Atlas Cultural de La Argentina

236
5/24/2018 AtlasCulturaldeLaArgentina-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/atlas-cultural-de-la-argentina 1/236

Transcript of Atlas Cultural de La Argentina

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    1/236

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    2/236

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    3/236

    Cristina Fernndez de Kirchner

    Amado Boudou

    Jorge Coscia

    Marcela Cardillo

    Franco Vitali

    Fabin Blanco

    Rodolfo Hamawi

    Natalia Calcagno

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    4/236

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    5/236

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    6/236

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    7/236

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    8/236

    Siete aos atrs, el Estado nacional, a travs de la Secretara de Cultura dela Presidencia de la Nacin, pona en funciones un rea de trabajo espe-cficamente destinada a generar estadsticas culturales de todo nuestro

    territorio. Por entonces, la carencia histrica de este tipo de mediciones nohaca sino abonar la idea sesgada que define la cultura como sinnimo de lasbellas artes, la msica, las letras. El as creado Sistema de Informacin Culturalde la Argentina nse dio a la tarea tan impostergable como necesaria derecabar, construir y sistematizar las cifras e indicadores que permiten, sin ms,conocer y tomar debida nota de la realidad cultural del pas.

    Aquella accin de Gobierno era, claro est, una apuesta poltica que venaa expresar, apoyar y consolidar el papel que la cultura, como sector socialy actividad industrial, deba ocupar en la esfera econmica, pero tambinen la dimensin simblica de una Argentina que cambiaba para crecer condesarrollo autnomo, integracin territorial e inclusin de todos.

    Ao tras ao, el nfue mostrando, y demostrando, cmo ganaba pesoe importancia la cultura argentina en el ejercicio global de la economa,cuyo ritmo de crecimiento, incluso, superaba con amplitud. Con orgullo,y tambin con informacin fidedigna, ahora podemos afirmar que el cultural registra niveles nunca antes alcanzados: representa el 3,8% del general. En 2012, el Estado destin a la cultura el 0,52% del presupuestototal, la cifra ms alta registrada desde 2002. El rubro de mayor incrementoen el gasto total en cultura es el de programas culturales, que prctica-mente se cuadruplic en once aos. Escenario indito, el comercio exteriorde bienes culturales mostr en 2012 una balanza casi equilibrada. Al mirarla industria grfica y editorial, se observa que hoy hay supervit de ejem-plares y que poltica de sustitucin de importaciones mediante ocho decada diez libros editados en el pas se imprimen aqu.

    Poco de todo esto podra haber sucedido sin la intervencin responsable deun Estado facilitador de la cultura. Desde el comienzo de su labor, uno de losproyectos troncales del nfue componer un Mapa Cultural del pas quepudiera reflejar la diversidad constitutiva de nuestra cultura, los matices, lasparticularidades y las diferencias, pero que tambin lograse hacer foco en lasasimetras, las disparidades y las carencias para repararlas. Cuntas salas deteatro funcionan en Paran? Cuntos cines cerraron en Resistencia? Cun-

    tas bibliotecas pblicas abren sus puertas cada da en Trelew?Diagnosticar para gestionar. Era necesario saber para hacer; para trans-

    formar, haba que empezar a implementar polticas sobre la base del cono-cimiento certero. Ya en la construccin de este Mapa que siempre estuvoen lnea, constantemente actualizado y disponible para su libre consulta,la decisin fue trabajar codo a codo y de manera participativa con referen-tes provinciales, con quienes se entabl un dilogo tan horizontal comofructfero y duradero. Seminarios, encuentros, capacitaciones recurrentesorganizados desde la Secretara de Cultura nacional solidificaron estos la-zos de comunicacin y cooperacin interestatal e interinstitucional quevuelven legtimo el Sistema.

    De este modo, el mapa de la Argentina fue delimitando seis regiones cul-turales, seis recortes que permitieron comenzar a analizar las caractersti-cas del sector en clave territorial. La poltica cultural deba ser federal o no

    deba ser, tal el desao de entonces. Un Estado presente, decidido a tenderla mano a todo el territorio, deba garantizar la igualdad de oportunidadesa nuestras provincias, y promover y apoyar la actividad cultural en cadaregin del pas, con el fin ltimo de reducir las iniquidades que socavan la

    unidad y la integracin, y ahogan el poder emancipador de nuestra rica ydiversa produccin cultural. Porque el talento y la creatividad del pueblo,en cada rincn donde habitan, crecen con fuerza renovada si, desde to-dos los niveles de la gestin estatal, se los cultiva de forma articulada, conconstancia y pluralismo.

    En esta apuesta por federalizar la cultura como medida democratizadora,tendiente a ampliar las capacidades y los recursos existentes, fueron clave lasdos ediciones del Mercado de Industrias Culturales Argentinas y losseis (encuentros regionales), experiencias promovidas por el Esta-do, que potenciaron la generacin de conocimiento y la interaccin entre lasprovincias, y constituyeron vidrieras donde mostrar la produccin cultural,las identidades locales y las manifestaciones artsticas de cada lugar.

    En definitiva, un relevamiento cultural como el que aqu se presenta esindispensable para la toma de decisiones: permite evaluar el alcance decada actividad, y comparar y definir qu poltica pblica resulta adecuadaa las distintas coyunturas locales. Porque lo sabemos los argentinos lasrespuestas prefabricadas que no atienden las particularidades regionalesnunca dan frutos ni resuelven los problemas.

    La publicacin que el lector tiene en sus manos es el resultado de unatarea de recopilacin y sistematizacin de informacin que demandaos de esfuerzo compartido.

    Porque la poltica cultural bien entendida, esa que solo puede motorizar unEstado inteligente y activo, generador de sinergias, nunca es instantnea,pero sus aportes no tienen fecha de vencimiento. Este Atlas, entonces, hade sumarse al patrimonio inmaterial de los cuarenta millones de argentinos.

    Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nacin

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    9/236

    En 1492 se produjo uno de los momentos clave de la historia universal:comenzaba el avance y expansionismo europeo sobre el continenteamericano. En 1507 se conoci un mapa planisfrico generado por

    el alemn Martin Waldseemller, quien por primera vez llam Amricaa las tierras transatlnticas a las que haban arribado los europeos. Sinembargo, aquel nuevo mundo exista desde haca siglos.

    Este hecho prueba que la cartografa es, como otros saberes y discipli-nas, una fuente de representacin, pero tambin de dominio sobre losobjetos bajo estudio. En nuestro humilde caso, el Atlas Cultural de la Ar-gentina se propone analizar los diferentes sectores culturales a lo largo yancho del pas con el objetivo de visibilizar la enorme heterogeneidad ypotencial de la cultura argentina.

    La concentracin econmica en el Gran Buenos Aires, producto de his-tricas desigualdades en nuestro pas, tiene su correlato en la produc-cin cultural, restringiendo los canales de circulacin, estandarizandolos contenidos e imponiendo un canon excluyente y centralista. El Atlasrevela, adems, que en algunos de los grandes centros urbanos del pascomo Rosario, Crdoba, Salta, Mendoza o Neuqun-Cipolletti se replica,a escala regional, una similar centralidad socioeconmica y cultural ensus respectivas reas de influencia.

    El Atlas nos permite descubrir ciertos pliegues que dotan de espesurael anlisis de las diferentes aristas del problema de la concentracin. Porejemplo, al constatar que la cantidad de horas de produccin propia delos canales de aire del interior supera a la de los canales metropolitanos,lo que implica una gran potencia productiva que se dispersa en una mul-tiplicidad de actores en un mercado de pocos y aejos jugadores.

    Los altos ndices de concentracin econmica y geogrfica de la indus-tria cultural argentina, que se nuclea en un puado de empresas nacio-nales y transnacionales, no se comprueban en otras actividades comoel turismo cultural, las fiestas populares, las bibliotecas, la preservacinpatrimonial y las actividades comunitarias, que poseen una capilaridad anivel territorial que alcanza inclusive las zonas donde se manifiestan losbolsones de necesidades bsicas insatisfechas.

    Aqu el Atlas echa luz sobre otra tensin muchas veces subestimada.

    En el Gran Buenos Aires, el aglomerado urbano ms grande del pas, lapresencia de bolsones de pobreza no slo se mide en cuanto a ingresos,sino tambin en cuanto a acceso a bienes y servicios culturales. El dficitde espacios e industrias culturales como factores de inclusin y desarro-llo se combina all con una baja incidencia de la cultura comunitaria. Deeste modo, en los cordones pobres y densamente poblados que rodeanla Ciudad de Buenos Aires, el acceso a la cultura no encuentra canalessuficientes a travs del mercado ni tampoco al amparo de las identidadestradicionales y la organizacin comunitaria, presentes de manera palpa-ble en las pequeas localidades del interior del pas.

    Sobre esta compleja realidad, se sobreimprime adems el desplieguecada vez ms activo del Estado nacional para reducir la brecha que sejuega entre el centro y la periferia, entre la industr ia y la cultura comuni-taria, entre lo extranjero y lo nacional, entre las pymes y el mainstream.

    La sancin de la ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual, la Televi-sin Digital Abierta, los concursos del , el desarrollo nacional dely los regionales, entre muchas otras acciones, apuestan afederalizar las producciones culturales.

    Este Atlas, por lo tanto, rastrilla el heterogneo relieve cultural nacionaly ofrece, con la asistencia de las estadsticas y la cartograa, valiosos in-dicadores no solo para la divulgacin, sino para la toma de decisiones enlos mbitos de las polticas pblicas, as como para el sector privado y parala vida comunitaria. De este modo, constituye un aporte y un llamado deatencin acerca de la importancia de las mediciones en la gestin cultural.

    El Atlas Cultural de la Argentina abona la conviccin de que no puedehaber polticas pblicas sin planificacin, y de que tampoco puede haberplanificacin sin informacin. Ambas son fundamentales para el desarro-llo de las industrias culturales de nuestro pas, que conforman un sectorimportante del entramado social y productivo. Vital, si nos proponemospensar y poner en prctica una cultura que cumpla un rol decisivo en unpas con un proyecto nacional de desarrollo industrial.

    Anhelamos y trabajamos da tras da por un mapa de la cultura argen-tina ms real y ms igualitario, donde la democratizacin del acceso alos bienes culturales vaya de la mano con la desmonopolizacin de suproduccin, en pos de la pluralidad. Hoy, que tenemos a la mano mapassatelitales disponibles en cualquier dispositivo electrnico, y que hastael sitio ms lejano se nos muestra precisamente tabulado y referenciado,la pregunta es sabemos qu queremos y dnde buscarlo?

    Este trabajo producido por el equipo del Sistema de Informacin Cul-tural de la Argentina n, conformado por miembros de la Secretarade Cultura de la Nacin y un enlace por cada una de las provincias delpas, es una extraordinaria hoja de ruta para desandar ese camino con unrumbo claro, objetivos precisos e informacin bien fundada.

    Director Nacional de Industrias Culturales

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    10/236

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    11/236

    Estos nmeros revelan la incidencia de la cultura en la economa nacionalluego de una dcada de crecimiento sostenido y con perspectivas de hacer-lo an ms en el futuro, particularmente en las reas audiovisual y digital.

    Las actividades culturales, por otra parte, tienen una doble condicin: a suvalor econmico es necesario aadirle su importante valor simblico, en tan-to los productos culturales son portadores de identidad, valores y sentido.

    Sin embargo, a diferencia de otras reas de la administracin pblica enlas cuales exista una mayor tradicin en la generacin de indicadores, has-ta la creacin del nno era posible disponer de informacin estadsticasistemtica y confiable sobre el sector cultural a nivel nacional. Esta caren-cia no slo dificultaba estimar la evolucin y el alcance de las actividadesculturales, sino que adems impeda trazar polticas pblicas adecuadas alas necesidades de cada actividad y cada regin, y disponer de herramientaspara la toma de decisiones tanto a nivel pblico como privado o comunitario.

    La generacin continua de estadsticas culturales, la produccin de unmapa cultural del pas en constante actualizacin, el relevamiento de di-ferentes aspectos de la gestin pblica en cultura, la construccin de uncentro de documentacin sobre economa cultural y la elaboracin de pu-blicaciones propias de manera peridica, son los cinco proyectos de releva-miento, medicin, procesamiento y difusin de informacin sobre los cua-les ha girado la actividad del na lo largo de sus siete aos de existencia.

    La labor de construccin sistemtica de informacin cultural se nutrede fuentes primarias, es decir, relevamientos propios realizados por eln como la Encuesta Nacional de la Lectura, la Encuesta Nacional deConsumos Culturales y la elaboracin de la Cuenta Satlite de Cultura.Esta ltima, realizada en convenio con el , comprende la medicin delas actividades culturales en el marco de las cuentas nacionales, es decir, sucontribucin al , como se mencion inicialmente.

    Pero, adems, el Sistema de Informacin cuenta con una densa red deorganismos pblicos, cmaras empresariales y organizaciones del tercersector que colaboran brindando datos. La construccin de informacincultural de manera participativa y colaborativa, no slo legitima, sino querobustece las mediciones y relevamientos realizados.

    En este sentido, cobra especial significacin el aporte de los enlaces pro-vinciales del n. Ellos son personas especialmente designadas por cadaorganismo cultural de las provincias y la Ciudad Autnoma. Su tarea, en-tre muchas otras, es validar, jerarquizar, aportar y reflexionar acerca de laconstruccin de informacin y los fenmenos culturales que ocurren ensus propios territorios. En este sentido, han cooperado activamente en elcontenido y diseo del libro que aqu se presenta.

    Por otro lado, en el ao 2011 la Direccin Nacional de Industrias Culturalesllev a cabo el primer Mercado de Industrias Culturales Argentinas en la Ciudad de Buenos Aires. Al ao siguiente, con el objetivo de federalizaresta iniciativa, se realizaron los regionales en el , , Centro,Cuyo, Patagonia y Buenos Aires, segn la divisin regional del pas que esta-blece el Consejo Federal de Cultura. En consonancia, el nedit RelieveCultural. Cartograa y estadsticas culturales de la Argentina, en seis fasc-culos organizados por regiones culturales que tambin sirvieron de sustentopara la elaboracin del Atlas Cultural de la Argentina.

    Esta publicacin se propone analizar, a travs de mapas, grficos e indica-dores, los diferentes sectores culturales a lo largo y ancho de la Argentina.Entre otros aspectos, se evidencia que as como se produce una hper-con-centracin de las industrias culturales en el Gran Buenos Aires, en el restodel pas existe una gran diversidad cultural de enorme potencial, tanto ar-tstico como econmico, aunque a veces invisibilizado y no siempre puestoen valor por el mercado.

    Como se ver en las siguientes pginas, las provincias y regiones poseen

    fortalezas y riquezas diversas en varios sectores de las industrias culturales,as como en el turismo cultural, el resguardo del patrimonio y la culturapopular y comunitaria, tambin generadores de un importante valor sim-blico y econmico.

    Este Atlas Cultural, suerte de sntesis y compendio de la labor del n,recoge adems la experiencia de los dos y los realizadoshasta el momento, con el horizonte de federalizar la presencia del Estadonacional, poner en valor, articular y expandir la potencia creativa que viveen cada regin del territorio argentino.

    UNA CONSTRUCCIN SISTEMTICADE INFORMACIN CULTURALEl valor agregado de las actividades culturales aporta nada menosque el 3,8% del , y genera, entre empleos directos e indirectos,ms de 469 mil puestos de trabajo que equivalen al 2,9% del empleo

    total. En suma, el peso econmico de la cultura supera en veinte

    veces a la pesca, tres veces a la minera y es una vez y media superior

    a la energa.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    12/236

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    13/236

    Constitucin, Universidad y Bandera. El sueoinmigratorio. Pueblos originarios, jesuitas, guerras

    civiles y federalismo. Gauchos y agricultores. Paisaje

    serrano y llanuras frtiles. Cabrera, Artigas y Urquiza.

    Rock, cuarteto y chamam. A veces contradictorios

    o complementarios, estos elementos se conjugan

    en la regin conformada por las provincias de Crdoba,Santa Fe y Entre Ros.

    Provincias de Crdoba,Santa Fe y Entre Ros.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    14/236

    Aunque de muy temprana fundacin colonial, la regin Centro se institu-cionaliz como tal hace relativamente pocos aos. Las tres provincias que lacomponen comparten aspectos histricos, econmicos, sociales y culturalesque las identifican, si bien muchos de estos rasgos tambin se encuentranpresentes en la provincia de Buenos Aires. A diferencia de otras regiones delpas, existen menos rastros de los primeros pobladores entre los que se en-cuentran arras, guaranes, timbes, comeingones y otros pueblos queresistieron en mayor o menor medida la conquista espaola.

    Las tres provincias que aqu se relevan limitan con Buenos Aires y se configu-raron, durante las luchas internas y el proceso de organizacin nacional comolas ms frreas rivales al centralismo porteo. Junto a Corrientes, Misionesy la Banda Oriental, formaron parte de la Liga de los Pueblos Libres coman-dada por Artigas hacia 1815. Unos aos ms tarde, los caudillos federales deSanta Fe y Entre Ros, Estanislao Lpez y Francisco Ramrez, pusieron fin a lastentativas de organizacin unitaria de las Provincias Unidas tras la batalla deCepeda. Una vez sancionada la Constitucin Nacional de 1853 en Santa Fe,se estableci en la ciudad de Paran el primer gobierno federal presidido porUrquiza. El centro de gravedad del poder poltico volva a moverse hacia ellitoral y, aunque por poco tiempo, se vera opacada la supremaca del puerto.

    Esa capacidad histrica de las provincias de Crdoba, Santa Fe y Entre Rosde contar con altos niveles de autonoma se ha traducido, con el tiempo,en una fortaleza que les permite posibilidades de desarrollo diferenciadastanto de Buenos Aires como de las otras regiones del pas. En conjunto, lastres provincias aportan el 35% de las exportaciones de productos primariosy ms de la mitad de las correspondientes a manufacturas de origen agro-pecuario . Entre Ros se erige como la provincia cuyas exportacionescrecieron ms aceleradamente durante el perodo 2003 - 2011. Por su par-te, Crdoba y Santa Fe cumplieron, y siguen cumpliendo actualmente, unpapel importante respecto del crecimiento industrial argentino.

    Las diferentes olas inmigratorias provenientes de Europa, ms que los pue-blos originarios y la conquista espaola, han moldeado el ser regional deesta trada y lo definieron para siempre. Gracias a dichas migraciones es que

    se forj, en la provincia de Entre Ros, un arquetipo tan caracterstico comopintoresco: el gauo judo, reflejado en la literatura nacional por Alberto Ger-unoff, que huye de la pobreza y las persecuciones de Europa para ser aco-gido por las tierras frtiles de la pampa hmeda, con promesa de prosperidad.

    Cuna de la cultura popular, Santa Fe, Entre Ros y Crdoba han dado al pasartistas de renombre, cuyas actuaciones han trascendido a lo largo y a lo an-cho del pas. All se realizan, ao tras ao, gran parte de los festivales artsti-cos y celebraciones populares ms significativas de la Argentina. Asimismo,la regin Centro resulta fundamental en cuanto a los aportes histricos, pro-fesionales y tcnicos de sus universidades, entre las que se destacan las deRosario, el Litoral, Entre Ros y Crdoba, epicentro de la Reforma Universita-ria de 1918, que en 2012 cumpli cuatro siglos de historia.

    Con una poblacin de 7.739.407 habitantes y una superficie total de377.109 km, la regin Centro se posiciona hoy decididamente como unade las locomotoras del crecimiento econmico del pas. Indicadores de de-sarrollo socioeconmico muy elevados y, en la mayora de los casos, supe-radores del promedio nacional, revelan que esta regin contina siendo unterritorio estratgico para la toma de decisiones a nivel nacional. En estesentido cabe tambin destacar que la participacin de la regin en el Pro-ducto Bruto Interno es la segunda ms importante del pas: 393.084millones de pesos, alrededor de 50.000 pesos por habitante, ms de un18% del total nacional, ubicndose slo detrs de la regin Buenos Aires .Por otro lado, en lo que se refiere a distribucin de la riqueza generada, lasprovincias de la regin presentan nmeros comparativamente alentadores.El coeficiente de Gini (ndice que mide la distribucin del ingreso, siendocero perfecta distribucin) de la regin es de 0,388, ubicndose por debajodel promedio nacional de 0,411. Con respecto al nivel de pobreza, se en-cuentra a la vanguardia del pas con tan slo un 6,5% de los hogares connecesidades bsicas insatisfechas. Sin embargo, hay un notorio contrasteen las tres provincias aludidas entre un norte menos desarrollado y menospoblado, y un sur que muestra un bienestar generalizado de la poblacinque alberga .

    La firma del tratado de integracin nacional que dio origen a la misma data del ao 1998.

    Complejos exportadores provinciales, Informe anual 2011.Ministerio de Economa y F inanzas Pblicas.

    Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010, .

    Elaboracin propia para el ao 2011 en base a Informes Sinicos de CaracerizacinSocio-Prod uciva, , y Cuenas Nacionales, .htp://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/InformesSineicos.php

    Encuesta Anual de Hogares Urbanos, tercer trimestre de 2010,.

    INDIOS Y JESUITAS,CAUDILLOS E INMIGRANTES

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    15/236

    0 100 200

    LOCALIDADES

    Lmite regional

    Lmite provincial

    Lmite departamental

    Capital provincial

    Cabecera departamental

    MAPAPOLTICO

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    16/236

    La distribucin de las industriasculturales no obedece a una di-nmica especfica sino ms bienal comportamiento econmico ypoblacional general de la pampahmeda. En efecto, su estructuraagraria, menos concentrada queen otras zonas del pas, gener his-tricamente diversos centros deacumulacin econmica, configu-rando un sistema urbano policn-trico que caracteriza a la regin.A todo ello se agreg el impacto dela inmigracin a travs de coloniasagrcolas, dando lugar a pequeaso medianas propiedades que nose distinguan demasiado del tipode estructura agraria minifundistaprevaleciente en Europa.

    Crdoba es la provincia cuya pri-maca urbana es mayor, donde el42% de la poblacin, 1.330.023 per-sonas, viven en la ciudad capital, lasegunda urbe del pas. Adems, la

    provincia cuenta con otros aglome-rados de envergadura como el GranRo Cuarto y Villa Mara - Villa Nueva.La provincia de Santa Fe posee dosgrandes aglomerados urbanos. Sucapital, Santa Fe, con ms de medio

    milln de habitantes, Rosario, quese erige como la tercera ciudad de laArgentina con 1.198.528 habitantes.Entre Ros tiene una estructura terri-torial ms diversificada, repartiendosu poblacin y actividades econ-micas entre sus dos orillas: Paran,Concordia, Gualeguay y Con-cepcin del Uruguay se encuentranen la pirmide de un sistema urbanomenos concentrado que en el casode las otras dos provincias.

    Si bien en el Centro se verificauna dispersin geogrfica de lasindustrias, actividades y espaciosculturales, la contracara de este fe-nmeno es la concentracin en losvolmenes de consumo y produc-cin econmica cultural en las prin-cipales ciudades, as como tambinen las empresas ms grandes.

    A diferencia de lo que ocurre enotras regiones, en el Centro el mer-cado del cable se encuentra alta-

    mente concentrado. La empresaCablevisin/Multicanal presta ser-vicio a ms del 90% del mercado,mientras que el 10% restante sedistribuye entre Supercanal, queposee una cantidad mnima de

    ANDO SINDOCUMENTOEn la regin Centro, las industrias culturales presentanuna caracterstica peculiar. Desde el punto de vista

    de la distribucin territorial, los espacios y actividades

    culturales se encuentran localizados en una densa red

    de ciudades grandes, medianas y pequeas.

    Tv paga en Argenina, Latin American Multichannel Advertising Council, mayo 2013.

    Segn el relevamiento que realiza la Auoridad de Servicios de Comunica cinAudiovisual, la regin pampeana est conformada por las provincias dela regin Centro sumando a las provincias de La Pampa y Buenos Aires (sin el GranBuenos Aires). Si bien esta regionalizacin difiere de la que se utiliza en el presentetrabajo, la cual a su vez proviene de la forma en que se organiza el Consejo Federalde Cultura, cremos adecuado mostrar esta valiosa informacin que revela elfuncionamiento de la , siendo que la regin Centro es una porcin significativade la regin pampeana.

    Informe conenidos de la elevisin abiera Argenina, 1 trimestre de 2012, .

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    17/236

    | |

    abonados (0,17%) y un puado depequeas empresas locales. Sien-do una de las regiones ms pobla-das y econmicamente prsperas,la empresa prestadora de cable delGrupo Clarn ha absorbido el grue-so de ese importante mercado queconsta de 1.820.452 abonados depaga .

    Tambin en el mbito de la , peroen relacin con los canales de televi-sin abierta, es importante destacaralgunos rasgos que reproducen elcarcter centralista de la televisinargentina, con fuerte epicentro en

    Buenos Aires. Cuando en la dcadadel sesenta se instalaron ms de 20canales de televisin en todo el pas,la produccin de contenidos que-d en manos de tres grandes pro-ductoras metropolitanas de capitalnorteamericano: Proartel/Canal 13,Teleinterior/Canal 11 y Telecenter/Canal 9. De ese modo, se estableciuna relacin entre los canales de laciudad de Buenos Aires, las produc-toras de contenidos y los canales delinterior que se mantuvo con pocoscambios durante cincuenta aos,

    que implicaba de hecho la forma-cin de cadenas, rompiendo desdeel origen toda lgica federal y anti-monoplica.

    En efecto, desde su inicio los ca-nales de televisin de las principa-les ciudades argentinas tuvieronun alto nivel de retransmisin decontenidos de los canales de cabe-cera, ubicados en Capital Federal.En la actualidad, los canales de laregin pampeana an mantie-nen un nivel de retransmisin decontenidos metropolitanos quealcanza el 62%. Ahora bien, es in-teresante sealar que si se observala suma de horas de programacinpropia de todos los canales de laregin pampeana, se obtiene un

    resultado de 5.634 horas, un agre-gado ms alto que la suma de ho-ras de los canales del Gran BuenosAires .

    De modo similar a lo observadocon el cable, la mayora de los ca-nales abiertos de la regin Centrohan sido concesionados principal-mente a los grandes grupos delnegocio de la comunicacin comoTelef y Clarn. El primer grupo di-rige directamente o tiene afiliadoscuatro canales, dos en la provinciade Crdoba (uno en la ciudad capi-

    tal y otro en Ro Cuarto) y dos msen la provincia de Santa Fe, uno enRosario y otro en la capital. Bajo laesfera del grupo Clarn se encuen-

    tra un canal en la ciudad de Crdo-ba, uno en Paran que retransmitehacia toda la provincia de EntreRos y otro en Rosario. La Universi-dad Nacional de Crdoba tambinposee su propio canal de aire ge-nerando la mayor parte de sus con-tenidos de forma independiente.Un fenmeno similar ocurre con elcanal 11 de Paran que genera suscontenidos localmente.

    La gran cantidad de canales de laregin conforma un gran volumende produccin de contenidos te-levisivos, potencialidad artstica y

    tcnica desperdigada en diferenteslugares y actores no conectadosentre s y subordinada a la lgica co-mercial de las seales de cabecera.Recin con la nueva Ley de Ser-vicios de Comunicacin Audiovi-sual, sancionada en 2009, se es-tablecieron mayores exigencias encuanto en la produccin de conte-nidos locales.

    Cabe destacar que los canales delas ciudades de Santa Fe y Paran,debido a su cercana geogrfica,comparten audiencias y, en mu-

    chos casos, los contenidos genera-dos apuntan a una agenda social,econmica y cultural comn a am-bas localidades.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    18/236

    Elaboracin propia en base a datos de Televisin Digial Abiera,Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios, 2013.

    Instituto Verificador de Circulaciones, 2013.

    En cuanto a la cobertura de la Tele-visin Digital Abierta , la mismaes notoriamente amplia. Casi cuatro

    millones de personas se encuentranbajo el rea de cobertura de las 11antenas instaladas en distintos cen-tros urbanos de las tres provincias . Dicho nmerorepresenta un 52% por ciento de lapoblacin total de la regin Centro,siendo sta una de las coberturasms completas del pas. Estas cifrasconvierten a la en una potencialcompetidora de la televisin de pagoque, como ya dijimos, presenta unaestructura concentrada.

    Por otra parte, y con una implan-

    tacin ms dispersa a nivel territo-rial, la radio ha sido y es, por opo-sicin a la televisin, el medio decomunicacin de ms fcil acceso

    y mejor distribuido a lo largo y a loancho del pas . Enesta regin dicha caracterstica se

    potencia por la inherente homo-geneidad territorial que presenta lapampa hmeda.

    Respecto a los diarios que se im-primen en Crdoba, Santa Fe y EntreRos es posible realizar ciertas re-flexiones. La regin Centro presentauna tirada promedio de diarios muyelevada comparativamente conotras regiones del pas. Alcanza las138.249 ediciones de tirada diariapromedio, erigindose como lasegunda en el rankingdespus deltndem que componen Buenos Ai-

    res y Capital Federal.Los diarios ms ledos son la Voz

    del Interior de la ciudad de Crdo-ba, La Capital de Rosario, el diario La

    Opinin y el Castellanos, ambos pe-ridicos de la ciudad de Rafaela y eldiario de Paran y de Santa Fe.Por otra parte, es en esta regin don-de ms se lee el diario Clarn fuera deBuenos Aires .

    De manera similar a lo que ocurreen el sector de la televisin, dos gru-pos multimedia concentran en estecaso el negocio de la prensa escrita.El grupo Clarn, nuevamente, es elpropietario del diario ms ledo, LaVoz del Interior, pero tambin tienellegada su diario insignia de alcancenacional, Clarn. El grupo Vila Man-

    zano, edita los diarios La Capital deRosario y de Paran, as comoel de Santa Fe. La ciudad deRafaela abarca una gran rea de in-fluencia, a travs de sus dos diarios,que suman en conjunto el 22% delos lectores de toda la regin Centro.

    Ms all de los diarios de mayortirada, se puede notar la existenciade varias ediciones por fuera de lasgrandes ciudades. En el caso deEntre Ros, se observa un equilibrioentre las dos orillas, destacndosela existencia de tres peridicos im-presos en la ciudad de Concordia.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    19/236

    | |

    Elaboracin propia en base a datos del Censo Nacional de Poblacin Hogaresy Viviendas, 2001, y Encuesa de proveedores del servicio de accesoa Inerne, cuarto trimestre de 2012, .

    En Santa Fe, ms all de los dia-rios ya mencionados, se destaca laconcentracin de peridicos en lallamada cuenca lechera, zona depequeos y medianos producto-res agropecuarios e industriales,mientras que en la provincia de

    Crdoba, las principales localida-des tienen todas su peridico lo-cal: Ro Cuarto, Villa Mara, CarlosPaz, por mencionar slo algunoscasos .

    Tambin se observa una gran pro-liferacin de portales informativos

    Web, particularmente en Entre Ros(44) y en Santa Fe (25). Justamenteen las provincias cuya estructu-ra territorial es ms homognea,surgen sitios informativos cuyaagenda generalmente refleja elquehacer local. Considerndo-los como competencia y/o com-plementos de la prensa en papel

    (muchos diarios impresos tambintienen su portal Web) su aparicinacompa el ritmo de expansinde las conexiones de Internet en

    la regin. En tal sentido, cabe des-tacar que, a pesar de tener un pisoalto de conectividad ya en 2001,comparativamente con otras reasdel territorio nacional, la reginCentro experiment en once aosun crecimiento de ms de 11 veces(1120%) de sus abonados a Internet . Actualmente la

    regin tiene 1.768.413 conexiones,lo que significa 219 conexionescada mil habitantes, un valor cer-cano al promedio nacional.

    Ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    20/236

    Estadsticas de , Cmara Argentina del Libro, 2013.

    El anlisis del sector del libro re-vela un movimiento editorial alto:si bien lejos de la regin BuenosAires, es la segunda regin delpas con mayor nivel de edicin yproduccin en cuanto a ttulos y

    tirada. En efecto, la regin Centroalcanz un total de 2.634 ttulosy 1.728.159 ejemplares para el ao2012, superando ampliamente ala regin que le sigue, el . Sedestacan los centros editorialesde Crdoba y Rosario, seguido porel tndem Santa Fe - Paran. Estaltima gran urbe interprovincial sedestaca tambin por la concentra-cin de bibliotecas especializadas,ligadas al quehacer universitarioque reporta la variada oferta edu-cativa del tercer nivel que existe en

    ambas capitales .La presencia en la regin de varias

    universidades nacionales, provin-ciales y privadas, impulsa la produc-

    cin editorial y el consumo de librosen las ciudades donde se ubican yen las zonas aledaas. Por ejemplo,la editorial de la Universidad Nacio-nal del Litoral, en Santa Fe, editdurante 2012 un total de 119 ttulos,

    lo que significa alrededor del 15%del total de la provincia.

    La produccin editorial compara-da entre provincias arroja un volu-men de edicin de ttulos y ejem-plares liderada claramente por laprovincia de Crdoba con 1607ttulos y 1.096.522 ejemplares, el61 y 63% respectivamente del totalregional. Luego le siguen Santa Fey Entre Ros, en ese orden. En tr-minos per cpita, Santa Fe se acer-ca a Crdoba y se mantiene alejadade estas dos la provincia de Entre

    Ros .La provincia de Entre Ros a tra-

    vs de su editorial estatal y suspolticas de estmulo realiza una

    eficaz labor de promocin de es-critores entrerrianos que sin em-bargo no le permite alcanzar el ni-vel de produccin comercial e in-dustrial de las grandes metrpolisregionales, Crdoba y Rosario. Por

    otro lado, se observa que el con-sumo y promocin del libro y lalectura se da en todos los rinconesde la regin. La implantacin geo-grfica de libreras exhibe un pa-trn disperso en muchas localida-des desde la costa del ro Uruguayhasta la Traslasierra cordobesa.

    Se observa un dficit en las zo-nas menos desarrolladas y pobla-das: la zona norte de cada provin-cia y el noroeste cordobs.

    Las ferias del libro tambin tie-nen una ubicacin dispersa, par-

    ticularmente estn muy disemi-

    nadas en la provincia de Crdoba.Llama la atencin un agrupamien-to en el valle de Punilla, posible-mente ligada la realizacin de es-tos eventos feriales al potencial deatraccin turstica de la zona.

    Las 233 salas teatrales y los 87cines, espacios de difusin cul-tural por excelencia, tienen unaextensa cobertura en todas lasprovincias de la regin. A dife-rencia de lo que sucede en otraszonas del pas, su implantacingeogrfica es sustancialmenteamplia y homognea. Por fuera delas grandes capitales y ciudadesprincipales, se observa una mayoraglomeracin de estos espaciosen la zona ncleo y en la cuencalechera, es decir, en el rea in-

    terprovincial que abarca el cen-

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    21/236

    | |

    Elaboracin propia en base a datos deNuevas Esadsicas, ,2013.

    tro-sur de Santa Fe y el centro-su-reste de la provincia de Crdoba.Aun as, se observa gran cantidadde salas de cine y de teatro en zo-nas ms desfavorecidas y menospobladas como son el norte san-

    tafesino, Traslasierra y norte deCrdoba y el interior entrerriano .

    En la provincia de Crdoba seevidencia una particular distribu-cin de salas de cine sobre un ejeque recorre la provincia de norte asur pasando por la capital provin-cial. En este caso, la infraestructu-ra cultural existente est asociadatambin al movimiento tursticode los valles de Calamuita yPunilla, centros de atraccin tu-rstica a nivel nacional e interna-

    cional. En este sentido, la ciudad

    de Carlos Paz se destaca por suemblemtica produccin teatralde ndole comercial durante losmeses de verano.

    En la provincia de Entre Ros, laciudad de Coln, con la apertura

    de una plaza de teatro de revistasdurante la temporada de verano2012, ha potenciando significati-vamente su oferta cultural, con-virtindose en un nuevo desti-no turstico a nivel nacional quebrinda este tipo de espectculos.De esta manera, la ampliacin dela oferta cultural en esta ciudad,sumada a las posibilidades queofrece la ciudad de Gualeguaya partir del Carnaval del pas, laatraccin que significa el patrimo-nio histrico en la ciudad de Con-

    cepcin del Uruguay y el Palacio

    San Jos, desde dnde Urquiza di-rigiera los destinos de la provinciay del pas, potencia el eje del roUruguay como destino tursticocultural a nivel nacional. En SantaFe se observa gran cantidad de sa-

    las teatrales que marca la impor-tancia que la actividad tiene en laprovincia, promovida tambin porun importante sector de teatrerosindependientes.

    La cantidad de espectadores decine en la regin brinda la po-sibilidad de analizar un aspectodel consumo cultural en cada unade las provincias. Durante el ao2012 la provincia de Crdoba li-der el ranking de espectadorestotales con 3.941.165, le siguiSanta Fe con 3.559.828 y por lti-

    mo la provincia de Entre Ros con132.315. Ello resulta en un nivelde espectadores por habitante si-milar en Crdoba y Santa Fe, pero

    bastante inferior al promedio dela regin en el caso de Entre Ros .

    En esta provincia, particular-mente en su capital y ciudad mspoblada, Paran, la inexistencia de

    complejos de cine multipantallasexplicara el bajo nivel de asisten-cia. La cercana de la ciudad deParan con la ciudad de Santa Fe,que s posee infraestructura de esetipo, produce un movimiento deatraccin peridico de espectado-res paranaenses. Cabe destacar alrespecto que la cercana de ambasciudades promueve otros procesosde integracin cultural, generandocircuitos compartidos en msica,teatro y diseo independiente.Por su parte, Crdoba, como ya

    se apunt, recibe tambin grancantidad de espectadores de otrasjurisdicciones debido al intensomovimiento turstico estival.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    22/236

    Por su masividad, estas expresio-nes estn claramente vinculadas aldesarrollo de las industrias cultura-les y no podran separarse de estefenmeno ya que, por el contrario,le dan fundamento. La masifica-cin de algunos gneros musicaleslocales produce una conexin in-teresante entre el mainstream cul-tural y las tradiciones folclricas ypopulares, profundamente arraiga-das en la poblacin. En este senti-do, el cuarteto cordobs, la cumbiasantafesina y el amam y la a-marrita de Entre Ros son ejemplosdestacados de cmo contenidosfuertemente locales alcanzan elprimer plano nacional.

    Esta diversidad y heterogeneidadmusical tambin se expresa en lagran cantidad de fiestas, festivales ycelebraciones populares que tienenlugar en la regin. Muchas de ellasson muy difundidas y concurridas,

    y reflejan principalmente el aspectoartstico musical, tal como ocurreen los clebres casos del festivalde folclore de Cosqun, el de domay folclore de Jess Mara, de la pro-vincia de Crdoba, en la Fiesta Na-cional Encuentro de Colectividadesen la ciudad de Rosario, Santa Fe, yen el renombrado Carnaval del Pasque se organiza en la ciudad entre-rriana de Gualeguay.

    Crdoba, Santa Fe y Entre Roscomponen la regin con mayorcantidad de eventos de este tipo,

    con 832 fiestas y festivales. El nos permite observar una co-bertura geogrfica ms amplia yhomognea que la que se verifica-

    siendo mayoritarios los pertene-cientes al culto catlico. Este nme-ro refleja la gran cantidad de fiestas

    patronales, que si bien no tienen elimpacto y concurrencia de los festi-vales masivos, son parte del entra-mado cultural de cada localidad.

    ba, por ejemplo, en cuanto a distri-bucin de industrias culturales.

    El anlisis segn el tipo de fiesta,

    festival o celebracin tambin apor-ta otra mirada sobre esta clase deeventos. El revela quela mayora de ellos son religiosos,

    La desagregacin de las fiestas yfestivales segn su tipo revela queen Crdoba la proporcin de fes-

    tividades religiosas sube abrup-tamente (54%) mientras que enSanta Fe son mayora pero con unnmero ms cercano al de even-

    DE ABAJOHACIA ARRIBALa cultura popular y comunitaria reviste un carcter sumamentediverso y heterogneo: chamam, candombe, tango, folclore,

    cumbia, cuarteto y el rock, son algunos de los gneros cuyos

    artistas locales han llegado a ocupar el tope de los rcords

    de ventas a nivel nacional.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    23/236

    | |

    tos relacionados con la produc-cin: 45% y 28% respectivamente.Por su parte, Entre Ros se distin-gue por tener mayora de fiestasde tipo artstico, y luego de n-dole productiva, cvico-histricasy folclricas en partes similares,relegando al penltimo lugar lasde carcter religioso. No es menorsealar que un aspecto medularen la constitucin de la identidadcordobesa ha sido la importan-cia, desde la poca colonial, delaporte cultural de la tradicin en

    general y de la Iglesia Catlica enparticular, amplificada por la in-fluencia de la orden jesutica en laprovincia.

    La provincia de Santa Fe tambinfue uno de los territorios coloni-zados y poblados por los primerosespaoles. Su capital, Santa Fe dela Vera Cruz, fue fundada por Juande Garay en 1573. Por su parte, de-bido a su carcter insular, la pro-vincia de Entre Ros permanecifuera de la influencia de la Coronacasi hasta fines del siglo .

    Igualmente, las tres provinciascuentan con variedad e importanciade fiestas productivas, folclricas ycvicas o histricas. Las fiestas rela-

    cionadas con la produccin destacanlas fortalezas de diferentes sectoreseconmicos de cada provincia: enSanta Fe se realizan las fiestas nacio-

    nales de la Leche y de la Soja; en Cr-doba las fiestas nacionales del Trigoy del Man y en Entre Ros las fiestasnacionales del Arroz y de la Citricul-tura, por citar algunos ejemplos.

    Los habitantes de la regin Centromuestran una valoracin positivade la variedad de orgenes y diferen-cias, caracterizada como una zonaamplia de colectividades, un espejoen donde se refleja un anhelo re-ceptor e integrador de la Argentina.Muchas fiestas dan cuenta de esteaporte migratorio, por ejemplo, La

    Fiesta Nacional de la Colonizacinen Entre Ros, la Fiesta de la BagnaCauda en Santa Fe y el Oktoberfesten Crdoba.

    Otro aspecto que demuestra lafortaleza de la cultura popular de laregin es el grado de organizacincomunitaria que se observa. Ml-tiples organizaciones que llevan acabo proyectos culturales se ex-tienden por toda la regin, an enzonas postergadas como el nortesantafesino y cordobs, generandoproyectos de inclusin y desarrollocultural all donde ms se nece-sitan. Las bibliotecas populares,centros culturales por excelencia,tambin exhiben una localizacin

    dispersa, an en mayor medida queen el caso de las organizacionesculturales .

    Ciudad de Cosqun, provincia de Crdoba.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    24/236

    La regin Centro se sita entrelas que aprecian ms positivamen-te su pasado y herencia culturalcontempornea, en contraste conlo que sucede en otras regiones,como por ejemplo, en el ,donde los sitios patrimoniales re-lacionados con los pueblos origi-narios son muchos ms que en laregin que nos ocupa . Se puede suponer queeste hecho se debe al menor pesoque tiene la presencia de los pue-blos originarios en esta regin.

    La clasificacin de sus monumen-tos y lugares histricos a nivel re-gional arroja una mayora de sitiosreligiosos, ms especficamentevinculados a la Iglesia Catlica, quealcanzan un 36% del total, lo cualcoincide con lo que se observabarespecto a fiestas, festivales y cele-braciones .

    Sin embargo, muy cerca le siguen

    los monumentos y lugares ligadosa la formacin del Estado argenti-no (32%), un nivel alto cercano alde Cuyo y slo superado por la Pa-tagonia. Hacia el interior de la re-gin se obtienen diferencias signi-ficativas: mientras en las provinciasde Entre Ros y Santa Fe son mayo-ra los sitios patrimoniales relacio-nados con la conformacin del Es-tado, 50% y 36% respectivamente,en Crdoba los sitios relacionadoscon la religin catlica ocupan lamayor proporcin, llegando a al-

    canzar el 46%. Se puede decir quelos cordobeses le otorgan a la reli-gin catlica y a la conquista espa-ola una impronta fundacional y le

    que ms decididamente se opu-sieron al centralismo porteo, for-mando parte muy activa de la Ligade los Pueblos Libres liderada porJos Gervasio Artigas.

    El anlisis de la cartograa desta-ca intensos puntos de concentra-cin de sitios histricos y museosen las capitales provinciales y enla ciudad de Rosario, revelando lacentralidad de estas ciudades en elproceso de independencia e insti-tucionalizacin de los respectivosEstados .

    En Entre Ros se destaca tambinla costa del ro Uruguay, particular-mente las ciudades de Concepcin(originalmente Arroyo de la China)y el Palacio San Jos, desde dondedurante varios aos Urquiza deci-diera los destinos de la provincia yla Confederacin Argentina.

    En el caso de Crdoba, se ob-servan focos de valorizacin y

    resguardo del patrimonio muchoms dispersos a lo largo y anchodel territorio. Esto ocurre porquedichos puntos, relacionados con elapogeo colonial, expresan elemen-tos de una ruralidad ligada al poderjesutico y poltico del perodo. Unelemento que llama la atencin esla gran cantidad de sitios declara-dos como monumentos o lugareshistricos que, formando un ca-mino continuo desde la ciudad deCrdoba hacia el norte, jalonan loque antiguamente constitua el

    camino real hacia el Alto Per , revelando la importan-cia estratgica que tena la provin-cia en la geopoltica virreinal.

    atribuyen a ese momento histricola conformacin de ciertos rasgosde identidad que se proyectan has-ta la actualidad; en cambio, entre-rrianos y, en menor medida, santa-fesinos vinculan los orgenes de suidentidad principalmente con lasluchas por la independencia, el fe-deralismo y los procesos inmigra-torios europeos iniciados duranteel siglo .

    En este contexto cultural dife-renciado cobra significacin lapreservacin del conjunto patri-monial de sitios jesuticos en Cr-doba, muchos de ellos declaradospor la Patrimonio de laHumanidad. Tanto en Santa Fecomo en Entre Ros la cuestin dela autonoma provincial, la luchacontra la hegemona de BuenosAires y el federalismo son impor-tantes en cuanto a su valorizacinpatrimonial. En Santa Fe se le adi-

    ciona fuertemente la cuestin dela independencia en la ciudad deRosario est ubicado el emblem-tico Monumento a la Bandera yla sancin de la Constitucin Na-cional, mientras en Entre Ros tie-nen fuerte presencia los lugareshistricos vinculados a las figurasde Francisco Ramrez y Justo Josde Urquiza y al gobierno de laConfederacin Argentina. Esto nosignifica que Crdoba no tenga si-tios relacionados con la formacindel Estado, ya que aqu tambin

    ocupan una proporcin importan-te (19%). En este sentido, se deberecordar que las tres provinciasfueron, a lo largo de la historia, las

    LIGA DE LOSPUEBLOS LIBRESLa cuestin patrimonial reviste una gran importancia desde elpunto de vista histrico en la regin Centro. Tan es as que ms

    de dos tercios de sus museos resguardan objetos y testimonios

    relacionados con aspectos histricos.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    25/236

    | |

    Provincia de Entre Ros.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    26/236

    En el se puedeobservar que el gasto pblico cul-tural per cpita, segn provincia,en ningn caso supera los $50por habitante, cifra que se ubicabastante por debajo del promedionacional. Sin embargo, en el mis-mo grfico el gasto en trminosabsolutos refleja otra realidad yaque el gasto pblico en culturaen las tres provincias es elevadoen comparacin con la mayorade las provincias del pas. Enton-ces, el bajo gasto per cpita sedebe no tanto al hecho de que losgobiernos provinciales ejecutanpoco dinero sino ms bien a quese trata de provincias altamentepobladas (casi un 20% de la po-blacin total del pas reside en laregin Centro).

    Al analizar el presupuesto ejecu-tado segn rea puede observarse que Crdoba

    concentra la gran mayora de sugasto pblico cultural (cerca del95%) en gastos de personal, de-dicando una parte nfima al restode los sectores. En cambio, tantoEntre Ros como Santa Fe dedicanalrededor de un 50% del presu-puesto cultural a gastos de perso-nal. Mientras en la administracinde Santa Fe el gasto en contratosocupa un lugar preponderante, elde Entre Ros se reparte casi enpartes iguales entre servicios nopersonales, bienes de uso y con-

    tratos, dando como resultado unpresupuesto ms equilibrado en-tre los diferentes sectores tenidosen cuenta.

    FEDERALISMOY DIFERENCIACINLa gestin pblica cultural reflejada en los nmeros de presupuestoy empleo de la regin Centro exhibe caractersticas especficas que

    la asemejan al resto del pas y otras que la diferencian de las dems

    regiones.

    El elevado gasto en personal porparte de la provincia de Crdoba,como se mencion anteriormen-

    te, puede explicarse al analizarel . All se observaque la provincia mediterrnea esla que ms empleo pblico cul-

    tural genera en la regin (ms de1000 trabajadores) y, en trminosabsolutos, crea la mayor cantidad

    de empleo formal, lo que segura-mente eleva el gasto total en eserubro. Por su parte, Entre Ros ySanta Fe emplean una cantidad

    inferior de personas en el reacultural. Alrededor de 300 y 800trabajadores, respectivamente.

    Ahora bien cmo evoluciondurante la ltima dcada el presu-puesto cultural en cada provinciade la regin Centro? Responder

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    27/236

    | |

    esta pregunta obliga a mirar condetenimiento los , . En ellos puede observarse

    una caracterstica comn a otrasregiones del pas: existen tambinen la regin Centro muchos alti-bajos a lo largo del perodo tenido

    en cuenta, lo que revela una esca-sa planificacin de largo plazo. Enla provincia de Crdoba

    hay tambin pronuncia-dos cambios, observndose unatendencia hacia la suba entre losaos 2006 y 2009 para luego es-

    tabilizarse en aproximadamente0,7% del presupuesto a partir delao 2010.

    En Entre Ros el porcentaje delpresupuesto total dedicado a cul-tura fue muy oscilante, en espe-cial entre los aos 2001 y 2006,

    estabilizndose entre ese ao yel 2009, y con una leve tendenciahacia la baja durante los ltimostres aos . En eltrienio que va de 2010 a 2012 lacada ms pronunciada ocurridurante el ltimo ao. Se explica:fue a fines de 2011 que se cre elMinisterio de Cultura y Comunica-cin, donde el organismo de cultu-ra pas del rango de subsecretaraa secretara y dentro del nuevoministerio se crearon, adems, unaSecretara de Industrias Culturalesy una Subsecretara de Polticas

    Culturales. La dispersin del presu-puesto en varios organismos antescentralizados implic una mermaen la imputacin de recursos alrea especfica de cultura.

    El presupuesto cultural de SantaFe permite unalectura alternativa. All puedendistinguirse claramente dos eta-pas. Una, entre el 2001 y el 2007,durante la cual el presupuesto de-dicado a cultura era relativamentebajo promediando el 0,25% yotra, a partir de 2008, en la que se

    observa un aumento creciente delpresupuesto, hasta estabilizarseen niveles cercanos al 0,45%.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    28/236

    PRESUPUESTO CULTURAL COMO PORCENTAJEDEL PRESUPUESTO TOTAL DE LA PROVINCIA

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    29/236

    | |

    Provincia de Crdoba.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    30/236

    Tanto Crdoba como Santa Fey Entre Ros se configuraron his-tricamente como las provinciascapaces de exhibir el mayor gradode autonoma respecto del polo deatraccin tradicionalmente ejer-cido por la regin Buenos Aires.Esa capacidad autonmica se hatraducido en una fortaleza identi-taria que les ha permitido elaboraresquemas de desarrollo propios ydiferenciados.

    Las industrias culturales, por suparte, presentan un panorama deimplantacin y alcanzan un desa-rrollo de una importancia superiora la mayora de las regiones delpas, mientras que sus aglomeradosurbanos conforman polos estrat-gicos de fuerte impacto nacional,capaces en muchos casos de riva-lizar con la ciudad de Buenos Aires.

    Si bien las industrias y espaciosculturales se distribuyen a lo lar-

    go y ancho de las diferentes lo-calidades de la regin, en formams equilibrada en Entre Ros,provincia que goza de un desa-rrollo interno de carcter msdisperso territorialmente, hastala altamente desequilibrada deCrdoba, que reproduce interna-mente la agobiante aglomeracindel Gran Buenos Aires; la principalproblemtica est originada en laelevada concentracin econmicade los mercados del cable, de laindustria televisiva y los peridi-

    cos impresos.Por otra parte, la masificacin de

    la msica de fuerte arraigo local(el cuarteto en Crdoba, la cum-

    bia y el amam en santafesinay nuevamente el amam y laamarrita de Entre Ros) produceuna conexin interesante entre lastradiciones folclricas y popularesy el mainstreamcultural, alcanzan-do el primer plano nacional.

    En comparacin con otras regio-nes, que divergen en la existenciade industrias culturales o de fuertescontenidos patrimoniales, la reginCentro presenta una amalgama he-terognea de ambas matrices.

    Asimismo posee una gran varie-dad y cantidad de fiestas y fes-tivales de distinto origen, tantoreligioso como productivo y fol-clrico, destacndose los resulta-dos del sincretismo de diferentesculturas que fueron aportandolos pueblos originarios, la coloni-zacin espaola, los esclavos deprocedencia africana y las sucesi-vas oleadas migratorias, principal-

    mente europeas.Mientras Crdoba se destaca

    por su patrimonialismo colonialy religioso, Santa Fe y Entre Rospresentan una gran proporcin desitios patrimoniales relacionadoscon el federalismo y las luchas porla independencia.

    En suma, es notable la partici-pacin de la regin en todos losaspectos de la cultura argentina,as como resulta necesario des-tacar su carcter estratgico parala conformacin de modelos de

    desarrollo cultural autnomos, defuerte proyeccin nacional.

    FORTALEZA,DIVERSIDAD

    Y AUTONOMA

    Provincias de Crdoba y Santa Fe.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    31/236

    : ,

    0 100 200

    CANTIDAD DE POBLACIN

    0 - 10.000

    10.001 - 50.000

    50.001 - 100.000

    100.001 - 500.000

    500.001 - 1.500.000

    Lmite provincial

    Lmite departamental

    POBLACINPOR LOCALIDAD 2010

    MAPAS

    | |

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    32/236

    : ,

    HOGARES CONNECESIDADES BSICASINSATISFECHAS

    2010

    0 100 200

    % HOGARES CON NBI

    1 - 7

    8 - 13

    14 - 21

    22 - 33

    34 - 68

    Lmite provincial

    Lmite departamental

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    33/236

    : ,

    HOGARESINDGENAS 2010

    0 100 200

    % HOGARES INDGENAS

    0 - 3

    4 - 7

    8 - 15

    16 - 29

    30 - 58

    Lmite provincial

    Lmite departamental

    | |

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    34/236

    0 100 200

    MEDIOS DECOMUNICACIN 2013

    0 100 200

    SECTORLIBRO 2013

    : n,

    0 100 200

    ESPACIOS DEEXHIBICINCULTURAL 2013

    Salas de cine

    Espacios teatrales

    Ferias

    Editoriales

    Libreras

    Bibliotecasespecializadas

    Canales de

    Peridicos impresos

    Peridicos digitales

    Radios

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    35/236

    0 100 200

    FIESTASY CELEBRACIONESPOPULARES

    2013

    0 100 200

    TERCERSECTOR 2013

    : n,

    0 100 200

    PATRIMONIOY MUSEOS 2013

    Fiestas

    Bibliotecaspopulares

    Asociacionesciviles culturales

    Patrimoniode la humanidad

    Museos

    Monumentosy lugares histricos

    | |

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    36/236

    : , , ,

    POBLACIN CON ABONOA INTERNET - AO Y CRECIMIENTO DE LAS

    CONEXIONES -

    01 100 200

    % POBLACIN CON INTERNET

    0 - 7

    8 - 18

    19 - 40

    41 - 76

    77 - 100

    Lmite provincial

    Lmite departamental

    CANTIDAD DE CONEXIONESCADA . HABITANTES

    Conexiones 2001

    Conexiones 2012

    240

    10

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    37/236

    01 100 200

    COBERTURA DE LAS ANTENASDE LA TELEVISIN DIGITAL ABIERTAY CANTIDAD DE POBLACIN

    2013

    : , ,

    CANTIDAD DE POBLACIN

    0 - 10.000

    10.001 - 50.000

    50.001 - 100.000

    100.001 - 500.000

    500.001 - 1.500.000

    Cobertura Lmite provincial

    Lmite departamental

    | |

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    38/236

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    39/236

    Yungas, puna, quebradas, valles frtiles.

    Kollas, diaguitas-calchaques, inmigrantes europeos

    y afro-descendientes. La majestuosidad de sus

    paisajes, los pueblos originarios, el folclore.

    En el podemos encontrar prstamos idiomticosdel quechua dentro del uso de la lengua espaola.

    Palabras como pachamama (tierra madre), coca,supay (demonio), chango (muchacho), guaso

    (burdo) conviven con un castellano marcado por

    inconfundibles tonadas locales. Chacareras, vidalas,

    zambas, coplas, carnavalitos, rock. La colonia,

    las luchas por la independencia, los procesos de

    industrializacin gestados a fines del siglo y la modernidad urbana.

    Provincias de Catamarca,

    Jujuy, La Rioja, Salt a,Santiago del Estero y Tucumn.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    40/236

    La mixtura de la cultura andina, amaznica y colonial marc inicialmen-te la fisonoma de la regin. Surgi as una cultura altamente sincrtica,cimentada en una nueva sntesis identitaria que se expresa a travs de locriollo, exponente bsico de la nacionalidad argentina. El folclore, la len-gua, las artesanas, la ropa, la comida, y hasta los rituales y prcticas re-ligiosas, se expresan a partir de un sincretismo cultural que se produjo atravs de 500 aos de historia.

    A mediados del siglo , es decir, cien aos antes de la llegada de losespaoles, la mayor parte del territorio de la actual regin del fue ane-xada al Tawantinsuyu, el imperio Inca. Numerosas culturas indgenas pos-teriormente subsumidas les preexistieron. La cultura diaguito-calaqu yla omaguaca son algunas de las ms representativas junto a la wi y laguaran. Se trataba de pueblos de agricultores sedentarios, con avanzadosconocimientos en el manejo del agua y criadores de llamas. En la parteoriental de las actuales provincias de Salta, Tucumn y una gran parte delterritorio de Santiago del Estero, las etnias se mantuvieron independientesde los incas (vilelas, lules y wiis, entre otras). Numerosas comunidadesdescendientes de todas estas culturas permanecen y luchan diariamentepara defender su modo de vida y patrimonio cultural.

    Durante el siglo , los espaoles avanzaron sobre el norte del actual terri-torio argentino y fundaron la mayora de las actuales capitales provinciales,comenzando por Santiago del Estero, denominada Madre de Ciudades. Losconquistadores chocaron con los pueblos locales, inicindose las llamadasGuerras Calaques, una de las ms denodadas resistencias a la ocupacinespaola. En un primer momento, la regin qued integrada al Virreinato delPer hasta que en el ao 1776, el pas a formar parte del recientementefundado Virreinato del Ro de la Plata. En el inicio del siglo , la regin sesum activamente a las guerras de la independencia: el regimiento de Patriciossantiagueos de Juan F. Borges fue el primer cuerpo armado del interior delpas que se sum al Ejrcito del Norte en agosto de 1810. Numerosas gestas ymomentos decisivos de la patria ocurrieron aqu: el xodo jujeo, la histricabatalla de Tucumn, la batalla de Salta y la declaracin de Independencia, sonalgunos de los hitos de la historia regional y nacional. Asimismo, muchos delos ms aguerridos caudillos del federalismo surgieron de esta regin: Facundo

    Quiroga, el Chao Pealoza, Juan F. Ibarra, por citar slo algunos.Las mismas ciudades fundacionales, cuyo origen se remonta a las prime-

    ras corrientes colonizadoras espaolas, consolidaron un sistema urbano que

    an mantiene un alto grado de centralidad demogrfica, econmica, polticay cultural. Posteriormente, con el auge del modelo agroexportador pampea-no, las producciones regionales contribuyeron al fortalecimiento del merca-do interno nacional. Se constituyeron cadenas agroindustriales como la dela caa de azcar, el olivo, el tabaco o la industria forestal que impulsaron elcrecimiento demogrfico y las migraciones. La industria forestal, basada enla tala masiva de los bosques nativos del quebracho santiagueo, devino engraves daos ambientales y sociales.

    Un flujo no masivo pero constante de inmigracin proveniente del viejomundo (italianos, espaoles, libaneses, sirios y franceses) se mezcl conla poblacin autctona, producto de un primer encuentro entre espao-les llegados durante la colonia, indgenas y negros trados como esclavos.De hecho, en el siglo la poblacin negra del corresponda a casiel 50% del total. La industria fue creciendo a medida que se expandan laseconomas regionales, proveyndolas de insumos y agregando valor a laproduccin local. Ya en el siglo la siderurgia lleg de la mano del Estadonacional en Altos Hornos Zapla en Jujuy.

    Ms ac, la apertura y la desregulacin econmicas de fines del siglo produjeron una reestructuracin de las economas regionales tradicionalesdando paso a una mayor diversificacin productiva. Nuevos cultivos se hanorientado a la exportacin generando una mayor rentabilidad. Tal es el casode la soja, la vid o el limn que, en este ltimo caso, ha posicionado a la Ar-gentina como uno de los principales productores y exportadores mundiales.

    Nuevos sectores que generan valor y empleo surgen con fuerza, como elcaso del turismo. La revalorizacin del patrimonio material e inmaterial dela mano del turismo se ha convertido tambin en una fuente destacada deingreso y en una cantera inagotable que reafirma la rica identidad culturalde las provincias del noroeste.

    El posee una superficie territorial de 559.864 km y la poblacin actuales de 4.911.412 habitantes,mayormente concentrados en las capitales pro-vinciales . Representa el 7% del del pas, lo que significaalrededor de 30.000 pesos anuales por habitante. La regin en su conjuntotiene un 16% de hogares pobres, uno de los valores ms altos del pas. Zonascomo el norte santiagueo, la puna, los llanos riojanos y el aco salteo

    presentan un gran dficit social , producto de un largo procesohistrico de ausencia del Estado, cuya mirada sobre esos territorios, era for-mulada en trminos de vaco no slo demogrfico sino tambin cultural.

    Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010, .

    Elaboracin propia para el ao 2012 en base a Informes Sinicosde Caracerizacin Socio-Produciva, , y Cuentas Nacionales, .htp://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/InformesSineicos.php

    Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010, .

    DESDE EL NORTETRAIGO EN EL ALMA

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    41/236

    0 100 200

    LOCALIDADES

    Lmite regional

    Lmite provincial

    Lmite departamental

    Capital provincial

    Cabecera departamental

    MAPAPOLTICO

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    42/236

    ENTRE A MI PAGOSIN GOLPEARLa regin del Noroeste presenta una estructura territorialconcentrada en las cabeceras poltico-administrativas de cada

    provincia. Las actividades y principales eventos culturales reflejan

    y aun potencian dicha tendencia a la concentracin geogrfica.

    Por ejemplo, las seis capitales provinciales acumulan el 100%

    de los canales de abierta y de las editoriales de libros, el 86%de las salas de cine y el 77% de los diarios impresos y las libreras.

    Una mirada simultnea de los , permite distinguiruna continuidad de puntos desta-cados, formados mayormente porestas capitales que, en el sentidonorte-sur, determinan una forma deorganizacin territorial cuya inerciadata de tiempos coloniales.

    Segn el , en el losmedios masivos de comunicacintienden a agruparse en torno a lascapitales provinciales. Canales de abierta y diarios impresos y digitalesprincipalmente, se localizan en ellas.Las radios, al igual que en el resto delpas, son el medio de comunicacinms presente en las localidades me-dianas y pequeas. Las radios sonmedios que, en general, comunicane interpelan a los ciudadanos a nivellocal siendo destacable su rol en laspequeas y medianas comunidadesdel interior de las provincias, mien-tras que los peridicos y los canales

    de tienen un rea de influenciaprovincial y/o regional.

    A pesar de la centralidad comuni-cativa que revisten las grandes ciu-dades, en el caso de los peridicosimpresos, la gran metrpoli regio-nal que es San Miguel de Tucumn,y su principal diario, La Gaceta, hanido perdiendo lectores en una largatendencia histrica que arranca enla dcada de 1970. Por el contrario,otros diarios cuyas sedes se en-cuentran en las otras capitales pro-vinciales, han visto o bien mantener

    su tirada, como en el caso de Salta(El Tribuno de Salta) y Santiago delEstero (El Liberal), o bien, aumen-tarla, tal es el caso de La Rioja (El

    principio, podra potenciar la iden-tidad local y la democratizacin dela palabra a modo de mmesis de loque ocurre con las radios, cuya es-cala econmica ha posibilitado elsurgimiento de pequeos actorescomunicacionales, como son las ra-dios comunitarias. A medida que semasifique el acceso y uso de nuevastecnologas e Internet, estos me-dios seguramente cobrarn mayorprotagonismo en la regin.

    La expansin de las conexionesde Internet en el ha eviden-ciado un crecimiento geomtricoslo superado por su crecimientoen el : ms de 17 veces duran-te el perodo 2001-2012, tomandocomo promedio el crecimiento delas seis provincias que componen el. La expansin de la coberturageogrfica ha sido tambin notable .

    Retomando la situacin de los

    grandes medios en el , segndatos de la , es la regin delpas cuyos canales de abiertatienen el mayor nivel de retransmi-sin de contenidos. Slo un 19% delos contenidos son de produccin

    Independiente) y Jujuy (El Tribunode Jujuy). Nuevos diarios han sur-gido con gran difusin en algunasprovincias como el Ancasti de Cata-marca o el Nuevo Diario, de Santia-go, que super en cantidad de lec-tores al histrico medio El Liberal . La prdida de lecto-res de peridicos del principal diariotucumano que es, a su vez, el princi-pal diario regional segn su nivel detirada, podra interpretarse tambincomo la erosin de la hegemonacomunicativa por parte de este cen-tro respecto de las dems capitales.Segn el Instituto Verificador deCirculaciones, La Gaceta de Tucu-mn declin significativamente sunivel de tirada promedio durante lasltimas dcadas, pasando de 83.561ejemplares en el ao 1970 a 53.064ejemplares durante el ao 2012.Asimismo, la difusin de nuevastecnologas de la informacin y la

    comunicacin ha posibilitado his-tricamente la aparicin de nuevoscompetidores y/o sustitutos com-plementarios de la prensa en papel.La radio primero, la televisin luegoy ms recientemente la aparicin deInternet. En este sentido, el surgi-miento de un significativo nmerode peridicos digitales (21) si bienno constituye una amenaza directaal formato papel, s conlleva, sin lu-gar a dudas, una mudanza de prc-ticas culturales en cuanto a hbitosde lectura. En el , un 19% de la

    poblacin que lee diarios lo hace atravs de Internet, aunque no demanera exclusiva. El surgimientode portales informativos Web, en

    local. Esto seguramente se debea que la concesin de dos impor-tantes canales ubicados en las ciu-dades ms pobladas, San Miguelde Tucumn y Salta, pertenecen almultimedio Telef que retransmitemayormente contenidos desde suseal de cabecera. La provincia deCatamarca carece de canal de propio, pero recibe a travs de dosrepetidoras, una de las cuales esten manos del Estado catamarque-o, la seal del canal de Santiagodel Estero, curioso fenmeno deintegracin interprovincial.

    El mercado del cable no exhibelos niveles de concentracin eco-nmica que se presentan en otrasregiones del pas. A excepcin dela provincia de Salta, donde la em-presa Cablevisin acapara prcti-camente el 100% de los abonados,las dems provincias exhiben unasituacin de mercado muy com-

    petitiva . El casoopuesto a Salta es la provincia deJujuy, cuyo mercado de cable sedistribuye entre cableoperadoresdistintos de las grandes empresasnacionales.

    Encuesta Nacional de Hbitos de Lectura, n, 2011.

    Instituto Verificador de Circulaciones, 2012.

    Encuesta Nacional de Hbitos de Lectura, n, 2011.

    Elaboracin propia en base a datos del Censo Nacional de Poblacin Hogaresy Viviendas, 2001, y Encuesa de proveedores del servicio de acceso

    a Inerne, cuarto trimestre de 2012, .Informe conenidos de la elevisin abiera argenina, 1 trimestre de 2012, .

    Problemas de competencia en el sector de distribucin de programas de televisinen la Argentina, Comisin Nacional de Defensa de la Competencia, 2007.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    43/236

    | | | | |

    Provincia de Jujuy.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    44/236

    Por su parte, la empresa Superca-nal concentra cerca de la mitad delos abonados de La Rioja y de San-tiago del Estero.

    La penetracin de la paga enla regin registra uno de los nivelesms bajos del pas: apenas un 60%de los hogares cuenta con este tipode servicio. Sin embargo, la dispa-ridad intrarregional es muy eleva-

    da: mientras que en Santiago seobserva una penetracin del 44%,en Catamarca llega al 86%, uno delos valores ms altos si tomamos elconjunto de provincias argentinas . En este escenariocobra sentido el despliegue de laTelevisin Digital Abierta en la re-gin, alcanzando un amplio nivelde cobertura: 2.553.351 habitantes,52% de la poblacin regional. Ac-tualmente estn operativas ocho

    antenas, seis de las cuales estnemplazadas en las grandes ciudadesdel noroeste: Gran San Fernando delValle de Catamarca, Gran Jujuy, LaRioja, Gran Salta, Santiago del Este-ro-La Banda y Gran San Miguel deTucumn .

    Los espacios de exhibicin arts-tica se distribuyen enforma similar a los medios de comu-

    nicacin. Tucumn acumula nume-rosas salas teatrales (30), lo que secorresponde con una densidad depoblacin ms alta que en otras pro-vincias. Si bien todas las provinciasposeen salas y complejos cinema-togrficos, ubicados principalmenteen las capitales y ciudades ms po-bladas, la asistencia al cine resultadispar. El nivel de asistencia a salas , medido segn can-tidad de espectadores cada mil habi-

    tantes, es ms alto en la provincia deSalta, seguido de cerca por La Rioja,luego Catamarca y Tucumn, msbajo en Jujuy y menor en Santiago.La asistencia al cine en la regin esmenor que el promedio nacional,que exhibe una cifra de 1066 espec-tadores cada mil habitantes mien-tras que el promedio en el es de698 espectadores.

    El sector del libro reviste igualcarcter capitalino y concentrado .Algunas ferias del librose realizan en localidades pequeas:en Cafayate, Salta, evento ligado asu potencial turstico, en las locali-dades catamarqueas de Alijilan yRecreo y en Chamical, en La Rioja,las cuales se suman a las ms con-curridas ferias del libro organizadasen las capitales provinciales. Las ciu-dades de Salta y de San Miguel deTucumn se destacan como centroslibreros y principalmente editoria-

    les, contando tambin con una grancantidad de bibliotecas especializa-das. Las provincias de Salta y Tucu-mn, cuyas editoriales se ubican en

    las capitales provinciales, absorbenel 56% de los ttulos y el 84% de losejemplares del ao 2012. Ademsde posicionarse como los princi-pales centros editoriales, ambasprovincias tambin exhiben unacantidad elevada de produccin delibros en relacin a su poblacin,triplicando los volmenes de lasotras cuatro provincias que con-

    forman la regin .La gravitacin regional que tienenlas universidades nacionales deSalta y Tucumn seguramente estrelacionada con la fortaleza de estesector. Si bien las otras ciudadescapitales, La Rioja, San Fernandodel Valle de Catamarca, San Salva-dor de Jujuy y Santiago del Estero,producen slo el 16% de los ejem-plares, conjuntamente acumulancasi la mitad de los ttulos editadosde la regin. Se podra sostener lasiguiente hiptesis: el acento pro-

    ductivo y comercial es ms fuerteen las grandes ciudades, y en lasintermedias la actividad editorialfavorecera la bibliodiversidad local.

    Tv paga en Argenina, Latin American Multichannel Advertising Council, mayo 2013.

    Elaboracin propia en base a datos de Nuevas Esadsicas, ,2013.

    Estadsticas de, Cmara Argentina del Libro, 2013.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    45/236

    | | | | |

    Ciudad de Cafayate, provincia de Salta.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    46/236

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    47/236

    | | | | |

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    48/236

    A ORILLITASDEL CANALLas asociaciones civiles de la cultura mayormente actan en lasgrandes ciudades, pero existen puntos excntricos donde tienen

    fuerte presencia. La quebrada y el altiplano jujeo, el chaco

    salteo, las sierras de Catamarca y La Rioja as como tambin en

    varias localidades del este santiagueo, se observan puntos de alta

    concentracin de este tipo de organizaciones. Son zonas de alta

    vulnerabilidad social que, a la vez, poseen una diversidad destacada

    de pueblos originarios y comunidades campesinas, factores clave

    para la conformacin de asociaciones sociales y culturales.

    En el se destacan organiza-ciones de la sociedad civil de diver-sa ndole e inspiracin: religiosas,sociales, culturales, deportivas, am-bientales, etc. Muchas de ellas estncomprometidas con las luchas cam-pesinas e indgenas. El Movimientode Campesinos de Santiago del Es-tero , es un ejemplo desta-cado de organizacin y compromisosocial con las luchas campesinas,asociacin que tambin realiza nu-merosas actividades culturales.

    Por otro lado, las bibliotecas popu-lares se ubican en varias localidadespequeas de la regin, no slo enlas de mayor tamao, y tienen unaamplia cobertura territorial. Se des-tacan, por fuera de las principalesciudades, agrupamientos particula-res en la regin andina de Catamar-ca, La Rioja y en el este Santiagueo .

    Manifestaciones de la cultura po-

    pular tienen lugar cotidianamenteen todos los pueblos de la regin.Las fiestas, festivales y celebracio-nes populares remiten a la diversi-dad indgena, gauesca, criolla,elementos de una ruralidad que seexpresa en una geograa culturalmuy dispersa, como se muestra enel . Son localizacionesalejadas de los grandes centros depoder econmico y poltico que ma-nifiestan un largo proceso de mesti-zaje e hibridacin cultural.

    Si algo caracteriza al es la can-

    tidad y diversidad de fiestas folcl-ricas y religiosas que se realizan: 771fiestas y celebraciones populares,una enorme cantidad que representa

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    49/236

    | | | | |

    Salta la fiesta del Cristo de Sumalaoo la de los Alfreces de Molinos. Lasfiestas y celebraciones de inspira-cin religiosa se encuentran parti-cularmente difundidas en las pro-vincias de Salta (65%), Jujuy (54%) ySantiago (44%), mientras que en Ca-tamarca y Tucumn son mayora lasde origen productivo y en la Rioja, lasde origen cvico/histrico.

    En Tucumn se destaca un altoporcentaje de fiestas gastronmicas(19%), como la concurrida Fiesta Na-cional de la Empanada que se realizaen la localidad de Famaill.

    Otras fiestas destacadas del son la Serenata a Cafayate, en Salta;la Fiesta Nacional e Internacional delPono, en Catamarca; la Fiesta Na-cional del Bombo y la Fiesta Nacionalde la Chacarera en Santiago; el EneroTilcareo en Jujuy; la Fiesta Nacionalde la Paamama que se hace enAmaia del Valle; la Fiesta Nacionalde la Feria, en Simoca; el SeptiembreMusical en Tucumn y la Fiesta de laChaya y la Festividad del Tinkunacoen la provincia de La Rioja.

    El canto y las danzas tpicas son uncomponente insoslayable en este

    tipo de eventos, as como tambinla produccin artesanal. Muchas deellas cobran sentido principalmentedebido a las artesanas. Tal es el caso

    un 27% del total nacional y equivalea 16 eventos cada 100 mil habitan-tes, uno de los valores ms altos detodas las regiones del pas. En ellasconviven elementos catlicos y pa-ganos. En algunos casos, se ha dadoun proceso cultural por el cual lospueblos originarios oprimidos man-tuvieron e impusieron prcticas cul-turales significativas. Tal es el casode la Paamama, la ms popularde las creencias religiosas del .Cuando llegaron los espaoles, laPaamama ya era una leyenda enel folclore local; sin embargo, hoy enda gran parte de la poblacin parti-

    cipa de este rito que rinde culto a laMadre Tierra.

    El sincretismo cultural se expresaen muchas de las fiestas registradas,de las cuales casi la mitad tienen ins-piracin religiosa .Tales el caso de la Semana Santa en Til-cara donde se mezclan entre coplasy danzas, las tradiciones cristiana yandina. En Sumamao, Santiago delEstero, la popular Fiesta de San Este-ban pone de manifiesto la persisten-cia de lo indio, los nombres y gestosde la colonia y el ritmo de los negros.

    En Casabindo, localidad ubicada enla puna jujea, se celebra la fiesta delToreo de la Vina, ejemplo paradig-mtico de sincretismo cultural, y en

    de la Fiesta Nacional del Artesanoen Ojo de Agua, Santiago del Este-ro y su homnima en la ciudad deLa Rioja. Numerosos encuentros deartesanos se realizan en localidadesde la Quebrada, la Puna y los VallesCalaques.

    En todos los casos, lo que predomi-na en la cultura popular del noroestees el concepto de experiencia sobreel concepto de espectculo: sonfiestas de participar, de ser parte dela misma, no slo un espectculoque se muestra, donde el espectadores ajeno al espacio y el espritu festi-vo que atraviesa esas celebraciones,

    tanto desde los carnavales a las fies-tas religiosas.

    La variedad de produccin primariadel se refleja en la gran canti-dad de fiestas de origen productivo,como por ejemplo, el Festival Nacio-nal del Limn, que se realiza todoslos fines de ao en la localidad deTa Viejo; la Fiesta Nacional del Ca-nasto, en Las Termas de Ro Hondo;el Festival del Agricultor, en Banderay el Festival del Queso Copeo, enMonte Quemado. La Fiesta Nacio-nal del Vino Torronts en Cafayate,

    Salta; el Festival Regional y Provincialde la Vendimia, en Tinogasta, Cata-marca; la Fiesta Nacional del Viadoren la Rioja, evidencian la destacada

    produccin vitivincola en las zonasandinas. En Tucumn se festeja, ob-viamente, la Fiesta Nacional de laCaa de Azcar. En esta provincia yen Santiago se realizan fiestas pro-vinciales de la soja. En sectores dela puna y la precordillera se celebranfiestas relacionadas con la minera: laFiesta de la Cal y la Fiesta de la Sal enJujuy o el Festival de la Rodocrositaen Catamarca. La provincia de Saltatiene tres celebraciones sobre el ta-baco. En Santiago se celebra la FiestaProvincial del Algodn, produccinhistrica de la provincia. En la Riojase lleva a cabo la Fiesta Nacional de

    la Olivicultura. En Palpal, Jujuy, don-de Somisa fue instalada hace variasdcadas se realiza todos los aos LaFiesta del Acero y el Folclore.

    La regin transit recientementecelebraciones especiales a prop-sito de los diferentes bicentenariosvinculados al proceso de la Inde-pendencia. El 23 de agosto de 2012se conmemor el del xodo jujeoy el 24 de septiembre el de la bata-lla de Tucumn. Asimismo, el 20 defebrero del 2013 tuvieron lugar losfestejos por el Bicentenario de la

    batalla de Salta, y ya se preparan lascelebraciones del 9 de julio de 2016por el Bicentenario de la Indepen-dencia Argentina.

    Ciudad de Fras, provinciade Santiago del Estero.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    50/236

    PIEDRAY CAMINOEl patrimonio material tiene un lugar muy destacado en la regin.En las capitales provinciales, los sitios de inters patrimonial

    y los museos preservan la rica historia de la vida colonial

    y de los principales acontecimientos independentistas del pas.

    Como se observa en el ,sobresalen, adems de las capitales,otros puntos de alta concentracinpatrimonial asociados al pasadoindgena y colonial, principalmen-te en la quebrada de Humahuaca,itinerario declarado Paisaje Culturalde la Humanidad por la , yen la llamada Ruta de los Valles Cal-aques, as como tambin en losvalles precordilleranos de La Rioja yCatamarca, refugio de antiqusimasiglesias. En Santiago del Estero sonimportantes las reservas natura-les del Parque Nacional Copo y laReserva Natural Tara Inti, Termasde Ro Hondo, como asimismo elparticular paisaje de las salinas. Enla provincia de La Rioja se localizael Parque Nacional de Talampayacon un alto contenido arqueolgi-co que, junto con el parque de Is-igualasto en San Juan, han sidodeclarados Patrimonio Natural de

    la Humanidad. En esta misma pro-vincia, La Rioja, ms precisamenteen la localidad de Chilecito, se en-cuentra el cable carril La Mejica-na, una majestuosa obra de inge-niera construida en 1904, poca delesplendor minero local, propuestapor el gobierno provincial ante la para ser declarada comoPatrimonio de la Humanidad.

    Muchos de los pueblos que inte-gran estos itinerarios han crecidoeconmicamente empujados por eldinamismo del turismo cultural, en

    algunos casos de forma vertiginosa,poniendo en riesgo la preservacinde hitos patrimoniales y modos devida autctonos.

    El peso de la religin se refleja,tambin, en muchas otras activi-dades culturales. Ms de un terciode los 175 monumentos y lugareshistricos nacionales y provin-ciales de la regin resguardan si-tios caracterizados por su valorreligioso, catlico para ser msprecisos . Este ele-vado nmero se relaciona con lagravitacin que la Iglesia Catlicaha tenido desde la temprana colo-nizacin espaola en estas tierras,donde un elemento no menor es laimaginera y la pintura de origencuzqueo y altoperuano. Tambines elevada la magnitud de sitiosrelacionados con los pueblos ori-ginarios. En la zona andina de Ca-tamarca, a lo largo de la llamadaRuta del Adobe, se observan variosfocos de alto valor patrimonial re-lacionados con antiqusimas igle-sias construidas con dicho mate-

    rial. En la Rioja podemos encontrarel Circuito de las Capillas, dondese encuentran exponentes clsicosde la arquitectura colonial, la ma-yora de ellas construidas durantelos siglos y .

    Numerosos rastros de la resis-tencia indgena pueden encon-trarse, por ejemplo, en las rui-nas de los Quilmes en Tucumno en las de Tolombn en Salta.Las primeras, declaradas Monu-mento Histrico Provincial (4398/1975), fueron unos de los

    centros del poder calchaqu y unode los ltimos seoros en ser so-focados. Las ruinas de Tolombn,considerada capital poltica de las

    naciones calchaques, constituyentambin un testimonio de la resis-tencia calchaqu. Declaradas mo-

    numento histrico nacional (21483/1944) se emplazan al pie delas Sierras del Cajn, conservandopetroglifos y ruinas de un pueblo

    fortificado que data de tiemposprecolombinos. El centro y oestede Santiago del Estero constituye

    una rica regin arqueolgica delas culturas conocidas como Sun-chituyoj, Candelaria y Las Mer-cedes. En el sur, Sumampa, paso

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    51/236

    | | | | |

    entre Potos y Crdoba, desde lapoca virreinal posee el santua-rio de Nuestra Seora de la Con-solacin de Sumampa, declaradoMonumento Histrico Provincialy Monumento Histrico Nacional

    ( 1180/1973), y asimismo los si-tios de arte rupestre Para Yacu ySumampa Viejo.

    Aunque el dominio inca fue bre-ve, dej algunos notorios rastrosarquitectnicos y culturales: elsistema de rutas llamado Qhapaqan (literalmente Gran Camino,usualmente conocido como Ca-mino del Inca), que se extiendea lo largo de siete provincias ar-gentinas, acompaado de depsi-tos (collcas) y fortalezas (pucars)estratgicamente ubicadas. En la

    regin del encontramos va-rios de ellos, el ms famoso, el deTilcara, as como el de Titiconteen Iruya, Salta o el de Aconquija,

    en el campo Las Chacritas, pro-vincia de Catamarca. Otros signosde la presencia de los pueblos ori-ginarios son las figuras pintadas yhoradadas en la piedra, de las quepueden encontrarse vestigios en

    la regin de Sumampa y Ojo deAgua en Santiago del Estero, endonde adems, el denominadoCamino Real, conformado por lospueblos entre Vinar y Sumampa,fue la va alternativa al Caminodel Inca en la poca pre-colonialy colonial.

    Todos los aspectos tanto hist-ricos coloniales como prehisp-nicos tienen mayor peso en estaregin que en otras del pas. Porejemplo, como se puede observaren el , ms del 70%

    de los 163 museos de la reginresguardan principalmente obje-tos y testimonios arqueolgicos ohistricos.

    Provincia de Tucumn.

  • 5/24/2018 Atlas Cultural de La Argentina

    52/236

    ALTIBAJOS PRESUPUESTARIOSY JERARQUIZACIN INSTITUCIONAL

    Al observar el , yteniendo en cuenta el presupues-to cultural per cpita, se podranrealizar tres agrupamientos. Por unlado, las provincias de Catamarcay Salta que superan el promedionacional con un presupuesto porhabitante cercano a los $70. En unsegundo grupo de Tucumn y LaRioja que, si bien poseen un presu-puesto per cpita menor al prome-dio, no se encuentran tan lejanos almismo, y, por ltimo, las provinciasde Santiago del Estero y Jujuy queposeen un bajo presupuesto porhabitante con respecto a las demsprovincias que componen el yal resto del pas.

    En la regin se emplea a ms de1600 trabajadores, sumando a losdiferentes organismos de culturaprovinciales, con un alto nivel deformalidad laboral. La evolucin delpresupuesto cultural en la regin

    durante la ltima dcada presen-ta en todas las provincias altibajosmuy pronunciados dando a las se-ries forma de "serrucho". En algu-nos casos, como en Santiago delEstero, esta tendencia se ve acen-tuada y en otras, como en Tucumn,atenuada .

    Intentando realizar un anlisisms pormenorizado, se puede men-cionar que la Secretara de Culturade la provincia de La Rioja destinams del 60% de su presupuesto alpago de sueldos de los ms de 200

    trabajadores que se desempean endicho organismo, la mayora de loscuales (153) pertenecen a la plantadel Estado, entre empleados admi-

    Si observamos el vemos que la evolucin del presu-puesto dedicado a cultura en Saltaes marcadamente creciente. Dichatendencia se debe particularmentea dos cambios institucionales deconsecuencias importantes a ni-vel presupuestario. Por un lado, en2008 el organismo de cultura de laprovincia dej de ser una secretarade Estado para adquirir rango mi-nisterial. Ms adelante, en 2011, seproduce otro cambio institucionalpor el cual el rea de cultura tomamayor relevancia ya bajo su nuevadenominacin de Ministerio deCultura y Turismo. Estos cambiosinstitucionales trajeron aparejadosaumentos en las partidas presu-puestarias, que en 2008 aumen-taron casi un 30% re