Autora: Cristina Alicia Crescenteecaths1.s3.amazonaws.com/tecnicasquirurgicas1/Hernias pte 2.pdf ·...

21
Autora: Cristina Alicia Crescente 1

Transcript of Autora: Cristina Alicia Crescenteecaths1.s3.amazonaws.com/tecnicasquirurgicas1/Hernias pte 2.pdf ·...

Autora: Cristina Alicia Crescente 1

Autora: Cristina Alicia Crescente 2

Es la salida visceral por un orificio artificial

revestida de un saco peritoneal.

Autora: Cristina Alicia Crescente 3

Causas:

1. Sutura defectuosa.

2. Avenamientos demasiado amplios.

3. Paredes abdominales débiles.

4. Material de sutura inadecuado.

Eventración

Autora: Cristina Alicia Crescente 4

Se realiza:

a) Neumoperitoneo de Goñi-Moreno.

b) Tratamiento Quirúrgico.

TÉCNICA

1. Incisión elíptica para resección de la cicatriz

anterior.

2. Incisión de aponeurosis.

3. Refuerzo aponeurótico con técnica de Mayo

(saco-pantalón) o de Zen (camisa-pantalón).

4. Incisiones de descarga.

5. Cierre de los restantes planos.

Autora: Cristina Alicia Crescente 5

Autora: Cristina Alicia Crescente 6

Autora: Cristina Alicia Crescente 7

Es la exteriorización de las vísceras por

debilidad de la pared por falta de

coalescencia de los tejidos.

EVISCERACIÓN

Autora: Cristina Alicia Crescente 8

Tratamiento quirúrgico

La evisceración generalmente se

produce en la semana posterior a la

cirugía.

1. Colocación compresas estériles embebidas en

solución fisiológica tibia seguida del

tratamiento quirúrgico.

Autora: Cristina Alicia Crescente 9

2. Reducción de las vísceras.

3. Refuerzo del cierre de la pared con capitones.

4. En algunos casos es necesario colocar malla de

Marlex, tul u otro elemento sintético.

Autora: Cristina Alicia Crescente 10

Autora: Cristina Alicia Crescente 11

Es la hernia de hiatus en el recién

nacido. Puede ser fatal, ya que suele no

poseer saco peritoneal, pasando las

vísceras al tórax, las que a su vez al

distenderse con aire comprime los demás

órganos.

Hernia del foramen

de Bochdalek

Autora: Cristina Alicia Crescente 12

La inserción de los pilares del

diafragma dejan tres orificios llamados hiatus por donde pasan:

El esófago.

La arteria aorta.

La vena cava inferior.

Autora: Cristina Alicia Crescente 13

La más común de las hernias

hiatales, en el adulto, es la hernia

esofágica.

Autora: Cristina Alicia Crescente 14

El estómago suele introducirse a la

cavidad torácica a través del hiatus

esofágico

Autora: Cristina Alicia Crescente 15

Transtorácica.

Abdominal.

Autora: Cristina Alicia Crescente 16

VÍA ABDOMINAL

1. Incisión mediana supraumbilical.

2. Laparotomía con o sin resección del xifoides.(gubias)

3. Reclinamiento del lóbulo izquierdo del hígado.

(gasas 60 reparadas)

4. Se eleva la parrilla costal utilizando la valva suprapúbica.

5. Como elementos de separación se utilizan valvas de

Finochietto o de Doyen.

Si se colocara autoestático se utiliza el separador de

Balfour.

Autora: Cristina Alicia Crescente 17

6. Se toma el estómago con pzas de aro y se lo tracciona

hacia abajo.

7. Se diseca utilizando dientecillos de Brown y tijera o

hisopitos.

8. Se repara el esófago abdominal con cinta de hilera o dren muy fino.

9. Se realiza una funduplicatura con puntos de lino o de absorbible pudiendo utilizarse diferentes técnicas:

Autora: Cristina Alicia Crescente 18

a) Funduplicatura al diafragma.

b) Funduplicatura en bolsa de tabaco

alrededor del esófago abdominal.

10. Se aproximan los pilares del diafragma con el

propósito de estrechar el orificio hiatal.

11. Se cierra la laparotomía previo control de

hemostasia.

Autora: Cristina Alicia Crescente 19

Autora: Cristina Alicia Crescente 20

MESA PARA

HERNIA

DE HIATUS

21

Mesa Básica + :

1 pza. de dientecillos de Brown larga.

1 pza. de disección larga.

1 tijera de Metzembaum larga.

1 tijera para hilos larga.

8 a 12 pzas. de Bertola.

2 porta agujas largos.

1 separador autoestático.

1 valva suprapúbica.

valvas de Finochietto o Doyen.

cinta de hilera.