Asunto: Informe Final PCL 09: - marn.gob.gt · latitudinales Norte 14°51'12" y longitudinales ......

39
Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socio-económicas fortalecidas en Guatemala Página 1 de 39 Totonicapán, octubre de 2017 Señor Igor Garafulic Director de País Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Presente. Señor Director: Asunto: Informe Final PCL 09: “Participación y Resiliencia de las comunidades mayas ante el cambio climático en el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán”, equivalente a Setecientos sesenta y dos mil novecientos cincuenta quetzales (Q. 762,950.00), según planificación financiera trimestral detallada a continuación. Numero de proyecto 00075911 Título del PCL Participación y Resiliencia de las comunidades mayas ante el cambio climático en el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. Lugar de intervención 12 comunidades de Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá: Panimaquim, Nuevo Paquisic, Centro Antigua Ixtahuacán, Chuachabaj, Xetinamit, Antiguo Paquisic, Nuevo Tzamchaj, Xeabaj, Xecaquixcán, Chuaxajil, Tzamjuyub, Tzucubal. Duración PCL 18 meses Fondos totales del PCL Q 762,950.00 Fondos recibidos hasta la fecha Q 762,950.00 Fondos ejecutados hasta la fecha Q. 762,950.00 Porcentaje de fondos ejecutados 100.00% Datos de la OL: Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente. Asociación CDRO. Dirección: Paraje Tierra Blanca, Cantón Chuicruz Totonicapán, Totonicapán. Persona de referencia: María Roberta Ramírez Tzoc E-mail: [email protected] Teléfono: 502-77689045/9098

Transcript of Asunto: Informe Final PCL 09: - marn.gob.gt · latitudinales Norte 14°51'12" y longitudinales ......

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 1 de 39

Totonicapán, octubre de 2017

Señor Igor Garafulic Director de País Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Presente. Señor Director: Asunto: Informe Final PCL 09: “Participación y Resiliencia de las comunidades mayas ante el cambio climático en el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán”, equivalente a Setecientos sesenta y dos mil novecientos cincuenta quetzales (Q. 762,950.00), según planificación financiera trimestral detallada a continuación.

Numero de proyecto 00075911

Título del PCL Participación y Resiliencia de las comunidades mayas ante el cambio climático en el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán.

Lugar de intervención 12 comunidades de Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá: Panimaquim, Nuevo Paquisic, Centro Antigua Ixtahuacán, Chuachabaj, Xetinamit, Antiguo Paquisic, Nuevo Tzamchaj, Xeabaj, Xecaquixcán, Chuaxajil, Tzamjuyub, Tzucubal.

Duración PCL 18 meses

Fondos totales del PCL Q 762,950.00

Fondos recibidos hasta la fecha Q 762,950.00

Fondos ejecutados hasta la fecha Q. 762,950.00

Porcentaje de fondos ejecutados 100.00%

Datos de la OL: Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente. Asociación CDRO. Dirección: Paraje Tierra Blanca, Cantón Chuicruz Totonicapán, Totonicapán. Persona de referencia: María Roberta Ramírez Tzoc E-mail: [email protected] Teléfono: 502-77689045/9098

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 2 de 39

Cuadro No.1 Ejecución financiera PCL 9 por tramos

Categorías de Presupuesto Reglón

Monto ejecutado

Monto total ejecutado

Monto Aprobado

Saldo Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4

Fortalecimiento de la OC

Compra de mobiliario y equipo para oficina-computadoras

72205 Q 3,330.36 Q 14,424.11 Q - Q 12,964.28 Q 30,718.75 Q 33,569.80 Q 2,851.05

Honorarios por servicios jurídico

74115 Q - Q - Q 3,750.00 Q 3,750.00 Q 6,103.60 Q 2,353.60

Capacitaciones todos los gastos relacionados a talleres por capacitación

75707 Q 413.00 Q 1,128.00 Q - Q 37,104.35 Q 38,645.35 Q 36,621.60 Q (2,023.75)

Subtotal fortalecimiento de la OC

Q 3,743.36 Q 15,552.11 Q - Q 53,818.63 Q 73,114.10 Q 76,295.00 Q 3,180.90

Gastos administrativos de la OL

Gastos por administración (10% del monto total de PCL)

75105 Q 7,629.50 Q 22,888.50 Q 22,888.50 Q 22,888.50 Q 76,295.00 Q 76,295.00 Q -

Subtotal gastos administrativos de la OL

Q 7,629.50 Q 22,888.50 Q 22,888.50 Q 22,888.50 Q 76,295.00 Q 76,295.00 Q -

Gastos por implementación de PCL

Pago total o parcial de los sueldos del personal de la OL dedicada a tiempo parcial o total al PCL, como consultorías y servicios profesionales de técnicos o expertos, como administradores, asistentes, contadores, abogados, agrónomos, ingenieros, expertos de género, expertos de pueblos indígenas, interpretes

71305 Q 39,500.00 Q 32,916.67 Q 39,500.01 Q 60,416.68 Q 172,333.36 Q 158,000.00 Q(14,333.36)

Compras de materiales y equipo para fortalecimiento institucional de las OC; insumos, materiales y maquinarias, para la implementación de actividades

72210 Q 2,346.39 Q 107,209.90 Q 6,304.50 Q 169,021.90 Q 284,882.69 Q 279,670.61 Q (5,212.08)

Capacitación, todos los gastos relacionados a talleres por capacitación

75705 Q 9,227.00 Q 23,483.00 Q 41,982.00 Q 80,703.85 Q 155,395.85 Q 170,936.85 Q 15,541.00

Viáticos 71620 Q - Q - Q - Q - Q - Q 701.01 Q 701.01

Combustible 71635 Q 100.00 Q - Q 139.00 Q 690.00 Q 929.00 Q 1,051.53 Q 122.53

Subtotal Gastos por implementación PCL

Q 51,173.39 Q 163,609.57 Q 87,925.51 Q 310,832.43 Q 613,540.90 Q 610,360.00 Q (3,180.90)

Totales Q 62,546.25 Q 202,050.18 Q110,814.01 Q 387,539.56 Q 762,950.00 Q 762,950.00 Q -

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 3 de 39

1. Resumen ejecutivo.

El proyecto participación y resiliencia ante el cambio climático en comunidades mayas del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, del departamento de Sololá, con el presente proyecto comunitario local, se implementaron 12 de los 24 indicadores con medidas de adaptación y resiliencia en 12 comunidades, agrupados de manera lógica en 5 resultados: Resultado 1: Gobernabilidad y participación comunitaria para la gestión integral de los recursos naturales aumentando su resiliencia ante el cambio climático; Resultado 2: Conservados y protegidos los bosques y nacimientos de agua para aumentar la resiliencia de las comunidades; 3: Mejorada la capacidad de producción de alimentos locales y su consumo para la seguridad alimentaria de las familias, aumentando su resiliencia ante el cambio climático; Resultado 4: Fortalecidos los sistemas de producción locales, aumentando el nivel de resiliencia de los beneficiarios para el uso de los recursos naturales (agua, suelo y bosques). Resultado 5: Desarrollado un programa de formación dirigido a los beneficiarios para el manejo integral de sus medios de vida. Las actividades en adaptación al cambio climático fueron, conservación de suelos en los terrenos con estructuras de acequias en ladera, terrazas, barreras vivas, en los terrenos de 600 beneficiarios, incorporando prácticas ancestrales con aboneras de trinchera, selección de maíz criollo y los cultivos de fríjol, haba y cucurbitáceas, mejorando con ello la diversificación de cultivos y asegurando la alimentación de las familias. Se brindó asistencia técnica para la implementación de sistemas de cosecha de agua, almacenamiento de granos básicos, y la realización de prácticas de agricultura orgánica. En tema forestal, se realizaron prácticas para la conservación de bosques, entre las más importantes, rondas cortafuegos, reforestaciones, viveros forestales, y sistemas agroforestales. El proyecto inicio en el mes de junio y finalizo en el mes de julio del 2017, logrando la participación de las comunidades, las asociaciones locales ADIAP, El Buen Sembrador y Flor de américa y con líderes comunitarios que son representados a través de los comités de resiliencia.

2. Descripción de las áreas de intervención (biofísica, socioeconómica).

El municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, del departamento de Sololá, entre los 2980 y 3020 metros sobre el nivel del mar, con coordenadas latitudinales Norte 14°51'12" y longitudinales Oeste 91°21'33". Colinda al norte con Nahualá (Sololá), al sur con Samayac (Suchitepéquez), al este con Santa Lucia Utatlán, Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna y San Juan La Laguna (Sololá) y al oeste con Santo Tomás La Unión (Suchitepéquez), Cantel y Zunil (Quetzaltenango).

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 4 de 39

Cuadro No. 2 Comunidades atendidas por el proyecto

Santa Catarina Ixtahuacán

Comunidad PCL 09

M H Total

Panimaquim 5 12 17

Nuevo Paquisic 10 40 50

Antigua Santa Catarina 85 22 107

Chuachabaj 2 17 19

Xetinamit 15 30 45

Nuevo Tzamchaj 30 15 45

Chuaxajil 30 72 102

Tzanjuyub Ixtahuacán 5 25 30

Tzucubal 28 15 43

Xecaquixcán 50 60 110

Antiguo Paquisic 9 3 12

Xeabaj 2 15 5 20

Fuente: Elaborado equipo técnico del proyecto 2017.

3. Objetivo.

Aumentar la resiliencia ante el cambio climático de los paisajes productivos y de los sistemas socioeconómicos en doce comunidades del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán del departamento de Sololá con jurisdicción dentro de la cuenca del Río Nahualate, amenazados por los impactos del cambio climático y la variabilidad climática, en particular los fenómenos hidrometeorológicos que aumentan en frecuencia e intensidad.

4. Metodología

La metodología para la implementación del proyecto se realizó a través del involucramiento de las comunidades y las asociaciones, El buen sembrador, Flor de américa y ADIAP desde la identificación, planificación e implementación de las acciones en favor de la resiliencia, aumentando su capacidad de toma de decisiones e incidencia para la gestión y manejo de los recursos naturales, aportando recursos locales (mano de obra, espacios comunitario para reuniones, capacitaciones, intercambio de experiencias, semillas para la producción, terrenos). La generación de capacidades locales, a través de la organización, con la implementación de capacitaciones técnicas en los y las dirigentes y estructuras comunitarias, mismas que se llevaron a cabo a través de la formación de recursos humanos propios, quienes apoyaron a los técnicos del proyecto para la realización de actividades de campo, lo que garantizó la realización de acciones encaminadas a la resiliencia al cambio climático. En alianza con entidades de gobierno, en especial con el ministerio de agricultura ganadería y alimentación MAGA, Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, Secretaría de Seguridad Alimentaria

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 5 de 39

y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN), se realizaron acciones de apoyo para la realización de capacitaciones en la elaboración de silos metálicos, la coordinación para el desarrollo de capacitaciones en conservación de suelos, manejo de cultivos tradicionales, manejo de bosques, prácticas ancestrales, dicha coordinación técnica facilito la implementación de las acciones del proyecto, la conformación de los comités de resiliencia, jugaron un papel importante para enlazar las acciones a nivel comunitario en relación con COCODES. En la implementación de las actividades programadas en los resultados se realizaron de la siguiente manera: Organización de las comunidades en las doce comunidades se programaron 2 reuniones de socialización del proyecto a nivel municipal y local. En el desarrollo de las capacitaciones se realizó un diagnóstico de conocimientos en la temática a de cambio climático, para luego elaborar planes y materiales para la capacitación utilizando metodologías lúdicas; los comités de resiliencia se realizaron talleres de capacitación en temas de cambio climático, reducción de riesgo, resiliencia, organización comunitaria y medio ambiente.

En Viveros Forestales se desarrollaron prácticas para manejo de viveros al comité de resiliencia; el

acompañamiento para la entrega de equipos e insumos; la realización de una reunión para elaborar el

plan de funcionamiento y sostenibilidad del vivero; para luego realizar las prácticas para la producción de

árboles con las especies de aliso y pino, con capacidad de producción de 2,000 plantas.

En conservación y protección de nacimientos de agua, se sensibilizo a los participantes de las comunidades para la implementación de las practicas con los comités de agua en cada comunidad, elaboración de planes de manejo de los nacimientos de agua, adquisición de equipos y materiales, para la limpieza y mantenimiento de los tanques de almacenamiento, cajas de reunión de caudales, etc. Manejo y conservación de bosques, las actividades fue la de realizar un plan de manejo para identificar las actividades a realizar en los bosques con la participación de los comités de resiliencia; se realizaron actividades de reforestación, elaboración de rondas cortafuegos y la producción de árboles para la conservación de los bosques con el objetivo de mantener los nacimientos de agua de las comunidades. En parcelas demostrativas con enfoque de Agricultura Orgánica y prácticas de conservación de suelo y agua se identificaron los espacios para la producción de cultivos tradicionales tales como maíz, fríjol, ayotes y habas, a través de las prácticas de recolección de semillas endémicas y adaptables al clima, se elaboraron tres fichas técnicas de las practicas ancestrales con participación de los beneficiarios tomando en cuenta la elaboración y aplicación de abonos e insecticidas orgánicos en las parcelas, con la asistencia técnica y visitas de campo en las parcelas. En almacenamiento de granos básicos, se realizó la entrega de silos para su almacenamiento, así mismo se brindó la captación para su mantenimiento y reparación a través de la coordinación con el ministerio de agricultura, ganadería y alimentación MAGA. En almacenamiento y cosecha de agua de lluvia se realizó la construcción de sistemas de captación con tinacos de 2500 litros de capacidad en 11 comunidades, y se realizó la construcción de un (1) sistema de captación subterráneo con capacidad de 14 metros cúbicos, realizando los diseños de los sistemas, con las prácticas para la construcción y uso de los sistemas de captación. La estrategia para la implementación de las estructuras de conservación de suelos fueron las siguientes:

a) Asistencia técnica a través de capacitaciones en las diferentes modalidades.

b) Una vez capacitados los beneficiarios, se implementaron parcelas demostrativas para la réplica

en los terrenos de los beneficiarios.

c) Se estimó el número de jornales de acuerdo a las estructuras de conservación establecidas.

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 6 de 39

d) Para las estructuras acequias de ladera 60 a 80 lineales en un área de 700 metros cuadrados.

e) Para las estructuras Terrazas de ladera se estima que cuatro jornales hacen un estimado de 430

metros cuadrados.

f) Aboneras de trinchera 2.5 metros largo, 1.5 metros de profundidad y 2.5 ancho. Total en metros

cúbicos es 9.40 metros cúbicos.

g) Barreras vivas 60 a 80 lineales en un área de 700 metros cuadrados, el beneficiario aportara el

material vegetativo.

h) Barreras muertas 60 metros lineales de esta estructura.

Debido a lo diverso de la estructura del suelo se estimó que se necesitan entre 4 a 5 días dependiendo del tipo de suelo, así como su compactación y la composición. Vale la pena mencionar que las prácticas ejecutadas fueron realizadas con los líderes de las comunidades, manifestando que era importante que todos los beneficiarios pudieran tener acceso a este incentivo. El proceso administrativo para el pago de los incentivos de la conservación de suelos fue el siguiente:

a) Se realizaron reuniones en donde queda firmada el acta en donde se designa al tesorero para el

pago de los incentivos en la implementación de las estructuras de conservación de suelos.

b) El tesorero de las organizaciones comunitarias de los PCL´s, recibe el cheque para el pago de los

incentivos, quien inmediatamente efectúa el pago correspondiente a los beneficiarios de

acuerdo a los listados en planilla, lo anterior en presencia de representantes de la junta directiva

y personal técnico de los PCL´s.

c) Los pagos se realizan el mismo día que el tesorero recibe el cheque, acción que es acompañada

por los representantes de la junta directiva, el técnico y coordinador.

d) Las planillas, actas y registro fotográfico son entregadas al departamento de contabilidad para

dejar registro de las acciones ejecutadas.

En las capacitaciones con beneficiarios se elaboraron los contenidos acompañados con la entrega de afiches y Trifoliares, con los grupos fortaleciendo sus conocimientos en la temática de resiliencia ante el cambio climático.

5. Resultados

El proyecto participación y resiliencia de las comunidades mayas ante el cambio climático del municipio

de Santa Catarina Ixtahuacán, planteó cinco resultados para el abordaje de la problemática ante el

cambio climático, los resultados obtenidos por el proyecto son:

Cuadro No. 3 Cumplimiento del plan de trabajo.

Resultado/Producto Meta según PCL aprobado

Línea base

1er Tramo

2do Tramo

3er Tramo

4to Tramo

Total avance

Porcentaje de avance

Resultado 1: Gobernabilidad y participación comunitaria para la gestión integral de los recursos naturales su Resiliencia ante el cambio climático:

Indicador 1. Organizados 12 comités de Resiliencia al cambio climático en igual número de comunidades

12 comités conformados

0 8 4 0 0 12 100 %

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 7 de 39

Resultado/Producto Meta según PCL aprobado

Línea base

1er Tramo

2do Tramo

3er Tramo

4to Tramo

Total avance

Porcentaje de avance

Indicador 2 Capacitación a 84 dirigentes en temas de gobernabilidad comunitaria

84 Dirigentes capacitados

0 43 41 0 0 84 100%

64 talleres de capacitación a comités de Resiliencia

0 23 8 23 10 64 100%

Resultado 2: Conservados y protegidos los bosques y nacimientos de agua para aumentar la Resiliencia de las comunidades

Indicador 3 Viveros forestales

2 viveros forestales para producir

0 0 0 2 0 2 100%

2,000 plantas, para reforestar 6 hectáreas.

0 0 0 1250 750 2000 100%

Indicador 4 Conservación y protección de nacimientos de agua

12 nacimientos de agua protegidos, a través de la organización de comités de agua.

0 0 0 7 5 12 100%

Indicador 5. Manejo y conservación de bosques

6 hectáreas de bosque con prácticas de manejo forestal.

0 0 0 3 3 6 100%

Planes de manejo y conservación de bosques.

0 0 0 0 6 6 100%

RESULTADO 3: Mejorada la capacidad de producción de alimentos locales y su consumo para la seguridad alimentaria de las familias, aumentando su Resiliencia ante el cambio climático.

Indicador 6: Parcelas demostrativas con agricultura Orgánica y Prácticas de conservación de suelos y agua

18 hectáreas con producción de maíz, haba, frijol, ayote y plantas medicinales

0 0 2 8 8 18 100%

Indicador 7: Almacenamiento y procesamiento de productos agrícolas

600 Silos 0 0 0 0 600 600 100%

Indicador 8 Captación y almacenamiento de agua de lluvia

12 comunidades con 1 sistema de captación de agua de lluvia.

0 0 0 7 5 7 100%

Indicador 9 Recuperación de

3 prácticas ancestrales

0 0 1 1 1 3 100%

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 8 de 39

Resultado/Producto Meta según PCL aprobado

Línea base

1er Tramo

2do Tramo

3er Tramo

4to Tramo

Total avance

Porcentaje de avance

prácticas ancestrales

Resultado 4: Fortalecidos los sistemas de producción locales, aumentando el nivel de Resiliencia de los beneficiarios para el uso de los recursos naturales (agua, suelo y bosques).

Indicador 5.1 Practica de conservación de suelos

37 hectáreas con prácticas de conservación en la producción de vegetales,

0 0 10 25 2 37 100%

Resultado 5: Desarrollado un programa de formación dirigido a los beneficiarios para el manejo integral de sus medios de vida.

Capacitaciones 600 personas participan en los procesos de capacitación.

600 personas participan en los procesos de capacitación

0 132 263 155 50 600 100%

Fuente: Informes técnicos PLC 09, año 2017.

De acuerdo con los avances del proyecto se detalla a continuación los resultados por indicador, en el

proyecto.

Resultado 1: Gobernabilidad y participación comunitaria para la gestión integral de los recursos

naturales su resiliencia ante el cambio climático.

Indicador R1. I. Conformación de 12 comités de resiliencia capacitados de acuerdo a un plan de

capacitación elaborado por el equipo técnico.

Se conformaron 12 comités de resiliencia en las comunidades planteadas, en coordinación con la

participación de COCODES, comisiones de agrícolas de las organizaciones productoras de arveja, Flor de

américa, El Buen Sembrador y la asociación ADIAP: Se ejecutó un plan de capacitación con el cual se

abordaron los temas de Resiliencia, Cambio Climático, Restauración de ecosistemas, Reducción a riesgos,

y desastres, Conservación del medio ambiente y Organización comunitaria.

Cuadro No. 4 Comités de resiliencia PCL 09

No. Comunidad Capacitaciones

1 Nuevo Paquisic 1. Cambio climático 2. Restauración de ecosistemas 3. Reducción a riesgos y desastres 4. Conservación del medio ambiente 5. Organización comunitaria 6. Resiliencia al cambio climático

2 Chuaxajil

3 Panimaquim

4 Chuachabaj

5 Centro

6 Antiguo Paquisic

7 Xetinamit

8 Tzucubal

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 9 de 39

9 Tzanjuyub

10 Xeabaj

11 Xecaquixcán

12 Nuevo Tzamchaj

Fuente: Generación propia, 2017.

Los comités de resiliencia se convierten en gestores a nivel comunitario para la resiliencia al cambio climático bridando apoyo a través del ejemplo en la réplica de las acciones de manejo de bosques, reforestaciones, mantenimiento de los sistemas de cosecha de agua, conservación de suelos y cuidado del medio ambiente. Indicador R1. II. Se brindó la asistencia técnica a siete personas integrantes de los comités de resiliencia

quienes durante el transcurso del proyecto realizaron el acompañamiento de las actividades planificadas,

abordando.

Se brindó la asistencia técnica a los doce comités de resiliencia, a través del desarrollo de seis talleres por

comité en temas adaptación al cambio climático. Dentro de las actividades principales de los comités de

resiliencia, es la de contar con parcelas demostrativas en agricultura orgánica, conservación de suelos,

manejo post cosecha lo anterior en la práctica en el manejo de cultivos tradicionales, en la conservación

de las cosechas a través del buen uso de silos metálicos. Los integrantes del comité de resiliencia brindan

son el apoyo para el desarrollo de diversas actividades en las comunidades para el seguimiento de las

acciones implementadas post proyecto, con el acompañamiento de las asociaciones quienes velan por el

bienestar de las comunidades.

En el presupuesto del resultado uno, se ejecutó Q20,330.00 de Q23,926.11, que representa el 84.9%,

debido a que se tuvieron ahorros por exenciones y buenos precios en la adquisición de materiales de

capacitación y los precios en el tema de alimentación.

Gráfica No. 1 Resultado No. 1

Fuente: Elaborado por equipo técnico. 2017.

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 10 de 39

Resultado 2: Conservados y protegidos los bosques y nacimientos de agua para aumentar la resiliencia

de las comunidades.

Indicador R2. I. Viveros forestales, se implementaron tres viveros forestales con un promedio de

ochocientos arboles forestales de las especies de aliso y pino, dichos árboles alcanzarán su altura y

desarrollo adecuado para el próximo año, razón por la cual las asociaciones continuarán con el

mantenimiento de los mismos, así como también se ha brindado la asistencia con el fin de continuar y en

su momento aumentar la producción de árboles para la reforestación alrededor de las fuentes de agua y

zonas de recarga hídrica, protegiendo nacimientos que son utilizados para la dotación de agua domiciliar

y los sistemas de riego.

Cuadro No. 5 Vivero forestales

Viveros forestales

No. Comunidad Producción de árboles Capacitaciones

1 Chuaxajil 500 Manejo del vivero Trasplantes Riego y desinfección

2 Antigua Santa Catarina Ixtahuacán 700

3 Xecaquixcán 800

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Indicador R2. 2. Conservación de nacimientos de agua, se realizaron actividades de circulación de las

fuentes de agua en las comunidades atendidas utilizando para ello alambre de púas y la utilización de

poste brotón de las especies de sauco (Sambucus sp), Arboles de pito (Eritrina sp) entre otras especies

nativas. Al mismo tiempo se realizaron labores de limpieza de cajas reunidoras y cajas rompe presión y

tanques.

Cuadro No. 6 Fuentes de agua con prácticas de conservación

ID Comunidad Actividades

1 Antigua Ixtahuacán 1. Asistencia técnica y capacitación a comités de agua y COCODES, a beneficiarios.

2. Entrega de materiales para el mantenimiento y circulación.

3. Establecimiento de reforestaciones alrededor de las fuentes de agua.

2 Chuachabaj

3 Xetinamit

4 Antiguo Paquisic

5 Nuevo Paquisic

6 Panimaquim

7 Xecaquixcán

8 Nuevo Tzamchaj

9 Xeabaj II

10 Chuaxajil

11 Tzanjuyub Ixtahuacán

12 Tzucubal Ixtahuacán

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Indicador R2. 3. Manejo forestal, se ha realizado actividades de reforestación, la construcción de rondas

corta fuegos, la implementación de sistemas agroforestales con la especie de aguacate y árboles nativos

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 11 de 39

tales como aliso y pino, estas acciones se realizaron con propietarios de bosques quienes están

realizando estas acciones con objetivo principal de restaurar y conservar los suelos de vocación forestal.

Un aspecto considerado relevante durante el proceso en la formulación de planes de manejo forestal,

consiste en la falta de presentación de la documentación personal correspondiente, como es la fotocopia

del Documento Personal de Identificación -DPI-, Certificación Municipal que garantiza la posesión de la

tierra, por lo cual los propietarios de los terrenos fueron orientados para continuar con el proceso de

entrega de los planes de manejo, si el poseedor tiene el interés para la presentación ante las instancias

mencionadas y puedan gozar de los incentivos. En el cuadro siguiente se puede observar que la

ubicación de los bosques de los beneficiarios no necesariamente pertenece al municipio del proyecto, ya

que la posesión de los terrenos de los beneficiarios están ubicados en áreas lejanas a sus hogares.

Cuadro No. 7 Manejo forestal

Santa Catarina Ixtahuacán

Municipio Beneficiario Área

Santa Catarina Ixtahuacán Esteban Quiche 1.41

Manuel Tzep 3.32

Santa Clara (Tzucubal) Luis Mazariegos 2.09

Total 6.82

Fuente: Elaboración propia, 2017.

En el presupuesto del resultado dos, se ejecutó Q41,346.02 de Q32,349.09 que representa el 128%, se

superó en un 28 por ciento debido a que los insumos adquiridos tuvieron precios más elevados, para

viveros forestales y materiales para la protección de fuentes de agua, sin embargo se ejecutó la meta en

un cien por ciento.

Gráfica No. 2 Resultado No. 2

Fuente: Elaborado por equipo técnico. 2017.

Resultado 3: Mejorada la capacidad de producción de alimentos locales y su consumo para la

seguridad alimentaria de las familias, aumentando su resiliencia ante el cambio climático.

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 12 de 39

Indicador R3. 1. Parcelas demostrativas con agricultura Orgánica y Prácticas de conservación de suelos y

agua, realizan prácticas de conservación de suelos con agricultura orgánica a través de la

implementación de aboneras de trinchera y la incorporación de rastrojos, así mismo se realizaron

prácticas de elaboración de insecticidas y fungicidas a base de plantas nativas para la protección de los

cultivos a plagas y enfermedades.

Indicador R3. 2. Almacenamiento de granos básicos se han brindado la asistencia técnica y la dotación de

silos metálicos para el almacenamiento de granos, en las doce comunidades asistiendo a 600

beneficiarios para el almacenamiento de granos básicos tales como maíz, frijol y haba, los silos cuentan

con una capacidad de dos quintales, una de las prácticas en temas de adaptación ante el cambio

climático es el almacenamiento de granos en los meses de mayo a diciembre, debido a que los alimentos

especialmente el maíz y el frijol suben de precios y almacenando los granos básicos en esas fechas

garantiza el abastecimiento.

Cuadro. No. 8 Comunidades con prácticas de agricultura orgánica.

ID Comunidad Actividades

1 Antigua Ixtahuacán 1. Asistencia técnica y capacitación a comités de agua y COCODES, a beneficiarios.

2. Entrega de materiales para la elaboración de abonos orgánicos.

3. Acompañamiento técnico en la realización de prácticas para la aplicación de fertilizantes y manejo de cultivos tradicionales.

2 Chuachabaj

3 Xetinamit

4 Antiguo Paquisic

5 Nuevo Paquisic

6 Panimaquim

7 Xecaquixcán

8 Nuevo Tzamchaj

9 Xeabaj II

10 Chuaxajil

11 Tzanjuyub Ixtahuacán

12 Tzucubal Ixtahuacán

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Indicador R3. 3. Almacenamiento de agua de lluvia, esta práctica es una de las actividades que ha

generado mucho interés, tomando en cuenta que el vital líquido es interrumpido por varios factores

dentro de ellos: Sismos que provocan el colapso de los sistemas de agua, tormentas que causan

deslizamientos, derrumbes, grietas, socavamiento de los componentes tales como cajas reunidoras,

cajas rompe presión, pazos aéreos pazos de zanjón, tanques de almacenamiento etc. Eventos que causan

la escasez de agua, motivo por el cual los sistemas de cosecha de agua pueden favorecer el

abastecimiento del vital líquido.

Cuadro. No. 9 Comunidades con cosecha de agua de lluvia.

No. Aljibe Tipo de sistema Capacidad m3

1 Antigua Ixtahuacán Tinaco 2.5

2 Chuachabaj Tinaco 2.5

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 13 de 39

3 Xetinamit Tinaco 2.5

4 Antiguo Paquisic Tinaco 2.5

5 Nuevo Paquisic Tinaco 2.5

6 Panimaquim Subterraneo 14

7 Xecaquixcán Tinaco 2.5

8 Nuevo Tzamchaj Tinaco 2.5

9 Xeabaj II Tinaco 2.5

10 Chuaxajil Tinaco 2.5

11 Tzanjuyub Ixtahuacán Tinaco 2.5

12 Tzucubal Ixtahuacán Tinaco 2.5

Fuente: Elaboración propia año 2017.

En el presupuesto del resultado tres, se ejecutó Q204,369.33 de Q212,278.14 que representa el 96%, se

considera normal en cuanto a lo presupuestado.

Gráfica No. 3 Resultado No. 3

Fuente: Elaborado por equipo técnico. 2017.

Resultado 4: Fortalecidos los sistemas de producción locales, aumentando el nivel de resiliencia de los

beneficiarios para el uso de los recursos naturales (agua, suelo y bosques).

La actividad de conservación de suelos, fue una de las acciones más importante debido a que las familias participantes tuvieron la oportunidad de realizar barreras vivas, acequias de infiltración, aboneras de trinchera, cunetas de desviación de caudales en fuentes de agua, con lo cual se tuvo un impacto positivo en cuanto al manejo del suelo y protección de zonas de recarga hídrica, y lo más importante el manejo adecuado del suelo dedicado a la agricultura tanto de subsistencia, así como suelos dedicados a cultivos de exportación tal es el caso de la arveja y otros vegetales.

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 14 de 39

Cuadro. No. 10 Comunidades con estructuras de conservación de suelos.

No. COMUNIDAD TIPO DE ESTRUCTURA Área m2

1 Antigua Santa Catarina Ixtahuacán

Acequias de ladera Barreras vivas Zanjas de infiltración Aboneras de trinchera Terrazas individuales con árboles frutales Siembras en contorno

47730

2 Nuevo Paquisic 25585

3 Antiguo Paquisic 5375

4 Panimaquim 8170

5 Xeabaj II 9245

6 Xetinamit 17200

7 Xecaquixcán 50740

8 Tzanjuyub Ixtahuacán 130935

9 Tzucubal Ixtahuacán 11610

10 Chuaxajil 52245

11 Xeabaj II 6880

12 Nuevo Tzamchaj 8600

Total en metros cuadrados 374315

37.43 hectáreas

Fuente: Elaborado por el equipo técnico del proyecto 2017.

En el presupuesto del resultado cuatro, se ejecutó Q144,710.00 de Q154,217.63 que representa el 94%,

se considera normal en cuanto a lo presupuestado versus lo planificado.

Gráfica No. 4 Resultado No. 4

Fuente: Elaborado por equipo técnico. 2017.

Resultado 5: Desarrollado un programa de formación dirigido a los beneficiarios para el manejo integral de sus medios de vida. Se brindó la asistencia técnica a los beneficiarios de las doce (12) comunidades a través del desarrollo de un plan de capacitación, con el acompañamiento de los comités de resiliencia y las organizaciones socias, El Buen Sembrador, ADIAP y Flor de América, los temas realizados son: 1) Conservación de suelos, 2)

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 15 de 39

Agricultura orgánica, 3) Cosecha de agua, 4) Almacenamiento de granos básicos con silos metálicos 5) Resiliencia y cambio climático 6) Sistema milpa a través del cultivos tradicionales maíz, fríjol, haba y cucurbitáceas con la realización de prácticas ancestrales, las cuales son: a) Selección de maíz criollo, b) Aboneras de trinchera y c) Diversificación de cultivos maíz, frijol, haba y cucurbitáceas.

En el presupuesto del resultado cinco, se ejecutó Q27,176.80 de Q27,771.38 que representa el 98%, se

considera normal en cuanto a lo presupuestado versus lo planificado.

Gráfica No. 5 Resultado No. 5

Fuente: Elaborado por equipo técnico. 2017.

Ejecución financiera.

De acuerdo a lo ejecutado por resultado en el PCL 09, queda de la siguiente manera.

Tabla No. 1 Ejecución financiera por resultados PCL 09

Resumen de ejecución resultado 1

Resultado 1 Presupuestado Ejecutado

Indicador 1: Fortalecimiento organizativo de las OC Q2,880.00 Q2,864.00

Indicador 2: Capacitaciones Q20,640.00 Q17,466.00 Q23,520.00 Q20,330.00

Resumen de ejecución resultado 2

Resultado 2 Indicador 3: Viveros Forestales Q19,540.00 Q15,278.59 Indicador 4: Conservación y protección de nacimientos de agua

Q7,740.00 Q17,910.29

Indicador 5: Manejo y conservación de bosques: Q7,157.15 Q8,157.14

Q34,437.15 Q41,346.02

Resumen de ejecución resultado 3

Resultado 3 Indicador 6: Parcelas demostrativas con enfoque de agricultura orgánica y prácticas de conservación de suelos y agua.

Q47,000.00 Q34,920.00

Indicador 7: Almacenamiento y procesamiento de productos agrícolas:

Q64,675.00 Q89,788.14

Indicador 8: Captación y almacenamiento de agua de lluvia

Q96,300.00 Q79,661.19

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 16 de 39

Indicador 9: Recuperación de prácticas ancestrales Q700.00 Q -

Q208,675.00 Q204,369.33

Resumen de ejecución resultado 4

Resultado 4

Indicador 10: Practicas de conservación de suelos Q144,000.00 Q144,710.00

Q144,000.00 Q144,710.00

Resumen de ejecución resultado 5

Resultado 5 Indicador 11: Capacitaciones Q27,300.00 Q27,176.80 Q27,300.00 Q27,176.80

Sub total gastos implementación del PCL Gastos para el fortalecimiento de la OC Q72,639.49 Q72,639.49 Gastos administrativos para la OL Q76,295.00 Q76,295.00 Asistencia técnica para la ejecución del proyecto (Honorarios)

Q176,083.36 Q176,083.36

Sub total gastos implementación del PCL

Total Gastos implementación del PCL Q762,950.00 Q762,950.00

Fuente: Contabilidad CDRO 2017

Grafica No. 6 Porcentaje en la ejecución financiera por resultados

Fuente: Contabilidad CDRO 2017

6. Logros alcanzados

La conformación de comités resiliencia fortalece la organización comunitaria a través del acompañamiento con los beneficiarios, en las comisiones de medio ambiente, salud, agricultura y gestión de riesgos, con los conocimientos adquiridos a través del proyecto los beneficiarios y comités de

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 17 de 39

resiliencia quedan con capacidades para la realización de acciones en la adaptación al cambio climático en las comunidades. Debido al cambio climático la escases de lluvia tanto para los sistemas de abastecimiento de agua para el consumo humano y para el riego de cosechas, en las comunidades se tiene la oportunidad de cosechar el agua de lluvia y/o nacimientos a través del uso y manejo de los sistemas de almacenamiento de agua de lluvia, los aljibes se convierten en una alternativa sostenible para afrontar las sequias, y en cierta época del año cuando los sistemas de agua entubada son dañados por los eventos naturales, los aljibes brindan esa solución cuando el vital líquido escasea. Importante mencionar que las tres asociaciones El buen sembrador, Flor de América y ADIAP han logrado conservar sus recursos naturales especialmente con la implementación de prácticas de agricultura orgánica a través de la producción en los cultivos tradicionales, la realización de las buenas prácticas en el establecimiento de cultivos tradiciones con prácticas ancestrales se diversifican los cultivos, brindando la oportunidad de cosechar maíz, frijol, habas, cucurbitáceas y hierbas nativas para el autoconsumo, mejorando la dieta alimenticia y disminuyendo la desnutrición prevalente en las comunidades.

La erosión hídrica y eólica de los suelos en el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán es alta debido a las fuertes pendientes, el proyecto contribuyo a proteger 37 hectáreas con estructuras de conservación de suelos, con estas actividades el proyecto disminuye la erosión, mejora la retención de humedad, se conserva la fertilidad de los suelos a través de la incorporación de los rastrojos y/o incorporación de los restos de la cosecha, directamente contribuye a mejorar la productividad de las cosechas, genera ingresos en la venta de los excedentes, mejora la eficiencia en la absorción de nutrientes cuando se aplican los fertilizantes y contribuye a mejorar la absorción del agua de lluvia en los suelos, disminuyendo desprendimientos, derrumbes y las crecidas de ríos.

7. Sostenibilidad

Como parte de la sostenibilidad del proyecto “Participación y resiliencia de las comunidades mayas ante el cambio climático, Santa Catarina Ixtahuacán” desarrollado por CDRO, a través de los comités de resiliencia en cada una de las comunidades, la participación permanente de las tres asociaciones Flor de américa, ADIAP y El Buen Sembrador, brindan la asistencia técnica a través de los promotores contratados por cada asociación, quienes realizan el acompañamiento en los procesos de establecimiento de los cultivos tradicionales y de exportación, estas organizaciones están legalmente constituidas y han presentado proyectos ante el programa de PPRCC, logrando la aprobación de tres proyectos de encadenamiento para mejora de la producción de arveja dulce, con el apoyo de estos proyectos las asociaciones podrán darle seguimiento a las actividades implementadas, principalmente a los viveros forestales, conservación de suelos, sistemas de captación pluvial, reforestaciones, la protección de fuentes de agua y la mejora de los cultivos a través de la conservación de suelos, agricultura orgánica y el cuidado del medio ambiente. En conservación de los recursos naturales en especial los bosques, las reforestaciones realizadas en las diversas comunidades, aseguran la protección de fuentes de agua, manteniendo las zonas de recarga hídrica de las comunidades y sus ecosistemas, el compromiso de preservar los recursos naturales en las comunidades se asegura mediante el apoyo de las comisiones agrícolas de las tres asociaciones quienes trabajan con el objetivo de producir y preservar las condiciones en sus medios de vida con el personal que las asociaciones tiene contratado.

La coordinación con las instituciones gubernamentales se desarrollan acciones de acompañamiento en los procesos de capacitación para la puesta en práctica de conservación de suelos, manejo de bosques,

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 18 de 39

capacitaciones para la mejora en la comercialización y la asistencia para el mantenimiento en los cultivos tradicionales y el cultivo de la arveja, el seguimiento en el uso de los silos metálicos se está brindando a través del Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación y el seguimiento a los planes de manejo forestal realizados por el PCL pero coordinados para su debida implementación con el Instituto nacional de bosques.

8. Lecciones aprendidas

En lo organizativo, uno de los puntos fuertes fue el acompañamiento y la asistencia de las asociaciones locales, ADIAP, El Buen Sembrador y Flor de américa, quienes desempeñaron un papel importante en la ejecución del proyecto, en la fase de convocatoria, asistencia en la realización de las actividades planificadas en los cinco resultados, producto de este acompañamiento que la asociación CDRO y sus organizaciones socias, las tres organizaciones cuentan con nuevos proyectos que han iniciado con el MARN y PNUD. En lo técnico, uno de los retos importantes para los líderes comunitarios y las organizaciones es la sensibilización en los procesos de participación en las actividades comunitarias, tales como el mantenimiento de viveros forestales y el aporte de materiales locales ya que representa inversión en tiempo para su traslado. Un aspecto importante para el desarrollo del proyecto es la asistencia técnica, debido a que existen nuevas formas de realizar actividades que mitiguen los efectos al cambio climático, una de las más importantes es la conservación de suelos, sin embargo es necesario el apoyo económico en jornales para el desarrollo en la implementación de las estructuras tales como acequias, barreras vivas, terrazas, aboneras de trinchera etc. Otra acción importante es la realización de reforestaciones, la perdida de la cobertura forestal es constante año con año, debido a ello el proyecto ha realizado acciones con la implementación de viveros forestales y la implementación de prácticas para la conservación de bosques, con reforestaciones, rondas cortafuegos, la implementación de sistemas agroforestales que son bien recibidas, sin embargo es necesario el acompañamiento técnico y la dotación de insumos, acompañado de temas de sensibilización. En la temática de hacer conciencia en la población, el proyecto PPRCC realiza y desarrolla una campaña de sensibilización a través de medios radiales y televisivos que impactan en la población para fomentar acciones que van mitigando los impactos ambientales generados por la población.

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 19 de 39

ANEXOS No. 1 Memoria fotográfica. RESULTADO #1

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 20 de 39

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 21 de 39

RESULTADO #2: - VIVIEROS FORESTALES

-

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 22 de 39

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 23 de 39

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 24 de 39

- CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 25 de 39

- REFORESTACIONES Y FORESTACIONES

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 26 de 39

RESULTADO #3

- PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON AGRICULTURA ORGÁNICA Y PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN

DE SUELOS Y AGUA

-

-

-

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 27 de 39

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 28 de 39

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 29 de 39

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PLUVIAL

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 30 de 39

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 31 de 39

-

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 32 de 39

- SILOS METALICOS

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 33 de 39

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 34 de 39

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 35 de 39

RESULTADO #4 - Implementación de prácticas de conservación de suelos.

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 36 de 39

Pago de jornales a beneficiarios, por implementación de parcelas con conservación de suelos.

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 37 de 39

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 38 de 39

RESULTADO #5 Capacitaciones de diversos temas a beneficiarios del proyecto “Participación y resiliencia de las comunidades mayas ante el cambio climático”

Proyecto: Paisajes productivos resilientes

al cambio climático y redes socio-económicas

fortalecidas en Guatemala

Página 39 de 39