Aula Virtual de la UTN FRBB · de Fundamentos de la Informática, sino a nivel institucional, a fin...

10
1 Jornada de enseñanza de la Ingeniería JEI 2011 1 de setiembre INCORPORACION DE VIDEOTUTORIALES COMO MATERIAL DE APOYO A LA CATEDRA Lavirgen, Lucrecia 1 ; Cura, Rafael Omar 2 1: Cátedra Fundamentos de Informática del Departamento de Ciencias Básicas [email protected] 2: Secretaría de Planeamiento [email protected] PID UTN 1156 “Formación inicial en Ingenierías y LOI” (FIIL) Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Bahía Blanca (FRBB) 11 de Abril 461, Bahía Blanca Resumen La enseñanza de informática en la formación en Ingenierías plantea desafíos en relación a las capacidades necesarias a ser formadas, las estrategias didácticas a ser implementadas y el modo en que se emplean las TICS. Desde la asignatura Fundamentos de Informática se vienen generando nuevos recursos y actividades de enseñanza en función del aprendizaje de programas fundamentales para la carrera. La utilización de una plataforma virtual viene posibilitando promover una participación protagónica del alumnado tanto en el aprendizaje presencial como en las instancias extra clase. En el marco del Proyecto de Investigación: “Formación inicial en Ingenierías y LOI. 2006- 2011” (PID UTN-FRBB 1156) se presentan los avances que la evolución de esta asignatura viene evidenciando, tanto en la incorporación de estas estrategias, como en los resultados alcanzados. Se destaca el impacto de la utilización del aula virtual como espacio complementario de las actividades presenciales y el valor que vienen cobrando los videotutoriales sobre los temas desarrollados, Base de Datos y Programación. Estos, brindan la posibilidad de volver a reiterar las propuestas de enseñanza de las clases presenciales, y en encuestas realizadas en la misma plataforma, se refleja la notable aceptación de este tipo de material para los aprendizajes de los alumnos. Palabras Clave: Plataformas Virtuales de Enseñanza Aprendizaje Libres. Estrategias de enseñanza. Videotutoriales. Enseñanza en Ingenierías. Investigación en primeros años de Ingeniería

Transcript of Aula Virtual de la UTN FRBB · de Fundamentos de la Informática, sino a nivel institucional, a fin...

1

Jornada de enseñanza de la Ingeniería JEI 2011

1 de setiembre

INCORPORACION DE VIDEOTUTORIALES

COMO MATERIAL DE APOYO A LA CATEDRA

Lavirgen, Lucrecia1; Cura, Rafael Omar

2

1: Cátedra Fundamentos de Informática del Departamento de Ciencias Básicas

[email protected]

2: Secretaría de Planeamiento

[email protected]

PID UTN 1156 “Formación inicial en Ingenierías y LOI” (FIIL)

Universidad Tecnológica Nacional (UTN)

Facultad Regional Bahía Blanca (FRBB)

11 de Abril 461, Bahía Blanca

Resumen

La enseñanza de informática en la formación en Ingenierías plantea desafíos en relación a

las capacidades necesarias a ser formadas, las estrategias didácticas a ser implementadas y

el modo en que se emplean las TICS.

Desde la asignatura Fundamentos de Informática se vienen generando nuevos recursos y

actividades de enseñanza en función del aprendizaje de programas fundamentales para la

carrera. La utilización de una plataforma virtual viene posibilitando promover una

participación protagónica del alumnado tanto en el aprendizaje presencial como en las

instancias extra clase.

En el marco del Proyecto de Investigación: “Formación inicial en Ingenierías y LOI. 2006-

2011” (PID UTN-FRBB 1156) se presentan los avances que la evolución de esta asignatura

viene evidenciando, tanto en la incorporación de estas estrategias, como en los resultados

alcanzados.

Se destaca el impacto de la utilización del aula virtual como espacio complementario de las

actividades presenciales y el valor que vienen cobrando los videotutoriales sobre los temas

desarrollados, Base de Datos y Programación. Estos, brindan la posibilidad de volver a

reiterar las propuestas de enseñanza de las clases presenciales, y en encuestas realizadas en

la misma plataforma, se refleja la notable aceptación de este tipo de material para los

aprendizajes de los alumnos.

Palabras Clave: Plataformas Virtuales de Enseñanza Aprendizaje Libres. Estrategias de

enseñanza. Videotutoriales. Enseñanza en Ingenierías. Investigación en primeros años de

Ingeniería

2

Ponencia

La formación de ingenieros implica el desarrollo de capacidades generales y específicas

vinculadas con la profesión, atender a las demandas que su ejercicio implica y disponer de

los conocimientos y habilidades técnicas para dar respuestas a las problemáticas de la

realidad, particularmente en el contexto cada vez más creciente de considerar a la ingeniería

como un área estructural de la conformación de la vida del hombre. [1]

La mentalidad tecnológica es una de las capacidades que debe constituir a fin de

comprender necesidades y brindar posibilidades concretas de solución con el empleo de los

recursos, técnicas y herramientas disponibles para ello. Entre las tecnologías, los

dispositivos informáticos, con el conocimiento y la adecuada utilización de los

equipamientos y los programas virtuales, se constituyen en elementos componentes de la

competencia genérica [2] que debe desarrollar todo ingeniero en la actualidad.

Con este sentido se vienen implementando varias acciones no solamente desde las cátedras

de Fundamentos de la Informática, sino a nivel institucional, a fin de que se conforme de

modo continuo, una mentalidad natural entre docentes y alumnos, que posibilite la

conformación pertinente de las capacidades mencionadas y tengan una adecuada utilización

en orden a la formación de ingenieros.

El presente trabajo se encuadra dentro de las actividades del Proyecto de Investigación y

Desarrollo (PID) UTN FRBB 1156 “Formación inicial en Ingenierías y LOI. 2006-2011”

(Res. 266/2009, Disp. 87/2010), y presenta las tendencias evidenciadas a nivel institucional,

y en la cátedra de Fundamentos de Informática, en la generación de estas competencias

genéricas durante los últimos años. La presentación se focaliza, fundamentalmente en la

evolución de la utilización del Aula Virtual como recurso formativo y el desarrollo que

adquieren estrategias pedagógicos como los videos tutoriales.

El Aula Virtual como herramienta formativa

La formación de profesiones implica el adecuado empleo de las TICS en diversos órdenes,

no solamente como contenido específico, sino como medio cotidiano para finalidades

múltiples. En este sentido, Cabero sostiene, que el diseño de las instituciones deben generar

nuevas estrategias didácticas

acordes a los tiempos, entre las

cuales se hace referencia a las

digitales. Su utilización

“implican una metodología de

enseñanza más flexible, abierta

y adaptada a las características

individuales del alumnado”

[3].

La Facultad Regional Bahía

Blanca de la Universidad

3

Tecnológica Nacional a partir del año 2009 generó un programa institucional, a través del

área de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, promoviendo el uso del

Aula Virtual. El sistema fue creado en la plataforma Moodle como apoyo dentro de las

clases presenciales. Durante el año inicial se efectuó una campaña de sensibilización entre

los equipos docentes sobre la propuesta, aunque solamente se involucraron cuatro materias

en este proyecto. Durante el año 2010 se pudo realizar una actividad de mayor intensidad,

como diversos cursos de formación de los cuerpos académicos, y se llegó a la

incorporación de 60 cátedras con dicho dispositivo didáctico. Actualmente, a mitad del año

2011, ya son 126 las materias que se han adherido a este sistema, evidenciando un

incremento mayor en el segundo cuatrimestre. El gráfico que se acompaña, visualiza este

crecimiento.

Este dispositivo pedagógico brinda la posibilidad de incorporar diferentes estrategias de

enseñanza, desde los entornos virtuales, complementarios de las actividades presenciales,

que generan otros procesos de aprendizaje y favorecen el desarrollo de diferentes

competencias necesarias en la formación de los primeros años de las Ingenierías [4].

Desde el área mencionado se realizan talleres de capacitación y actualización de los

docentes, un servicio constante de consulta en forma presencial o vía correo electrónico y

también un área de Ayuda, donde se encuentran documentos y videos tutoriales

explicativos del manejo de la misma. Actualmente se está en proceso de generar espacio de

intercambio acerca de las experiencias más enriquecedoras utilizando este dispositivo. Se

puede acceder a la misma a través de la dirección: www.frbb.utn.edu.ar/moodle

El interés de parte de los equipos docentes ha ido en crecimiento, apreciándose un nivel de

consultas de asesoramiento de cierta magnitud, pues, luego de la formación inicial que

reciben, de las prácticas que efectúan, al momento de diseñar el Aula Virtual, descubren un

sinnúmero de alternativas que ofrece el dispositivo que influye en el modo de pensar cómo

4

plantear la organización de la enseñanza, inclusive presencial. Se percibe que en la medida,

en que los docentes descubren las potencialidades del sistema, lo comienzan a utilizar y

perciben adecuados resultados por las respuestas del alumnado, se resignifican procesos

formativos que tradicionalmente se efectúan en el aula.

El crecimiento de servicios ha permitido que dicha plataforma de enseñanza y aprendizaje,

también se utilice para realizar carreras de Posgrado y cursos de Extensión Universitaria

totalmente a distancia, que los grupos de investigación dispongan de este dispositivo para

que sus producciones y actividades también se puedan efectuar a través de ello, como es el

caso de nuestro equipo PID, y también para realizar otras tareas virtuales como las que

lleva adelante la Red Tutorial de la Facultad.

Es de destacar que el PID FIIL dispone de su Aula Virtual donde todas las producciones de

sus integrantes, docentes de primero y segundo año de las carreras de Ingenierías y LOI, no

solamente están cargadas y para ser consultadas por los miembros, sino que deben ser

actualizadas en forma continua. Es sumamente enriquecedor la potencialidad de la

herramienta, que permite que los datos puedan ser consultados en cualquier momento y

utilizados. También se cuenta con todas las producciones académicas, trabajos e informes,

distintas herramientas de investigación y accesos a fuentes especializadas, como también la

posibilidad de efectuar foros sobre temas determinados.

Desde la el área de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones también se ha

implementado una “Biblioteca” donde se puede acceder a las cátedras que se han dictado en

años anteriores, encontrándose disponible hasta el momento, solamente las

correspondientes a los años 2009 y 2010. Los alumnos pueden acceder a toda la

información disponible, en tanto están enrolados en dicha asignatura, sin ningún

inconveniente.

Asimismo, se cuenta con la posibilidad de ofrecer cursos de capacitación semipresenciales

o a distancia, permitiendo llegar a numerosa cantidad de destinatarios y distintos campos de

formación.

Se han efectuado encuestas a los equipos docentes que recientemente han comenzado a

utilizar este dispositivo, y las principales ventajas que señalan son las que se detallan el

gráfico siguiente.

5

Es de destacar que los docentes han considerado que la comunicación y la disponibilidad

ordenada de los materiales sean claramente los aspectos más relevantes, aunque también

hay que destacar que, en tercer lugar, se evidencia la mejora de la organización de la

cátedra, que es el aspecto que se mencionaba anteriormente. Es decir, a medida que van

utilizando el Aula Virtual, perciben que la misma organización de la enseñanza que

poseían, la van modificando incorporando aspectos nuevos o cambiando el modo de

enfocar determinados temas.

Por otra parte, se ha consultado a los alumnos, y las respuestas son las siguientes.

Hay que mencionar que, también para los alumnos la comunicación es uno de los aspectos

más destacados y la posibilidad de acceso al material didáctico de la cátedra y

particularmente a lo que consideran “la teoría”. No hay que dejar de mencionar que se

evidencian beneficios de orden aplicado, ya que en el segundo grupo de ventajas se

encuentran “entrega de prácticos”, “notas de parciales” y “obtener trabajos prácticos”.

Fundamentos de Informática y utilización de videos tutoriales

Como carreras tecnológicas, las Ingenierías emplean intensamente la informática, y desde

la cátedra de Fundamentos de Informática se busca promover la generación de las

capacidades anteriormente mencionadas en orden a una transferencia eficiente en otros

campos, no solo de aprendizaje académico sino profesional y personal.

De allí, que la propuesta formativa atiende a estos fenómenos y, resulta pertinente

considerar al citado Cabero, quien señala que “es necesario tener en cuenta que el trabajo

con las tecnologías depende de la propuesta didáctica, éstas en sí mismas no constituyen

una innovación sino un medio para el trabajo pedagógico que no deben sustituir el papel del

profesor dentro del escenario docente” [3].

6

Entre los saberes previos que ponen en evidencia las evaluaciones diagnósticas de la

cátedra, se evidencia, que los alumnos cuentan con saberes teóricos y aplicados sobre

contenidos de esta asignatura en un nivel de alfabetización elemental, de allí, que la

asignatura plantea partir de los mismos, siguiendo los postulados de Ausubel y el

aprendizaje significativo. [5] Una vez establecido el punto de desarrollo en el cual se

encuentran, se busca homogeneizar en parte dichos saberes, y posibilitar, seguidamente

que, a través de actividades prácticas y apropiación de saberes teóricos, establezcan las

relaciones subordinadas, supraordenadas o combinatorias que plantea la teoría de

aprendizaje. Se busca que haya socialización en las actividades como instancia de

acomodación y adecuación de las estructuras de sus lógicas psicológicas en relación a los

saberes de informática y puedan paulatinamente conformar los nuevos esquemas de

conocimiento.

Es de destacar un fenómeno que ocurría en torno a los contenidos de Bases de Datos, donde

los alumnos no le encontraban posibilidad de uso dentro de la Ingeniería, además de ser uno

de los primeros temas totalmente desconocidos, y producía desinterés.

Según Ausubel, “el aprendizaje significativo promueve el protagonismo de los alumnos en

los procesos de apropiación de conceptos”, [4] que, en el caso de Informática, implica,

también su aplicación en el manejo de recursos y herramientas de la disciplina.

En este sentido, también se pensaba que los estudiantes viven en una sociedad que está

altamente tecnificada, que los hace estar sobrestimulados a través de la informática, la

multimedia, música y videos. Es probable que el alumno en una clase tradicional alcance

destacados niveles de aburrimiento.

Con este motivo, en

principio, se desarrollaron

trabajos prácticos sobre la

utilización de Base de Datos

en Ingeniería, a partir de los

saberes previos y

vinculándolos con la

profesión, que produjo una

paulatina motivación

creciente y fue logrando

mejores aprendizajes. El

cuerpo docente buscó

adecuar la propuesta didáctica a las necesidades evidenciadas y la reformulación de las

estrategias produjeron adecuados resultados, evidenciados en las posteriores evaluaciones.

En el marco de las actividades desarrolladas desde 2009, tal lo mencionado, se incorporó el

uso de una plataforma virtual de enseñanza aprendizaje como apoyo a la cátedra. Fue una

interesante experiencia, pues se empleaba la teoría y la práctica a través de un dispositivo

que ponía en juego el sentido mismo de la cátedra. Los resultados fueron notables, como

también el interés tanto de los alumnos como del cuerpo docente. Se mejoró notablemente

la posibilidad de comunicación con los alumnos a través de mensajes y foros de consulta

fuera del horario de clase presencial, como así también, se cargaron autoevaluaciones.

7

El

Aula Virtual permitió agregar recursos como etiquetas, documentos, fotos, videos, vínculos

a páginas Web, crear encuestas, cuestionarios y autoevaluaciones que inmediatamente

brindan el resultado, se organizaron los materiales en diferentes carpetas, y se utilizó el

calendario para indicar fechas de entregas de trabajos, exámenes parciales, consultas, se

crearon foros y se generó cierta comunicación por correos internos.

Como se aprecia en la siguiente imagen, permitió que los alumnos entreguen trabajos

prácticos y realizar la corrección en el mismo dispositivo, lo que requirió tener siempre

disponible tanto las tareas enviadas por los alumnos, como las correcciones hechas.

El Aula Virtual se convirtió en un recurso informático más y la enseñanza de la asignatura,

que implica el empleo de numerosos alternativas, se enriqueció notablemente, pues el

mismo se convirtió en contenido de la formación, permitiendo que los estudiantes generen

8

actitudes de mayor protagonismo, autonomía y niveles satisfactorios de comprensión y

aplicación de contenidos.

En el contexto de la incorporación de recursos pedagógicos virtuales, desde el 2010 se

evidencia un particular efecto en la elaboración y utilización de videos tutoriales como

instancias complementarias de la formación de la asignatura. Un video educativo se

entiende como un medio de comunicación con elementos simbólicos determinados, que

permiten la creación de mensajes para el alumno, cuya concepción técnica es la imagen

electrónica configurada a partir

de una serie de instrumentos

tecnológicos. Su utilización se

enfoca desde la significatividad

de los contenidos y de la lógica

psicológica del alumno, por ello,

los videos tutoriales se efectúan

teniendo en cuenta ambas

instancias.

Los realizados en Fundamentos

de Informática los efectúa el mismo docente mediante el software libre Wink. A través de

los mismos, se trasmite la misma forma de explicar en clase, con ejemplos similares,

posibilitando que el alumno pueda escuchar nuevamente la explicación y ver varias veces el

ejemplo que presentó el profesor en clase. Es de destacar la notable mejoría en el proceso

de comprensión de los temas por parte de los alumnos.

Estas experiencias vienen confirmando, tal como señala Cabero, que, un adecuado diseño

de estrategias didácticas digitales permite “un proceso de aprendizaje basado en la actividad

y construcción del conocimiento” [3].

Se ha considerado al video tutorial como eminentemente

educativo, pues se diseñó específicamente para ser

empleado en el contexto de enseñanza-aprendizaje,

independientemente de la intención pedagógica del docente.

Se tuvieron en cuenta criterios funcionales, técnicos-

estéticos y pedagógicos. En este sentido, no solamente se

apreció el buen interés del alumnado, sino que mejoró la

tarea docente mediante el desarrollo de las capacidades

multimedia, gráficas e interactivas con diferentes

posibilidades.

Los alumnos se han mostrado muy entusiastas en utilizar dichos recursos formativos y se

evidencia en la asiduidad en verlos, como así también manifestado en las encuestas y

evaluaciones que se realizaron posteriormente.

Se aprecia que no se encuentran trabajos al respecto, como si fuera un nuevo campo de

investigación de la didáctica de informática, y, al respecto, es de destacar cómo los alumnos

lo utilizan y manifiestan que colaboran con el logro de mejores aprendizajes.

Finalmente, se quiere destacar que con las estrategias didácticas planteadas, se ha buscado

una pertinencia en el diseño de actividades y recursos didácticos, con la intención de que

sean una instancia de un verdadero aprendizaje constructivo, protagónico y significativo. Al

respecto, queda evidente, que con el desarrollo de ciertos recursos multimediales se obtiene

9

más motivación y atracción, y un reflejo de esto es que el profesor también se estimula en

la preparación de las clases al ver a los alumnos más motivados.

Por otra parte, el empleo de modalidades en las que el estudiante no se limita a escuchar

una exposición o a presenciar una demostración o a resolver problemas bien definidos que

tienen una única forma de resolución y una única respuesta correcta, sino que se encuentra

en situaciones en las que tiene

posibilidad de dialogar, preguntar,

responder, ensayar respuestas y

emitir hipótesis, analizar

situaciones e identificar problemas,

inventar problemas y buscar

soluciones alternativas, diseñar

proyectos y desarrollarlos y

ponerlos a prueba, son por

ejemplo, excelentes oportunidades

para desarrollar esas capacidades

que antes mencionamos como indispensables para un ingeniero en la actualidad.

De este modo, se podría resolver, igualmente, la aplicación del principio de integración de

los conocimientos que caracteriza a la ingeniería como profesión, dado que se iría

facilitando como resultado de un trabajo articulado, superador de la formación fragmentada

que suele hallarse en los procesos formativos en las universidades.

Así, esta formación de capacidades genéricas en informática encuentra correspondencia con

los conceptos de Camilloni, cuando señala que la formación para la profesión debe iniciarse

“ya en primer año y que es acompañada y apoyada por una formación básica en ciencias de

la ingeniería que se va desplegando con grados de profundización creciente a lo largo de la

carrera en tanto la formación profesional se va precisando y complejizando

progresivamente al compás de los problemas y proyectos con los que los alumnos deben

trabajar para desarrollar sus conocimientos” [4].

Conclusión

La formación de capacidades vinculadas con el conocimiento y la utilización de recursos

informáticos, propio de la Ingeniería, se encuentra en pleno desarrollo en la Facultad

Regional Bahía Blanca, a partir de la expansión en la utilización del Aula Virtual con

ventajas destacadas tanto por docentes como alumnos, apreciándose, en particular, tanto el

fortalecimiento de la comunicación, como el acceso a los materiales académicos y a

beneficios aplicativos como disponibilidad de información sobre el cursado y acceso a

actividades prácticas.

Respecto de la cátedra de Fundamentos de Informática, se aprecia, que viene

evolucionando en la incorporación de estrategias didácticas vinculadas con las

características de su rol formativo en las Ingenierías. Se aprecia el resultado del diseño de

nuevas actividades desde formatos virtuales que posibilitan mejores aprendizaje. En

particular la utilización del Aula Virtual como instancia que potencia las finalidades

formativas de la cátedra. Y hay que resaltar que los videos tutoriales son un intersante

recurso innovador que guarda potencialidades beneficiosas para el alumnado, que tanto

aprecian, según las mismas evaluaciones, al tener disponible la transmisión de la misma

10

clase, la posibilidad de comprender mejor las ideas expresadas, los ejemplos utilizados, los

casos referidos.

Todo ello resulta un aporte creciente, que es de esperar continúa perfeccionándose con la

incorporación de otras actividades que refuercen lo que se viene realizando en función del

perfil profesional del Ingeniero de hoy.

Bibliografía

[1] Unesco (2010). Engineering: Issues and challenges for development. Paris, Unesco.

[2] Confedi (2006). Competencias genéricas de Ingenierías. San Rafael, Confedi.

[3] Cabero Almenara, Julio (2002). Propuestas para la utilización del video en los centros.

Universidad de Sevilla, Ubicado el 5/10/2010 en

http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/Ballesta.html

[4] Camilloni, Alicia R.W. de (2008). “La enseñanza de la Ingeniería”. En I CAIM 2008. Primer

Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica, Bahía Blanca, Univ. Nacional del Sur. Fodami.

[5] Ausubel, Novak, Hanesian (1983). Psicología educativa. México, Trillas.