Automedic Ac i On

download Automedic Ac i On

of 64

description

AUTOMEDICACION UNADTRABAJOS

Transcript of Automedic Ac i On

AUTOMEDICACIN EN LA COMUNIDAD INDGENA DEL RESGUARDO DE CANOAS, MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO - CAUCA

LUZDITH PONCE TORRES

INSTITUCIN UNIVERSITARIA ANTONIO JOS CAMACHOFACULTAD DE EDUCACIN A DISTANCIA Y VIRTUAL (FEADV)TECNOLOGA EN REGENCIA DE FARMACIASANTANDER DE QUILICHAO201320AUTOMEDICACIN EN LA COMUNIDAD INDGENA DEL RESGUARDO DE CANOAS, MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA

LUZDITH PONCE TORRES

Trabajo de Grado para optar el Ttulo de Tecnlogo en Regencia de Farmacia

Director

EDUARDO RODRIGUEZ ALVIZQumico Farmacutico

INSTITUCIN UNIVERSITARIA ANTONIO JOS CAMACHOFACULTAD DE EDUCACIN A DISTANCIA Y VIRTUAL (FEADV)TECNOLOGA EN REGENCIA DE FARMACIASANTANDER DE QUILICHAO2013Nota de Aceptacin:

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

__________________________Firma Jurado

__________________________

Firma Jurado

__________________________Firma Jurado

DEDICATORIA

A Dios por permitirme alcanzar un nuevo escaln en el camino de la vida, por guiarme e iluminarme en este trabajo de grado.

A mis padres por su apoyo incondicional, por la formacin de valores y principios que me han dado, lo cual me ha ayudado a salir adelante y alcanzar mis objetivos, y ser el orgullo de ellos formndome profesionalmente.

A mis hermanos por su acompaamiento constante, y cooperacin para poder alcanzar mis metas.

A mi hija por ser el pilar en mis momentos ms difciles. Mi motivacin, inspiracin y felicidad.

A todas y cada una de las personas que de alguna u otra manera, contribuyeron a hacer realidad este trabajo de grado.

AGRADECIMIENTOS

A las Autoridades Tradicionales del Resguardo Indgena de Canoas, a su Seor Gobernador Venancio Perdomo Collo, por su apoyo y acompaamiento constante.Al Seor Coordinador de Salud del Resguardo Indgena de Canoas, Seor Genaro Ulcue, por su diligencia, acompaamiento y respaldo ante la comunidad al momento de realizar las encuestas y establecimiento operativo del trabajo de investigacin.

Al Director de Proyecto, Doctor Eduardo Rodrguez Alviz, por su entendimiento, constancia y cooperacin para sacar adelante este trabajo de investigacin de la mejor manera, para el fortalecimiento de mi futuro profesional y el beneficio de las comunidades de mi regin.

A la comunidad Indgena del Resguardo de Canoas, que me acogi para el perfecto desarrollo de este trabajo de investigacin.

CONTENIDO

Pg.

INTRODUCCIN12

1. JUSTIFICACIN13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA152.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA152.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA162.3 SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA16

3. OBJETIVOS173.1 OBJETIVO GENERAL173.2 OBJETIVOS ESPECFICOS17

4. MARCO DE REFERENCIA184.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA184.1.1 A Nivel Nacional.184.1.2 A nivel regional y Local.194.1.3 A nivel internacional.204.2 MARCO CONCEPTUAL214.2.1 La automedicacin.214.2.2 Los medicamentos.214.2.3 Uso adecuado de los medicamentos.214.2.4 Riesgos de la automedicacin.214.2.5 Condiciones de salud de las comunidades indgenas en el Cauca.224.3 MARCO TERICO234.3.1 La automedicacin.234.4 MARCO CONTEXTUAL254.4.1 Municipio de Santander de Quilichao. Descripcin Fsica.254.5 MARCO LEGAL28

5. DISEO METODOLGICO305.1 TIPO DE ESTUDIO305.1.1 Explorativo y descriptivo.305.2 POBLACIN Y MUESTRA305.2.1 Poblacin.305.2.2 Muestra.315.2.3 Tipo de muestreo.325.2.4 Variables.335.2.5 Mtodo de Investigacin.335.3 FUENTES Y TCNICAS PARA LA RECOLECCIN Y TABULACIN DE LA INFORMACIN335.3.1 Fuentes primarias.335.3.2 Fuentes secundarias.335.3.3 Tcnicas para la Investigacin.345.3.4 Modelo de encuesta.345.3.5 Presentacin de los Resultados.34

6. RESULTADOS Y DISCUSIN356.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA35

7. CONCLUSIONES53

8. RECOMENDACIONES549. BIBLIOGRAFA55

ANEXOS57LISTA DE TABLAS

Pg.

Tabla 1. Muestreo poblacin adulta por vereda del resguardo 32

Tabla 2. Caracterizacin por sexo35

Tabla 3. Rangos de edad 36

Tabla 4. Nivel de escolaridad 36

Tabla 5. Pregunta. 1. Acostumbra a usar o comprar medicamentos con receta mdica? S o No.37

Tabla 6. Pregunta. 2. Qu tipo de remedio utiliza para su malestar?39

Tabla 7. Pregunta. 3. Dnde adquiere los medicamentos?40

Tabla 8. Pregunta. 4. Qu medicamentos adquiere? Grupos farmacolgicos.41

Tabla 9. Pregunta. 5. Cmo conoci el medicamento para el tipo de enfermedad que tena?43

Tabla 10. Pregunta. 6. Tom el medicamento con otros medicamentos al mismo tiempo? S o No.45

Tabla 11. Pregunta. 7. Lo consider efectivo para su salud? S o No.46

Tabla 12. Pregunta. 8. Se siente informado de los beneficios y perjuicios que puedan aportarle el consumo de medicamentos? S o No. 47

Tabla 13. Pregunta. 9. Recomienda a otra persona que consuma el medicamento que usted us cuando tuvo el mismo sntoma? S o No.48

Tabla 14. Pregunta. 10. Sabe que la forma de actuar de un medicamento no es igual en todas las personas? S o No.49

Tabla 15. Pregunta. 11. Considera importante tener medicamentos en casa y tomarlos sin recomendacin mdica? S o No.50

Tabla 16. Pregunta. 12. Le gustara recibir capacitacin en automedicacin? S o No.52

LISTA DE GRFICOS

Pg.

Grfico 1. Caracterizacin por sexo35

Grfico 2. Rangos de edad36

Grfico 3. Nivel de escolaridad 37

Grfico 4. Pregunta. 1. Acostumbra a usar o comprar medicamentos con receta mdica? S o No.38

Grfico 5.Pregunta. 2. Qu tipo de remedio utiliza para su malestar?39

Grfico 6. Pregunta. 3. Dnde adquiere los medicamentos?40

Grfico 7. Pregunta. 4. Qu medicamentos adquiere? (Anexo D). Grupos farmacolgicos.42

Grfico 8. Pregunta. 5. Cmo conoci el medicamento para el tipo de enfermedad que tena?44

Grfico 9. Pregunta. 6. Tom el medicamento con otros medicamentos al mismo tiempo? S o No.46

Grfico 10. Pregunta. 7. Lo consider efectivo para su salud? S o No.47

Grfico 11. Pregunta. 8. Se siente informado de los beneficios y perjuicios que puedan aportarle el consumo de medicamentos? S o No. 47

Grfico 12. Pregunta. 9. Recomienda a otra persona que consuma el medicamento que usted us cuando tuvo el mismo sntoma? S o No.48

Grfico 13. Pregunta. 10. Sabe que la forma de actuar de un medicamento no es igual en todas las personas? S o No.50

Grfico 14. Pregunta. 11. Considera importante tener medicamentos en casa y tomarlos sin recomendacin mdica? S o No.51

Grfico 15. Pregunta. 12. Le gustara recibir capacitacin en automedicacin? S o No.52

LISTA DE ANEXOS

Pg.

Anexo A. Documento de autorizacin autoridad local indgena.58

Anexo B. Documento de Censo de poblacin, ResguardoIndgena de Canoas.59

Anexo C. Modelo de encuesta.60

Anexo D. Grupos farmacolgicos y medicamentos.61

Anexo E. Evidencias fotogrficas de la accin.63

RESUMEN

La automedicacin se ha convertido en un problema de salud pblica, y la comunidad indgena del resguardo de Canoas no ha sido ajena esta problemtica, presentndose riesgos de ser automedicados incorrectamente, agravando la situacin del paciente. Por ello se hace necesario conocer la prctica, las consecuencias y que medicamentos son ms frecuentes.

El desarrollo de esta investigacin tuvo como objetivo general determinar el grado de automedicacin en la comunidad indgena del resguardo de Canoas, ubicada en el municipio de Santander de Quilichao; para alcanzar este objetivo se plantearon dos objetivos especficos, el primero es establecer cuales son grupos farmacolgicos ms frecuentes en esta prctica y segundo determinar los factores socioculturales que motivan la automedicacin.

Para el logro de estos objetivos se realiz un muestreo probabilstico aleatorio estratificado, con un tamao de 252 personas mayores de edad, perteneciente a la comunidad objeto del estudio, se aplic una encuesta de doce preguntas referentes al tema.

Una vez realizada aplicada la encuesta, y analizado los resultados se puedo constatar que aproximadamente 54% de la personas se han automedicado, y el grupo de las analgsicos, antiinflamatorios y antipirticos son los ms usados en esta prctica.

INTRODUCCIN

El presente trabajo de grado, busca definir el porcentaje de poblacin que realiza automedicacin en el Resguardo Indgena de Canoas, municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, respondiendo a la preocupacin de las autoridades tradicionales por el uso de medicamentos y de productos tradicionales sin prescripcin mdica.

La automedicacin se define como el consumo de medicamentos, plantas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al mdico[footnoteRef:1]. [1: 1 LAPORTE JR. Automedicacin: la informacin de los usuarios aumenta al mismo tiempo que el consumo? Medicina Clnica. Barcelona: 1997. p.795-796.]

Es por ello que mediante el desarrollo del proceso de investigacin llevado a cabo, se pudo conocer los factores de la automedicacin en la comunidad indgena del Resguardo de Canoas, las condiciones socioculturales, que motivan este fenmeno, as como sus consecuencias.

1. JUSTIFICACIN

Las investigaciones ponen en evidencia el hecho de que una gran parte de los medicamentos utilizados hoy en da sin control mdico, representan un peligro para las personas, ya que stos pueden producir una serie de daos, muchas veces irreversibles en la salud[footnoteRef:2]; es de suma importancia que la comunidad del Resguardo de Canoas conozca los diversos riesgos que la automedicacin de frmacos y de productos de la medicina tradicional implican para la salud. [2: Revista Consumer, en http://www. Revistaconsumer.es, del 05/02/05.]

La situacin es preocupante no obstante el peligro que representa la automedicacin ya que a nivel regional, especialmente en el municipio de Santander de Quilichao, y particularmente en el resguardo indgena de Canoas segn informacin no se han realizado investigaciones ni prcticas sobre la automedicacin, de manera especial en resguardos indgenas (Anexo A).

Se ha solicitado el apoyo de la Secretara de Salud local del municipio pero no se cuenta con informacin suficiente, de igual manera no existe bibliografa especializada en el tema en la Biblioteca Municipal esta falta de informacin justifica la realizacin de la automedicacin, situacin con la cual el presente proyecto generara inters y sera piloto a nivel local para realizar un estudio sobre la automedicacin.

La realizacin de este proyecto es importante porque permite medir el grado de automedicacin y qu factores son los que conllevan a realizar esta prctica. En la comunidad indgena del Resguardo de Canoas, municipio de Santander de Quilichao.

Las problemticas generales de salud, se pueden mitigar si se crea una red de comunicacin para promocionar y prevenir la utilizacin de medicamentos sin prescripcin mdica, teniendo en cuenta que cada persona es diferente a otra, tanto en absorcin, metabolismo y excrecin de los frmacos lo que junto a la reaccin adversa que cada medicamento contiene, puede producir un dao que disminuye la calidad de vida.

El uso de medicamentos por iniciativa propia e indiscriminadamente, resulta altamente peligroso, especialmente en mujeres embarazadas, nios y mayores adultos. Esta problemtica requiere de estrategias para crear conciencia de hacer el uso adecuado de los medicamentos, y de minimizarse la automedicacin, prctica que en vez de ayudar, complica an ms las dolencias que el afectado presenta.

La legislacin facilita la labor del regente de farmacia conocedor del modelo de gestin del servicio farmacutico, el manual de condiciones esenciales y procedimiento, Porque existen debilidades en la difusin del problema de la automedicacin, y la cultura de riesgos por esta prctica.

De esta manera es un compromiso por parte del regente de farmacia propiciar espacios de promocin, prevencin e investigacin que generen calidad de vida, bienestar y el uso adecuado de los medicamentos farmacuticos de acuerdo a la Resolucin 1963 de 2006, punto 2.2 numeral 2.2.4, as como tambin en la Resolucin 1403 de 2007, Captulo II, Articulo 3.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta que la prctica de la automedicacin en la poblacin de la comunidad del resguardo indgena de Canoas, es un problema de salud por los riesgos que trae entre ellos el de los pacientes automedicados que al llegar a centros de salud pueden ser diagnosticados incorrectamente porque la enfermedad puede enmascararse detrs del medicamento autoprescrito, los efectos secundarios que pueden crear reacciones adversas o resistencias al medicamento, reacciones alrgicas, intoxicaciones, farmacodependencias entre otras consecuencias que afectan la salud de la persona.

Es necesario conocer la prctica de la automedicacin, las consecuencias y que medicamentos son ms automedicados entre la poblacin, y como debe implementarse la estrategia para mitigar el uso de medicamentos teniendo en cuenta los principios que caracterizan la salud, como la orientacin respecto a la promocin y prevencin de la salud en general.

2.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMAEldesconocimiento de la salud entre la poblacin por su prctica ancestral de la medicina tradicional indgena, exige an ms campaas para concientizar a la poblacin acerca de los daos y consecuencias de la automedicacin, que pueden afectar la salud de las personas las cuales tienen derecho a mantener su salud, para garantizar su pervivencia y buen vivir.

Uno de los problemas existentes es la falta de atencin en salud, es decir el desconocimiento de las enfermedades, sntomas y medicamentos.

La comunidad del Resguardo Indgena de Canoas, regida segn sus usos y costumbres, toma como base la medicina propia, sus creencias, rituales con el fin de prevenir y curar enfermedades que han venido introducindose en el territorio indgena debido a diferentes factores[footnoteRef:3]. [3: Tomado, Proyecto Fortalecimiento de las prcticas medicinales tradicionales en el resguardo indgena de Canoas, Formato PE-01, Proyectos Menores, Departamento Nacional de Planeacin. ]

En nuestras comunidades se han venido presentando inconvenientes de salud, que a veces nuestra medicina tradicional se queda corta para su tratamiento, considero que estamos ante una problemtica grave, que si no prestamos atencin, las consecuencias a futuro sern ms graves[footnoteRef:4], fragmento de la entrevista realizada al lder Genaro Ulcu, Coordinador del Salud del Resguardo Indgena de Canoas. [4: SR. ULCUE, Genaro, (La automedicacin y la comunidad indgena del resguardo de Canoas, Cauca), - en entrevista realizada, 03 de Julio de 2013, autora Luzdith Ponce, sealo que]

2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMACul es el grado de automedicacin, en la Comunidad Indgena de Canoas, municipio de Santander de Quilichao, Cauca?

2.3 SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA

Cules son los grupos farmacolgicos de medicamentos de mayor consumo en la poblacin del resguardo Indgena de Canoas, que generan la automedicacin?

Cules son las condiciones socioculturales, que motivan la automedicacin en adultos de la comunidad indgena del resguardo de Canoas?

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERALDeterminar el grado de automedicacin en adultos de la comunidad Indgena del Resguardo de Canoas, municipio de Santander de Quilichao, Cauca.

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Establecer cules son los grupos farmacolgicos de medicamentos que ms se automedican en la poblacin indgena del resguardo de canoas.

Determinarlos factores socioculturales que motivan la automedicacin en adultos de la comunidad indgena del resguardo de Canoas.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMAExisten actualmente serias investigaciones referentes al tema del Autoconsumo de Medicamentos y su uso, Pero no a nivel local y especficamente en resguardos de comunidades indgenas, se consultaron algunas investigaciones que sirvieron como marco de referencia para la estructuracin del presente proyecto.

4.1.1 A Nivel Nacional. Introduccin a la regencia de farmacia. Almacenamiento de medicamentos, dispensacin farmacutica. Este artculo trata sobre cmo debe ser el almacenamiento de medicamentos y la dispensacin como una de las funciones del Regente de Farmacia. La dispensacin es la actuacin clnica de un profesional farmacutico, por el cual este proporciona, a un paciente o a sus cuidadores, adems del medicamento y/o dispositivo mdico los servicios clnicos que acompaan a la entrega con el objetivo de mejorar su proceso de recuperacin de la salud.[footnoteRef:5] [5: CARMONA CADAVID, Martha. Caractersticas de la Automedicacin en Pacientes Ingresados en un Servicio de Urgencias, en http://blogger.com/profile/06475091821712219419]

La automedicacin una prctica no prescrita. Este artculo se refiere especialmente a la industria farmacutica como la que promueve mucho la automedicacin, la cual es una prctica muy utilizada por los colombianos. Tambin refiere este artculo, que el problema de la automedicacin conduce a preguntarse sobre el rol de los farmaceutas. "El papel de los farmaceutas es no solo vender remedios sino ir ms all", asegura el doctor Fabio Ramrez, qumico farmaceuta de la Clnica Las Amricas. Incluso si el medicamento es de venta libre, un buen farmaceuta tendra que preguntar a cada cliente cules son sus antecedentes, sus sntomas, sus otros tratamientos, etc.[footnoteRef:6] [6: URIBE CORTYL, Marie. La Automedicacin una Prctica no Prescrita, en el Colombiano.com. Medelln. Consultado Marzo 7 de 2012.]

Automedicacin y drogueras en Colombia. Se refiere en este artculo que en Colombia, el 23 por ciento de las personas que compran medicamentos sin receta confan en el consejo que les da el droguista o farmaceuta, el 89 por ciento considera que su consejo es til, el 54 por ciento asegura que le ha recomendado cmo utilizar los medicamentos y considera a los droguistas como una fuente confiable de informacin.

Esta confianza se dio a conocer durante el IX Foro Farmacutico promovido el ao pasado por la Andi, en la presentacin que hizo Yanira Romero, de Schering Plough, de la Encuesta Colombiana sobre automedicacin y Autoprescripcin y que hace parte de la gran Encuesta Latinoamericana de automedicacin y Auto prescripcin que la Industria Latinoamericana de automedicacin Responsable (Ilar) realiz en Mxico, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina. Adems, en lo que tiene que ver con Colombia, este estudio mostr el comportamiento de los colombianos a la hora de comprar medicamentos. Por ejemplo, que el 34 por ciento prefiere consultar con el mdico para resolver problemas de salud, el 31 por ciento se automdica y el 8 por ciento toma medicamentos que se venden sin receta. En esta parte, la encuesta concluye que el consumidor ha tomado conciencia de la importancia del mdico y el cuidado que se debe tener con los medicamentos.[footnoteRef:7] [7: VALUE, Null. Automedicacin y Drogueras en Colombia: Publicacin el tiempo.com, 1 de junio de 2003.]

4.1.2 A nivel regional y Local. En el municipio de Santander de Quilichao, no se han realizado investigaciones prcticas sobre la automedicacin, en el resguardo Indgena de Canoas segn informacin no se han realizado investigaciones ni prcticas sobre la automedicacin.

4.1.3 A nivel internacional. Caractersticas de la automedicacin en pacientes ingresados en un servicio de urgencias. Esta investigacin trata especialmente sobre el porcentaje de automedicacin en pacientes hospitalizados en urgencias, los cuales se encuentra por arriba de los recomendados por la OMS; que la escolaridad parece no ser un factor preponderante en la prctica de automedicacin en los pacientes; que los frmacos empleados para auto medicarse suelen ser los mismos reportados a nivel internacional (Antibiticos y analgsicos); que un bajo porcentaje de los pacientes se entera de la informacin de las instrucciones y que la falta de tiempo fue el principal motivo para practicar la automedicacin; finalmente plantea que es necesario involucrar de forma ms orientada y eficaz a los pacientes dentro de las estrategias para disminuir la automedicacin.[footnoteRef:8] [8: LORIA CASTELLANOS, Jorge; Argel RAMREZ SALAZAR, No Argel; MRQUEZ VILA, Guadalupe. Caractersticas de la Automedicacin en Pacientes Ingresados en un Servicio de Urgencias. Hospital General Regional no 25. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2011.]

Uso racional de medicamentos. En este trabajo se discute que el uso de medicamentos es la parte final de la consulta teraputica; siendo los profesionales de la salud quienes tienen la responsabilidad de asegurar la prescripcin y uso del medicamento correcto, puesto que existen mtodos para medir el uso de medicamentos y cambiar las prcticas de prescripcin y dispensacin. Tambin que al mejorar el uso de los medicamentos mejora la calidad del cuidado de la salud y frecuentemente disminuyen los costos.[footnoteRef:9] [9: VARGAS GIRN, Manuel. I Congreso Peruano de Medicina de Emergencias y Desastres. Medicina de Emergencia: Farmacologa Hospital Central de la Fuerza Area del Per. Noviembre del 2004.]

4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 La automedicacin. Se ha definido de forma clsica como el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al mdico. El paciente ha aprendido su decisin en un mbito ms o menos prximo: familia, amigos o vecinos, farmacutico, la reutilizacin de la receta de un mdico o la sugerencia de un anuncio.[footnoteRef:10] [10: LAPORTE JR. Automedicacin: la informacin de los usuarios aumenta al mismo tiempo que el consumo? Medicina Clnica. Barcelona: 1997. p.795-796.]

4.2.2 Los medicamentos. Segn la Ley No. 9 de 1979; Decreto No. 677 de 1995 y sus modificaciones en Colombia, medicamento es el preparado farmacutico obtenido a partir de principios activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado en una forma farmacutica que se utiliza para la prevencin, alivio, diagnstico, tratamiento, curacin o rehabilitacin de las enfermedades.

4.2.3 Uso adecuado de los medicamentos. Para el uso adecuado de los medicamentos, es importante. Informar, Aconsejar y Educar. La labor del mdico que trata enfermedades y ayuda prevenirlas, consta de una triada teraputica. Informacin, Consejo teraputico y Educacin. Aplicar en la prctica diaria estos tres elementos del acto mdico conllevar una visin global imprescindible al acto de prescribir frmacos.

4.2.4 Riesgos de la automedicacin. La automedicacin est presente a cada momento utilizamos medicamentos para el dolor de cabeza, para la tos, para la alergia, etc. De hecho existen medicamentos que no necesitan receta mdica, denominados Especialidades Farmacuticas Publicitarias o EFP. Aun as, que un medicamento sea una EFP y que se dispense sin receta no quiere decir quesea inocuo y no pueda resultar perjudicial en determinadas situaciones ya que no deja de ser un medicamento.

Los medicamentos ms demandados para automedicacin son: analgsicos y Antibiticos, otros son por ejemplo: antispticos tpicos, Suplementos vitamnicos y minerales, Antigripales y antitusgenos, Digestivos, laxantes, anticidos y anti flatulentos.

4.2.5 Condiciones de salud de las comunidades indgenas en el Cauca. Los informes de los organismos de salud ubicados en zonas de mayor poblacin indgena permiten establecer que debido a la implementacin de la medicina tradicional o la forma "mgica" que tienen de los tratamientos, haciendo que su control sistemtico individual y colectivo por parte del sistema mdico estatal, muestre gran desercin y prdida de pacientes.[footnoteRef:11] [11: SEVILLA, Elas. Departamento Nacional de Planeacin (DNP). 1980.]

La prctica mdica tradicional indgena. Al interior de los grupos indgenas opera lo que se reconoce como sistema mdico tradicional, encargado de prevenir y resolver los problemas de salud de la comunidad. Est constituido por un sistema de creencias (saberes) sobre la salud y la enfermedad y de prcticas relacionadas con la prevencin, preservacin, diagnosis, tratamiento y/o restitucin de la salud.

La experiencia demuestra que cuando se agotan los recursos de la medicina tradicional en un tratamiento sin lograr mejora, se recurre al mdico aloptico o viceversa. Lo que indica que cuando una de estas prcticas es insuficiente se presenta como una alternativa ms, y que para el caso de la Medicina Tradicional Indgena, las oportunidades de uso de aquella se ven altamente reducidas por la actitud de los agentes alopticos, lo que no se presenta en el caso inverso.

4.3 MARCO TERICOExisten muchas teoras sobre el tema de la automedicacin. A continuacin se realiza una descripcin de algunos autores que proponen el tema de la automedicacin.

4.3.1 La automedicacin. Vicencio D, Alfaro A.; Martnez JL., dicen que la automedicacin puede definirse como el uso de un medicamento por decisin de la propia persona y bajo su entera responsabilidad, para tratar problemas de salud o sntomas auto reconocidos, cuando considera que el uso le podra ser beneficioso.[footnoteRef:12] [12: VICENCIO, D.; ALFARO, A.; Martnez JL. Caractersticas de la adquisicin de medicamentos en Morelia. Michoacn, Mxico: Bol Oficina Sanit Panam. 1995. pp. 236-42.]

Para Laporte JR, la automedicacin incluye el hecho de que la toma del medicamento podra ocurrir por un consejo no calificado de terceros (familiares o amigos, sin formacin acadmica en ciencias mdicas), o por sugerencia del despachador de la farmacia, la reutilizacin de prescripciones anteriores o adquisicin de medicamentos de especialidad sin presentar una receta y el uso de restos guardados en el hogar; siempre con el fin de aliviar un sntoma o curar una enfermedad.[footnoteRef:13] [13: LAPORTE, JR. Automedicacin: la informacin de los usuarios aumenta al mismo tiempo que el consumo? Medicina Clnica. Barcelona: 1997. pp. 795-6.]

Arguelles y Castro, respecto a la automedicacin dicen que son muchos los factores que influyen en este tipo de conducta, destacando los factores sociales como la presin de grupos o de los propios familiares que ofrecen una alternativa para la solucin de los problemas de salud, basados en su propia experiencia. Tambin influye el bajo nivel de instruccin de personas especialmente de los padres de familia, los cuales ignoran por completo el riesgo que implica la automedicacin.[footnoteRef:14] [14: ARGELLES S y CASTRO A. La Automedicacin. Gauta: Sep. 25, 1996.]

En la Revista Consumer se refieren a la automedicacin, cuando se miden las tasas de automedicacin, las cuales afirman son preocupantes puesto que las consecuencias pueden ser importantes como enmascaramiento de la enfermedad, aparicin de efectos adversos, prolongacin o agravamiento de la enfermedad, propensin o resistencia a los medicamentos empleados, facilitar el contagio y fomento de la drogodependencia.[footnoteRef:15] [15: Revista Consumer, en http://www. Revistaconsumer.es, del 05/02/05.]

Segn Warner D., existen otra serie de medicamentos que igualmente no se justifica su uso como el de multivitamnicos y tnicos tan solicitado por las madres para tratar la desnutricin e hiporexia de sus hijos, ya que no han demostrado una eficacia relevante.[footnoteRef:16] [16: WARNER D. Donde no hay Doctor. Centro de Estudios Rurales Andinos. Cuzco: Bartolom de las Casas. 1994.]

Finalmente, se puede concluir que las situaciones reafirman lo expresado lneas arriba, respecto al riesgo que significa que las personas utilicen mal los medicamentos, pero tambin revelan que las personas podran utilizar malos medicamentos y esta ltima situacin quizs sera ms grave que la misma automedicacin.

4.4 MARCO CONTEXTUALEl proyecto se realiz en el Resguardo de Canoas, municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca. Por ello, a continuacin se hace una breve resea del municipio de Santander de Quilichao Cauca.

4.4.1 Municipio de Santander de Quilichao. Descripcin Fsica. El Municipio de Santander de Quilichao, est ubicado en la Repblica de Colombia, en el sector Norte del Departamento del Cauca, a 97 Kms, al norte de Popayn y a 45 Kms, al Sur de Santiago de Cali, Valle del Cauca.[footnoteRef:17] [17: www.santanderdequilichao.gov.co/nuestro. Sitio oficial de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, Colombia. [En lnea]. Gobierno en Lnea del orden territorial: Santander de Quilichao: Disponible en Internet.]

Lmites del municipio. Limitado al norte con los municipios de Villarrica y Jamund, al occidente con el municipio de Buenos Aires, al oriente con los municipios de Caloto y Jmbalo y al sur con el municipio de Caldono. Su extensin es de 597 Km, su altura sobre el nivel del mar es de 1.071 Metros. Cuenta con una ubicacin geogrfica estratgica, que le permite gozar de condiciones inmejorables en el mbito comercial, por lo cual es considerado como centro nodal de los municipios del norte del Cauca.

Entorno Demogrfico.Santander de Quilichao, segn el censo de 2005, tiene 80.653 habitantes que corresponde al 6.4% del total de poblacin del departamento del Cauca y al 23% de la regin norte del departamento. Del total de la poblacin 40.407 (50.1%) habitan en la cabecera municipal y 40.246 (49.9%) en el resto.

La poblacin del municipio es tritnica, del total, segn el Censo de 2005, el 19.4% es indgena Pez, el 33.4% se reconocen como Afros y el 47.2% restante son mestizos, producto de los asentamientos desde los reales de minas hasta los flujos migratorios sobre todo de las dcadas del 50 y 60 y posteriormente del 80 y 90.

Poblacin por zonas.El 50.6% de la poblacin del Municipio de Santander de Quilichao se encuentra en la zona urbana y el 49.4% restante de la poblacin habita en la zona rural, lo que contrasta con el 76 % de la poblacin a nivel nacional que reside en la zona urbana.

Entorno Socio-cultural.El municipio de santander de quilichao est dividido territorialmente de la siguiente manera: cabecera municipal. santander de quilichao con 36 barrios en su zona urbana, un corregimiento, mondomo,cuatro (4) resguardos indgenas:canoas, munchique, la concepcin y guadualito, y ciento cuatro (104) veredas.La poblacion del municipio es plurietnica, pluricultural, con caracteristicas especiales y diferentes cosmovisiones.

Entorno Econmico. La estructura econmica del municipio est soportada en los cuatro sectores: de comercio, agropecuario, manufacturero y de servicios. Sobresalen los subsectores agrcola y pecuario por el cultivo de la caa y la ganadera extensiva y en el sector de servicios en el comercio formal e informal, de especial importancia por el municipio de Santander de Quilichao un centro de intermediacin para la distribucin de bienes y servicios para el norte del Cauca.

Por ltimo, hay que anotar que el municipio de Santander de Quilichao se encuentra ubicado cerca de uno de los primeros centros de produccin y de consumo masivo (Cali), por lo que se ve beneficiado por el triangulo de oro en su conjunto (Barranquilla, Bogot y Medelln).[footnoteRef:18] [18: www.santanderdequilichao.gov.co/nuestro. Sitio oficial de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, Colombia. [En lnea]. Gobierno en Lnea del orden territorial: Santander de Quilichao: Disponible en Internet]

Resguardo Indgena de canoas.El resguardo indigena de Canoas cuenta con una poblacion de 6891 habitantes de los cuales 3.930 son mayores de edad.

El Resguado esta presidido por una junta directiva que est conformada por el Gobernador Venancio Perdomo, gobernador suplente Jose Reynel Guetio, fiscal seor Wilson Valencia, alcalde suplente seor Domingo Ulcue, alguacil Beatriz Perdomo, coordinador de salud Genaro Ulcue, coordinador de la medicina tradicional indigena Silverio Navia.

Esta integrado por las veredas Agua Blanca, Arbolito, Buena Vista, California, Canoas, El guila, El Cndor, Jaguito, Jerusalem, La Rinconada,La Vetica, Las Vueltas, Nacedero,Nuevo San Rafael, Paez, Pavitas, y Vilachi.

El resguardo cuenta con medicos tradicionales de amplio y profundo conocimiento de etnobotanica y espiritual, entre ellos Reiynel Guetio, Tulio Collazos, Silverio Navia, Jorge Collazos, Omaira Valencia, Filomena Ulcue (partera) en otros.

La economia del resguardo tiene una estructura ancestral ,esta basada en la produccion agricola, pecuaria, un alto porcentaje es para garantizar la seguridad alimentaria de la poblacion y un porcentaje mas bajo para la comercializacion de excedentes, sus practicas laborales son tradicionales con pocas innovaciones en tecnicas de siembra, lo que permite garantizar que la produccion agricola es organica lo que fortalece la demanda en el municipio de Santander de Quilichao, las practicas agricolas y pecuarias cuentan con un calendario ecocultural Nasa, para garantizar el equilibrio de la madre tierra, el desarrollo economico actual se debe al apoyo, aporte, fortalecimiento cultural que brinda la asociacion de cabildos indigena del norte del Cauca. (ACIN) de alto reconocimiento nacional.

4.5 MARCO LEGALLey No. 23 de 1962.Modificada por la Ley No. 47 de 1967, artculos 2, 10 y 11. Droguera. Este es el establecimiento dedicado a vender al detalle los elementos y drogas enunciados en el prrafo anterior, con excepcin de lo tocante a elaborar, despachar, almacenar y vender frmulas magistrales una vez cumplidos los requisitos de control que a partir de la vigencia de la presente Ley exigir el Ministerio de Salud Pblica. (Modificado por el artculo 1 de la Ley No. 8 de 1971).

Prescripcin, expendio y suministro de medicamentos.

Decreto No. 1290 de 1994.Modificado por el Decreto No. 677; Decreto No. 3.961 de 2001.Solamente personal autorizado puede prescribir frmacos no incluidos en la lista de medicamentos esenciales. Los medicamentos solo pueden comercializarse1) bajo venta libre; 2) bajo frmula mdica u odontolgica; 3) bajo control especial, o 4) solo para uso hospitalario. La calidad que corresponde deber ser expresada obligatoriamente en el envase.

Decreto 1737 de 2005. (Mayo 27), tomado del Diario Oficial No. 45.925 de 31 de mayo de 2005, sobre los medicamentos Homeopticos. Por el cual se reglamenta la preparacin, distribucin, dispensacin, comercializacin, etiquetado, rotulado y empaque de los medicamentos homeopticos magistrales y oficinales y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3553 de 2004. (Octubre 28) del Ministerio de la Proteccin Social, tomado del diario Oficial 45.716 de 29 de octubre de 2004, sobre los productos Fitoteraputicos. Por el cual se modifica el Decreto 2266 de 2004 y se dictan otras disposiciones.

"Artculo 4o. Para efectos del presente decreto los productos Fitoteraputicos se clasifican en.1. Preparaciones farmacuticas con base en plantas medicinales. 2. Producto fitoteraputico tradicional. 3. Producto fitoteraputico de uso tradicional importado.

Pargrafo. Para efectos del presente artculo el producto fitoteraputico de uso tradicional importado, es aquel producto fitoteraputico, elaborado a partir de planta medicinal o asociaciones entre s, en las formas farmacuticas aceptadas, cuya eficacia y seguridad, aun sin haber realizado estudios clnicos, se deduce de la experiencia por su uso registrado a lo largo del tiempo y que en razn de su inocuidad, est destinado para el alivio de manifestaciones sintomticas de una enfermedad.

Es por ello que existen normas a nivel del territorio colombiano que regulan y fomentan la formacin integral de los regentes de farmacia para que participen de manera sostenible en diferentes escenarios de promocin, prevencin y recuperacin de la salud individual, familiar y colectiva.

Resolucin 1963 de 2006.Punto 2.2 numeral 2.2.4, por medio de la cual se estipulan que los regentes de farmacia pueden tomar parte activa en los procesos de investigacin en aras a contribuir al desarrollo en diferentes reas de la regencia en farmacia.

5. DISEO METODOLGICO

5.1 TIPO DE ESTUDIO

5.1.1 Explorativo y descriptivo. El proyecto se realiz mediante un estudio de tipo Explorativo y descriptivo, basado en encuestas previamente elaboradas aplicadas a la comunidad objeto de estudio tabulado y anlisis.

5.2 POBLACIN Y MUESTRA

5.2.1 Poblacin. La comunidad indgena del Resguardo de Canoas, municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca, cuenta con una poblacin de 6.891 habitantes[footnoteRef:19] de los cuales para el estudio del presente proyecto se tuvo como base de estudio a la comunidad adulta, que para el caso fueron 3.930 habitantes. Esta informacin fue obtenida mediante autorizacin del cabildo indgena del resguardo de Canoas (Anexo B). [19: RESGUARDO INDIGENA DE CANOAS, Sr. Venancio PERDOMO COLLO, Gobernador resguardo indgena, Censo Actualizado 2012.]

5.2.2 Muestra. El tamao de la muestra fue de 252 personas adultas mayores de 18 aos la cual fue definida mediante la aplicacin de la formula estadstica de muestreo probabilstico aleatorio estratificado, y mantiene semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, aunque no mantiene el carcter de aleatoriedad dentro de los estratos.

Donde,n. Nmero de elementos de la muestra.N. Nmero de elementos del universo. P. Proporcin (desconocida) de individuos que poseen las caractersticas en la poblacin.Q. 1-Pz. Valor crtico correspondiente al nivel de confianza elegido. d= Margen de error permitido (a determinar por el director del estudio).

Tamao de la poblacinN3930

Error Alfa0.1

Nivel de Confianza1-0.9

Z de (1-)Z (1-)1.64

Prevalencia de la automedicacinp0.5

Complemento de pq0.5

Precisind0.05

Tamao de la muestran252.00

5.2.3 Tipo de muestreo. El muestreo realizado fue probabilstico aleatorio estratificado, la seleccin de cada muestra se realiz al azar por medio de nmeros aleatorios, los estratos fueron las diecisiete(17) veredas que conforman el reguardo Indgena de Canoas :

Tabla 1. Muestreo poblacin adulta por vereda del resguardo.EstratoPoblacinMuestra por Estrato

Agua Blanca19913

Arbolito17511

Buena Vista18112

California18412

Canoas17511

El guila53935

El Cndor1258

Jaguito16911

Jerusaln1097

La Rinconada20913

La Vetica19312

Las Vueltas16310

Nacedero15210

Nuevo San Rafael42928

Pez22815

Pavitas1499

Vilachi55135

TOTAL3930252

5.2.4 Variables Edad Grupos farmacolgicos consumidos Porcentaje de la poblacin que se automedica

5.2.5 Mtodo de Investigacin. Exploratorio y descriptivo, para obtener informacin se utilizaron tcnicas de recoleccin de datos a travs de la aplicacin de encuestas personalizado a la comunidad, y a las autoridades de la medicina tradicional existentes en el territorio del resguardo indgena.

5.3 FUENTES Y TCNICAS PARA LA RECOLECCIN Y TABULACIN DE LA INFORMACIN

5.3.1 Fuentes primarias. Para obtener la informacin primaria se acudi a las autoridades locales del resguardo indgena de Canoas, se logr informacin precisa sobre la poblacin adulta por veredas existente al interior del resguardo indgena, esta informacin sirvi de base preliminar para la estructuracin de la encuesta que posteriormente se aplic con xito segn la muestra previamente seleccionada.(Anexo B).

5.3.2 Fuentes secundarias. Se consultaron diferentes publicaciones entre ellas la Revista Consumer, se busc informacin en la Asociacin de Cabildos Indgenas del Norte del Cauca (ACIN), pero no cuentan con informacin referente a la automedicacin, sin embargo existe produccin e investigaciones acerca del Sistema Indgena de Salud Propia Intercultural, como alternativa de buen vivir, para la pervivencia, y como poltica pblica indgena a nivel nacional, para garantizar la autonoma en materia de salud de manera intercultural.

5.3.3 Tcnicas para la Investigacin. Por ser la poblacin amplia, se aplicaron las encuestas en grupos conformados por personas mayores de dieciocho aos pertenecientes a las veredas que hacen parte del resguardo de Canoas, la encuesta se realiz directamente con el direccionamiento del investigador.

5.3.4 Modelo de encuesta. Para la recoleccin de datos se aplicaron encuestas sencillas para facilitar la comprensin de las preguntas, utilizando conceptos, frases y trminos de la jerga local. Nmeros de preguntas realizadas. En total 12 preguntas, de las cuales once (11) preguntas fueron cerradas y una (1) pregunta abierta. (Anexo C).

5.3.5 Presentacin de los Resultados. Los resultados obtenidos se representan por medio de grficos de frecuencia con la ayuda del software Microsoft Excel; para la determinacin de los resultados de las encuestas realizadas.

6. RESULTADOS Y DISCUSIN

Para obtener la informacin requerida para determinar el grado de automedicacin en adultos en el resguardo indgena de Canoas, cuya poblacin est compuesta por 6.891 personas, de los cuales para el desarrollo de esta investigacin se consider solo a las personas mayores de edad; es decir a 3.930 habitantes, se tom una muestra de 252 personas, las cuales se les aplic la encuesta.

6.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Tabla 2. Caracterizacin por sexo.

Grfico 1. Caracterizacin por sexo

Tabla 3. Rangos de Edad.

Grfico 2. Rangos de Edad.

Tabla 4. Nivel de escolaridad.

Grfico 3. Nivel de escolaridad.

Del total de encuestas realizadas el 41% que equivale a (104 personas), se encuentran en el nivel de escolaridad de primaria incompleta, lo cual es un porcentaje alto que puede influir al desconocimiento sobre la automedicacin.

Tabla 5. Pregunta. 1. Acostumbra a usar o comprar medicamentos con receta mdica? S o No.

Grfico 4. Pregunta. 1. Acostumbra a usar o comprar medicamentos con receta mdica? S o No.

Del total de encuestas realizadas el 55% que equivale a (138 personas), respondieron que NO acostumbran a usar o comprar medicamentos con receta mdica, mientras que el resto o sea el 45%, (114 personas), compran o usan medicamentos adquiridos con receta mdica. De las (138 personas) que no acostumbran a usar o comprar medicamentos con receta mdica, el 43% (60 personas) se encuentran en el rango de edades entre 18 y 30 aos, el 31% (44 personas) se encuentran en el rango de ms de 46 aos y el 26% de las personas (34 personas) se encuentran en el rango de edades entre 31 y 45 aos de edad.

Se deduce del resultado anterior que las personas de la comunidad indgena del Resguardo de Canoas, Municipio de Santander de Quilichao que se automedican, oscilan en un rango de edades entre18 a 30 aos, adultos joven, seguido del grupo de personas de adulto mayor.

Tabla 6. Pregunta. 2. Qu tipo de remedio utiliza para su malestar?

Grfico 5. Pregunta. 2. Qu tipo de remedio utiliza para su malestar?

58% de la poblacin encuestada, que corresponde a (146 personas), respondi que utilizan Medicamentos y Medicina Tradicional Indgena al mismo tiempo; el 25% que corresponde a (63 personas), utilizan solo medicamentos, mientras que el 17% restante o sea (43 personas), utilizan solo la medicina tradicional indgena. Del 58% de la poblacin encuestada que utilizan medicamentos y medicina tradicional indgena al mismo tiempo, el 39% (57 personas) se encuentran en edades mayores a 46 aos o sea que son Adultos Mayores, el 31% (45 personas) se encuentran entre las edades de 18 a 30 aos y el 30% restante (44 personas) estn en edades entre 31 a 45 aos. De este resultado se deduce que la mayora de la poblacin encuestada que es ms del 50%, utilizan medicamentos pero tambin utilizan la medicina tradicional. Este grupo de personas son Adultos Mayores por lo que se van determinando las caractersticas de la automedicacin en la poblacin objeto de estudio.

Tabla 7. Pregunta. 3. Dnde adquiere los medicamentos?

Del total de la muestra encuestada se descartan (43 personas), segn la respuesta del numeral anterior; ya que utilizan solamente la medicina tradicional indgena, por lo que se contina encuestando solo a (209 personas), que utilizan medicamentos pero tambin la medicina tradicional indgena.

Grfico 6. Pregunta. 3. Dnde adquiere los medicamentos?

De la poblacin encuestada el 54% (113 personas) adquieren sus medicamentos en drogueras, el 23% (49 personas) adquieren los medicamentos en una tienda, y el otro 23% (47 personas) por donacin. Se encuentra que el 54% de la poblacin encuestada adquiere los medicamentos en la droguera, se observa coherencia con el resultado de la pregunta anterior respecto a que el 58% de la poblacin encuestada utiliza medicamentos y medicina tradicional. Tambin podemos evidenciar que el 23 % de la poblacin encuestada (49 personas) adquieren sus medicamentos en tiendas, de all la importancia de la sensibilizacin a las comunidades y a los tenderos para hacer un uso adecuado de estos medicamentos.

Tabla 8. Pregunta. 4. Qu medicamentos adquiere? (Anexo D). Grupos farmacolgicos.

Grfico 7. Pregunta. 4. Qu medicamentos adquiere? (Anexo D). Grupos farmacolgicos.

Se puede comparar esta informacin con la suministrada por el Instituto Mexicano de Seguro Social en donde (segn trabajos de investigacin realizados en el ao 2011) nos menciona que los frmacos empleados para automedicarse suelen ser los mismos reportados a nivel internacional (Antibiticos y analgsicos).[footnoteRef:20]En el resguardo de Canoas se encontr similitud de automedicacin con analgsicos con el 21% y los antibiticos con el 5%. [20: LORIA CASTELLANOS, Jorge; No Argel RAMREZ SALAZAR, No Argel; MRQUEZ VILA, Guadalupe. Caractersticas de la automedicacin en Pacientes Ingresados en un Servicio de Urgencias. Hospital General Regional no 25. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2011.]

Para el anlisis se tuvo en cuenta solo los cinco primeros mayores porcentajes, ya que a partir de aqu los resultados oscilan entre el 4 y 1% que no son significativos. El 21% corresponde a (189 encuestados), los cuales mencionan que adquieren medicamentos analgsicos, antiinflamatorios, antipirticos. El 9% corresponde a (81 encuestados), los cuales adquieren medicamentos antigripales. El 8% equivalen a (75 personas), quienes adquieren productos fitoteraputicos. El 6% o sea (50 personas), adquieren vitaminas. El 5% es un grupo que respondi que adquieren Antibiticos y el otro 5% respondi que adquieren Antihistamnicos. Los medicamentos que en mayor proporcin se adquieren por parte de los encuestados se encuentran clasificados dentro del grupo farmacolgicos. Analgsicos No Esteroides (AINES). En segundo lugar se encuentran los ANTIGRIPALES, clasificados dentro del grupo de los AINES. Continan en su orden los productos FITOTERAPUTICOS. El otro producto adquirido por el 6% de los encuestados son las VITAMINAS, consideradas por ellos como medicamento.

Tabla 9. Pregunta. 5. Cmo conoci el medicamento para el tipo de enfermedad que tena?

Grfico 8. Pregunta. 5. Cmo conoci el medicamento para el tipo de enfermedad que tena?

El 54% (113 personas) de la poblacin encuestada respondi haber conocido el medicamento porque el mdico se lo ha formulado anteriormente. El 23% (49 personas) de la poblacin encuestada afirman haber conocido el medicamento por recomendacin del farmaceuta. Otro 23% (47 personas) de la poblacin encuestada afirman que por recomendacin de otra persona conocieron el medicamento. El 54% de la poblacin encuestada se automedican, ya que conocen medicamentos para la supuesta enfermedad que padecen por prescripcin del mdico en ocasiones anteriores, y aun as lo siguen utilizando sin acudir nuevamente al mdico.

Segn FRESIE, D.A., WOLFHEIN C. en su artculo Educacin al pblico en uso racional de medicamentos, estudio internacional realizado por el Programa de accin sobre medicamentos esenciales de la Organizacin Mundial de la Salud, en el ao 1997, son los profesionales (terapeutas mdicos) de la salud quienes tienen la responsabilidad de asegurar la prescripcin y uso del medicamento correcto[footnoteRef:21]. La irresponsabilidad de las personas al hacer uso de la formula anterior en esta comunidad indgena est practicando la automedicacin, lo que indica que puede ser una prctica sociocultural, seguidas de las recomendaciones de otras personas y el farmaceuta. [21: FRESIE, D.A., WOLFHEIN C. Educacin al pblico en uso racional de medicamentos: un estudio internacional. Programa de accin sobre medicamentos esenciales de la Organizacin Mundial de la Salud, Ginebra. OMS. 1997.]

Este hecho toma mayor peso, si tomamos en cuenta el IX Foro Farmacutico -promovido el ao pasado por la ANDI, en la presentacin que hizo Yanira Romero, de Schering Plough, en el cual se asevera que el 23 por ciento de las personas que compran medicamentos sin receta confan en el consejo que les da el droguista o farmaceuta, el 89 % considera que su consejo es til[footnoteRef:22], informacin que es muy similar a la que nos arroja la encuesta aplicada en el Resguardo de Canoas. [22: Ibid. p. 19.]

Tambin se referencia del artculo de LAPORTE JR., en su tema la automedicacin, en el cual menciona que la toma del medicamento podra ocurrir por un consejo no calificado de terceros (familiares o amigos, sin formacin acadmica en ciencias mdicas)[footnoteRef:23].Se evidencia con 23% que la comunidad indgena del resguardo de Canoas practica la automedicacin por recomendacin de otra persona lo cual indica una prctica sociocultural dentro esta comunidad. [23: Ibid. p. 23.]

Tabla 10. Pregunta. 6. Tom el medicamento con otros medicamentos al mismo tiempo? S o No.

Grfico 9. Pregunta. 6. Tom el medicamento con otros medicamentos al mismo tiempo? S o No.

El 74% (155 personas) de la poblacin encuestada respondi que no tom el medicamento con otros medicamentos al mismo tiempo, mientras que el 26% (54 personas) respondi que s. Del 26% que s tomaron medicamento con otros medicamentos al mismo tiempo se encuentran (32 personas) o sea el 59% que estn dentro del grupo de edades del Adulto Mayor.

Tabla 11. Pregunta. 7. Lo consider efectivo para su salud? S o No.

Grfico 10. Pregunta. 7. Lo consider efectivo para su salud? S o No.

El 78% (162 personas) de la poblacin encuestada respondi que SI lo consider efectivo para su salud; el 22% (47 personas) restante manifest que NO lo consider efectivo para su salud.

Tabla 12. Pregunta. 8. Se siente informado de los beneficios y perjuicios que puedan aportarle el consumo de medicamentos? S o No.

Grfico 11. Pregunta. 8. Se siente informado de los beneficios y perjuicios que puedan aportarle el consumo de medicamentos? S o No.

El 57% (120 personas) de la poblacin encuestada manifest que no se sienten informados de los beneficios y perjuicios que puede aportarle el consumo de medicamentos, mientras que el 43% (89 personas), respondieron que SI se sienten informados de los beneficios y perjuicios que puede aportarle el consumo de medicamentos. El 57% NO se sienten informados de los beneficios y perjuicios que puede aportarle el consumo de medicamentos, ello contribuye a que practiquen la automedicacin debido al desconocimiento que se tiene sobre los mismos, su contribucin teraputica, como de los efectos secundarios que pueden aportar al ser consumidos.

Tabla 13. Pregunta. 9. Recomienda a otra persona que consuma el medicamento que usted us cuando tuvo el mismo sntoma? S o No.

Grfico 12. Pregunta. 9. Recomienda a otra persona que consuma el medicamento que usted us cuando tuvo el mismo sntoma? S o No.

El 51% de los encuestados o sean (107 personas), respondieron que SI recomiendan a otra persona que consuma el medicamento que usaron cuando tuvieron el mismo sntoma. El 49% restante que equivale a (102 personas), respondieron que NO, recomiendan a otra persona que consuma el medicamento que usaron cuando tuvieron el mismo sntoma.

Podemos traer la publicacin de ARGUELLES S. Y CASTRO A. en su tema a Automedicacin nos menciona que son muchos los factores que influyen en este tipo de conducta, destacando los factores sociales como la presin de grupos o de los propios familiares que ofrecen una alternativa para la solucin de los problemas de salud, basados en su propia experiencia[footnoteRef:24]. Con 54% se puede evidenciar que dentro de la comunidad indgena del resguardo de Canoas. Si recomiendan a otra persona utilizar el medicamento que utilizo, lo cual se deduce que es una prctica sociocultural inducidos por otras personas. [24: Ibid. p. 24.]

Tabla 14. Pregunta. 10. Sabe que la forma de actuar de un medicamento no es igual en todas las personas? S o No.

Grfico 13. Pregunta. 10. Sabe que la forma de actuar de un medicamento no es igual en todas las personas? S o No.

El 54% (113 personas) respondieron que SI saben que la forma de actuar de un medicamento no es igual en todas las personas. Mientras que el 46% (96 personas) respondieron que NO saben que la forma de actuar de un medicamento no es igual en todas las personas. Se deduce que comprende que el medicamento acta diferente en otra persona, no deja de ser preocupante que un 46 % de la poblacin encuestada aun no tenga ese conocimiento, por lo tanto hay que intensificar los programas de promocin y difusin del uso adecuado de los medicamentos.

Tabla 15. Pregunta. 11. Considera importante tener medicamentos en casa y tomarlos sin recomendacin mdica? S o No.

Grfico 14. Pregunta. 11. Considera importante tener medicamentos en casa y tomarlos sin recomendacin mdica? S o No.

El 68% (142 personas) de las personas encuestadas respondieron que SI consideran importante tener medicamentos en casa y tomarlos sin recomendacin mdica, el 32% (67 personas) respondi que NO consideran importante tener medicamentos en casa y tomarlos sin recomendacin mdica. Se deduce de esta respuesta la tendencia de la poblacin del Resguardo Indgena de Canoas del Municipio de Santander de Quilichao a automedicarse. De igual manera se deduce que las personas adquieren los medicamentos por costumbre socioculturales y por contar con un medicamento a la mano para cualquier eventualidad y/o urgencia domstica, adems de no contar con una droguera o tienda cerca para hacer uso del medicamento en el momento del suceso, por lo tanto la opcin es abastecerse con previa anticipacin.

Podemos citar tambin las palabras de Laporte JR. En su tema la automedicacin en el cual nos menciona que por sugerencia del despachador de la farmacia, la reutilizacin de prescripciones anteriores o adquisicin de medicamentos de especialidad sin presentar una receta y el uso de restos guardados en el hogar; siempre con el fin de aliviar un sntoma o curar una enfermedad[footnoteRef:25], fragmento que nos refuerza an ms las tendencias de la poblacin a automedicarse. [25: Ibid. p. 23.]

Tabla 16. Pregunta. 12. Le gustara recibir capacitacin en automedicacin? S o No.

Grfico 15. Pregunta. 12. Le gustara recibir capacitacin en automedicacin? S o No.

El 92% de la poblacin encuestada respondi que SI le gustara recibir capacitacin en automedicacin; mientras que el 8% restante respondi que NO le gustara recibir capacitacin en automedicacin. Con la respuesta anterior se deduce la necesidad que tiene la poblacin de conocer los perjuicios y/o beneficios que trae consigo la automedicacin.

Como objetivo final de este proceso de investigacin se plantea hacer uso efectivo de este material de investigacin para que al momento de elaborar un Plan de Accin y/o las Estrategias de Intervencin en promocin y prevencin se tenga claridad sobre el comportamiento de la poblacin del Resguardo indgena de Canoas en cuanto a la automedicacin, y con ello puedan tener ms impacto las acciones llevadas a cabo.

7. CONCLUSIONES

Mediante el desarrollo del presente trabajo de investigacin se ha podido determinar que el grado de automedicacin en adultos de la comunidad indgena del Resguardo de Canoas, del Municipio de Santander de Quilichao, Cauca es de un 54% de una poblacin de 3.930 mayores.

Se logr establecer que los medicamentos que son ms automedicados en la comunidad indgena de Canoas son los analgsicos, antiinflamatorios y antipirticos con un 21%, seguido por los antigripales con 9% y los Fitoteraputicos con 8%.

Los mecanismos que ms conllevan a la automedicacin en la comunidad es la utilizacin de frmulas medicas anteriores y adems las personas tiene en un alto porcentaje a recomendar medicamentos a otras personas.

El 92% de las personas de la comunidad indgena del resguardo de Canoas, estn dispuestas a participar en el desarrollo de programas de capacitacin sobe la automedicacin.

8. RECOMENDACIONES

Una vez realizado el diagnstico sobre automedicacin en la comunidad indgena del Resguardo de Canoas, se propone:

Realizar un proceso de promocin y prevencin para el correcto uso de medicamentos, debido a que un 54 % de la poblacin encuestada se automdica y coloca en riesgo su vida. Igualmente es importante realizar un diagnstico sobre las tcnicas utilizadas dentro de la medicina tradicional que puedan ser consideradas como automedicacin, dado que existe un porcentaje de 17 % de las personas encuestadas que utilizan esta medicina.

Extender esta informacin, ampliarla y aplicarla a toda la comunidad del resguardo Indgena de Canoas a travs de la radio comunitaria y charlas orientadoras y educativas.

Gracias a la elaboracin de este trabajo de investigacin, las autoridades tradicionales y alopticas podrn adelantar estudios ms complejos y as lograr la mitigacin de esta problemtica y mejorar la calidad de vida en diferentes resguardos indgenas.

9. BIBLIOGRAFA

ARGELLES S y CASTRO A. La automedicacin. Gauta. Sep. 25, 1996.

FRESIE, D.A., WOLFHEIN C. Educacin al pblico en uso racional de medicamentos. Un estudio internacional. Programa de accin sobre medicamentos esenciales de la Organizacin Mundial de la Salud, Ginebra. OMS. 1997.

LAPORTE, JR. Automedicacin. La informacin de los usuarios aumenta al mismo tiempo que el consumo? Medicina Clnica. Barcelona. 1997. pp. 795-6.

LORIA CASTELLANOS, Jorge; No Argel RAMREZ SALAZAR, No Argel; MRQUEZ VILA, Guadalupe. Caractersticas de la automedicacin en Pacientes Ingresados en un Servicio de Urgencias. Hospital General Regional no 25. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2011.

Proyecto Fortalecimiento de las prcticas medicinales tradicionales en el resguardo indgena de Canoas, Formato PE-01, Proyectos Menores, Departamento Nacional de Planeacin. Colombia.

RESGUARDO INDGENA DE CANOAS, Sr. Venancio PERDOMO COLLO, Gobernador resguardo indgena, Censo Actualizado 2012.

SEVILLA, Elas. Departamento Nacional de Planeacin (DNP). 1980.

Sr. ULCUE, Genaro, (La automedicacin y la comunidad indgena del resguardo de Canoas, Cauca), - entrevista realizada, 03-07- 2013, autora Luzdith Ponce, sealo que

VARGAS GIRN, Manuel. I Congreso Peruano de Medicina de Emergencias y Desastres. Medicina de Emergencia. Farmacologa Hospital Central de la Fuerza Area del Per. 2004.

VICENCIO D.; ALFARO, A.; MARTNEZ JL. Caractersticas de la adquisicin de medicamentos en Morelia. Michoacn, Mxico. Bol Oficina Sanit Panam 1995. pp. 236-42.

WARNER D. Donde no hay Doctor. Centro de Estudios Rurales Andinos. Cuzco. Bartolom de las Casas. 1994.

CIBERGRAFA

CARMONA CADAVID, Martha. Caractersticas de la automedicacin en Pacientes Ingresados en un Servicio de Urgencias, en http.//blogger.com/profile/06475091821712219419

Revista Consumer, en http.//www. Revistaconsumer.es, del 05/02/05.

URIBE CORTYL, Marie. La automedicacin una Prctica no Prescrita, en el Colombiano.com. Medelln. Consultado Marzo 7 de 20012.

VALUE, Null automedicacin .y Drogueras en Colombia. Publicacin el tiempo.com, 1 de junio de 2003.

www.santanderdequilichao.gov.co/nuestro. Sitio oficial de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, Colombia. [En lnea]. Gobierno en Lnea del orden territorial. Santander de Quilichao. Disponible en Internet.

ANEXOS

ANEXO A. DOCUMENTO DE AUTORIZACIN AUTORIDAD LOCAL INDGENA

ANEXO B. DOCUMENTO DE CENSO DE POBLACIN, RESGUARDO INDGENA DE CANOAS

ANEXO C. MODELO DE ENCUESTA

ANEXO D. GRUPOS FARMACOLGICOS Y MEDICAMENTOS

Grupo FarmacolgicoMedicamentos

Analgsicos, Antiinflamatorios,Antipirticos.Acetaminofn, Ibuprofeno, Naproxeno, Dolex, Advil, Diclofenaco, Movidol, Aspirina, Voltaren, Ketoprofeno, Meloxicam, Apronax, Dipirona, Paracetamol, Motrin, Tramadol.

AntigripalesDistran, Noraver, Descongel, Tapsim, Genfargrip, Desenfriol, Pax Da y Noche, Frenadol, Vingrip, Phasmagrip, Gripofen, Sinutap, Tamiflu, Advil gripa.

FitoteraputicosZarzaparrilla, Valeriana, Ginsen, Comfrey, Clorofila, Castao de indias, Diente de len, Nonilax, Totumax, Chanca piedra, Amargo sulfuroso, Cholagogue, Circulen, Neubrom, Homovita, Femevita, Drenabil, Apimicim, Paludin, Propleos, Aezinc, Yacon, Cartlago de tiburn, 100 plantas, Raizan, Colagogo, Sacha inchi, Fornavit, Hepatobiliar, Sangrinol, Prodolina, Deltares, Tetranol, Betapres, Riocarol, Multiembrionario, Rompe quistes, Artrim, Anticardiovascular, Salud femenina, Ovaric, Nutricerebral, Diavet plus, Neuros, Prostasan, Te vital, Silvergel, Laxabil, Hercampuri, Higasan, Ua de gato, Guanarpo, Coles fort, Vita selfen, Complexfort, Algas marinas, Graviola, Diabetil, Nigerpiper.

Vitaminascido Ascrbico (Vit. C) Carbonato de Calcio, Vita hierro, Ferrovit, Neurobin, Complejo B, Tiamina, Bedoyecta, Sulfato ferroso, Fosneural, Eduten, Zeta B, Cala granulada, Gynoferfol, Egogyn, Centrum, Caltrat, Vitamina E, Hemoglobin, Omega 3.

AntihistamnicosLoratadina, Difenhidramina, Clorfeniramina, Allegra, Cednidal, Darastor.

AntibiticosAmoxicilina, Dicloxacilina, Azitromicina, Ampicilina, Ciprofloxacina, Gentamicina, Trimetoprim, Clindamicina, Ambramicina, Amoxigram.

AntiparasitariosAlbendazol, Mebendazol, Metronidazol, Piperacina, Pomato de pirantel, Cednidazol, Tinidazol.

HomeopticosCerenex, Agnamar, Nasodib, Hamamelis, Nuxvomica, Darmidid, Vitachi, Hiperlife, Apis mellifica, Ficus, Cinabaris, Utral, Linvesol, Sleep relax, Antica, Tiroclem, Calmex, Oligomax, Gratriclem, Bronasclem, Hepatoqui, Traumadid, Coniun, Thuja, Antriscus, Cobra, Guaco, Cndida, Anacardium, Cassia, Colosintecis.

Antitusivos Robitussin, Bisolvon, Ketotifeno, Tosbrom, Dextrometorfano, Ambroxol, Levodron

AntimicticosFluconazol, Ketoconazol, Flucizol, Secnidazol, Dramezol, Nifuroxazida, Funex.

DiurticosHidroclorotiazida, Furosemida, Diurex.

Cremas TpicasBetametazona, Hidrocortizona, Clotrimazol, Almipro, Pasta lasa, Piroxicam.

AntiespasmdicosEspasmobil, Buscapina, Atropina, Hioscina, Metocarbamol, Calmidol, Clicor.

Antialrgicos Clorfenidamina, Loratadina, Dexametasona, Hidrocortisona, Clotrimazol

Antidiarreico Loperamida, Pangetam, Lomotil, Caomicim, Trea, Vetovismol, Bisbacter.

AntihipertensivosVerapamilo, Captopril, Enalapril, Amlodipino, Clonidina, Lozartan, Espirolactona.

EfervescentesSal de fruta la, Alkaselzer, Bonfies.

AntiasmticosSalbutamol, Bromuro de Ipratropio, Aminofilina, Beclometasona, Flurinol, Rexpirex, Ketobro, Hiosinaibromuro, Teulicil.

AntiemticoMetoclopramida, Plasil.

Anti flatulentos Finigax, Carbn activado.

Cremas vaginalesClotrimazol, Ketoconazol, Metronidazol, Canesten, Meosil, Clindamicina.

Suero de rehidratacinSales de rehidratacin oral, Pedialyte, Hidraplus.

Gotas oftlmicasAciclovir ungento, Tobramicina gotas, Terramicina ungento, Nafocilina, Alomide.

AnticolesterolemiantesLovastatina, Colesteralamina, Ezetimiba, Atorvastatina, Colestipol.

AntiglicemianteGlibenclamida, Metformina, Glucagon.

ANEXO E. EVIDENCIAS FOTOGRFICAS DE LA ACCIN