Auto Control

download Auto Control

of 10

Transcript of Auto Control

  • Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80580303

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Mario RezkAuto-control: nociones bsicas e investigacin fundamental

    Revista Latinoamericana de Psicologa, vol. 8, nm. 3, 1976, pp. 389-397,Fundacin Universitaria Konrad Lorenz

    Colombia

    How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage

    Revista Latinoamericana de Psicologa,ISSN (Printed Version): [email protected] Universitaria Konrad LorenzColombia

    www.redalyc.orgNon-Profit Academic Project, developed under the Open Acces Initiative

  • REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA1976 VOLUMEN 8 - N9 3 389-397

    AUTO-CONTROL: NOCIONES BASICASE INVESTIGACION FUNDAMENTAL

    MARIO REZI( G. ji

    Universidad de los AndBs

    The techniques of behavioral self-control are analysed in the contexto experimental psychology and its applications to behavior therapy. Inbehavoral self-control contngences are arranged in sucb a way that thesubject controls bis own behavior; it is basicalIy similar to the control ofotber people's behavior. Basic problema of reliability and validity, experi-mental designs, control of variables, and research paradigms, are presented,

    En el estudio del comportamiento humano aparece con frecuen-ciael hecho de que algunos individuos poseen un mayor control sobresu propio comportamiento y sus propias acciones; son individuosque "se controlan a s mismos" y, culturalmente, se dice que "se sabencontrolar".

    Se ha especulado mucho sohre este tema, y son innnmerables losintentos realizados con el fin de explicar esta forma particular decontrol. Kanfer (1970) escribe a este respecto: "Los tericos de lapersonalidad han postulado una variedad de estructuras conceptua-les, tales como los instintos morales, el superego, o la conciencia,como mecanismos hipotticos autoreguladores en los asuntos huma-nos. Estos sistemas dirigentes se presume que gobiernen tales com-portamientos como son la conformidad con las reglas sociales, la pos-posicin de las satisfacciones inmediatas, la autoevaluacin y auto-correccin del propio comportamiento en relacin con las normassociales, la inhibicin de actos que son perjudiciales para otros orga-nismos, y muchos ms" (p. 178).

    ji Direccin: Carrera 17 N9 8816. Bogot, Colombia..

  • S90 llEZK

    Tomando como punto de partida algunos de lo! supuestos bsi-cos de la psicologa dinmica o de la teora clsica de la personalidadresulta difcil, si no imposible, encontrar una explicacin adecuadadel auto-control, e intentar concretar algunas nociones generales cohe-rentes con dicha explicacin.

    Este artculo pretende dar a conocer algunas nociones generalessobre el auto-control, las actuales aproximaciones, y analizar los dife-rentes mtodos utilizados para su investigacin. No se pretende sentaruna norma sobre este tpico sino, por el contrario, mostrar las diversasaproximaciones al tema, especialmente desde el punto de vista dela terapia del comportamiento y de la psicologa experimental.

    APROXIMACIONES A LA DEFINICION

    La primera aclaracin que es necesario plantear aqu, se refierea la concepcin del auto-control como un comportamiento que estsujeto a los mismos principios y leyes del comportamiento, en general:el comportamiento de auto-control. Skinner (1970) hace referencia aesta concepcin, diciendo: "cuando un hombre se autocontrola, de-cide realizar una accin determinada, piensa en la solucin de unproblema o se esfuerza por aumentar el conocimiento de s mismo,est emitiendo conducta" (p. 224), es decir, se est comportando. Yagrega, tambin: "se controla a s mismo exactamente igual que con-trolara la conducta de cualquier otra persona mediante la mani-pulacin de variables de las cuales la conducta es funcin" (p. 224).

    Sin embargo, una definicin exacta del auto-control no se haexpuesto todava. Las fuentes de dificultad que intervienen en talintento, se aclaran al considerar los diferentes trminos utilizadospara referirse al mismo tpico. "Los trminos como auto-manejo, auto-regulacin y auto-control se han usado todos con referencia al tpicoen cuestin" (Mahoney, 1972, p. 45).

    El auto-manejo (Cautela, 1969; Mahoney, 1972)es definido comola respuesta de un organismo para modificar la probabilidad de otrarespuesta. Esta modificacin incluye tanto incrementos como decre-mentos en la frecuencia de la respuesta. Una caracterstica esencialdel auto-manejo es que el organismo sea, l mismo, el agente delcambio, (Mahoney, 1972).

    La auto-regulacin, por otra parte, se refiere al proceso medianteel cual un individuo mantiene un patrn comportamental en ausen-cia relativa de estmulos discriminativos o reforzantes inmediatos. Losprocesos regulatorios se presentan divididos en tres fases: auto-manejo,auto-evaluacin, y auto-refuerzo, (Karoly y Kanfer, 1974).

    Por ltimo, el trmino auto-control, parece tener dos acepciones:en el sentido utilizado por Cautela (1969) parece denotar todos los

  • AUTO-CONTROL: INV~STIGACION 191

    casos de modificacin del comportamiento auto-impuesta, mientrasque en la forma utilizada por Kanfer (1970)se designan, nicamente,casos de restriccin o supresin de comportamientos auto-mediados.

    Bandura y Walters (1963) han discutido algunas situaciones enque se hace patente el auto-controI. Entre estas se consideran, (Kan-fer, 1970): (1) situaciones en las cuales una recompensa social es demo-rada o retenida, y el grado de auto-control es determinado por lascapacidades de tolerancia del individuo; (2) situaciones en las cualesel objeto deseado es inaccesible o no es rpidamente obtenible, y elgrado de auto-control puede ser mantenido devaluando la meta;(3) situaciones en las cuales la tentacin est includa en el compor-tamiento, y el auto-control se manifiesta en la resistencia a tal tenta-cin; y, (4) situaciones en las que la persona establece estndares ex-plcitos para su propia ejecucin y hace el auto-refuerzo contingentecon el logro de cada ejecucin.

    Estas cuatro situaciones propuestas por Bandura parecen tenerun valor descriptivo en cuanto a la definicin de auto-control. Unadefinicin muy adecuada de este tpico la proporciona Goldiamond(1965). Partiendo de la relacin de ley que existe entre un compor-tamiento (C) y una variable ambiental especfica (X) bajo ciertascondiciones empricas, Goldiamond presenta la siguiente funcin:

    e = f (X).As1,cuando un experimentador establece el valor de una varia-

    ble ambiental especfica (X), estipula el valor de un cierto compor-tamiento (C), definindose el control experimental del comportamien-to. El auto-control, en este caso, estara definido cuando el sujeto,por s1mismo, fija las condiciones para obtener su propia C. En otraspalabras, el resultado del auto-control se refiere al manejo de con-tingencias por parte del sujeto con el fin de controlar su propiocomportamiento.

    Kanfer y Phillips (1970), hacen referencia a la capacidad delsujeto para poner su comportamiento bajo su propio control. Res-pecto de la definicin parece que existe un acuerdo en los puntosanteriormente citados. Podemos considerar que, al menos en parte,ya se tiene una definicin del auto-controI.

    CONCEPTUALIZACION

    Como presupuesto aclaratorio es de fundamental importanciadestacar el hecho de que en ninguna forma el auto-control se refierea algn tipo de "control interno especial", del comportamiento. Larelacin de control por parte del ambiente contina presente en el

  • auto-control, y la diferencia bsica radica en el arreglo de contingen-cias por parte del sujeto con el fin de controlar su propio compor-tamiento. Es el propio sujeto quien dispone ciertos eventos ambien-tales en forma tal que, en una relacin funcional, se determine elcomportamiento especificado y, por consiguiente, caiga bajo su pro-pio control.

    El nico tipo de control "interno" que podra referirse enel auto-control sera la aplicacin de los procedimientos encubier-tos de refuerzo y extincin, en la forma como los presenta Cautela(1970, 1971).

    Segn Mahoney (1972), el auto-manejo puede dividirse en tresgrandes subclases: auto-refuerzo, auto-castigo y, tcnicas auxiliares. Laauto-administracin de estmulos reforzantes puede ser de tipo posi-tivo o de tipo aversivo (Kanfer, 1970; Mahoney, 1972).

    El auto-castigo, tiene como fin disminuir la probabilidad de uncomportamiento, mediante la auto-presentacin de consecuencias nega"tivas o mediante la retirada de consecuencias positivas. Las tcnicasauxiliares abarcan procedimientos de auto-manejo con .nfasis envariables de estmulo y respuestas incompatibles (Mahoney, 1972).

    Skinner (1970, 1975) coloca gran nfasis en las tcnicas de auto-control, diseadas con el fin de compensar un efecto aversivo. Lacompensacin o evitacin de un efecto. aversivo, parece ser una con-dicin indispensable para la existencia de auto-control, como lo pro-ponen Bandura y Mahoney (1974), quienes realizaron experimentoscon animales, tendientes a estudiar las variables relevantes en el man-tenimiento y transferencia de las funciones de auto-refuerzo.

    INVESTIGACION FUNDAMENTAL

    En esta seccin se revisarn brevemente algunos aspectos rela-cionados con la confiabilidad y validez del auto-control, el diseoexperimental, las variables extraas; y los paradigmas bsicos deinvestigacin

    Coniiabilidad y validez. Thoresen y Mahoney (1974) presentanlos datos existentes sobre confabilidad y validez en el auto-control.En resumen, estos autores, resaltan la importancia de obtener esti-mativos de confiabilidad y validez en la investigacin en auto-controly, principalmente, la validez del auto-informe en la auto-regulacin.A pesar de la poca investigacin sobre este aspecto, "la actual evi-dencia disponible acerca de auto-informes indica una considerablevariabilidad nter-sujetos" (Thoresen y Mahoney, 1974, p.35).

    Serecomienda, con el fin de eliminar este problema, llevar ataba un entrenamiento' en discriminacin y en rotulacin del com-portamiento, en las investigaciones en que se utilice el auto-informe,

  • AUTO-CONTROL: INVESTIGAGION .-893

    Diseo experimental. Existen dos tipos fundamentales de diseoque se encuentran frecuentemente.en la investigacin de auto-control."El primero -llamado estudioe.mprico de caso- se lleva a cabo.con un sujeto al tiempo. El segundo ':"-elestudio emprico de grupo-incluye grupos de sujetos", (Thoresen y Mahoney, 1974, p. 30). Revi-saremos brevemente cada uno de ellos. .

    l. El estudio emprico de caso: En este estudio se observa y seevala el comportamiento de un- solo sujeto, en presencia de una 1)ms variables (Sdman, 1973). El diseo ms comnmente utilizadoes el ABAB, cuyas fases son lnea de base, intervencin, reversin ala lnea de base, y reintervencin. Este tipo de diseo, en auto-control,presenta el problema de la reversibilidad: algunos cambios produ-cidos por el auto-control son irreversibles. Otro tipo de diseo, coi"}un solo caso, es el de lnea de base mltiple (Sidman, 1973), en elque se registran varios comportamientos simultneamente, y cada com-portamiento se modifica secuencialmente. La utilidad de este tipode diseo en el estudio del auto-control, se propone como una alter-nativa al problema de la irreversibilidad, por parte de Mahoney ysus ca-autores (Mahoney, 1972;Thoresen y Mahoney, 1974).

    2. El estudio emprico de grupo: Las investigaciones que utilizangrupos con el fin de estudiar los efectos de una o ms variablessobre el comportamiento, presentan serias dificultades en cuanto alos datos obtenidos, y a los grupos de control. Ya antes se trat elproblema de los grupos de control en las investigaciones sobre auto-control, (Mahoney, 1972), conduciendo a una imposibilidad de eva-luar las diferencias producidas por la variable independiente. Sidman(1973) presenta algunas. de las limitaciones de las investigaciones congrupos; pero esto no implica que los resultados aportados por 'estetipo de investigaciones s~an intiles desde el punto de vista cientfico.

    Variables extraas. A continuacin. se describen algunas de.Jasvariables que, frecuentemente, no se controlan en las investigacionessobre auto-controI. Algunos de los problemas de este tipo son:

    l. Prejuicios potenciales en el sujeto: "Un observador estapre ...juiciado cuando su informe acerca de los datos observados est afec-tado por otros factores.diferentes de la ocurrencia del comportamientoen cuestin" (Lipinski y Nelson, 1974, p. 345). Aqu pueden inter-ferir efectos de placebo o de sugestin. "Estas variables extraas pro.bablemente contribuyen a la efectividad de algunas. (si no todas) lasestrategiasautoregulatorias" (Thoreseny M,ahoney, 1974, p.28) ..

    2.. Prejuicio en la seleccin de sujetos: Frecuentement.. un inves-tigador utiliza para su estudio sujetos que poseenalgunainclinadno "motivacin" para auto-regular su propio comportamiento (Tho-resen y Mahoney, 1974).Igualmente, .para este tipo de investigaciones

  • utilizan sujetos voluntarios, lo que puede incidir en los resultados.obtendos con respecto a la efectividad de una tcnica o tratamiento.

    S. Naturaleza reactiva de la auto-observacin: Se ha postuladoel hecho de que prestar atencin a un comportamiento propio, yregistrarlo, ejerce un efecto real en los procesos de cambio compor-tamental. Esto, en parte, puede explicar el motivo por el cual algu-nos grupos de control utilizados en experimentos sobre auto-manejo,.mostraron mejora (Mahoney, 1972). Este problema, constituye, dehecho, una de las limitaciones de los estudios que utilizan diseode grupos.

    Paradigmas bsicos de la inuestigacion. El volumen de investi-gaciones llevadas a cabo (en su mayora, en el laboratorio), especial-mente sobre auto-refuerzo, ha seguido tres grandes paradigmas (Kan-fer, 1970; Kanfer y Phllips, 1970): paradigma del aprendizaje dirigido,paradigma del aprendizaje vicario y, paradigma de la tentacin.

    l. Paradigma del aprendizaje dirigido: Los resultados encontra-dos con este paradigma han sido descritos por Kanfer y sus colegas(Kanfer, Bradley y Marston, 1962; Kanfer, 1970; y Kanfer y Phillips,1970). Bsicamente, se entrena al sujeto en una tarea y su ejecucinla refuerza el experimentador. Luego, el estmulo reforzante quedalibremente disponible para el sujeto y su auto-administracin, en unaforma tal que el sujeto pueda auto-reforzarse subsecuentemente auna ejecucin. Se instruye al sujeto para que se auto-administre unrefuerzo cada vez que considere que su respuesta ha sido correcta(Kanfer, 1970).

    Este paradigma se ha utilizado para investigar las propiedadesmotivacionales del auto-refuerzo, las variables que afectan la frecuen-cia de auto-recompensa, y la relacin entre el auto-refuerzo y otrasvariables dependientes comnmente estudiadas en tareas de apren-dizaje (Kanfer y Phillips, 1970).

    Se ha encontrado que la frecuencia de auto-administracin delpremio, cuando el sujeto posee pocas habilidades en una tarea, tien-de a igualar o a exceder la tasa de refuerzo proporcionada previa-mente por el experimentador en la misma tarea; y cuando las res-puestas incorrectas van seguidas por un reforzador negativo la tasade auto-refuerzo se encuentra relacionada con el refuerzo propor-cionado por el experimentador, pero es ms baja en magnitud.

    Se ha investigado tambin el papel de las instrucciones dadasal sujeto, sobre el criterio para auto-reforzarse; se encontr que cuan-do se les dijo a los sujetos que adoptaran un criterio severo, tendierona reforzarse menos frecuentemente que cuando los reforz el experi-mentador; e, igualmente, cuando se les dijo que fueran ms amplios,le reforzaron con menor frecuencia.

  • AUTO-CONTROL: INVESTIGAGION 395

    Por otra parte, se han encontrado interesantes relaciones entreel refuerzo y la clase de tareas (ambiguas, por ejemplo), y en relacina los juicios con respecto a la ejecucin de una tarea. Una informa-cin muy completa sobre la investigacin en el rea del paradigmadel aprendizaje dirigido puede encontrarse en Kanfer (1970).

    2. Paradigma del aprendizaje vicario: La informacin sobre esteparadigma puede encontrarse en los trabajos de Bandura y sus colabo-radores (Bandura y Kupers, 1974; Bandura y Perloff, 1967), y deKanfer y sus colaboradores (Kanfer y Phllips, 1970; Kanfer, 1970).

    Uno de los resultados bsicos encontrados por Bandura es quela frecuencia de auto-refuerzo puede ser variada por observacionesprevias de auto-refuerzo en modelos.

    La situacin presentada por Bandura a los nios. incluye laexposicin de un nio a un modelo que desempea un juego. Elmodelo se auto-refuerza, con fichas o dulces de un suplidor libremen-te disponible, y segn un criterio previamente definido que puedehacerse verbalmente explcito. Luego, se pone al nio a desempearla misma tarea. La variable dependiente es, generalmente, el nmerode auto-refuerzos.

    Este es un mtodo adaptado para el estudio de las caracters-ticas del modelo y las relaciones entre el observador y el modelo,como parmetros en la transmisin de comportamientos de auto-refuerzo (Kanfer y Phillips, 1970).

    S. Paradigma de la tentacin: Las investigaciones sobre auto-control que se han llevado a cabo bajo este paradigma, se describenbrevemente en Kanfer (1970), y Kanfer y Phillps (1970).

    En este paradigma, se presenta a los sujetos, por lo general nios,una situacin en la cual el refuerzo se encuentra libremente dispo-nible -o al menos parcialmente-para su auto-administracin, porparte de los nios. Previamente se le d a los nios un conjunto dereglas que hacen referencia a la ocasin para la auto-administracinde la recompensa, pero en una situacin de aparente falta de controlpor parte del experimentador. En otras palabras, se presenta unasituacin de tentacin, en la que los nios puedan cometer fraude.

    Se ha encontrado que la frecuencia de auto-refuerzo est relacio-nada con la edad, la magnitud de la recompensa y la posicin aca-dmica del sujeto en la clase.

    CONCLUSIONES

    A pesar de que algunos autores continan utilizando trminoscomo "control externo" o "control interno" para referirse diferencial-mente al control ejercido por el experimentador -en el primer

  • 396 REZK

    caso-, y 'por el propio sujeto -en el segundo caso-, aqu no sehan usado tales trminos, y no se ha considerado que sean indispen-sables para definir o entender el auto-control. Las contingencias am-bientales, en ambos casos, son las que ejercen el control, con la dife-rencia de que en el caso del control por parte del experimentador,es l quien proporciona las contingencias, y en el caso del auto-control es el propio sujeto quien las auto-administra.

    Queda bien aclarada la condicin de que el objetivo en el auto-control, es el control del comportamiento por parte del propio sujetomediante el arreglo que l hace de las condiciones y contingenciasambientales. El caso de los procedimientos encubiertos, sera la nicaforma de admitir la posibilidad de un "control interno", pero eneste caso sera preferible utilizar el trmino auto-control encubiertocon el fin de evitar falsas interpretaciones.

    Este campo de investigacin, promete mucho para ayudar a en-tender el comportamiento humano y su control. Futuras investiga-ciones seguramente darn lugar a tcnicas ms exactas que se extien-dan al campo teraputico y a la psicologa aplicada.

    REFERENCIAS

    Bandura, A., Y Mahoney, M. J. Maintenance and transfer of self-reinforcementfunctions, Behaoiour Research and Therapy~ 1974, 1~, 8997.

    Bandura, A., y Kupers, C. K. Transmission of pattems of self-reinforcement throughmodeling. [ournal 01 A,bnormal and Social Psychology, 1964, 69, 1-9.

    Bandura, A. y Perloff, B., Re1ative efficacy of self-monitored iand extemally im-posed reinforcement systems. oumal 01 Pers/mality and Social Psychology,19t'7, 7, 111-116.

    Bandura, A., y Waltets, R. H. Social learning and personality deuelopment, NueraYork; Holt, Rinehart y Winston, 1963.

    Cautela, J. R. Behavior therapy and self-control: teehnques and implications.En C. M. Franks.(Ed.), Behavior therapy: appraisal and status. Nueva York:McGraw-Hill, 1969, 323-340.

    Cautela, J. Covert reinforcement. Behavior therapy, 1970, 1, lIlI50.Cautela, J. Covert extinction. Behauior therapy, 1971, 2, 192-200.Coldiamond, I.Selfcontro1 procedures in personal behavior problems. Psyc.

    logical Reports, 1965, 17, 851-868;K.anfer, F. H. Self.regulation: research, issues and speculations. En C. Neuringer

    y J. L. Michael (l:ds.), Behauior modijication in clinical psychology. NuevaYork: Appleton-Century-Crofts, 1970, 178220.

    :l.anfer, F. H., Y Bradley, M. M., Y Marston, A. R. Self-reinforcement as a func-tion of degree 01 Iearnng, Psychological Reports, 1962, 10, 885886.

    ltanfer, F. H., Y Phillipl, J. S. Learning foundations 01 behwior theruP'Y. NuevaYork: Wlley, 1971,.,

  • AUTOCONTROL: INVESTIGAGION 397

    Karoly, P., Y Kanfer, F. H. Situacional and historical determinants of self-renfor-cemento Behavior therapy, 1974, 5, 881-890.

    Lipinski, D., y Nelson, R. Problems in the use of naturalistic observation as ameans of behavioral assessment. Behavior Therapy, 1974, 5, 841851.

    Mahoney, M. J. Research issues in self-management, Behavior Therapy, 1972,J, 4568.

    Sknner, B. F. Ciencia y conducta humana. Traducido del ingls, Barcelona: Fon-tan ella, 1970.

    llkinner, B. F. Sobre (Ji condllctismo. Traducido del ingls. Barcelona: Fonta-nella, 1975.

    Sidman, M. Tcticas de investigacin cientijica. Traducido del ingls. Barcelona:Fontanella, 1978.

    Thoresen, C. E., y Mahoney, M. j.Behavioral seli-control, Nueva York: Holt,Rinehart y Winston. lW14.