Bakanica 54

48
17.08.2011 | revista Bacánika CRÓNICAS | FIRMAS | DISEÑO | CULTURA 54

description

Azul, como el color del cielo, de la sangre de los reyes y del blues. No se pierda el homenaje a ese color que, más que eso, es una forma de sentir. www.bacanika.com.co / [email protected] [email protected] / [email protected]

Transcript of Bakanica 54

Page 1: Bakanica 54

17.08.2011 | revista BacánikaCRÓNICAS | FIRMAS | DISEÑO | CULTURA54

portada AZUL BK54.indd 1 11/08/11 3:02

Page 2: Bakanica 54

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Av Alejando 23x27,5.pdf 1 8/4/11 5:48 PM

Page 3: Bakanica 54

R E V I S T A B A C Á N I K A

12_Azul »14 Azulcine,arte,

literatura,músicaymás.

24 Rojo

26 Lacienciadelcolor

28 Pasiónceleste

30 ExplosiónAzulLos lectores de Bacánika se dejaron inspirar por ese color que quedó atrapado entre el cielo y la tierra.

36_Se viSten, de deSviSten EfEcto camalEón » Cuatro modelos que desfilaron en las pasarelas de Colombiamoda transformaron su look después de someterse a varias horas de maquillaje, secador y pruebas de ropa.

CONTENIDO

gRATIS / quINCENAl / AgOSTO 17 / 2011

17.08.2011 | revista BacánikaCRÓNICAS | FIRMAS | DISEÑO | CULTURA54

portada AZUL BK54.indd 1 11/08/11 3:02

38_ArteriADE óvulos y EspErmatozoiDEs » Muchas parejas intentan, infructuosamente, tener bebés. La fertilidad fresca de los jóvenes podría cambiarles la vida si están dispuestos a compartirla.

46_reinvenciónchibchombian mEtal » El periodista Eugenio Chahin considera que ser metalero y colombiano es tan pesado como una bandeja paisa, así que propone una receta para mejorar la digestión.

36_

36_

12_

[email protected]@gmail.com

C R Ó N I C A S | F I R M A S | D I S E Ñ O | C u lT u R A

P O R T A D Afoto

EMILIOAPARICIORODRÍGUEZflickr.com/emilioapariciorodrguez

CIEN FOTOS, CIEN hISTORIAS, CIEN MANERAS DE VER El MuNDO, DE RECORDAR y DE MOSTRAR DE qué ESTÁ hEChA lA VIDA.

EDICIÓN

55PRÓxIMO31 DE AgOSTO

38_

contenido BK54.indd 3 11/08/11 8:41

Page 4: Bakanica 54

04

página

ed.54 + AGOSTO 17 liTerATurA / múSicA / cine / ArTe / TeATrO /

Director Fernando [email protected]

Editor Jesús Méndez Díaz [email protected]

Jefe de redacción María Alexandra [email protected]

Director gráfico y diseño Oscar Abril Ortiz [email protected]

Directora de arte Bibiana Cocheteux [email protected]

Redacción Natalia Roldán, Carolina Vidal

Diseño y diagramación Magno Castillo colaboraciones

Firmas Mario Mendoza, Andrés Elasmar, Eugenio Chahín, Juan Álvarez

Consejo editorial Fundación Universitaria Sanitas Andrés Montoya, Camilo Caicedo, Carl Machuca

Fotografía Camo, Gustavo Pérez Dussán, Mario Cuevas, Juan Camilo Palacio, Emilio Aparicio

IlustraciónNancy Jaramillo, Nicolás González, Estudio Babitas, Jorge Restrepo Producción Fotográfica Jairo Corzo [email protected] Gerente generalVirginia Sánchez

Dirección administrativa y de distribuciónVíctor Manuel Cárdenas 6466060 ext. 11153, [email protected]

Departamento comercialJosé María del CastilloVicepresidente Comercial

Helena Gómez Subgerente comercial

Rita Osorio Mejía Directora Comercial646 6060 ext. 11283 [email protected] [email protected]

Preprensa Zetta ComunicadoresImpresión Printer Colombiana S.A

Bacánika es una revista quincenal de distribución gratuita de la Fundación Universitaria Sanitas. Esta publicación puede ser compartida, comentada, divulgada en medios masivos impresos o digitales, siempre y cuando se haga mención a Revista Bacánika y a los autores de los textos y las imágenes. Revista Bacánika no se hace responsable de las opiniones o comentarios de sus colaboradores.Printer Colombiana S.A. certifica que se han impreso 20.000 ejemplares de esta edición.

Foto × SANtIAGo RoA

Baila, Profetas

No PieNso que seas uN objeto sexual, Pero No sales de mi camPo visual. eNtieNde. bailar No cambia el muNdo Pero qué bieN se sieNte.

mirada indiscreta BK54.indd 4 9/08/11 13:49

Page 5: Bakanica 54

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

DAVIVIENDA JQP .pdf 1 8/9/11 10:24 PM

Page 6: Bakanica 54

06

página

HimallineisHon / sonidos ancestrales / festival de videoarte

▪¿Como nació Himallineishon?Nació por un cuento de Cortázar llamado Carta a una seño-rita en París, entonces se me ocurrió mandar una alerta a todas las personas que conozco diciendo que había una amenaza intergaláctica, luego recibí mensajes de mis amigos que se conectaron con la historia y se convirtió en un juego, en el código que todos utilizaban al hablar conmigo, así empecé a construir ese universo.

▪¿Qué fue lo primero que creó?Después de salir de un trabajo que me volvía loca, empe-cé a coser, de ahí salió mi primer monstruo y nació todo.

▪Existe un manifiesto para este proyecto, ¿de qué se trata?Con mi papá un día decidimos hacer un manifiesto sobre cómo usar la imaginación de manera útil para vivir jugando, ya que precisamente lo que hago es vender imaginación, cada juguete es la puerta a otro mundo totalmente distinto.

▪¿Cuál es el juego de Himallineishon?Cada cosa tiene su historia y cada uno decide si verlo como un objeto para utilizar en la casa o como un jugue-te con una historia de fondo. La idea es que sean piezas de arte, piezas únicas; lo bueno de la imaginación es que todo lo que digas es verdad.

▪¿En qué se inspira?Me encantan las cosas con buen sentido del humor. Una de mis biblias es Alicia en el país de las maravillas. Tambien está La historia interminable, de Michael Ende, y las pelícu-las de Hayao Miyazaki, entre otros.

m Ú s i c a _

SonidoS anceStraleS El 23 de agosto, la Universidad Javeriana de Bogotá tiene planeada una conferencia para los amantes de la música y la historia: Sonidos de América, difusión de los instrumentos musicales de las culturas ancestrales americanas. La charla se aproximará al origen de los instrumentos y a las mitologías que se construyeron en torno a ellos; además, los asistentes podrán presenciar la ejecución de estas herramientas musicales. Centro Ático, calle 90 No. 6-39, quinto piso. De 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Entrada gratuita.

FranCis BaCon

BamBi es la creadora de HimallineisHon, un proyecto que busca romper, por medio del diseño, las barreras de la mente para que salga a flote la imaginación.

“no hay cosa que le haga más daño a una nación como

el que la gente astuta pase por inteligente”

a r t e _

convocatoria en el SurEl Festival internacional de Videoarte almirante Brown, que se celebra en Argentina, tendrá abierta su convocatoria hasta el 31 de agosto. Los creadores del festival consideran que el videoarte es una práctica democrática que permite la participación de todos los estratos sociales y que defiende la libertad creativa, por eso invitan a artistas de cualquier nacionalidad a que hagan parte del evento. La temática es libre y el ganador podrá llevarse dos millones de pesos. informes: www.fivafestival.com.ar.

deSde el eSpacioexterior

foto:mario cUevas • WWW.mariocUevas.com

mirada indiscreta BK54.indd 6 9/08/11 13:49

Page 7: Bakanica 54

l i t e r a t u r a _

ConvoCatorialiteraria El 24 de agosto se vence el plazo para participar en la convocatoria de la Revista Literaria Fahrenheit 451, la cual busca textos para su edición nú-mero cuatro. Los interesados pueden participar con crónicas, reportajes, perfiles, cuentos, ensayos y reseñas. Los resultados se enviarán por correo electrónico la primera semana de septiembre. Informes y bases de la convocatoria: 3145220, en el correo [email protected] y en la página www.revistafahrenheit451.com.

Si hubo pactos o no con Babylon, quién sabe, pero Baila, segundo trabajo de la banda colombiana Profetas, le augura un éxito importante a su hip hop reggae en cualquier lugar donde se escuche algo más que reggaeton y fugas de gas. Antombo Langangui y Pablo Forta-leza revelan en este disco una visión de 15 canciones contagiosas y sensuales “de pe a pa”, hechas para parrandear sin remor-dimientos. Temas como Baila, Nada y El virus (con Jiggy Drama) despegan más allá del perreo en un viaje interesante por ritmos afros y mestizos, típicos y populares de nuestras tierras, con tintes de aerosol urbano y callejero. Sus letras –po-sitivas, sabrosas, a veces críticas y pa’ no dejarse de nadie– suenan bien en español, son como un beso francés y van acom-

pañadas de acordeones y champeta, con la clave salsera o con el efecto autotune de moda. Aun-que no están prediciendo el futuro de la música, y tienen una propuesta estética conocida, ésta es más atractiva, sensible y madura que las desven-turas caribeñas que nos llegan desde otras latitu-des. Antombo y Fortale-za –ella de la República Central Africana y él de Puerto Tejada, Cauca– están juntos desde hace más de 14 años. Con bas-tante tiempo para pulir su sonido, una fusión que hoy suena sólida, colorida y pegajosa, han llegado a presentar su música en escenarios y festivales de gran relevancia, como el SXSW en Austin, Texas. Baila los pone, sin duda, a la par de nuevos grandes de esta movida, como Chocquibtown y Bomba Estéreo.

DJ Kool HercSe le considera el inventor de los Breaks, pero es en el Bronx donde se hace famoso por sus fiestas en la calle.

Grand Wizzard TheodoreEs el gran inventor del Scratch, un sonido que des-cubrió de forma accidental y que luego se convirtió en el sonido insignia de muchos DJs.

DJ Jazzy JeffMás conocido como The magnificent. Fue parte, junto a Will Smith, de la agrupación DJ Jazzy Jeff & the fresh prin-ce, con la que ganó el primer Grammy en la historia del rap.

Grandmaster FlashEmpezó tocando con raperos como Kurtis Blow y Lovebug Stars-ki. Perfeccionó la técnica del Scratch, los backspin y los punch phrasing.

DJ PremierEs considerado uno de los tres mejores productores de rap. Junto con Gurú crearon una de las agrupacio-nes más influyentes en la historia del rap: Gangstarr.

m ú s i c a _

noChe de hip hop

El venezolano Canserbero, uno de los raperos más reconocidos de América Latina, estará en Bogotá

el 20 de agosto impactando al público con sus letras profundas

y directas. Será un evento en honor al hip hop, pues Canserbero

compartirá la tarima con otros representantes del género: Jay M

Vee, Pet Fella, Yoky Barrios & Cap, DJ BlowMagic y Tan Urbanoz Big Fam. Teatro Metro, calle 34 No.

13-28, 8:00 p.m. Boletas: $25.000 en preventa, $30.000

el día del evento.

07

página

por andrés elasmar

Bailaprofetas

imperdible_

DJ 113,

quien ha tocado con artistas como Afu-ra, Aerophon crew y Pet Fella, cuenta cuáles son sus cinco DJs de hip hop más bacánikos.

ed.54 + aGOstO 17

mirada indiscreta BK54.indd 7 9/08/11 13:50

Page 8: Bakanica 54

página

08 DIOS ES COLOMBIANO / DIvOrCIO ExprESS / SéptIMA pApELEtA / rEtrO

Generación perdidaMarcados por el horror de la Prime-ra Guerra Mundial y la crisis de la Gran Depresión de 1929, un grupo de escritores norteamericanos que vivió en París y otras ciudades europeas adoptó el nombre de generación perdida. Encabezado por F. Scott Fitzgerald, William Faulkner, Ernest Hemingway, John Steinbeck y John Dos Passos, el grupo exploró temas como la crisis del campo estadounidense, el materialismo de la sociedad norteamericana y la depresión después de la guerra.

Eso dicen de

Divorcio ExprEss

rEtrO_

“El libreto es excelente. Reflexiona sobre el amor sin caer en los clichés, el humor es espontáneo y surge de las situaciones en las que se ven inmersos los personajes, con las cuales uno se identifica. Además, las actuaciones son maravillosas”.

LiLian ContrEras, periodista de entretenimiento de Elespectador.com

A r t E _

Arte pArA recordArEn la exposición La Constituyente era el camino, el Museo nacio-nal celebra el movimiento estudiantil de la Séptima papeleta, que se llevó a cabo en 1990 por el interés que tenían los jóvenes de mo-dernizar el país y lograr la paz a través de la democracia. Este mo-vimiento dio origen a la Constitución de 1991 y fue señal del deseo que tenían los colombianos de hacer cambios en el país. Hasta el 4 de octubre, carrera 7 No. 28-66. De 10:00 a.m. a 6:00 p.m., lunes, miércoles, jueves, viernes y sábado. De 10:00 a.m. a 5:00 p.m. los domingos. Entrada libre. www.museonacional.gov.co.

| ¿Qué?Editorial Planeta presenta un libro para descansar de las desgastadas narraciones sobre narcotráfico, sicariato y paraísos de tetas postizas. Diez historias que exaltan la colombianidad, no con argumentos patrioteros sino a través de investigaciones que permiten conocer a fondo los símbolos y las tradiciones que caracterizan al país y que reflexionan acerca de lo que somos como colombianos.

| ¿Cómo?La crónica periodística es el medio a través del cual se descubren todas las verdades

detrás de Juan Valdez, Juanes, el Pibe, García Márquez, Betty la fea, la parranda, el cinco a cero, el aguardiente, las esmeraldas y la arepa.

| ¿Quiénes?Las plumas dueñas de estas letras son: Marta Orrantia, Héctor Abad Faciolince, Sergio Álvarez, Plinio Apuleyo Mendoza, Simón Posada, Alberto Salcedo Ramos, Francisco Santos, Elkin Obregón, Diana María Pachón y Julián Estrada. | ¿Por Qué?Porque invita al patriotismo a partir de los datos, la reflexión y el

descubrimiento de los secretos de esas figuras de las que nos ufanamos sin conocerlas. Porque impulsa a agarrarse con apasionamiento de las raíces sin necesidad de campañas promocionales que hagan del país un objeto más del mercado. En estas crónicas Colombia no se vende, se celebra. Aunque el libro acepta las carencias y los errores que nos persiguen como fantasmas, estas historias son pura fiesta.

| ¿DónDe?En librerías.

| ¿Cuánto?$ 29.900.

dios es colombiAno

Se presenta en el Teatro Nacional Fanny Mikey hasta el 3 de septiembre.

mirada indiscreta BK54.indd 8 9/08/11 13:51

Page 9: Bakanica 54

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

RADIONICA JQP.pdf 1 8/9/11 11:00 PM

Page 10: Bakanica 54

010

página

Galería Casa Cuadrada / Pillowman / memoria restaurada / baCánika en las redes

En junio de 1998 Casa Cuadrada abrió sus puertas para consolidarse como una sala alternativa en la que jóvenes artistas pudieran dar a conocer su trabajo en el mercado del arte en Colombia. El objetivo de la galería es brindar la oportunidad de acceder a una sala de exposición en la que se respete el estilo y la visión personal de cada artista como parte de un proceso de creación individual. Al no manejar un portafolio con artistas exclusivos, todos los proyectos que organiza la galería son convocatorias abiertas en las que pueden participar todo tipo de artistas.

C i n e _

La historia en imágenes En el marco del ciclo de cine Memoria restaurada, organizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango en conmemoración a los 25 años de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, se presentará la película colombiana Garras de oro, realizada en 1926 por el director P. P. Jambrina y considerada una de las primeras películas antiimperialistas de Latinoamérica. La proyección será el 19 de agosto a las 5:00 p.m. en la sala de audiovisuales de la Biblioteca Luis Ángel Arango, calle 11 No. 4-14. Entrada libre. Informes: 3431224 y en la página www.banrepcultural.org/blaa.

AndamiajePalabras

la estrategia del caracolCamilo Mora

el jefeGeraldine Fonseca

Pena máximaKim Tovar

la vendedora de rosasSara Elisa Atuesta

satanásDiego Riaño

en comaGloria Hernández

el arrieroGretza Altamar

Confesión a lauraGisela Bohórquez

el colombian dreamMaría Mónica Caballero

la gente de la universalDiego Javier Rubio

al final del espectroMauricio Cruz

Cóndores no entierran todos los díasKatherin Arrubla

Bacánika en las redes¿cuál es su película colomBiana más Bacánika?

www.flickr.com/Bacanika_Abril

www.facebook.com/Bacanika

www.twitter.com/Bacanika

www.issuu.com/Bacanika

manténgaseen contacto

luGar_

▸ Estructura exterior desde la que se organiza y se configura una construcción intelectual, política, analítica, etc.

gaLería Casa Cuadrada

Carrera 7 No. 83-20 / Edificio Saturno, Bogotá.☞ www.casacuadrada.com

t e a t r o _

de Cuentos esCabrosos La obra de teatro Pillowman, de la Compañía Estable, vuelve a las tablas después de ser una de las más vistas en 2010. El montaje, dirigido por Pedro Salazar y protagonizado por Andrés Parra, cuenta la historia de un escritor que es detenido por la policía debido a las coincidencias que existen entre sus cuentos y una serie de asesinatos. Hasta el 2 de octubre en el Teatro Nacional La Castellana. De jueves a sábado a las 8:30 p.m., domingos a las 6:00 p.m. Boletas: de $28.000 a $45.000. www.teatronacional.com.co.

mirada indiscreta BK54.indd 10 9/08/11 13:51

Page 11: Bakanica 54

Untitled-7 1 8/11/11 1:26 AM

Page 12: Bakanica 54

tema de portada Azul BK54.indd 12 11/08/11 3:05

Page 13: Bakanica 54

tema de portada Azul BK54.indd 13 11/08/11 2:16

Page 14: Bakanica 54

El azul es el color de las atmósferas frías y tranquilas. Es un tono melancólico que hace referencia a sentimientos que no son evidentes y a situaciones en las que hay que esperar. Al contrario de los rojos o los amarillos, que son arrebatados, el azul es contemplativo y por eso me gusta usarlo en mis películas. También me gusta verlo en las obras de otros directores. Es un color bacano, que pinta el mar y el cielo .

Óscarruiz Navia,director deEl vuelco del cangrejo

Durante la época victoriana dos niños son abandonados en una isla tropical del Pací-

fico Sur. Sin las restricciones de la sociedad y con la llegada de la adolescencia los dos descubren la sexualidad, el amor y la fami-lia. La película, la novena más taquillera en Estados Unidos en 1981, fue fuertemente criticada por cristianos y grupos de extrema derecha que denunciaron como pornogra-fía infantil los desnudos parciales de sus protagonistas: Brooke Shields y Chistopher Atkins.

En la isla bahameña de New Providence se filmó esta pe-lícula de 2005 dirigida por el

estadounidense John Stockwell. En el filme cuatro buceadores descubren una legenda-ria nave, el Zeraphine, la cual puede conte-ner un tesoro que hará que las rivalidades entre los protagonistas no tarden en apa-recer. Más del 50% de la historia se grabó debajo del mar.

La historia es una ficción sobre la rivalidad depor-tiva entre dos célebres

competidores de apnea o buceo libre, interpretados por Jean Marc Barr y Jean Re-no. El filme de 1988, en el que se destacan las hermosas escenas subacuáticas filmadas en Grecia, Francia, Italia, España y las Islas Vírgenes, fue la primera película de habla inglesa realizada por el director francés Luc Besson.

tema de portada Azul BK54.indd 14 11/08/11 2:17

Page 15: Bakanica 54

En 2006 Daniel Sánchez Arévalo ganó un premio Goya a mejor director por

este filme en el que los personajes luchan en contra de su destino: un padre homosexual, una presa que busca tener un hijo para ser trasladada a un módulo de maternidad y un joven que aspira a conseguir un puesto acorde a sus estudios.

En 1993 se estrenó la primera película de la trilogía de los colores –Azul, Blanco, Rojo–, del director polaco Krzysztof Kieslowski. Azul,

basada en los ideales revolucionarios franceses, hace constante alusión a su título. La fotografía usa filtros y luces azules para simbolizar el estado de áni-mo de Juliette Binoche, la protagonista, y algunos objetos importantes en la historia son de este color, sin olvidar la larga piscina de baldosas intensamen-te azules en donde, en una larga escena, solo se ve a Binoche nadando.

El guión se basó en la novela Cycle of the Werewolf, escrita por el genio del terror Stephen King. La típica pero efectiva historia de un pequeño pueblo de Estados Unidos que ve perturbada su paz debi-

do a las víctimas mutiladas que dejan los ataques de un desconocido hom-bre lobo, cautivó en 1985 a una generación que después de Un hombre lobo americano en Londres (1981) pedía más películas dedicadas a la licantropía.

De la canción de Bobby Vinton, Blue Velvet, surgió el título de esta película del reconocido director David Lynch, protagoni-zada por Isabella Rossellini y Dennis Hopper. La historia co-

mienza en un tranquilo pueblo norteamericano donde todo parece transcu-rrir en armonía y tranquilidad, sin embargo, el ataque cardiaco de uno de los habitantes desencadenará una serie de sucesos inesperados que pondrán en entredicho la aparente felicidad del lugar. El filme, de 1986, se convirtió en un éxito internacional y obtuvo una nominación al Oscar a mejor director.

El director mexicano Walter Doehner realizó en 2002 este thriller de drama erótico –basado en la novela del belga George Simenon– narrado a manera de flashback en el que sus protagonistas, dos amigos que se reencuentran después de varios años, deciden serle infieles a sus respectivas pa-

rejas dentro de la habitación azul del único hotel del pueblo, donde vivirán diversas fantasías sexuales y desatarán todo un infierno a su alrededor.

tema de portada Azul BK54.indd 15 10/08/11 0:41

Page 16: Bakanica 54

El tema, del grupo de música flamenca formado en Bar-celona e inventor del 'rum-boxing' –música que combi-na la rumba y el swing con la percusión del bombo–, hace parte del segundo disco de la agrupación, Visto lo visto, editado en 2007.

Azul, que el cielo se ponga azul, y llegue el día con su luz y me alegre yo de verte Azul, y que la gente fume cu y llegue el día con su luz y me enamore yo de verte. (woooo azul,wooooo azul)

La canción, compuesta por Richard Rod-

gers y Lorenz Hart en 1934, fue interpretada por casi todos los grandes: Frank Sinatra, Tommy Dorsey, Ella Fitzgerald, Billie Holiday, Nat King Cole, Elvis Presley y Bob Dylan, entre otros.Blue moon,You saw me standing alone,Without a dream in my heart,Without a love of my own.

La agrupación de pop rock se formó en Monterrey en 1998 y debu-

tó con su primer álbum en 2002, en el cual aparece el tema Ella es azul, canción que se convirtió en un hit en México y en España, en donde vendieron más de 90.000 discos.

Ella es azulElla es azulEn sus ojos vacióEl azul del mar

En febrero de 1867 se le encargó al compo-sitor austriaco Johann

Strauss un vals vivo y alegre para los carnava-les de ese año. El éxito fue rotundo, unas se-manas después de su estreno se reprodujeron 1.000 ejemplares de la partitura para mandar a varios países. Hoy es considerado el vals más popular de los 400 compuestos por Strauss.

El octavo álbum del mexicano fue un éxito ro-

tundo. En 2002 fue nominado en los Grammy a Mejor Álbum de Pop Latino y Azul se convir-tió en una de las canciones más escuchadas en Latinoamérica.

Porque este amor es azul como el mar azul Como de tu mirada nació mi ilusión, Azul como una lágrima cuando hay perdón Tan puro y tan azul que embriagó el corazón.

tema de portada Azul BK54.indd 16 10/08/11 0:41

Page 17: Bakanica 54

La canción hace parte del cuarto álbum de la banda venezo-

lana, lanzado al mercado en 2004 y el cual se caracterizó por traer ritmos más electrónicos que lograron una mezcla explosiva con el acid jazz, el funk y los sonidos latinos.

Quiero estar contigo en una playa azuloyendo bosanova y tu dejándote besarhoy soñé que te acostabas junto a mísonriendo me oías decir no quiero despertar…

El tema es el sencillo número nueve del se-gundo disco de la agru-pación mexicana, Falta

amor, el cual salió al mercado en julio de 1992. El álbum no tuvo un triunfo inmediato, pero se convirtió en un éxito gracias a la canción Rayando el Sol.

Una puerta azul nunca hay que abrirla las pesadillas son muy largas una puerta azul no hay que ni tocarla piensa que es mejor dejarla.

Escrita por Domenico Modugno en 1958, la canción, popularmente conocida como Vola-re, se convirtió en un hit en Europa después de ser elegida para representar a Italia en el

Festival Eurovisión de 1958. Ese mismo año ganó un Grammy a Mejor Canción del Año.

Pienso que un sueño parecido no volverá más y me pintaba las manos y la cara de azul y de improviso en el viento la vida me llevo y me hizo a volar en el cielo infinito.

Enrique Bunbury produjo en 2000 Azul, el segundo y más importante disco de la agrupación de pop española. En él colaboraron artistas como Clara Montes, Marilia Casares, Morti, Dani Nel·lo, Jaime Urrutia y el propio Bunbury.

Y el cielo fue azul. Tu mirada azul. Sentimiento azul desde ti. Mi silencio azul. Tu inocencia azul. Nuestro abrazo azul.

En 1997 el sencillo Azul, que ha-ce parte del disco con el mismo nombre, fue el primer éxito de esta agrupación de blues mexi-cana. En 2003 lanzaron De cierto azul, un DVD con sus temas más famosos.

Azul... azul y en sus ojos refleja un hilillo de luz su vestido bordado de noche el cigarro encendido en un beso carnal una copa de vino una lágrima rota que rueda al final.

El azul es como el Mi mayor, porque no suena siempre majestuoso o resuelto –como suele pensarse–, sino melancólico, pero fresco y liviano a la vez .

Nathalie Gampert,bajista de Bajos distintos

tema de portada Azul BK54.indd 17 10/08/11 0:41

Page 18: Bakanica 54

“Toda inspiración está en la naturaleza”, expre-só alguna vez el artista catalán Joan Miró. Así lo demostró en 1961 con tres lienzos de 2,70 x

3,55 metros –Azul I, II y III– que evocan las tonalidades del azul intenso y luminoso del mar Mediterráneo que contemplaba cada día desde su estudio de Mallorca. Su objetivo: reproducir el sentimiento de infinitud del mar cuando se contempla desde la orilla. La misión del espectador: sumergirse en el azul para palpar el infinito. ¿Y las líneas rojas y los pun-tos negros? Serán lo que usted quiera que sean, el cosmos, las estrellas, las aves… La trilogía Azul se exhibe en el centro Georges Pompidou de París.

El suicidio de su gran amigo, el pintor Carlos Casagemas, debido a

una pena de amor, llevó al artista español a una depresión profunda que exorcizó durante cuatro años en una etapa conocida como periodo azul. En ésta –que comenzó en 1901–Picasso se dedicó a explorar una amplia gama cromática del color a través de personajes sombríos y rechazados que reflejan la soledad y la tristeza de esos años. Con el cuadro La muerte de Casagemas, que los estudiosos de Picasso han relacionado con la tierra y el cielo, el cuerpo y el espíritu, inicia esta fase.

Unidos por un interés común en el arte medieval y primitivo, así como por las ideas del fauvismo y el cubismo, se formó en Múnich, Alemania, El Jinete Azul, un grupo de artistas expresionistas fundado por Wassily Kandins-ky y Franz Marc en 1911. El nombre del grupo deriva de un cuadro que Kandinsky realizó en 1903 y que sirvió como ilustración de la portada de 1912 de la revista Almanaque. El Jinete Azul perseguía una igualdad de derechos de las distintas manifestaciones artísticas y defendía la expe-riencia interna que cada persona pudiera tener con el arte. También for-maron parte del grupo –disuelto en la Primera Guerra Mundial– August Macke, Gabriele Münter, Alexei von Jawlensky, Marianne von Kefferin y Paul Klee.

tema de portada Azul BK54.indd 18 10/08/11 0:42

Page 19: Bakanica 54

El artista francés, identificado con el movimiento neo-dadaísta, encontró en el azul la mayor inspi-ración para su trabajo. A finales de los años 50 sus

cuadros se centraron en un azul intenso que patentó como el International Klein Blue o Azul Klein (ahora también llamado azul style por grandes firmas de moda).Klein realizó incontables monocromos azules y dio origen a lo que llamó "Antropometría", una serie de pinturas ejecutadas en un performance que consistía en cubrir con pintura azul a una serie de mujeres que usaba como si fueran pinceles vivientes pa-ra luego lanzarlas contra el lienzo. Estos actos eran acompañados por una música compuesta por el mismo artista, aficionado al jazz. Klein murió en 1962 de un ataque al corazón, tenía 34 años.

A Monet se le conoce como un cien-tífico de los cambios de luz en la na-turaleza, sin embargo, hay quienes

lo consideran un pintor obsesivo con un solo color: el azul. En 1883 se instaló en una casa en Giverny que tenía un majestuo-so jardín que desembocaba en un estanque de nenúfares para explorar con minuciosidad las tonalidades frías y matizadas del azul, así como su fuerza cromática. El resultado de estos estudios puede apreciarse en innumerables cuadros de un jardín que hoy se encuentra inmortalizado en los museos más importantes del mundo.

La intensidad y la textura de los colores pri-marios elaborados con minerales en bruto han marcado la obra de uno de los escultores

contemporáneos con más prestigio en el mundo. Kappor nació en 1954 en Bombay, India, y en su adolescencia se trasladó a Londres para experimentar con tendencias como el minimalis-mo, el arte conceptual y el land art. Para el artista el azul es una forma de sumergirse en la sensibilidad cósmica, es también la fuerza del poder destructor del dios Shiva, el vacío entre el espa-cio y el tiempo, lo trascendente, lo espiritual. Ejemplo de esto son las obras Por for her y At the hub of the things, ambas de 1987.

La cultura americana, el capitalismo, los anuncios publicitarios y hasta los juguetes plásticos le han servido de inspiración a este

artista norteamericano. El azul ha sido el protagonista de varios de sus trabajos: Perro azul, escultura de casi cuatro metros de alto realizada con acero inoxidable entre 1994 y 2000; Diamante azul, obra que se subastó en Nueva York en 2005 por 10.5 millones de dólares, y Globo de flores azules, escultura de tresmetros de alto realizada entre 1995 y 1999.

Color que llegó de improviso a John Berger después de ser operado de cataratas. Berger nos cuenta que no sólo llegaron los azules sino también todos sus parientes, como ciertos verdes. El azul así recobrado es ‘como si el cielo recordara su cita con los otros colores de la tierra”. Nos dice también que ‘el azul es el color de la profundidad y la distancia .

Carlos salas,artista.

tema de portada Azul BK54.indd 19 10/08/11 0:42

Page 20: Bakanica 54

En 1888, el escritor nicarangüense Rubén Darío

dio a conocer Azul, un libro de cuentos y poemas que marcó el principio del modernismo en Hispanoamérica. Darío tenía solo 21 años, pero logró apropiarse de un estilo en el que prevaleció el uso estético de la palabra, los símbolos y la sonoridad del texto.

“Su vida estaba dedicada a encontrarme en la realidad, a través de esa frase identificadora. ‘Ojos de perro azul’. Y en la calle iba diciendo en voz alta, que era una manera de decirle a la única persona que habría podido entenderla: ‘Yo soy la que llega a tus sueños todas las noches y te dice esto: ojos de perro azul’. Gabriel García MárquezOjos de perro azul

El libro Alicia en el País de las Maravillas, escrito por el autor inglés Lewis Carroll, está repleto de personajes fantásticos: una niña que cambia de tamaño, un gato que aparece y desaparece, una

reina aficionada a cortar cabezas… Entre ellos también está una oruga azul, agresiva y presumida, que fuma narguile y se dirige a Alicia con pedantería: “–¿Estás contenta con tu tamaño actual?– preguntó la Oruga. –Bueno, me gustaría ser un poco más alta, si a usted no le importa. ¡Siete centímetros es una estatura tan insignificante!– contestó Alicia. –¡Es una estatura perfecta!– dijo la Oruga muy enfadada, irguiéndose cuan larga era (medía exactamente siete centímetros)”.

“Nos une y nos separa un aire blando,una distancia de melancolía;yo alzo los brazos de mi poesía,azul de ti, dolido y esperando”.Azul de tiEduardo Carranza

¿Qué sería de los cuentos de hadas sin el atractivo

príncipe azul que salva a las damiselas en peligro? La Bella Durmiente seguiría en el último sueño y Blanca Nieves no se habría recuperado de la intoxicación. Los expertos aseguran que el personaje nació en una leyenda rumana del siglo XIX llamada El Príncipe Azul de la lágrima, pero desde ese momento la seductora figura se volvió famosa y luego, gracias a Disney, inmortal. Por lo general es él quien salva la patria y se lleva a la heroína a su castillo, pero a veces es la mujer quien debe besarlo para que deje de ser un sapo o quien debe acceder para vivir con él en medio de un pantano para ogros.

tema de portada Azul BK54.indd 20 10/08/11 0:42

Page 21: Bakanica 54

En 1697 el escritor francés Charles

Perrault publicó Barba Azul, un cuento de terror en el que una mujer descubre que su marido (Barba Azul) oculta en una habitación secreta los cadáveres de sus esposas anteriores. El cuento está basado en la vida de Gilles de Rais, guerrero que batalló junto a Juana de Arco y que, clandestinamente, torturaba y mataba niños en su castillo.

“Hay un pájaro azul en mi corazón queQuiere salirsePero yo le echo whiskey encima e inhalo Humo de cigarrilloY las putas y los camarerosY los empleados de las drogueríasNunca se dan cuenta de queÉl estáAhí”.Pájaro azul Charles Bukowski

“¿Qué es poesía?, dices mientras clavasEn mi pupila tu pupila azul.¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?Poesía eres tú”.Pupila azulGustavo Adolfo Becquer

En 1958 nacieron Los Pitufos, creados por el caricaturista

belga conocido como Peyo. Esos seres azules tienen la altura de tres manzanas puestas una encima de la otra y sus casas son champiñones. Aunque aparecieron hace medio siglo, 2011 es su año: el 25 de junio se promulgó el Día Mundial de Los Pitufos –por el natalicio de su creador– y el 5 de agosto se estrenó su película.

“El arte es azul” Víctor Hugo

Violeta Beauregarde, la niña aficionada

al chicle del libro Charlie y la fábrica de chocolate, del escritor inglés Roald Dahl, decide probar, sin que le den permiso, un dulce masticable que se encuentra en la fábrica. Es un chicle que pretende imitar el sabor de los tres platos de una comida. Violeta siente el sabor de una sopa de tomate, luego el de la carne y las papas, y para terminar el del ponqué de arándanos. En ese momento las cosas dejan de funcionar y Violeta empieza a convertirse en esa fruta azul y redonda.

1. El lenguaje es un órgano de percepción, no un simple medio de comunicación. (Julian Jaynes, El Origen de la Conciencia en el Rompimiento de la Mente Bicameral) 2. Cognitivamente hablando los humanos parecemos impedidos para designar una amplia variedad de colores si antes no hemos creado palabras separadas para el azul y el verde. 3. Esta particular inseparabilidad tal vez se remonte a una época en la que el humano aún no se concebía como un ente separado de su entorno, es decir, en la que la frontera psíquica entre cuerpo y mundo aún no existía en su forma presente, y ser y mundo estaban dispuestos en un continuo que se extendía a todas las cosas. 4. De ahí un muy antiguo texto griego que declara: “No de mí sino de mi madre viene la historia de que cielo y tierra fueron una vez la misma cosa.” 5. Al igual que la afirmación platónica: “El alma apareció simultáneamente con el cielo.” 6. El azul representa el paso de un estado indistinto a una conciencia diferenciada.

Mauricio Loza, Escritor.

tema de portada Azul BK54.indd 21 10/08/11 0:42

Page 22: Bakanica 54

La expresión “Sangre azul”, de origen español, ha sido utilizada durante siglos para referirse a personas que provienen de un linaje noble. Su origen surgió en la Edad Media debido a que las venas de la pálida piel de los nobles, quienes permanecían la mayor parte del tiempo encerra-dos en sus palacios y siempre se resguardabn del sol, reflejaba un discreto tono azulado.

Azul es una ciudad ubicada en el centro de la provincia de Bue-nos Aires, Argentina, y ha sido cabecera del Partido Azul desde las revueltas de las décadas de 1960 y 1970 en el país gaucho. Los militares identificados como el “sector azul” se enfrentaron contra el “sector colorado”, los antiperonistas, luego del derro-camiento del presidente Juan Domingo Perón en 1955. Generalmente, en política el azul identifica a los partidos más consevadores. En España representa al Partido Popular; en Reino Unido y en Colombia al Partido Conservador; en Estados Unidos al Partido Demócrata y en Venezuela a los opositores del gobierno de Hugo Chávez.

Diferentes culturas y religiones le han dado al azul un simbolismo específico. En el hin-duismo es el color de la conciencia del conocimiento y de la luz. Para los mapuches repre-senta la confianza, el amor, la verdad, el poder y la fuerza. Los mayas lo consideran el color de las ceremonias porque los hace visibles ante los dioses. Los egipcios lo entendían como el color de la verdad, ya que ata al hombre hacia lo infinito y lo profundo. Por su parte, la tradición cristiana lo asocia con la pureza, la virginidad, la piedad y el cielo.

Ilustración Remedios la Bellawww.flickr.com/_remedios_la_bella_

tema de portada Azul BK54.indd 22 10/08/11 0:43

Page 23: Bakanica 54

El azul es como la sociedad, fluye, cambia, tiene diferentes matices y tonalidades, es profundo y libre, complejo y compuesto, parece eterno pero evoluciona a través del tiempo y el espacio .

Verónica Trimmiño,antropóloga

Los Cascos Azules o Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas es un grupo militar dedicado a mantener la paz en zonas de conflic-to. Entre otras cosas, se encargan de supervisar el alto al fuego, de desarmar a los combatientes y de limpiar los territorios de minas.

Según el diccionario de la Real Academia Española, es un “esta-do de cianosis –que es la coloración azul de la piel por proble-mas circulatorios– producida en los niños que padecen algunas enfermedades congénitas del corazón o de los grandes vasos”.

“Pantalla azul de la muerte” es el nombre que utilizan los usua-rios de Microsoft Windows para referirse a un computador que tiene un error del que no puede recuperarse.

También conocido como delírium tremens o delirio alcohólico, es un estado de agitación, alucinación, miedo y cambios en el estado del ánimo producido después de un periodo de excesivo consumo de alcohol.

La argiria, como es conococida, es una condición en la que la piel adquiere un tono azul por el contacto indebido con dife-rentes formas químicas de la plata. Uno de los casos reales más conocidos fue el del político estadounidense Stan Jones, a quien la piel se le puso azul debido al consumo de plata coloidal.

El azul es también un color determinante en la tecnología. El Blu Ray o Blu Ray Disc es un formato de disco óptico de 25 GB desarrollado para el almacenamiento de grandes cantidades de datos, así como para la ejecución de videos de alta calidad. Su nombre se debe a la unión de dos palabras: Blue (azul) y Ray (rayo), pero para su comercialización se eliminó la letra “e” de la palabra “blue”, ya que en algunos países no era posible regis-trar una palabra como un nombre comercial. Otro ejemplo si-milar es el Bluetooth, que permite la transmición de datos y voz por medio de un enlace por radiofrecuencia para, entre otras cosas, facilitar las comunicaciones entre equipos móviles y fijos.

La palabra “azul” se ha asociado a distintos significados. Algunos de éstos son:

• En Escocia, en 1824, se usó por primera vez para referirse a acciones indecentes, ya que las prostitutas se vestian siempre de azul.

• En Estados Unidos la expresión “blue comedy” hace alusión a una comedia indecente o profana y “Working blue” al trabajo en este tipo de producciones.

• La palabra “azul” se utiliza en Rusia para refererise a un homosexual.

• “Blue movie”, en Gran Bretaña, significa película pornográfica.

• En Alemania (Blau) y Holanda (blauw) la palabra se usa para nombrar a un borracho.

• En Australia el término es empleado para describir una intensa pelea o discusión.

• El “Blue law” es una expresión que se emplea en Estados Unidos y Canadá para referirse a una ley que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas los domingos.

• En Chile se dice que a alguien le “dieron el sobre azul” cuando lo despiden de un trabajo.

tema de portada Azul BK54.indd 23 10/08/11 0:43

Page 24: Bakanica 54

—Todo lo importante en esta vida es rojo.

La abuela no se le ríe en la cara, pero una mueca curva de hiena sí alcanza a regalarle:

—¿Todo lo importante en esta vida es rojo…? Vea pues, yo dizque con costu-rero azul.

El joven bolivariano quisiera zam-parle una buena bofetada a su abuela. Merecida se la tiene. Desde hace cuánto, la mano que usaría, derecha, izquierda, recia o liviana, no importa. Sólo que, aquella primera vez que la mereció, él era muy niño, enclenque pues, como le decía la maestra, todo lo cual, sin em-bargo, no significó entonces duda algu-na del sentimiento de defensa.

—A usted le hizo falta que yo de niño le hubiera metido una buena en esa jeta arribista.

—¿Y a usted le sobró? Los morados esos rojizos de los pellizcos que le metí, ¿fueron los que lo hicieron socialista?

• • •Si estuviera en sus manos no se mal-

trataría de palabra con la abuela. Uno, dos, los tres golpes que nunca se atrevió a darle, y ya. Salir de eso, que es lo que un llanero debe hacer. Rehuir la palabra cuando la palabra es necia. Meterle un manazo a la mesa y cortarle, al calor de la selva, la garganta. Sin ponerse mora-do, sin ponerse negro. Que la ira sea al tiempo la solución. Un tajo y punto.

Pero una cosa sabe el joven boliva-riano: él llanero ya no es. El numeral del discurso que lo exige, memorizado el día de la ceremonia pública en la que se hizo miembro de las juventudes activas, no importa. Sólo que la patria ancha de la revolución venezolana desconoce re-giones, exige uniones, enfatiza estruen-dos. Ser joven bolivariano es dejar de ser región porque cada color debe ser un único color: el rojo. Todo lo importante en esta vida es rojo. El mango que palpi-ta; la sangre derramada que es la sangre de la historia; la fuerza del amor que es la fuerza de la transformación. Todo lo demás no importa.

• • •En Puerto Ayacucho, tarde quiere

decir con el sol naranja. Tarde quie-re decir con los mil verdes de la selva en vía de una sola niebla. Tarde quiere decir una postal de miseria húmeda que es una postal de cemento inverosímil. Tarde quiere decir todos los rumbos del gris. El vaho espeso de un mundo remo-to inventado en el siglo XX para explo-tar caucho, para explotar madera, para extraer los colores de un único color que es lo que al joven bolivariano le importa. En el puerto de su abuela, que ya no es su puerto, cada parche del río Orinoco es turbulencia de agua amalgamada. Cada gota es transporte y negación del azul. Es huída del azul.

Puerto Ayacucho es el tobogán de la selva. El resbaladero desde el que la Ori-noquía se quiebra.

Un miembro de las juventudes bolivarianas venezolanas discute con su abuela ayacuchana. Tiempo, lugar, tono de las púas que se cruzan, no importa. Sólo que el joven boli-variano se impacien-ta y acaba por decir el tipo de frases que ha venido procurando prohibirse.

Por Juan Álvarez T w i t t e r : @ _ J u a n a l v a r e z _

tema de portada Azul BK54.indd 24 10/08/11 0:44

Page 25: Bakanica 54

Ilustración Jorge Restrepowww.wonksite.com

• • •—¡Muchacho, no eche tanta lavati-

va, carajo! Si quiere no vuelva, pero no venga ahora a hacerse el nostálgico. Eso es muy azul.

—¿Y usted? ¿Va a dejar lo mandona?Qué repuntan, si de pie o sentados o

con las manos alegando, no importa. Só-lo que la abuela saca al fin el revólver y le dice que está bien, que se lo lleve, pe-ro ligero que ella tiene cosas que hacer.

—Puede que usted crea que la revo-lución no es mucho, pero por ahora es lo que hay.

—Puede que yo crea que la revo-lución lo es todo, pero por esa misma mierda es que para este cuerpo viejo no vale tres migas de coño.

Si la abraza para despedirse o no, si vuelve a hablarle en rojo o no, si sus palabras lo enfurecen de nuevo o no, poco o nada es lo que importa. Sólo que arranca bajo el cielo roto en los rojos to-dos de la tarde de la selva, mentón arri-ba. El rumbo elegido, ¿qué rumbo?, no importa, se extiende bajo sus botas hir-vientes, como dos planchas amarradas desde los tobillos para ahogar. Cuánto camina o deja de caminar, qué trans-portes toma o deja de tomar, a quiénes implora o deja de implorar, no importa. Sólo el silencio rojo de una tarde de sel-va que no puede ser azul. El piso que es tierra. La tierra que es polvo.

*Autor de la novela C.M. No Récord.

tema de portada Azul BK54.indd 25 10/08/11 0:44

Page 26: Bakanica 54

en

la luna, a 380.000 kilóme-tros de la Tierra, nuestro mundo se ve azul. Azul

profundo, sereno, puro. Dan ganas de tocarlo. Allá, en la distancia, el planeta en el que vivimos antoja, y su color es responsable de que éste sea tan seductor para los astronautas y los extraterres-tres. En cambio, aquí, los seres humanos estamos tan acostumbrados a la tona-lidad de nuestros océanos, que se nos olvida que el azul pinta nuestra cotidia-nidad y ni siquiera tenemos respues-tas cuando nos preguntamos por qué vemos el mar del mismo tono del cielo, si en realidad el agua es transparente.

El azul es enigmático, exótico, atrac-tivo. Es un color que aparentemente abunda en nuestro hogar terrícola, pero que al mismo tiempo parece escaso en el mundo natural. ¿Cuántos animales azu-les se le vienen a la mente en este mo-mento? Y, ¿cuántos alimentos? Suelen ser pocos. Sin embargo, está presente, y estas palabras científicas las escribimos en su honor.

Para poder cele-brar la existencia del azul, debemos entender de dónde

proviene y, para ello, hay que aceptar –aunque en un principio suene inaudi-to– que los objetos y las sustancias que nos rodean no son de un color deter-minado. Las tonalidades de las cosas

El azul es un tono fascinante y misterioso que se esconde

en la naturaleza. En Bacánika desciframos sus secretos.

El origen

tema de portada Azul BK54.indd 26 10/08/11 0:45

Page 27: Bakanica 54

dependen de la manera en que absorban la luz del sol, que, aunque aparentemente es blanca o amarilla, contiene todos los colores del arcoíris: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. “La luz golpea los objetos y estos absorben los diferentes colores del espectro, pero, dependiendo de su opacidad o su transparencia, hay un color que no logra penetrarlos y rebo-ta, ese es el tono del que vemos las cosas –explica la bacterióloga Patricia Otero–. El material del Transmilenio, por ejemplo, chupa todos los colores del espectro de luz, menos el rojo”.

En ese sentido, se puede decir que el cielo es azul porque ese es el color del espectro de luz

Un pez depredador anda por las profundi-dades del océano en busca de alimento. En su exploración, levanta la mirada y espe-ra encontrar alguna víctima, sin embargo,

solo ve un techo luminoso, así que sigue su camino. El verdugo ha sido engañado por el color plateado en el vientre de su presa. En la superficie, un ave comedora de peces –una gaviota o un pelícano– intenta atrapar su desayuno. Mira hacia abajo y solo ve el mar, así que no se detiene. Esta vez, el dorso azul oscuro de los peces oceánicos les ha permitido salvarse.

El azul en los seres de la naturaleza parece escaso y exótico, pero en realidad abunda, el asunto es que por lo general se encuentra en el cielo y en el mar, no en la tierra. “La mayoría de los mamíferos ve el mundo en blanco y negro, así que el azul sobra –asegura el biólogo Tomás Estévez–. Sin embargo, algunas especies, como la del ser humano y sus parientes primates, sí ven los colores, por eso algunos mandriles tienen adornos azules que utilizan para la atracción sexual”. Las aves, los peces y las ma-

riposas, por su parte, suelen tener este color por mimetismo: al asemejarse al cielo y al océano pue-den protegerse de los depredadores.

En cuanto a los alimentos y las plantas, se debe tener en cuenta que la naturaleza es sabia y que con sus colores manda señales. “El azul anuncia que el fruto o la flor tiene alguna sustancia especial que en la mayoría de los casos es tóxica, aunque en ocasiones puede ser medicinal, como en la borra-ja”. Es probable que por esta razón el azul no se utilice tanto en la culinaria, llevamos un instinto de prevención o rechazo hacia la comida azul.

A veces pensamos que ese color celestial no tiene una importancia de peso en nuestra coti-dianidad; los animales, las plantas y las piedras preciosas de estas tonalidades suelen ser conside-radas rarezas naturales. Pero, como hemos visto, estamos equivocados. Además, los primeros orga-nismos sobre la tierra fueron las algas azules, seres que crearon las condiciones para que aparecieran nuevas especies en el mundo. En ese sentido, al azul le debemos la vida.

que no es absorbido por las partículas de humedad con las cuales éste choca al entrar en la atmósfera. Los violetas y los azules se separan del rayo blanco y, al desviarse, se estrellan contra nuevos átomos de aire y humedad que otra vez varían su trayec-toria. Así, el azul baila en zigzag por el cielo y, por esta razón, al verlo, no parece que viniera del sol, sino de todo el firmamento. Es decir, al golpear las partículas del ambiente, solo las tonalidades azulo-sas se difunden en todas las direcciones, mientras los amarillos y los anaranjados atraviesan la hume-dad casi en línea recta hasta llegar a nuestros ojos, lo cual hace que veamos al astro rey de las mismas tonalidades del oro.

Con el océano pasa lo mismo, solo hay una dife-rencia: a veces el suelo marítimo está cubierto por algas, corales y otros objetos de diferentes colores que modifican ese azul que en ocasiones se vuelve verdoso o café.

Ilustración Daniel Camilo Vargas Barrios

El reino natural

El azul anuncia quE

El fruto o la flor

tiEnE alguna sustancia

EspEcial quE En la mayoría

dE los casos Es tóxica

tema de portada Azul BK54.indd 27 10/08/11 0:45

Page 28: Bakanica 54

Sobre la cancha el azul también hace latir los corazones de miles de fanáticos que entregan su vida por una camiseta.

MillonariosColombia

Boca JuniorsArgentina

Selección de Francia

Selección de Israel

Selección Argentina

Selección de Italia

Selección de Japón

Selección de Estados

Unidos

Selección de Uruguay

ChelseaInglaterra

Paide Linnameeskond

Estonia

Napoli FCItalia

Inter de Milan Italia

Olympique de Marsella

Francia

Deportivo La Coruña

España

Yokohama F. Marinos Japón

Cruz Azul México

EvertonInglaterra

Rangers FC Escocia

tema de portada Azul BK54.indd 28 11/08/11 2:18

Page 29: Bakanica 54

6 4 6 6 0 6 0 e x t . 1 1 1 5 3 • s u s c r i p c i o n e s @ b a c a n i k a . c o m . c o

69 pesos no son nada... ni siquiera alcanzan

para un caramelo.

De una... ¿a quién le Doy los 25.000?Vaya a cualquier oficina del Banco Davivienda, consígnelos en la cuenta de ahorros número 0055-0006673-2, a nombre de REVISTA BIENESTAR.

¿qué hago con el reciBo De consignación?Envíelo al correo: [email protected] ¿y cómo saBen a DónDe enviarme la revista y a nomBre De quién?Envíenos también la fotocopia de la cédula, su dirección de correspondencia, su número telefónico, celular y su e-mail.

facilÍsimo... ¿no es más? Nada más. Bacánika llegará a su casa en la edición que circule dos semanas después de la fecha de confirmación del pago.

alguna DuDa? teléfono 6466060 ext. 11153

25.000 pesitos... Nada más.

con 69 pesos por día puede recibir bacánika en la puerta de su casa.

¿Cuánto debo pagar para reCibirla todo el año?

SUSCRIPCION BK54.indd 29 11/08/11 2:08

Page 30: Bakanica 54

Ya se de donde viene el azulIlustración Alejandro Becerra

Ilustración Analdo Gómez Meléndez

Dice la leyenda que el azul quedó atrapado entre el mar y el cielo, y el aire, con la libertad que sólo él tiene, se lo llevó consigo y salpicó todo lo que se atravesó en su camino. En el recorrido chocó con los lectores de Bacánika, quienes se dejaron inspirar, pigmentar las retinas y teñir el corazón de azul. De ese encuentro surgieron 160 imágenes, creadas por artistas expertos y aficionados de todas las edades y profesiones.Aquí les presentamos solo un abrebocas de ese estallido de color y en www.issuu.com/bacanika podrá ver más... hasta allá se extendió esta epidemia.

La velocidad del azulFotografía Diego Fernando Ardila

Fotografía Camilo Paredes

Ilustración Mónica Celyflickr.com/photos/lyta

COVOCATORIA AZUL BK54.indd 30 11/08/11 3:30

Page 31: Bakanica 54

Ya se de donde viene el azulIlustración Alejandro Becerra

Ilustración Analdo Gómez Meléndez

Dice la leyenda que el azul quedó atrapado entre el mar y el cielo, y el aire, con la libertad que sólo él tiene, se lo llevó consigo y salpicó todo lo que se atravesó en su camino. En el recorrido chocó con los lectores de Bacánika, quienes se dejaron inspirar, pigmentar las retinas y teñir el corazón de azul. De ese encuentro surgieron 160 imágenes, creadas por artistas expertos y aficionados de todas las edades y profesiones.Aquí les presentamos solo un abrebocas de ese estallido de color y en www.issuu.com/bacanika podrá ver más... hasta allá se extendió esta epidemia.

La velocidad del azulFotografía Diego Fernando Ardila

Fotografía Camilo Paredes

Ilustración Mónica Celyflickr.com/photos/lyta

COVOCATORIA AZUL BK54.indd 30 11/08/11 3:30

Ilustración Andrés Rivero Jaimesflickr.com/andresguturo

El caos del ordenIlustración Angélica María Penagos

Fotografía Daniel Salamanca Núñezwww.danielsalamanca.info

Ilustración Omar Andrés Penagosflickr.com/penagos

Fotografía Andrés Camilo Gómez Giraldo

Ilustración Andrés Fernando Higuera

COVOCATORIA AZUL BK54.indd 31 11/08/11 14:12

Page 32: Bakanica 54
Page 33: Bakanica 54
Page 34: Bakanica 54

Ilustración Lina Marcela Montes

Fotografía César Nigrinis Ilustración María Paula Berón

Rocka BacánikaIlustración Jorge Alberto Garzón

Ilustración Mayra Alejandra Pérezflickr.com/miko-ilustra

COVOCATORIA AZUL BK54.indd 34 11/08/11 3:32

Page 35: Bakanica 54

FARMASANITAS 2.indd 1 8/11/11 1:55 AM

Page 36: Bakanica 54

036

página

SE VISTEN, SE DESVISTEN

MODELOCAROLINA SUCREZ

R

MODELO SANDRA NARANJO

Se visten se desvisten moda BK54.indd 36 8/11/11 3:35 PM

Page 37: Bakanica 54

037

página Fotos

HTTP.CAMOGRAPHY.TUMBLR.COMCAMO

Cuatro modelos que desfilaron en las pasarelas de Colombiamoda transformaron su look después de someterse a varias horas de maquillaje, secador y pruebas de ropa.

Atrás quedaron los jeans, los tenis y el pelo suelto.

Luego llegaron las luces, el público y los aplausos.

MODELOJOHNNY FARA

MODELOMACRI VÉLEZ

www.informamodels.com

/informamodels

Se visten se desvisten moda BK54.indd 37 8/11/11 4:10 AM

Page 38: Bakanica 54

038

página

ARTERIA

Mientras que los jóvenes le hacen el quite a los eMbarazos, Muchas parejas intentan, infructuosaMente, tener bebés. la fertilidad fresca podría caMbiarles la vida a Muchas personas, si la juventud está dispuesta a coMpartirla.

Entre el 10% y el 15% de las parejas en el mundo tienen problemas a la hora de te-ner hijos. Durante la juventud, esas estadís-ticas interesan muy poco. No hay espacio para bebés entre las tareas y las fiestas, así que lo que produce pánico es la posibilidad de un embara-zo, no la eventualidad de ser estéril.

A pesar del temor que les da esa capacidad fecundadora, es justamente en este momento que deberían aprovecharla, pues, con los años, el cuerpo pierde su talento procreador. Por esto, las parejas con dificultades para tener hijos envidian a los jóvenes y, por la misma razón, la juventud debería ser más generosa con esos espermato-zoides que se renuevan cada 14 días en el organis-mo del hombre y esos 300.000 óvulos que con-tiene un ovario femenino después de la pubertad. Ellos todavía no los necesitan, así que podrían do-nar algunas de esas semillas para hacer realidad el sueño de muchos padres en potencia.

página

038

Tierra estérilTodo parece indicar que las socie-dades actuales no son amigas de los bebés. Las mujeres cada vez aplazan más la maternidad por sus ambicio-nes profesionales; el caos y el estrés cotidiano afectan la fertilidad, y los productos que la gente consume y las tecnologías a las que se aferra per-turban el correcto funcionamiento de su organismo.

Por esta razón, tener hijos no siempre es tan fácil como parece. “Del porcentaje de parejas que tie-nen dificultades para concebir, la res- ponsabilidad se le atribuye en un 40% de los casos al hombre, otro 40% a la mujer, un 10% a los dos y otro 10% a causas indeterminadas –ex-plica Sebastián Sanz, embriólogo de Colsanitas–. En Colombia se ha com- probado que del 20% al 30% de las pa-rejas no pueden concebir, cifras que sobrepasan el promedio mundial”.

Hace unos años, tener proble-mas de fertilidad implicaba aban-donar la idea de tener hijos propios. La adopción era la única alternativa para aquellos que tenían la ilusión de ser padres. Ahora la mujer puede cumplir el sueño de llevar su bebé en la panza, gracias a los adelantos médicos y al altruismo de algunos donantes, quienes están dispues-tos a regalar algunos óvulos y varios espermatozoides sin recibir nada a cambio.

vulos De

yPor

NATALIA roLDÁN

ARTERIA BK54.indd 38 9/08/11 12:08

Page 39: Bakanica 54

página

039

Ilustración

www.flIckr.com/plussnayenancy JaramIllo

ARTERIA BK54.indd 39 9/08/11 12:08

Page 40: Bakanica 54

040

página

ARTERIA

“Aunque la adopción sigue siendo una op-ción válida, para muchas madres es importante sentir cómo la vida crece en su vientre –asegura Mónica Valencia, embrióloga adscrita a Colsani-tas–. Durante los nueve meses se establece un la-zo único entre la madre y su hijo, que se fortalece al dar a luz y amamantarlo”.

Se trabaja con donaciones en los casos en los que los hombres no tienen espermatozoides, o son pocos o anormales, y cuando las mujeres han sobrepasado los 35 años o han tenido una menopausia precoz. También cuando los padres pueden transmitir trastornos genéticos o enfer-medades contagiosas a sus hijos, cuando han fa-llado los intentos de reproducción asistida y cuan-do las mujeres solteras quieren ser mamás.

“Espero tener hijos en un futuro, pero como todavía no es el momento adecuado me pareció una buena idea ayudar a las personas que tienen la misma ilusión pero les cuesta más trabajo –cuenta un donante anónimo de la Unidad de Fer-tilidad Sanitas–. Estas parejas están preparadas para ser padres y madres, y van a dar lo mejor de ellas para aprovechar la oportunidad que les he-mos dado”.

SE buScan altruiStaS quE rEgalEn SEmillaS dE vida.

colombiana prohíbe que se revelen nombres, así que el donante nunca sabe quién utilizará su es-perma o sus óvulos, y los pacientes solo reciben algunos datos del donante: edad, rasgos físicos característicos, tipo de sangre y grado de educa-ción”, explica Valencia.

“Al principio tuve dudas sobre el proceso, la privacidad y el destino de los niños que nacerían gracias a mi aporte, pero todas las preguntas se fueron resolviendo poco a poco –explica el do-nante–. Aunque hay que separarse de un pedazo de uno, es una experiencia que deja una muy bue-na sensación, por eso, si se pudiera, lo volvería a hacer, no solo por las parejas, sino por lo que sig-nificó para mí”.

En la actualidad los jóvenes sienten menos miedo y son más generosos, así que en los últi-mos años el número de aspirantes ha crecido, el problema es que no todos pasan las pruebas. Por esta razón, las unidades de fertilidad no paran de buscar donantes altruistas que sean capaces de regalar semillas de vida.

La recolecciónPara los hombres jóvenes, cambiarle la vida a una pareja es muy fácil. Parece, incluso, divertido. Un cuarto, privacidad, revistas con seductoras imágenes de mujeres voluptuo-sas y un frasquito inofensivo –para guardar los espermatozoides que llegarán después de un rato de placer solitario–. Sencillo. El único esfuerzo que hay que hacer es repetir la

experiencia entre 24 y 26 veces a lo largo de seis meses, pues para realizar la inseminación se necesita una cantidad mínima de la muestra.

En el caso de las mujeres es un poco más complejo, pues deben ingerir medicamentos que estimulen la maduración de varios óvulos y este proceso debe ser controlado por ecogra-fías y exámenes de laboratorio. Cuando las condiciones son

las indicadas, se hace, bajo anestesia, un procedi-miento de rutina que dura entre 10 y 15 minutos, en el que se extraen los óvulos con un instrumento que funciona como una aspiradora.

Para ser donante es necesario ser mayor de 18 años –aunque los especialistas en el tema consideran que desde los 22 las personas son realmente maduras para asumir esta responsabilidad– y menor de 34, pues a partir de los 35 el organis-mo empieza a perder sus facultades reproductivas. Además, es necesario pasar por ciertos exámenes psicológicos y físicos que certifiquen que las personas tienen una salud perfecta, que sus genes no cargan enfermedades hereditarias y que poseen el valor para desprenderse de esos hijos en semilla. “Aunque los donantes no reciben ninguna remune-ración económica, tener acceso a los resultados de estos exámenes es una gran ventaja –cuenta Fernando Gómez, director de la Unidad de Fertilidad Sanitas–. Son pruebas muy costosas que pueden ayudarles a los jóvenes a conseguir trabajo o a saber con anticipa-ción si sufren de alguna enfermedad grave o si tienen problemas de fertilidad”.

Para algunos jóvenes, la decisión de donar es un dilema. Temen que, en unos años, su hijo intente contactarlos. En realidad, no hay razones para sentir miedo. “La legislación

Poner el computador portátil sobre las piernas.

Llevar el celular en los bolsillos de los pantalones.

Consumir productos hechos con sustancias artificiales.

Fumar.

Tomar alcohol en exceso.

Dormirse después de las 11:00 de la noche y descansar menos de siete horas diarias.

Olvidar el uso del condón (algunas enfermedades de transmisión sexual

pueden causar esterilidad).

No sacar tiempo para ir al campo, descansar y respirar aire puro.

Si está interesado en hacer donaciones puede comuni-carse con el Laboratorio de Procreación Médicamente

Asistida, allí recibirá toda la información adicional que

necesite: 3481116.

SI lE InTERESA TEnER hIjoS En un fuTuRo, EvITE cIERToS RIESgoS:

ARTERIA BK54.indd 40 9/08/11 12:09

Page 41: Bakanica 54

FARMASANITAS 1.indd 1 8/11/11 1:45 AM

Page 42: Bakanica 54

Me gustan los viajeros que atraviesan el de-sierto, que cruzan el Sahara o Hyderabad en-tre huracanes de arena, con sus escasas perte-nencias a lomo de camello o sobre sus caballos bien entrenados, que comen lo que llevan en sus tulas, que beben en los oasis que encuen-tran a su paso, que duermen en tiendas de campaña suspirando bajo la luz de la luna.

En algún poema, Neruda, como Baudelai-re, nos habla de las nubes y nos dice que ellas son la bendición secreta de los extranjeros. ¿Extranjeros de qué, de dónde? Extranjeros de la conciencia, de sí mismos. Los que estamos lejos siempre, al otro lado, difíciles de atrapar. Me gustan también las nubes por la misma ra-zón que me gustan las olas y el desierto: porque conforman fuerzas, no formas. Están en per-manente mutación, en metamorfosis, de aquí para allá, mezclándose, amalgamándose. En un mundo donde todos sueñan con estabilidad,

con un piso seguro y firme, las nubes y las olas parecen insi-nuarnos otro camino: el de lo indeterminado.

Cuando camino por la ciudad me fijo mucho en la gente. Y me atraen los vagabundos que a veces llegan a dormir al Parque Nacional, al Parque de los Mártires, a los caños, a los puentes, a las carrileras. Me atrae su libertad, me gustan sus carros de madera, sus perros, su ausencia de trayecto. Duermen donde los coge la noche, no tie-nen tarjetas de crédito, ni servicios públicos, ni cédula, ni cuentas bancarias, ni domicilio fijo. Están por fuera, desplazándose en una dimensión aparte. En una época que habla de ahorrar, de consolidar un futuro, de armar una vida estable y juiciosa, de vigilar los fon-dos de pensiones y cesantías, en una época así existen todavía unos hombres que buscan el máximo grado de inseguridad, la inconfor-midad absoluta, el presente que no anhela ningún grado de responsabilidad. Admira-ble. Son invisibles, y no porque no podamos verlos, sino porque no están en el sistema,

no aparecen en ningún archivo, en ninguna pantalla. A su modo son también aventureros solitarios.

Y así es el deseo, como las olas, el desierto o las nubes: errante, curvo, retorcido. Si la fide-lidad fuera algo natural, no existiría una vigi-lancia extrema sobre el cuerpo de los que ama-mos. No, lo natural es la infidelidad. Deseamos lo que no tenemos. El deseo es subrepticio, sinuoso, experimental, subversivo. En contra-posición a la pareja católica, al matrimonio, al concepto de familia, está siempre la esperan-za del deseo. No deseamos la ropa que está en el clóset. Nos gusta, pero no la deseamos. Deseamos la ropa que está en las vitrinas, en los almacenes, la que no es nuestra. Deseamos lo que no nos pertenece. El deseo también es irregular, nómada, como los vagabundos, los beduinos o los navegantes solitarios. Y asimi-lar esto no es fácil. Supone también un grado de marginalidad. Qué le vamos a hacer. No me gustan las formas. No me gusta la pintura del Renacimiento. Me gustan las fuerzas de la pintura de Turner, la desmesura de Pollock, el caos de Basquiat… Me gustan las tormentas…

e gustan las aventuras de los hombres en el mar, desde Ulises en adelante. ¿Por qué me gustan los aventureros solitarios, esos viajeros marítimos que pasan meses y años lejos de sus casas y de su gente? Porque el mar, el ir y venir de las olas cuando se navega, es sinónimo de lo inconcluso, de lo indeterminado, de lo irresoluto. Me gustan las descripciones de los navegantes porque tengo la sensación de que ellos ingresan en una nueva geometría donde las coordenadas tradicionales son alteradas. Creo que ese cam-bio exterior tiene un equivalente interno, en la psique. El mar es

impredecible y sus figuras no son formas deli-neadas ni compactas.

M

POR MARIO MENDOZA042 D E E S T E M U N D O

> M a r i o M e n d o z a e s c r i t o r c o l o M b i a n o . b l o g s p o t . c o M

FOTO: JUAN_CAMILO_PALACIOapología

irregularidadde la

columna BK54.indd 42 9/08/11 12:41

Page 43: Bakanica 54

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Aviso FUS General Bacanika.pdf 1 3/19/11 1:02 AM

Page 44: Bakanica 54

página

1 ¿CuálesdelassiguientesobrassondeWilliamShakespeare?

a.Romeo y Julieta, Tartufo y Hamlet.

b.Romeo y Julieta, Macbeth y La Celestina.

c.Hamlet, Macbeth y Romero y Julieta.

d.Macbeth, El mercader de Venecia y El Oso.

2 LasbrujasdeSalemesunaobrade: a.Antón Chèjov

b.Arthur Miller

c.Tennessee Williams

d.Harold Pinter

3 ¿Cuáleselmáximoexponentedelteatrodelabsurdo?

a. Carlo Goldoni

b.Bertolt Brech

c. William Shakespeare

d. Samuel Beckett

4 ¿CuáldelossiguientesdramaturgosganóelPremioNobeldeLiteratura?

a. Dario Fo

b.Fernando Arrabal

c. Enrique Buenaventura

d. Tirso de Molina

5 ¿Cuáleselsímbolodelteatro? a. Un arlequín

b. Una paloma

c.Dos máscaras

d. Un libro

6 ¿DóndenacióPedroCalderóndelaBarca? a. Colombia

b. Francia

c.Argentina

d. España

7 “Seronoser,esaeslacuestión”esunafrasede:

a. Macbeth

b. Hamlet

c. El rey Lear

d. Julio César

8 Tartufoesunpersonajedeldramaturgo: a. Moliére

b. Antón Chéjov

c. Harold Pinter

d. William Shakespeare

9 ¿CuáldelossiguientesdramaturgoscreóeltérminoTeatropobre?

a. Constantin Stanislavski

b. Jerzy Grotowski

c. Alejandro Jodorowsky

d. Albert Camus

10 Unaobradeteatrosedivideen: a. Capítulos

b. Secciones

c. Pedazos

d. Actos

11 LaCelestinaesunaobrade: a. Pedro Calderón de la Barca

b. Enrique Buenaventura

c.Fernando de Rojas

d. Alfonso Paso

12 Arlequínes: a. Un personaje de Shakespeare

b. El protagonista de una obra de Luis

Vargas Tejada

c. Un personaje clásico de la comedia

d. Un personaje inventado por Jean

Baptiste Racine

La historia deL teatro acoge obras, personajes y frases inoLvidabLes. conteste este test y pruebe sus conocimientos sobre eL tema.

Respuestas: 1-c, 2-b, 3-d, 4-a, 5-c, 6-d, 7-b, 8-a, 9-b, 10-d, 11-c, 12-c

“Los odio. Odio que se sientan dueños de la vía; que para ustedes andar en zigzag sea un orgullo; que les cause placer frenar de golpe y hasta el fondo; que se quiten los zapatos mientras manejan; que no paren cuando la gente timbra simplemente para sentirse poderosos; que sean inhumanos y arranquen antes de que los abuelos pisen la calle, y, sobre todo, odio que me produzcan miedo y me hagan creer que no tengo otra opción que soportar sus ínfulas de grandeza”.

con-test-te

Juliana Torres, Antropóloga

lo Que sieMPre Quise DeCirles a...

044

Los buseteros bogotanos

IlustracIón: EstudIo BaBItas • www.BaBItas.nEt

IlustracIón: nIcolÁs gonzÁlEz • www.flIckr.com/nIkolazgonzalEz

test BK 54.indd 44 11/08/11 2:21

Page 45: Bakanica 54

Untitled-11 1 8/11/11 2:15 AM

Page 46: Bakanica 54

página

REINVENCIÓN

R E I N V E N C I Ó N

Ser metalero y colombiano es casi tan pesado como una bandeja paisa.

El periodista Eugenio Chahin propone una receta para mejorar la digestión.

Dicen que la primera vez que alguien in-tentó algo tan exótico como ser metalero y colombiano, al mismo tiempo, se abrió el hoyo negro que se conoce en Bogotá como Suba-Compartir. Esta irresponsabilidad por

partida doble ha traído consecuencias nefastas

para la economía local, como que en los con-

ciertos del Parque Simón Bolívar se haya aca-

bado por igual con las ventanas de los barrios

vecinos como con las existencias de Tequimón

en su presentación tetrapak.

La culpa en gran medida la tuvo una masiva circulación de

música metálica en casetes precariamente pirateados durante

los años 80 y 90, con canciones de artistas cuyos nombres se

leían como “Bairon Méndez”, “Osito” Osbourne o “Stratosba-

jos”. Fue así como los herederos sabaneros de esta mestiza ra-

za come-tache, llegados desde el infierno en un Rápido Ochoa

sin servicio de baño, dejaron crecer sus melenas y formaron sus

propias bandas, con nombres que hablan tan bien por la música

como por su estrecha relación con la higiene personal (Sangre

Picha, Purulent o Lechosa).

Ahorraríamos aquí algo de contaminación auditiva si,

para empezar –y sobre todo antes de abrir grupos en redes

sociales con nombres como “Por la dignidad del metal colom-

biano”–, aceptáramos que el metal colombiano y la dignidad

nunca han sido los amigos más íntimos. Para llegar a esto, las

bandas locales deberían dejar de: negociar en 3.000 pesos el

transporte de toda la banda por la puerta de atrás de un Eje-

cutivo para llegar al lugar donde darán su concierto; aceptar

pagos en medias botellas de aguardiente, y llevar como soni-

dista a su mejor amigo, el que maneja la consola en las misas

del grupo carismático del barrio.

También sería recomendable dejar de utilizar la palabra

“casposo” en general, interpretar covers en inglés sin saber in-

glés, animar al público con frases que arranquen por una unión

de palabras tan desafortunada como “severa energía” o auto-

grafiar ediciones caseras de sus discos con carátulas fotocopia-

das en blanco y negro. Por principio tampoco deberían existir

bandas costeñas, pero si insisten en el asunto, tendrían que

comprometerse a sacrificar al menos una burra cada vez que

suban al escenario.

Luego de reconocer el retraso mental de casi décadas en

el género, habría que aplaudir la abnegación de nuestros me-

taleros que, para producir sus propios sonidos energúmenos y

apoyar a las bandas internacionales que nos visitan, han ven-

dido a sus novias, cosquilleado las billeteras de sus abuelas y

elaborado sus propias artesanías de “Freddy” (la mascota de la

banda “Bairon Méndez”). Pero falta aún mucho metal. Metal en

los taxis, en la zona T, en las oficinas, en la Casa de Nariño. Por

eso los invito a ser parte del cambio apoyando al Partido Meta-

lero Colombiano en las redes sociales y marcando el 666 en el

tarjetón de las próximas elecciones para edil de Laureles.

046

FOTO: GUSTAVO PÉREZ DUSSÁN

REINVENCION BK 54.indd 46 10/08/11 11:10

Page 47: Bakanica 54

Untitled-8 1 8/11/11 1:35 AM

Page 48: Bakanica 54

Untitled-1 1 8/9/11 11:06 PM