AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA MAZZA · PDF fileNo sólo su imponente aspecto y su gran...

download AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA MAZZA · PDF fileNo sólo su imponente aspecto y su gran altura le hicieron famoso sino la existencia, en el seno del mismo cerro y en ... generalmente

If you can't read please download the document

Transcript of AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA MAZZA · PDF fileNo sólo su imponente aspecto y su gran...

  • AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA MAZZA

  • AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL

    Pgina 1

  • AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL

    Pgina 2

    AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA- MAZZA

    CURSO: 3 AO D E.S.O BACHILLER

    ESPECIALIZADO EN PRODUCCIN PINTURA

    AO: 2015

  • AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL

    Pgina 3

  • AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL

    Pgina 4

    AGRADECIMIENTOS

    Un agradecimiento especial a mis padres que me apoyaron continuamente

    en la realizacin de esta investigacin. Guiando y brindando su conocimiento

    para realizar esta obra.

    A mi hermano Jos Ezequiel Astorga por ayudarme a seleccionar las fotos.

    A Jos Luis Carrizo por concederme datos, experiencias, libros, DVD y sobre

    todo abrirnos la puerta de su casa para contarnos sus expediciones como gua

    turstico.

    Al profesor Bernardo Decaro por cederme archivos personales de su pap.

    Apasionado historiador de Chilecito, quien escribi mltiples libros el Profesor

    C. Decaro.

    A los guas del Museo Cable Carril que con esmero me hicieron conocer cada

    sector del Museo.

  • AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL

    Pgina 5

    NDICE

    EL CABLE CARRIL....4

    LAS SIERRAS DEL FAMATINA...4

    LA CONQUISTA Y SU RELACIN CON LAS MINAS DEL FAMATINA...5

    LA COMPAA DE JESS...5

    LA PEQUEA ESTACIN JESUTICA DE MASANGANO.5

    LAS RUINAS DEL CAPAYN..6

    LA PRIMERA CASA DE LA MONEDA8

    RESEA DE HECHOS (Extrados del libro El ensamble perfecto

    por Alfredo N. Chade)..9

    QUINES ERAN LA EMPRESA ADOLF BLEICHERT Y SU IMPORTANCIA

    A NIVEL MUNDIAL?...15

    HISTORIA 1874-1918.16

    DESDE 1945.19

    EL FERROCARRIL A CHILECITO...20

    EL CABLE CARRIL SU CONSTRUCCIN.20

    SALARIO DE LOS TRABAJADORES..25

    DIBUJOS Y FOTOS ORIGINALES DE LA EMPRESA..27

    EL MUSEO CABLE CARRIL..34

    DATOS PARA CONOCER..35

    DOS TESTIGOS DE LA OBRA.37

    EL CABLE CARRIL CON UN FIN TURSTICO..37

    ENTREVISTA A JOS LUIS CARRIZO GUA TURSTICO DE LA ZONA.38

    EL CABLE CARRIL COMO INSPIRACIN DE MUCHOS ARTISTAS38

    REGISTRO FOTOGRFICO DE MI AUTORIA41

    BIBLIOGRAFAS CONSULTADAS.51

  • AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL

    Pgina 6

    El Famatina Fuente:

    ww.turismoruta40.com.ar/chilecito.html

    EL CABLE CARRIL

    El Famatina, una de las maravillas creadas

    por Dios, imponente, solemne, majestuoso, se

    alza a los pies de nuestro departamento

    Chilecito. En sus entraas guarda tesoros

    incomparables, fiel testigo de la mano humana.

    Los primeros moradores son, quizs la Cultura

    de La Aguada. Se asentaron aproximadamente entre el 650 y el 850 y utilizaron los

    minerales para hacer herramientas de usos domsticos. Los Diaguitas pueblo de esta

    regin usaron el mineral con el mismo propsito. El Imperio Inca pobl estas tierras en

    busca de sus riquezas (oro, plata y cobre) entre los aos 1460 y 1510. Luego le

    siguieron los Jesuitas. Aos posteriores el mejicano Flix Amarello descubre una mina

    La Mejicana (socavn importante en la sierra de Famatina) quien la bautiz de ese

    nombre en homenaje a su patria. Estos ancestros motivaron la concrecin de un

    sistema areo de acarreo de minerales hoy nuestro famoso Cable Carril.

    Las riquezas del Famatina trajeron aparejado la primera Casa de la Moneda y La

    primera sucursal del Banco Nacin

    LAS SIERRAS DE FAMATINA

    Pertenece a las cadenas montaosas de las Sierras Pampeanas. Esta gran

    montaa fue investida de un valor simblico eminentemente religioso por las

    poblaciones prehispnicas, se supone que se le daba el nombre de Wamatinaj,

    "hispanizado" como Famatina (acaso evocando a la palabra de origen rabe Ftima);

    lo cierto es que "famatinas" (o wamatina) eran llamados los pueblos originarios de la

    etnia diaguita y parcialidad capayn que habitaban en el valle ubicado al oriente de

    https://es.wikipedia.org/wiki/Sierras_Pampeanas

  • AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL

    Pgina 7

    esta montaa.

    No slo su imponente aspecto y su gran altura le hicieron famoso sino la existencia,

    en el seno del mismo cerro y en sus proximidades, de importantes minas de oro.

    LA CONQUISTA Y SU RELACIN CON LAS MINAS DE FAMATINA

    La Ciudad de Todos Los Santos de La Nueva Rioja fue fundada por Ramrez de

    Velasco en 1591. Su fundacin se debe a la bsqueda del oro del Famatina, creyendo

    haber llegado a dicho lugar funda por error la ciudad a los pies del Velasco. En 1592

    sabiendo que no haba encontrado las minas de Famatina, incursiona el Valle de

    Anguinn y enfilando por la Quebrada del Agua Negra hacia los socavones de plata

    del Cerro Negro.

    LA COMPAA DE JESS

    Se instalaron en La Rioja y en su interior asentndose en Anguinn, Masangano,

    Guanchn, Nonogasta y zonas aledaas a Chilecito como El Capayn. Los Jesuitas

    tenan como fin evangelizar a los habitantes de la regin y acrecentar su economa.

    LA PEQUEA ESTANCIA JESUITICA DE MASANGANO.

    Lo que en la actualidad se conoce con dicho nombre, no es ms que un puesto

    perteneciente a las familias Luna y Ormeo de Chilecito. Lugar muy apacible por su

    aislacin y vegetacin, con frescas vertientes. Pero Masangano tiene una interesante

    historia. Se encuentra cerca de Chilecito, por el camino que va a Guanchn, haciendo

    unos 5 KM. Sale a la izquierda una huella transitable y tras andar unos 4 KM. se sta

    en los puestos. Los PP. Jesuitas, fincados en Nonogasta por 1633, comienzan una

    intensiva labor que abarca toda la actividad tendiente a una integracin religiosa y

    humana del aborigen. Por tal motivo los vemos que junto a la evangelizacin ensean

    los trabajos tendientes a mejorar sus cultivos, habitaciones y extraccin de minerales.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Oro

  • AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL

    Pgina 8

    Ruinas de Capayn

    A causa de una serie de restricciones y conflictos con los del mayorazgo de

    Saogasta, los padres tuvieron que acudir a otros recursos. El Rector del Colegio de

    La Rioja, Cristbal de Grijalva, solicita al Gobernador ngelo de Peredo la merced de

    sobras de tierras y agua cercanas a la misin de Nonogasta. Como buenos

    conocedores de los sitios y sus posibilidades, piden las vertientes de Masangano que

    les son cedidas en 1672, aunque ya las ocupaban unos 20 aos antes. Con este

    recurso provean de verduras y frutas a la misin y colegio de Nonogasta.

    Al quedar extinguida la orden en 1767 en todos los dominios espaoles, la Junta de

    Temporalidades se hace cargo de todas las propiedades de los padres. La hacienda

    de Nonogasta, Masangano y otros sitios fueron rematados en 1803 por Don Inocencio

    Gordillo. Podemos deducir, que en pleno funcionamiento, Masangano ocupaba una

    gran zona de cultivos y pastoreo con acequias bien distribuidas, estanque, corrales,

    atendidos por numeroso personal indgena bien instruidos por los padres jesuitas. A

    uno 300mt. al este, se advierten restos de numerosas construcciones, cuyos cimientos

    se pueden observar actualmente. Tal lugar serva de ncleo habitacional que

    hbilmente era distribuido por los padres de acuerdo a la condicin y estado del

    indgena. Adems de la via, el agua era derivada a otros cultivos en terrazas y

    planicies.

    LAS RUINAS DEL CAPAYAN

    Es posible que este lugar haya

    sido un cementerio para las

    poblaciones de Capayn, Los

    Sarmientos y San Nicols. A

    comienzos del siglo pasado

  • AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL

    Pgina 9

    Ruinas de Capayn (planicies empedradas

    con restos de escorias).

    Capayn su fue despoblando y las fundiciones del Sr. Galvn dejaron de funcionar

    debido a que las sobras de agua de Famatina por el incremento de sus sembrados y

    cultivos las aguas no llegaban. En la

    actualidad se pueden distinguir dos

    barrios, uno al norte y otro al sur. El

    barrio al Norte consta en estos

    momentos de una vivienda antigua

    que probablemente perteneci a la

    Flia. Ocampo Sotomayor y de varias

    construcciones posteriores cerca del sitio de la fundicin, que Huniken pertenecieron

    al Sr. Galvn. Se encuentran en el lugar gran cantidad de escorias y algunas canchas

    para depositar el mineral que era acarreado por tropas de mulas. En esos tiempos

    todo se manejaba a mulas y carretas. Entre los grandes propietarios sobresalan el Sr.

    Illanes con un millar de animales de carga y el empresario Anacarsis Lanas, padre de

    Adolfo y Roque, dueo de la mayor empresa de carretas. Las tareas en las fun