Ayer—bdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/Loteria/agosto1944 -2.pdf · 2007-07-20 · Ayer— hoy...

10
Ayer hoy «e,I" ~,u r ,;,It Id 11 . oíoll r«Í i «~~ d< ' r esrl 1e «le „l P ,u' I r , s(' h~I « 61 '11, ) . 0(1 1r - Ln PI ral (r l( 1111 de1 1 CI"1 11 ` , oledoru ,lrl, .I d, . ,1 011 « «« . « [a i «I P «t' I L'-Cit«l lrl dI L, r il 1 I i 1'1 ~,p r t„rlit I lll i . l Ii di(l ,or «« lln 1 i r~'e < to Lid, e ülo> I ,1 "Gr ~ .I«I II` ~ , .oIW) IUl r«• rr n ¿ rru 41I I Ip .aP («' ~ ,udo I,()' 1 „' «d o d~ u ~I,ur' t ~ ~ i,•io (I I W prr]° ~ ho 1 " N . ( 11 11 IIi( . -i0 n « ° c Ii Ir«" 11 ri'o l , "0('1C10 lus . . 1 , ;~ I L eh « ~ '1 I,IrSI ° 1 1 so, i d 6ri« du II «¡« ,i«, . .i 1 I dlu n L «« . . so . Jc,«io s41Nllo,I ~ I I i«tl «l ~ II 1,1 0 . hdiilr,pol« , III I,ii ~o d r ` I ~ I ~«II'o Iicj««o+ ,l, Lu ' .1(11 d L , n In l dc i « . I,~ ; , `«IU u ¡~ P do ,le it detul ,Ie mow, I.e«ti o Oil a {1o$lel (I elf o l sir « 10 ,,110 1 I ,,I,r r cl ~ 9 PAGINA 16 LA LOTERIA

Transcript of Ayer—bdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/Loteria/agosto1944 -2.pdf · 2007-07-20 · Ayer— hoy...

Page 1: Ayer—bdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/Loteria/agosto1944 -2.pdf · 2007-07-20 · Ayer— hoy «e,I" ~,ur,;,It Id 11. oíollr«Íi «~~ d

Ayer— hoy

«e,I"

~,ur,;,It Id

11

.

oíoll r«Í i

«~~ d<'

resrl 1e

«le „lP ,u' I

1«r , s(' h~I «61

'11,

) . 0(1 1r -

Ln PI

ral

(r

l(1111 de1

1CI"1 11 `

,oledoru ,lrl, .I d,. ,1 011

«

«« . «

[a i «IP «t' I 1«

L'-Cit«l

lrl dI L, r i l 1Ii

1'1 ~,p rt„rlit

I lll i . l

Iidi(l

,or

««

lln

1 i

r~'e

<to

Lid,

e ülo> I

,1 "Gr

~ .I«I II` ~,.oIW) IUl

r«•rrn¿:«

I« ]ú rru 41I I Ip .aP(«' ~ ,udo I,()' 1 „'«d o d~u ~I,ur' t ~

~ i,•io (I I W

prr]° ~ho 1 " N. ( 11 11

IIi( . -i0

n«°

cIi,«

Ir«"11ri'ol , "0('1C10

lus . . 1 , ;~ I Leh « ~ '1 I,IrSI °1 1

so, i«id 6ri« du

II «¡«

,i«, .

.i 1 I dlu

n L

««. .

so .Jc,«io s41Nllo,I ~ I I« I i«tl «l ~ II 1,1 0 .

hdiilr,pol«,„ III I,ii ~o d r ` I

~ I ~«II'o Iicj««o+,l,

Lu '.1(11

d L

,n In l dc i« . I,~ ; , `«IU u¡~ Pdo ,le

it I« detul ,Ie mow, I.e«ti o

Oila

{1o$lel(I elfol

sir « 10

,,110 1I ,,I,r r

cl~

9 PAGINA 16

LA LOTERIA

Page 2: Ayer—bdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/Loteria/agosto1944 -2.pdf · 2007-07-20 · Ayer— hoy «e,I" ~,ur,;,It Id 11. oíollr«Íi «~~ d

itrp

oylry • •

lr ., ~'ir/.~1r/[tJ/ir.~'lFrtn/(J'• ¡a•rr//Aviy¡rr

u¡/ iu, ~,t ~r

/rr /rrr/ir/i• . 'rrrrrr r•r¡i

.S',

el r nLt'/rrr r P bur¡r• `ry1 r[.,¡ rrrr/i•i/Jn.r !riu .•¡, ' Ivry . . r, por(~y.prr !/qs, rNrr• ~•.~/rrr ,

!! rr LV'•

),(I /I `O`(I,O I .( q '/rr

ur,rtru. .

po rr/i,

•' r/' [[[•!,

/ !'r/t

u /r r[t

/rGV ¡ rl~. , ., , ` `r o

ru

/

rrrrr~/iI /'

/,rfeI.

rrrrr

v `"(".vr,rl rlr/u~rrrr.rI. /,I/" 11111/i/ /rr,(rtrur

.!/ r

o/i . r

r'rla• r(

rrt r ¡r, ., rri

( .

/tr r°/ srr¡rr. /rq• r¡r, ¡r •/ r(ti~yur I¡`'r[o/¡i `'.r r,¡ tir~%ttoe• p! rrr/r Piry/i'rr . ~'rrlu r (o-

/,¡rr

rh¡rr

r ¡,r

ayr

/rr

ur/ . .

/ ho

/r• el-rol . r¡r/ttu /rir> 3 / /r /rt 1¡r lrqr¡r~

./ry¡otu~r,rrr~j"'rrr ¡•üutr r(rr /r

rr%o.vry~rr

hr

¡u+,

ry rry .r,rrr

Off rurh/r rU'ux qr/u r/r ~..I I(/rrr r/i . ., 5~ r[

`'.1r/„ r '•Nrq

'• rt rirb•rrr•r rr r'/ 'r(llj,'(i• /rr lrl lr ), r¡ryt~'¡ f.!/l~S, rlr r :itJ~rav~•`uiu .r r,

II(I 5 . . . r/ru¡~•urra•/r•rrrr, r(rrr¡rr ¡ru' /rugglr

[

r/r /4

LA LOTERIA

PAGINA 17 0

Page 3: Ayer—bdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/Loteria/agosto1944 -2.pdf · 2007-07-20 · Ayer— hoy «e,I" ~,ur,;,It Id 11. oíollr«Íi «~~ d

EDMUNDO BOTELLOPor GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ y JOSE OLLE R

BUSTO DE BRON CE

Todavía persiste en algunos pseudos-an-tropólogos la idea de que la Baza Negra esmiserable manada de imbéciles, dignos ta nsello de habitar en sucias Viviendas bajo c linclemente sol africano, pero brillante sejemplares de esa raza se han encargado d eprobar. con sus hechos, que ella es suscep-tible de engrandecimiento en todas las fa-ses del progreso humano, y que el día enque pueda desarrollar las grandes energía sde que está dotada sera el asombro ele másde cuatro necios que por ahí tratan de ri-diculizarla .

Y a la fila ele negros superiores perte-neció Emundo Botello, periodista que enel luminoso empezar de su juventud, cuan .

do El Duende comenzaban a resplande-cer con luz de celebridad, supo demostra rque en el ánfora de su cerebro había per-fume de talento .

}lirio q 1 periodista istmeño el desconsue-lo de no haber laborado en campo má samplio que el nuestro donde los frutos de lintelecto merecen el precio, el mismísim oprecio de un banano, por no decir otracosa .

De ahi que algunos de sus escritos, joco -sos sean un desahogo contra la sociedad ,

punzante y colérico .A veces era Artista : y escribia entonce s

prosas bellas y versos que sin oler a ro-sas de Castalia—denotaban que en aque l`monee', su autor no tenía gustos vulgares. Hablo del Botello galante y chistoso, de l

9 PAGINA 18

LA L OT E R I A

Page 4: Ayer—bdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/Loteria/agosto1944 -2.pdf · 2007-07-20 · Ayer— hoy «e,I" ~,ur,;,It Id 11. oíollr«Íi «~~ d

Botello amigo y compañero del inolvidabl e

autor de En mi tiempo, el sugestivo AbelRamos, (Juan de Veras), del Botello quecon León Soto y Adolfo Garcia—soñab asometer a su antojo a esa amante indiscre-ta que se llama la Gloria .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ya me extraña no verle pasar—bajo t aroja mirada del crepúsculo vespertino —

por la Central Avenida, en uno de cuyo scafés solía hablar de Arte y de Política ; yame extraña no verle pasar por esas calle-juelas iluminadas, a altas horas de la no -che en busca de amorosas aventuras, er-guido, magestuoso, sonriente y negro .

Ya me extraña no verlo.Perdióse en el grande y fúnebre alcázar

de Ultratumba, dejando tras de sí el brill ode su inteligencia, y el vigor de sus es-fuerzos .

Gaspar Octavio HERNANDEZ .

3~Y

EDMUNDO BOTELL O

Con su pluma festiva, como si a maner ade tinta usara un licor sedante, llevab aBotello a los hogares del pueblo tan nece-sitado de distracciones honestas y de pro-vecho, el perfume de su ingenio inagotable

que si acaso carecía de aliño algunas veces ,esa misma simplicidad lo hacía agradable .

En el palenque del buen decir, el perio-dista popular—como en Justicia debier aapellidársele—hizo derroche de buen hu-mor, de irónica costesania, de bravia inge-nuidad y de amor al pucblo que lo vi

ó nacer y agitarse en su seno para luego esfu-marse en las sombras del más allá . . .

Sin que se haga uso del reclamo par aasignarle los destellos de un espíritu culti-vado, sí podemos decir que dentro de lo sestrechos limites de una instrucción dadaa dosis a los hijos del pueblo en esta tierr asujetada por largos años a dominacione sestacionarias, él, quc nos trae buenos yamables rccuerdos de Abel Ramos, llev acomo aureola su entrañablc afecto al suel opatrio, sus producciones de arte y de com-bate, y sobre todo ese su corazón libera lque latía donde quiera que latía el alm alatina.

Hoy que duerme el sueño venturoso, qu eno recuerda el ayer, ni palpa el present eni picnsa en el mañana ; hoy que yacen su sdespojos cabe al Ancón amado bajo el cie-lo luninoso del mar Pacifico .y muy cerc ade sus mayores, su recuerdo delínea er asonrisa cariñosa en nuestros labios y es-boza una contracción de dolor por los quese fueron para no volver jamás !

JOSE OLLER .

Recomendaciones a las Billeteras• A las billeteras les está estrictamente prohibido aumen-tar el precio de venta de los billetes de lotería, del sorteopopular o de los 3 golpes .

• También les está estrictamente prohibido aprovecharque un cliente solicite un número determinado, para ven-dérselo a condición de que les compre otro .

• Las billeteras deben ser amables con el público que esquien sostiene esta Institución que tantos beneficios le pres -ta al país.

• Las billeteras deben informarse en las Oficinas de l aLotería de cualquier asunto que les interese respecto a l amarcha de la Institución y no guiarse por rumores calle-jeros sin ningún fundamento .

LA LOTERIA

PAGINA 19 9

Page 5: Ayer—bdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/Loteria/agosto1944 -2.pdf · 2007-07-20 · Ayer— hoy «e,I" ~,ur,;,It Id 11. oíollr«Íi «~~ d

PAGINA

Romance de AgostoPor Gema Endara Peñaherrera .

La escalera de los mesestiene peldaños más corto scuando la suben, ligeros ,los pies con alas de agosto .Por escalera tan brev e—trampolín maravilloso—va la jorga de los díasdibujando su contorno .Por un cielo de zafiro—desnudo lago redondo—navega el sol en un barco

reluciente como el oro.Están maduras las nochescon estrellas en el fondo ;por las veredas del aire

caminan pasos de asombro .Agosto late en la sangr econ su ritmo valerosoy su gracia veraneraprende luces en los ojos .Escuelitas y colegio svacíos quedan de pronto :los niños están oyendolas lecciones de los troncos;geometría de las hojas ,historia de los retoños .Agosto es un largo instanteazul y maravilloso ,balanceándose en el airecomo un divino tesoro .

Eres como el tibio sol de la mañanaen la noche fría de mi decepción;ánfora de mieles hecha carne humanapara el apetito de ni¡ tentación.

Eres la armoniosa voz de una campan aque habla de alegría, de paz, de ilusión ;mirra que perfuma la pena tiranaque anida en el fondo de mi corazón .

Pero tienes algo que más me enamora:la palabra llena de piedad que afloraa tus diminutos labios de carmín,

cuando en la hora triste del fiero zarpazode la humana bestia, busco tu regazocomo la libélula busca el jardín .

José Guillermo BATALLA .

19114 .

9 PAGINA 20

LA LOTERIA

Page 6: Ayer—bdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/Loteria/agosto1944 -2.pdf · 2007-07-20 · Ayer— hoy «e,I" ~,ur,;,It Id 11. oíollr«Íi «~~ d

Versos del Tiempo Viejo

Madrugada en el CampoPor

—Federico Escobar--

En la vasta llanura, que es serrallo ,muje, Sultán con astas, viejo toro ;las vacas, odaliscas, le hacen corro,y cada buen eunuco es un vasallo .

Relincha en el potrero el Rey caball otal vez celoso de un potranco moro ;,y alado trovador, de plumas de oro ,alegre en el cortijo canta el galio .

Y en el corral está con la totum asacando a chorros leche que da espuma ,la campesina que una vaca ordeña ,

mientras su esposo, rústico montuno,en el bohío espera el desayun opara ir en busca de mazorca y leña.

El Baile de la Mejorana (1)

Por—Octavio Valdés y Arce-Al

Al compás de mejoranas y dulcísimos rabele sY entre un cír culo de cholas (2) con vestidos de pollera ,Baila esbelta ,y voluptuosa la zagala Baldomera ,Hermosa india de ojos negros cuyos labios son claveles .

Por sus hombros descubiertos la abundante cabelleraSe desliza en gruesos moños como negras cascabeles, (3)Y al compás de mejoranas ,y dulcísimos rabelesRima el seno los balances de su túrgica cadera .

Y después, cuando recoge ruborosa los laurele sConquistados por sus gracias en la danza bullanguera ;Al compás de mejoranas y dulcísimos rabele sLe dedican tiernas rimas unos rústicos doncele sQue deliran por ser dueños de la virgen hechicera .

(1) Gultarriilo .

P O E T IC A(2) India .

...

PJ

-'~~

LLL(3) Culebra.

LA LOTERIA

PAGINA 21 9

Page 7: Ayer—bdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/Loteria/agosto1944 -2.pdf · 2007-07-20 · Ayer— hoy «e,I" ~,ur,;,It Id 11. oíollr«Íi «~~ d

En un Pabellón de Maternidad del Hospital Santo Tomás,Institución que sostiene la Lotería .

• ASISTENCIA SOCIAL, EN SU MAS AMPLIO SENTIDO, E S

LA FINALIDAD EXCLUSIVA DE LA LOTERIA NACIONAL

DE BENEFICENCIA

• SE DESTINA TODO SU PRODUCTO A LA AYUDA Y

SOSTENIMIENTO DE HOSPITALES, CLINICAS, ESCUE-

LAS, PREVENTORIOS Y ASILOS; DISEMINADOS POR

TODO NUESTRO DAIS .

• COMPRE USTED SUS BILLETES TODAS LAS SEMANAS

COLABORANDO ASI A LA OBRA BENÉFICA DE EST A

INSTITUCION, Y DEJESE SORPRENDER GRATAMENTE

CON LOS PREMIOS GENEROSOS QUE DISTRIBUYE .

Page 8: Ayer—bdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/Loteria/agosto1944 -2.pdf · 2007-07-20 · Ayer— hoy «e,I" ~,ur,;,It Id 11. oíollr«Íi «~~ d

El Hombre Que 011a a Rosa sPor RICARDO MIR O

Los dos viejos se encontraron en un lar-

go camino, el camino, quizás, que nunca s edesanda y que todos cruzamos una vez ,en viaje hacia la Eternidad. El uno eragrave, largo y seco como una rama dond enunca floreció la enredadera de una ilu-sión . El otro era fresco y perfumado comouna flor y alegre como una jaula llen ade pájaros cantores . Al pasar se saluda-ron . El viejo seco y grave se detuvo, as-piró ávidamente en la brisa y se volvió ,sorprendido .

—Perdonadme, señor, dijo .

—Me hablas, inquirió el otro cariñosa -mente .

—Sí : perdonad mi curiosidad . Sois vosquien huele a rosas recién abiertas ?

—Eso dicen, señor, todos aquellas per-sonas a las cuales me acerco .

—Rara es vuestra respuesta .—Escuchadme : ese perfume a rosas qu e

vuestro olfato advierte ha ido infiltrándo-se en mí poco a poco . Al principio, ape-nas si lo noté . Hoy, como hace tanto tiem-po que viajo envuelto en esa onda de eter-na Primavera, yo mismo no puedo darm ecuenta de ello .

—Y decidme, señor : a qué debéis esadivina gracia ?

—Al amor. Yo amé entrañablementelas rosas .

—Es extraño—Decís ?—Que es extraño Yo también amé

las rosas sobre todo lo que hubo en la vi-da

—Es extrañoTras un breve silencio de meditación ,

el viejo perfumado como una flor interro-gó :

—Decidme, señor : cómo amasteis voslas rosas?

—Con el amor más puro y más santoque puede darse en el alma humana . Don-dequiera que mi vista descubrió un botón ,un capullo, me extasié en la contempla-ción de esa pequeña maravilla que sólo l aimaginación de un Dios todopoderoso pu -do crear. Jamás mi mano se atrevió amancillar la pureza de una rasa ; y cuan-

do la vi palidecer sentí la misma amargu-ra que ellas mismas debían experimenta ral ver que se marchitaban, y cuando las v ideshacerse y convertirse en juguete de l abrisa, mi corazón sangró siempre de amar -gura. Nunca jamás

—Perdonadme .

—Hablad .

—Creo que os habéis equivocado, repli-có gravemente el hombre que olía a rosas .

—Decís ?

—Que os habéis equivocado lastimosa -mente . Yo donde vi un botón o una rosa ,los tomé, los separé de la rama y los colo -qué sobre mi corazón . Cuántas veces unbotón se abrió sobre mi pecho ,y fue paramí su primer rubor y su primer perfume . . .Cuando advertí que una rosa estaba próxi-ma a marchitarse, la quité de mi pecho yla coloqué cuidadosamente en mi alcoba ,dentro de un vaso con agua, y con mimo sy cuidados traté de prolongar su vida has-ta donde pudiera prolongarse . Jamás unarosa mia se deshojó. Cuando estuviero nmarchitas, las guardé cuidadosamente ,primero en mi cartera y después en un gra nestuche de terciopelo donde las tenía to -das clasificadas, con fecha de la posesión ,sitio y hora donde las encontré y todo a-quello, en fin, que pueda traerme un re -cuerdo grato del pasado . Yo vivía entr eun ambiente de rosas . Olía a rosas yo,olía a rosas mi estancia, mi ropa, la atmós-fera qué me rodeaba, todo, porque Dio shizo las rosas para perfumar y yo tomab ade ellas todo lo que podían darme. Ellas ,agradecidas quizás,_ se extenuaban d eamor—que en ellos se llama perfume—po rmí. Yo calculo la angustia infinita, l ahonda desesperación de las rosas que Dio spuso al alcance de vuestra mano y que vo sdejasteis agonizar en la rama . Quién sa-be si vos encendisteis un relámpago de odi oen sus pobres corazones hechos sólo paraamar. Os habéis equivocado. Y el hom-bre que olía a rosas acabó severamente .

—Habéis ofendido a Dios y a las rosas !

—Pero aún pudiera—No, no : os engañáis. Para oler a ro-

sas precisa haber consagrado toda una

LA LO TERIA

PAGINA 23 9

Page 9: Ayer—bdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/Loteria/agosto1944 -2.pdf · 2007-07-20 · Ayer— hoy «e,I" ~,ur,;,It Id 11. oíollr«Íi «~~ d

existencia a aspirar el perfume que ella sofrecen y vuestros días están ya contados .

—Entonces—Llorad el haberos equivocado, porqu e

el error de toda una vida no puede subsa-

narse en el último peldaño de ella . Lavida no se desanda .

Y el viejo que olía a rosas se alejó po rel camino. Y los pájaros cantaban y e lcamino se perfumaba como un jardín .

SOBRE LOS INDIOS DEL DARIENPor TEODORO E. MENDEZ .

Nos mueve a escribir estas líneas el ha-ber visto muchos indios del Darién lucien-do en las calles de la Capital cascos, zapa -tos y corbatas, buscando con desespera-ción donde bañarse porque esa indumenta-ria y el ambiente les quema ; encontrarlo sa prima noche merodear por los barrios d etolerancia y después, tirados borrachos en-tre los fardos del Muelle Fiscal : a ellos,los señores de la selva . Y verlos más tar-de regresar a lares que abandonaro natraídos por los espejismos de la obra cana-lera, con los bolsillos vacíos, convertidos e nun guiñapo humano . El espectáculo nosha producido la impresión de presencia ren las calles de Panamá la Próspera el des -file siniestro de indios disfrazados de cul-tos en marcha inconsciente, pero segura ,hacia su extinción definitiva .

Trataremos de presentar el problema de lindio darienista 'ubicado en grandes co nglomerados en los valles del Sambú, Balsas ,Yape, Chico y Tupisa, y en pequeños gru-pos en los de Jaqué, Pirre, Marea Chucuan-que, Mogue ,y Tuquesa. Son estos los Cho-coes cuyo problema ha complicado las re-laciones que han mantenido con los pobla-dos circunvecinos . Más fácil es, sin duda ,el de los Cunas que remisos en sus mon-tañas se defienden contra lo que llama-mos nuestra cultura por las distancias, la smalas vías de comunicación y la selva , esebastión que ha sido siempre su mejor alia-

do .De buena estatura, corpulentos, broncí-

neos, satisfacen sus necesidades de comery vestir con muy poca cosa : les basta unpoco de plátano, pescado o carne de mon-te y chicha de maíz . Los varones llevanpor único vestido un trapo rojo (antía pu-rrú) que es algo menos que un tapa-rabo ,y las hembras 3 yardas de zaraza, pichin-

cha o cretona arrolladas al talle, emplean-

do ambos así tan sólo el mínimo indispen-sable "para cubrir honestamente lo que l a

honestidad ha querido y quiere siempre

que se cubra" .Nómadas al principio, el contacto co n

los nativos les hizo advertir bien pronto e l

valor del dinero y se dieron a acrecentarsus cultivos de plátano, lo que les trajo u n

auge inesperado. Dueños de las mejores

vegas se vieron bien pronto en posesión d enumerario apreciable. Con necesidade stan primarias el dinero que les sobraba le s

planteó una situación para la cual no esta-ban preparados ; los que optaban por aho-rrar aceptaban sólo monedas de plata que

enterraban para no sacar ya jamás .

Urgía crearse necesidades : ataviarse—ornamentarse diríamos— es una modali-dad primitiva ; se extrajeron los dientes yse los pusieron de oro ; se cargaron de ar-gollas, collares y brazaletes de plata . Paraestas cosas estaban el dentista y el plate -ro colombianos, instalados en los puerto sde entrega de productos .

Ahí estaban las cantinas colocadas es-tratégicamente, cuyo cantinero bondados o

ofrecía siempre al cholo aterido un tragodoble que no se cobra . Así comenzaba l ajuerga y así sigue ,y seguirá porque darl eun trago a un indio es incitar en él unaansia de alcohol que no termina hasta quequeda animalizado .

La vitrola chillona brindando el últim oson y la radio con "sus horas de músicabailable" son otros atractivos. Despuéscholo y chola ofrecen el cuadro repugnan -te de seres embrutecidos por el licor, tira -dos en los portales donde las más de lasveces las hembras son violadas por nativossin escrúpulos y donde a los machos les

0 PAGINA 24

LA L OT E R I A

Page 10: Ayer—bdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/Loteria/agosto1944 -2.pdf · 2007-07-20 · Ayer— hoy «e,I" ~,ur,;,It Id 11. oíollr«Íi «~~ d

Tipo de indio darienit a

son cortadas las antías para llevarse el di-nero que en ellas anudan .

Antes de regresar a su casa el indio deb e

proveerse de víveres y municiones por un asemana, es decir, hasta el próximo corte oentrega . El comerciante l,- abre crédit opara eso y también para alcohol . Al prin-

cipio siempre cumplió sus compromisos ,pero el contacto con nuestra civilización

ha transfo r mado en pícaros a muchos de

nuestros cholos .

En este ir y venir de su casa al puebl ooye hablar a los marinos de los Trotes pla-

taneros, de las cosas de la capital y dispo-ne un viajecito que le deja como secuela

las taras del contacto venéreo, que él a s u

vez se encarga de infiltrar en si¡ medio .

La vida en su casa no es menos sórdida .

Una galera con techo de pencas y piso de

palma, sin paredes, con un fogón enorme

a ras del piso sobre el que mont an 3 tucos

que unen en el extremo para hacer el fue -go, Allí, sobre las cenizas se sienta l a

chola (la chotra) a cocer los alimentos .

El resto del piso es cama sobre el cual ex -

tienden tara especie de petate (cu p úa) ob-

tenido de una corteza . ,v se defienden ele

los insectos gracias a un mosquitero ele va-

rillas que a ningún cholo falta . La casa

no tiene escalera : hace sus veces un palo

con cortes el que se vira de noche para queel diablo (antumiá), que ronda en las ti -nieblas, no pueda subir .

El jefe de la tribu o (jai) es tambiénmédico y sacerdote . Efectúa sus curacio

nes mediante la intervención del " antumia "al que llama durante las ceremonias de l achicha ; si el diablo dispone presentarse é ldice si el enfermo sanará ) nó . Pero e l

diablo también es consultado en casos d e

peste, malas cosechas, inundaciones y co-mo es natural solo el (jai) lo ve, lo oye yle entiende .

La chicha es el licor preferido en la s

grandes festividades Chocoes, y se prepar allenando ele maíz graneles tinas ele made-

ra alrededor de las cuales se -sienta n

—siempre en el suelo— grupos de jóvene sindias a triturarlo con los clientes . Unavez mascado el maíz, se le cuece y des-

pués de colarse se le coloca en ollas (l e

barro donde la acción de la saliva aceler ala fermentación . Esta bebida, que no fal-

ta en ningún tambo, es causante de gran -des males tanto de carácter fisiológico co-mo de índole moral .

Los desperdicios son arrojados al patio .

Anciano del Darién .

LA LOTERIA

PAGINA 25 9