objetivos de eficiencia energética), ellas mismas pueden acelerar estos procesos. Esto puede llevarse a cabo dentro de la propia organización, con sus socios principales y a través de las cadenas de suministros. Irónicamente, un enfoque colectivo coordinado suele poder identificar eficiencias de escala que hacen que sea más sencillo aplicar los cambios.

La «aceleración» incluye asimismo el concepto de que las organizaciones puedan utilizar instrumentos voluntarios que permitan que después de centrarse en un único asunto (p. ej., los principios laborales del Pacto Mundial) puedan avanzar hasta otros igualmente importantes (p. ej., el soborno).

Si vale la pena tener un tratado internacional, también merece la pena cumplirlo

Los gobiernos pueden y deben desempeñar una función de liderazgo en el proceso de «ampliación, aceleración». Después de todo, sirve a sus intereses que cada vez sean más las organizaciones y las personas que respetan las normas internacionales existentes. Si vale la pena tener una norma de aplicación mundial, vale la pena observarla. Entre las opciones que se tendrán en consideración se cuenta una mejor definición de las iniciativas existentes, el fomento de la realización de estudios sobre los resultados y un mayor apoyo para sus actividades en los países en vías de desarrollo. Asimismo, se pretende promover el reconocimiento y la recompensa a los grandes esfuerzos. Como se decía, los gobiernos deben echar un vistazo en serio para ver cómo les ha ido con la introducción y aplicación de sus respectivos compromisos internacionales y tratar con la sociedad civil y con los empresarios el modo en que se pueden subsanar las faltas.

Las empresas y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan también una función crucial. No se podrán alcanzar ni el desarrollo sostenible ni los ODM simplemente a través de la legislación. Lo del «palo y la zanahoria» tradicional no ha resultado en el cambio profundo y extenso que hace falta;

se necesitan asociaciones que actúen y mentalidades activas a este respecto. Como se ha podido ver con muchas iniciativas RSC, si no son los organismos internacionales existentes quien los crea, otros lo harán en respuesta a sus necesidades y según su sentido de urgencia. En el proceso de «ampliar» y «acelerar», tanto las empresas como las organizaciones de la sociedad civil deben revisar sus planteamientos respecto de los antiguos códigos del compromiso e indagar sobre nuevos modelos para que se pueda producir el cambio.

Por suerte sí que existen algunos de los marcos para esta nueva mentalidad tridimensional, como el Global Compact. Sus puntos fuertes, no obstante, incluyen las mismas cosas por las que se le critica: es voluntario, busca el compromiso multilateral y opera con una pequeña serie de amplios principios. Con sus diez principios, la participación diversa y la estructura de las redes locales, lo que hace es ofrecernos:

• una brújula para que podamos comprender mejor los principales retos de nuestra época

• un marco para reflexionar sobre cómo reaccionar (ante principios que son —y deberían ser— de gran importancia para directivos, trabajadores, comunidades locales, inversores y para la comunidad en general) y

• una oportunidad para compartir el aprendizaje y las mejores prácticas de otros como nosotros o de aquéllos con los que podríamos trabajar.

No existen medias tintas en sostenibilidad No puede garantizarse que la humanidad se convierta en sostenible. Al igual que ha habido civilizaciones e imperios que estuvieron un tiempo y luego desaparecieron existe el riesgo de que nuestra civilización colectiva haga lo mismo. Dentro del contexto de la sostenibilidad no se puede ser «medio sostenible». Pero el futuro tampoco está escrito en piedra. El potencial para la acción colectiva y eficaz es ilimitado, ilimitado en la misma medida en que el desafío es acuciante e insólito. Como dice el viejo dicho, unidos aguantaremos, separados perderemos. Las iniciativas como el Global Compact ofrecen un nuevo marco para la creación de un ADN organizativo común que tenga no sólo el potencial de hacer que el mundo sea un sitio sostenible para las generaciones futuras, sino también el de demostrar finalmente que somos tan listos como nos creemos.

Page 57: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

112BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

113

GALERA DE IMÁGENES

Page 58: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

114BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

115

Àlex Masllorens, Leire Pajín, Mireia Belil y Paul Hohnen.Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Leire Pajín y Mireia BelilFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Mark Moody-StuartFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Mark Moody-Stuart y George KellFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Page 59: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

116BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

117

Lourdes ÁvilaFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Gavin Power, Manuel Escudero, Ángel Saz, Neesa Whelan y Paul HohnenFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Sesión plenariaFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Sesión de trabajoFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Page 60: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

118BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

119

Grupo de trabajoFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Grupo de trabajoFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Grupo de trabajoFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

El papel de la empresa en el siglo XXI(Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004)

Page 61: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

120BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

121

Herman MulderFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Herman Mulder, Luís Abril, Ernst Ligteringen y Georg KellCiudadanía corporativa, ¿ante una encrucijada? (Barcelona, 27 de septiembre de 2006)

Ernst Ligteringen y George KellFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Alberto Andreu (Telefónica), Kadri Ozen (Coca-Cola), Michael Fürst (Novartis) y Joan Fontrodona (IESE)Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Page 62: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

122BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

123

Mireia Belil, Manuel Escudero, George Kell y Paul HohnenFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

George Kell y Elisabeth DahlinFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Paul HohnenFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Manuel EscuderoFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Page 63: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

124BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

125

Joan Clos, ex presidente, Fórum Barcelona 2004Conferencia de prensa

Alberto Andreu (Telefónica) y Joaquín Garralda (IE-ASEPAM)Fórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 21 – 23 de septiembre de 2005)

Àngel Simón, Joan Clos y Georg Kell ¿Qué mundo quieren las empresas?(Barcelona, 23 de septiembre de 2005)

Pamela W. Kersey (JPMorgan Chase), Ariane Arpa (Intermón Oxfam), Olivier Kayser (ASHOKA), Alyson Slater (GRI) y Alfred Vernis (ESADE)‘Responsabilidad social: ¿moda o necesidad?’ - ¿Qué mundo quieren las empresas?(Conferencia abierta – Barcelona, 23 de septiembre de 2005)

Page 64: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

126BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

127

Carlos Losada (Esade), Antonio Argadoña (IESE) y Ángel Cabrera (Ex IE)El papel de la empresa en el siglo XXIConferencia de prensa (Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004)

GRI3GG3 - La tercera generación de la guía GRI para la elaboración de informes sobre sostenibilidad(Barcelona, 14 de marzo de 2006)

Punto de encuentro¿Qué mundo quieren las empresas?(Barcelona, 23 de septiembre de 2005)

Personal de la Fundación Fórum con Luís Ernesto Salinas, punto focal de la Red Local de ColombiaFórum de las Redes Locales del Pacto Mundial (Barcelona, 26 – 27 de septiembre de 2006)

Page 65: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

128BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

129

REFERENCIAS

Business against Corruption: A Framework for Action. United Nations Global Compact, International Business Leaders Forum and Transparency International. 2005.

Errath, Birgit (ed.). Business against Corruption: Case stories and examples. Impementation of the 10th United Nations Global Compact Principle against Corruption. United Nations Global Compact. 2006.

Escudero, Manuel (Coord.) and Brownlie, Mark (author). Una guía práctica para la Comunicación sobre el Progreso: Recomendaciones prácticas para su elaboración.

Estévez, Patricia: «Se debe invertir con responsabilidad». Nuevos Valores Responsabilidad Social Global (suplemento de La Vanguardia). Barcelona/España. 2 noviembre 2005.

Fighting Poverty: A Business Opportunity. Report of the 10th International Business Forum «Business and the Millennium Development Goals: An Active Role for Globally Responsible Companies» (11-13 de septiembre de 2005, Nueva York). InWEnt. Bonn, 2006.

Final Report of the 4th Annual Global Compact Local Networks Forum, Barcelona/Spain, 26-27 septiembre 2006.

Fussler, C.; Cramer, A y Van der Vegt, S.: Raising the Bar: Creating Value with the

United Nations Global Compact. Greenleaf Publishing. Sheffield/Gran Bretaña, 2004.

Fussler, Claude (coord.). Leading the Way in communication on progress: Inspiration and perspectives from United Nations Global Compact participants. United Nations Global Compact. Junio 2006.

Guía del Pacto Mundial: Una forma práctica para entender la visión y los nueve principios. Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM).

Implementing the UN Global Compact: A Booklet for Inspiration. Royal Danish Ministry of Foreign Affairs Business Cooperation and Technical Assistance and the United Nations Development Programme Nordic Office. Junio 2005.

INSEAD Case Study «MAS Holdings: Strategic Corporate Social Responsibility in the Apparel Industry», febrero de 2006.

Kell, Georg: «The Global Compact: Origins, Operations, Progress and Challenges.» Journal for Corporate Citizenship, 11, otoño 2003.

Making the Connection: Using the GRI’s G3 Reporting Guidelines for the UN Global Compact’s Communication on Progress. United Nations Global Compact and Global Reporting Initiative. Octubre 2006.

Martínez-Lapeña, Nieves (editor): «El papel

Page 66: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

130BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

131

de la empresa en el siglo XXI». Iniciativa Emprendedora 46, Enero – marzo 2005.

Nelson, Jane; Prescott, Dave (authors). Business and the Millennium Development Goals: A Framework for Action. United Nations Development Programme, International Business Leaders Forum. 2003

Meeting Report of the Global Expert Workshop Collective Business Action and National Initiatives on Anti-corruption, Barcelona / España, 10 -11 Julio 2006.

V. Kasturi Rangan, John A. Quelch, Gustavo Herrero y Brooke Barton (Eds.). Business Solutions for the Global Poor. Creating Social and Economic Value 2007. Jossey-Boss. USA. Febrero 2007.

Waddell, Steve (Global Action Network Net - USA): «The Global Compact as a New Organisational Form: A Global Action Network». Learning to Talk; Chapter 20. Eds: S. Waddock, M. MacIntosh, G. Kell. Greenleaf Publishing, Sheffield/Gran Bretaña: 2004

Watson, Noshua. (INSEAD): “The ethical bra” World Business. Octubre de 2006.

Witte, Jan Martin and Reinicke, Wolfgang (authors). Business UNusual. Facilitating United Nations Reform Through Partnerships United Nations Global Compact Office; Global Public Policy Institute. 2005

African Institute of Corporate Citizenship www.aiccafrica.com

ASEPAMwww.pactomundial.org

Aspen Institute Business in Society program www.aspeninst.org

Boston College Center for Corporate Citizenshipwww.bc.edu/corporatecitizenship

Business for Social Responsibility www.bsr.org

Business in the Community www.bitc.org.uk

Centre for the Advancement of Sustainable Development Partnerships www.casdp.org

CSR Europe www.csreurope.org

Ecodes-Ecología y Desarrollo www.ecodes.org

Empresa y Sociedad www.empresaysociedad.org

Esade Business Schoolwww.esade.esFTSE4Good www.closefm.com/ftse4good

Global Compact www.unglobalcompat.org

Global Reporting Initiative www.globalreporting.org

Forética www.foretica.esFRC- Foro de Reputación Corporativa www.reputacioncorporativa.org

IESE Business School www.iese.edu

Institute Ethos www.ethos.org.br

Instituto de Empresa Business School www.ie.edu

International Business Leaders Forum www.iblf.org

International Chamber of Commerce www.iccwbo.org

International Institute for Environment and Development www.iied.org

International Institute for Sustainable Development www.iisd.org

Johannesburg Sustainability Index www.jse.co.za

Philippine Business for Social Progress www.pbsp.org.ph

SustainAbility www.sustainability.com

World Economic Forum www.weforum.org

World Business Council for Sustainable Development www.wbcsd.ch

UNEP’s Technology, Industry and Economics Office

www. uneptie.org

Page 67: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

132BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF

THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

133

UN COMPROMISO CIUDADANO CON EL DIÁLOGO, LA CREATIVIDAD Y EL SENTIDO COMÚN PARA UN DESARROLLO JUSTO, HUMANO, SOSTENIBLE Y PACÍFICO

Patronos• Ayuntamiento de Barcelona• Generalitat de Catalunya

• Administración General del Estado• UNESCO

Patronos honoríficos (2007)• Shabana Azmi• Carlinhos Brown• Michael Cohen• Suso de Toro• Carles Duarte• Peter Eigen

• Antonio Garrigues Walker• Jim Garrison• Richard J. Goldstone• Jonathan Granoff• Noeleen Heyzer• Ronald Inglehart

• Ricardo Lagos• Alexander Likhotal• Pascoal Mocumbi• Adolfo Pérez Esquivel• Nélida Piñón• Bibi Russell

• Rajeev Sethi• Vandana Shiva• Shashi Tharoor• Desmond Tutu• Amelia Valcárcel• Jorge Wilheim

Actividades• Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007• Candidaturas para futuros fórums• El Pacto Mundial Barcelona Center for the Support of the Global Compact• Campamento de la Paz 2007

• Construcción de la paz: diálogos, talleres,...• Ciudades, territorios y sociedad del conocimiento• Difusión del Fórum Barcelona 2004: los legados• Publicaciones• Diálogos

Entidades colaboradoras

Fundació Fòrum Universal de les Culturesc/ Avinyó, 15, 4 planta Tel.: 34 933 427 894 [email protected] Barcelona, España Fax: 34 933 427 896 www.fundacioforum.

BARCELONA CENTERFOR THE SUPPORT OFTHE GLOBAL COMPACT

Memoria de Actividad 2006

Hacia unaCiudadaníaCorporativaEdición: Fundació Fòrum Universal de les CulturesDiseño: BR Innovation BrandingTraducción: AddendaFotografía: © Fundació Fòrum Universal de les Cultures/Joan Roca de Viñals/ Carolina Saenz

© Fundació Fòrum Universal de les Cultures

c/ Avinyó 15, 4 planta08002 Barcelonawww.fundacioforum.org

Page 68: BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL … · global y el Pacto Mundial 7826 ... desigualdad, la degradación medioambiental ... integridad, sobre todo del Informe de Progreso

134BARCELONA CENTER FOR THE SUPPORT OF THE GLOBAL COMPACTMemoria de Actvidades 2006

Avinyó 15, 4 plantaE-08002 Barcelona

Tel: +34.933.427.894Fax: +34.933.427.896

[email protected]