ASPECTOS GENERALES DEL CURSO - Inicio - Economía …€¦ ·  · 2014-11-2510) El Modelo ¡S-LM...

7
1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA - ECON 206 SEGUNDO SEMESTRE 2002 ASPECTOS GENERALES DEL CURSO PROFESOR OSCAR GOMEZ TORRES PROFESORES ASISTENTES : SECS. 1-3 MARIANA FAJARDO RODRIGO ALDANA FRANCISCO MEJIA SECS. 4-6 JUANA PAOLA BUSTAMANTE ALEJANDRO NIÑO LUIS CARLOS NIÑO OBJETIVO El objetivo general del curso es proveer a los estudiantes con fundamentos sólidos de teoría macroeconómica con el propósito de dotarlos con las herramientas necesarias para comprender el comportamiento de los agregados económicos que les permitan iniciar el conocimiento de la manera como funciona un sistema económico en forma global. Este curso es pre-requisito para los cursos intermedios y avanzados de macroeconomía y es fundamental para la compresión de los cursos de Política Monetaria, Moneda y Banca, Economía Internacional y Política Fiscal que se dictarán en los próximos semestres. METODOLOGIA Cada módulo constará de dos partes: Una exposición de carácter magistral a cargo del profesor titular y una segunda, en la cual los profesores asistentes complementarán el material tratado en la conferencia magistral, absolverán las dudas que tengan los estudiantes y que no hayan sido presentadas o absueltas en las clases magistrales, desarrollarán ejercicios prácticos y llevarán a cabo quizzes y talleres que harán parte de la calificación final, tal y como se indica mas adelante. El material de lectura básico se indica a continuación para cada módulo y deberá ser leído por los estudiantes con anterioridad a la clase magistral correspondiente. El profesor podrá efectuar quizzes durante las clases magistrales para comprobar el cumplimiento de este requerimiento y la(s) nota(s) resultante(s) hará(n) parte de la calificación de quizzes y talleres que se indica mas adelante. Durante la primera semana del curso el profesor asignará un paquete de lecturas adicionales de carácter obligatorio para cada módulo y durante el desarrollo de los diferentes temas podrá asignar otras lecturas que considere pertinentes.

Transcript of ASPECTOS GENERALES DEL CURSO - Inicio - Economía …€¦ ·  · 2014-11-2510) El Modelo ¡S-LM...

1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE ECONOMIAFUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA - ECON 206SEGUNDO SEMESTRE 2002

ASPECTOS GENERALES DEL CURSO

PROFESOR OSCAR GOMEZ TORRES

PROFESORES ASISTENTES : SECS. 1-3MARIANA FAJARDORODRIGO ALDANAFRANCISCO MEJIASECS. 4-6JUANA PAOLA BUSTAMANTEALEJANDRO NIÑOLUIS CARLOS NIÑO

OBJETIVO

El objetivo general del curso es proveer a los estudiantes con fundamentos sólidos deteoría macroeconómica con el propósito de dotarlos con las herramientas necesariaspara comprender el comportamiento de los agregados económicos que les permitaniniciar el conocimiento de la manera como funciona un sistema económico en formaglobal.

Este curso es pre-requisito para los cursos intermedios y avanzados demacroeconomía y es fundamental para la compresión de los cursos de PolíticaMonetaria, Moneda y Banca, Economía Internacional y Política Fiscal que se dictaránen los próximos semestres.

METODOLOGIA

Cada módulo constará de dos partes: Una exposición de carácter magistral a cargodel profesor titular y una segunda, en la cual los profesores asistentescomplementarán el material tratado en la conferencia magistral, absolverán las dudasque tengan los estudiantes y que no hayan sido presentadas o absueltas en las clasesmagistrales, desarrollarán ejercicios prácticos y llevarán a cabo quizzes y talleres queharán parte de la calificación final, tal y como se indica mas adelante.

El material de lectura básico se indica a continuación para cada módulo y deberá serleído por los estudiantes con anterioridad a la clase magistral correspondiente. Elprofesor podrá efectuar quizzes durante las clases magistrales para comprobar elcumplimiento de este requerimiento y la(s) nota(s) resultante(s) hará(n) parte de lacalificación de quizzes y talleres que se indica mas adelante.

Durante la primera semana del curso el profesor asignará un paquete de lecturasadicionales de carácter obligatorio para cada módulo y durante el desarrollo de losdiferentes temas podrá asignar otras lecturas que considere pertinentes.

CALIFICACION DEL CURSO

Los siguientes son los porcentajes empleados para la calificación del curso:

- PRIMER PARCIAL 25%- SEGUNDO PARCIAL 25%- EXAMEN FINAL 30%- QUIZZES Y TALLERES ( mínimo 8) 20%

Las aproximaciones de las notas de los parciales, el examen final y los quizzes serealizarán por redondeo , utilizando el segundo decimal. La nota final se aproximará ala media décima mas cercana (2.5, 3.0, 3.5, 4.5, etc.).

La asistencia a todas las pruebas es de carácter obligatorio y en caso de falta no seaceptarán sino excusas médicas, debidamente comprobadas por la Dirección Docentede la facultad , de acuerdo con el reglamento de la universidad.

Dado el corto tiempo del semestre , los parciales no se realizarán en los horariosasignados para las clases . Las fechas correspondientes se indican en el programageneral del curso.

TEXTOS Y MATERIAL DE LECTURA

Texto básico:

SACHS, Jeffrey y LARRAIN Felipe ; Macroeconomía en la Economía Global;Prentice Hall - Pearson Educación, México; Primera Edición, 1994. (en adelante SL)

Paquete adicional de lecturas ; Será asignado en la primera semana del curso.

Lecturas de soporte:

LORA, Eduardo; Técnicas de Medición Económica , Metodología y Aplicacionesen Colombia ; Tercer Mundo Editores, Fedesarrollo; Tercera Edición, Bogotá, 1999.(en adelante LT)

LORA, Eduardo, OCAMPO José A. y STEINER, Roberto (Editores ); Introducción a laMacroeconomía Colombiana ; Tercer Mundo Editores, Fedesarrollo; Tercera Edición,Bogotá, 1998. (en adelante LI)

MANKIW, N. Gregory; Macroeconomía ; Antoni Bosch; 41. Edición, 2001 (en adelanteM)

BLANCHARD, Oliver; Macroeconomía ; Prentice Hall; Madrid, Londres, México; 1997(en adelante B)

PROGRAMA GENERAL DEL CURSO(MODULOS)

1) Introducción , Principios de Contabilidad Nacional y EcuacionesMacroeconómicas Básicas

Lecturas requeridas SL, capítulos 1 y 2LT, capítulo 4B, anexo 1

Lecturas recomendadas : M, capítulos 1 y 2

2) Oferta Agregada , Función Agregada de Producción, Demanda Agregada yEquilibrio General de la Economía

Lecturas requeridas : SL, capítulo 3

Lecturas recomendadas : M, capítulo 3

3) Teoría del Consumo

Lecturas requeridas : SL, capítulo 4

Lecturas recomendadas : M, capítulo 16

4) Teoría de la Inversión

Lecturas requeridas : SL, capítulo 5

Lecturas recomendadas M, capítulo 17

5) Balanza de Pagos , Cuenta Corriente y Equilibrio Ahorro-Inversión

Lecturas requeridas : SL, capítulo 6

Lecturas recomendadas : M, capítulo 8

6) Gobierno y Política Fiscal

Lecturas requeridas : SL, capítulo 7

Lecturas recomendadas : M, capítulo 15

FECHA DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL: Sábado 21 de septiembre, 9 am.CUBRIMIENTO DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL: Módulos 1 a 5

7) La Demanda de Dinero

Lecturas requeridas : SL, capítulo 8

Lecturas recomendadas : SL, capítulo 10M, capítulo 18 (2a parte)

4-

8) La Oferta de Dinero

Lecturas requeridas : SL, capítulo 9

Lecturas recomendadas : LI, capítulo IV (pp. 203-224)M, capítulo 18 ( la parte)

9) Inflación y desempleo

Lecturas requeridas : M, capítulos 6 y 7

10) El Modelo ¡S-LM (Modelo Hicksiano ) en una economía cerrada

Lecturas requeridas SL, capítulo 12

Lecturas recomendadas : M, capítulo 10

11) El Modelo ¡S-LM (Modelo Mundell -Fleming ) en una economía abierta con tipode cambio fijo

Lecturas requeridas : SL, capítulo 13

Lecturas recomendadas : M, capítulo 12-3

FECHA DEL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL: Sábado 16 de noviembre9 am.

CUBRIMIENTO DEL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL : Módulos 6 a 10

12) El Modelo ¡S-LM (Modelo Mundell -Fleming) en una economía abierta con tipode cambio flexible

Lecturas requeridas : SL, capítulo 14

Lecturas recomendadas : M, capítulo 12-2

13) El Crecimiento Económico en el Largo Plazo

Lecturas requeridas : SL, capítulo 18M, capítulo 19

Lecturas recomendadas : M, capítulos 4 y 5

EXAMEN FINAL

5

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFUNDAMENTOS MACRO (ECON. 206)Oscar Gómez TorresSEGUNDO SEMESTRE, 2002

LECTURAS ADICIONALES

MODULO 2 - DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS

^. HARRIS, Seymour ; Introduction: Keynes' Attack on LaissezFaire and Classical Economics and Wage Theory; The NewEconomics, Keynes's Influence on Theory and Public Policy;Edited by Seymour Harris; Alfred A. Knopf; New York, 1950; pp.541-557.

2. LEIBOVICH, JOSÉ: Comentario al trabajo de Giuseppe Bertolaen el seminario empleo y economía, marzo 2001.PIGOU, Arthur; The classical stationary state; Reprinted fromThe Economic Journal, Vol 53 (December 1943) inMacroeconomic Theory: Selected Readings; Edited by HaroldWilliams & John Huffnagle; Prentice Hall, Englewood Clifs, NewJersey; 1969; pp 327-334.

4. Debating the minimum wage - When goverments put aregulatory floor under wages, does that destroy jobs? An updateon a long-running dispute; The Economist, February 3Id 2001.

s. Europe 's scrap -heap - Two puzzles about Europeanunemployment: why, on average, is it so uncomfortably high, andwhy have individual economy's rates diverged?; The Economist;August 18th 2001.

MODULO 3 -TEORIA DEL CONSUMO

6. LOPEZ ET AL; "Understanding consumption inColombia"Borradores de Economía #58. Número topográfico:339.47L562

7. FRIEDMAN , Milton ; The permanent income hypothesis;Reprinted from A Theory of the Consumption Function, NationalBureau of Economic Research; Princeton University Press,Princeton, 1957, in Macroeconomic Theory: Selected Readings;Edited by Harold Williams & John Huffnagle; Prentice Hall,Englewood Clifs, New Jersey; 1969; pp 141-158.

6

MODULO 4 - INVERSIÓN

8. Partow Z (1996) "Incertidumbre económica e inversión privadaen Colombia" Borradores semanales de economía #056, Bancode la República. Num. Top: 332.67153P163

9. Cárdenas , M y Olivera M (1996 ) "La crítica de Lucas y lainversión en Colombia: Nueva evidencia".Ensayos Sobre PolíticaEconómica [Bogotá]. -- n.27 [Jun., 1995]. --p. 95-138

MODULO 6 - GOBIERNO Y POLITICA FISCAL

1o. S. Fischer y W. Easterly (1990) "The economics of thegovernment budget constraint", The World Bank ResearchObserver, vol. 5, no. 2.

11. Steiner, R. y N. Salazar (2000) "Monetización de la deuda:cómo no se nos había ocurrido antes? ", Coyuntura Económica,diciembre 2000

12. Remember Fiscal Policy? - How to use fiscal policy in arecession; The Economist, January 19th 2002.

13. The red and the black - Only two cheers for fiscal policy; TheEconomist; May 26th 2001.

MODULOS 7, 8 y 9 - DINERO E INFLACION

14. Capitalism and its troubles - A survey of internationalfinance - The economist May 18th 2002 después de la pag. 54

15. Teoría cuantitativa del dinero en Colombia . Rev. Banco de laRepública Vol LXX #834 Abr. 1997 p. 16-28

16. A blunt tool - Is monetary policy less effective these days?; TheEconomist; June 30th 2001.

17. On target? - Inflation targeting is al¡ the rage, but this approachto monetary policy does not provide al¡ the answers; TheEconomist, September 1 st 2001.

18. How Iow can you go ? - Central banks disagree on the rate ofinflation to aim for; The Economist, November 11 th 2001.

19. The price of age ( Inflation since 1900 ) - Many older peopleface a much higher inflation rate than do the young; TheEconomist, December 23rd 2000.

MODULOS 10 , 11 y 12 - MODELO ¡S-LM

20. HICKS , John R.; Mr. Keynes and the Classics : a suggestedinterpretation ; Reprinted from Econometrica , Vol. 5 (April 1937) in

7

Macroeconomic Theory: Selected Readings; Edited by HaroldWilliams & John Huffnagle; Prentice Hall, Englewood Clifs, NewJersey; 1969; pp 245-256.

21. Dollar mad ? - Argentina's troubles have increased doubts aboutcurrency boards; The Economist, October 27th 2001.

22. The world economy ; The Economist ; September 28th 2002.23. Globalization and its critics - A survey of globalization; The

Economist, September 29th 2001.

MODULO 13 - CRECIMIENTO ECONOMICO

24. Cárdenas M. "Economic Growth in Colombia: A reversal offortune?" Harvard University. Center of internationaldevelopment. Num Topográfico: 33898610162

25. A voice for the poor The Economist, May 4th 2002. Pag. 76.26. Getting better alI the time - A survey of technology and

development; The Economist, November 10th 2001.27. Global Inequality - Winners and losers; The Economist, April

27th 2001.28. Of rich and poor - (is the author of the previous article right?);

The Economist, April 27th 2001.29. Why quality matters - (comments of the leader of the team that

wrote the World Bank's report "The Quality of Growth"); TheEconomist, October 7th 2000.

30. Productivity Growth (cont 'd?) - The IT revolution has boostedAmerica's productivity growth, but will it last?; The Economist,September 8th 2001.

31. The next society - A survey of the future; The Economist,November 3rd 2001.