Autismo

8
Editado por: Willmary Moreno / Stephanie Cerami / Mariangela Cambon www.rev.autismo.org.com

description

revista informativa de los conocimientos basicos del autismo a todo tipo de pùblico.

Transcript of Autismo

Editado por:Willmary Moreno / Stephanie Cerami / Mariangela Cambon www.rev.autism

o.org.com

Historia¿Qué es el Autismo?

Insidencia

3

DietaEducación

Terapias

5

¿Cómo detectarlo precozmente?

4

6

Eventos o Asociaciones

7

AUTISMO

Directoras:Moreno Willmary

Diseño:Cerami Stephanie

Redacción:Cambon Mariangela

AUTISMO

Impresión:Universidad Yacambu

Editorial:Willstemari

Edición:3ra Especial Autismo

AUTISMO

HISTORIA

La clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el

Dr. Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudió a un grupo de 11 niños e introdujo la

caracterización autismo infantil temprano. Al

mismo tiempo un científico austríaco, el

Dr. Hans Asperger, utilizó

coincidentemente el término psicopatía

autista en niñosque exhibían

características similares. El trabajo del Dr. Asperger, sin

embargo, no fue reconocido hasta

1981 (por medio de Lorna Wing),

Debidoprincipalmente a

que fue escrito en alemán.

INSIDENCIA: Se estima que el autismo afecta a cuatro de cada 10.000 personas, dependiendo del criterio de diagnóstico usado. Se cree que la incidencia está en aumento, pero no está claro si eso se debe a un aumento real de casos o simplemente a un mayor número de diagnósticos. El autismo afecta cuatro veces más a los hombres que a las mujeres, y se puede encontrar en todo el mundo, sin importar etnia o cultura.

El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, imaginación, planificación, reciprocidad emocional y conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las esterotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños). Debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y mejorar los resultados.

El autismo suele manifestarse a los 18 meses de edad, en promedio, y afecta cuatro veces más a los varones.

El cuestionario M-Chat, desarrollado por la Universidad de Connecticut, se dirige a los padres como mecanismos de detección precoz:

•¿Disfruta su hijo montado a caballito sobre sus rodillas?

•¿Se interesa su hijo por otros niños?

•¿Utiliza su hijo el dedo para pedir algo señalándolo?

•¿Juega su hijo adecuadamente con juguetes pequeños, como coches o bloques, o únicamente se los lleva a la boca, los manosea o los tira?

•¿Mira a los ojos más de uno o dos segundos?

•¿Parece hipersensible al ruido?

•¿Sonríe como respuesta a su sonrisa?

•¿Responde a su nombre cuando se lo llama?

•¿Se ha preguntado si su hijo es sordo?

AUTISMO

DIETAS: Se descubrió empíricamente que un régimen sin gluten o caseína puede mejorar significativamente la calidad de vida de algunos pacientes. Los productos necesarios para el sistema son inaccesibles y caros. Se trata de un protocolo específico de atención para informar al médico de la intolerancia al gluten. Aunque los padres dijeron que habían observado mejoras significativas a través de este sistema, esta mejora todavía no está confirmado por la mayoría de los profesionales que intervienen en el apoyo a las personas con autismo. Sin embargo, algunos estudios sugieren que podría ser muy eficaz en algunos casos Este enfoque es seguido en los países anglosajones dónde los médicos se reunieron en la DAN! (Defeat Autism Now!) que organiza 2 conferencias al año.

EDUCACIÓN: El niño debe disfrutar con el aprendizaje: "La clave

de la enseñanza está en el éxito. Al principio simplificamos los

ejercicios para que el niño sea capaz de hacerlos, luego le damos

mucho premio, que va evolucionando según la edad del niño y su

entendimiento; primero son golosinas o caricias, luego son simples

elogios. El éxito en la tarea refuerza el aprendizaje". El tratamiento

precoz, continuo y el apoyo tanto a padres como a educadores

son las señas de identidad de un programa que intenta ofrecer al

autista las herramientas para socializar. "Por mucho que un

pequeño autista esté en contacto con otros niños, si no posee los

instrumentos para relacionarse no lo conseguirá. La socialización

implica comunicación. El niño tiene que aprender a hablar, y antes

debe aprender a imitar, a jugar, a contestar preguntas... Son miles

de cosas que un pequeño aprende por sí mismo, pero que el

autista no; por eso se las enseñamos por separado y luego las

vamos uniendo poco a poco".

AUTISMO

AUTISMO

El inicio de la terapia se realiza en el hogar, porque es donde vive y aprende.

Los padres reciben herramientas para interactuar con el niño. Además tienen

los terapeutas del instituto en casa: "Los progenitores no han de ser

entendedores teóricos, y han de saber aplicar las técnicas".

La terapia no se queda en casa sólo, sino que se extiende al entorno escolar:

"Si son pequeños buscamos que vayan a una escuela ordinaria con un

terapeuta de apoyo. Intentamos enseñar a los profesores cómo deben

manejar al niño. Antes de asistir a clases, el niño debe estar muy preparado,

porque si fracasa, es posible que se aísle más".

No existe aún una cura para el autismo, pero si hasta hacía pocos años la

única respuesta médica era la sedación, los avances de las investigaciones

y las terapias están consiguiendo una sustancial mejora en la calidad de la

vida de los autistas.

AUTISMO